Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Primera semana de Enero, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 638 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
Entregaron semillas
Con el objetivo de fomentar la producción, la Prefectura entrego 50 mil semillas de ostras para la Asociación Acuícola Los Pioneros de la parroquia Anconcito. Además, este grupo de pescadores contará con el asesoramiento de técnicos de la institución provincial. (I)
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Se preparan para un posible aumento de infectados
Con la presencia de una nueva cepa del coronavirus, el mismo que según reportes médicos es mucho más rapido de propagarse, la Prefectura toma ya medidas ante un posible rebrote del COVID-19. El prefecto Villao junto a Jorge
Romero, Coordinador Zonal 5 y Jorge Luis Macías, Director Distrital del Ministerio de Salud habló de la completa implementación del Centro Médico Señor De Las Aguas, como centro especializado Covid 19. (I)
Piden que movimientos políticos cumplan con protocolos de bioseguridad mientras realizan recorridos Con la total luz verde para que todos los candoidatos puedan realizar su campaña, la Junta Provincial Electoral exhorta a que haya un estricto cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad. En el protocolo aprobado por el Pleno del Consejo Nacional Electoral, es de aplicación obligatoria y permite únicamente dos formas de actividades presenciales: caminatas y caravanas, en las que está prohibido el contacto físico y deberá cumplirse las siguientes disposiciones: Precisan cuatro puntos: que los candidatos y la ciudadanía deberán
usar obligatoriamente mascarilla quirúrgica y mantener el distanciamiento de 2 metros entre personas, además las organizaciones políticas y sociales deberán respetar el límite de personas autorizadas para la caminata y vehículos para la caravana. También, las organizaciones políticas deben contar con insumos de contingencia (alcohol gel al 70%, mascarillas quirúrgicas) para las personas que participen en sus eventos públicos y por último, estas promoverán la higiene de manos antes y después de las actividades. (I)
Limpiaron y mejoraron el acceso vial en barrio de José Luis Tamayo Maquinaria de la municipalidad salinense trabajo, mejorando el acceso al sector León Febres Cordero, sector que pronto contará con más beneficios. Además, obreros de la municipalidad trabajaron en la limpieza en el canal natural de aguas lluvias el mismo que, por ciudadanos con falta de cultura, es utilizado como botadero de basura. (I)
Pag. 2
Año 22 Edición 638
Enero, primera semana 2021
Postulantes expondrán sus motivaciones para ser Jueza o Juez de la Corte Nacional de Justicia JUDICATURA INVITA A LA CIUDADANÍA A AUDIENCIAS PÚBLICAS
Tomado de www.turismo.gob.ec
El 7 de este mes, el Consejo de la Judicatura (CJ) dio a conocer, los avances del Concurso público para la selección de juezas y jueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ). En rueda de prensa y con la presencia de los veedores ciudadanos Tatiana Saud y Carlos González, el Director General del CJ, doctor Pedro Crespo, informó que hasta las 23:59 del miércoles 06 de enero, se presentaron 19 solicitudes de recalificación de las notas obtenidas en la prueba práctica (18 dentro del plazo correspondiente y una extemporánea), las mismas que se pondrán en
conocimiento de los respectivos Tribunales de Recalificación. "Estos tribunales están integrados por jueces de la Corte Nacional de Justicia y de las Cortes Provinciales", explicó. La próxima semana, la Dirección Nacional de Talento Humano del CJ emitirá el informe final con los resultados de las recalificaciones de la prueba práctica. El doctor Crespo también invitó a la ciudadanía y organizaciones de la sociedad civil a participar en la audiencia pública en la cual las y los postulantes expondrán sobre la justificación de su
aspiración de pertenecer a la CNJ; su e x p e r i e n c i a p ro fe s i o n a l ; y, s u concepción sobre la administración de justicia del Ecuador. "Esta audiencia no tiene puntuación y es un mecanismo de participación que permitirá conocer el perfil de las y los postulantes", señaló. La audiencia pública se realizará el sábado 16 de enero de 2021, a las 09:00, en el Auditorio del Complejo Judicial Norte de Quito, piso 11, ubicado en la Av. Amazonas y calle Juan José Villalengua, sector Iñaquito. Cada postulante dispondrá de máximo 15 minutos para realizar su exposición. Las organizaciones interesadas en participar en la audiencia pública deberán designar delegados, quienes podrán escuchar las exposiciones, sin posibilidad de formular preguntas o de emitir opinionesPor medidas de bioseguridad y aforo limitado (35 personas), la inscripción de los delegados será vía correo electrónico aud.publicaccnj@funcionjudicial.gob.ec y se efectuará hasta las 15:00 del viernes 15 de enero de 2021. El Director General del CJ señaló que la audiencia pública es previa y
preparatoria a la Fase de Impugnación Ciudadana y Control Social. Indicó que la ciudadanía puede impugnar la participación de los postulantes del 20 al 22 de enero, mientras que las audiencias de impugnación se efectuarán a inicios de febrero de 2021. La veedora Tatiana Saud dijo que vigilarán el Concurso hasta el final y p r e s e n t a r á n l a s o b s e r va c i o n e s pertinentes. Además, sostuvo que este proceso ha tenido aspectos de transparencia pese a los contratiempos. "Hemos visto cosas claras, hemos visto transparencia. Estuvimos en las pruebas prácticas y fue muy interesante mirar a los 23 postulantes dar sus pruebas ante un tribunal", señaló. De igual forma, la veedora indicó que no comparte la posición de varios postulantes que aplicaron a la Sala de lo Civil, quienes solicitaron que se les realice una nueva prueba práctica. "Probablemente el Tribunal era exigente, pero a eso tenían que someterse. Estamos hablando de jueces de la Corte Nacional de Justicia, donde deben tener un panorama amplio y un conocimiento del Derecho", sostuvo. (I)
Expertos sugieren incorporar temas de energía y agua en el proyecto de economía circular La Comisión de Desarrollo Económico continúa receptando observaciones para la elaboración del informe para segundo debate del proyecto de Economía Circular y Reciclaje Inclusivo. En tal sentido, recibió en comisión general a Pietro Graziani, representante de la fundación Acra. Durante su ponencia mencionó que la norma se convirtió en una Ley de Reciclaje specto al Registro Nacional Integrado de Emisiones y Transferencia de Contaminantes dijo que es positivo que se articule la información con la que cuentan otras entidades de gobierno (por ejemplo, el Ministerio de Ambiente) y así evitar la duplicidad de registros y trámites para la regulación. Estuvo de acuerdo con Graziani en cuanto a que en la norma se deben incorporar conceptos de agua, suelo y energía. De su parte, Melanie Valencia, representante del proyecto Basura Cero Ecuador hizo un análisis de la Economía Circular, la responsabilidad extendida del productor, el ecodiseño, entre otros aspectos. Así mismo,
indicó que la Ley requiere incentivos para producción más limpia con ecodiseño que plantee diseños de basura cero. Entre ellos mencionó beneficios tributarios, acceso a crédito preferencial y preferencia en compras públicas. Debate Una vez culminadas las intervenciones, los asambleístas indicaron que es necesario incorporar en el proyecto de ley el concepto de ecoeficiencia de manera más global, incluir temas de los ciclos del agua y considerar la no importación de residuos. Así mismo se dijo que es necesario enfatizar que esta ley no pasa solo por el reciclaje y hacer un esfuerzo de lo que implica la norma. Expresaron que es necesario incorporar temas sobre el uso de energía, reforzar el tema de desarrollo sostenible social y ambiental ya que esto permitirá que Ecuador se vincule con otros países que apuestan por la Economía Circular. En otro aspecto, se enfatizó que la norma no crea más burocracia. También mencionaron que la norma
pretende articular el trabajo entre la empresa pública, privada y los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Aprobación de informe En otro tema, la Comisión de Desarrollo Económico aprobó, con 10 votos, el informe para primer debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica del Servicio Público de Energía Eléctrica. Una de las modificaciones a la normativa es que el Estado, por intermedio del Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, de forma excepcional, podrá delegar a empresas de capital privado, así comoInclusivo antes que de Economía Circular. Dijo que el proyecto no incluye a la Economía Circular del agua, suelo y energía, y tampoco desarrolla al ecodiseño y fabricación sostenible. Fue enfático al decir que la Economía Circular no es reciclaje. Cuestionó la creación del Comité Nacional de Economía Circular Inclusiva (CONECI) y del Consejo Consultivo, pues indicó que hay una excesiva burocracia lo que contradice
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
los principios de eficiencia de uso de recursos de la Economía Circular. La mesa también recibió a Lourdes Luque, gerente de Corpei Consulting, quien se refirió a los precios mínimos para el material reciclado, en ese marco, sostuvo que puede resultar lesivo de derechos que el Estado fije de manera unilateral los precios para dicho material, remarcó que estos deben ser determinados únicamente en razón de la situación del mercado y así fomentar la competitividad. Re a empresas de economía popular y solidaria, la participación en las actividades del sector eléctrico, cuando sea necesario satisfacer el interés público, colectivo o general o cuando la demanda del servicio no pueda ser cubierta por empresas públicas o mixtas. Se establece que las empresas privadas, de economía popular y solidaria, y las estatales extranjeras mencionadas deberán estar establecidas en el Ecuador, de conformidad con la normativa correspondiente. (I)
638
Año 22 Edición 638
Enero, primera semana 2021
Pag. 3
Ecuatoriana participa de expedición a la Antartida Desde octubre de 2020, la cabo primero Miriam Martínez Sánchez se convirtió en la primera mujer tripulante en participar en una expedición ecuatoriana a la Antártida. La tripulante interviene en el grupo de expedicionarios que conforman el Programa Logístico de la XXV campaña al Continente Blanco, o rg a n i z a d o p o r e l In s t i t u t o Oceanográfico y Antártico de la Armada (INOCAR) y reparto donde labora. Durante su permanencia en la Antártida ejecuta el levantamiento de los activos fijos que se encuentran en la estación científica "Pedro Vicente Maldonado", así como trabajos inherentes a las actividades logísticas que permiten cumplir las regulaciones sobre la administración, utilización, manejo y control de los bienes e inventarios del sector público. Cabe señalar que Miriam Martínez tiene 32 años y 10 los ha dedicado
a la Armada del Ecuador, es tecnóloga en Administración e ingeniera en Finanzas y Auditoría. De este modo la participación de la mujer en ámbitos de igualdad de género en las Fuerzas Armadas, constituye un hito para las siguientes generaciones de mujeres tripulantes que proyectarán su trabajo y su esfuerzo en cumplir metas, objetivos personales y profesionales, enfocados en el engrandecimiento de la mujer en el área militar. (I)
Acogen propuestas sobre patria potestad y custodia para asegurar el ejercicio de derechos de niños y adolescentes En la jornada virtual de hoy, los parlamentarios revisaron más de 40 artículos del Libro II sobre derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes en sus relaciones de familia. Varios artículos fueron aprobados, pocos quedaron pendientes de mejorar su redacción, otros fueron eliminados, y se acogieron algunas propuestas sobre patria potestad enviadas por diferentes instituciones. Igualmente, resolvieron el cambio del término de tenencia, por custodia en el cuidado y protección de niños y adolescentes; del derecho de visitas, por Régimen del Derecho de Convivencia familiar; y analizaron algunos artículos sobre el Régimen de Protección Económica. Quedó claro que en todo proceso en el que se determine la custodia compartida de niñas, niños y adolescentes, tiene que primar el acuerdo entre los progenitores; a falta de ello, el juez deberá ponderar criterios a favor del interés superior del niño. Amplio debate generó el contenido del artículo 177 del nuevo Código, sobre la asignación de la custorida. Debatieron la necesidad de que hasta los 12 años de edad, la madre tenga la custodia del cuidado y protección del niño o niña. Se propuso el cambio de edad a los 10
años. Los parlametarios tomarán una resolución al respecto. Los legisladores precisaron que la patria potestad la siguen manteniendo padre y madre; solo por causales específicas, la pierden, esto aplica a los derechos, más no a las obligaciones con las o los hijos. Se determinó que la patria potestad se apegará a lo dispuesto en la Constitución, en el Código Civil, en la Convención de los Derechos del Niño, en los instrumentos internacionales de derechos humanos, en el presente Código y demás normas aplicables, atendiendo al principio de aplicación más favorable al ejercicio de derechos. Se incluye en el Código que la o el progenitor que tuviere la custodia de las niñas, niños o adolescentes, menores de 16 años, que desee cambiar de país de residencia habitual por causas justificadas (de carácter personal, familiar o laboral), y que no cuente con la autorización de la o el otro progenitor, podrá solicitar al juez competente la autorización judicial correspondiente. Únicamente se podrán establecer como oposiciones que el traslado de la niña, niño o adolescente pueda
poner en riesgo la integridad física o psicológica, así como su desarrollo integral; que sus condiciones de vida no serán las óptimas; o que no esten de acuerdo con el cambio de residencia, cuya opinión será valorada de acuerdo con su edad, nivel de autonomía y grado de desarrollo. Así mismo, se agregó que una vez que el juez competente haya conocido la demanda de autorización de cambio de país de residencia deberá, en un plazo máximo de diez días, convocar a una audiencia única en la cual se dictará resolución de la controversia. Quedó pendiente de resolver la inclusión del recurso de apelación sobre los permisos de salida y autorización de cambio de residencia habitual. Aprobaron que la familia, en sus diversos tipos, es el espacio natural de cuidado, atención y afecto de las niñas, niños y adolescentes. Las familias desarrollarán las acciones que sean necesarias y oportunas para garantizar el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes. Además, el Estado adoptará las políticas públicas, planes, programas, proyectos, medidas legislativas, administrativas y judiciales; así como, cualquier tipo
de acción tendiente a garantizar las condiciones sociales, económicas y culturales para proteger a la familia en sus diversos tipos; garantizar que los responsables del cuidado de las niñas, niños y adolescentes y sus progenitores asuman responsablemente sus obligaciones. Finalmente, generará acciones específicas para propender a la reagrupación familiar. Estas acciones se formularán y ejecutarán con la participación de la sociedad. Durante la sesión se analizaron, además, temas como la unidad de filiación; corresponsabilidad parental; derechos y deberes recíprocos de la relación parental; responsabilidades de las niñas, niños y adolescentes en sus relaciones familiares; limitación de la patria potestad; causales para la suspensión de la patria potestad; pérdida judicial del ejercicio de la patria potestad; obligaciones del Estado frente a la pérdida de la patria potestad; pérdida de la patria potestad en acogimiento institucional (tema que quedó pendiente para mejorar el articulado), entre otros. (I)
Año 22 Edición 638
Pag. 4
Enero, primera semana 2021
Pescadores desaparecidos fueron encontrados a la altura del límite marítimo internacional con Colombia Los pescadores artesanales Teófilo Clemente, Simón Mendoza y Kelvin Vélez, tripulantes de la lancha "Cristopher Nain" de matrícula No. B06-04308, que estaban desaparecidos desde hace doce días, fueron encontrados el día 4 de este mes. Así lo dio a conocer la Capitanía del Puerto de Salinas mediante comunicado. Estos hallados por otros pescadores que se encontraban en faenas de pesca, a la altura del límite marítimo internacional con Colombia, los mismos que fueron trasladados hasta el puerto pesquero de
Esmeraldas, arribando cerca de la media del lunes 4. Los pescadores fueron puestos a buen recaudo por pescadores esmeraldeños, quienes les brindaron alimentación y la atención necesaria. La Capitanía de Puerto de Salinas hizo las coordinaciones para que los familiares se puedan reunir con los pescadores artesanales y retornar hasta Salinas. Posteriormente, la autoridad marítima realizará las investigaciones respectivas para determinar las circunstancias en las que ocurrió este incidente. (I)
Decreto Ejecutivo N° 1221 permitirá el óptimo funcionamiento de la nueva EP PETROECUADOR Este jueves 7 de enero, el presidente de la República, Lenín Moreno, suscribió el Decreto Ejecutivo N° 1221, con el que se otorga personalidad jurídica, patrimonio propio, autonomía presupuestaria, financiera, económica, administrativa y de gestión para el óptimo funcionamiento de la Empresa Pública Petroecuador; renovada y unificada tras concluir la estructuración de la nueva empresa, el pasado 31 de diciembre de 2020. La fusión permitirá tener una única empresa fuerte, consolidada,
con procesos eficientes y transparentes. Este documento complementa al Decreto Ejecutivo N° 723 suscrito el 24 de abril de 2019, en el que el Mandatario dispuso "dar inicio al proceso de fusión entre la Empresa Pública de Hidrocarburos del Ecuador EP Petroecuador y la Empresa Pública de Exploración y Explotación de Hidrocarburos "Petroamazonas EP", en una sola empresa pública (…) la creación de una Unidad Temporal de Fusión… que gerenciará el proyecto de fusión de ambas empresas (…)". (I) Tomado de www.eppetroecuador.ec/?p=9732
Comisión aprobó tres informes para segundo debate sobre enmiendas a la constitución Hasta el 18 de enero de 2021, el Pleno de la Asamblea Nacional deberá conocer y aprobar los tres proyectos de enmienda a la Constitución, de conformidad con lo que determina el artículo 441 de la Constitución qel cual establece los tiempos para su tratamiento. Hoy, los parlamentarios aprobaron uno por uno los informes para segundo debate. El proyecto de iniciativa de la legisladora Jeannine Cruz, obtuvo 7 votos a favor, por tanto, se aprobó por unanimidad de la mesa ocasional. Con este, se modifica el artículo 272 de la Constitución, orientado a establecer el mecanismo de asignación de recursos que realiza el Estado para los gobiernos autónomos descentralizados provinciales. En este marco, se establece que a continuación del numeral 3 se agregue el 4 que diga: “el número de kilómetros existentes, planificados y proyectados de vías rurales correspondientes al territorio y
jurisdicción del gobierno autónomo descentralizado provincial. En cambio, el proyecto del exasambleísta Esteban Bernal, obtuvo 6 votos y una abstención. La propuesta de enmienda está orientada a determinar nuevos requisitos para ocupar el cargo de Fiscal y Contralor, por tanto, reforma los artículos 196 y 211 de la Constitución. En el artículo 196 se agrega el siguiente numeral después del 3: “4. No podrá ser Fiscal General del Estado quien, durante los 10 años previos a presentarse a concurso acorde a ley, haya ejercido cargos de libre nombramiento y remoción con rango ministerial o su equivalente en la Función Ejecutiva”. Mientras que, al final del artículo 211 de la Constitución se agrega: “4. No podrá ser Contralor General del Estado quien, durante los diez años previo a presentarse en el concurso acorde a ley, haya ejercido cargos de libre nombramiento y remoción con rango ministerial o su equivalente en
la Función Ejecutiva. El legislador Héctor Muñoz, quien se abstuvo, señaló que es interesante velar por la transparencia, pero podría ser una propuesta coyuntural, más aún cuando no se determina con claridad por qué se estableció el tiempo de 10 y no 15 o menos años. En cambio, el parlamentario Fabricio Villamar, quien voto a favor, mencionó que sería oportuno, a través de un proyecto, se clarifique que todo funcionario público en general se sujete a la propuesta de enmienda, con lo cual no solo estaría dirigido al Fiscal o Contralor. El tercer proyecto que plantea trasladar la facultad de designación de autoridades del Consejo de Participación Ciudadana a la Asamblea Nacional, obtuvo 7 votos (unanimidad). Para el efecto, se añade en el artículo 120 de la Constitución algunos numerales; se sustituye los incisos 2 y 3 del artículo 17; el primer inciso del artículo 207; se modifica los artículos 131, 209, 210, 224, 236, 434 y el inciso final de
los artículos 213 y 222. Bajo estos parámetros, en el artículo 120 de la Constitución se agregan numerales a continuación del 13, por el cual prevé que la Asamblea Nacional, designará con el voto favorable de la mayoría absoluta de sus integrantes, al Procurador General del Estado, a los Superintendentes de entre las ternas propuestas por la Presidenta/e de la República. Así mismo, designar a los delegados del Consejo de la Judicatura, Defensor Público, Fiscal, Defensor del Pueblo, al Presidente de la República, de la Función de Transparencia y Control Social; Contralor; Fiscal, a los miembros del Consejo Nacional Electoral y Tribunal Contencioso Electoral. Entre otros aspectos, se determina que su designación se hará a través de un proceso público de escrutinio con veeduría y posibilidad de impugnación a los candidatos; y en ningún caso la Función Legislativa podrá designar al reemplazo. (I)
Año 22 Edición 638
Enero, primera semana 2021
Supuesta venta y consumo de cigarrillos a menores de edad
La Comisaría Nacional de Policía de La Libertad, en operativo en conjunto con Autoridades del GAD cantonal, efectuó el control y verificación de venta de cigarrillos en vía pública en la zona céntrica de la ciudad, en respuesta al malestar expresado tanto para peatones y conductores
Colaboran con la búsqueda La Armada del Ecuador ha desplegado su fuerza operativa a lo largo de las aguas de la playa de Montañita, en la búsqueda de Manuel Neira Ávila (24), oriundo de Loja. Mediante una llamada del ECU-911 a la Capitanía de Puerto, informan que el jueves 7 de enero el ciudadano desaparecido estaba en la playa indicada realizando actividad recreativa, y siendo
de vehículos que denuncian el expendio de cigarrillos de manera informal a menores de edad. Esta intervención se realizó con la colaboración del Comisario Ambiental y Comisaría Municipal para que en el marco de sus competencias y atribuciones legales procedan con las sanciones respectivas. Finalmente, realizaron un barrido por el malecón para constatar la misma novedad, y socializar las medidas de protección y bioseguridad como son, el uso obligatorio de mascarillas y distanciamiento social. (I) Tomado Facebook Gobernación de Santa Elena
aproximadamente las 18:30 habría sido arrastrado hacia el mar por una ola. Inmediatamente la autoridad naval activó el Plan de Búsqueda y Rescate (SAR). Hasta el momento se encuentran dos lanchas con personal naval, patrullando por el área. Las labores de búsqueda y rescate continuarán hasta dar con la localización del ciudadano desaparecido. (I)
Comisión continuará en vigilia para que se cumplan los derechos de los jubilados La Comisión Ocasional que vigila el cumplimiento de las Obligaciones del Estado con los Jubilados continuará observando la correcta aplicación del proceso de pago en defensa de los derechos constitucionalmente adquiridos por este sector. Este 2021 fiscalizará a los Ministerios de Educación y Trabajo sobe la validación de los expedientes de jubilados, correspondientes a los acuerdos ministeriales que dan cumplimiento a los plazos de pago comprometidos.
Diligenciará ante el Ministerio de Economía y Finanzas la emisión de un cronograma en el que consten los jubilados que no fueron cancelados y que hayan suscrito un convenio de dación de pago en bonos del Estado, durante el año 2019. Esto a fin de que reciban el incentivo por jubilación, según lo previsto en el artículo 129 de la LOSEP, de acuerdo a la priorización establecida en el Acuerdo Ministerial MDT-2018-185 y el nuevo presupuesto asignado para el año 2021.
Hará el seguimiento al Ministerio de Economía y Finanzas en los pagos de la compensación del beneficio por jubilación a los docentes de los años 2008, 2009 y 2010 con cargo al presupuesto del año 2021, para lo cual se emitirá un cronograma con los valores que serán cancelados a los jubilados por dicho concepto. Así mismo, fiscalizará los pagos en efectivo para los jubilados de los acuerdos ministeriales No. 185 y 144, y la Ley Interpretativa dentro del período enero-mayo del año 2021 con los 200 millones de dólares que constan en el acta de compromiso y el pago en bonos a jubilados desvinculados según lo previsto en el Acuerdo MDT-20180185 y MDT-2019-144, partir de la tercera semana de enero del 2021. ACTIVIDADES PERMANENTES La Comisión Ocasional solicitará la comparecencia de las máximas autoridades de las instituciones públicas, con el propósito de conocer los procedimientos y acciones desarrolladas dentro del proceso de
jubilación a nivel provincial y nacional. Coordinará mesas técnicas de trabajo con los delegados de las instituciones públicas para buscar soluciones a las demandas de los jubilados y atenderá requerimientos por escrito de los jubilados del servicio público, con relación al trámite del pago del beneficio por jubilación, así como del cálculo de la jubilación patronal según corresponda. Recibirá a los representantes de organizaciones sociales de los jubilados a nivel nacional, con la finalidad de atender sus requerimientos, recomendaciones y propuestas con respecto al proceso de jubilación vigente. Mantendrá constantes reuniones para informar a los actores sociales involucrados los avances y el trabajo realizado y garantizará la participación ciudadana en el proceso legislativo que realiza la Comisión Ocasional de acuerdo a sus atribuciones y funciones. (I)
Pag. 6
Año 22 Edición 638
Enero, primera semana 2021
Funcionario del INOCAR estudia variables físico - químicas en el ecosistema marino costero de la Antártida Con el propósito de establecer las variables físico-químicas en el agua de mar, agua de deshielo y de sedimentos, así como determinar si el agua dulce de los deshielos en la zona intermareal influirá en la calidad del agua y en la diversidad y distribución de las especies planctónicas, el ingeniero químico A l f r e d o Ly n c h d e l I n s t i t u t o
Oceanográfico y Antártico de la Armada desarrolla el proyecto "Estructura micro algal y su relación con la variabilidad físico-químicas en el ecosistema marino costero de las Islas Shetland del Sur (Greenwich, Dee, Barrientos, Torres ) , en la Antártida. Asimismo, los trabajos incluyen establecer si el aporte de heces fecales del sitio de la pinguinera (isla Barrientos) contribuirá en la variabilidad de nutrientes en la columna de agua y su relación con el fitoplancton. Además, se analiza la presencia de hidrocarburos en la zona de desembarque y su posible impacto al ambiente marino antártico. Este estudio está enmarcado en el Programa Técnico-Científico Ambiental de la XXV Expedición ecuatoriana a la Antártida. (I)
Sugieren ratificar textos de reformas a ley de comunicación aprobadas en el parlamento La Comisión de Derechos Colectivos, por unanimidad (nueve asambleístas presentes), aprobó el informe no vinculante por el cual sugiere al Pleno de la Asamblea Nacional ratificar los textos aprobados a las reformas a la Ley de Comunicación respecto de los artículos 5 y 44.1, tomando en cuenta que se ajusta a lo que determina la Constitución, leyes, tratados y convenios internacionales que Ecuador ha ratificado sobre derechos humanos. En el análisis de la objeción parcial del Ejecutivo, los parlamentarios mencionaron que las observaciones planteadas por el Mandatario no son claras ni precisas. En su fundamentación incluye la regulación de las plataformas digitales, cuando se debe entender
que son medios alternativos de comunicación con inmediatez increíble y tienen un rol fundamental, por tanto, en su momento, en un amplio debate con la sociedad se determinará su correcto funcionamiento, dijeron. Así mismo, los asambleístas Tito Puanchir, Marcela Aguiñaga, Ximena Chactong y Jaime Olivo recordaron los criterios de diferentes actores a nivel nacional quienes expresaron que la comunicación no es un servicio sino un derecho, por tanto, la libertad de expresión y pensamiento deben ser respetadon, razón por la cual el Estado no debe restringirlo. Necesitamos una comunicación libre, incluyente, plural y participativa como parte fundamental del ejercicio democrático, dijo Jaime Olivo,
presidente de la Comisión de Derechos Colectivos. En este marco, la mesa legislativa sugiere al Pleno ratificar el texto del artículo 1 que sustituye el artículo 5 de la Ley Orgánica de Comunicación que hace referencia a los medios de comunicación. Para efectos de esta ley, se considerarán medios de comunicación social a las organizaciones públicas, privadas y comunitarias, así como a los concesionarios de frecuencias de radio y televisión, que ejercen la difusión de contenidos comunicacionales, a través de medios impresos, radio, televisión y audio o video por suscripción, cuyos contenidos pueden ser generados o replicados por el medio de comunicación a través de internet.
Para el efecto no se considerarán medios de comunicación al espectro radioeléctrico, ya que las mismas son concesionadas por el Estado. También, plantea ratificar el artículo 44.1 del sistema de comunicación social, por el cual se determina que es el conjunto articulado de organizaciones públicas, privadas y comunitarias que ejercen la difusión masiva de contenidos comunicacionales, en forma estable y periódica, a través de medios impresos, radio, televisión y audio y video por suscripción, cuyos contenidos pueden ser generados o replicados por el medio de comunicación a través de internet. (I)
ARCSA controló locales de alimentación Con el objetivo de evaluar las condiciones de limpieza de las instalaciones, utensilios y equipos, manejo y almacenamiento de materias primas y productos terminados, la Agencia Nacional de Regulación Control y Vigilancia Sanitaria Arcsa inició un operativo para realizar inspecciones a restaurantes, cafeterías y fuentes de soda en un centro comercial ubicado al norte de la ciudad de Guayaquil. Equipo técnico de Arcsa visitó 17 establecimientos, entre los cuales 3 incumplieron por tener el Permiso de Funcionamiento de Arcsa caducado,
así como condiciones de almacenamiento de materias primas inadecuadas; ante estas irregularidades, personal de Arcsa realizó las observaciones y procedimientos sancionatorios correspondientes a cada caso que corresponde. Los controles continuarán a nivel nacional, con el fin de prevenir la venta de alimentos en establecimientos que no cumplan con las condiciones higiénico-sanitarias y representen un riesgo para la salud. (I)
Enero, primera semana 2021
Año 22 Edición 638
Pag. 7
CON LA MIRADA PUESTA EN LA PRESIDENCIA Y LA ASAMBLEA
Tomado de acuaculturaypesca.gob.ec
Caminatas o caravanas de movimientos políticos, deberán cumplir protocolos El 31 de diciembre de 2020, oficialmente inició la campaña electoral, sin embargo desde el sábado 2 de este mes, aspirantes a la Presidencia y Asamblea iniciaron sus distintos recorridos con el objetivo de que la gente los conozca y hacer llegar sus propuestas. VIGILARAN CAMPAÑA Funcionarios de la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena realizan trabajos de monitoreo y control de la campaña electoral para los comicios del 7 de febrero del 2021, entre los cuales se encuentran los eventos públicos presenciales: caminatas y caravanas. La finalidad es garantizar el cumplimiento del Protocolo de Bioseguridad para la prevención de la
Covid -19 aprobado por el Pleno del Consejo Nacional Electoral y detectar presuntas infracciones electorales. Las caminatas y caravanas estarán sujetas a una planificación y coordinación con los Gobiernos A u t ó n o m o s D e s c e n t ra l i z a d o s Municipales, quienes autorizarán los recorridos para la aplicación del presente protocolo. El CNE contará con la colaboración de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y COE's provinciales y cantonales. En caso de que las organizaciones políticas incumplan estas medidas estarán sujetas a sanciones que establecen las normativas e instituciones de salud, territoriales y electorales; además de la suspensión del evento. (I)
Cambiaron postes De 06h00 a 10h00 de hoy, el sector Pacoa Planta de Ecuasal, al norte de Santa Elena, personal de CNEL realizó el cambio de postes, estructuras y seccionadores. Los trabajos tienen como finalidad de mejorar la calidad del servicio eléctrico. Similar trabajo se realizó el miércoles 6 en los sectores Las Conchas, barrio 15 de Noviembre, Hotel Greenfield, Gasolinera 4, del canton Salinas. Para el jueves, trabajaron en la comuna Zapotal. (I)
El programa virtual 'Jueves de libros' continúa en el 2021 En el espacio denominado 'Jueves de Libros', la escritora, crítica literaria, investigadora académica y editora Daniela Alcívar Bellolio dialogará con Francisco Santana. La autora ha publicado la novela Siberia ganadora de los premios Joaquín Gallegos Lara a la mejor novela del año 2018, y el premio La Linares del mismo año, el libro de relatos Para esta mañana diáfana (2016) y los libros de ensayo Pararrayos, Paisajes, lecturas, memorias (2016) y El silencio de las imágenes (2017). Es editora general en la editorial ecuatoriana Turbina y miembro del Comité Editorial de la revista Sycorax. Actualmente dirige, en Quito, el Centro Cultural Benjamín Carrión. "Jueves de Libros" es un espacio de diálogo virtual con escritores, editores, gestores, libreros y otros actores relacionados con el ámbito del libro, que tiene el propósito de acercar a los lectores la producción l i t e ra r i a d e l E c u a d o r y d e Latinoamérica. Las entrevistas son conducidas por los mediadores de los Tambos de Lectura del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la
Cuadra. Para este diálogo, el encargado será el escritor, periodista y diseñador guayaquileño Francisco Santana, autor de Historia sucia de Guayaquil y Pequeñas historias cochinas. Fue profesor de Redacción Creativa en la Universidad Casa Grande de Guayaquil. Escribe poesía y durante algunos años mantuvo el espacio Poeticanto, en el bar galería Barricaña de Guayaquil. Los diálogos, se transmiten por Facebook Live, a t r a v é s d e https://www.faceboo k.com/OEIEcuador y la retransmisión por las c u e n t a s https://www.facebook.com/Minister i o C u l t u r a E c u a d o r / ; www.facebook.com/LecturaEC; y, https://www.facebook.com/Minister ioEducacionEcuador. La próxima edición de los diálogos 'Jueves de Libros está programada para el 14 de enero de 2021, a partir de las 19h00, bajo la organización del Plan Nacional del Libro y la Lectura José de la Cuadra del Ministerio de Cultura y Patrimonio, con el apoyo técnico del Ministerio de Educación y la Organiz ación de Es tados Iberoamericanos, OEI. (I)
Pag. 8
Durante la transmisión del primer Diálogo educativo del año estuvieron conectados en vivo 2.149 ciudadanos. Participaron como invitados Jessenia Vargas y Hernán Gualán. Magda Salazar González, coordinadora de Educación Zona 7, informó durante la transmisión quincenal vía Facebook Live, sobre las disposiciones del trabajo docente que mantiene como fecha de retorno el 18 de enero de 2021, conforme las resoluciones del COE Nacional del pasado 3 de enero, que ratificó la misma fecha. Como es de conocimiento público, un gremio de docentes presentó una Acción de Protección en la que solicita se suspenda el regreso presencial de los profesores a las instituciones educativas previstas en un inicio para el 4 de enero de 2021. El juez que conoce la causa emitió medidas cautelares y dispuso al Ministerio de Educación que suspenda las acciones relacionadas al retorno de los maestros hasta que se desarrolle la audiencia formal prevista para la próxima semana. "Antes que se presente la acción judicial, el Ministerio ya tomó la
Año 22 Edición 638
Enero, primera semana 2021
Coordinadora aclara información
sobre retorno docente decisión de postergar el retorno debido a las recomendaciones del COE Nacional de privilegiar el teletrabajo. Ahora debemos esperar que pase la audiencia para conocer la decisión del juez", manifestó la Coordinadora. Mientras tanto, Magda Salazar aseguró que las 19 direcciones distritales de la Zona 7 seguirán con la verificación del estado de la i n f r a e s t r u c t u r a e s c o l a r, especialmente las baterías sanitarias, y en caso de ser necesario empezarán con los procesos para la implementación de insumos que garanticen el cumplimiento de las medidas de bioseguridad. La autoridad educativa reiteró que el retorno es exclusivamente para los maestros de forma progresiva y de acuerdo a la planificación de cada institución educativa. Es decir, no es necesario que asistan diariamente. Además, se refirió al proyecto de grado para los estudiantes de tercero de bachillerato, régimen Costa, que
aportará con el 20% global para la titulación, pues el 70% es el récord académico y el 10% de la participación estudiantil. Durante la transmisión, participaron como invitados el coordinador del DECE Distrito Atahualpa - Portovelo Zaruma, Hernán Gualán, quien habló sobre las siete pautas para iniciar con buen pie el año 2021. También Jessenia Vargas, docente
de la escuela Celia Palacios (Machala - El Oro), comentó su experiencia en el trabajo docente con los niños de inicial y la necesidad de innovar para llegar con el mensaje a los estudiantes. "Siempre me inspiro en el trabajo de mis compañeros y los invita a suscribirse a mi canal de YouTube: El Rincón de Miss Jessy". (I) Tomado de educacion.gob.ec
Inició entrega de Kits Técnicos para los próximos comicios El Consejo Nacional Electoral (CNE) inició el pasado domingo 3 de enero de 2021 con la entrega de los Kits Técnicos que serán utilizados en los próximos comicios. Estos kits se encuentran conformados por una computadora codificada y su respectivo scanner, para que de esta manera los equipos sean específicos y no intervengan máquinas ajenas a las enviadas por el órgano electoral. Los equipos técnicos serán puestos a prueba durante los dos simulacros
que se realizarán el 17 y 24 de enero de 2021 previo a las Elecciones Generales para comprobar su eficiencia y correcto funcionamiento. Para el país se cuenta con un total de 2008 Kits Técnicos que serán distribuidos en los Centros de Digitalización de Actas (CDA) de los 1737 recintos electorales. Los CDA son los lugares determinados por el Consejo Nacional Electoral en los que se realizará la digitalización de las actas de escrutinios e instalación, para la transmisión inmediata una vez entregadas por las Juntas Receptoras del Voto; las imágenes de las actas serán publicadas en la página web y otros medios. Una vez que, los Kits Técnicos lleguen a las Delegaciones Electorales Provinciales, entrarán en un inventario y posteriormente serán e n t re g a d o s a l o s j e fe s d e l departamento de informática de cada provincia. Además, con la finalidad de mantener todas las seguridades los equipos están siendo enviados con una cadena de custodia por resguardo militar hacia las 24 provincias del país y para el 18 de
enero se prevé serán enviados hacia las embajadas en el exterior, excepto a las zonas electorales ubicadas en Ottawa, Buenos Aires y Phoenix, las
cuales utilizarán el voto telemático, voto por correspondencia y voto electrónico. (I)