Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Segunda semana de Febrero, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 643 http://issuu.com/periodicoelitoral
Lenin Mera del Movimiento Unión por la Esperanza alcanzó el 27.13 % de la votación.
http://twitter.com/ELlitoral
María del Carmen Aquino de la Alianza ÚNETE, obtuvo el 16.82 % del electorado.
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Daniel Noboa por el Movimiento Ecuatoriano Unido consiguió el 12.61 % de aceptación.
Rostros nuevos representarán a Santa Elena en la Asamblea La jornada electoral que se vivió en todo el país y especialmente en nuestra provincia el pasado domingo 7 de este mes, dejo como resultado la elección de políticos jóvenes a representaron en el siguiente
periodo legislativo. Así quienes legisles, fiscalicen y promuevan proyectos de ley en beneficio de nuestro sector y país, serán Lenin Mera, María del Carmen Aquino y Daniel Noboa, siendo este último la
"sorpresa", a sabiendas que había movimientos como la 35, 61, 62 participando por una curul. Con los resultados finales, atrás quedaron figuras que por años habían sido fijos en la política
Aún no se define quien ira a segunda vuelta
Imágenes tomadas del portal Facebook de cada candidato político.
Culminado el escrutinio en la mayoría de las provincias, Andrés Arauz candidato por la Alianza por la Esperanza sigue primero con el 32.70 %. Sin embargo, la disputa por la segunda vuelta cada vez aumenta la tensión. Si bien, los números del CNE a inicio de la semana, ponía en segunda vuelta al representante de PACHAKUTIK. Ahora al cerrar edición, la página web del Consejo Nacional Electoral, reflejaba que Guillermo Lasso del movimiento CREO, tenía una ventaja del 0,36 % sobre Yaku Pérez de PACHAKUTIK. (I)
peninsular como Dionicio Gonzabay y Jimmy Candell, y otras organizaciones políticas tradicionales que siguen sin alcanzar una dignidad en nuestra provincia. Pág. 8
Pag. 2
Año 22 Edición 643
Febrero, segunda semana 2021
FERIADO DE CARNAVAL
Salinas da luz verde para que más negocios laboren El feriado de carnaval, uno de los largos y esperados por los ecuatorianos está a contadas horas de iniciar. Sin embargo, no podrá disfrutarse de manera abierta en su totalidad a causa de la pandemia del COVID-19. Semanas atrás, el gremio de médicos pedia al gobierno que este feriado y los que se vienen, sean suspendidos por que con el pasar de los días, los casos de contagios de coronavirus iban en aumento. El gobierno en su respuesta, dijo que esto no podía
suceder y que iban a instar a que cada cantón tome las medidas respectivas para evitar aglomeración y poder reactivar la economía. En Salinas por ejemplo, las resoluciones tomadas por el COE tomo a muchos por "sorpresa", indicando que no esperaban tal apertura, como por ejemplo abrir bares, discotecas y billares, obviamente cumpliendo con el aforo dispuesto. A continuación, las disposiciones del COE Salinas:
> > Las salas de eventos podrán laborar hasta las 02h00 am y con el 50% de aforo. > > Apertura de establecimientos de CATEGORIA 1 y 2 (bares, discotecas, billares, etc.) medida rige desde el sábado 13 de febrero, desde las 14h00 a las 00h00, con un aforo del 30%. > > Inspecciones Interinstitucionales conformadas por el MSP, MINTUR, Ministerio del Interior, Policía Nacional, Cuerpo de Bomberos, Direcciones de Justicia y Vigilancia, Turismo, Gestión Ambiental y Gestión de Riesgos del Municipio de Salinas, en los bares. > > Uso OBLIGATORIO de la MASCARILLA en la VIA PÚBLICA y MALECÓN. Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com
> > Apertura de RESTAURANTES, hasta las 02h00, con un aforo del 50%. > > Se prohíbe la venta y uso de ESPUMA CARNAVALERA; o sustancias psicotrópicas en las PLAYAS y VÍA PUBLICA del cantón Salinas. Se mantiene el HORARIO DE ATENCIÓN en las playas de Salinas, de 08h00 a 18h00. > > Se prohíbe, mediante resolución del COE CANTONAL, la emisión de salvoconductos con destino TURÍSTICO desde otras provincias hacia el CANTÓN SALINAS. > > Prohibido ingerir ALIMENTOS PREPARADOS en las playas de Salinas. > > PROHIBIDO BOTAR BASURA. > > PROHIBIDO INSTALAR CARPAS en las playas de Salinas. > > Lugares autorizados para el PASEO DE MASCOTAS: PLAYA La Milina, Punta Carnero y Mar Bravo.
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
643
Año 22 Edición 643
Febrero, segunda semana 2021
Pag. 3
Autoridades tiene listo el contingente para recibir por el feriado Tomado de www.gobernacionsantaelena.gob.ec
La Gobernadora de Santa Elena, Datzania Villao, en compañía del Crnl. Edison Miranda, comandante de la subzona Santa Elena de la Policía Nacional (s); CPFG-EM Iván Córdova, capitán del Puerto de Salinas; Crnl. Luis Torres, jefe provincial de la Comisión de Tránsito del Ecuador, Comisarios de Policía y representante del Ministerio de Turismo, presentó el Plan de Contingencia para el feriado de Carnaval 2021. La representante del Ejecutivo en la provincia de Santa Elena mencionó las estrategias que se han
desarrollado de forma conjunta con las autoridades de control y varias i n s t i t u c i o n e s p ú b l i c a s , p a ra garantizar un feriado seguro y controlado en todo el territorio peninsular. El Crnl. Miranda, informó que la Policía Nacional se desplazará con 10 oficiales superiores, 26 oficiales subalternos, 469 clases y policías, que serán distribuidos en diferentes servicios como DAI, UPMA, Migración, Policía Judicial, Dinapen, Antinarcóticos, Criminalística, GIR, y habrá un refuerzo de 3 oficiales y 50 clases y policías de diferentes
Nuevos aportes fortalecen el proyecto de Ley de Deporte La Comisión del Derecho a la Salud avanzó en la socialización del proyecto de Ley del Deporte, la Educación Física y Recreación. En esta ocasión recibió a Pablo Rodríguez, presidente de Federación Deportiva Policial Ecuatoriana (Fedepoe) y a Danilo Carrera, presidente de la Federación Ecuatoriana de Tenis, quienes presentaron sus aportes y observaciones a la normativa. Rodríguez, durante su intervención, pidió incluir en el artículo 82, de la Federación Deportiva Policial Ecuatoriana, a los aspirantes a servidores policiales directivos y técnicos operativos. En cuanto al artículo 83, respecto a deberes, pidió
que, en el literal c, se incluya la participación en competencias nacionales. También solicitó que se incorpore el literal d, donde se plantea apoyar las gestiones emprendidas por el ente rector del deporte ecuatoriano, dentro de los ámbitos de su competencia. Y, el literal c, para generar hábitos de vida saludable entre los servidores policiales y la comunidad, además, de integrarlos a través de la actividad física, el deporte y la recreación. El asambleísta Sebastián Palacios agradeció los aportes realizados por la Fedepoe e indicó que es importante que la Policía Nacional trabaje en proyectos que permitan
servicios. Por su parte, el Capitán del Puerto de
Salinas, se refirió que el objetivo de las acciones planificadas será salvaguardar la vida humana en el mar, por ello han coordinado con el Ministerio de Turismo y GADS operativos de control y vigilancia en las playas de la provincia, a fin de evitar percances por inobservancia de las normas y restricciones vigentes. Mientras que el Crnl. Torres, indicó que la CTE está lista para el control a través de sus diferentes departamentos, entre ellos Transporte Público, Educación Vial, Unidad de Rescate, entre otros que se verán optimizados por el refuerzo de 100 elementos que prestarán sus servicios durante el feriado. En total suman 472 vigilantes. Finalmente, la Gobernadora recordó la importancia del autocuidado y responsabilidad ciudadana para evitar aglomeraciones que signifiquen focos de contagio de COVID-19 y mantener las medidas de bioseguridad. Reiteró el compromiso del Gobierno Nacional de continuar trabajando por el bienestar de todos y todas. (I)
Tomado de Twitter
dar seguridad a la ciudadanía y fomenten espacios de recreación, con el fin de que los jóvenes se alejen de las drogas. Las legisladoras Patricia Enríquez y Nancy Guamba indicaron que era necesario involucrar a los Gobiernos Autónomos Descentralizados para que, junto con la Policía Nacional, hagan un trabajo mancomunado, acompañado de políticas públicas. La mesa también recibió a Danilo Carrera, quien mencionó que el país necesita una ley moderna del deporte. Se refirió, principalmente, al tema de la autonomía, resaltó que la Constitución de la República, en el artículo 382, reconoce la autonomía de las organizaciones deportivas y de la administración de los escenarios deportivos y demás instalaciones destinadas a la práctica del deporte, de acuerdo con la ley. En tal sentido, mencionó que la ley no puede ser regresiva en derechos.
En su intervención también habló de las Federaciones, Comité Olímpico, rentas y la distribución equitativa de recursos. De su parte, el asambleísta Palacios insistió en el tema de la asignación de recursos para las instituciones deportivas, con base en resultados, además de la existencia de un ente no rector del deporte, sino coordinador y planificador del mismo. El titular de la mesa, William Garzón, fue enfático al señalar que la pretensión de la norma es que se rindan cuentas al país frente a los recursos que reciben. Ratificó que la Comisión ha cuidado que no exista regresión de derechos y el respeto por los ya adquiridos. Remarcó que las asignaciones presupuestarias no dependen de la ley, sino de la situación fiscal y económica no solo del Gobierno, sino del Estado. (I)
Pag. 4
Año 22 Edición 643
Febrero, segunda semana 2021
Nueva inversión extranjera para el sector camaronero por 25 millones de dólares Las empresas Skretting, Hendrix Genetics y Ecuacultivos invierten 25 millones de dólares para la construcción de un Centro de Mejoramiento Genético de Larvas de Camarón en Ayangue, provincia de Santa Elena. La inversión generará 250 plazas de trabajo para el Ecuador, así lo indicó el Ministro de Producción Comercio Exterior Inversiones y Pesca, Iván Ontaneda, durante el acto de la
puesta de la primera piedra. Por su parte, Carlos Miranda, Gerente General de Skretting, indicó que este nuevo proyecto de inversión cuenta con el respaldo de la empresa productora de camarón Ecuacultivos, la compañía de nutrición Skrettingy otra experta en genética Hendrix Genetics "trabajando juntos para hacer más competitivo al clúster camaronero", afirmó.
Tomado de educacion.gob.ec
Es una buena noticia para la actividad camaronera ecuatoriana y el país, "Inversiones como estas son claves para seguir impulsando la competitividad de nuestra cadena productiva y que el Ecuador siga compitiendo en los más de 60 mercados a los que exportamos", expresó José Antonio Camposano,
Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura. La industria camaronera ecuatoriana es un pilar fundamental para la economía del país, constituye más del 20% de las exportaciones no Petroleras del Ecuador. En el 2020 generó $ 3,611,870,630 por concepto de divisas. (I)
Con feria virtual y un conversatorio se conmemoró el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia Cada 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia, por lo que se realizó a través de Facebook Live del Ministerio de Educación, la feria virtual "Eugenia y las Ciencias", y el conversatorio "Conoce a Científicas Ecuatorianas", a fin de generar un espacio de información, reflexión y motivación hacia la ciencia. Isabel Maldonado, viceministra de Educación participó en el conversatorio y señaló que este día se recuerda el papel fundamental de las niñas y mujeres en la ciencia, "su participación es importante para lograr igualdad de género y empoderamiento, aspectos fundamentales para el desarrollo de la sociedad". Maldonado también recalcó que la igualdad es una prioridad para el Ministerio de Educación, "mujeres y niñas son clave en el desarrollo de la ciencia y tecnología". Por su parte Andrés Bedón, Director Nacional de Tecnologías para la Educación participó en la feria virtual e indicó que desde esta cartera de Estado se ejecuta la Agenda Educativa Digital, que responde a las nuevas prácticas educativas. Así también, Bedón mencionó "el objetivo de esta feria es desarrollar espacios de esparcimiento y aprendizaje en ciencia y tecnologías
con niñas, niños y adolescentes, a fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa". Paulette Parra, ingeniera en Mecatrónica, de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, dedicó un mensaje a las estudiantes y les incentivó a que hagan ciencia, ya que a través de este conocimiento podrán cambiar al mundo. También participaron: Camila Albán y Camila Molina, ingenieras
Agroindustriales; Katherine Plasencia, ingeniera en Telecomunicaciones; Isaack Salazar, ingeniero Ambiental; Zara Gallardo, ingeniera en Biotecnología; Diana Cuenca, ingeniera de Software; y, Nathaly Orozco, ingeniera en Telecomunicaciones todos de la Universidad de las Américas; Patricia Rosero, doctora en Gestión Sostenible de Recursos Pesqueros; y, Victoria Abril, doctora en Bioquímica
y Farmacéutica de la Universidad de Cuenca. Desde el Ministerio de Educación se brinda herramientas para la p r e ve n c i ó n , i d e n t i f i c a c i ó n y conocimiento para mejorar la educación ecuatoriana a través de la tecnología; y busca un espacio permanente de diálogo y construcción estratégica para posicionar a la educación como máxima prioridad. (I)
Año 22 Edición 643
Febrero, segunda semana 2021
Arcsa emite normativa para regular productos que contengan cannabis no psicoactivo en Ecuador El 10 de febrero de 2021, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), Dr. Leopoldo Izquieta Pérez, emitió y publicó la Normativa Técnica Sanitaria para la regulación y control de productos terminados de uso y consumo humano que contengan cannabis no psicoactivo o cáñamo, o derivados de cannabis no psicoactivo o cáñamo. Este documento contempla los requisitos que se solicitarán a los interesados en la producción, importación, exportación y/o comercialización de productos terminados de uso y consumo humano, tales como: Medicamentos, Productos Naturales de Uso Medicinal, Productos Homeopáticos, Alimentos Procesados, Suplementos Alimenticios, Productos Cosméticos, Dispositivos Médicos, Productos Higiénicos de Uso Industrial, Plaguicidas de Uso Doméstico, Plaguicidas de Uso en Salud Pública o Plaguicidas de Uso Industrial, Productos de Higiene Doméstica y Productos Absorbentes de Higiene Personal que contengan Cannabis No Psicoactivo o Cáñamo o Derivados de Cannabis No Psicoactivo o Cáñamo, según corresponda, en el país. Dentro del proceso de elaboración del proyecto normativo de Arcsa se revisaron las observaciones que se recibieron durante la consulta pública y audiencia pública a las que
se sometió el documento en la página web de la Agencia entre los meses de agosto y diciembre de 2020. Estas observaciones se analizaron con los diferentes ministerios involucrados, para aclarar detalles que incluye la Ley Orgánica de Prevención Integral del Fenómeno Socio Económico de las Drogas y de Regulación y Control del Uso de Sustancias Catalogadas Sujetas a Fiscalización. La normativa establece que, previo a la importación y/o comercialización de los productos terminados de uso y consumo humano, los mismos deben obtener el Registro Sanitario, Notificación Sanitaria o Notificación Sanitaria Obligatoria, cumpliendo con la normativa específica para cada producto, y presentando adicionalmente el certificado de análisis en el cual se verifique la concentración del delta-9tetrahidrocannabinol (THC). La concentración de THC permitida en los productos terminados de uso y consumo humano, es la siguiente: > Medicamentos en general, productos naturales procesados de uso medicinal y productos homeopáticos: Inferior al 1% de THC; > Alimentos y suplementos alimenticios: Inferior al 0,3% de THC; > Productos cosméticos: Inferior al 1% de THC;
> Dispositivos médicos, Productos Higiénicos de Uso Industrial, Plaguicidas de Uso Doméstico, Plaguicidas de Uso en Salud Pública o Plaguicidas de Uso Industrial, Productos de Higiene Doméstica y Productos Absorbentes de Higiene Personal: Derivados de cannabis no psicoactivo o cáñamo, es decir, inferior al 1% de THC. Los medicamentos que contengan en su formulación una concentración de THC igual o superior al 1%, serán regulados como medicamentos sujetos a fiscalización. Cabe recalcar que la presente normativa entró en vigencia desde la suscripción de la misma y fue emitida bajo el concepto de emergencia; sin embargo, la regulación de carácter definitivo se encuentra actualmente publicada en la plataforma de la Organización Mundial del Comercio,
donde los interesados nacionales e internacionales pueden emitir sus observaciones hasta el 06 de marzo del 2021. Como parte de su misión fundamental de precautelar la salud de la ciudadanía, Arcsa mantendrá estrictos controles en toda la cadena de producción y distribución de productos que se acojan a esta normativa en el país, para verificar que cumplan todos los requisitos establecidos y respeten las concentraciones máximas que determina la ley. De igual manera, se prohíbe toda forma de publicidad de este tipo de productos, ya que el uso de cannabis permitido tiene fines industriales, terapéuticos y medicinales, pero no está autorizado para usos recreativos. (I)
Asamblea Nacional devuelve Proyecto Urgente del Ejecutivo por no cumplir requisitos El Proyecto de Ley para Defensa de la Dolarización que reforma el Código Orgánico Monetario y Financiero no fue cal i f icado por e l Cons e jo de Administración Legislativa (CAL), la mañana de este miércoles, 10 de febrero, cuando se instaló la sesión 026. Con siete votos a favor, los legisladores decidieron no calificar y devolver la propuesta del Ejecutivo al no cumplir con los requisitos establecidos en la Constitución y la Ley.
Fumigaron en comunas Con el objetivo de controlar la propagación de mosquitos causantes del Dengue, Chikungunya y Zika, una brigada de la prefectura desarrollo la fumigación en las comunas Olon y San Vicente de Loja. (I)
MOTIVOS De acuerdo al artículo 136 de la Constitución, los proyectos de ley presentados para su calificación deben establecer de forma suficiente la exposición de motivos; se requiere, también, que se definan con claridad los artículos que se reformarían con la nueva ley, requisito que no cumple la propuesta en mención. Por otra parte, el artículo 56, numeral 2, de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, señala que debe existir una adecuada enunciación de los articulados de un proyecto de Ley, aspecto que tampoco se ajusta a la propuesta calificada como económica
urgente. De esta forma, de acuerdo a la norma, el CAL comunicará al proponente su resolución. OTRAS RESOLUCIONES En la sesión convocada por el presidente del Legislativo, César Litardo Caicedo, además, el órgano legislativo calificó ocho propuestas de ley, en distintos ámbitos, que fueron direccionadas a las comisiones permanentes y ocasionales, según la temática abordada. Con siete votos favorables aceptaron a trámite la solicitud de juicio político en contra del Ministro de Trabajo, presentada por las asambleístas Marcela Holguín y Marcela Aguiñaga, para lo cual recibirán el informe respectivo de la Unidad de Técnica Legislativa (UTL), en un plazo de tres días. Finalmente, los asambleístas miembros del CAL, de manera unánime (siete votos), decidieron ampliar el plazo de funcionamiento de la Comisión Especializada Ocasional para el Trámite de los Proyectos de Reformas y Enmiendas Constitucionales hasta el 13 de mayo de 2021. (I)
Pag. 6
Año 22 Edición 643
Febrero, segunda semana 2021
Mejoran el acceso vial Maquinaria de la municipalidad de Salinas, trabajaron e n l a reconformación vial del barrio Vinicio 1.
Imagen tomada de Facebook CNEL EP
Finalizó la XXV expedición
antártica ecuatoriana El 5 de febrero de 2021, luego de efectuarse el cierre de la estación científica "Pedro Vicente Maldonado", el grupo logístico y científico de la XXV Expedición Antártica Ecuatoriana, conformado por 4 oficiales, 11 tripulantes, 1 servidor público de la Armada del Ecuador y 4 investigadores: 3 colombianos y uno ecuatoriano, procedieron a retornar a sus países de origen. En la travesía, los expedicionarios se embarcaron en el buque "ATF Lautaro" de la Armada de Chile, navegaron hasta la isla Rey Jorge desde donde se trasladaron vía aérea hasta Punta Arenas - Chile, ciudad a la que arribaron en horas de la noche.
Esta expedición que partió desde Guayaquil rumbo al continente blanco el 27 octubre de 2020, permitió ejecutar a lo largo de 105 días, trabajos de mantenimiento de la estación y brindar apoyo de sostenimiento logístico para el desarrollo del programa científico, conformado por dos proyectos colombianos patrocinados por la Comisión Colombiana del Océano (CCO) y, uno ecuatoriano por el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar), quienes cumplieron con los objetivos trazados para los diferentes estudios, recolectando datos en campo para su posterior análisis. (I)
Colocaron postes nuevos En varias comunas y barrios de Santa Elena, pereonal de CNEL realizo el cambio de postes y estructuras. Lo hicieron el miércoles en la comuna Zapotal, recinto Los Cerritos, fincas Sarita y Victoria. Y el jueves en Punta Blanca (Entrada 5 ½) y los sectores Los Laureles, CICA, Grelia Reyes, Carlos Rubira Infante, FAE y El Bosque de la cabecera cantonal. (I)
Febrero, segunda semana 2021
Año 22 Edición 643
Pag. 7
Autoridades mantuvieron reunión en la comuna San Pedro con asociaciones de pescadores En la comuna San Pedro, la Gobernadora de Santa Elena Datzania Villao, junto a Ricardo Perdomo subsecretario de Recursos Pesqueros, Marcos Cevallos director de Control Pesquero, Carlos Franco director de Pesca Artesanal, Luis Garibaldi presidente de la comuna y representantes de asociaciones de pescadores de esta localidad mantuvieron una importante reunión de trabajo, fruto de los compromisos asumidos por el Ministro de Producción, Iván Ontaneda, quien visitó esta comuna en días anteriores. Varios temas relevantes para el bienestar de los artesanos del mar, entre ellos la seguridad, por ese motivo se establecieron compromisos como la realización de reuniones para tratar este y otros
temas específicos con las instituciones que integran la Mesa Técnica de Delitos en el Mar. Por su parte, la Subsecretaría de Recursos Pesqueros acordó que en los próximos días se habilitará una oficina de Inspectoría de Pesca a fin de lograr un mayor control y regulación de la actividad en esta zona. "El trabajo en equipo permite grandes resultados" resaltó el presidente Luis Garibaldi, quien mencionó que el Cabildo pondrá a disposición las instalaciones para habilitar dicha oficina. Por su parte, la Gobernadora indicó que volverá al territorio para desarrollar una nueva reunión con el Capitán de Puerto de Salinas, a fin de brindar un mayor acercamiento entre los pescadores
y esta institución competente en el tema de seguridad marítima. "Consideramos que ha sido un encuentro fructífero, con compromisos alcanzables y sobre
todo de gran importancia para brindar atención de calidad a nuestros hermanos pescadores", dijo la representante del Ejecutivo en Santa Elena. (I)
EP Petroecuador realiza venta spot de 720.000 barriles de Crudo Napo EP Petroecuador adjudicó por primera vez a la empresa tailandesa Tipco Asphalt Public Company Limited la venta de 720.000 barriles de Crudo Napo, tras presentar la mejor oferta con un diferencial de USD -1,98 por barril. La entrega de este crudo se realizará en dos cargamentos de 360.000 (+/- 5%) cada uno, a finales de febrero de este año. El Gerente General de EP Petroecuador, Gonzalo Maldonado informó que el diferencial presentado por la compañía asiática es considerado el mejor desde 2019, año en que el Gobierno Nacional decidió retomar las ventas spot de crudo Napo. "Estamos realizando concursos transparentes en los que participan empresas reconocidas a escala internacional. Vamos a continuar con esta política para garantizar una gestión eficiente en EP Petroecuador que permita diversificar mercados y obtener mejores beneficios económicos para el país", indicó. En lo que va de 2021, se han desarrollado dos ventas de Crudo Napo bajo esta modalidad. Desde septiembre de 2019, EP Petroecuador ha realizado otros procesos similares con compañías como: Repsol Trading S.A. (2019), Glencore Ltd. (2019), Unipec America Inc. (2020), Trafigura Pte. Ltd. (2020), PTT International Trading Pte. Ltd. (2021). En total a la fecha suman seis ventas spot de
La empresa tailandesa ganó la licitación pública, al presentar la mejor oferta, además de aceptar los términos y condiciones de este concurso internacional. Crudo Napo. Alrededor de 49 empresas (entre comercializadoras y refinerías), que c o n s t a n e n e l Re g i s t r o d e Proveedores de la Gerencia de Comercio Internacional, fueron invitadas a participar en la licitación. Seis ofertas económicas calificaron como válidas, que adicionalmente aceptaron los términos y condiciones de EP Petroecuador para el proceso y presentaron una garantía bancaria certificada que avale la solvencia económica de cada compañía. Las o fe r t a s p re s e n t a d a s fu e ro n : Petrochina International CO. LTD. (USD -3,70/bbl), Phillips 66 Company (USD -2,63/bbl), Shell Western Supply and Trading Limited (USD -5,18/bbl), Tipco Asphalt
Public Company (USD -1,98/BBL), Trafigura PTE. LTD. (USD -3,28) y Unipec America INC. (USD 2,89/bbl). Las ventas Spot permiten obtener un mejor precio para el crudo ecuatoriano, según las condiciones del mercado y el marcador WTI (West Texas Intermediate). La presente venta representa un ingreso estimado para el Estado de USD 36 millones. Para la entrega de crudo Napo en febrero 2021, con un descuento de USD 1.98 por barril, la EP PETROECUADOR continúa obteniendo beneficios en la venta del crudo ecuatoriano a través de procesos de licitación abiertos y transparentes que permiten la
competitividad de los oferentes, pues comparando las ofertas presentadas y el valor adjudicado, se estima un beneficio adicional de $ 2.3 millones. SOBRE LA COMPAÑÍA ADJUDICADA Tipco Asphalt Public Company Limited es una compañía tailandesa encargada de la refinación, fabricación y distribución de asfalto para las industrias en Tailandia, Asia y el Pacífico. Además, vende productos no asfálticos, como nafta, gasóleo y Fuel Oil, provenientes de su proceso de refinación de asfalto crudo a comerciantes de petróleo y refinerías en Tailandia, Singapur y Malasia. (I)
Pag. 8
Año 22 Edición 643
Febrero, segunda semana 2021
Santa Elena llegó al 100% de actas escrutadas
La Junta Provincial Electoral de Santa Elena (JPE) concluyó, el miércoles 10 de febrero de 2021, el 100% de escrutinio y procesamiento de actas de las dignidades de binomio presidencial, asambleístas
nacionales, parlamentarios andinos y asambleístas provinciales de las Elecciones Generales 2021. 797 actas fueron escrutadas, a nivel provincial, de las cuales 224 presentaron novedades, como
inconsistencias numéricas y falta de firmas del presidente y secretario de las Juntas Receptoras del Voto. Por tal motivo la JPE dispuso el proceso de reconteo de votos; en la candidatura de presidente y vicepresidente se escrutaron un total de 35 actas por dichas inconsistencias, en asambleístas nacionales 41, en parlamentarios andinos 67, mientras que, en asambleístas por Santa Elena, fueron 81. En un total de 73 horas, mediante Sesión Permanente de Escrutinio por parte de la JPE, que contó con la presencia de los delegados de las organizaciones p o l í t i c a s , o b s e r va d o r e s electorales, funcionarios electorales y representantes de medios de comunicación, se cumplió con el total de escrutinio. Por mandato popular, los candidatos Lenin Mera, María
del Carmen Aquino y Daniel Noboa fueron electos como asambleístas provinciales, con una votación de 27,13%, 16,82 % y 12,61%, respectivamente. Marco Quiroz, presidente de la JPE exaltó el trabajo coordinado y eficiente de los funcionarios de la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena, al evidenciarse un proceso eleccionario enmarcado en la transparencia y democracia popular En los comicios sufragaron 232.212 personas, que equivale al 90.25%, sin embargo, se evidenció el ausentismo de 25.074 electores que corresponde al 9.75% de ciudadanos que no asistieron a votar. (I)
Se desarrolló el "I Encuentro Binacional de Docentes Rurales: La Escuela Multigrado de Calidad” Este jueves 11 de febrero se llevó a cabo de manera virtual el "I Encuentro Binacional de Docentes Rurales: La Escuela Multigrado de Calidad", este evento se desarrolló en el marco del III Gabinete Binacional Colombia-Ecuador, cuyo objetivo fue generar un espacio de reflexión y debate sobre los procesos educativos en instituciones multigrado de zonas rurales y de frontera. El programa contó con la participación de las ministras de Educación Nacional de Colombia, María Victoria Angulo y de Ecuador Monserrat Creamer, como también con la intervención del secretario de Educación Intercultural Bilingüe, Rómulo Antun y expertos educativos
de ambos países. Creamer en su intervención resaltó "hemos cumplido con el objetivo de diseñar la dotación de herramientas técnicas a los docentes rurales para educar en contexto de violencia, vulnerabilidad y movilidad humana". Además, señaló "hoy celebramos la implementación de este I Encuentro en el que participan aproximadamente 40 mil docentes de ambos países, beneficiarios de este plan de capacitación", también acotó "estamos en un momento de cambios profundos que son una oportunidad de mayor integración en la región, para garantizar una educación con calidad, inclusión, equidad, y oportunidades a lo largo de la vida."
"Este trabajo en conjunto con el Ministerio de Educación Nacional de Colombia, nos llevará a tener una educación mucho más humanizadora y corresponsable para el bienestar y la convivencia pacífica de toda nuestra región y a nivel global", resaltó la Ministra de Educación de Ecuador. María Victoria Angulo, ministra de Educación Nacional de Colombia, informó que este trabajo en conjunto es un reto de la calidad, la equidad de los aprendizajes, el retorno opcional, progresivo y seguro; y en este contexto están las escuelas multigrado. "Hemos dado toda la prioridad a la ruralidad, hablamos de ambientes de aprendizaje, textos, formación docente. Tenemos varios convenios que nos permiten llegar hasta donde está el docente". Así también Angulo explicó que "esta es la oportunidad para poner en común los aprendizajes que han generado un aspecto positivo en la escuela multigrado, lograr motivar y dinamizar los aprendizajes." El secretario de Educación Intercultural Bilingüe, Rómulo Antun, expuso que cuenta con el apoyo del Ministerio de Educación de E c u a d o r. " N u e s t r o s c e n t r o s educativos se encuentran ubicados en todo el país, contamos con 14
nacionalidades". Antun destacó que el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe (Moseib) permite fortalecer la calidad de la educación con pertinencia cultural, determina parámetros técnico-pedagógicos y lingüísticos. "Dentro de nuestros objetivos se encuentra fortalecer la identidad cultural, las lenguas y la organización de pueblos y nacionalidades, contribuir a la búsqueda para mejores condiciones de vida de estos". Además, este espacio contó con la presencia de expertos educativos quienes presentaron sus puntos de vista académicos y experienciales en torno a la educación multigrado, con énfasis en contextos de violencia, vulnerabilidad y movilidad humana. El Gobierno de Ecuador, a través del Ministerio de Educación impulsa el proceso de revalorización docente ecuatoriano en el contexto social, político, cultural, económico y ambiental que dialogue con la sociedad del conocimiento, la innovación tecnológica y los saberes ancestrales para garantizar un sistema educativo de calidad, inclusivo y equitativo. (I) Tomado de educacion.gob.ec