Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Tercera semana de Enero, 2021
www.periodicoellitoral.com
http://periodicoelitoral.blogspot.com/
http://issuu.com/periodicoelitoral
Año 22 - Edición 640 http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Prefectura entregó respirador a hospital de Santa Elena
El lunes 18 de este mes, el Prefecto José Daniel Villao hizo la entrega de un respirador artificial que permitirá fortalecer el servicio de atención y respaldará la funcionalidad del área de cuidados intensivos para manejo de pacientes críticos de la Covid19 al Hospital Regional Liborio Panchana
Sotomayor. El equipo médico que fue donado inicialmente a la Prefectura, por la empresa Openventi es uno de cinco que se entregarán y destinarán al servicio de la comunidad. Estos respiradores son desarrollados con tecnología ecuatoriana. Entre sus
características poseen: ventilación, alarmas, trigger, control, oxígeno, neumática, tarjeta de control, interfaz LCD y alimentación de energía y otras. El Gobierno Provincial de Santa Elena, continúa realizando gestiones para la obtención de medicinas y equipos médicos para los centros de salud que atienden casos de COVID19. "Tenemos un convenio con el Ministerio de Salud y nuestro compromiso es seguir trabajando en beneficio de nuestros hermanos peninsulares, además estamos realizando las adecuaciones para una sala UCI en el Centro Médico Señor de La Aguas" precisó el prefecto Villao. Estamos agradecidos con la entrega de este
respirador. Este equipo permitirá rotar los que tenemos en la unidad de cuidados intensivos o para cualquier eventualidad en la que llegue un paciente de emergencia y necesite ventilación" indicó Ronny Moscoso, director médico del Hospital. (I)
Se desarrolló Simulacro Electoral
Entrevista con el ex docente Raúl Villao. Pag.8
A nivel nacional, el pasado domingo 17 de enero se llevó a cabo el Primer Simulacro Electoral para las Elecciones Generales 2021. En la provincia de Santa Elena, el ejercicio se realizó en las instalaciones del Centro de Procesamiento Electoral (CPE) y en 17 Centros de Digitalización de Actas (CDA), a fin de poner a prueba y evaluar el funcionamiento de los componentes del Sistema Electoral de Transmisión y Publicación de Actas y Resultados (SETPAR), también del Sistema Informático de Escrutinio y Resultados (SIER), Sistema Integral de Seguimiento Móvil (SISMOV) y del Sistema Informático para Conteo Rápido. La Junta Provincial Electoral y el director de la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena, encabezaron el simulacro, en el que participaron los funcionarios
electorales, operadores de Conteo Rápido, coordinadores de mesas y recintos; miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional y delegados de las organizaciones políticas, además de la intervención de un Notario, que corroboró el enceramiento del sistema. La Junta Electoral, informó a través de los medios de comunicación, que lo actuado permite optimizar los
procedimientos técnicos, operativos y logísticos para los comicios del 7 de febrero. El simulacro permitió, también, poner en práctica y evaluar el Plan de Riesgos y Contingencia que se aplicará durante la jornada de las elecciones, la misma que se desarrollarán en el contexto de la Covid-19. (I)
Pag. 2
Año 22 Edición 640
Enero, tercera semana 2021
La Asociación Deportiva Guayaquil Entre sus miembros; Rafael Tenempaguay, Hugo Santos, Justo Reyes.
DESFILANDO DELEGACIÓN DE LA CRUZ ROJA DE SANTA ELENA. Don Enrique Drouet juntos a miembros de la institución. En esta foto esta el señor Raúl Reyes Matías, Ramón Rodríguez, Hugo Santos, Cristóbal Villao.
El baile popular en la calle principal frente al palacio municipal era presidido por la reina del cantón y sus autoridades principales. Congregando a peninsulares que llegaban de otras latitudes a vivir estas fiestas, turistas y comuneros que se divertían hasta altas hora de la madrugada.
SANTA ELENA Desfiles y bailes populares
L
a algarabía se vivía en cada barrio donde previamente se pintaban las casas y se engalanaba el sector con guirnaldas de colores. Temprano el bullicio de la calle se extendía en la comunidad al observar los juegos populares; Torneos de cintas, encuentros de indor masculino y femenino entre barrios vecinos, sartén mágico, gallo despescuezado, carrara de tres piernas, entre otros. Previo a la víspera del 22 de Enero, fecha de cantonización de la ciudad. En los pequeño salones se prendía la fiesta entre tragos y bailes. Al ser
pequeños los espacios en las calles Olmedo y Manglaralto llegaban los corralones o pista de bailes ambulantes. Donde orquestas y conjuntos musicales imponían el ritmo. Luciendo sus mejores galas con olor a ropa nueva los peninsulares y foráneos disfrutaban al son gritando ¡Viva Santa Elena!. Las mesas y bancos de madera eran ocupado por grupos de familias y amigos. En tanques con marquetas de hielo se enfriaban las bebidas. En el centro de la ciudad frente a la iglesia se vivía otro ambientes. A cada rato torpedos reventando, la
LOOR A LA BENDITA TIERRA QUE ME VIÓ NACER, DONDE SIEMPRE VOLVERE. AL CELEBRAR UN ANIVERSARIO MAS DE CANTONIZACIÓN Crédito de postales; Jesús de la A (Juan) y Gabriel Reyes Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com
familias y amigos. En tanques con marquetas de hielo se enfriaban las bebidas. En el centro de la ciudad frente a la iglesia se vivía otro ambientes. A cada rato torpedos reventando, la banda de musico no para de tocar al quemarse la vaca loca en colorido y agitado recorrido alrededor del castillo. Este acto culminaba con la quema del castillo de tres cuerpo a llegar la doce de la noche, que encendía la emoción de los presentes.
Al amanecer salvas y dianas alentaban la mañana donde se colocaba una ofrenda en honor al ex presidente Vicente Rocafuerte en el parque principal. Luego se iniciaba la parada militar junto al desfile de las delegaciones de comunas, instituciones educativa, clasista, sociales y culturales. El vistoso corso de comparsa y carros alegóricos eran parte del recorrido terminado el desfile a seguir bailando el bares y corralones. (F)
AMBULANCIA DE LA CRUZ ROJA DE SANTA ELENA Dario Del Pezo, Galo Yagual Aquino, Hugo Santos, José Rodríguez, Justo Reyes Medina, Hugo Vera
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
640
Enero, tercera semana 2021
Año 22 Edición 640
Pag. 3
Conozcamos nuestra historia
Ilustración de como pudo verse Santa Elena en 1.682, de acuerdo al derrotero inglés del siglo XVII.(hoy cantón La Libertad) Mapa: Arqlgo. Javier Veliz Dibujante: Michael Vera
Trabajo de investigación realizado por periódico El Litoral
LA PARCELA DE DIOS 1682-2021 D
esde el inicio de este medio escrito (2 de abril 1.997) siempre nos hemos preocupado por conseguir información de primera mano sobre la rica historia patrimonial que poseemos. Documentos que nos permitan tener una historia real del sinnúmero de hechos históricos que se han acontecido en la vida de lo que hoy es la provincia de Santa Elena. Al conmemorar este 22 de enero, un aniversario más de su fecha de cantonización, consideramos dialogar con varios investigadores que tiene información netamente de esta región del país. Estos personajes, nos han permitido recopilar una información valiosa que hoy queda impresa en vuestro medio escrito periódico El Litoral, el mismo que estará circulando en su página web, su plataforma digital y de la misma manera físicamente, para que este contenido sirva de lectura a los miles de santaelenses que quieren conocer más de vuestra auténtica historia. Y empezamos con el primer mapa que nos facilitó el arqueólogo Lcdo. Javier Veliz de un derrotero inglés de 1.682, donde nos muestra donde está ubicado el puerto de Colonchillo de lo que ese momento era conocido como la punta de Santa Helena.
Derrotero del siglo XVII, de la gran península del Morro y Santa Elena
Pag. 4
Año 22 Edición 640
En el plano se puede observar que Santa Helena está ubicada al pie del mar, es decir donde actualmente es el cantón La Libertad.
Durante estos años se presentaron hechos históricos, como la llegada de los piratas, como los de Cavendish (1586), L'Heremite Clerk (1624), Swan, David y Dampierre (1684).
Ilustracion, Michael Vera
Esto dio origen a que el gobernador de Guayaquil del año 1.684, Domingo Iturri y Gatcelu, autorice que Santa Elena se ubique tierra dentro (dato proporcionado por el abogado José Villon Torres). De acuerdo a esta información, cada legua tiene una extensión de 4.8 km. es decir que Santa Elena movilizó casi dos leguas.
Tomado de https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:La_Plaza_Mayor_de_Madrid_durante_una_corrida_de_toros_regia.jpg. Pintura del siglo XVII
Enero, tercera semana 2021 Posible movilización de la población de Santa Elena (hoy La Libertad) a donde se encuentra hoy Santa Elena.
Por ese motivo consideramos que Santa Elena tiene características de ciudades españolas, que fueron tomadas como matriz para realizar varias ciudades en lo que hoy es América Latina, como en el caso de la ciudad de Quito, Cuenca, Bogotá, Lima, Cuzco entre otras, que tienen similares características su plaza grande en el centro, y en el entorno su iglesia, el ayuntamiento, lo que era la cárcel, hospitales, comisarias, mercados, entre otros. Después de 1.684, Santa Elena continúa fortaleciéndose debido a la importancia que tuvo desde la época pre colonial por el comercio que se daba por medio de la navegación que se efectuaba en esta región. Ese desarrollo de la agricultura, ganadería, pesca, minerales, sal, copey, madera, etc. que se da en esta región y que los españoles supieron aprovechar económicamente de la mejor manera, hizo que para el siglo XVI, XVII, XVIII, XIX, y casi XX, seamos el granero para Imagen tomada de bbc.com ellos. Esa fuerza que tuvo Santa Helena en aquellos siglos hizo que luego de la revolución francesa 1.789, encendiera la diferencia de las clases sociales y buscar la independencia de cada sector del mundo. Cuando en 1.808 Napoleón Bonaparte pide a sus tropas que el 2 de mayo de ese año, empiece la ocupación de España, prendió la mecha en América Latina para empezar a desligarse del yugo español. Luego de los acontecimientos históricos, se forma la Gran Colombia en 1.819, y empiezan a dividir territorios políticos de importancia, y es así que Santa Elena debido a la importancia que tenía en el desarrollo regional, es elevada a Villa el 25 de junio de 1.824 en la ciudad de Bogotá tal como aparece en el siguiente decreto:
Tomado de wikimexico.com. Imagen del siglo XVIII Tomado de nancybazurto.wordpress.com Santa Elena siglo XXI
Enero, tercera semana 2021
Año 22 Edición 640
HISTORIA DEL CANTÓN SANTA ELENA
Apuntes para la historia de la península de Santa Elena Alejandro Guerra Cáceres El presidente Vicente Rocafuerte señala tres elementos históricos en el decreto que crea la "Villa de Santa Elena". Veamos estos aspectos: 1º Reconoce que la "Villa de Santa Elena" fue creada por la Ley de División Territorial de la República de Colombia de 1.824. 2º Explica que no se expidió el título de "Villa" como manda el artículo 16 de la citada Ley. 3º Exhorta a reconocer que la antigüedad de la "Villa de Santa Elena" debe ser considerada desde la fecha en que fue expedida la Ley de División Territorial de la República de Colombia, es decir desde el 25 de junio de 1.824. De acuerdo a la opinión de Vicente Rocafuerte el cantón Santa Elena, de 1.824 al 2.021, tiene 197 años de existencia. Colección de las leyes dada por el Congreso Constitucional de la República de Colombia (en la sesiones de los años 1.823-1.824) Bogotá. imprenta de Manuel María VillerCalderón. Año de 1826.- págs. 150 -158
DURANTE LA GRAN COLOMBIA Después del 24 de mayo de 1.822, la hoy República del Ecuador, según fue deseo del Libertador Simón Bolívar, entró a formar parte de la Gran Colombia. La provincia de Guayaquil, que comprendía las actuales provincias de Manabí, El Oro y Los Ríos lo haría mediante Acta del 31 de julio de 1.822. Este documento fue firmado por los diputados de Santa Elena, Chanduy, El Morro, Chongon y Colonche, miembros del colegio Electoral de la provincia de Guayaquil. La ley sobre División Territorial de la República de Colombia, expedida el 25 junio de 1.824, en su artículo 13, numeral 1º, dispone la creación del cantón del cantón Santa Elena. El decreto firmado por Francisco de Paula Santander, en lo que relacionado con Santa Elena, dice (1): Considerando: 1º Que el territorio de la República debe tener una división regular en sus departamentos y provincias, con respecto a su extensión y población, como que conviene para la fácil y pronta administración pública en todos sus ramos, de que dimana la felicidad de los pueblos. Decretan: Art. 1o Todo el territorio de Colombia se divide en doce departamentos, que con sus capitales son las siguientes: Art. 13ª El departamento de Guayaquil comprende las provincias 1) de Guayaquil su capital Guayaquil y 2) de Manabí su capital Portoviejo. 1º Los cantones de la provincia de Guayaquil y sus cabeceras son 1º Guayaquil, 2º Daule, 3º Babahoyo, 4º Baba, 5º Junta de Santa Elena; 6º Machala. 2º) los cantones de la provincia de Manabí y sus cabeceras son: 1º Puerto viejo, Jipijapa, Montecristi. Art. 14º Los cantones expresados lo serán para los efectos constitucionales contenidos en los artículos 8, 20, 26, 27, y 29 de la constitución: pero por lo que miran a su gobierno político y administrativo de la hacienda pública, podrán reunirse dos o más cantones que formaran un circuito, bajo la autoridad de un solo juez político. Art. 15 Si alguno de los cantones expresados en esta ley, no pudieren tener municipalidades por su corta población u otra circunstancias, el poder ejecutivo agregará provisionalmente su territorio a otra, u otras municipalidades más inmediatas, dando cuenta al congreso para su arreglo, conforme a lo dispuesto en el artículo 155 de la constitución. .... Art. 16 Pero las cabeceras de los cantones que deben subsistir, tendrán municipalidades con arreglo a lo que dispone el mismo artículo. En consecuencia deben erigirse, en Villas las nuevas cabeceras de estos cantones, que en la actualidad solo fuesen parroquia; y el poder ejecutivo, previo los requisitos legales, les liberará el correspondiente título en papel de la primera clase del sello primero. Dado en Bogotá a 23 de junio de 1.824.- 14º. El presidente del senado, José María del Real. El vicepresidente de la cámara de representantes, José Rafael Mosquera. El secretario del senado, Antonio José Caro. El diputado secretario de la Cámara de representantes, José Joaquín Suárez. Palacio del gobierno en Bogotá a 25 de junio de 1.824. 14º. Ejecútese, Francisco de Paula Santander. Por S.E. el vicepresidente de la República encargado del poder ejecutivo. El secretario de Estado del despacho del interior, José Manuel Restrepo.
En este decreto, de 23 artículos, están los antecedentes legales del decreto del presidente Vicente Rocafuerte. Es importante destacar que en el artículo 14 se dice "Podrán reunirse dos o más cantones que formarán un circuito". En virtud de este mandato, ya en la República, la parroquia Santa Elena fue cabecera del circuito del Morro y Santa Elena como veremos después.
Pag. 6
Año 22 Edición 640
Enero, tercera semana 2021
En 1825 el gobierno de Colombia insiste sobre la creación de "Villas" en el departamento de Guayaquil. El 17 de marzo de 1825, mediante decreto, se refiere a la creación de la "Villa de Santa Elena". El documento dice:
DECRETO DEL GOBIERNO DE COLOMBIA Francisco de Paula Santander, de los Libertadores de Venezuela y Cundinamarca, condecorado con la Cruz de Boyacá, General de División de los Ejércitos de Colombia, Vicepresidente Encargado del poder ejecutivo, etc., etc., en cumplimiento de los artículos 15 v 16 de la Ley de 25 junio de 1824 sobre División Territorial, oído previamente el informe del intendente de Guayaquil, he venido en decretar lo que sigue: Art. 1o En virtud del artículo 10 de la citada ley, son villas y se les expedirá sus títulos correspondientes en la provincia de Guayaquil a las parroquias Daule, Babahoyo, Baba, SANTA ELENA y Machala, que son cabeceras de otros cantones, cuyas parroquias y límites se hayan fijado anteriormente. Art. 2 En la provincia de Manabí son también villas: Jipijapa y Montecristi, a quienes se expedirán sus títulos. Art. 3 Las Municipalidades se compondrán de los miembros que provisionalmente designare, el intendente del Departamento mientras que les pueda fijar la Junta Provisional a las que le corresponde, y serán elegidos conforme a la nueva Ley de 3 del presente mes de marzo sobre el Gobierno y arreglo de los Departamentos lo que se comunicará oportunamente. El secretario del Estado del Departamento del interior queda encargado de la ejecución de este Decreto. Dado en el Palacio de Gobierno en Bogotá, a diez y siete de marzo de mil ochocientos veinticinco, décimoquinto. Francisco de Paula Santander (f).
El cantón Santa Elena, de acuerdo a la Ley de División Territorial de 1824 según lo dispone el decreto del 17 de marzo de 1825, debió recibir el título de "Villa" (el documento no fue otorgado como manda la ley) Por estas consideraciones es correcto reconocer el decreto del 22 de enero de 1839, firmado por Rocafuerte, como la partida de nacimiento del cantón Santa Elena. En esta época el cantón Santa Clara de Daule recibió el título de "Villa" del gobierno de la Gran Colombia. El documento original, fechado 10 de febrero de 1826, se encuentra en los archivos de la Municipalidad. Sin embargo este cantón tuvo el honor de organizarse como Municipio por mandato del Gobierno de la provincia Libre de Guayaquil. La primera Acta de Sesiones del Concejo del cantón Daule se levantó el 26 de noviembre de 1820.
DURANTE LA REPÚBLICA El Ecuador empezó su vida como República en 1830. El gobierno del general Juan José Flores puso en vigencia un decreto que creaba el Circuito Cantonal del Morro y Santa Elena. En este decreto que data del 15 de marzo de 1833 dice (2):
Juan José Flores PRESIDENTE DEL ECUADOR Por cuanto el Congreso Constitucional, por decreto de 9 de noviembre del año próximo pasado, ha facultado al poder Ejecutivo para que pueda trasladar la Cabecera del Circuito del Morro y Santa Elena a la parroquia de este nombre, si lo considera de conveniencia pública, y resultando de los informes y diligencias que se han practicado, que esta traslación es de necesidad vital para su mejor régimen en lo gubernativo y judicial, Decreto Art. 1º La parroquia de Santa Elena queda erigida en Cabecera del Circuito del Morro y Santa Elena; Art. 2º El Ministerio de Estado del Despacho del interior queda encargado de la ejecución de este Decreto. Dado en el Palacio de Gobierno en Quito a quince de marzo de mil ochocientos treinta y tres. Juan José Flores.- Por ausencia del señor Ministro del interior, El de Hacienda, Juan García del Río. La parroquia Santa Elena, a partir de este decreto, se mantuvo hasta 1845 cabecera del Circuito del Morro y Santa Elena. De acuerdo a la legislación vigente se llamó Circuito Cantonal a la "reunión de dos o más cantones". En el campo administrativo estuvieron bajo la autoridad de "un sólo juez político". En 1 832 el 96% de la población del cantón Santa Elena era indígena. En esta época el cantón tenía 38 agricultores, 28 personas dedicadas al comercio, 14 habitantes entregados a las artes y oficios, entre otros. En realidad las fuerzas productivas de esta región no alcanzaron niveles de mayor importancia. 2.- Tomado de: 1er registro auténtico Nacional (Año de 1833), No 47. Págs. 371 y 372
Enero, tercera semana 2021
Año 22 Edición 640
Pag. 7
El decreto de Vicente Rocafuerte Le corresponde a Vicente Rocafuerte, presidente del Ecuador de 1834 a 1839, el mérito de crear el cantón Santa Elena, mediante decreto del 22 de enero de 1839. Este ilustre guayaquileño reconoció la importancia de legalizar la cantonización de Santa Elena otorgándole el respectivo título. En su decreto menciona la ley de División Territorial de 1824 como el antecedente histórico de la creación de la "Villa de Santa Elena". A estas alturas con toda justicia el Cabildo de Santa Elena ha declarado el decreto del presidente Rocafuerte como la acta de creación de este cantón.
VICENTE ROCAFUERTE Presidente de la República del Ecuador Por cuanto el Artículo 16 de la Ley de 25 de junio de 1824 sobre División Territorial de la antigua República de Colombia erigió en Villas las nuevas Cabeceras de Cantones que entonces sólo habían sido Parroquias, autorizó al Poder Ejecutivo para que previo los requisitos legales les librara el correspondiente título. Por tanto y atendiendo a la representación informativa que se ha dirigido acerca de la falta sustancial que se nota de aquel importante documento, he venido en expedirle como en efecto lo expido el presente Título de Villa que se depositará en los archivos de la respectivas Municipalidad para que conste en todos los tiempos, los honores, fueros y privilegios que las leyes dispensan a los lugares erigidos en Villas, declarando a la de Santa Elena, la antigüedad de su nombramiento que debe de considerarse desde la fecha en que la recordada Ley de 25 junio de 1824 le dispensó aquella gracia. Dado en el Palacio de Gobierno, firmado de mi mismo, sellado con el sello de la República y refrendado por el Ministerio de Estado en el Despacho del interior y Relaciones Exteriores de Quito, a veinte y dos de enero de mil ochocientos treinta y nueve, vigésimo nono independencia. Vicente Rocafuerte (f). N.E. Expido Título de forma, erigiendo a Villa la Parroquia de Santa Elena. B. Bonet (f).
Esta ha sido la historia de la creación del cantón Santa Elena documentos que se han reproducido, de 1824 a 1839, dan testimonio y trayectoria de creación de este cantón, entonces el más extenso de la República. Para finalizar reproducimos un decreto de 1845. Este documento, que tiene las firmas del poeta y prócer J.J. de Olmedo, Diego Noboa y Vicente Ramón Roca, miembros del Gobierno Provisorio del Ecuador, tiene relación con el circuito Cantonal del Morro y Santa Elena. El decreto dice (3):
3- "El Seis de Mazo", Periódico Oficial, No. 25. Guayaquil, Martes 3 de Junio de 1845. Pág. 98 El Gobierno Provisorio del Ecuador Considerando Que los dos cantones del Morro y Santa Elena este separado por un extenso territorio, que reunido como se halla actualmente en circuito se hace difícil su buen administración. Decreto Art. Único.- Se dividen los cantones del Morro y Santa Elena y en consecuencia se nombra un corregidor en cada uno de ellos . El secretario general queda encargado de la ejecución y cumplimiento de este decreto. Dado en la Casa de Gobierno en Guayaquil a 30 de Mayo de 1845.- Olmedo.- Roca.- Noboa (f). Por S.E.- J.M. Cucalón. Gobierno Provisorio fue el resultado de la Revolución del 6 de Marzo de 1845, entonces el Ecuador, en 1846, tenía 869.892 habitantes. Y Guayaquil contaba 23.000 habitantes en 1842. El país se había convertido en un campamento de lucha contra el floreanismo amenazante y traidor. En este escenario Santa Elena y el Morro fueron separados del Circuito Cantonal que tenía como cabecera a la parroquia Santa Elena.
Año 22 Edición 640
Pag. 8
Enero, tercera semana 2021
Raúl Villao UNA LEYENDA DE LA PARCELA DE DIOS
P
ara profundizar la cantonización de Santa Elena, buscamos dialogar con el profesor Raúl Villao, quién durante su trayectoria, ha sido un aporte para el desarrollo de este lugar entre sus varias actividades que ha realizado durante su vida. Está próximo a cumplir 90 años de edad. De acuerdo a las investigaciones realizadas, Raúl Elías Villao Panchana, nace en 28 de diciembre de 1.931, en el cantón Santa
Elena. Sus padres fueron Don Félix Maximiano Villao González y Doña María Beatriz Panchana Vera De Villao. A la edad de 6 años, Raúl Villao ingresó a estudiar a la escuela 24 de Julio de Santa Elena, l u e g o p ro s i g u i ó c o n s u educación hasta cuarto año en el colegio Cristóbal Colón y después en el colegio Vicente Rocafuerte, ambos en la ciudad de Guayaquil, dónde se graduó en el año de 1.949. De acuerdo a declaraciones de Raúl Villao, él se fortaleció en las ramas de Literatura e Historia la que fueron sus especialidades por el tiempo que estuvo como docente en la península de Santa Elena, en los colegios Rubira, John F. Kennedy, Guillermo Ordoñez Gómez y Carrera Sánchez Bruno. Entre la información proporcionada, el día 15 de abril de 1.964, con los señores docentes: Raúl Elías Villao Panchana, Pedro Segismundo Reyes Laínez, César Gaspar Montenegro Laínez y Colón Haz Almeida, quienes conscientes de que la educación es la base del progreso, resolvieron crear el Colegio "John F. Kennedy", donde en la primera sesión de docentes fue elegido como rector presidente el Prof. Raúl Villao de la
institución educativa recién creada. Villao Raúl, colaboró en el Ilustre Municipio de Santa Elena, en el año 1.960 cuando fue concejal por cinco ocasiones. Durante su paso por el cabildo hizo varios trabajos de investigación sobre nuestra historia, los que fueron de mucho aporte en aquellos años. Además, Raúl Villao fue asambleísta de la nobel provincia de Santa Elena. Al ser nativo santaelenense y por la educación que tuvo, le permitió ser un icono en la docencia, porque por las aulas donde educaba pasaron miles de estudiantes de la península de Santa Elena. Villao es reconocido en esta región, por ser siempre participe del buscar el civismo de las generaciones de su tiempo y de las nuevas que pudo inculcar por medio de la profesión que eligió, la docencia, de la cual se siente orgulloso por lo que trasmitió a sus educandos. Antes de finalizar la entrevista por medio de la tecnología moderna el internet, quisimos que Raúl Villao envíe un saludo a esta tierra que lo vio nacer. El mencionó lo siguiente: "Según los grandes historiadores en Santa Elena nació América por eso su nombre es inolvidable y está en los mejores libros del Ecuador y de América, este 22 de Enero conmemora un año más de erección a Villa y siempre estará en mi corazón porque es la tierra que me vio nacer" concluyo Villao.
Hoy que se celebran 182 años de cantonización, y para dar a conocer a la comunidad a unos de sus hijos predilectos, periódico El Litoral realizó esta entrevista que por razones de seguridad, se la hizo vía internet al docente Raúl Villao Panchana