Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Primera semana de Diciembre, 2020 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 633 http://issuu.com/periodicoelitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75
http://twitter.com/ELlitoral
periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Entregaron silla de ruedas a
persona con discapacidad Tomado de Facebook Gobernación de Santa Elena
Cambios en el directorio Datzania Villao gobernadora de Santa Elena, entregó una ayuda técnica a Mariana, una ciudadana diagnosticada desde niña con parálisis cerebral que requería una silla de ruedas postural. Su madre, Elida Reyes, se mostró agradecida por la gestión gubernamental que a través del Ministerio de Salud Pública y Ministerio de Inclusión Económica y Social, ha recibido de
manera constante, pues su hija es beneficiaria de proyectos sociales del MIES. "En este día de las personas con discapacidad, el Gobierno Nacional ratifica su compromiso de trabajar con todas sus instituciones para atender las necesidades de los ciudadanos y ciudadanas más vulnerables, para así aportar a mejorar su calidad de vida", indicó la Gobernadora. (I)
de AGUAPEN EP Desde ayer, AGUAPEN EP tiene nuevo Presidente del Directorio y Gerente General. Por designación unánime, Víctor Valdivieso presidirá el Directorio, mientras que la Gerencia General quedo a cargo de Vinicio Loaiza Luna. (I)
Vía esta casi lista Esta semana iniciaron los trabajos de asfaltado vial en la carretera Bambil Collao Loma Alta que tendrá 5 km de longitud. Este circuito vial facilitará el transporte de productos de Colonche a Manglaralto. (I)
Pag. 2
Año 22 Edición 633
Diciembre, primera semana 2020
CNEL Santa Elena con nuevo administrador Tomado de www.turismo.gob.ec
Niños de parroquia Colonche recibieron lentes
David Hernán Ortiz Luzuriaga, asumió oficialmente el cargo de Administrador de la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL EP) Unidad de Negocio Santa Elena, el miércoles 2 de diciembre de 2020. De profesión Ingeniero Civil, Ortiz Luzuriaga cuenta con una amplia experiencia en el sector público, con una trayectoria de más de 13 años. Fue Ministro titular del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP); Viceministro de Infraestructura del Transporte (MTOP); Director Nacional de la Dirección de Servicios Educativos (MEC]); Subsecretario Técnico de la Secretaría del Agua,
Gerente Proyecto Trasvase Chongón San Vicente, Subsecretario Nacional de Riego y Drenaje en la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA); Gerente de Gestión de Proyectos de la Empresa Pública del Agua (EPA EP); entre otro cargos de asesoría y alta gerencia, también de nivel técnico y operativo en empresas privadas. El nuevo administrador compromete la continuación de proyectos, obras y trabajos eléctricos apegados al plan e s traté gico ins ti tucional, e n beneficio de los clientes y ciudadanía en general. (I)
Como un "esfuerzo institucional", calificó la Gobernadora Datzania Villao la entrega de lentes a 71 niños y niñas de la Escuela Lizardo García, Unidad Educativa Palmar y Colegio San Alberto Magno, de la parroquia Colonche. "Se ven beneficiados con una herramienta tan importante como los lentes", preciso Villao durante su intervención y que la entrega se hizo gracias al aporte del Ministerio de Salud Pública en coordinación con el Ministerio de Educación. “Con esta entrega de lentes, estamos impidiendo que los errores de refracción progresen y se produzca un bajo rendimiento académico de los niños y niñas por la falta de visión”, destacó la Gobernadora durante su intervención. Los niños recibieron correctores de miopía y astigmatismo. Alba Sánchez, madre de un beneficiario, sostuvo que las clases por internet ha aumentado que ellos
pasen mucho tiempo frente a una computadora y esto lo ha complicado y le ha traído problemas en la vista. Similar versión dio María del Pilar Pozo, quien dijo que su hija le está fallando la vista de estar frente a un servidor. "Los lentes van ayudar a estudiar de mejor manera", concluyo Villao. La Dirección Distrital 24D01 Salud, ha beneficiado con lentes a 326 niños diagnosticados con patologías reversibles de las parroquias Manglaralto, Chanduy y Colonche. (I)
Volvieron a jornada laboral normal Desde el martes 1 de este mes, el personal de la Agencia Nacional de Transito retomo la jornada laboral de ocho horas diarias, de lunes a viernes en el horario de 08h00 a 16h45, ininterrumpidamente a escala nacional. Así lo dio a conocer la Agencia Nacional de Transito mediante un comunicado. Lo medida se dio con base a que el 30 de noviembre de 2020, finalizó la jornada especial diferenciada de trabajo en la ANT, determinada mediante Resolución No MDTDRTSPQ-2020-069 del 4 de junio de 2020. En este marco y en cumplimiento a las disposiciones emitidas por el
Centro de Operaciones de Emergencia COE Nacional, se continuara con la prestación de nuestros servicios de forma presencial, con el 50% de los servidores en el ámbito administrativo, el 75 % de los servidores en los procesos de prestación directa a la ciudadanía y con el aforo del 50% de usuarios, manteniendo los protocolos de bioseguridad. Cabe indicar que, mientras continúe la Emergencia Sanitaria se respetaran los protocolos establecidos, con el propósito de salvaguardar la salud, tanto de los usuarios como de los servidores de la Institución. (I)
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
633
Año 22 Edición 633
Diciembre, primera semana 2020
Pag. 3
SIMULARON UN ATAQUE Se desarrolló ejercicio de activación del Comité Zonal de Protección y respuestas a emergencias COZPRE
A mediados de esta semana, se realizó la activación del Comité Zonal de Protección y Respuesta a Emergencias (COZPRE), presidido por la Capitanía de Puerto, en donde simuló un ataque terrorista a un
buque gasero en el Terminal Marítimo de La Libertad. Dicho evento contó con la participación de las instituciones estatales de respuestas acantonadas en la Provincia de Santa Elena que
intervienen cuando un evento de protección marítima ha sobrepasado la capacidad de respuesta de la Instalación Portuaria, y que se subordinan a la Capitanía de Puerto en virtud del cumplimiento de la Resolución MTOP-SPTM-2015-0074R. El ejercicio fue simulado, direccionado a la evaluación en la toma de decisiones del Grupo Director y las acciones de las instituciones que conformaban el grupo Operacional y Logístico, mismos que responden y actúan en primera línea cuando existe afectación significativa a la protección marítima. Las instituciones estatales que participaron y pertenecen al COZPRE son: Cruz Roja Ecuatoriana, Base Naval de Salinas, Batallón de Infantería Motorizado No. 14 Marañón, Capitanía de Puerto de Salinas, Benemérito Cuerpo de
Bomberos de Santa Elena, CTE, Policía Nacional, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Superintendencia del Terminal Petrolero de La Libertad, Terminal Marítimo de Monteverde y Terminal Marítimo de La Libertad. Con este tipo de ejercicios, la Armada del Ecuador reitera su compromiso al servicio de la seguridad y protección marítima a los bienes estratégicos que tiene el país, contribuyendo con sus medios, y en especial, con el recurso humano capacitado y entrenado para enfrentar las nuevas amenazas asimétricas. (I)
Con jornada académica y reconocimiento a servidores judiciales, Corte de Justicia de Santa Elena conmemoró su aniversario El miércoles 2 de diciembre, el MSc. Augusto Pino Villarroel, Director Provincial del Consejo de la Judicatura de Santa Elena, participó en la sesión solemne de la Corte Provincial de Justicia y expresó, "felicito a la Corte por su Décimo Primer Aniversario de Creación e invito a los servidores judiciales a fortalecer su compromiso con la sociedad en la construcción de un servicio de justicia para la paz social". "Con la Creación de la Corte, inicio el cambio y transformación del poder judicial, muy necesario para el servicio de justicia en la Península de Santa Elena", enfatizó la Dra. Susy Panchana Suárez, Presidenta de la Corte Provincial de Justicia de Santa Elena, durante la ceremonia virtual, en la que los servidores judiciales con 5 y 10 años de servicio, recibieron un reconocimiento por su trayectoria en la Función Judicial. Además la Dra. Paulina Aguirre, Presidenta de la Corte Nacional de Justicia, señaló "quiero enviar a ustedes, queridos judiciales, un mensaje que resalte el privilegio de lo que significa servir a la justicia y honrarla con decisiones
estrictamente apegadas a la Constitución y la ley, como garantes de derechos fundamentales de las y los ecuatorianos". "Reconocemos la incesante labor de los servidores y servidoras judiciales que, administrando justicia con equidad, ética y valores humanos han contribuido con la misión de construir una mejor sociedad peninsular y ecuatoriana", así expresó la MSc. Datzania Villao, Gobernadora de la Provincia. El Defensor Público Provincial, el
MSc. José Ramírez Saverio, enfatizó "extendemos un reconocimiento por el labor realizado por la Corte Provincial al enfrentar situaciones complejas y agobiantes con la pandemia mundial que vivimos, sin claudicar". Al finalizar la Dra. Panchana puntualizó: "la justicia no se ha detenido, hemos brindado el servicio a toda la comunidad Peninsular, garantizando con ello el derecho de todos los ciudadanos”
JORNADA ACADÉMICA El lunes 30 de noviembre y el 01 de diciembre se realizó el Seminario Internacional en Normativa Penal y Análisis de Sentencia de la Corte Interamericana en Derechos Humanos con la ponencia de expertos juristas de Brasil y Ecuador, en la que participaron más de 350 profesionales del derecho, en libre ejercicio y servidores públicos, además de estudiantes de la Universidad Península de Santa Elena. (I)
Pag. 4
Año 22 Edición 633
Brigadas buscan detectar posibles
contagiados de COVID-19 La prefectura de Santa Elena continúa con las brigadas para detectar posibles contagios de COVID19 en comunidades de la zona rural de la provincia. En esta ocasión, un considerable número de habitantes de la comuna El Morrillo, participó del muestreo. (I)
Diciembre, primera semana 2020
Nuevo Comandante General de la Armada Con decreto ejecutivo N° 1200 del 4 de diciembre del presente año, el Presidente Constitucional de la República, Lenin Moreno, designa como Comandante General de la Armada al señor Contralmirante Rafael Poveda Romero. Poveda Romero pertenece a la especialidad de Infantería de Marina y lleva en la institución 41 años a su servicio. Como oficial Infante de Marina ha realizado cursos de Paracaidismo y Operaciones de Comandos en Ecuador; curso de SEAL (UDT) en Estados Unidos así como el Curso de Instructores. (I)
Jornada laboral de Docentes del Magisterio, será de ocho horas Mediante un comunicado oficial del Ministerio de Educación, se indica que desde el 2 de este mes, el personal docente del Magisterio Nacional laborará en jornada ordinaria de ocho horas. Además, precisan que las jornadas se desarrollaran mediante la modalidad presencial y de teletrabajo, por lo que la remuneración a percibir será completa. Así también, se comunica que los servidores en régimen LOEI deben acudir de manera presencial a las instituciones educativas a partir de enero de 2021; para lo cual los directivos realizarán, hasta el 18 de diciembre de 2020, una planificación de retorno al trabajo presencial de
docentes que garantice el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad, aforo y distanciamiento social dispuestos por el COE Nacional y los COE Cantonales vigentes. La planificación de retorno al trabajo presencial podrá contemplar turnos de asistencia para que los maestros continúen con el acompañamiento a los estudiantes y las herramientas educativas y de apoyo con el fin de fortalecer lo siguiente: o El trabajo psicoemocional de los y las estudiantes. o El proceso de enseñanza aprendizaje. o La permanencia escolar. Los servidores que se mantendrán en teletrabajo son los que poseen
condiciones de vulnerabilidad o aquellos que pertenecen a grupos prioritarios. Cabe señalar que los estudiantes no regresarán a las instituciones
educativas hasta que sus Planes Institucionales de Continuidad Educativa (PICE) sean aprobados tanto por el COE Nacional como por los COE Cantonales. (I) Imagen tomada de educacion.gob.ec
Por pedido del Consejo de la Judicatura, Contraloría auditará sistema informático del concurso para la Corte Nacional de Justicia La Contraloría General del Estado iniciará un examen especial al sistema informático del Concurso para la selección y designación de las y los jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), esto ante el pedido expreso del Consejo de la Judicatura. En virtud de la transparencia y objetividad del Concurso, el pasado 26 de noviembre de 2020, a través del oficio CJ-DG-2020-1679-OF, el Director General del CJ, Pedro Crespo, solicitó al Contralor del
Estado, Pablo Celi, que autorice a quien corresponda, realizar una auditoría al mencionado sistema, mismo que fue creado por personal técnico de la institución. Con base en la solicitud del CJ, el 27 de noviembre de 2020, en la Contraloría se coordinaron las acciones administrativas necesarias para la ejecución de la auditoría que tiene el objetivo de verificar la seguridad, confidencialidad e integridad del mencionado sistema,
a s í c o m o l a i n fra e s t r u c t u ra tecnológica y comunicaciones utilizadas en el Concurso. De la misma forma, se verificará que el sistema cumpla las disposiciones legales y requerimientos institucionales que regulan el Concurso. El tiempo estimado para el cumplimiento de esta acción de control será de aproximadamente 50 días, según se menciona en la respectiva orden de trabajo de la
Contraloría. El Pleno del Consejo de la Judicatura consideró que era necesario solicitar la auditoría en vista de las infundadas y tendenciosas afirmaciones que pretenden poner en tela de duda la transparencia y legitimidad del Concurso, así como del sistema implementado y las herramientas del proceso. (I)
Año 22 Edición 633
Diciembre, primera semana 2020
CONTROLAN ESPACIOS PÚBLICOS Que no hayan personas ingiriendo alcohol o consumiendo algún tipo de sustancia sicotrópicas, fue el objetivo de la Policía Nacional. La acción la hicieron en el malecón de Santa Rosa y sus alrededores. (I)
Plantarán arboles, como homenaje a víctimas del COVID Jabón Ninacuro busca conmemorar a las personas fallecidas durante el COVID-19, sembrando árboles en su honor junto a los Scouts Ecuador. La marca Ninacuro con apoyo de la Fundación Scouts del Ecuador reforestará la reserva ecológica Cayambe-Coca, y creará el ¨Bosque La Esperanza¨ donde se plantarán más de 10.000 árboles en homenaje a las personas fallecidas a causa del COVID-19 en nuestro país. Como objetivo principal del proyecto, es poder conmemorar a las personas fallecidas en el país por la pandemia mundial que se vive actualmente, creando un bosque y sembrando un árbol en honor a cada uno de ellos. Esta iniciativa, se llevará a cabo en la región sierra del país, dentro de la reserva habitan cerca de 100 especies de plantas y 2.500 animales repartidos en todos los ecosistemas del parque, por lo cual por medio de
este proyecto se ofrece al ecosistema protección y hogar para todas estas especies. La línea de jabón de tocador vegano Ninacuro, marca de la Fabril S.A., es 100% base vegetal, libre de sulfatos, p a ra b e n o s , p e t r o q u í m i c o s e ingredientes animales, por lo que con esta iniciativa demuestra su compromiso con el medio ambiente y brinda apoyo conmemorando a las personas que no continúan con sus familiares y amigos debido al virus. "El Bosque de La Esperanza" es una realidad desde el 28 de noviembre i n i c i a n d o c o n s u s p r i m e ra s plantaciones, gracias al apoyo de ciudadanos, ya que por cada tripack de jabones Ninacuro que adquieran, se sembrará un árbol. (I)
Empresas aseguradoras se unen para proteger los bienes de EP PETROECUADOR Representantes de las empresas aseguradoras Latina e Hispana, resolvieron aunar esfuerzos y presentar una sola oferta para salvaguardar la integridad y seguridad de las personas, bienes y operaciones de la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador, EP PETROECUADOR. La oferta conjunta planteada por las aseguradoras Hispana y Latina es de $ 53'450-817,62 y el plazo de ejecución de la póliza es de 730 días. Esta alianza empresarial se concreta en el marco de la declaratoria de emergencia resuelta por EP PETROECUADOR, como alternativa para garantizar que los bienes de la estatal petrolera cuenten con la respectiva póliza de seguro para todo tipo de riesgos. Es necesario tomar en cuenta que la
actual póliza de seguros vence el domingo 6 de diciembre a las 24h00, y es obligación y prioridad del Estado proteger todas las instalaciones petroleras y otros bienes del sector hidrocarburífero. Este es un hecho sin precedentes evidencia una vez más el manejo responsable de los recursos que administra EP PETROECUADOR. Los procesos de contratación pública que impulsa la actual administración de esta empresa, se realizan con transparencia y apegados a la normatividad vigente. (I)
Comisión de GAD continúa con el tratamiento del Cootad y Lootugs La Comisión de Gobiernos Autónomos, presidida por el asambleísta Héctor Yépez Martínez, sesionó el miércoles 2 de diciembre, para recibir la comparecencia del Superintendente de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo, quien habló sobre el proyecto de reforma a la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. En su intervención, el superintendente del SOT, Fabián Neira, delegado de la Función de Transparencia y Control Social, se refirió a la propuesta de reforma a los artículos 104, sobre Coactiva; 106, sobre infracciones leves; 108, infracciones muy graves; 109, reincidencia en el cometimiento de la
misma infracción; 110, procedimiento y recursos dentro de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo. Una vez concluida la comparecencia de Neira, el asambleísta Raúl Auquilla indicó que la propuesta planteada por la Superintendencia intentaría generar una especie de Comisario que sancione a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) y afectaría a la autonomía de estos niveles de gobierno. REFORMAS AL COOTAD Como segundo punto en el orden del día, la Comisión de Gobiernos Autónomos, avocó conocimiento del proyecto de ley de reforma al Código Orgánico de Organización Territorial,
Autonomía y Descentralización (COOTAD), planteada por el asambleísta Fausto Terán. La propuesta legislativa fue calificada por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y cumple con los requisitos pertinentes, informó el asambleísta Héctor Yépez. El proponente será recibido en la próxima sesión de la comisión para explicar la propuesta de reforma. Finalmente, el organismo parlamentario continuó con la revisión, artículo por artículo, del proyecto de reformas al Cootad, previo la elaboración del informe para segundo debate. Los comisionados analizaron sobre el fondo de mantenimiento vial con aporte ciudadano; el artículo 186,
sobre la Facultad Tributaria; así como, lo referido a la participación de los GAD dentro del Presupuesto General del Estado. También sobre el diseño de transferencias, financiamiento y el ejercicio financiero de los GAD. Estos articulados recibieron observaciones, tanto en primer debate, como desde el Consorcio de Gobiernos Provinciales (Congope) y del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales (Conagopare). En lo referido a la propuesta sobre materia tributaria, el legislador Diego García solicitó que este planteamiento no se acoja puesto que ya existiría una disposición en el mismo sentido. (I)
Pag. 6
Año 22 Edición 633
Diciembre, primera semana 2020
Consejero del Consejo Nacional Electoral cumplió agenda en Santa Elena Luis Verdesoto Custode, consejero del Consejo Nacional Electoral (CNE) visito Santa Elena donde cumplió agenda. Mediante una rueda de prensa informó sobre los avances del calendario de las Elecciones
Generales 2021. Seguido de un diálogo con los representantes de las organizaciones políticas que participan en estos comicios. Entre los temas tratados, destacaron
el control y fiscalización del gasto electoral, el apoyo de la cooperación internacional y temas relacionados a la campaña electoral y bioseguridad. A inicio de esta semana (lunes 30) mantuvo una reunión con los vocales
de la Junta Provincial Electoral, sobre la organización de los comicios y las funciones que desempeñan, a fin de garantizar el respeto a la voluntad popular expresada en las urnas. También sostuvo un diálogo con los integrantes de la organización social "Pueblo Montubio de Ecuador" en Santa Elena, en el que se intercambiaron criterios de participación y democracia dentro de esta agrupación. El miércoles 2 de diciembre, realizó un recorrido por la parroquia Colonche, donde constató el cumplimiento de las jornadas de capacitación a los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto (MJRV) y en establecimientos educativos de la parroquia Manglaralto, que serán habilitados como recintos electorales durante la jornada de sufragio del 7 de febrero de 2021, con el fin de verificar que estos espacios cumplan con las condiciones físicas para el eficiente desarrollo del proceso y la aplicación de los protocolos de bioseguridad, en el contexto de la Covid-19. (I)
Ministro de Transporte justifica alianzas público-privadas en mantenimiento vial El ministro de Transporte y Obras Públicas, José Gabriel Martínez, justificó la aplicación de alianzas público-privadas como mecanismo para garantizar el mantenimiento de la red vial del país, considerando que la caja fiscal no tiene suficientes recursos para atender estas demandas, afirmación que formuló durante su comparecencia en la Comisión de Fiscalización y Control Político, presidida por Elio Peña Ontaneda. Martínez informó al Pleno del organismo sobre los procesos de adjudicación, construcción y cobro del peaje en la vía Santa Elena, en Buenos Aires; y en la vía Playas, en Progreso, de conformidad con las preguntas planteadas por el legislador Jimmy Candell Soto, representante de la provincia de Santa Elena. El secretario de la cartera de Transporte indicó que, tomando como base una encuesta a los usuarios a nivel nacional, las vías concesionadas son las que se encuentran en mejor estado en el país y eso responde a una lógica de costo-beneficio, ya que el inversor privado repara un daño de manera inmediata, antes que la avería se
torne más grave. Indicó que, en el caso de Santa Elena, el contrato con la Verdú S.A. incluye una inversión de 62 millones de dólares, en el plazo de la concesión que inicialmente iba a ser por 10 años, luego se amplió a 20, para mantener el valor del peaje en un 1 dólar. “Hasta el momento se ha invertido 12 millones de dólares en la rehabilitación de los tramos Chongón; Chongón-Olmedo; Progreso-Playas; Olmedo-Santa Elena; y la construcción del Paso
Lateral Santa Elena”, dijo. Destacó que en estos procesos de concesión el Estado ecuatoriano no pone ni un solo centavo, más bien, hay un retorno anual a favor del sector público por un total de 25 millones, hasta el final del plazo de concesión. Añadió que tendrá tres estaciones de peaje. Igualmente, dijo que los usuarios que viajan entre Guayas y Salinas; entre Guayaquil y Playas; y entre Santa Elena y Playas, en los tres casos, por valor de ida y vuelta
pagarán cuatro dólares, es decir, dos dólares por sentido de viaje. El legislador Jimmy Candell, tras agradecer por las respuestas del ministro de Transporte, aseguró que este diálogo abierto, a través de la Asamblea Nacional, permitirá que podamos estar permanentemente informados sobre lo que significa esta obra tan importante para la provincia de Santa Elena. Al cierre de la sesión, con el voto de los siete comisionados presentes, la mesa resolvió convocar a los representantes de Sevialco S.A. para que informen sobre el proceso de adjudicación, construcción y cobro del peaje en la vía Santa Elena, en Buenos Aires; y en la vía Playas, en Progreso; así como conformar una subcomisión para el seguimiento de este tema, que deberá informar periódicamente al organismo fiscalizador. Finalmente, Elio Peña, titular de la Comisión, tras agradecer la presencia y la información entregada por el ministro de Trasporte, solicitó a sus colegas legisladores remitir por escrito su interés de ser parte de la subcomisión que hará el seguimiento de esta temática. (I)
Diciembre, primera semana 2020
Año 22 Edición 633
Pag. 7
Imagen referencial tomada de www.facebook.com/cnelep.gob.ec
Cambiaron postes A primeras horas de hoy, personal de CNEL hizo el cambio de postes, estructuras y redes eléctricas, en la zona industrial, desde Laboratorio ECUASEMILLA hasta Planta Pacoa, comuna San Pablo. Estos trabajos traen consigo mejorar la calidad del servicio eléctrico. (I)
Tomado de acuaculturaypesca.gob.ec
Viceministro de Acuacultura justifica demora para dictar Reglamento a Ley del Sector Pesquero
Chifa clausurada por presencia de plagas A través de la aplicación Arcsa Móvil, un ciudadano reportó a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria la presencia de plagas en un restaurante de comida china (chifa) ubicado en el centro de la ciudad de Guayaquil. Respondiendo a dicha denuncia ciudadana, un equipo técnico de Arcsa acudió al establecimiento a realizar el respectivo control donde se pudo evidenciar congeladores con cucarachas en su interior, falta de un programa de prevención de plagas, carencia de registros de limpieza y desinfección, nula capacitación sanitaria para el personal que
manipula alimentos, entre otras irregularidades. Ante estos hallazgos, el martes 1 de diciembre se procedió a la clausura temporal del establecimiento, con el fin de evitar el expendio de alimentos que hayan estado en contacto con p l a g a s y q u e p u d i e ra n s e r perjudiciales para la salud. La medida se mantendrá hasta verificar la completa subsanación de estas irregularidades, con el objetivo de garantizar la comercialización de productos de uso y consumo humano que sean inocuos para la ciudadanía. (I)
Bernardo Hidalgo Baquerizo, viceministro de Acuacultura y Pesca, justificó la demora en la emisión del Reglamento a la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, por cuanto este instrumento se encuentra en la última fase de socialización con los sectores involucrados. Así lo informó el funcionario, en su comparecencia en la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, que preside Lenin Plaza Castillo. Hidalgo explicó que se contrató una consultoría para la elaboración del Reglamento, con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), a través de equipos técnicos y jurídicos; luego, se avanzó con un primer borrador, que fue socializado con diversos sectores relacionados con la acuacultura, pesca y actividades conexas. El pasado 20 de
octubre se estableció el borrador final, solo resta la última socialización en territorio, dijo. En torno a las demás disposiciones transitorias de la Ley para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, referentes al Fondo Nacional de Investigación Acuícola y Pesquera, el Plan Anual de Investigación, la categorización de embarcaciones pesqueras, la Unidad Técnica de Regulación y Control Acuícola y Pesquero; así como, la implementación de software para trazabilidad, el viceministro aseguró que se avanza en los procesos técnicos necesarios, a fin de cumplir con la normativa vigente. Por ejemplo, sobre la caracterización de las embarcaciones industriales, subrayó que se ha establecido una mesa técnica para proponer una categorización acorde con la realidad de todos los armadores. (I)
Trabajos de limpieza subacuáticos en estación de bombeo Daule - Santa Elena
La ciudadanía puede realizar denuncias de establecimientos de alimentación colectiva como restaurantes, cafeterías, fuentes de soda, mediante la aplicación Arcsa Móvil, la cual puede ser descargada a su teléfono móvil de manera gratuita desde Play Store y Apple Store.
Con el objetivo de dotar el recurso hídrico de manera fluida y eficaz, el cual beneficia a miles de agricultores del país, el 1 de este mes se realizó el mantenimiento preventivo a la rejilla de succión de la bomba # 2, ubicada en la estación de bombeo Daule Santa Elena.
Durante 6 horas se detuvo el bombeo en la estación, con la finalidad de ejecutar el mantenimiento programado y verificar si existían fugas. Además, el equipo de buzos realizo la limpieza en las barreras de protección que rodean el canal. (I)
Año 22 Edición 633
Pag. 8
Diciembre, primera semana 2020
Dos mil nuevos beneficiarios recibirán
el bono Joaquín Gallegos Lara El 3 de diciembre de cada año, se celebra el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y el Gobierno Nacional ratifica su compromiso con los más vulnerables con buenas noticias. El presidente de la República Lenín Moreno, anunció el incrementó de 2.000 nuevos beneficiarios del Bono Joaquín Gallegos Lara (BJGL), en un recorrido realizado para constatar la gestión a favor de este grupo vulnerable. El Primer Mandatario anunció también que se ha solicitado al Ministerio de Salud Pública (MSP) 150 médicos para contar con personal, exclusivo para la misión, que califique y realice una gestión ágil de los servicios brindados. En ese contexto se han entregado 202.000 ayudas técnicas y 132.000 bonos y pensiones, con una inversión de USD 161 millones. Además, 30.000 personas se incluyeron al sistema educativo o al mercado laboral y se carnetizó a 30.000
personas con discapacidad. "¡Pero con discapacidades reales! ¡No como l a s i nve n t a d a s p o r a l g u n o s inescrupulosos!", insistió el Jefe de Estado. "En nuestra gestión, esa tarea volvió con más fuerza y con más beneficios para las personas con discapacidad", mencionó el presidente Moreno, rememorando la emblemática Misión Manuela Espejo, que fue replicada en varios países y de la cual nace el BJGL. "La meta es garantizar la inclusión plena de estos hermanos y asegurar sus derechos y participación en todos los ámbitos sociales, (…) con atención integral, solidaria y de calidad. ¡Eso es precisamente lo que estamos haciendo, cada vez con más fuerza, con más cobertura, con más servicios!", finalizó. En la misma línea, Rocío de Moreno, presidenta ad honórem del Comité Interinstitucional del Plan Toda Una Vida, en horas de la mañana, participó en la Conferencia de los
Con desembolso de Banco Mundial, a USD 4 708millones asciende apoyo multilateral a países en lo que va del año La confianza y credibilidad en el programa económico gubernamental se refleja en el amplio respaldo financiero que el país ha recibido de los organismos multilaterales de crédito, representados por el Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Con los desembolsos que ha recibido este día el Ecuador por USD 514millones del Banco Mundial, el monto total de recursos entregados por los multilaterales, en lo que va el año, asciende a USD 4 708millones: Organismo Multilateral
Monto desembolsado
FMI
USD 2642 millones
BM
USD 1204 millones
BID
USD 398 millones
CAF
USD 464 millones
TOTAL
USD 4708 millones
El ministro de Economía y Finanzas, Mauricio Pozo, destacó que este apoyo financiero internacional es un reconocimiento a las políticas públicas que ha implementado el
Gobierno Nacional para combatir a la pandemia, proteger a los sectores más vulnerables y reactivar la economía. Los recursos que entregó el Banco Mundial este día se concretaron luego de la gestión realizada en Washington, a finales de octubre, por el Ministro Pozo. Los desembolsos corresponden a un crédito por USD 500 millones (contratado a un plazo de 11 años, incluyendo un período de gracia de 4 años, y un interés aproximado del 1,74 %) y una donación por USD 14 millones del Mecanismo Global de Financiamiento Concesional como un apoyo a los esfuerzos del Ecuador por la población migrante. El vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Carlos Felipe Jaramillo, señaló que el apoyo hacia el Ecuador servirá para atender a las familias afectadas por la pandemia, impulsar la recuperación económica y el desarrollo del sector público y privado. Hasta fin de año, se esperan más desembolsos de los organismos multilaterales por USD 2.413 millones, que corresponden a: USD 2.000 millones del FMI, USD 150 millones del BID y USD 263 millones de la CAF. (I)
El presidente Lenín Moreno anunció la incorporación de 2.000 nuevos usuarios que accederán al Bono Joaquín Gallegos Lara. Estados Parte de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad de las Naciones Unidas, donde expuso el trabajo realizado por el Gobierno de Ecuador en beneficio de más de 308 mil personas con discapacidad, quienes son atendidas de manera integral desde el 2017, por la Misión Las Manuelas. El ministro de Inclusión Económica y Social, Vicente Taiano, destacó que la atención gubernamental a las personas con discapacidad se hace de forma integral, coordinando la intervención de diversas instituciones para mejorar su calidad de vida y promover la inclusión. "La articulación permanente entre todos los sectores es lo que nos va a permitir garantizar el goce pleno de los derechos", señaló. El Mies actúa como parte de esta intervención con sus servicios, entre ellos, mediante el Bono Joaquín Gallegos Lara, compensación que fue creada por el presidente, Lenín Moreno. El ministro señaló que este es un beneficio de carácter familiar pues es otorgado a quienes cuidan de la persona con discapacidad. Actualmente, más de 39.000 personas reciben esta transferencia, esto significa una inversión de USD 111 millones. "Desde el Gobierno Nacional tenemos el compromiso de seguir trabajando día a día por las personas con discapacidad, velamos por su atención integral. Seguimos fortaleciendo la Red de Protección Social, aumentando beneficiarios al bono y sembrando futuro", enfatizó. Al respecto, la secretaria del Plan Toda Una Vida, Isabel Maldonado,
reiteró que la finalidad del trabajo realizado -con y por las personas de este grupo vulnerable- es para lograr que persigan y construyan sus sueños, junto al apoyo del Estado, que les brinda atención integral y no un servicio meramente asistencialista. "Queremos que las personas con discapacidad se desarrollan en toda su plenitud y eso lo estamos alcanzando con Las Manuelas y todo el equipo de Gobierno", puntualizó. Las beneficiarias visitadas estuvieron acompañadas de las brigadistas quienes explicaron al Jefe de Estado la nueva metodología que aplican. "Actualmente, la Misión busca dar un paso más, implementando la técnica de conformación de círculo de apoyo y re c o n o c i m i e n t o d e m e t a s personales, la cual tiene como propósito promover la autonomía de personas con discapacidad y la toma de decisiones respaldadas por su círculo de apoyo", confirmó Soledad Guerra, brigadista. Por su parte Camila Encalada, de 15 años, con el 74 % de discapacidad intelectual y actual beneficiaria del BJGL, -en el marco de la ejecución de esta técnica- expresó su anhelo de ser médico forense, reconociendo los recursos que tiene en su entorno. Enlistó las diferentes atenciones médicas y complementarias que recibe de parte del Gobierno Nacional, además de la transferencia monetaria que recibe. "Ahora tengo a muchas personas para apoyarme, muchas gracias señor Presidente. (…) Usted, para mí, es un guerrero", dijo. (I)