Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Cuarta semana de noviembre, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 632 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
COE Nacional pide no desarrollar
eventos por la navidad A pocos días que empiece el último mes del año, y uno de los de mayor eventos festivos en el país, el COE Nacional exhorta a que en las instituciones públicas, privadas y la ciudadanía en general se limiten a desarrollar actividades sociales, y en caso de hacerlo cumplir con el distanciamiento social. Además que en los centros comerciales, plazas, galerías, supermercados y afines, cumplan con el aforo permitido que es del 50% en sus instalaciones. Entre las recomendaciones que dieron para los 122 COE cantonales, está el de revisar la evolución de los datos epidemiológicos en cada cantón, revisar e implementar medidas de control en puntos de alta
concentración, mantener cerrados bares, discotecas, centros de tolerancia. Además posibles medidas de restricción para la movilidad vehicular en la ciudad de Quito para los días 5 y 6 de diciembre. También los días 24, 25 y 31 de diciembre de 2020 y el 1 de enero de 2021 para todo el país. Sobre el consumo de licor, se recomienda lo mismo para Quito y todo el país. La sugerencia también va para quienes llevan adelante su campaña política. Que no generen ni promuevan aglomeraciones. A nivel nacional el COE Provincial, sesionó a inicio de esta semana y dio a conocer las resoluciones. Pág. 2.
Prefectura construirá puente en zona norte El Prefecto José Daniel Villao estuvo en la comuna Barcelona, donde mantuvo una reunión con sus habitantes en la casa comunal. Atendieron solicitudes y se comprometieron en atenderlas. Además construirá el puente en la vía Barcelona - Carrizal con estructura de hormigón armado. También hicieron un recorrido en la vía a la montaña Cerro Grande. Ya en el punto conocido como El Pechiche, los habitantes del sector pidieron a la prefectura les mejore el acceso a los toquillales. (I)
Buses, taxis y fueron desinfectados Evitar y reducir el riesgo de posibles contagios, fue el objetivo emprendido por la municipalidad salinense. Por ello trabajo en la desinfección de buses y taxis. Estos trabajos preventivos se realizaron en la av. Enríquez Gallo, frente al Fuerte Militar de Salinas. Además, con la bomba ULV se realizó la desinfección ambiental en el puerto pesquero de la parroquia Anconcito y barrios aledaños. (I)
Pag. 2
Año 22 Edición 632
Noviembre, cuarta semana 2020
COE Provincial ratifica prohibiciones para las festividades de navidad y fin de año
Tomado de www.turismo.gob.ec
En sesión del pleno del COE provincial de Santa Elena, desarrollada a inicios de esta semana, resolvió ratificar todas las recomendaciones emitidas por el COE nacional, respecto a la prohibición de eventos masivos durante el feriado por Navidad, Fin de Año y Año Nuevo. Además entre las recomendación del COE Nacional, está la restricción a la movilidad vehicular en los días 24, 25 y 31 de este año y el 1 de enero del 2021. Analizaron el comportamiento de la COVID-19 La Gobernadora de Santa Elena, Datzania Villao Burgos, presidió la sesión del Comité de Operaciones de Emergencias provincial, donde se analizó información actualizada, referente al comportamiento del COVID-19en nuestra provincia. A la convocatoria acudieron delegados de los alcaldes de Salinas y La Libertad y líderes de las mesas técnicas, quienes conocieron información proporcionada por el Ministerio de Salud Pública a través de las áreas de vigilancia epidemiológica de cada distrito y del Hospital Dr. Liborio Panchana Sotomayor. Hasta la presente fecha, de acuerdo con los reportes del COE nacional, a nivel país se registran 186.436casos positivos con prueba PCR, de los cuales 1.938 corresponden a la provincia de Santa Elena.
Hospital Liborio Panchana Sotomayor. De acuerdo con los datos reportados en el Hospital Liborio Panchana Sotomayor, desde el 19 de marzo al 23 de noviembre, se han tomado 1.477 muestras PCR, de las cuales se confirmaron 542 casos, 813 fueron descartados y 36 están a la espera de resultados. En lo que respecta a las altas médicas se registran un total 457, de estas 163 con COVID-19 confirmado. En el mismo periodo de tiempo, anteriormente indicado, se registran 212 fallecidos con casos probables y 171 con COVID-19 confirmado. En lo que concierne a fallecimientos reportados por meses por sospecha y confirmados, en septiembre hubo 19 de funciones, 23 en octubre y en lo que va de noviembre se contabilizan 17 fallecimientos. Cabe indicar que, en esta casa de salud, el p o r c e n t a j e mayoritario de casos confirmados por grupos etarios está desde 20 a 49 años con un 51%, de 50 a 64 años con un 25% y mayores de 65 años con un 21%, los ciudadanos de 10 a 14 años corresponden al 1% y de 15 a 19 años con el 2%. Sin
embargo, se destaca que los casos que mayor complicación presentan al momento de llegar al Hospital son quienes tienen 65 años o más. Distrito 24D01 Santa Elena -Salud De acuerdo con la información socializada, correspondiente al Distrito 24D01, se han realizado 3.358 pruebas PCR desde el 16 de marzo al 21 de noviembre del 2020, de los cuales 1.172 son resultados positivos y 1.680 negativos procesados por el INSPI, 360 negativos procesados por ONELABTS.A y de momento están pendientes 146 resultados por parte del INSPI El porcentaje de positividad en las 4 últimas semanas del distrito 24D01 es de 17%, lo que implica un Riesgo Mediano, aunque considerando el ritmo de presentación de los casos se
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
prevé un incremento de positividad a Riesgo Alto con un valor superior al 20%. Por ello es necesario que las medidas de prevención emitidas por el Ministerio de Salud Pública se mantengan y por parte de los GADs se refuerce el control del cumplimiento a las ordenanzas e m i t i d a s e n e l m a rc o d e l a emergencia sanitaria, acorde a sus competencias. Cabe mencionar que los casos de contagio se han incrementado posterior a la finalización del estado de excepción y movilidad de personas durante los feriados donde se generaron a g l o m e ra c i o n e s , a d e m á s d e reuniones sociales y familiares, encuentros deportivos, entre otros espacios donde se agrupan las personas sin respetar las medidas de bioseguridad, pese a los esfuerzos de las autoridades de control. Distrito 24D02La Libertad -Salinas Salud En lo que respecta al distrito 24D02 La Libertad -Salinas, el equipo técnico de vigilancia epidemiológica, reporta que, desde la semana epidemiológica 10 a la 46 (marzo a noviembre), se han confirmado 725casos, de los cuales 429 corresponden a La Libertad y 296a Salinas, de marzo a noviembre. En este distrito se han realizado 5.600 hisopados nasofaríngeo / oro faríngeo. Los fallecimientos en el distrito 24D02, desde marzo a noviembre son 426, de los cuales 46 han sido con diagnóstico probable COVID-19y 8 confirmados, los demás se registran por otras causas como paro cardiaco, infarto agudo de miocardio, paro respiratorio, entre otras. (I)
631
Año 22 Edición 632
Noviembre, cuarta semana 2020
Pag. 3
Consejo de la Judicatura y Defensoría Pública ratifican compromiso de trabajo para prevenir y erradicar la violencia de género “Nuestras hijas e hijos deben presenciar un cambio de modelo de relación de género en el hogar, en el trabajo, en la calle, en la escuela, en el Estado, en el país y en la conciencia de cada uno". Así lo señaló la Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado, durante su participación en el evento "Violencia en Pandemia: Los retos de la justicia ecuatoriana", organizado por la Defensoría Pública para conmemorar, el 25 de noviembre, el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En su intervención, la doctora Maldonado se refirió a la cifras de violencia y dijo que cada 72 horas una mujer es asesinada en Ecuador y en lo que va de noviembre, 13 de ellas murieron en manos de sus convivientes. "La violencia no se justifica, la violencia no se tolera porque el incremento de los índices de violencia también depende de nosotras, debemos poner límites", señaló. La Presidenta del CJ manifestó que ante este panorama la Función Judicial debe actuar en conjunto y destacó la implementación del sistema de otorgamiento de medidas
de protección a víctimas de violencia. Explicó que en este sistema trabajan de manera coordinada servidores judiciales y administrativos, tenientes políticos, comisarios, intendentes, juntas cantonales de protección y los gobiernos autónomos descentralizados, en el otorgamiento de dichas medidas. "A través de medios telemáticos, en dos horas, el juez puede ratificar o rectificar la medida de protección concedida a la víctima", señaló. De igual forma, la doctora Maldonado indicó que el CJ, para garantizar una justicia especializada en materia de violencia, incorporó 110 juezas y jueces, con sus respectivos equipos técnicos y jurisdiccionales, distribuidos en casi
40 Unidades Judiciales Especializadas a nivel nacional, llegando al 70% de la población ecuatoriana. "El restante 30% del país, está cubierto por unidades judiciales que comparten competencia con otras materias. Hemos incrementado más de 300 servidores para materia de violencia a nivel nacional", dijo. De su parte, el Defensor Público General, Ángel Torres, señaló que el Estado y los ciudadanos deben trabajar para poner fin a la vulneración de derechos de las mujeres y garantizar el pleno acceso a la justicia y el respeto a la dignidad humana como práctica cotidiana. "Respecto a los casos de violencia de género, la Defensoría Pública es la
institución del sistema de justicia responsable de la defensa de las mujeres víctimas de violencia en cualquiera de sus manifestaciones". Como parte de este evento, la Defensoría Pública expuso varias cifras en temas de violencia y realizó la presentación de la edición No. 42 de la Revista Defensa y Justicia. Este evento contó con la presencia de la Vocal del CJ, Maribel Barreno, y representantes de la Fiscalía, del Pa t r o n a t o S a n J o s é , d e l a Intendencia de Policía de Pichincha. También estuvieron de manera virtual, la Presidenta de la Corte Nacional de Justicia, Paulina Aguirre, entre otras autoridades de varias instituciones nacionales e internacionales. (I)
Alrededor de 2.000 Kits escolares se donaron por un Ecuador con más “Niñas Sin Miedo”
Íntima se comprometió a facilitar herramientas para la educación de muchas niñas ecuatorianas. Pie de foto, Ezequiel Castro Gerente de Operaciones Fundación Karla Morales, Yamel Ortiz Jefa de Marca y Luli Larrea, Gerente de Proyectos Fundación Karla Morales.
Desde 2019 y bajo la premisa de que una niña con educación puede convertirse en un gran agente de cambio en la sociedad, Íntima decidió realizar una alianza estratégica con Karla Morales Foundation, que tiene como uno de sus ejes principales garantizar el acceso a la educación. En septiembre del 2020, la marca de protección femenina, se comprometió junto la fundación, a facilitarle a niñas ecuatorianas las herramientas adecuadas para su preparación escolar en casa. Por lo que se destinó un porcentaje de sus ventas, a la donación de kits e s c o l a re s , l o s c u a l e s e s t á n c o n fo r m a d o s p o r : m o c h i l a s , cuadernos, plumas, lápices de color y otros útiles escolares, cuyas beneficiarias fueron más de 2000 niñas de las provincias de: Guayas, Santa Elena, Manabí, Carchi, Pichincha y Cotopaxi, quienes en su mayoría no tienen acceso a
dispositivos tecnológicos o conectividad a internet para su educación. Además, las niñas recibieron kits con productos de la marca y un folleto interactivo con temas relacionados a la menstruación para seguir educando sobre el ciclo menstrual. A su vez, la marca creó una sección e n s u s i t i o w e b (www.IntimaEcuador.com), donde las personas podían dejarles mensajes inspiradores a las niñas que recibieron los kits. Hasta ahora han recibido decenas de mensajes, todos sumándose en una sola voz: la importancia de la educación para que las niñas se conviertan en mujeres seguras. Este es uno de los varios proyectos que Íntima se ha comprometido a desarrollar en pro de que las niñas y adolescentes del ecuador tengan acceso a la educación, y así en el futuro puedan convertirse en mujeres seguras. (I)
ACERCA DE KARLA MORALES FOUNDATION Trabajan en la protección y promoción de los derechos humanos, uno de sus ejes es la educación, teniendo como prioridad la atención de grupos vulnerables como las niñas. Su misión es cambiar la forma en que el mundo las valora, asegurar que sus derechos sean parte de la agenda principal de las naciones e inspirar la acción. Utilizan campañas mediáticas y acciones colectivas con voluntarios y marcas aliadas para garantizar la ejecución de proyectos en beneficio de mujeres y niñas. Su compromiso es visible, gracias al esfuerzo colectivo.
Pag. 4
Año 22 Edición 632
Noviembre, cuarta semana 2020
Gobierno de Ecuador y la Clínica Universidad de Navarra concretan un convenio pionero para el tratamiento de pacientes oncológicos
El acuerdo contempla el acceso de pacientes de Ecuador a tratamientos de medicina personalizada, tratamientos para el paciente y su familia y tecnología avanzada como la protonterapia, así como formación de profesionales de la salud, mediante becas, para el tratamiento de enfermedades catastróficas. En un acto presidido por la Vicepresidenta de la República de Ecuador, María Alejandra Muñoz, la Clínica Universidad de Navarra y el Ministerio de Salud Pública han firmado el Convenio de Cooperación que contempla el tratamiento en la Clínica de pacientes oncológicos pediátricos y adultos, en trasplante de médula ósea, radioterapia, protonterapia y tratamiento de tumores óseos. El convenio también incluye la formación en la Clínica de profesionales sanitarios de Ecuador en las técnicas de medicina personalizada más avanzadas, bajo becas específicas. Establece que, a partir de un número específico de derivaciones para trasplantes pediátricos, se procederá a asignar cupos con costos reducidos en cuanto al trasplante. El convenio, firmado por el Ministro de Salud, Juan Carlos Zevallos, y por el Director de Desarrollo de la Clínica, Iñigo Goenaga, es un convenio pionero que establece una cooperación entre ambas instituciones para el trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos en pacientes de leucemia pediátricos y adultos, y la amplía a otras áreas de tratamiento de niños con enfermedades catastróficas sin opción de tratamiento en Ecuador. La emergencia sanitaria generada por la pandemia por Covid-19 ha afectado a todos los países y ha dejado en una situación vulnerable a
los pacientes afectados por patologías graves. Se estima que en Ecuador se han dejado de prestar 12,5 millones de asistencias médicas necesarias, lo que ha repercutido en un empeoramiento de la salud y un incremento de los enfermos con enfermedades graves que necesitan una atención urgente y más costosa que en un escenario de normalidad. La Vicepresidenta de la República, María Alejandra Muñoz, durante su recie nte vis i ta a la Clínica Universidad de Navarra en España, sostuvo sendas reuniones y encuentros con las autoridades de la Clínica Universidad de Navarra, a efectos de que se incluya en esta firma que más niños puedan acceder a trasplantes con una gran mejora en los costos de los procedimientos, así como a tratamientos bajo ensayos clínicos que mejore los índices de supervivencia. Por otro lado, se incluyó también a pedido de la Vicepresidenta que se asista y se acompañe en diagnóstico y aplicación de protocolos a los pacientes oncológicos infantiles, así también, incluir la aplicación de técnicas analíticas de citometría y biología molecular en los pacientes con leucemia con dudas en diagnóstico y valoración. Paralelamente, se solicitó en dicha visita que se desarrolle un anexo sobre investigación de índices de enfermedades catastróficas para la niñez amazónica del país, lo cual se contemplará en un nuevo acuerdo.
Actualmente, el 50% de derivaciones del sistema de salud pública de pacientes oncohematológicos se realiza a la Clínica Universidad de Navarra. España es el líder mundial en donación de órganos y el país con el registro de donantes más importante del mundo. El Convenio firmado hoy responde a esta llamada y acuerda el tratamiento en la Clínica de los tres tipos de cáncer, primera causa de enfermedad catastrófica en niños y adolescentes: hematológicos principalmente leucemias-, tumores del sistema nervioso central y sarcomas. La asistencia a estos pacientes contempla todo el proceso desde el diagnóstico, pasando por la puesta en común de los protocolos de tratamiento, el seguimiento
posterior, la investigación clínica sobre estas enfermedades y la formación de especialistas en estas áreas. Además, conscientes del trastorno que supone para las familias el desplazamiento a otro país ante el diagnóstico de una enfermedad grave, el Convenio incluye cubrir, no sólo la asistencia médica, sino el resto de necesidades de logística y estructura, para que la familia solo tenga que estar pendiente del tratamiento. EL TRATAMIENTO DE E N F E R M E D A D E S ONCOHEMATOLÓGICAS En el caso de las enfermedades oncohematológicas (leucemias), el convenio contempla el acceso a t ra s p l a n t e s d e p r o g e n i t o r e s hematopoyéticos para pacientes pediátricos y adultos, así como a las terapias más avanzadas en el campo de la Medicina Personalizada. En este sentido, la Clínica U n i v e r s i d a d d e N a va r ra h a participado en el diseño de los protocolos españoles y europeos para el tratamiento de esta enfermedad, y durante los últimos años ha aconsejado informalmente sobre su adaptación a la práctica en Ecuador. El acceso a Protonterapia para pacientes con tumores cerebrales y del sistema nervioso central (SNC) El Convenio, asimismo, contempla facilitar el acceso a la terapia con protones, la modalidad de radioterapia más avanzada, a pacientes afectados por tumores cerebrales y del sistema nervioso central, especialmente niños. La Clínica Universidad de Navarra cuenta con un acelerador de protones Hitachi, el más moderno de Europa y con la tecnología que asegura la máxima precisión en los
Año 22 Edición 632
Noviembre, cuarta semana 2020
tratamientos. Es la misma tecnología disponible en los principales hospitales académicos americanos (Johns Hopkins Hospital, MD Anderson, Clínica Mayo, St Jude, etc.) con los que se comparten protocolos y resultados de investigación en red. De hecho, oncólogos radioterápicos y físicos de la Clínica Universidad de Navarra se han formado en la Clínica Mayo en esta tecnología. Siguiendo este modelo, el acelerador de protones de la Clínica en Madrid está integrado en el hospital, concretamente en el seno del Cancer Center Universidad de Navarra. Esto permite que los niños que van a recibir tratamiento cuenten con todos los servicios hospitalarios de soporte que puedan necesitar: anestesia, UCI Pediátrica, hospitalización, y más de treinta especialidades médicas, además de todos los recursos de un centro de referencia internacional en el tratamiento del cáncer, que está considerado entre los 35 mejores hospitales oncológicos del mundo, según el ranking World's Best Hospitals de la revista Newsweek. CENTRO DE REFERENCIA EN TUMORES ÓSEOS La colaboración entre el Gobierno de Ecuador y la Clínica establece también la atención a niños y adolescentes afectados por tumores óseos, siendo los más frecuentes el osteosarcoma y el Sarcoma de Ewing. " Osteosarcomas: En este tumor, la Clínica ofrece la experiencia de un centro de referencia en un cáncer óseo infantil que, siendo el más frecuente, afecta a 1 ó 2 niños por millón de habitantes/año. La experiencia de la Clínica en el tratamiento con quimioterapia intraarterial y la cirugía posterior, así como la alta tasa de preservación de la extremidad -superior al 90%-, facilita a estos niños, no sólo la posibilidad de curación, sino también su calidad de vida posterior. " Sarcoma de Ewing: en el segundo tumor óseo más frecuente en niños y adolescentes; la Clínica cuenta con una tasa muy elevada de necrosis en la quimioterapia previa a la cirugía, lo que facilita la resección del tumor. Ambos requieren de un equipo multidisciplinar de radiólogos, patólogos, oncólogos, pediatras, cirujanos ortopedas, etc., que trabajen coordinados sobre cada caso, con seguimiento semanal en el comité de tumores, desde que se detecta el caso hasta el alta definitiva. FORMACIÓN EN EL MARCO DE UN HOSPITAL ACADÉMICO La Clínica es el Hospital de la Universidad de Navarra, un centro académico de corte anglosajón, cuya misión, además de ofrecer los m e j o r e s t ra t a m i e n t o s a l o s pacientes, consiste en formar
estudiantes y profesionales con el modelo de hacer Medicina propio de esta institución. El acuerdo de colaboración que han suscrito hoy la Clínica y el Ministerio de Salud Pública contempla la formación de profesionales sanitarios en estas áreas (oncolohematología, trasplantes, terapias avanzadas, radioterapia, protonterapia y cirugía de tumores óseos), programas con estancias cortas, programas de fellowship y, en el caso de Enfermería la opción de acceder a Programas de Experto en Enfermería. La Vicepresidenta del Ecuador señaló que "la causa de la vida de un niño nos mueve, nos saca de nuestros espacios, nos obliga a hacer que las cosas pasen, y a aligerar la carga de los que sufren. Hoy es un día con más esperanza, una esperanza que llega principalmente a los más pobres de los pobres: los que carecen de salud en sus primeros años de vida. Gracias por venir a cumplir su palabra: trabajar juntos por la supervivencia de los niños ecuatorianos con enfermedades catastróficas". Por su parte, Iñigo Goenaga, Director de Desarrollo de la Clínica Universidad de Navarra, ha agradecido la confianza que el Ministerio de Salud Pública, destacando la experiencia "tan positiva en los últimos años con el Ecuador como prestadores de servicios y el salto que esta firma de un Convenio pionero implica para los pacientes pediátricos y adultos con cáncer" y "la oportunidad que supone para ambas partes generar un documento que incluye ampliamente la colaboración en beneficio de los pacientes, y para la formación de profesionales en las opciones de tratamiento más avanzadas".
Acuerdo con el IESS Por pedido de la Vicepresidencia de la República, en una línea similar, el miércoles 25 de noviembre, el Director General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Carlos Luis Tamayo Delgado, y el Director de Desarrollo de la Clínica, firmaron un acuerdo marco para asistencia técnica en servicios de auditoría, definición de procedimientos, creación de protocolos clínicos, formación de profesionales y servicios médicos como el trasplante de médula ósea para pacientes afectados de tumores hematológicos. El objetivo de este acuerdo marco es ampliarlo posteriormente con convenios concretos para áreas específicas. Acerca de la Clínica Universidad de Navarra Con más 2.800 profesionales en dedicación exclusiva en sus sedes de Pamplona y Madrid, la Clínica Universidad de Navarra es un hospital investigador, referente en medicina personalizada. Reconocido
por su labor investigadora y docente, el prestigio de sus profesionales y su trayectoria en el diagnóstico y tratamiento de patologías de alta complejidad, la Clínica Universidad de Navarra es un hospital de alta resolución, por su rapidez diagnóstica gracias a su trabajo multidisciplinar y a la adquisición de la última tecnología, para ofrecer atención en 48 especialidades médicas y quirúrgicas. La Clínica figura entre los 50 mejores hospitales del mundo, según el ranking Best World's Hospitals, y entre los 35 mejores hospitales oncológicos del mundo según el ranking Best World's Specialized Hospitals, y es desde 2014 el hospital privado con mejor reputación de España (según el ranking MRS). La Clínica está acreditada por la Joint Commission International desde 2004, siendo único hospital académico español acreditado y el segundo hospital académico del mundo más veterano fuera de Estados Unidos. (I)
Pag. 6
Año 22 Edición 632
Noviembre, cuarta semana 2020
Comité de Catedráticos inició elaboración de preguntas que se realizará a postulantes a Juezas y Jueces de la Corte Nacional Los integrantes del Comité Especializado de Catedráticos que apoyan en el Concurso para la designación de juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), empezaron la elaboración del banco de preguntas para las pruebas teóricas que rendirán las y los postulantes, el próximo 08 de diciembre. Este proceso, que inició el lunes 23 de este mes, se desarrolla en la Planta Central del Consejo de la Judicatura (CJ), en Quito, con la presencia física y virtual de los miembros de la
Veeduría Ciudadana, que vigila este proceso. Previo al inicio del trabajo, el Director General del CJ, Pedro Crespo, destacó que el Comité de Catedráticos está conformado por 18 representantes de las universidades y de diversas organizaciones sociales, lo cual garantiza la transparencia y la objetividad de este Concurso. De igual forma, indicó que para el desarrollo de su trabajo, cada uno de los catedráticos cuenta con un ordenador, con su respectiva cuenta de usuario y contraseña, además
resaltó que existen todas las seguridades físicas e informáticas del caso. "Cada catedrático será el responsable de crear un número específico de preguntas, respuestas y su fuente, según la especialidad asignada a su cargo, y el sistema las almacenará de forma encriptada en la base de datos", señaló. De su parte, el veedor Gustavo Lemos expuso varias preguntas e inquietudes en torno al funcionamiento del sistema informático, además dialogó con
miembros del Comité de Catedráticos sobre su rol y aspectos relacionados al proceso. El doctor Santiago Velásquez, Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Espíritu Santo y miembro del Comité de Catedráticos, señaló como un acierto la realización de este concurso por especialidad, con base en la Constitución de la República y el Código Orgánico de la Función Judicial. Además, resaltó "la organización y la transparencia" con la que se ha cumplido este proceso. (I)
Distribuidoras farmacéuticas reciben asesoría técnica sobre certificaciones de BPA, D y T por parte de ARCSA Como parte de sus competencias, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) emite la certificación en Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte (BPA, D y T), un conjunto de normas que deben seguir las distribuidoras, casas de representación y empresas de logística que almacenan, distribuyen y transportan medicamentos. Dicha certificación actualmente es obligatoria para aquellos establecimientos que operan con medicamentos en general y medicamentos que contengan sustancias sujetas a fiscalización; a partir del 29 de enero de 2021 será obligatorio para aquellos que almacenen dispositivos médicos. La certificación de BPA, D y T, que tiene una duración de 3 años y debe ser renovada cuantas veces sea necesario, tiene como fin establecer los mecanismos y lineamientos para precautelar las propiedades y características fisicoquímicas, microbiológicas y farmacológicas d u ra n t e e l a l m a c e n a m i e n t o, distribución y transporte de productos farmacéuticos. El valor de la tasa por dicha certificación depende de la categorización establecida por el Ministerio de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca (MPCEIP) y permite que el establecimiento tenga la inspección inicial y 2
reinspecciones, si a la segunda reinspección el establecimiento no cumple con la normativa vigente volverá a cancelar los valores iniciales, se le asignará una nueva fecha de inspección y mientras tanto no podrá operar. La inspección previa a la obtención de la certificación se la realiza con la ayuda de un acta de verificación que señala los puntos a controlar, uno de los puntos críticos de control es el mapeo, que consiste en la medición de temperatura ambiental dentro del establecimiento considerando la zona climática designada por la OMS, para ello se dispone de varios
equipos de medición de temperatura y humedad los cuales son colocados en varios puntos estratégicos de las bodegas por 7 días consecutivos (contando sábado y Domingo). “Las empresas deben asegurar que las condiciones de temperatura y humedad del establecimiento sean las adecuadas para el almacenamiento de los productos y para ello deben realizar un mapeo de estas condiciones. Una bodega que cumple con los requisitos de temperatura y humedad es aquella que tiene un informe de mapeo que concluye favorablemente, es decir, garantiza que los medicamentos van
a llegar hasta la farmacia bajo las condiciones óptimas señaladas en su empaque.” , menciona el Q.F. César Jiménez, Director Técnico de ARCSA. A más de tener mayores oportunidades de ingreso económico ya que obteniendo el certificado se puede participar de licitaciones del portal de compras públicas, el establecimiento podrá obtener su permiso de funcionamiento anual sin costo alguno durante el tiempo que dure la certificación. En lo que va del 2020 Arcsa, a través de su Coordinación Zonal 8, ha realizado 47 inspecciones para emitir las BPA, D y T, de las cuales 22 empresas han sido certificadas. “La certificación es muy importante y hay que verlo desde el punto de vista de la salud. Estamos garantizando que el sistema de salud funcione adecuadamente, la medicina es muy frágil, necesita mucho cuidado. Las distribuidoras, las casas de representación y las empresas de logística forman parte importante en la cadena de mantenimiento de los medicamentos. Recordemos que la medicina es vital para un paciente que necesita recuperar su estado de salud“, agregó el Q.F. Eduardo Andrade, técnico de Arcsa, quien lleva más de 5 años inspeccionando este tipo de establecimientos y brindando recomendaciones de mejora en cada proceso de certificación. (I)
Noviembre, cuarta semana 2020
Año 22 Edición 632
Jornadas de capacitación estuvo a cargo de la Federación Deportiva Nacional del Ecuador La formación se dio en "Comunicación y Marketing Digital” Tomado Facebook FEDESE
importante en lo que tiene que ver con la reactivación en futuro, el mundo se ha reinventado y nosotros debemos ir a la vanguardia, con una visión bastante clara en función de lo que queremos, para nosotros es un desafío fortalecer los departamentos de comunicación de nuestras filiales, en la medida de lo posible estaremos dando continuidad a estas capacitaciones". Durante las jornadas de enseñanzas se contó con expositores nacionales de la empresa de capacitación
Las jornadas de capacitación desarrollado los días 18, 19, 25 y 26 de este mes, tuvieron como objetivo actualizar los conocimientos de los colaboradores del área de comunicación de las filiales, fortalecer conocimientos y aprovechar de mejor manera las herramientas tecnológicas que tienen a su disposición con estrategias bien definidas. En la capacitación virtual participaron los representantes del á r e a d e m a r k e t i n g , R R P P, comunicación y community
Pag. 7
EXPOSITORES: Mgtr. Diana Espinoza Alcívar Tema: Las Relaciones Públicas como eje corporativo Ph.D. (C). Sabrina Rojas Dávila Tema: Identidad e imagen corporativa Ph.D. Carlos Luis Torres Tema: El marketing y las redes sociales Biznies, quienes trataron temas como comunicación e innovación, imagen corporativa, la marca y el programa de identidad visual, tendencias del marketing digital 2020, importancia de las redes sociales, segmentación y pautaje.
managers de Azuay, Bolívar, Cañar, Carchi, Chimborazo, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Galápagos, Imbabura, Loja, Los Ríos, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pastaza, Santa Elena, Santo D o m i n g o d e l o s Ts á c h i l a s , Sucumbíos, Tungurahua, y Zamora Chinchipe. El Presidente de FEDENADOR, Abg. José Arévalo Santana, clausuró la capacitación agradeciendo la participación de los comunicadores, "Evidentemente la comunicación es una herramienta extremadamente
Las cuatro bombas de la estación "Cerecita III" se encuentran operativas Como parte de los trabajos operativos de la Empresa Pública del Agua EPA EP, se realizó la reparación de la cuarta bomba de la Estación de Bombeo "Cerecita II". Con este trabajo se garantiza el funcionamiento total de abastecimiento de agua cruda para los agricultores de la zona. El Ing. Patricio Viteri, Gerente General de la EPA EP, manifestó que "Hemos trabajado de manera ininterrumpida, hasta lograr la operatividad al 100% de las cuatro
bombas, y poder dotar de una manera eficiente y eficaz el recurso hídrico, el cual es importante para nuestro sector agrícola. Seguimos cumpliendo con los compromisos que adquirimos en nuestras visitas a territorio". La operatividad y mantenimiento de estas cuatro bombas beneficia a los sectores de Bajadita de Chandui, de la provincia de Santa Elena, y las comunidades de Cerecita y Safando de la provincia del Guayas. (I)
La Empresa Pública del Agua beneficia a miles de agricultores del país, dotando de agua cruda para riego a los diferentes sectores, enfocada en crear un país más productivo.
CNE exhorta a la comunidad internacional a brindar acompañamiento en las elecciones 2021 El Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) exhortó a la comunidad internacional para que acompañe a Ecuador en la organización de los comicios generales de 2021, a través de mesas de cooperantes, asistencia técnica bilateral y/o multilateral. El documento, que fue aprobado este 26 de noviembre, también la invita a que despliegue un acompañamiento técnico en todas las fases del proceso electoral. Además, hace énfasis en el desarrollo de las pruebas técnicas al sistema informático y a la implementación de medidas de bioseguridad. En ese sentido, el órgano electoral pide a la Organización Mundial de la Salud (OMS) y a la Organización Panamericana de Salud (OPS) que brinden acompañamiento en la elaboración, implementación y
evaluación de las medidas de bioseguridad para todas las fases del proceso electoral, que serán establecidas por el CNE y el Ministerio de Salud Pública. Los gastos y la instrumentalización de estas asistencias, establece el documento emitido, serán ejecutados tras la firma de los actores internacionales. Además, al final de los acompañamientos se emitirán informes, que serán de carácter público, con recomendaciones al Pleno del ente electoral. El Consejo Nacional Electoral también exhortó al Gobierno Nacional, responsable de la conducción de la política exterior del Ecuador, a que incluya entre sus prioridades de cooperación externa el texto aprobado. (I)
Pag. 8
Año 22 Edición 632
Noviembre, cuarta semana 2020
Se amplía el plazo para participar en la Convocatoria
"Experiencias de Evaluación Formativa”
El Ministerio de Educación amplía el plazo hasta el proximo viernes 4 de diciembre, para participar de la convocatoria "Experiencias de Evaluación Formativa", que tiene por objetivo sistematizar las prácticas de evaluación implementadas durante la pandemia por la COVID-19 por los docentes de todos los niveles, subniveles y años de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato General Unificado (Ciencias y Técnico) a escala nacional. Se revisarán, analizarán y recopilarán, en una publicación digital, las experiencias de evaluación formativa y se compartirá con todos los profesores del Sistema Nacional de Educación. Las experiencias deberán ser enviadas al correo electrónico evaluacionformativa@educacion.go b.ec, siguiendo los siguientes
parámetros: o Formatos de envío: WORD y PDF o Nombre de los archivos: SIGLAS DEL N I V E L O SUBNIVEL_NOMBRE y APELLIDO (EJEMPLO: EGBS_GABRIELA BERMÚDEZ) o Asunto del correo: SIGLAS SIGLAS DEL NIVEL O SUBNIVEL _NOMBRE Y APELLIDO ( E J E M P L O : EGBS_GABRIELA BERMÚDEZ) La redacción deberá tener una extensión máxima de 1.000 palabras (incluidas las palabras del formato); fuente Times New Roman, tamaño 11 puntos, interlineado 1,0; se solicita respetar los márgenes establecidos. En caso de no cumplir con una de estas directrices, la experiencia no será considerada para el proceso de análisis y publicación. La publicación se realizará el primer trimestre del 2021. Para más información, las personas interesadas pueden consultar todos los requisitos en: " Requisitos Convocatoria " E x p e r i e n c i a s d e E va l u a c i ó n Formativa” " Anexo 1: Formato de sistematización (I)
Oficina móvil Habitantes del sector Virgen del Cisne, en La Libertad se beneficiaron de la oficina móvil de CNEL. Atendieron en instalaciones de la escuela Jardines del Edén, y allí los usuarios pudieron gestionar convenios de pago, solicitud de nuevo servicio, actualización de datos, entre otros. La actividad se coordinó con la dirigencia barrial en beneficio de la comunidad. (I)
ANT emitió nuevas resoluciones para licencias de conducir En el contexto de la pandemia y la declaratoria de emergencia por el COVID-19, para la Agencia Nacional de Tránsito - ANT, el proceso de emisión de licencias se acumuló por tratarse de un servicio de alta demanda para toda la ciudadanía, ante lo cual se ha realizado un gran esfuerzo para brindar una atención segura de acuerdo a las disposiciones del COE Nacional, cumpliendo con los aforos permitidos e implementado las medidas de bioseguridad necesarias. Para aliviar la gran carga de turnos reservados, que han llegado a dar citas hasta marzo del próximo año, se activó el plan emergente para atender los días sábados desde el 14 de noviembre de 2020, hasta el 19 de diciembre de 2020, en tres oficinas de atención al usuario de la ciudad de Quito, estas son Occidental, El Recreo y Plataforma Gubernamental Financiera, de 08h00 a 16h00 ininterrumpidamente.
Sin embargo, la preocupación de la ciudadanía que necesita obtener su licencia, ha hecho que se formen largas filas en las afueras de las oficinas en horas de la madrugada, una vez más la ANT consciente del peligro que esto puede significar para nuestros usuarios y comprometidos con bridar un mejor servicio cada día, ha tomado las siguientes resoluciones con respecto a los horarios de atención: 1. Se mantiene la atención los días sábados hasta el 19 de diciembre, con el mismo horario y se amplía a los días domingos hasta el 20 de diciembre de 08h00 a 13h00, en las oficinas de atención al usuario Occidental, El Recreo y Plataforma Gubernamental Financiera de la ciudad de Quito. 2. A partir del miércoles 25 de noviembre, se ampliará la atención hasta las 16h00, en las oficinas de atención al usuario a escala nacional. En concordancia con estas medidas,
se ha emitido la Resolución Nro.060DE-ANT-2020, que establece lo siguiente: - Extensión de la validez de la licencia de conducir hasta el 30 de junio de 2021. En este caso se incluyen las licencias que se caducaron a partir del 01 de enero de 2020, hasta el 30 de junio de 2021. Para esto el ciudadano deberá realizar el pago de la especie y agendar su turno en el sistema de la ANT. - Extensión de la validez de los documentos requeridos para la solicitud de la licencia de conducir hasta el 30 de junio de 2021. Para aplicar esta medida se coordinará con los entes de control a escala nacional, para que, durante los operativos de vigilancia de tránsito y transporte terrestre, si el ciudadano cuenta con el pago original y turno impreso generado en el sistema de la ANT, no sea sancionado por la vigencia de su licencia de conducir.
Recordamos que, para acceder al servicio de licencias, los usuarios deberán presentar los siguientes documentos: - Pago original de la especie - Turno obtenido de la página web de la ANT - Licencia caducada; o - Denuncia por pérdida o robo - En el caso de licencias por primera vez, los documentos otorgados por la Escuela de Conducción. Hasta el momento, con la medida aplicada los días sábados, se ha atendido en dos fines de semana, alrededor de 3.200 licencias, ahora con esta estrategia integral de atención en la cual los tiempos han sido considerados técnicamente y ampliando la vigencia de los r e q u i s i t o s ( e x a m e n psicosensométrico), constituye un alivio para los usuarios que han obtenido el mismo y no han podido acceder al servicio, la ANT brindará un servicio eficaz y oportuno. (I)