El Litoral 642

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Primera semana de Febrero, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Lenin Mera, Alianza Unión por la Esperanza

Alfredo Bohorquez, Partido Sociedad Patriotica

Año 22 - Edición 642 http://issuu.com/periodicoelitoral

Fernando Gonzabay, Partido Unidad Popular

Dionicio Gonzabay, Frente de Lucha Ciudadana

http://twitter.com/ELlitoral

Jhonny Borbor, Movimiento de Unidad Plurinacional Pachacutik

Henry Villacis, Movimiento Alianza Pais

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

Doris Rojas, Movimiento Democracia SI

Lina Barreto, Movimiento CREO

http://www.facebook.com/el.litoral3

Daniel Noboa, Movimiento Ecuatoriano Unido

Raul Villao, Movimiento Creyendo en Nuestra Gente

Santa Elena

ELIJE

Rige la Ley Seca Desde ayer al mediodía (viernes 5), hasta las 12:00 del lunes 8 del mismo mes, rige en todo el país la Ley Seca. Esa normativa prohíbe la venta, distribución y consumo de bebidas alcohólicas, establecido en el Art. 123 del Código de la Democracia. La sanción por no acatar esta disposición, será de una multa por el 50% del SBU ($200), tal como indica el art. 291 del mismo cuerpo legal. El Intendente General de Policía de la provincia de Santa Elena, junto al equipo de Comisarios de Policía y Jefe Político de Salinas, cumplió con

la socialización de esta medida en establecimientos donde se comercializan bebidas alcohólicas. (I)

$200 es la multa por incumplir la Ley Seca

María del Carmen Aquino, Alianza 100-65-6

Imagenes tomadas de los distintas cuenta de Facebook de los candidatos participantes.


Pag. 2

Año 22 Edición 642

Febrero, primera semana 2021

Ecuador elije nuevo Presidente Mañana, el país entero vivirá una jornada electoral donde los ecuatorianos elegirán al próximo Presidente, asambleístas y parlamentarios andinos. Solo en la papeleta para elegir presidente habrá 16 opciones. Son visibles nuevos rostros como Andrés Arauz, Gerson Almeida, Isidro Romero, Carlos Sagnay, Xavier Hervas, Pedro Freile, Giovanny Andrade, Guillermo Celi y Juan Fernando Velasco, este último, hasta hace poco ministro del actual gobierno. Y también figuras con recorrido político como Yaku Pérez, Lucio Gutiérrez, Guillermo Lasso, Gustavo Larrea, Paúl Carrasco, Ximena Peña y Cesar Montúfar. Sin embargo, los ecuatorianos volverían a las urnas en abril próximo siempre y cuando haya tendencia mayoritaria de votación entre dos candidatos.

A NIVEL PROVINCIAL En Santa Elena provincia, son 19 organizaciones políticas las que buscan representarnos en la Asamblea Nacional. Solo Jimmy Candell es el único de los tres asambleístas actuales que va por la reelección.

Sin embargo, sondeos previos midiendo la posible intención de voto de la ciudadanía, muestran a Lenin Mera, María Aquino, Dionicio Gonzabay, Raúl Villao, Daniel Noboa y Jimmy Candell, como los candidatos más opcionados para ganar una curul.

APERTURA DE JORNADA La Delegación provincial de Santa Elena, inaugurará mañana la jornada electoral en la Unidad Educativa Guillermo Ordoñez Gómez a las 06h30 am. (I) Tomado de ecuacultura.ec

Paquetes electorales fueron trasladados a los 82 recintos electorales habilitados en Santa Elena Desde las 06:00 de hoy 6 de febrero, se inició el traslado de los 785 paquetes electorales para la jornada de los comicios generales, a desarrollarse mañana en todo el país. Los primeros recintos en recibir el material electoral fueron los sectores rurales más apartados, entre ellos: recinto La Frutilla, de la parroquia Simón Bolívar; La Rinconada, de Manglaralto y La Aguadita, de Colonche; posteriormente se continuó con los demás puntos, cubriendo así toda la provincia. El traslado se realizó bajo la cadena de custodia por parte de las Fuerzas

Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

Armadas del Ecuador. Cada paquete electoral contiene 4 papeletas (binomio presidencial, parlamentarios andinos, asambleístas nacionales y provinciales), además de sobres de transmisión de datos, material genérico, biombo, urna, señalética y kit de bioseguridad con insumos como: mascarillas, visor facial, alcohol-gel y toallitas húmedas, para uso personal de los Miembros de las Juntas Receptoras de Voto, como parte del Protocolo de Bioseguridad, elaborado por el COE Nacional y aprobado por el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE). (I)

642


Año 22 Edición 642

Febrero, primera semana 2021

Pag. 3

Votaron desde su casa En la provincia de Santa Elena 26 personas ejercieron su derecho al sufragio desde sus hogares, a través del Voto en Casa. Esta actividad se desarrolló con la participación de miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Consejo Nacional para la Igualdad de Discapacidades (CONADIS), además del apoyo para la movilización de los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto Móvil, por parte de instituciones públicas y las unidades de la Unión de Operadoras de taxis del cantón Santa Elena. Georgina Bajaña, Vicepresidenta de la Junta Provincial Electoral (JPE), manifestó en el acto inaugural, que el órgano electoral ha trabajado en conjunto con el CONADIS para garantizar la participación y el ejercicio del derecho al voto a personas con discapacidad física igual o superior al 75%, y mayores de 50 años de edad. Tras la instalación de las Juntas Receptoras del Voto Móvil, se inició el

Posesionaron a los nuevos Magistrados de la Corte Nacional de Justicia

El Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) posesionó a las y los nuevos jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), ganadores del Concurso Público de Méritos y Oposición, Impugnación y Control Social que se desarrolló, durante los últimos meses, en medio de una crisis sanitaria y económica sin precedentes. Este 3 de febrero de 2021 en Quito, se desarrolló la ceremonia en la cual el CJ posesionó a las y los jueces: Milton Enrique Velásquez Díaz y Fabián Patricio Racines Garrido para la Sala de lo Contencioso Administrativo; Gilda Rosana Morales Ordóñez para la Sala de Contencioso Tributario; Felipe Esteban Córdova Ochoa, Byron Javier Guillén Zambrano, Walter Samno Macías Fernández y Luis Antonio Rivera Velasco para la Sala de lo Penal, Penal Militar, De lo Penal, Penal Militar, Penal Policial, Tránsito, Corrupción y Crimen Organizado; Alejandro Magno Arteaga García y Enma Teresita Tapia Rivera, para la Sala de lo Laboral. De igual forma, los doctores Luis Adrián Rojas Calle y Mercedes Johanna Caicedo

Aldaz asumieron sus funciones como conjuez y conjueza con su especialidad en Penal. La Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, tomó el juramento a las y los administradores de justicia y resaltó su trayectoria. "Cumplimos con el país, con este Concurso el Pleno del CJ ha demostrado que trabaja por la independencia judicial y para ofrecerle a la ciudadanía un servicio de justicia que responda a sus necesidades", sostuvo. La doctora Maldonado aseguró que este Concurso es un proceso inédito por su rigurosidad, especialidad y exigencia, con parámetros internacionales basados en los Principios de Bangalore, que garantizan que solo las y los mejores profesionales del Ecuador lleguen a la CNJ gracias a sus propios méritos y conocimientos. La Presidenta recordó, la importancia de la objetividad de los jueces para estar libres de toda influencia interna y externa, de sus propias opiniones, cultura, prejuicios, concepciones éticas o filosóficas, así como de las propias políticas: subrayó que la independencia

es el alma del juez y de todas las virtudes, la más importante para un magistrado. Por su parte el doctor Pedro Crespo, Director General del CJ, indicó que este Concurso público fue profesional, exigente y transparente. Señaló, que la vigilancia permanente de la Veeduría Ciudadana y la asesoría técnica de los académicos, ex magistrados y juristas que participaron en los Comités de Expertos, Catedráticos y Profesionales, garantizaron la participación de la sociedad civil en el proceso. A ellos y a los jueces de la Corte Nacional de Justicia y de las Cortes Provinciales que integraron los Tribunales de Re c a l i f i c a c i ó n , l a s a u t o r i d a d e s expresaron el más sincero agradecimiento del Consejo de la Judicatura. En su intervención, Washington Barragán y Tatiana Saud, miembros de la Veeduría Ciudadana, destacaron el apoyo del CJ para la observación de todas las fases del Concurso y su importancia para la Función Judicial. "Con la posesión de los jueces y conjueces de la Corte Nacional de Justicia el país empieza a rescatar la institucionalidad arrebatada. Es grato ver que este proceso honró la carrera y preparación de personas que en otros tiempos no hubieran accedido a estas altas funciones", dijo el coordinador de la Veeduría. De su parte, el doctor José Suing Nagua, Presidente de la CNJ (S), reconoció que por primera vez en la historia de la Función Judicial, se apostó por la especialidad como pilar fundamental de

recorrido del rutero establecido, al que asistieron delegados políticos para evidenciar el desarrollo del proceso. Posteriomente las urnas fueron receptadas por la Junta Provincial Electoral en el Centro de Procesamiento Electoral; las mismas que fueron selladas e ingresadas a la bodega electoral bajo custodia de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional. El conteo y escaneo de datos del Voto en Casa se realizará el 7 de febrero, una vez finalizada la jornada electoral. (I). A través de la ejecución del Voto en Casa a escala nacional, el órgano electoral garantiza los derechos de participación política de las personas con discapacidad, contemplados en instrumentos internacionales, la Constitución del Ecuador y el Código de la Democracia.

un proceso de selección de jueces de la más alta instancia de justicia ordinaria del país. De otro lado, Alejandro Magno Arteaga, juez mejor puntuado, como representante de los nuevos magistrados dijo que están orgullosos de haber superado un concurso público exigente. "Luego de haber culminado cada una de sus etapas con éxito, ratificamos que fue un proceso limpio y transparente, que cumplió con todos los parámetros que aseguran su alta calidad", señaló. Las autoridades del CJ impusieron las togas a las y los nuevos jueces y conjueces de la CNJ. También se entregaron certificados de reconocimiento a los integrantes de los Comités de Expertos, de Catedráticos, de Profesionales, además de los Tribunales de Recalificación, por su aporte técnico en este proceso. Este evento fue presidido por las autoridades del CJ, Dra. María del Carmen Maldonado, Presidenta, y Vocales, Dra. Maribel Barreno, Dr. Juan José Morillo, Dr. Fausto Murillo Fierro y Director General, Dr. Pedro Crespo. Además, asistieron, César Solórzano, Presidente de la Asamblea Nacional (S); José Suing, Presidente de la CNJ (S); el Defensor Público General, Ángel Torres ; la Fiscal General del Estado, Diana Salazar; Francisco Bravo Macías, Vicepresidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS); Ibeth Estupiñán Gómez y Hernán Ulloa consejeros del CPCCS; y jueces y conjueces de la CNJ. Vía virtual pudieron también participar Íñigo Salvador Crespo, Procurador General del Estado, así como varios reconocidos juristas, exmagistrados y catedráticos que, en forma decidida, apoyaron este Concurso. (I)


Pag. 4

Año 22 Edición 642

Febrero, primera semana 2021

CNEL da facilidades para que clientes se pongan al día en sus pagos Los usuarios de CNEL podrán realizar convenios de pago sin entrada y sin garante. La medida se implementará hasta el 11 de marzo de 2021, en el marco de la Resolución 0712020, suscrita por el Gerente General, que estipula: "El consumidor puede solicitar diferimiento total de las facturas antes, durante y después del Estado de Excepción y hasta por 36 m e s e s , s i n necesidad de realizar el análisis crediticio, sin garante, con el porcentaje de abono que consta en el artículo 6 de la presente Resolución". Cabe señalar, que el porcentaje de abono antes referido aplica únicamente para los clientes con tarifa general con demanda y/o entidades oficiales. Es decir, CNEL EP facilitaría la gestión de realizar convenios de pago sin abono a más del 97% de los clientes en la Unidad de Negocio Santa Elena.

Tomado de educacion.gob.ec

Se capacitó a docentes que participaron en la convocatoria de “Experiencias de Evaluación Formativa” El titular de la cuenta suministro y/o delegado con documento autorizado, podrá realizar el convenio de pago presentando la cédula de identidad en las agencias de CNEL EP, de lunes a viernes, en horario de 08:00 a 16:30. Los ciudadanos que visiten las agencias deberán usar la respectiva mascarilla y respetar el distanciamiento. Podrán realizarlas en las agencias Santa Elena, Salinas, Manglaralto, Colonche, Playas y Posorja. (I)

CNEL EP resalta su compromiso de trabajo y cumplimiento de leyes establecidas para mitigar las consecuencias derivadas de la emergencia sanitaria, en apoyo a la familia ecuatoriana y la reactivación del país.

El 01 y 02 de febrero se realizó el taller de fortalecimiento y acompañamiento de las experiencias de evaluación formativa, que estuvo dirigido a docentes del Sistema Nacional de Educación, que participaron en la convocatoria de " E x p e r i e n c i a s d e E va l u a c i ó n Formativa". El objetivo de estos talleres fue capacitar y acompañar a los docentes, promoviendo la mejora de los 10 criterios planteados en la rúbrica, a través de un taller con recomendaciones específicas. Cabe recordar que el 13 de noviembre de 2020, el Ministerio de Educación por medio de la Subsecretaría de Fundamentos Educativos, realizó la convocatoria con la finalidad de sistematizar las prácticas de evaluación desarrolladas por los docentes a escala nacional durante la pandemia

por el COVID-19. Esta convocatoria fue para los docentes de todos los niveles, subniveles y años de Educación Inicial, Educación General Básica y Bachillerato General Unificado (Ciencias y Técnico), además se incluyó a los docentes de Necesidades Educativas Especiales y Educación Intercultural Bilingüe y Etnoeducación. Luego de estas capacitaciones se mantendrán reuniones con los docentes escogidos para revisar el avance en el mejoramiento de los 10 criterios establecidos y a su vez, la entrega final de la experiencia de evaluación formativa y aplicación de la rúbrica. En los talleres participó María Fernanda Crespo, subsecretaria de Fundamentos Educativos y el personal de la Dirección Nacional de Estándares Educativos. (I)

Judicatura aprobó la guía para la Evaluación y Determinación del Interés Superior del niño en los procesos judiciales Con el propósito de apoyar a las y los operadores de justicia en todas las causas relacionadas con niñas, niños y adolescentes (NNA), el Pleno del Consejo de la Judicatura (CJ) aprobó, este 4 de febrero de 2021, en sesión ordinaria 009 - 2021, la G u í a p a r a l a e va l u a c i ó n y determinación del interés superior del niño en los procesos judiciales. Se trata de una herramienta objetiva que aterriza la aplicación de los convenios internacionales en materia de niñez y adolescencia y que permitirá que, en las decisiones judiciales, se garantice la protección integral de los derechos de niñas,

niños y adolescentes, entre ellos, la tutela judicial efectiva, la seguridad jurídica y el acceso a la justicia. En ella se contempla los pasos a seguir para que los operadores de justicia puedan obtener información y en qué momento del proceso pueden hacerlo, así como las pruebas de las que pueden disponer. También establece los elementos mínimos y esenciales que deben respetarse en todos los casos, de acuerdo con los principios de igualdad, no discriminación y prioridad absoluta, mismos que tienen relación con los derechos a la opinión; identidad; familia y

c o nv i v e n c i a fa m i l i a r ; s a l u d ; educación; cuidado, protección y seguridad; entre otros. Adicionalmente, la Guía tiene un cuestionario de ayuda para la evaluación y la determinación del interés superior del niño, cuyo propósito es contribuir a la motivación de la resolución judicial y evitar discrecionalidades. En cuanto a la toma de decisiones, la Guía plantea interrogantes que aclaran sobre quién recae la responsabilidad de la determinación del interés superior del niño y si existe suficiente información y herramientas para adoptar la

resolución respectiva. Finalmente, la Guía establece el seguimiento correspondiente para la ejecución de las medidas de protección. La aprobación de esta Guía se enmarca en las acciones desarrolladas por el CJ como parte de su cuarto eje de gestión institucional que es el Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. (I)


Año 22 Edición 642

Febrero, primera semana 2021

Plan de manejo integral para Manantial de Guangala beneficiarán más de 6 mil habitantes de la localidad cuya actividad es mayormente agrícola. El documento fue recibido por Arnulfo Santisteban, presidente del cabildo comunal que llegó acompañado de una delegación. En este acto también participaron Donald Castillo, director de Fomento Productivo de la Prefectura, Holger

El prefecto José Daniel Villao, hizo la entrega del Plan de Manejo Integral para la comuna Manantial de Guangala de la parroquia Colonche, documento que tiene como propósito habilitar a la comuna para acceder a proyectos productivos

Beltrán Rivera, presidente de la Junta de Riego y Melquiadez Beltrán, jefe de módulo La Inea. "Es nuestro deber trabajar en beneficio de las comunidades de la provincia, la Prefectura entrega este Plan que es un requisito indispensable de las comunas, ante el Ministerio de Ambiente", precisó el Prefecto Villao. (I)

amigables con el ambiente y al manejo de los recursos naturales, fue elaborado por técnicos de la Dirección de Ambiente de la Prefectura y socializado en una sesión de comuna. Con la ejecución de este plan, se

EP Petroecuador, de manera preventiva, construye dos variantes adicionales del SOTE debido a la erosión en San Rafael EP Petroecuador trabaja de manera preventiva en precautelar la integridad de la tubería del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), para lo cual realiza la construcción de dos variantes adicionales a las cuatro ya hechas. Al momento, el fenómeno natural de la erosión regresiva y lateral del río Quijos (Alto Coca) y sus afluentes sigue activo en la zona de San Rafael, lo cual representa un riesgo para la tubería del SOTE. Al respecto el Gerente General de EP Petroecuador, Gonzalo Maldonado, manifestó que "trabajamos en dos variantes de manera simultánea, para precautelar la integridad de la tubería que transporta el crudo ecuatoriano y que es fundamental para la economía del país, todas estas labores se realizan por administración directa y por técnicos de la empresa". La quinta variante tendrá una extensión aproximada de 603 metros, mientras que la sexta variante será de 763 metros y estarán ubicadas en el sector de San Luis, en el límite provincial entre

Napo y Sucumbíos. EP Petroecuador ha invertido cerca USD 6,9 millones en la construcción de 4 variantes y un by pass que fueron realizadas el año pasado. Además, tiene previsto invertir USD 3,6 millones adicionales para la construcción de las dos variantes. El 7 de abril de 2020, por causas naturales se produjo el socavón de tierra, debido a la erosión en la zona de San Rafael, que produjo la rotura del SOTE. Estos trabajos están previstos que finalicen en marzo, pero dependerá de las condiciones climáticas, ya que en las últimas horas se han presentado fuertes precipitaciones en la zona. La variante es un tramo nuevo de ducto, que sirve para reemplazar secciones vulnerables del ducto principal. La variante se debe diseñar y construir cumpliendo las especificaciones originales del oleoducto y cumpliendo normativa legal vigente, estándares internacionales para construcción de oleoductos y normativa socio ambiental aplicable. (I)


Pag. 6

Año 22 Edición 642

Febrero, primera semana 2021

EP Petroecuador exportará 2´160.000 barriles de Crudo Oriente, con un diferencial de USD -0,79 centavos Con un diferencial de USD - 0,79 por barril, EP Petroecuador adjudicó a la compañía Unipec America INC., la venta de 2´160.000 barriles de Crudo Oriente que se entregarán en seis cargamentos de 360.000 +/- 5% cada uno, en febrero de 2021. El anuncio fue realizado tras la apertura de sobres con las ofertas de las empresas interesadas en el proceso. En el acto estuvieron presentes: el Gerente General de EP Petroecuador, Gonzalo Maldonado; el Gerente de Comercio Inte r nacional, Pablo Noboa; representantes de las compañías participantes y de la estatal petrolera, así como de la Unidad de Prevención y Lavado de Activos. El Gerente General de EP Petroecuador, Gonzalo Maldonado, señaló que la estatal petrolera continuará promoviendo estas licitaciones internacionales para comercializar el crudo ecuatoriano en mejores condiciones y a través de concursos que garanticen la transparencia y el control adecuado dentro de estos procesos. Alrededor de 50 empresas (entre comercializadoras y refinerías), que c o n s t a n e n e l Re g i s t r o d e Proveedores de la Gerencia de Comercio Internacional, fueron invitadas a participar en la licitación. Cinco ofertas económicas calificaron como válidas, quienes adicionalmente aceptaron los

términos y condiciones de EP Petroecuador para el proceso y presentaron una garantía bancaria certificada que avale la solvencia económica de cada compañía; las ofertas presentadas fueron: Petrochina International CO. LTD. (USD -2,00/bbl), Phillips 66 Company (USD -1,12/bbl), Shell Western Supply and Trading Limited (USD 1,84/bbl), Trafigura PTE. LTD. (USD -2,85) y Unipec America INC. (USD -0,79/bbl). D e s d e 2 0 1 7, e l Gobierno Nacional a través de EP Petroecuador retomó las ventas en el mercado Spot con la exportación inicial de 2.113.921 barriles de Crudo Oriente. La finalidad de estas transacciones es comercializar el petróleo ecuatoriano de manera directa, en condiciones que beneficien al Estado ecuatoriano y para hacerlo más competitivo en el mercado internacional. En cuatro años, se han realizado 13 ventas de Crudo Oriente bajo esta modalidad. Las ventas Spot permiten obtener un mejor precio para el crudo ecuatoriano, según las condiciones

del mercado y el marcador WTI (West Texas Intermediate). La presente venta representa un ingreso estimado para el Estado de USD 110 millones. Para la entrega de crudo Oriente en febrero 2021, con un descuento de USD 0.79 por barril, la EP PETROECUADOR continúa obteniendo beneficios en la venta del crudo ecuatoriano a través de procesos de licitación abiertos y transparentes que permiten la competitividad de los oferentes, pues comparando las ofertas presentadas y el valor adjudicado, se

estima un beneficio adicional de $ 4.4 millones. Sobre la empresa adjudicada Unipec America, INC, es una empresa estatal con sede en Estados Unidos, que forma parte de la industria de mayoristas de petróleo y productos derivados de este recurso natural. Es subsidiaria de la empresa china Sinopec. Ha participado en varios concursos internacionales de ventas Spot realizados por EP Petroecuador, en los cuales ha ganado dos licitaciones para la entrega de Crudo Oriente (2019) y Napo (2020). (I)

Expertos proponen tipificar el delito de acoso digital de manera urgente y efectiva En el marco de la discusión y socialización del Proyecto de Ley Orgánica para Prevenir la Violencia, el Acoso Digital y la Violación a la Intimidad, la Comisión de Justicia, en la sesión 144, escuchó los puntos de vista de los expertos Santiago Martín Acurio del Pino y Gabriel Llumiquinga, quienes conicidieron en la necesidad de tipificar el ciberacoso, más aún cuando afecta a grupos vulnerables como niñas, adolescentes y mujeres. Los especialistas exhortaron, a la brevedad posible, que Ecuador proceda a suscribir el Convenio de Budapest contra el Cibercrimen, de la Unión Europera, que constituye el primer tratado internacional que busca hacer frente a los delitos informáticos y los delitos en Internet, mediante la armonización de leyes entre naciones, para la mejora de las técnicas de investigación, la prevención y sanción. El asambleísta José Serrano, titular de la mesa, destacó la trascendencia

de la normativa para prevenir la violencia, el acoso digital y la violación a la intimidad, en función de proteger a la comunidad, especialmente a los niños, niñas y adolescentes, tras enfatizar que las empresas que ofrecen servicio de internet deben aportar en la prevención de esta violencia digital. Entre tanto, el parlamentario Héctor Muñoz planteó convocar al Canciller, a fin de que explique por qué no se ha suscrito el Acuerdo de Budapest. Inmediatamente, Serrano dispuso que se invite al funcionario para que aclare el tema. A su vez, el legislador Carlos Ortega comentó que se debe sancionar la violación a la intimidad y la violencia sexual digital. Manifiestó que si bien el Código Orgánico Integral Penal (COIP) contempla como tipo penal la instigación al suicidio, es indispensable considerar la violencia digital que provoca el suicidio de una persona. La asambleísta Julia González, por su

parte, dijo que hay que poner atención en las constantes llamadas telefónicas que hacen las empresas a los ciudadanos para ofrecer servicios y productos, lo que genera una especie de hostigamiento. VIOLENCIA DIGITAL S a n t i a g o A c u r i o, d o c t o r e n Jurisprudencia, experto en Delitos Informáticos y la Protección Penal a la Intimidad, socio fundador de la Asociación Ecuatoriana de Ciberseguridad (AECI) y vicepresidente de la misma, expuso que el ciberacoso, denominado acoso virtual, es el uso de medios digitales para molestar o acosar a una persona o grupo de personas mediante ataques personales, divulgación de información confidencial o falsa. Reiteró que ciberacoso, entendido como persecución u hostigamiento, no está tipificado, por tanto urge ser incorporado en el Código Penal, sostuvo. Indicó que la distribución

de imágenes de contenido sexual de menores de edad ya está tipificada como pornografía infantil en el COIP. En la misma línea, Gabriel Llumiquinga, magister en evaluación y auditoría de Sistemas Tecnológicos, especialista en "Cyber Crime Investigation", miembro de AECI, precisó que la efectividad de la justicia penal es parte esencial de una estrategia de seguridad ciberne´tica. Esto comprende la investigacio´n, la fiscalizacio´n y la adjudicacio´n de delitos en contra y por medio de datos y sistemas informa´ticos, al igual que la obtencio´n de evidencia electro´nica relacionada con cualquier delito, para propo´sitos del proceso penal. La naturaleza transnacional del delito ciberne´tico y en particular la volatilidad de la evidencia electro´nica implican que la justicia penal no puede ser efectiva sin una cooperacio´n internacional eficiente, agregó. (I)


Febrero, primera semana 2021

Año 22 Edición 642

Pag. 7

Más de 57 mil ecuatorianos obtuvieron su cédula en la semana previa a elecciones 57.258 ecuatorianos obtuvieron su documento de identidad en la semana previa al próximo proceso electoral, del 30 de enero al 04 de febrero de 2021. El Registro Civil de Ecuador recuerda a la ciudadanía que ampliará su horario en el servicio de cedulación el sábado 06 de febrero, de 06:00 a 20:00; y, el domingo 07 de febrero, de 06:00 a 15:00, únicamente para los ecuatorianos que no tengan su cédula, en caso de pérdida o robo. Son 41 agencias habilitadas a escala nacional donde la entrega del documento de identidad es inmediata. Es importante reiterar que el trámite es personal y solo debe acudir el ciudadano que requiere el servicio, se solicita no asistir en compañía de familiares, amigos, menores de edad. La pandemia continúa no contribuya a generar aglomeraciones. En este sentido, la institución ha coordinado acciones, desde la semana pasada, con los organismos de control, entre ellos: Policía Nacional, gobernaciones y alcaldías en las ciudades donde se extiende el

En los horarios ampliados se atenderá únicamente a los ecuatorianos que no tengan su cédula, en caso de pérdida o robo. Es importante reiterar que el trámite es personal y solo debe acudir el ciudadano que requiere el servicio, se solicita no asistir en compañía de familiares, amigos, menores de edad.

horario para la vigilancia y acatamiento de las normas de bioseguridad en los exteriores de las agencias del Registro Civil. La institución cumple con un Protocolo de Atención de Servicios que se alinea a las recomendaciones del Comité de Operaciones de Emergencia (COE), por lo que,

respetamos el aforo del 50 % en nuestras agencias, solo ingresa la persona que requiere el trámite, es obligatorio el uso de mascarilla y conservar el distanciamiento social. Por otro lado, si el ciudadano necesita renovar su cédula por caducidad, la atención se brinda de lunes a viernes, de 08:00 a 17:00,

previo agendamiento. El costo de la cédula por primera vez es $ 5; por renovación es de $ 15; y, para personas con discapacidad igual o mayor al 30 %, es gratuito de acuerdo a la Ley Orgánica de Discapacidades. (I)

Tomado de www.registrocivil.gob.ec

RECUERDE QUE - Puede sufragar con la cédula o el pasaporte, sin importar su fecha de caducidad, en atención al 12, del Código de la Democracia. - A partir del 10 de febrero del año en curso se inicia el cronograma de despliegue de la nueva cédula, cuyo material es de policarbonato, con mayores seguridades, código QR y verificación ágil a través del chip que contiene datos personales, foto, huellas y firma electrónica. Quito será primera ciudad en emitirlo; posteriormente, se realizará el 18 de febrero, en Guayaquil; el 23 de febrero, en Cuenca, Manta y Portoviejo; y, hasta el mes de abril en el resto del país. - Está vigente el Decreto Ejecutivo No. 1206, publicado en el Registro Oficial No. 356 el pasado 23 de diciembre de 2020, en el cual "(…) se reconoce la validez de la cédula de ciudadanía que se encuentre vencida desde el 16 de marzo de 2020, o cuyo plazo esté por vencer, hasta el 31 de mayo de 2021. (…)". Por lo cual, las cédulas cuya fecha de expiración (ubicada en el reverso de este documento) corresponda a estas fechas, son válidas para la realización de los trámites en las instituciones públicas y privadas.

ANT inició procedimiento administrativo a la Cooperativa de Transporte Interprovincial de Pasajeros en Buses "Ambato" Ante el siniestro ocurrido este 30 de enero de 2021, aproximadamente a las 17h00 en Pilaló, Provincia de Cotopaxi, presuntamente ocasionado por choque frontal entre dos vehículos, de placa particular y una unidad de la Cooperativa de Transporte Interprovincial de Pasajeros en Buses "Ambato", el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito-ANT, Juan Pazos, señaló que se inició el procedimiento administrativo sancionador, en cumplimiento a las facultades que le otorga la norma legal vigente. El funcionario indicó que, como

medida cautelar se intervendrá a la C o o p e r a t i v a d e Tr a n s p o r t e Interprovincial de Pasajeros en Buses "Ambato" y se suspenderá provisionalmente las frecuencias y rutas Quevedo-Ambato y viceversa, a partir de las 12h00 del martes 2 de febrero de 2021, hasta el 17 de febrero del mismo año. Asimismo dijo que, de conformidad con lo establecido en el artículo 190, en concordancia con el último inciso del artículo 251 del Código Orgánico Administrativo, toda la flota vehicular de la Cooperativa de Transporte Interprovincial de Pasajeros en Buses "Ambato" deberá realizar la

Revisión Técnica Vehicular - RTV, en cualquier Centro de Revisión Técnica del país, para lo cual, tendrán que coordinar con la Dirección Provincial de Tungurahua de la ANT, para efectuar el cronograma de dicha revisión. Estas medidas han sido adoptadas, con el propósito de que la operadora cambie su modelo de gestión, garantice la seguridad y protección de las personas que se trasladan por la red vial del territorio ecuatoriano, considerando que la prestación del servicio de transporte público se debe ajustar a los principios de seguridad, eficiencia,

responsabilidad, universalidad, accesibilidad, continuidad y calidad. Finalmente, el director ejecutivo dispuso al área correspondiente, que coordine con las Direcciones Provinciales respectivas de la ANT, organismos de Control de Tránsito y Terminales Terrestres para la ejecución de la medida cautelar de suspensión, con el fin de que se dé cumplimiento cabal y se brinde el servicio de transporte a la comunidad ininterrumpidamente y no se afecte a los usuarios de esas vías. (I)


Pag. 8

Año 22 Edición 642

Febrero, primera semana 2021

MINISTERIO DE EDUCACIÓN FORMA PARTE DE LA INICIATIVA "Los futuros de la educación. Aprender a transformarse” A mediados de esta semana (miércoles 3), el Ministerio de Educación junto a la UNESCO y a la Secretaría de Educación Intercultural Bilingüe (SESEIB), presentaron en rueda de prensa la iniciativa "Los futuros de la educación. Aprender a transformarse", la cual tiene como objetivo posicionar a la educación como prioridad nacional, con énfasis en la emergencia sanitaria y en la población más vulnerable. Durante la presentación la ministra de Educación, Monserrat Creamer, explicó que esta acción beneficiará a toda la comunidad educativa, "Enmarcamos un esfuerzo en esta iniciativa, donde pensamos en el futuro de la educación del Ecuador, en su ejercicio transparente y de diálogo para la transformación del país". De igual forma destacó Creamer que la gestión por la cual atraviesa el Ministerio de Educación debe ser debatida con transparencia y eficiencia, "Queremos recuperar todas las voces de los actores de la educación, seguimos fortaleciendo y trabajando una educación de calidad, con equidad, inclusión y aprendizaje a lo largo de la vida", resaltó. Yo u s s e f F i l a l i - M e k n a s s i , representante de la UNESCO para

Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela indicó durante su exposición que la educación transforma el mundo, "Esta iniciativa busca reinventar de manera que la educación y el conocimiento pueden contribuir al bien común, entregaremos los insumos que salgan de este proceso, los cuales serán presentados ante la conferencia mundial a finales de este año". Por su parte, el secretario de Educación Intercultural Bilingüe, Rómulo Antún declaró que, "Los niños y jóvenes son el futuro de nuestra patria, en esta pandemia no nos hemos quedado atrás, fortalecimos nuestro modelo pedagógico y las familias han hecho un rol muy importante para educar a sus hijos. Contamos con guías

pedagógicas, el apoyo del Ministerio de Educación y organismos internacionales". Esta iniciativa cuenta con el apoyo de UNICEF, la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), la Asociación Flamenca de Cooperación al Desarrollo y Asistencia Técnica (VVOB), Plan Internacional, Banco Mundial, Banco Interamericano de Desarrollo, Desarrollo y Autogestión (DYA) y Unidos por la Educación. A escala nacional, este trabajo en conjunto consta de cinco fases a implementarse en el próximo trimestre: 1. Consulta a la comunidad educativa. - se basa en un proceso consultivo amplio y abierto, que se recogerá a través de encuestas, para lograr la participación de todos quienes conforman la comunidad

educativa, durante el mes de febrero. 2. Foro Nacional por la Educación. - se conformarán ocho grupos focales alrededor de líneas estratégicas que engloban los grandes temas de la educación. Estos se desarrollarán desde el 17 de febrero. 3. Revisión de la comisión nacional de expertos. - Una comisión nacional de expertos de educación acompañará todo el proceso y estudiará detenidamente las aportaciones recibidas, plasmarán las conclusiones y recomendaciones las cuales serán entregadas al Ministerio de Educación del Ecuador a finales del mes de marzo. 4. Informe país con los resultados obtenidos. - El MinEduc entregará en abril a la UNESCO el informe de la comisión nacional de expertos, este documento es trabajado en beneficio de la comunidad educativa ecuatoriana. 5. Recepción por parte de la comisión internacional. - La comisión internacional encargada recibirá el documento del Ecuador entregado a la UNESCO, y se considerará como un insumo para la construcción del informe global que será presentado en noviembre de 2021. (I)

Federaciones recalcan importancia de la recreación y la educación física La importancia de la actividad recreativa y deportiva, así como la corresponsabilidad en la construcción de la ley que los rige fue la coincidencia de los presidentes de las federaciones Deportiva Nacional de Ligas Barriales y Pa r r o q u i a l e s d e l E c u a d o r ; y Ecuatoriana del Deporte Universitario y Politécnico. A inicio de esta semana, las dirigencias deportivas presentaron sus propuestas al proyecto de Ley del Deporte, la Educación Física y la Recreación que se analiza en la Comisión del Derecho a la Salud, previo a la elaboración del informe para segundo debate. El documento se nutre con las sugerencias y observaciones de los diferentes actores del deporte. Carlos Ninabanda, presidente de la Federación Deportiva Nacional de Ligas Barriales y Parroquiales del Ecuador, enfatizó en la importancia de que la norma se construya desde la base organizativa, como es el deporte formativo, estudiantil y profesional. Insistió en el tratamiento de un capítulo especial sobre la recreación del deporte comunitario, barrial y

parroquial con estructura orgánica. Respecto a losniveles de desarrollo del deporte, considera que en el nivel A debe estar el deporte recreativo (que a su consideración es donde inician los primeros pasos del deporte) y no el formativo como consta en el proyecto. Sobre las funciones de los Gobiernos Autónomos Descentalizados, en cada uno de los territorios, planteó su despolitización y autonomía administrativa y financiera. Los escenarios deportivos a cargo de los GAD deber estar al servicio del deporte, de forma permanente y ser administrados por el deporte barrial y parroquial, a criterio de Ninabanda. Pidió revisión de los recursos económicos asignados a las organizaciones deportivas y reconoció que el proyecto de Ley recoge un 80 % de sus propuestas. De su lado, el presidente de la Federación Ecuatoriana del Deporte Universitario y Politécnico, Esteban Loaiza, aplaudió que en la ley se establezca la obligatoriedad de la educación física en la enseñanza superior. Argumentó que los niveles de sedentarismo y obesidad, riesgos

metabólicos; así como, las enfermedades no transmisibles están presentes, en su gran mayoría, en la edad adulta. Pidió darle un sitio al deporte universitario. Aseguró que más del 75 % de los deportistas de alto rendimiento no están formándose en una institución de educación superior que después les ayude a insertarse en la sociedad. Aseguró que es necesario que ese sector del deporte se rija bajo la gestión de una institución propia, que trabaje en relación directa con el Comité Olímpico y las federaciones ecuatorianas y no bajo Fedenador. También presentó observaciones al funcionamiento de las asociaciones deportivas provinciales por disciplina deportiva y la elección de los dirigentes. A su criterio, no debe existir una Asociación Provincial de Alto Rendimiento porque no hay los suficientes recursos. En este marco, el asambeísta René Caza se sumó a los pedidos del dirigente. Argumentó que el deporte barrial tiene las característica lúdica del juego y las competencias, por lo

que es necesario que el deporte recretativo sea considerado como parte de la estructura deportiva. El parlamentario Sebastián Palacios aseguró que trabajarán en los problemas que existe en la falta de recursos y dificultad para conseguirlos desde el sector privado, la tramitología p a ra c o n s e g u i r l o s p e r m i s o s necesarios y el tema en el pago de los servicios básicos. Insistió en el potencial que tiene el deporte barrial y su importancia como parte del desarrollo de la población y su salud. De igual forma, el legislador Ángel Sinmaleza aseguró que se brindará el apoyo necesario para que Fedenaligas solucione las circunstancias que afectan su accionar en el ámbito del deporte comunitario, barrial y parroquial. El presidente de la Comisión, William Garzón, al clausurar la sesión, insistió en la apertura para recibir aportes de la dirigencia deportiva, a fin de construir una Ley del Deporte en beneficio del sector y de todos los ecuatorianos. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.