El Litoral 645

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Cuarta semana de Febrero, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 645 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

Tomado de Gobernación Provincia de Santa Elena

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

Alcantarillado para sector Jardín Botánico Al sector Jardín Botánico de José Luis Ta m a yo l l e g a ra l a o b ra d e alcantarillado sanitario, obra que por años ha sido un anhelo de sus habitantes. Durante la socialización, el alcalde Daniel Cisneros, preciso que con la

planificación, son más de 30 barrios los incluidos en el proyecto de alcantarillado. Agrego que durante su administración, la cobertura y ejecución de obras ha sobrepasado lo hecho por varias alcaldes juntos. (I)

Encontraron sustancias y armas blancas durante operativo Un operativo ejecutado entre el Intendente General de Policía de Santa Elena, Policía Nacional y personal del GAD municipal de Salinas, desarrollada en Santa Rosa, dejo como resultado la presencia de personas en el malecón del lugar consumiendo aparentemente sustancias sujetas a fiscalización, por lo que se les retiró del lugar y se procedió al decomiso de un cuchillo que se encontró en su poder.

Dicha acción se dio con base a denuncias ciudadanas. Así mismo, en aplicación del acuerdo 0069 y en concordancia con las medidas dispuestas por el COE cantonal, a fin de prevenir posibles contagios por motivo de la pandemia, se procedió a revisar los bares y discotecas del sector en cuanto a normas de bioseguridad y aforo. (I) Imagen tomada de twitter.com

Tomado de www.facebook.com/JoseDaniel61

Limpiaron canales Maquinaria de la prefectura trabajo en la limpieza de canales recolectores de aguas lluvias en el sector Velasco Ibarra. Estos trabajos tienen como finalidad prevenir la proliferación de vectores y enfermedades. Además en la zona norte, se ejecutaron fumigaciones en las comunas San Pedro, Sinchal, Barcelona, Loma Alta, Ayangue entre otras comunidades. (I)

Postes nuevos en varios sectores de Santa Elena Personal de CNEL trabajo en el cambio de postes y estructuras, en el malecón de Punta Carnero y laboratorios de Mar Bravo (desde la curva de Puerto Aguaje hasta el laboratorio Lobo 4). Similares trabajos realizaron a lo largo de esta semana. Ayer, el sector donde se intervino fue la comuna Bajadita de Colonche, al norte provincial. El miércoles 24, en las comunas Zapotal, sector Los Cerritos, fincas Sarita y Victoria. El martes 23, además del cambio de postes realizaron la instalación de tensores esto en el barrio Santa María de la comuna Palmar. (I)


Pag. 2

Año 22 Edición 645

Febrero, cuarta semana 2021

Instituciones públicas no podrán difundir publicidad MEDIDA RIGE MIENTRAS DURE LA SEGUNDA VUELTA ELECTORAL Posterior a aprobación y proclamación de los resultados oficiales de los comicios del pasado 7 de febrero y de cara a una segunda vuelta en el proceso de las Elecciones Generales 2021, para elegir al presidente y vicepresidente del país, el órgano electoral precisa que las entidades públicas, en todos los n i v e l e s d e g o b i e r n o, e s t á n prohibidas de realizar y difundir publicidad o propaganda institucional durante el proceso electoral. Solo los casos que contempla la Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador, Código de la Democracia, estos son: 1. Cuando se requiera en las obras públicas, informar a la ciudadanía sobre cierres o habilitación de vías u

obras alternas o lugares alternos. 2. En situaciones de emergencia, catástrofes naturales, cuando se requiera informar a la ciudadanía sobre medidas de seguridad, evacuación, cierre o habilitación de vías alternas. 3. Cuando se requiera informar temas de importancia nacional, tales como: campañas de prevención, vacunación, salud pública, inicio o suspensión de periodos de clases, seguridad ciudadana u otras de naturaleza similar. Por lo tanto, las instituciones públicas que requieran difundir información sobre alguno de estos temas deberán presentar su producto publicitario al órgano electoral, el mismo que revisará y aprobará la respectiva publicidad o propaganda. (I)

El CNE, a través de la Dirección Nacional de Fiscalización y Control de Gasto Electoral y las delegaciones provinciales, continúa realizando el monitoreo de medios de comunicación y medios digitales.

Pescadores artesanales presentan propuesta para revisión de resolución

El titular de la Capitanía de Puerto de Salinas se reunió con la Gobernadora, jefe político de Salinas y representantes de los gremios de pescadores artesanales de la parroquia Santa Rosa, provincia de Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com

Santa Elena. Esta reunión se dio ayer Jueves. Se trataron temas relacionados a la regularización de las embarcaciones de pesca artesanal, emisión de documentación estatutaria, emisión

de zarpes y cumplimiento de la resolución DIRNEA 005/16. El capitán de puerto enfatizó que las leyes y normas vigentes establecidas para el sector marítimo, son de cumplimiento obligatorio, y que existen procedimientos p a ra q u e e s t a s s e a n revisadas, modificadas y/o derogadas. Además, resaltó que el diálogo con los diferentes actores del sector marítimo, en especial con el sector pesquero artesanal, se encuentra abierto para receptar las inquietudes y propuestas, en bienestar de este importante sector productivo. Al concluir las intervenciones de los asistentes, se receptó la propuesta de los representantes de los gremios de pescadores

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

artesanales, para la revisión de la resolución DIRNEA 005/16, la misma que será canalizada hasta la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos. (I)

645


Año 22 Edición 645

Febrero, cuarta semana 2021

Pag. 3

Con criterios técnicos, Comisión construye normativas que protegen el empleo La Comisión de los Derechos de los Trabajadores, presidida por la asambleísta Karina Arteaga Muñoz, recibió los criterios técnicos de expertos, respecto a los proyectos de Ley de reformas: a la Ley Orgánica de Servicio Público para la Protección del Empleo y la Garantía de Estabilidad en el Servicio Público; y, Código del Trabajo y la Ley de Seguridad Social para la implementación de las Nuevas Modalidades Contractuales. Sobre la norma que plantea estabilidad en el servicio público, en el tema de las vacaciones, una abogada y un médico coincidieron en la necesidad de las vacaciones para mantener una mejor salud mental de los trabajadores. El neurocirujano, Francisco Yépez Hidalgo, presidente del Colegio de Médicos de Chimborazo, subrayó que el goce de las vacaciones coadyuva al equilibrio emocional de los trabajadores permitiéndoles realizar mejor su labor. Lamentó que en los días de vacaciones se incluyan los fines de semana. Señaló que el estrés acumulado durante las horas de trabajo genera un sentimiento de tensión física o emocional que puede provenir de cualquier situación. La abogada Elisa Lanas, de la Universidad Andina Simón Bolívar (Uasb), compartió el criterio del galeno y resaltó la importancia del proyecto. Expuso que por seguridad jurídica, el principio de igualdad y para compatibilizar la vida laboral con la vida familiar, no se deben considerar los sábados y domingos, dentro del tiempo de vacaciones de

los trabajadores. Los descansos de fin de semana están destinados a las actividades relacionadas con las familias, diferente al descanso diario para recuperar energías, puntualizó. La asesora parlamentaria Paola Braito, recordó que en Ecuador todavía no se ha ratificado en el Convenio 132, que dispone: "las vacaciones no serán en ningún caso inferiores a tres semanas laborables por un año de servicios". La legisladora Samia Tacle reflexionó que la reforma propuesta por la asambleísta Rina Campain, debe considerar las posiciones, tanto de los trabajadores como de los representantes de las empresas. Propuso conocer los criterios de las cámaras de comercio de Quito y Guayaquil y otras ciudades. Nuevas modalidades contractuales Respecto al proyecto que reforma al Código del Trabajo y a la Ley de Seguridad Social para la implementación de las Nuevas Modalidades Contractuales, propuesto por el ex asambleísta Vicente Taiano Basante; Carlos Luis Tamayo, director General del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Iess), expresó que cualquier nueva modalidad contractual debe estar en concordancia con los principios constitucionales. El articulado de esta propuesta de ley plantea cambios en lo referente al contrato, tipo de contrato, contrato de emprendimiento, teletrabajo, derecho a la desconexión, excepciones. Plataformas digitales Con el criterio de expertos laborales, la Comisión abordó el tema de las

Tomado de ekosnegocios.com

p l a t a fo r m a s d i g i t a l e s , c o m o modalidad contratual. Yuli Ramírez trabajadora de Plataformas Digitales, afirmó que son parte de un sector desamparado, con una falsa autonomía. No tienen horas de descanso ni vacaciones. La asambleísta Cristina Reyes consultó sobre las condiciones de trabajo y el cumplimiento de las obligaciones por parte de los representantes de las plataformas digitales internacionales. Gabriel Otero, experto en materia laboral, habló de legislación comparada. Aseguró que existe jurisprudencia internacional en España, Gran Bretaña e Italia respecto a los trabajadores de las plataformas digitales, en el sentido que no son autónomos, sino que tienen una relación laboral. A criterio de la legisladora Marcela Holguín los trabajadores de las plataformas de reparto a domicilio sí tienen una relación de dependencia y por tanto se debería cumplir con la seguridad social. La abogada Angie Toapanta Ventura con sustento en los resultados de una encuesta del año 2020, informó que durante la pandemia el 76%

trabajaron 45 horas a la semana y el 83% no posee o no conocen si tienen u n c o n t ra t o l a b o ra l e n l a s plataformas digitales. El ingreso promedio en las plataformas de entrega, antes y después de la emergencia sanitaria, cambió de 453 dólares mensuales a 396. Para el 79% de los encuestados, el trabajo en la plataforma es la principal fuente de ingreso de su hogar. La parlamentaria Mónica Brito recalcó la importancia del abordaje de la nueva tendencia a nivel mundial respecto al trabajo desde las plataformas digitales. Dijo que el surgimiento de estas nuevas plataformas digitales, por falta de regulación, generan condiciones de flexibilización y precarización laboral. Por lo que pidió que la Comisión revise la pertinencia de incorporar en el Código de Trabajo su regulación, que no pueden estar excentas de derechos de trabajadores. Al concluir la agenda, la asambleísta Samia Tacle destacó los aportes que permitirán que la Comisión analice y tome una decisión respecto a la propuesta de nuevas modalidades contractuales. (i)

Aprobado informe para primer debate de la Ley de Navegación, Seguridad y Protección Marítima Con siete votos a favor, la Comisión d e S o b e ra n í a , S e g u r i d a d y Relaciones Internacionales aprobó el informe del proyecto de Ley Orgánica de Navegación, Gestión de la Seguridad y Protección Marítima y Fluvial en los Espacios Acuáticos. En las próximas horas el texto será remitido a la Secretaría General de la Asamblea Nacional a fin de que sea tratado en una sesión del Pleno, así lo dio a conocer el presidente de la mesa, Fernando Flores, al término de la sesión de este miércoles, 24 de febrero. Según el texto aprobado, será el asambleísta y vicepresidente de la Comisión, René Yandún, el ponente del documento ante el Pleno. El

informe destaca que el organismo parlamentario realizó ocho sesiones de Comisión, dos mesas técnicas, una jornada de trabajo, dos simposios y recibió 19 observaciones por escrito por parte de autoridades y legisladores, además de 11 documentos referentes al proyecto de ley. El proyecto de ley tiene como objetivo, entre otros, la gestión eficiente del mar territorial, la zona económica exclusiva y aguas interiores por lo que está distribuida en seis títulos: Sistema de Organización Marítima Nacional, Navegación Gestión de la Seguridad de la Navegación, Protección Marítima de los Espacios Acuáticos y

las Contravenciones Administrativas en los Espacios Acuáticos. Además el proyecto de ley consta de 15 capítulos, 144 artículos, cinco disposiciones generales y transitorias, respectivamente; una disposición derogatoria y una final. S O L I C I T U D D E COMPARECENCIAS Previo al inicio de la sesión, por solicitud del legislador Fafo Gavilanez, la mesa acordó solicitar la comparecencia del ministro de Gobierno, Patricio Pazmiño; el ministro de Defensa, Oswaldo Jarrín; el director general del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de

Libertad y a Adolescentes Infractores (Snai), Edmundo Moncayo; y los entes de Inteligencia Policial y Penitenciaria, quienes deberán informar, en el ámbito de sus competencias, sobre los hechos violentos registrados en cuatro Centros de Rehabilitación Social del país que dejaron como saldo más de 70 personas privadas de la libertad (PPL) fallecidas. El presidente de la Comisión, Fernando Flores, informó que las autoridades serán convocadas este viernes, 26 de febrero, en horas de la mañana, para conocer sobre esta situación que ha conmocionado al país y el mundo. (I)


Año 22 Edición 645

Pag. 4

Febrero, cuarta semana 2021

Según Ministra de Turismo, se busca convertir al Ferrocarril en producto atractivo “Buscamos convertir al Ferrocarril en un producto atractivo que pueda promocionarse en el exterior para operar a través de una alianza público-privada que optimice los 507 kilómetros de línea férrea", subrayó la ministra de Turismo, Rosi Prado de Holguín, en su comparecencia ante la Comisión de Fiscalización y Control Político, que preside Elio Peña Ontaneda. Al ser consultada sobre el proceso de liquidación de la Empresa Pública Ferrocarriles del Ecuador, Rossi Prado aseguró que no puede entregar información específica sino hasta que concluya la liquidación pues, al momento, cualquier informe deberá ser requerido a la liquidadora. Lamentó que desde la creación de esta empresa no se haya optimizado su rol, puesto que se privilegió un producto turístico poco rentable y se dejaron de lado las actividades relacionadas con transporte de pasajeros y de carga. Sobre el traspaso de los bienes de la Empresa de Ferrocarriles al Ministerio de Turismo, la funcionaria enfatizó que dicho traspaso se cumplirá una vez concluya el proceso de liquidación ya que, solo entonces, se podrá conocer cuáles son sus

activos y pasivos. Actualmente, la liquidadora es la custodia de dichos bienes, agregó. Indicó que para la nueva entidad que asuma las competencias relacionadas con el ferrocarril se está trabajando con la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME) para que estas instancias de gobierno propongan proyectos de desarrollo turístico acordes con la realidad y requerimientos de cada localidad. Ya son más de 120 proyectos los que hemos recibido, añadió. Aseguró que cuando concluya el proceso, cuyo plazo se amplió hasta el 10 de mayo de este año, los legisladores y el país contarán con toda la información acerca de los

activos y pasivos de la empresa, así como las ofertas que se puedan recibir, con total transparencia. De su lado, Luis Gabriel Castro, gerente General de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), corroboró la información entregada por la Ministra de Turismo, pues dijo que el proceso de liquidación está en marcha y hasta el cierre del mismo, se podrá conocer la real situación de la Empresa de Ferrocarriles, así como la situación de los extrabajadores y exservidores, a quienes se liquidará de conformidad con la ley. Explicó que EMCO tiene como función articular el proceso con todos los actores involucrados y la liquidadora, a fin de salvaguardar

que se cumplan los objetivos, pasos y tiempos previstos en el proceso de liquidación de una empresa pública, en ejercicio de sus competencias establecidas en la ley. Para el solicitante de la comparecencia, Marcelo Simbaña, quien formuló varias preguntas adicionales, la intervención de la Ministra de Turismo deja más dudas que certezas, sobre todo en lo que tiene que ver con la custodia de los activos de la Empresa Ferrocarriles del Ecuador, así como el estado en que se encuentra el proceso de pago de los haberes que corresponden a Tomado de educacion.gob.ec quienes formaron parte del personal de la referida entidad. (I) Tomado de www.turismo.gob.ec

Más de 20 mil familias vulnerables reciben el bono de protección familiar en la Zona 1 Tomado de www.inclusion.gob.ec

María Belén Jáuregui, coordinadora del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) en la Zona

1, informó que un total de 20.787 núcleos familiares en situación de pobreza, extrema pobreza y vulnerabilidad de las provincias de

Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos recibirán la III fase del Bono de Protección Familiar por Emergencia de USD. 120, durante el mes de febrero del presente año. La autoridad indicó que los beneficiarios pueden acercarse a cobrar su bono, que se pagará por una sola vez, en cualquiera de los 10 mil puntos pago habilitados, agencias de BanEcuador y Banco del Pacífico, así como en Cooperativas de Ahorro y Crédito y corresponsales no financieros como "Tu banco banco aquí" y "Banco del Barrio". "El cobro se lo hace de acuerdo al último dígito de su cédula, es decir si su documento de identidad termina en 3 podrá cobrar el bono el 3, 13 y 23 de febrero, una vez que el beneficiario se encuentre habilitado por el MIES, tiene un plazo de 60 días para realizar el cobro del bono", dijo Jáuregui. Además, señaló que se ha

tomado contacto con los beneficiarios a través de un contac center o mediante mensajería de texto. Cuando no hay respuesta se hace una visita in situ para notificarle sobre que es beneficiario de este apoyo económico y puedan realizar el respectivo cobro. Al momento cerca de 4 .846 personas ya han cobrado su bono en la Zona 1, informó. Asimismo, también indicó a los medios de comunicación y a la ciudanía en general que el MIES no está a cargo del bono de alivio por desempleo que anunció el Gobierno Nacional. "Esta transferencia económica la manejan el IESS y el Ministerio de Trabajo, ese bono no está destinado a nuestros grupos prioritartios". La entrega del Bono de Protección Familiar por Emergencia se realiza en el marco de la ampliación de la Red de Protección Social que lleva adelante el Gobierno Nacional para brindar atención a quienes más lo necesitan, así como a las familias más afectadas por la pandemia. (I)


Año 22 Edición 645

Febrero, cuarta semana 2021

En marzo inicia proceso de actualización de contratos y datos en Santa Elena y Playas Desde el 1 de marzo del año en curso, técnicos de la Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP, Unidad de Negocio Santa Elena, visitarán los domicilios de 2.027 clientes en la provincia de Santa Elena y cantón Playas para actualizar contratos y datos. Durante la visita, el cliente titular del suministro, recibirá un duplicado de su contrato actualizado, donde podrá verificar la veracidad de la documentación. Además, se le solicitará datos como el correo electrónico y número de contacto, para registro y envío de información por parte de la empresa. El proceso de actualización de contratos y datos es totalmente gratuito, indicó David Ortiz, Administrador de la Unidad de Negocio Santa Elena, también resaltó, que las visitas domiciliarias buscan brindar facilidades a los clientes, precautelar la salud y evitar aglomeraciones en las agencias. El listado de los clientes que serán visitados, será publicado en la página www.cnelep.gob.ec para garantizar la transparencia y seguridad del

proceso de actualización de contratos y datos. Esta actividad durará todo el mes de marzo, de lunes a sábado, en horario de 08:00 a 17:00. (I)

La empresa solicita la colaboración de sus clientes para cumplir con el proceso antes explicado y requerido por la Agencia de Regulación y Control de Electricidad. CNEL EP recuerda que, ante cualquier novedad, la ciudadanía puede comunicarse las 24 horas del día al 1800 263537 y en caso de sospechas de estafas u otras al 911.

Sandra Argotty: “La transición de Gobierno será lo más transparente posible” Con el objetivo de informar sobre el proceso de transición de Gobierno, la secretaria técnica de Planifica Ecuador, Sandra Argotty, ofreció entrevistas en radio Fantástica de Tulcán y el medio digital Prensa.ec. En los diálogos, la Ministra informó sobre la conformación del Comité Técnico de Transición, creado a través de Decreto Ejecutivo 1241, de 5 de febrero de 2021: "Son tres entidades las que conforman este Comité, el Ministerio de Trabajo, la Secretaría General de la Presidencia

y la Secretaría Técnica Planifica Ecuador. El Comité tiene como responsabilidad organizar y dirigir el proceso de transición entre el Gobierno saliente y el Gobierno electo". La funcionaria señaló que el presidente de la República, Lenín Moreno, vio la necesidad de conformar este Comité "para hacer una transición ordenada, transparente. La idea es que a través de este proceso las autoridades entrantes sepan cómo se encuentra

el país en ese momento para que, en adelante, puedan tomar sus decisiones. La transición de Gobierno será lo más transparente posible". Con respecto a las responsabilidades de Planifica Ecuador dentro del Comité manifestó que "lo que nos compete es la evaluación del Plan Nacional de Desarrollo 2017-2021. Luego de esto, también, como está quedando el Estado y cómo se está entregando el Gobierno. El propósito es que las nuevas autoridades tengan información de primera mano. Es una información transparente de cómo se está dejando el Gobierno en el ámbito administrativo, en el Plan Nacional de Desarrollo, el cumplimiento de los ODS e, inclusive la evaluación del COVID-19 que nos ha venido complicando". Agregó que "el Ministerio de Trabajo se encargará de la información administrativa, cómo quedan las instituciones, qué contratos de trabajo se han generado". Argotty destacó que los miembros del Comité mantuvieron su primera reunión con el fin de definir la hoja de ruta y, en este momento, "estamos recopilando la información de cada uno de los cuatro gabinetes sectoriales y los ministerios que los

conforman: su gestión, las acciones que han realizado y cómo esto ha impactado en la ciudadanía y en el territorio ecuatoriano. El objetivo es procesar esta información y consolidarla en los informes que tanto el Gobierno entrante como la ciudadanía deben conocer, en los ámbitos económico, social, de seguridad e infraestructura". La Secretaria Técnica de Planificación indicó que el proceso de transición ya se realizó en un Gobierno anterior "esta fue una iniciativa que se debe mantener y mejorar, por eso, se generó un Decreto Ejecutivo. El traspaso de información tiene que llegar a un Gobierno entrante como de ser, con la transparencia, el esfuerzo y el compromiso que hemos generado. La recopilación de información está bastante avanzada". Añadió que el apoyo que brinden los organismos internacionales al proceso "es importantísimo, porque conocen cómo se va manejando el mundo. La hoja de ruta está definida, l o s c ro n o g ra m a s re a l i z a d o s , tenemos como fecha límite el 29 de abril, pero aspiramos a que esté lista antes", puntualizó. (I)


Año 22 Edición 645

Pag. 6

Febrero, cuarta semana 2021

Proclamación de resultados de la dignidad de asambleístas provinciales en Santa Elena Finamente el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) proclamó el domingo 21 de este mes, los resultados oficiales de la jornada de votaciones del pasado 7 de febrero, a escala nacional. En tal sentido la Delegación Provincial Electoral de Santa E l e n a i n fo r m a l o s resultados obtenidos en la dignidad de a s a m b l e í s t a s provinciales:

LISTA

VOTOS VÁLIDOS

PORCENTAJE

1-5 100-65-6 4 61 12 62 18 21 35 11 2 3 8 23 20 25 17-51 19 33

51.024 31.627 23.723 22.866 11.818 11.076 9.083 7.660 5.948 1.845 1.740 1.690 1.623 1.546 1.356 953 913 831 760

27.13% 16.82% 12.61% 12.16% 6.28% 5.89% 4.83% 4.07% 3.16% 0.98% 0.93% 0.90% 0.86% 0.82% 0.72% 0.51% 0.49% 0.44% 0.40%

Primeras medidas de protección a través de módulo virtual E- SATJE se otorgaron en Santa Elena El cantón La Libertad, provincia de Santa Elena, otorgó las primeras medidas de protección para víctimas de violencia, a través del módulo virtual E-SATJE, diseñado por el Consejo de la Judicatura. Zoraida Ponguillo, abogada de la Junta Cantonal de Protección de Derechos de La Libertad, atendió y envió el pedido de boleta de auxilio presentado por una víctima. Inmediatamente la solicitud llegó por correo electrónico a la jueza de la Unidad Judicial de Violencia Contra la Mujer y Miembros del Núcleo Familiar de Santa Elena, Cecilia Ramírez,

quien ratificó la medida de protección para la víctima. Otra acción similar se cumplió en el mismo cantón. El módulo virtual E-SATJE es una herramienta tecnológica que facilita l o s p r o c e d i m i e n t o s p a ra e l otorgamiento y revisión judicial de medidas de protección administrativas previstas en la Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Reduce el tiempo del proceso, evita la revictimización y brinda un acceso ágil y oportuno a este servicio. (I)

Mecanismos de Participación Ciudadana analizados dentro de las reformas al Cootad La Comisión de Gobiernos Autónomos, presidida por el legislador Héctor Yépez Martinez, sesionó este miércoles, 24 de febrero, en modalidad virtual. En dicha sesión 053 los comisionados continuaron con el análisis y tratamiento de las reformas al Código Orgánico de Ordenamiento Te r r i t o r i a l , A u t o n o m í a y Descentralización (Cootad). En esta jornada, los legisladores prosiguieron con el análisis sobre el Ordenamiento y Desarrollo Territorial. En el informe para primer debate se plantea la incorporación de los elementos que deben tener los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. En este mismo tema,

abordaron sobre el Seguimiento y Evaluación de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial; y sobre la Información sobre el Cumplimiento de Metas por parte de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD). Un punto que ha concitado un amplio debate se refiere al análisis de la incorporación de la sección “Planteamiento sobre el Uso y Gestión del Suelo”, que contiene 70 artículos que son parte de la Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión de suelo (Lootgus). Esta propuesta ha recibido varias observaciones, tanto en el primer debate, como de parte de distintos organismos como la

Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME). En lo referente a los principios de participación en los GAD, la mesa recibió observaciones que buscan fortalecer los mecanismos de participación y gobierno abierto, para de esta manera generar gestiones más transparentes y fomentar la rendición de cuentas. Además que los mecanismos como la silla vacía sean potenciados en favor de los ciudadanos. Sobre este mecanismo de participación, los legisladores Diego García y Raúl Auquilla indicaron que cualquier reforma sea armonizada con la Ley de Participación Ciudadana. Así mismo, que esta

figura sea equilibrio en el ámbito legislativo de los GAD y no se utilice por el Ejecutivo para inclinar la correlación de fuerzas en el seno de los Gobiernos Seccionales. Finalme nte , los le gis ladore s conocieron las observaciones al sistema de Participación Ciudadana conformado por los GAD, así como las Organizaciones Barriales y Parroquiales Urbanas, funciones e iniciativas de normativa. Sobre esta última, dijeron que es la posibilidad de que los ciudadanos formulen propuestas de normas en los distintos niveles de gobierno, en concordancia a lo estipulado en la Constitución y la ley. (I)


Febrero, cuarta semana 2021

Año 22 Edición 645

Pag. 7

Arcsa clausura planta procesadora de lácteos Una planta dedicada a la elaboración de yogur, ubicada al norte de la ciudad de Guayaquil, fue clausurada el miércoles 25 por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), en un operativo donde participaron también elementos de Agrocalidad, Ministerio de Agricultura y Cría, y Senae debido al r e p o r t e d e incumplimientos en la normativa sanitaria vigente. Durante la inspección, equipo técnico de Arcsa logró identificar

condiciones higiénicas deficientes en el área de proceso, presencia de plagas (cucarachas) y evidencia de heces de roedor; además, no contaban con procedimientos internos de limpieza y desinfección en áreas donde se procesan los distintos productos. La clausura temporal del establecimiento se efectuó con base en el incumplimiento del artículo 146 de la Ley Orgánica de Salud

literal de la Ley Orgánica de Salud: "En materia de alimentos se prohíbe:...; e) El procesamiento y manipulación en condiciones no higiénicas. Los controles se mantendrán a nivel nacional, con el fin de prevenir la venta de alimentos en establecimientos que no cumplan con las condiciones higiénicosanitarias adecuadas y representen un riesgo para la salud. (I)

EP Petroecuador suscribió contrato por USD 96 millones para la provisión de etanol para la elaboración de la gasolina Ecopaís A inicio de esta semana (lunes 23), EP Petroecuador y la Asociación de Biocombustibles del Ecuador (APALE) suscribieron un nuevo contrato para la provisión de 113´575.238 de litros de etanol a n h i d r o c a r b u ra n t e p a ra l a elaboración de gasolina Ecopaís, labores que estarán a cargo de las empresas nacionales: Codana, Soderal y Producargo. El Gerente General de EP Petroecuador, Gonzalo Maldonado, anunció que a través de este contrato la petrolera pública invertirá USD 96'477.364,20 y que el mismo tendrá un plazo de ejecución de 480 días. "Desde la empresa estamos aportando al desarrollo del sector agrícola del país, incorporando también a productores artesanales. Por esta razón, se les comprará el 4% del total que produzcan, esto quiere decir que se adquirirán 4'543.009,52 litros, con lo cual se beneficiará a los pequeños productores de alcohol y los cañicultores asociados en todo el proceso", dijo. Actualmente, EP Petroecuador realiza la distribución y comercialización de Ecopaís en las provincias de: Esmeraldas, Manabí, Santa Elena, Guayas, Los Ríos, Bolívar, Cañar, Azuay, El Oro, Loja, Zamora Chinchipe y Morona Santiago, con una cobertura de más del 50% del territorio nacional. En 2015, mediante el Decreto Ejecutivo 675, se dispuso que la

distribución y comercialización de la gasolina Ecopaís se aplique progresivamente en todo el territorio ecuatoriano, en función de la oferta de bioetanol anhidro, grado carburante y producción nacional. Está previsto que este b i o c o m b u s t i b l e s u s t i t u ya l a demanda de la gasolina Extra. El Ing. Alberto López, Presidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de Milagro destacó que "Con la firma del contrato logramos el primero paso para sostenibilidad de la producción de la caña de azúcar dependemos de esta actividad directa e indirectamente, ahorro de divisas para el Estado, beneficio para el medio ambiente, energía limpia renovable amigable para el medio ambiente. Los funcionarios de Petroecuador son capaces de llevar la mezcla a un 5% y porque no en un futuro al 10%, en Petroecuador existe la capacidad para tener mayor producción y cobertura nacional para llegar al 100%". Por otra parte, el Presidente de la Asociación de biocombustibles del Ecuador, Gustavo Heinert mencionó que "El plan nacional de biocombustibles fue un llamado del Gobierno para un cambio de matriz productiva, empezamos cubriendo a la provincia del Guayas, el volumen se ha incrementado de 40 millones de litros a 113 millones de litros anuales aproximadamente. El sector artesanal ha crecido, se ayuda a 1.060 familias de bajos recursos y la

cantidad de caña que hoy en día se destina ha crecido a 21.700 hectáreas, 4.000 plazas de empleo para el país". La gasolina Extra con Etanol está compuesta por naftas y alcohol

anhidro (este último de producción nacional). La norma INEN 935 por el contenido de oxigenados permite alcanzar hasta el 10% de etanol en la gasolina. (I)


Año 22 Edición 645

Pag. 8

Febrero, cuarta semana 2021

Se expidió los lineamientos para la limitación y disminución de actividades administrativas Tomado de www.educación.gob.ec

Mediante Acuerdo Ministerial MINEDUC-MINEDUC-2021-00006-A con fecha 22 de febrero, se expidió los lineamientos para la limitación y disminución de actividades administrativas en el desempeño profesional docente; y, eficiencia, transparencia y calidad en la gestión de la información con los niveles desconcentrados de la autoridad educativa nacional. El objetivo del Acuerdo es limitar y disminuir las actividades administrativas de gestión individual y participativa de los docentes, para que destinen mayor tiempo al desarrollo y consolidación de las actividades pedagógicas que impacten directa y positivamente en los aprendizajes de los estudiantes, así como fortalecer la eficiencia, transparencia y calidad de la gestión de la información entre los actores del Sistema Nacional de Educación. La aplicación de los lineamientos es obligatoria en todas las instituciones educativas fiscales, fiscomisionales,

Ministerio de Educación, tanto del Nivel Central como de sus Niveles Desconcentrados Zonal y Distrital, a

excepción de las instituciones educativas unidocentes y bidocentes de cualquier sostenimiento. (I)

Se fiscalizará ejecución de obras en contratación mixta

solidaria, la agricultura campesina y las micro y pequeñas empresas, especialmente, sea que la contratación se vaya a efectuar de m a n e ra d i re c t a o m e d i a n t e subcontratación. Además, el Estado incentivará y establecerá la adquisición de productos alimenticios con los microempresarios, microempresa o micro, pequeños y medianos productores agroalimentarios, a través de los procedimientos previstos en la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, para atender las necesidades de los programas de protección alimentaria y nutricional, dirigidos a poblaciones de atención prioritaria. Además implementará campañas de información y educación a favor del consumo de productos alimenticios nacionales principalmente de aquellos vinculados a las dietas tradicionales de las localidades. En otro orden, la Comisión de Régimen Económico resolvió invitar para la próxima sesión a los representantes del Consejo de Participación Ciudadana y Contro Social para que den sus observaciones al tema de veedurías ciudadanas. Así mismo, quedó pendiente de revisión y aprobación de artículos relacionados con la contratación pública y la Ley Anticorrupción, en vigencia. (I)

La Comisión de Régimen Económico, revisó, incluyó y aprobó varios articulados con nuevo texto de las reformas a la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública. En el debate, parlamentarios y representantes del Sercop coincidieron en la necesidad de implementar una normativa que permita identificar las evasiones en la contratación pública mixta, cuando se trata de ejecución de obras. En este marco, determinaron que en los casos de un objeto contractual mixto, de manera indistinta deberán aplicarse las reglas específicas que se encuentren previstas para la ejecución de obras, adquisición de bienes y prestación servicios individualmente. En caso de que la contratación incluya obras se contará con la fiscalización respectiva. De e s t a m a n e ra s e l o g ra r á l a transparencia en el proceso y ayudará al control previo, dijeron. Respecto del uso de herramientas informáticas, los parlamentarios establecieron que la información contenida en el Sistema Oficial de Contratación Pública se manejará bajo el concepto de datos abiertos, por lo que el Servicio Nacional de

municipales y particulares del Sistema Nacional de Educación; y para todas las instancias del

Contratación Pública desarrollará las herramientas e instrumentos que permitan su fácil acceso, consulta a todo tipo de documentación, datos y reportes que en él consten, así como la creación de estándares para obtención de información clara y completa. En cuanto a la oferta normalmente baja, los comisionados agregaron que, cuando el Sercop de oficio y/o a petición de parte, en un procedimiento de subasta inversa, detecte que se ha presentado ofertas que presumiblemente se consideren como anormalmente bajas, requerirá al oferente que justifique el precio ofertado. Además, si la entidad contratante presume la existencia de una oferta a n o r m a l m e n t e b a j a , obligatoriamente tendrá que comunicar al Sercop. Otro tema analizado y aprobado es respecto de las contrataciones que se realicen por el Catálogo Electrónico e Ínfima Cuantía que se formalizarán con el contrato de compra simplificada. Los demás c o n t ra t o s s e o t o rg a r á n p o r documento suscrito entre las partes, sin necesidad de escritura pública. Precisaron que los contratos de

compra simplificada en adquisiciones por Catálogo Electrónico se suscribirán obligatoriamente con firma electrónica; en los demás procedimientos la firma electrónica será obligatoria en los casos en que el Sercop lo determine, con excepción de los contratos de ínfima cuantía. Incuyeron una disposición general p a ra p r i v i l e g i a r l a s o fe r t a s nacionales, se prevé que en los procedimientos de contratación pública para la provisión de bienes y servicios para proyectos sociales públicos, las entidades contratantes deberán privilegiar las ofertas nacionales, preferentemente las que provengan del sector de la economía popular y solidaria, de micro, medianas y pequeñas empresas. En materia de contratación pública, los legisladores consideraron que el procedimiento de contratación deberá incentivar y promover la participación local y nacional, incorporando en los pliegos precontractuales un margen de preferencia, de acuerdo con los parámetros determinados por el ente rector del Sistema Nacional de Contratación Pública, a favor de los actores de la economía popular y


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.