Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Cuarta semana de Enero, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 641 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3 https://www.facebook.com/JoseDaniel61
Socializaron proyecto de alcantarillado sanitario Habitantes de los barrios San Raymundo 1 y 2, Vinicio Yagual 1 y 2, finalmente verán cristalizada la obra de alcantarillado sanitario. Daniel Cisneros alcalde de Salinas, en su intervención sostuvo que "a pesar de no haber dinero, estamos haciendo la administración con más obras publica en la historia del cantón".
Previenen posibles inundaciones En la comuna Dos Mangas, parroquia Manglaralto maquinaria de la prefectura realizo la limpieza del cauce del río y la rehabilitación de vías internas. Esos trabajos son parte del programa de prevención de inundaciones que viene desarrollando la Prefectura de Santa Elena. (I)
A UNA SEMANA DE LAS ELECCIONES
Cédulas caducadas tendrán validez en elecciones del 7 de febrero Los ciudadanas y ciudadanos que posean cédulas de identidad que perdieron vigencia o caducadas se acerquen con normalidad a sufragar. Además, se recalca que las cédulas que presenten algún tipo de desgaste serán válidas para el día del sufragio, mientras sean legibles los datos y se pueda distinguir la fotografía del elector. Del mismo modo, por Decreto Ejecutivo del 11 de diciembre de
La jornada iniciará a las 07:00 y se extenderá hasta las 17:00 en el territorio nacional, mientras que, en el exterior será hasta las 19:00.
2020, se reconoció la validez de la cédula de ciudadanía que se encuentre vencida desde el 16 de marzo de 2020, o cuyo plazo esté por vencer, hasta el 31 de mayo de 2021. HORARIO EXTENDIDO Actualmente el Registro Civil, Identificación y Cedulación atiende de lunes a viernes, de 08h00 a 17h00, con turno previo. Sin embargo, desde el 30 de enero al 6 de febrero será de 06h00 a 20h00. Mientras que el domingo 7 de febrero atenderán de 06h00 a 15h00, sin necesidad de agendar turno, esto por la gran demanda de personas para obtener su documento de identidad para las votaciones. (I)
Pag. 2
Año 22 Edición 641
Enero, cuarta semana 2021
Ministro Gabriel Martínez recorrió proyectos en la Ruta del Spondylus
Los Ministro de Transporte y Obras Públicas, Gabriel Martínez y de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, inspeccionaron diferentes proyectos en ejecución a lo largo de la Ruta del Spondylus, en la provincia de Santa Elena. En la vía E15, específicamente en Jambelí, Monteverde, Libertador Bolívar, Cadeate y Montañita, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) colocó ocho paraderos de buses dotados de asientos y techo con filtro UV para comodidad y protección de los usuarios. Martínez conversó con algunos habitantes de la zona a quienes ofreció instalar más paraderos en otros puntos. Los ministros Martínez y Ontaneda entregaron en la comuna San Pedro, 40 carnets de permisos de embarcaciones y 40 permisos de pesca a los integrantes de la Asociación de Pescadores Artesanales de dicha localidad. "Trabajamos en conjunto producción y transporte para que Santa Elena se repotencie como provincia de turismo, pesca, para que genere riqueza y reciba con los brazos abiertos a todos los ecuatorianos. Para ello, tenemos vías en buen estado como la Chongón - Salinas Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com
que también se conecta con Playas, en una concesión de más de USD 70 millones de inversión privada", explicó Martínez. También visitaron la comuna
Valdivia, la feria de artesanos de zapatos que exhiben sus productos a turistas nacionales y extranjeros. Posteriormente, en la comuna Dos Mangas, los Secretarios de Estado
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
conocieron los emprendimientos elaborados con mano de obra local, con materiales como la paja toquilla y bambú, recursos que ofrece la cordillera Chongón - Colonche. En la comuna Olón, el ministro Martínez destacó que, ante un pedido de los habitantes, el MTOP donó 4.700 m2 de adoquines, es decir, más de 300.000 unidades, a fin de mejorar algunas calles internas. Hasta el momento se instaló 700 m2. Para la instalación de adoquines se efectuará un trabajo conjunto con el GAD parroquial de Olón, la Prefectura y el Municipio de Santa Elena. "Nuestro objetivo es colaborar con los diferentes niveles de gobierno, indistintamente que al obra sea competencia o no del MTOP. Nuestra intención es ayudar a la comunidad, en la medida de las posibilidades", acotó. A d e m á s , p a r t i c i p a ro n e n l a denominada 'Feria Huancavilca' que a g r u p a e c o e m p re n d i m i e n t o s , agroecología y artesanías. Finalmente, entregaron canastas de alimentos y kits de bioseguridad con mascarillas a pescadores y artesanos de la zona. (I)
641
Año 22 Edición 641
Enero, cuarta semana 2021
Pag. 3
Mantenimiento a redes eléctricas El martes 26, personal de CNEL trabajó en el mantenimiento de redes eléctricas en los barrios 9 de Octubre Avda. 3, calle 11 y 12, en José Luis Tamayo. Para hoy, realizaran la instalación de estructuras desde la entrada 1 hasta la 4 ½, en Punta Blanca.
E n la c o mu n a P u erto d e Chanduy, se cambiaron postes, seccionadores, estructuras y redes eléctricas, por un valor de US$ 30.640,51. Los trabajos apuntan a mejorar la calidad del servicio en esta zona industrial y productiva de la provincia. (I)
Comisión solicita al Ejecutivo sancionar Ley Orgánica de Extinción de Dominio La Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social aprobó con ocho votos una moción planteada por la asambleísta Gloria Astudillo, en la cual solicitan al presidente de la República, Lenín Moreno, que en su calidad de colegislador sancione la Ley Orgánica de Extinción de Dominio aprobada por el Pleno del Asamblea, el pasado 19 de enero, así como su inmediata publicación en el Registro Oficial. Los comisionados argumentaron que la norma cumple los fundamentos constitucionales y, además, fue elaborada sopesando las
experiencias del derecho comparado, y se valoraron los aportes realizados por legisladores, especialistas nacionales y extranjeros, así como delegados y máximas autoridades de organismos del Estado, incluida la representante de la Secretaría Jurídica de la Presidencia de la República. Se dijo también que la extinción de dominio es una institución jurídica vigente en ocho países de América Latina con resultados positivos, lo que ha permitido revertir a favor de sus Estados, los bienes y recursos producto de actividades delictivas o actos de corrupción.
Cabe manifestar que el Ecuador como suscriptor de la “Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción” y la “Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional”, tiene la obligación de combatir la corrupción mediante el fortalecimiento de sus instituciones democráticas. En ese marco, la Ley aprobada tiene como base la “Ley Modelo sobre Extinción de Dominio” del Programa de Asistencia Legal en América Latina y el Caribe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito. Los miembros de la mesa
coincidieron que esta Ley es necesaria y urgente para el país, pues no se puede combatir el crimen organizado si no se afecta su estructura económica. Este es el objetivo principal de la Ley Orgánica de Extinción de Dominio, sin que esto implique, bajo ningún concepto, la vulneración de principios y garantías constitucionales, expresaron. Tras estas consideraciones la Comisión pidió públicamente al Presidente de la República actuar con firmeza, ante quienes intentan obstaculizar el desarrollo y ejecución de esta Ley. (I)
Gestión Ambiental y tratamiento de desechos en la estación científica Pedro Vicente Maldonado en la Antártida
Durante la ejecución de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana se han efectuado varias acciones correspondientes a la prevención, mitigación y control de los posibles impactos ambientales negativos que
puede ocasionar la presencia del hombre en cuanto al desarrollo de las actividades logísticas y técnico científicas en la estación "Pedro Vicente Maldonado", en concordancia con lo que estipula el
Protocolo de Madrid sobre la "Protección del Medio Ambiente". Conforme al anexo tercero del Protocolo de Madrid, acerca de la eliminación y tratamiento de residuos, se han desarrollado actividades de clasi ficación, conjuntamente con la implementación de varios procesos de tratamiento, eliminación y t ra n s p o r t e d e l o s d e s e c h o s generados, los cuales constan dentro de las medidas del plan de manejo ambiental de la estación, que trata sobre la prevención, control y mitigación de i m p a c t o s ambientales negativos en aire, agua y suelo. Por otro lado, el monitoreo de la calidad del aire se realiza con el empleo de instrumentos de
medición de concentración de material particulado (contaminación por partículas) en los alrededores de la estación; y el tratamiento de las aguas residuales se lleva a cabo mediante un proceso secuencial de etapas que permite verter al océano el agua residual tratada, con un impacto mínimo al medio ambiente. Finalmente, el tratamiento de los desechos sólidos, previa a su clasificación, se ejecuta a través de procesos de incineración de materiales orgánicos, t r i t u r a c i ó n , almacenamiento y transporte de materiales reciclables y peligrosos al Ecuador, para su posterior manejo y eliminación por medio de gestores ambientales. (I)
Pag. 4
Año 22 Edición 641
Enero, cuarta semana 2021
MinEduc celebro el Día Mundial de la Educación Ambiental Medinate un evento virtual, el Ministerio de Educación celebró el Día Mundial de la Educación Ambiental, el cual tuvo como objetivo identificar las problemáticas ambientales, involucrando a los estudiantes, docentes y padres de familia, para crear conciencia y participación para conservar y proteger el ambiente. Esto se dio el 26 de este mes. El evento contó con la presencia de la ministra de Educación, Monserrat Creamer, Philipp Schauer, embajador de la República Federal de Alemania, Gabriela Rosero, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura-FAO Ecuador; María Victoria Chiriboga, de la Cooperación Técnica Alemana-
GIZ, autoridades educativas, padres, estudiantes y docentes. La ministra Creamer, en su intervención manifestó que hoy se recuerda la importante labor a la que estamos llamados todos para trabajar a favor de la naturaleza, p a ra t ra n s f o r m a r va l o r e s y comportamientos individuales y colectivos. "En el Día de la Educación Ambiental anunciamos con alegría que hemos puesto en marcha la estrategia Soy Semilla, que incentiva la implementación de huertos agroecológicos en las instituciones educativas y hogares". Gabriela Rosero, de FAO Ecuador, señaló que apoyan la iniciativa ya que tiene objetivos muy claros para desarrollar aptitudes para la vida,
concientizar el cuidado del ambiente y promover una mejor nutrición. Por su parte, Philipp Schauer, embajador de Alemania, indicó "hoy aplaudimos los esfuerzos del Ministerio de Educación por llevar a cabo el programa Tierra de Todos, partiendo de las necesidades actuales de la población. Con esta iniciativa enfatizamos en la re l e va n c i a d e i nv i t a r a l o s estudiantes a aprender de forma práctica nuestras fuentes de vida, tanto en los planteles educativos como en sus hogares". Soledad Vela, Subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir explicó los contenidos de la guía de implementación de huertos agroecológicos en instituciones
educativas y hogares. "Trabajamos la guía para la implementación de los huertos agroecológicos, estos espacios son una herramienta que permite reflexionar y pensar en prácticas que mejoren la alimentación saludable y el cuidado del ambiente". En el evento también participaron Daniel Capa, director de la Carrera Agropecuaria de la Universidad Técnica Particular de Loja, quien habló sobre la importancia de la formación docente en educación ambiental para el Desarrollo Sostenible, con énfasis en la agroecología; Celio Sabando, rector de la Unidad Educativa San Vicente, quien compartió la experiencia de esa institución en la implementación de huertos agroecológicos. Además, Alejandro Lapo, coordinador de Proyecto de la Agencia Adventista de Desarrollo y Recursos Asistenciales, ADRAE c u a d o r, c o n t ó s o b r e l a s experiencias aprendidas con el proyecto Fomento de actitudes ambientales, productivas y consumo responsable, vinculadas a la seguridad alimentaria y cambio climático, en tres unidades educativas del cantón Lago Agrio. Esta cartera de Estado desde el 2017, ha impulsado el Programa Nacional de Educación Ambiental Tierra de Todos, el cual tiene tres ejes de acción: implementación de tecnologías innovadoras; fortalecimiento de capacidades docentes en educación ambiental; y, buenas prácticas ambientales en las instituciones educativas; estas se articulan con otros entes del Estado, y busca llevar a cabo procesos de transversalización de la educación ambiental en beneficio de niños, niñas y jóvenes. (I) Tomado de educacion.gob.ec/mineduc
Médicos señalan falencias del Ministerio de Salud durante la pandemia La Comisión de Participación Ciudadana y Control Social, en el marco de la crisis sanitaria que enfrenta el país, derivada del COVID19, recibió en comisión general a Víctor Manuel Álvarez, presidente del Colegio de Médicos de Pichincha, quien hizo recuento de la falta de rigurosidad con la que fue manejada la pandemia desde su inicio. Así mismo, cuestionó la falta de l i d e ra zg o p o r p a r t e d e l a s autoridades de la Salud y las declaraciones, fuera de contexto, realizadas por el titular de dicha Cartera de Estado al decir, en un momento, que la pandemia estuvo controlada. Indicó que la Fase 0 de la vacunación
contra el COVID debió ser perfecta para que la población confíe en el proceso. Sin embargo, hay escepticismo por los hechos irregulares suscitados en los últimos días. Remarcó que como Colegio Médico solicitan a la Asamblea que exija al Ministerio de Salud que el proceso de vacunación sea transparente y que, además, explique cuáles son los criterios de inclusión y exclusión para la vacunación. A la vez, requieren que se priorice al personal de primera línea y luego a todos los profesionales de la salud. Santiago Zúñiga, presidente de la Asociación Ecuatoriana de Médicos Posgradistas, manifestó que negar la
vacuna al personal de primera línea es criminal. Comentó que frente al Ministerio de Salud se necesita un actor que se haga cargo de un proceso de vacunación transparente y real, sin proteger primero a los suyos. Remarcó que cuando se decide aceptar la responsabilidad de un cargo público está primero el bien común. De su parte, Alberto Narváez, expresidente de la Federación Médica Ecuatoriana y docente universitario, manifestó que en el proceso de vacunación existió negligencia por parte del Ministro de Salud y de esa Cartera de Estado, porque nunca hubo un plan claro del control de la epidemia.
Indicó que unos de los errores graves por parte del Ministerio fue no adquirir pruebas rápidas de antígenos ni el rastreo de contactos, sumado a esto la inexistencia de un plan de vacunación. A la vez, manifestó que en el plan se debió considerar el riesgo de muerte y los focos de infección. El presidente de la Comisión, Raúl Tello, mencionó que la nueva persona que asuma el cargo en el Ministerio de Salud debe merecer el apoyo y confianza del gremio de profesionales. También, señaló que es prioritario que existan cambios en las políticas rectoras de salud. (I)
Año 22 Edición 641
Enero, cuarta semana 2021
Continúan los trabajos logísticos en la XXV expedición antártica ecuatoriana Con la finalidad de mantener la proyección geopolítica y océanopolítica del Ecuador en la Antártida, el grupo logístico de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana, ejecuta a cabalidad las tareas encomendadas en la planificación. Esta comisión está conformada por tres oficiales, diez tripulantes y un servidor público de la Armada del Ecuador. Luego de la apertura y habilitación de la estación científica Pedro Vicente Maldonado, PEVIMA, ubicada en Punta Fort William de la isla Greenwich, el grupo logístico brindó apoyo a los investigadores durante la ejecución de sus proyectos, especialmente en sus salidas al campo. Entre las actividades efectuadas en la estación se destacan, el mantenimiento preventivo de las ayudas a la navegación y la implementación de un refugio en la casa de botes. Además, se culminó con las adecuaciones de los interiores del módulo de Mando y Control, lugar desde donde se operan las comunicaciones y se coordina la
seguridad integral de la estación. Así mismo, se realizó el arreglo del techo del garaje, cambio de la chimenea del incinerador de desechos, entre otros. Cabe mencionar que los expedicionarios dan estricto cumplimiento a las buenas prácticas ambientales, acorde a lo establecido en el Protocolo del Tratado Antártico sobre la protección del medio Ambiente. (I)
Habilitan línea para que ciudadanía sepa su lugar de votación Desde el domingo 24 de este mes, el Consejo Nacional Electoral (CNE) habilito la línea 150, herramienta que permitirá la consulta y verificación del lugar de votación. Y de ser el caso, su designación como Miembro de Junta Receptora del Voto (MJRV). Para acceder a esta información, los ciudadanos deberán hacer una llamada telefónica al número 150, digitar su número de cédula y obtendrán los datos solicitados. Asimismo, este servicio estará habilitado durante las 24 horas del día, los siete días de la semana, por 15 días, incluido el día de las
votaciones 7 de febrero de 2021 y la ciudadanía podrá realizar sus consultas desde operadoras móviles y fijas a escala nacional. La finalidad de esta nueva herramienta de consulta es disminuir el nivel de ausentismo para la Elecciones Generales 2021. Cabe destacar que el Consejo Nacional Electoral (CNE), del mismo modo cuenta con su página web cne.gob.ec y la aplicación móvil CNE App para que los ciudadanos tengan varias opciones de consulta rápida y de esta manera garantizar el acceso a la información para la ciudadanía. (I)
Judicatura presentó informe anual de labores El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) presentó, el 28 de este mes, a la Asamblea Nacional, su Informe Anual de Labores 2020, un año de retos y desafíos, marcado por la crisis sanitaria, social y económica provocada por la pandemia del COVID-19, donde las acciones del CJ se orientaron a precautelar la vida y la salud de usuarios y servidores de la Función Judicial y a mantener operativo el servicio de justicia. Acompañada de los vocales Maribel Barreno, Juan José Morillo, Fausto Murillo Fierro y el Director General de la institución, Pedro Crespo; la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, inició su intervención reconociendo el esfuerzo y el compromiso de las y los servidores judiciales durante la emergencia sanitaria. "Gracias al compromiso de cada uno de ustedes hemos garantizado la continuidad del
servicio de justicia durante todo este año inusual", dijo. La doctora Maldonado explicó que desde el inicio de la actual administración, el Pleno del CJ impulsó los cuatro ejes de acción con base en los cuales "se propuso como política pública un servicio de justicia técnico que permita que las y los servidores judiciales asuman sus funciones para cumplir con el deber primordial de garantizar el goce efectivo de los derechos constitucionales a través de las normas y la Jurisprudencia". En esa línea, explicó que en el eje Lucha contra la corrupción, el CJ se vinculó a la Red Mundial de Integridad Judicial, en calidad de sede de formación, y como parte de ello organizó el Curso Internacional de Conducta y Ética Judicial, que convocó, por primera vez a la totalidad de jueces y secretarios del
país (3420 servidores judiciales). También mencionó que con los convenios de cooperación con la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley (INL) de la Embajada de Estados Unidos y la Pan American Development Foundation Inc (PADF), se capacitaron a más de 400 jueces en temas de lucha contra la delincuencia organizada. En el eje Fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación de los servidores judiciales, la Presidenta del CJ destacó los ejes que marcaron el Concurso público para la selección y designación de las y los jueces de la Corte Nacional de Justicia. Adicionalmente, se inició la evaluación de desempeño y de productividad de 828 agentes fiscales, fiscales de adolescentes infractores y fiscales provinciales a nivel nacional. En el marco de la crisis sanitaria, el CJ implementó el E-SATJE 2020, con su componente Oficina Judicial de Gestión Electrónica y Trámite Web, en siete provincias donde se realizaron aproximadamente 10 mil sorteos de causas nuevas y se recibieron más de 100 mil escritos. El CJ también impulsó un cambio en el modelo de gestión e implementó Tribunales Fijos en cuerpos pluripersonales de materias no
penales, en Pichincha, Azuay, Manabí y Tungurahua. Como parte de las acciones del eje de Independencia judicial y control disciplinario, el CJ analizó el comportamiento disciplinario de 159 servidores con sumarios y fueron destituidos 46. Otra prioridad para el CJ fue el Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. El CJ implementó el Módulo Externo ESATJE / Medidas de Protección Administrativas, que cuenta con 323 puntos de atención en Juntas Cantonales de Protección de Derechos, Comisarías y Tenencias Políticas. Igualmente, mediante Resolución 127-2020, el CJ dispuso desarrollar un mecanismo de seguimiento al principio de celeridad judicial en casos de femicidio y muertes violentas de mujeres. "Hace dos años, el 29 de enero de 2019, fuimos posesionados ante el Pleno de la Asamblea Nacional y desde ahí hemos cumplido con ética, transparencia, responsabilidad y profundo compromiso ciudadano todas nuestras acciones, siempre buscando la modernización del sistema y un real acceso a los servicios de justicia", señaló la Presidenta del CJ. (I)
Pag. 6
Año 22 Edición 641
Enero, cuarta semana 2021
Webinar: IV encuentro de Aprendamos en Entornos Virtuales
Local fue clausurado en el centro de La Libertad Un local clausurado y 6 citaciones emitidas por la Intendencia fue el resultado de un operativo efectuado esta tarde en el centro de La Libertad. Esta acción tuvo como objetivo verificar control de permisos anuales de funcionamiento y verificación de libros de registros de pensiones ubicadas en la zona céntrica de este cantón. Otro aspecto verificado fue la
implementación de medidas de protección y bioseguridad implementadas en dichos lugares. Participaron del operativo Alex Montesdeoca, intendente general de Policía de la provincia de Santa Elena, junto a Magaly Duarte, comisaria nacional de Policía del cantón La Libertad, Alexandra Yánez, Jefe Político, Policía Nacional y personal del GAD Municipal. (I)
El Ministerio de Educación, en el marco del programa ´Agenda Educativa Digital´, impulsa el webinar "IV encuentro de Aprendamos en Entornos Virtuales" que se desarrollará este viernes 29 de enero de 2021 desde las 10:00, esta actividad se transmitirá en vivo a través de la página de Facebook de esta cartera de Estado. El objetivo del evento es reflexionar sobre las prácticas educativas vigentes y la necesidad de analizar, estudiar, implementar y evaluar alternativas que impulsen la mejora en el aprendizaje. Debido a la emergencia sanitaria Covid-19, las tecnologías de la
comunicación e información se han vuelto indispensables para la educación. En este sentido, desde la Dirección Nacional de Tecnologías para la Educación como parte del p roye c t o " E s c u e l a s q u e m e Inspiran", lleva a cabo una serie de capacitaciones y formaciones en innovación tecno-pedagógica para el beneficio de la comunidad educativa. El evento contará con la participación de los expertos Fausto Guerra y Antoine Cárdenas, quienes hablarán de la implementación del Modelo Didáctico de Clase Inversa y el uso de las herramientas y plataformas de Office 365. (I)
Tomado de Facebook Gobernación de Santa Elena
Limpieza en playa de Chanduy EP Petroecuador adjudicó la exportación de 1´900.000,00 barriles de Fuel Oil No. 6 con un diferencial de USD -2,28 por barril La Empresa Pública Petroecuador adjudicó a la compañía Trafigura PTE. LTD., la exportación de 1´900.000,00 barriles de Fuel Oil No. 6, con un diferencial de USD -2,28 por barril, al presentar la mejor oferta y la aceptación de los términos y condiciones. De acuerdo a los términos y condiciones del concurso, el volumen ofertado se exportará en 10 cargamentos de 190.000,00 +/1 0 % c a d a u n o, q u e s e r á n entregados en los meses de febrero y marzo de 2021. La primera ventana de carga será en febrero 0104/2021. Con la exportación de estos cargamentos en el período de febrero y marzo de 2021, se estima un ingreso de USD 82.7 millones. Esta venta de Fuel Oil No. 6 estará regida bajo el Marcador Internacional USGC HSFO. Para este concurso internacional, EP Petroecuador invitó a 38 empresas calificadas en el Registro de Clientes
de la Gerencia de Comercio Internacional, de las cuales se presentaron seis (6) ofertas de las compañías: Freepoint Commodities LLC. (USD -4,80/bbl), Glencore LTD. (USD -6,27), Lukoil Pan Americas LLC (USD -4,25), Novum Energy Trading CORP. (USD 5,98), Petrochina International CO. LTD. (USD -7,88) y Trafigura PTE. LTD. (USD -2,28/bbl). Para garantizar la transparencia de los procesos de licitación, a la apertura de ofertas asistieron delegados del área legal de la EP Petroecuador, Unidad de Prevención y Lavado de Activos y de la Gerencia de Comercio Internacional de manera presencial, así como funcionarios de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP FLOPEC), de la Agencia de Regulación y Control de Energía de Recursos Naturales No Renovables y representantes de las compañías oferentes de manera virtual. (I)
Personal del retén naval de Chanduy, pescadores y habitantes de la comunidad, participaron de limpieza en la playa de esta parroquia, actividad que duro cerca de cuatro horas. Allí, se recolectaron botellas plásticas, de vidrio, fundas plásticas, pedazos de redes, papeles, entre otros. Esta actividad tuvo como finalidad contribuir al cuidado y preservación de nuestras playas y mares; dejándolos libres de desechos y fomentando la conciencia y cultura marítima en la ciudadanía. (I)
Enero, cuarta semana 2021
Año 22 Edición 641
Pag. 7
570.000,00 barriles de Fuel Oil No 4 se adjudicaron a la empresa Petrochina International con un diferencial de USD -1,88 por barril Este 29 de enero, con un diferencial de USD -1,88 por barril, la Empresa Pública Petroecuador adjudicó a la compañía Petrochina International CO. LTD., la exportación de 570.000,00 barriles de Fuel Oil No. 4, al presentar la mejor oferta y la aceptación de los términos y condiciones de este concurso internacional. Esta venta de Fuel Oil No. 4 estará regida bajo el Marcador Internacional USGC HSFO. De acuerdo a los términos y condiciones del concurso, el volumen ofertado se exportará en tres (3) cargamentos de 190.000,00 +/- 10% cada uno, que serán entregados en los meses de febrero, marzo y abril de 2021. Con la exportación de estos cargamentos en el período de febrero a abril de 2021, se estima un ingreso de USD 25.1 millones. Para este concurso internacional, EP Petroecuador invitó a 36 empresas calificadas en el Registro de Clientes
de la Gerencia de Comercio Internacional, de las cuales se presentaron cinco (5) ofertas de las compañías: Freepoint Commodities LLC. (USD -4,20), Glencore LTD. (USD -6,77/bbl), Novum Energy Trading CORP. (USD -3,26/bbl), Petrochina International CO. LTD. (USD -1,88) y Trafigura PTE. LTD. (USD -2,53/bbl). Para garantizar la transparencia de los procesos de licitación, a la apertura de ofertas asistieron delegados del área legal de la EP Petroecuador, Unidad de Prevención y Lavado de Activos y de la Gerencia de Comercio Internacional de manera presencial, así como funcionarios de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP FLOPEC), de la Agencia de Regulación y Control de Energía de Recursos Naturales No Renovables y representantes de las compañías oferentes de manera virtual. (I)
Expedicionarios recibieron charlas sobre riesgo tsunamigénico en la Antártida
Los sismos que sacudieron la región central de Chile y la Antártida el 23 de enero de 2021, de 7 y 5.9 grados de magnitud en la escala de Richter, fue el escenario para que las autoridades de ese país ordenaran evacuar las zonas costeras del territorio antártico por riesgo de tsunami. La Oficina Nacional de Emergencia, ONEMI, explicó que el primer temblor tuvo lugar cerca de las 20:36 hora local (23:36 GMT), a 210 kilómetros al este de la base Eduardo Frei ubicada en la isla Rey Jorge, de donde fueron evacuadas 80 personas. También lo hicieron 40 de la base Bernardo O'Higgins, gestionada por la Armada chilena, así como de otras bases extranjeras cercanas. Los expedicionarios de la estación científica "Pedro Vicente Maldonado", ubicada en la isla
Greenwich, en el archipiélago de las islas Shetland del Sur tampoco fueron ajenos al cumplimiento de los procedimientos del caso. Apenas fue sentido el sismo, el jefe de la expedición dispuso mantener contacto permanente tanto con el Centro de Monitoreo Oceánico del INOCAR, como con la base antártica chilena Arturo Prat, a fin de mantener actualizada la información en torno a la alerta de tsunami y ejecutar el procedimiento para la evacuación inmediata de sus integrantes. Finalizada la alerta de forma oficial, se pudo confirmar que el personal y material de la estación Maldonado se encontraban sin novedad. Como parte de los procedimientos de seguridad a cumplirse durante la presente expedición, el capitán de corbeta Nilton Sánchez Espinoza,
jefe científico de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana realizó una charla sobre el "Riesgo tsunamigénico y medidas de protección para la estación Maldonado", que abarcó los siguientes temas: ¿Qué son los tsunamis?; fases de un tsunami; tectónica de placas regional y local en torno a la ubicación de la estación; análisis de la configuración marítima y costera, mapas geológicos; medidas de protección, puntos de reunión y evacuación en el área de influencia de la estación. Finalmente, las reglas de seguridad que deben seguirse antes, durante y después de una alerta de tsunami. De igual manera, el teniente de navío Edison Ninabanda, oficial médico de
la expedición, estuvo a cargo de exponer sobre los materiales e insumos disponibles en caso de una evacuación por alerta de tsunami y, las principales medidas de precaución y primeros auxilios a adoptar en zonas polares. Con este tipo de charlas se mantiene en alto el grado de preparación y alistamiento del personal de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana y VII Expedición Antártica Colombiana, a fin de actuar con respuesta ágil y efectiva ante la ocurrencia de un tsunami, además de conocer los procedimientos en caso de evacuación y los materiales a emplear en caso de permanencia prolongada en el frío antártico. (I)
Pag. 8
Año 22 Edición 641
Enero, cuarta semana 2021
Designados las y los Jueces y Conjueces de la Corte Nacional de Justicia estuvieron a cargo de la elaboración de los bancos de preguntas y de casos prácticos para las pruebas teóricas y prácticas. De igual forma, los tribunales de recalificación de cada fase, estuvieron integrados por jueces de la Corte Nacional de Justicia, así como de las Cortes y Tribunales Provinciales, garantizando transparencia, objetividad e imparcialidad Dentro de un Concurso de Oposición y Méritos, con veeduría ciudadana e impugnación y marcado por la transparencia, probidad participación ciudadana y especialidad, el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) en sesión No. 0082021 de hoy 28 de enero de 2021, designó como juezas, jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) a las y los 11 juristas que aprobaron, uno de los Concursos más exigentes de la historia de la Función Judicial. Lejos de la subjetividad y sujeto siempre al control y veeduría ciudadana, este Concurso, cumplió con el mandato constitucional y legal, en medio de una crisis sanitaria y económica sin precedentes a nivel mundial. Las y los nuevos jueces y conjueces
Para el CJ ha sido una prioridad trabajar por la independencia judicial y ofrecer a la ciudadanía un servicio de justicia que responda a las necesidades ciudadanas y tutele sus derechos enmarcados en la Constitución y las leyes de la República. El trabajo del CJ en este Concurso ha sido profesional y exigente, lo que se ha demostrado en cada una de las fases del proceso. El Pleno del CJ designa hoy ante el país 9 jueces y 2 conjueces que serán responsables de garantizar y administrar Justicia al pueblo ecuatoriano. (I)
de la CNJ, fueron designados con base en un informe final, elaborado por la Dirección Nacional de Talento Humano y aprobado por la Dirección General del CJ. Los ejes que marcan este concurso son: Transparencia, Especialidad, Probidad y Participación Ciudadana; así se garantizó que las y los mejores profesionales del Derecho lleguen a la más alta instancia de justicia ordinaria del país. La participación ciudadana fue fundamental en este Concurso. El proceso contó con la asesoría técnica de la academia y se efectuó en presencia de notarios públicos. Reconocidos juristas, académicos y abogados en libre ejercicio brindaron su apoyo y contingente en los Comités de Expertos, de Catedráticos y de Profesionales que
Trataron situación actual de las actividades turísticas de la comuna de Ayangue
Mediante una reunión que contó con la participación del presidente de la comuna Ayangue, el teniente político de Ayangue, comisario municipal de Santa Elena, personal de la Capitanía del Puerto de Salinas y el retén naval de Palmar, Empresa Municipal de Turismo-EMUTURISMO y Ministerio del Ambiente, se
trataron varios temas, entre ellos los relacionados a la seguridad en la bahía, el estudio de carga de la misma, así como también el cumplimiento de las resoluciones y protocolos de bioseguridad en las actividades que se realizan en las playas y bahías conforme a lo dispuesto por el COE nacional y
cantonal, con la finalidad de evitar la propagación del COVID-19, y brindar una mejor atención al turista que visita este concurrido sector. Por otra parte, el presidente de la comuna, dio a conocer el plan de reordenamiento de las embarcaciones de pesca artesanal en la bahía, para lo cual la Capitanía
de Puerto se comprometió a realizar las acciones necesarias para cristalizar esta iniciativa. Al final, la comunidad agradeció a la Armada del Ecuador por las acciones emprendidas en la prevención de la contaminación marítima del sector. (I)