El Litoral 644

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Tercera semana de Febrero, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 644 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

¿El carnaval se salió de control? Santa Elena provincia recibió este último fin de semana, una considerable cantidad de turistas por el feriado de Carnaval. Para el día sábado no se registró mayor novedad. Sin embargo, dicho escenario cambio el día domingo donde ingresaron más visitantes a Santa Elena y las playas de Salinas y el norte provincial fueron el punto de mayor concentración. Para estos días, la municipalidad de Salinas dio apertura para que restaurantes amplíen sus aforos y las discotecas funcionen hasta determinado horario y también con limitados clientes. Dicha medida no dejo contento a todos. Hubo quienes pedían que se restrinja la circulación vehicular, se cierre las playas y solo hasta la medianoche pueda estar el ciudadano en Lacalle. SE ENCENDIERON LAS ALARMAS Videos grabados desde hoteles en Salinas, se evidenció que los ciudadanos jugaban carnaval como un feriado normal, se olvidaron que se vive una pandemia, no respetaron el distanciamiento y transitaban sin el uso correcto de mascarillas. Similar caso sucedió en Montañita. Esas imágenes indignaron a los ciudadanos que si se han cuidado de no contagiarse de COVID. Sarcásticamente, indicaron que a estas personas a lo mucho el COVID les da como una "simple gripe". Un día después, las autoridades se hicieron presente y no permitieron el alboroto. Además se sancionaron a locales por infringir la ley. Actualmente la capacidad en el hospital Liborio Panchana esta al tope. La semana siguiente es clave, y se podrá saber si en realidad el virus explota, aumentan los contagios y la mortalidad, o si el virus les "perdona" y se manifiesta con síntomas leves, pero nada que comprometa su existencia. (I)

Imágenes tomadas de www.facebook.com

Eliminan la propaganda electoral

Concluido el proceso electoral del pasado 7 de febrero donde se eligió a Presidente y nuevos Asambleístas, obreros de la municipalidad salinense trabajan en la sacando la propaganda electoral puesta e instalada en distintos sitios del cantón. (I)

Hicieron minga Maquinaria de la Prefectura intervino en el sector Colinas de Salinas con una minga de limpieza. (I)


Pag. 2

Año 22 Edición 644

Febrero, tercera semana 2021

Autoridades expusieron balance de reciente feriado

Con un contundente rechazo ante el accionar irresponsable de un grupo de ciudadanos que fomentaron aglomeraciones y desorden público en Salinas y Montañita, inició la gobernadora de Santa Elena, Datzania Villao, la socialización de los resultados de operativos desplegados durante el feriado por carnaval en la provincia. "Es lamentable que mientras nuestro personal de salud se mantiene en una lucha diaria por salvar vidas, a causa de infecciones de COVID-19,

Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com

existan personas con actitudes imprudentes e inconsecuentes con el esfuerzo que se realiza para contener la expansión del virus en el país" enfatizó la Gobernadora. Resaltó que la Policía Nacional, Comisión de Tránsito, Fuerzas Armadas, Intendencia, Comisarías, Jefaturas y Tenencias Políticas junto a los GADs cantonales se articularon para mantener los controles en el territorio peninsular, sin embargo, pese a ello, se produjeron incidentes que podrían traer consecuencias

lamentables, como un mayor número de contagios que verían reflejados en aproximadamente dos semanas. Respecto a los resultados, se refirió a la ocupación hotelera, la cual se estima que en Salinas estuvo en un 55% y en la zona norte del cantón Santa Elena en un 75%, de acuerdo con información preliminar facilitada por el Ministerio de Turismo. En cuanto al ingreso vehicular, se calcula que durante los cuatro días de feriado hubo 83.813 carros en la

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

provincia con una afluencia de 208.004 personas en todo el territorio provincial, según la CTE, que también reportó 9 accidentes, 10 personas lesionadas, 6 personas aprehendidas, 1 fallecido y 15 vehículos retenidos. Por su parte, la Policía Nacional, ejecutó 151 operativos antidelincuenciales, 1 vehículo recuperado, 1 moto recuperada, 2 locales clausurados y 43 gr. de droga decomisada. Informaron también de la detención de 11 ciudadanos, por distintas causas, entre ellas violencia intrafamiliar, femicidio, por portar sustancias sujetas a fiscalización, tenencia y porte de arma de fuego, entre otras. La Capitanía de Puerto de Salinas inspeccionó 60 lanchas de turismo, 38 motos acuáticas, 8 embarcaciones fueron citadas, 1 embarcación aprehendida, 4 salvamentos a personas en el mar y 1 rescate de embarcaciones con personas. En cuanto a las atenciones médicas ambulatorias durante el feriado se registraron 823, de estas las principales fueron por enfermedades g i n e c o - o b s t é t r i c a s , gastrointestinales, enfermedades de sistemas respiratorio no COVID, traumas, entre otros cuadros clínicos. (I) Tomado de www.gobernacionsantaelena.gob.ec

644


Año 22 Edición 644

Febrero, tercera semana 2021

Bar fue clausurado en La Libertad En el cantón La Libertad, la comisaría de policía, Magaly Duarte, procedió con la clausura de un bar karaoke que se encontraba funcionando fuera del horario permitido. La Autoridad de control, basada las competencias que se le confieren en el Acuerdo Ministerial 0069, clausuró el establecimiento por el cometimiento de una infracción grave que es expender y permitir el consumo de bebidas alcohólicas

Pag. 3

Cambiaran postes Personal de CNEL EP realizo a primeras horas del viernes 19, el cambio de postes y estructuras, en las comunas Olón, Curía, San José, La Entrada, San Vicente de Loja y La Rinconada. Estos trabajos son necesarios para mejorar la calidad del servicio eléctrico. (I)

fuera de los horarios autorizados. La comisaria indicó que, en los exteriores de dicho local una ciudadana denunciaba que le habían robado sus pertenencias y que en dicho atraco se habrían efectuado disparos, por tanto, en conjunto con el departamento de Criminalística y Policía Nacional procedieron a realizar su trabajo según sus competencias. (I)

Entregan certificados de votación provisional CIUDADANOS DEBERÁN CANCELAR MULTA Luego de la jornada electoral que vivió el país el pasado 7 de febrero, la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena, en apego a la normativa establecida en el Código de la Democracia y con la finalidad de atender los requerimientos de la ciudadanía, inició la entrega de certificados de votación provisional, documento que tendrá vigencia hasta la segunda vuelta, a realizarse el próximo 11 de abril. Desde el pasado 8 de febrero hasta la presente fecha, la delegación provincial ha emitido 126 certificados de votación para quienes no asistieron a sufragar. Se precisa que tal documento no exime de la multa de 40 dólares,

que equivale al 10% del Salario Básico Unificado (SBU), salvo excepciones establecidas en la normativa, como: estar fuera del país, enfermedad o calamidad doméstica, debidamente justificadas. Para acceder a este certificado, las y los ciudadanos deberán acudir a las instalaciones de la delegación, ubicada en la Av. Eduardo Aspiazu y calle Alfonso Cobos, sector Chipipe, del cantón Salinas, portando copia de cédula de identidad, en horario de 09:00 a 16:00. (I)


Pag. 4

Año 22 Edición 644

Febrero, tercera semana 2021

Avanzan los trabajos en comuna Río Verde

Técnicos y maquinaria de la prefectura, están desplegados en la vía que pronto estará asfaltada en beneficio de los comuneros del sector y cuyo avance ya supera el 50%. Cinco alcantarillas, ductos cajones están considerados en los trabajos que transformarán por esta localidad. (I)

Tomado de educacion.gob.ec

10 % de recursos de la CTEA se destinaron al Fondo Indígena para impulsar Planes de Vida En la Comisión de Biodiversidad, Alex Hurtado y Julia Landázuri, presidente y secretaria de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica (CTEA), respectivamente, informaron que el Consejo de la CTEA destinó 10 % de recursos del Fondo Común para el Fondo Indígena. Señalaron que esos recursos semilla permitirán impulsar, en marzo de 2021, una mesa de donantes, con la participación de empresas privadas, para captar más recursos y ejecutar con éxito el Plan Integral Amazónico, dirigido a mejorar la calidad de vida de pueblos y nacionalidades de las seis provincias orientales. Los funcionarios recordaron que el proceso de elaboración de los planes de vida de pueblos y nacionalidades se inició en el 2018, con la inclusión de actores y representantes de varias organizaciones e instituciones. Dijeron que el costo para la ejecución de 22 planes es de 8 millones 901.666 dólares, con un plazo de 18 meses que culmina en 29 de mayo de 2021. La empresa Ikiam EP es la encargada del proyecto; y, hasta este momento, se le ha entregado 7 millones 391.934 dólares, agregaron. Por su parte, Gustavo Camelos, gerente de la empresa Ikiam EP, informó que los beneficiarios serán 272.044 habitantes. Se estableció como objetivos específicos: el diagnóstico dirigido al modelo de vida actual, actualización de planes, modelo de gestión y elaboración de la agenda intercultural. Camelos, al referirse al incumplimiento de obligaciones a los profesionales que trabajaron para los planes de vida,

aseguró que se preparan 19 convenios de pago para honrar con las obligaciones pendientes. Dijo que e x i s t e n p r ove e d o r e s i m p a g o s especialmente de temas logísticos, razón por la cual la empresa Ikiam ha re a l i z a d o va r i a s re u n i o n e s y capacitaciones a fin de poder verificar el servicio prestado. Estos expedientes se encuentran en elaboración en cada una de las organizaciones y una vez que el coordinador general del proyecto con su equipo técnico y administrativo culmine este trabajo se establecerá el convenio de pago. El legislador Henry Moreno lamentó la falta de concreción de los planes de vida. Dijo que la Contraloría debe hacer una revisión exhaustiva de cómo se gastan los recursos que deben estar dirigidos a cubrir las necesidades básicas de pueblos y nacionalidades. Por su parte, los parlamentarios Eddy Peñafiel y Juan Pablo Velín solicitaron socializar los avances del proyecto con los beneficiarios. Por su parte, Antonio Vargas, en representación de la Confederación de Nacionalidades Indígenas, señaló que por falta de pago a los proveedores se les sigue un juicio a las organizaciones indígenas, razón por la cual sugirió que Ikiam atienda con agilidad los pagos respectivos. Mientras que, Romaneli Carrillo, técnico especialista de las nacionalidades, dijo que lo conveniente sería establecer convenios con cada una de las nacionalidades para trabajar de mejor manera los planes de vida, pero que a su vez se realice el pago a tiempo.

EMERGENCIA SANITARIA En otro orden, Alex Hurtado y Julia Lanzázuri indicaron que el Consejo de la CTEA apoyó con siete millones de dólares al Ministerio de Salud y a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de las provincias amazónicas para atender la emergencia sanitaria por COVID-19, pero lamentablemente, algunos GAD no presentaron los respectivos planes y proyectos para este fin, por lo que los recursos regresaron al Fondo Común, que podrían ser destinados a la misma provincia, pero para otros proyectos. MEDIDAS CAUTELARES De forma virtual, en la Comisión de Biodiversidad, Óscar Cuenca, juez de la Unidad Judicial Multicompetente de San Lorenzo, al referirse a las medidas cautelares dictadas a favor de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro por la contaminación del bosque del Chocó, señaló que en el 2020 se envió una consulta a la Corte Constitucional sobe este particular, pero hasta la presente fecha, no existe ninguna notificación de resolución. Por su parte, Moises Quiñonez, miembro de la Coordinadora de Organizaciones sociales del Norte de Esmeraldas, mencionó que hasta el momento no se cumple con las medidas cautelares ni tampoco se concreta la remediación ambiental, lo cual provoca enfermedades a los pobladores, así como la desaparición de peces por la grave contaminación de los ríos. En cambio, Fred Larreátegui, asesor jurídico, indicó que ya existe una resolución de la Corte Constitucional,

pero parece que el juez Óscar Cuenca desconoce de la misma. A su criterio, es necesario que salgan las empresas mineras del territorio, a fin de cumplir con las medidas cautelares establecidas. El legislador Juan Cárdenas dijo que la Comisión de Biodiversidad debería presentar una queja al Consejo de la Judicatura por falta a la verdad, ya que el juez de la Unidad Judicial Multicompetente de San Lorenzo afirma que hasta el momento no existe notificación alguna respecto de las medidas cautelares a favor de los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro. COMPARECENCIA La Comisión de Biodiversidad resolvió convocar al ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño, a fin de que en su calidad de presidente de la Comisión Especial para el Control de la Minería Ilegal, entregue información actualizada que permita aportar a la planificación de las actividades a cargo de la subcomisión de asambleístas que visitará los cantones San Lorenzo y Eloy Alfaro, de la provincia de Esmeraldas, tomando en cuenta que varias comunidades han denunciado impactos negativos de las actividades de minería ilegal y concesiones mineras dentro del ecosistema del bosque del Chocó. Además, la mesa legislativa determinó que los parlamentarios: Xavier Casanova, Liliana Durán, Fredy Alarcón y Gabriela Larreátegui, son los encargados de realizar la visita in situ, probablemente el 26 de febrero, en la que estará presente el ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño. (I)


Año 22 Edición 644

Febrero, tercera semana 2021

Coordinación de Educación Zonal 6 entregó un reconocimiento al Personal de las cuadrillas de limpieza de por su labor durante la pandemia

Esta mañana la Coordinación de Educación Zonal 6 realizó un evento de "Reconocimiento a cuadrillas de limpieza en tiempos de pandemia" en el que participaron 20 representantes de los distritos

Cuenca Norte y Cuenca Sur, con el objetivo de reconocer su ardua labor realizada en las Instituciones Educativas. Cristian Cobos Guillén, coordinador de Educación, manifestó: Agradezco

al personal de las cuadrillas por su entrega y sacrificio, pero sobre todo el servicio que nos han sabido brindar durante este tiempo de pandemia en la que la educación no ha parado, por ello les invitamos a

seguir sirviendo de corazón en beneficio de la comunidad educativa. Por su parte, Víctor Villavicencio, secretario General del Sindicato Único de Trabajadores de Servicios del Azuay, agradeció a sus compañeros que forman parte de las cuadrillas; al personal docente, administrativo, por el apoyo brindado y señaló: "El compromiso nuestro es continuar con este trabajo hasta el retorno progresivo clases". Vanessa Gómez, responsable del Departamento Administrativo Financiero de la Coordinación de Educación, expresó. "Es justo reconocer la labor de quienes quizá no han sido aplaudidos pero que innegablemente su gestión ha sido enorme y valiosa en cada Institución Educativa". El personal de las cuadrillas de aseo realizó trabajos de jardinería, cerrajería, electricidad, plomería y limpieza de los diferentes espacios tanto interiores como exteriores de las instituciones educativas durante la pandemia. (I) Tomado de educacion.gob.ec

Parlamento inició segundo debate del proyecto de reforma integral a Ley de Educación Intercultural La Asamblea Nacional, en la sesión 692 del Pleno, inició el segundo debate del proyecto de Ley Reformatoria de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), sobre la base del informe preparado por la Comisión de E d u c a c i ó n , C u l t u ra , C i e n c i a y Tecnología. La propuesta, en la última etapa, se construyó en 24 talleres técnicos de trabajo, con la activa participación de todos los actores del sistema, y recogió 32 iniciativas de parlamentarios. Así, contempla modificaciones trascendentales al 80 % de la norma vigente, publicada en el Registro Oficial el 31 de marzo de 2011. OBJETO Tiene por objeto normar el Sistema Nacional de Educación con una visión intercultural y plurinacional, acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país. Además, articula dicho Sistema a las instancias de protección de derechos, salud, gestión de riesgos, cultura física y deportes, ciencia, tecnología, innovación y saberes ancestrales. La reforma se ajusta a la Agenda 2030 para velar porque todos los niños tengan acceso a servicios de atención y desarrollo en la primera infancia, y a una enseñanza preescolar de calidad. RESPUESTAS A NUEVAS

REALIDADES Reafirmando el concepto de que la educación es un derecho humano, reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos de Naciones Unidas (1948) y otros instrumentos internacionales, el cuerpo legal busca actualizar y dar respuestas a nuevas realidades como la violencia y abuso sexual en los planteles escolares; falta de conectividad y acceso al internet; congelamiento de salarios de docentes, recategorización y escalafón; cultura de paz; evaluación de desempeño; calidad educativa; desarrollo profesional, capacitación y profesionalización; inclusión de personas con discapacidad; etnoeducación; maestros comunitarios y su acceso a la seguridad social, entre otros aspectos. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA El presidente de la Comisión de Educación, Jimmy Candell, en calidad de ponente, destacó que el proyecto es el resultado del trabajo conjunto entre los 12 integrantes de la mesa y de la más amplia participación de la sociedad: padres de familia, alumnos, rectores, gremios, FESE, UNE, Red de Maestros, Frente 13 de Abril, Unesco, Organización de Estados Iberoamericanos, autoridades públicas y privadas. Enfatizó en la definición del Sistema de

Protección en las instituciones educativas, que considera la priorización de las niñas y niños, la reparación, eliminación de la violencia, con un enfoque central preventivo, para lo cual se tomó en cuenta las recomendaciones de la CIDH en el caso Paola Guzmán. También, puso de manifiesto el alcance del Plan Nacional de Erradicación de Violencia en el Contexto Educativo. Precisó que se fomenta un salario digno para los docentes, que arrancará de 2.5 salarios básicos unificadodos (1000 dólares); escalafón actualizado que prioriza la preparación de los maestros, experiencia y años de servicio; recategorizaciones automáticas con cumplimiento de los requisitos establecidos para cada categoría. Dijo que la capacitación constituye un derecho de los docentes y una obligación del Estado, se debe garantizar la gratuidad de los procesos de profesionalización, las remuneraciones de los profesores estarán conforme a sus capacidades. Con el fin de impulsar la capacitación, se cuenta con la Universidad Nacional de Educación, argumentó. DEBATE En la fase del debate, en primer término intervinieron siete de los 12 miembros de la Comisión Especializada, quienes resaltaron la trascendencia histórica de

estas reformas, más aún cuando se afianza el concepto de que la educación es la columna vertebral para el desarrollo de los pueblos. También, ponderaron la importancia de la incorporación de mecanismos de prevención de la violencia escolar, la definición de un plan de educación sexual integral, así como el establecimiento de mecanismos alternativos de resolución conflictos; la tipificación de la violencia escolar, acoso escolar y hostigamiento académico, a fin de que este tipo de actos no se repitan jamás. Igualmente, hablaron de la reivindicación de los derechos de los maestros que constituye una deuda pendiente del Ecuador con el Magisterio en su conjunto. Puntualizaron que es fundamental la entrega oportuna de los recursos económicos suficientes para hacer realidad la calidad educativa y, lo más importante, la asignación del 6 % del Producto Interno Bruto (PIB) a favor del sector. SUSPENSIÓN DE LA SESIÓN El presidente de la Asamblea, César Litardo Caicedo, informó que existen al momento 21 peticiones de intervención en el segundo debate de las reformas a la LOEI, por lo que suspendió la sesión, la cual continuará la próxima semana. (I)


Pag. 6

Año 22 Edición 644

Febrero, tercera semana 2021

MIES realiza operativos para abordar situaciones de trabajo infantil y mendicidad, durante feriado de carnaval En los cantones de Cayambe, Mejía, Rumiñahui y San Miguel de los Bancos, durante este feriado de carnaval, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) Distrito Rumiñahui junto a sus cooperantes en los servicios de protección especial realizaron abordajes en varios puntos estratégicos y comerciales de estas localidades con el propósito de prevenir y abordar situaciones de trabajo infantil y mendicidad en niñas, niños y adolescentes. En Cayambe se ejecutó el operativo conjuntamente con la Fundación Adelanto comunitario del Ecuador, instancia que opera en convenio con el MIES el proyecto de Erradicación del Trabajo Infantil en este cantón. Durante la intervención que se efectuó en los sectores de Santa María, Akí, Plaza de Toros, Sector del obrero, Av. Natalia Jarrín, Coliseo Centenario se encontraron a 20 niñas, niños y adolescentes en venta informal; se levantaron fichas de observación junto con miembros de Unidad Ejecutora para la Protección de Derechos, Consejo de Protección Integral de Derechos, Seguridad

Ciudadana y Proyecto de Mendicidad de Otavalo. Además, se realizaron actividades lúdicas con niñas, niños, adolescentes y sus familias, en comunidades de Cangahua, para prevenir situaciones de trabajo infantil durante el feriado. En Mejía, los abordajes se realizaron con la Fundación Niños con Destino y Acción S ocial Me jía, ambas instancias operan el servicio en convenio con el MIES. Se intervino con equipo técnico en los sectores de Tambillo, Cutuglagua, Machachi y

Asamblea Nacional devuelve Proyecto Urgente del Ejecutivo por no cumplir requisitos El Proyecto de Ley para Defensa de la Dolarización que reforma el Código Orgánico Monetario y Financiero no fue calificado por el Consejo de Administración Legislativa (CAL). Con siete votos a favor, los legisladores decidieron no calificar y devolver la propuesta del Ejecutivo al no cumplir con los requisitos establecidos en la Constitución y la Ley. MOTIVOS De acuerdo al artículo 136 de la Constitución, los proyectos de ley presentados para su calificación deben establecer de forma suficiente la exposición de motivos; se requiere, también, que se definan con claridad los artículos que se reformarían con la nueva ley, requisito que no cumple la propuesta en mención. Por otra parte, el artículo 56, numeral 2, de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, señala que debe existir una adecuada enunciación de los articulados de un proyecto de Ley, aspecto que tampoco se ajusta a la propuesta calificada como económica urgente. De esta forma, de acuerdo a la norma, el CAL

comunicará al proponente su resolución. OTRAS RESOLUCIONES En la sesión convocada por el presidente del Legislativo, César Litardo Caicedo, además, el órgano legislativo calificó ocho propuestas de ley, en distintos ámbitos, que fueron direccionadas a las comisiones permanentes y ocasionales, según la temática abordada. Con siete votos favorables aceptaron a trámite la solicitud de juicio político en contra del Ministro de Trabajo, presentada por las asambleístas Marcela Holguín y Marcela Aguiñaga, para lo cual recibirán el informe respectivo de la Unidad de Técnica Legislativa (UTL), en un plazo de tres días. Finalmente, los asambleístas miembros del CAL, de manera unánime (siete votos), decidieron ampliar el plazo de funcionamiento de la Comisión Especializada Ocasional para el Trámite de los Proyectos de Reformas y Enmiendas Constitucionales hasta el 13 de mayo de 2021. (I)

Aloag; en donde se reportaron un 4 casos de trabajo infantil y 5 en mendicidad, 4 de ellos también en condición de movilidad humana. En Rumiñahui, el MIES en convenio con Fundación Niños con Destino, realizó abordajes y sensibilización sobre los riesgos y consecuencias de la problemática en los sectores de El Triángulo, Entrada a Capelo, Sector La Nissan, San Rafael, San Luis Shopping, Sector del Mercado Cerrado, Plaza César Chiriboga y calles aledañas. En total se

abordaron 9 casos de trabajo infantil. Durante el operativo en San Miguel de los Bancos, en las calles principales de la localidad y la Cascada del Río Blanco, el equipo técnico del GAD San Miguel de los Bancos, que opera el proyecto de Erradicación de Trabajo Infantil en convenio con el MIES, no se registró ningún caso. Durante este operativo participaron la Junta Cantonal de Protección de Derechos, Policía Nacional, Sub Centro de Salud y bomberos. (I)

Avanza despliegue de la nueva cédula electrónica Desde el 10 de este mes, inició el cronograma de despliegue de la nueva cédula electrónica con su producción en la Agencia Matriz, en la ciudad de Quito. Para el viernes 12, la nueva cédula estará disponible en las agencias San Blas, Quitumbe, Tumbaco, Calderón y Rumiñahui. La nueva cédula electrónica cumple con las recomendaciones de la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI). La información del ciudadano es impresa en láser, lo que disminuye cualquier riesgo de falsificación. El chip interno almacena datos personales, foto, huellas y firma electrónica del portador. Además, desde ayer (jueves 18) los puntos de atención de las agencias San Miguel de los Bancos, Mejía (Machachi), La Roldós, Cayambe, San José de Minas, El Quinche, Pomasqui, Pedro Moncayo, Puerto Quito y Puéllaro realizarán adecuaciones tecnológicas para poder entregar a los ciudadanos la nueva cédula electrónica, por este motivo no estará habilitado este servicio en dichas agencias. Los demás servicios como emisión de certificados, solemnización de

matrimonios, inscripción de nacimiento y defunción sí están disponibles. Si usted requiere obtener su documento de identidad debe agendar su turno en www.registrocivil.gob.ec, en las siguientes agencias: - Matriz: Av. Amazonas N37-61 y Naciones Unidas - Quitumbe: Av. Quitumbe Ñan y Amaru Ñan, Plataforma Gubernamental del Sur - San Blas: Av. Gran Colombia N11258 y Gral. Pedro Briceño - Tumbaco: Av. Interoceánica OE3166 y Rodrigo Núñez - Rumiñahui: CC. River Mall Av. Luis Cordero 377 y General Enríquez - Calderón: Av. Giovanny Calles y Concordia, Centro Comercial Plaza Marianitas Recuerde el turno es gratuito y personal. La tarifa del servicio es primera vez $ 5 (personas que no han tenido nunca un documento de identidad); renovación $ 16; y, personas con discapacidad del 30 % o más, es gratuito de acuerdo a lo dispuesto en la Ley Orgánica de Discapacidades. (I) Dirección de Comunicación Social Registro Civil


Febrero, tercera semana 2021

Año 22 Edición 644

Pag. 7

EP Petroecuador arranca el mantenimiento programado de la Unidad No Catalíticas 2 de Refinería Esmeraldas Esta semana, EP Petroecuador inició el mantenimiento programado de la Unidad No Catalíticas 2 de Refinería Esmeraldas. Los trabajos se realizarán durante 40 días y tienen la finalidad de mejorar las condiciones operativas y de seguridad de esta planta que produce gas de uso doméstico y nafta de alto octanaje para consumo interno. El Gerente General Subrogante de EP Petroecuador, Gonzalo Maldonado, informó que estas actividades son monitoreadas permanentemente por los técnicos de la empresa, quienes garantizan que los trabajos se desarrollen con todas las normas técnicas, en los plazos vigentes y en estricto apego a parámetros ambientales de la planta refinadora, para generar el mínimo impacto. Al momento las labores avanzan de acuerdo al cronograma establecido y se han realizado l o s t ra b a j o s d e l a va d o,

evacuación, drenado, colocación de juntas ciegas, descontaminación fase vapor de la Unidad de Visbreaking 2; baja de carga, temperatura y lavado de las Unidades de Crudo 2 y Vacío 2 simultáneamente; recirculación y lavado químico Unidad de Sevía 2; también se realizaron trabajos de destapado de drenes y drenado de la Unidad Viscorreductora 2 Cabe señalar que el mantenimiento de la Unidad No Catalíticas 2 de la Refinería Esmeraldas no incidirá en la producción de combustibles, por lo cual EP Petroecuador garantizará el abastecimiento interno de hidrocarburos y el despacho oportuno desde los terminales de productos limpios del país. Refinería Esmeraldas tiene una capacidad de procesamiento de 110.000 barriles de petróleo por día. Produce derivados como: gasolinas, Diésel, Jet Fuel, GLP. (I)

Comisión solicita al Gobierno que cumpla con pago a maestros jubilados Con el propósito de conocer cómo va el pago a los jubilados del país, la C o m i s i ó n d e Tra n s p a r e n c i a , Participación Ciudadana y Control Social tenía previsto recibir a los ministros de Economía y Trabajo, sin embargo, ambos presentaron excusas y enviaron a sus representantes. Eduardo Mendoza, delegado del Ministro de Trabajo, respondió a varias preguntas que planteó, mediante oficio, el titular de la mesa, Raúl Tello. En tal sentido, sostuvo que la desvinculación, no obligatoria, depende de la asignación presupuestaria del Ministerio de Economía. Informó que el proceso se realiza con base a una ponderación: edad actual, condiciones de orden médico y fecha de desvinculación. También consultó que, si con el presupuesto asignado se cumplirá con el pago a todos los maestros rezagados de los años 2015, 2016 y 2017. A esta interrogante Mendoza respondió que los ministerios de

Trabajo, Educación y Finanzas trabajan de forma conjunta. Debido a la crisis económica y coyuntura actual se buscan alternativas de financiamiento. El propósito para 2021 es cubrir con los pagos de estos maestros, reafirmó. Además, pidió que informe hasta qué fecha se van a realizar los pagos a los maestros jubilados amparados por el Acuerdo 144. El funcionario remarcó que la fecha de pago dependerá exclusivamente de la disponibilidad presupuestaria del Ministerio de Economía y Finanzas. Señaló que el Gobierno buscará alternativas para cubrir la deuda. De su parte, Carlos Barrionuevo, delegado del Ministerio de Economía y Finanzas, señaló que ha habido retraso, en la parte técnica, por lo que representa este año fiscal. “Es un año electoral y se tiene que trabajar por un presupuesto prorrogado. Eso ha implicado una demora para emprender un nuevo

ejercicio fiscal”, expresó. El presidente de la Comisión, Raúl Tello, mencionó que se necesita una fecha concreta para el pago de bonos de los jubilados. En ese aspecto, el funcionario de Finanzas dijo que se podría hacer en dos semanas por un proceso operativo y legal. Respecto a los pagos en efectivo, remarcó que sería en el transcurso de esta semana. A la vez apuntó que Finanzas no tiene pendiente ningún expediente de pago, pues todos los que envió el Ministerio de Educación, hasta 31 de diciembre de 2020, fueron cancelados. Cecilia Paredes, presidenta de la organización de Maestros Jubilados del Ecuador, y quien participó como asambleísta por un día, dijo que es una lástima que no estén los Ministros de Finanzas y Trabajo, porque con los delegados se reúnen de manera constante y no hay una solución satisfactoria. Los jubilados queremos el pago de

un derecho que se ha postergado por años, sino es la falta de liquidez, es dificultad en los procesos, y ahora problemas en el sistema, expresó Paredes. La representante de los jubilados planteó que se establezca un cronograma de pagos, se diga cuál es el presupuesto inicial, si se cumplirá con el pago de todos los acuerdos, el pago a compañeros rezagados, entre otros aspectos. Indicó que su temor es que llegue un nuevo Gobierno y que el pago a los maestros quede en el olvido. Barrionuevo manifestó que no se podría establecer un cronograma que vaya más allá de las atribuciones del Ministerio de Finanzas, porque este es un trabajo conjunto con las otras secretarías de Estado. El presidente de la Comisión no descartó convocar a los Ministros de Economía, Trabajo y Educación para que den soluciones puntuales a los jubilados. (I)


Pag. 8

Año 22 Edición 644

Febrero, tercera semana 2021

Se firmó Convenio de Cooperación que beneficiará

a estudiantes de Bachillerato Técnico La ministra de Educación, Monserrat Creamer, participó la mañana del jueves 18 de febrero, en la firma del Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entre esta cartera de Estado y la Corporación para el Emprendimiento y la Innovación del Ecuador, cuyo objetivo es contribuir con la implementación de la "Estrategia para el Fortalecimiento de la Educación Técnica (2030)", en colegios técnicos fiscales con figuras profesionales del área agropecuaria y en las ofertas de Bachillerato Intensivo. La ministra Creamer, en su intervención manifestó que esta firma es un logro, ya que da importancia a la educación rural, seguridad y más oportunidades a los estudiantes. "Implementamos y reforzamos procesos didácticoproductivos autosostenibles en colegios de Bachillerato Técnico, para convertir a estudiantes en emprendedores rurales, promover la aplicación de nuevas tecnologías y asegurar el relevo generacional". Creamer además mencionó que desde el Ministerio se asume la Educación Técnica como una política pública, enfocada en la atención oportuna y pertinente de las necesidades formativas de los jóvenes, con miras a fortalecer sus proyectos de vida y facilitar su trayectoria de estudios.

Ana María Molina, directora del Programa "SE PUEDE", indicó que una de las áreas a las que se debe enfocar para sacar al Ecuador adelante es el campo. "El Convenio tiene como objetivo beneficiar a los agricultores de Sierra-Centro". Molina también manifestó que el Programa va enfocado a las nuevas generaciones de jóvenes agricultores. "La plataforma del programa es gratuita y tiene como contenido material de relevancia para los agricultores y cuenta con

nueve módulos". Por su parte, Tamara Espinosa, subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva, señaló que el Bachillerato Técnico ofrece 34 figuras profesionales, y que el sistema educativo fiscal cuenta con 1.087 instituciones que ofertan este Bachillerato, y que de ellas 258 corresponden a Bachillerato Técnico Agropecuario. Espinosa también indicó que se consolida el Bachillerato Técnico mediante la "Estrategia para el

fortalecimiento de la Educación Técnica (2030)" que cuenta con 3 ejes: 1) Trayectoria técnica estudiantil. 2) Fortalecimiento institucional. 3) Vinculación con el sector productivo y social. En la firma del convenio también estuvieron Juan Carlos Holguín, presidente del Grupo LINK y miembro del directorio de la CEIE; Paulina Cadena, directora Nacional de Bachillerato; y Amparo Naranjo, asesora de Despacho. (I)

Tomado de educacion.gob.ec

Organizaciones de Fútbol apoyan tratamiento del nuevo marco normativo para el deporte Autonomía, control a las organizaciones deportivas y un régimen especial tributario que incentive la inversión en las actividades deportivas, es lo que plantea incluir en el proyecto de Ley de Deporte, la Educación Física y la Recreación, la Federación Ecuatoriana de Futbol. Así lo dio a conocer Francisco Egas Larreátegui, presidente de dicha organización, en la Comisión de la Salud y Deporte. Egas, junto con el asesor jurídico, Nicolás Solines, aplaudió que se esté discutiendo un marco normativo nuevo que se adapte a las realidades del deporte, que permita fortalecerlo y desarrollarlo como una heramienta muy potente para el mejoramiento de las sociedades y a través de éste se inculquen principios a los jóvenes. El dirigente deportivo considera que al margen de la autonomía que debe tener el fútbol, por estar regido por normas y estructura internacional, debe haber regulación y control permanente estatal a las

corporaciones deportivas que les permita cumplir y actuar de forma organizada. Expresó la necesidad de promover el régimen tributario para las sociedades anónimas deportivas como manera de atraer la inversión privada al deporte. A su vez, Solines Moreno explicó que la estructura supranacional que tiene el fútbol, sin violentar la normativa interna, les obliga a tener autonomía para desarrollar esta disciplina en todas las áreas del deporte y no solo la profesional. Aseguró que las organizaciones deportivas deben tener ciertas regulaciones y normas legales que estén acordes con la normativa internacional, a fin de posibilitar que tengan seguridad jurídica. Detalló las características de las sociedades anónimas deportivas, las que deben constituirse sobre la base de un régimen jurídico especial, que les permita poner en marcha el objetivo para las que fueron creadas; además, estar bajo el paraguas de la estructura internacional conformada

por la Federación Internacional de F ú t b o l A s o c i a d o ( F I FA ) y l a Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol). De su lado, el presidente de la Asociación de Fútbol Amateur de Santo Domingo de los Tsáchilas, Salustio Cabrera Vélez, tras coincidir y felicitar la iniciativa del proyecto, solicitó se consideren los inconvenientes que existen con los bienes y espacios destinados al deporte, que son de propiedad de los gobiernos autónomos descentralizados. Sobre la asignación de recursos para el fomento, desarrollo e infraestructura del deporte barrial y parroquial pidió se incluya al deporte formativo y recreativo para que pueda tener ayuda económica, sin pasar por tantos inconvenientes a nivel municipal y provincial. Los legisladores recalcaron que trabajan en una normativa que fortalezca el deporte, con un enfoque integral. No obstante, expresaron preocupación por el problema

económico que tienen varios clubes, la falta de ingresos, aportes y apoyo de los auspiciantes. Se pronunciaron a favor de que se debe incluir dentro del proyecto un capítulo sobre el deporte profesional, y sobre la regulación que beneficie el funcionamiento de las sociedades anónimas. Otros coincidieron en la necesidad de fortalecer el deporte estudiantil; el rol de los gobiernos autónomos descentralizados; y, la autogestión para los dirigentes deportivos. El presidente de la Comisión, William Garzón, tras manifestar que serán respetuoso de las regulaciones establecidas en las normas internacionales, resaltó los aportes y visión de las organizaciones de fútbol para el proyecto que se construye con la participación ciudadana, observando el marco constitucional. Señaló que aspiran aprobar la normativa en el presente período legislativo. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.