El Litoral 646

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Primera semana de Marzo, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 22 - Edición 646 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

El Gobierno de Chile dona 20 000 dosis de vacuna del laboratorio Sinovac al Ecuador para el Plan Vacunarse Tomado de Gobernación Provincia de Santa Elena

Los Gobiernos de Ecuador y Chile, durante la Cumbre Extraordinaria de Presidentes del Foro para el Progreso de América del Sur (PROSUR), realizada el pasado 25 de febrero de 2021, concretaron, entre los presidentes Lenín Moreno y Sebastián Piñera, la donación de 20.000 dosis de la vacuna de Sinovac contra la COVID-19, al Ministerio de Salud Pública (MSP) para el Plan Vacunarse. El acercamiento fue liderado por el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, quien se refirió a este gesto, como noble y solidario: "Esta es una muestra de solidaridad entre países. Gracias al presidente de Chile, Sebastián Piñera, por compartir el ideal de luchar por la inmunidad de la región", aseguró el Jefe de Estado.

Esta cooperación internacional se enmarca en las excelentes relaciones entre ambas naciones, en la que Chile desea coadyuvar al acceso equitativo y coordinado de las vacunas que serán destinadas a la inoculación del personal sanitario ecuatoriano, de acuerdo con lo establecido en el Plan de Vacunación. El MSP recibió 20.000 dosis de las vacunas CoronaVac, del laboratorio Sinovac Life Sciences, este sábado en el aeropuerto José Joaquín de Olmedo, de Guayaquil. Rodolfo Farfán, ministro de Salud Pública, resaltó el apoyo del gobierno chileno y aseguró que "estas dosis, que arribaron hoy al Ecuador, nos permiten avanzar con celeridad en el proceso de inmunización en el país. Estas serán utilizadas, de forma

inmediata, en favor de los profesionales de salud, de acuerdo con la Fase 1 del Plan Vacunarse". Esta cartera de Estado, además, dispuso -con anticipación- a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), realizar el análisis respectivo del biológico que, posteriormente, emitió la certificación sanitaria y autorización para el ingreso de la vacuna a territorio nacional. Esta vacuna cuenta con la aprobación para uso de emergencia de los Centros de Alta Vigilancia de Referencia Regional calificados por la Organización Mundial de Salud. Este lote será almacenado en el Banco de Vacunas de la Zona 8 Salud, bajo los protocolos de la cadena de frío, que es de 2 a 8 grados

centígrados, con las mismas medidas de cuidado y seguridad con las que se ha trabajado con cada lote de vacunas que arribaron al país. Esta remesa de vacunas se suma a los 20 millones de dosis ya contratadas por el Gobierno Nacional para inocular a entre el 60 % y 70 % de la población vacunable en el 2021. Cabe mencionar que el MSP suscribió un acuerdo con el laboratorio Sinovac Life Sciences para la provisión de 2 millones de dosis de vacunas COVID-19, que serán entregadas en marzo y abril del presente año, según el cronograma establecido por la farmacéutica internacional y que será comunicado en los próximos días. (I)

Donación La municipalidad de Salinas, recibió en calidad de donación, 200 pruebas de diagnóstico rápido COVID-19, de parte de la empresa Tunning America S.A, quienes viabilizaron la entrega a través de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas Regional 5 (AME), representado por el Abogado Edson Alvarado Aroca. Las pruebas llegarán a más barrios de nuestro cantón para prevenir la propagación del virus. (I)

Lluvia afectó a comunidades de parroquia Colonche El aguacero que cayó ayer en buena parte de Santa Elena provincia, hizo que en varias comunidades del norte provincial. Maquinaria de la prefectura llegó hasta el sector Los Manguitos y barrio El Paraíso de la comuna San Marcos en la parroquia Colonche que en febrero del 2020 también fueron afectadas por fuertes lluvias. En territorio, el titular de la prefectura junto a técnicos de Recursos Hídricos dispuso la limpieza inmediata de alcantarillas y de

canales de drenaje en estas localidades y en poblaciones aledañas. Además nuestro personal realiza un monitoreo en los ríos, badenes y puentes en comunas. "Hemos acudido al llamado de la comunidad, tal como el año pasado estamos ejecutando acciones para evitar inundaciones, esta lluvia ha sido fuerte, pero también esperanzadora para las comunidades" expresó el prefecto Villao. (I)


Pag. 2

Año 22 Edición 646

Marzo, primera semana 2021

803 estudiantes de la modalidad a Distancia-Virtual se graduaron Ayer se realizó el evento virtual de graduación de los estudiantes de 3.° de Bachillerato de la modalidad a Distancia-Virtual de la Campaña Todos ABC, que estuvo presidido por la ministra de Educación, Monserrat Creamer. En total 803 estudiantes recibieron sus títulos de bachiller, de ellos 778 son del Ecuador y 25 ecuatorianos residentes en Estados Unidos,

España, Italia, Reino Unido, Bélgica y Hungría. La ministra Creamer, mencionó que mediante la modalidad a DistanciaVirtual se dio respuesta a las necesidades de miles de jóvenes y adultos, que por diversas razones no lograron culminar sus estudios. "Ustedes forman parte de una metodología de estudios que vino para quedarse, a través de la

tecnología. Es un orgullo que se titulen hoy, para ustedes y sus familias nuestro reconocimiento y felicitación por este logro, que les abre las puertas para un mejor futuro", dijo la Ministra. La subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva, Tamara Espinoza señaló que desde el Ministerio se implementa servicios educativos extraordinarios como

Tomado de educacion.gob.ec

educación semipresencial, presencial y a distancia. "La trayectoria educativa de una persona suele estar marcada por diversas situaciones y adversidades. En tiempos de emergencia sanitaria han sabido mantener la decisión de continuar sus estudios, estamos celebrando que 803 estudiantes se están titulando en esta modalidad". Claudia Pérez, estudiante de esta modalidad en su discurso dijo, "hoy terminamos una etapa de nuestras vidas, sin embargo, el aprendizaje continúa. Durante la pandemia muchos tuvimos pérdidas familiares y económicas, más no ha sido un obstáculo para cristalizar nuestro sueño". La subsecretaria de Educación de Quito, Yolanda Villalba, fue la encargada de realizar la toma del juramento colectivo a los nuevos bachilleres. "El cumplimiento de esta meta muestra que todo lo que nos proponemos es posible", manifestó. Con esta metodología personas con escolaridad inconclusa y rezago educativo, que, por diferentes circunstancias, no han logrado concluir sus estudios en las edades previstas terminan su etapa escolar. (I)

Comisión tiene previsto recibir a autoridades de gobierno para solucionar pago a docentes jubilados La Comisión de Transparencia, Participación Ciudadana y Control Social tiene previsto recibir a los ministros de Economía, Educación y Trabajo con la finalidad de dar seguimiento a lo acordado, con sus delegados, en la sesión No. 083 de la Comisión, respecto al pago de los docentes jubilados del país. La reunión se llevó a cabo el pasado 8 de febrero y condujo a varios compromisos. SOLICITUD A LOS MINISTROS El titular de la mesa, Raúl Tello, solicitó mediante oficio al ministro de Economía, Mauricio Pozo, informe ¿cuándo se inician los pagos a los maestros jubilados, considerando Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com

que debía comenzar la tercera semana de enero del presente año?, si existe cronograma de pagos, si con el presupuesto asignado se cumplirá con el pago a los maestros jubilados hasta el año 2020, conforme la disposición del Presidente de la República y si se cumplirá con la cancelación en efectivo, hasta el mes mayo de 2021, a los maestros priorizados rezagados de 2015, 2016 y 2017. Mientras que, a la ministra de Educación, Monserrat Creamer, le pidió información respecto a la validación de las carpetas de maestros jubilados, conforme al compromiso adquirido ante la Comisión, el pasado 11 de enero de

2021. Según lo manifestado por la Ministra, el presupuesto asignado para el pago del incentivo a maestros jubilados era de 550 millones de dólares. En tanto, el presidente de la Comisión le pide contestar ¿cómo está distribuido ese presupuesto? ¿a quiénes se está pagando en efectivo, considerando que existen rezagados de 2015, 2016 y 2017 con más de 70 años? Finalmente, al ministro de Trabajo, Andrés Isch, le solicitó, entre otros aspectos, responder el avance respecto del compromiso de solucionar la situación de los maestros que se jubilaron antes de mayo de 2017 y a partir del 1 de

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

septiembre de 2018, quienes hasta el momento se encuentran en indefensión, sin poder presentar sus carpetas pues no se ha cumplido el compromiso de trabajar en la e l a b o ra c i ó n d e u n A c u e r d o Ministerial que permita dar solución a sus casos. Así también, explicar los motivos por los cuales, el Ministerio a su cargo, no valida, hasta la presente fecha, los expedientes de los docentes jubilados en el año 2016 y que se encuentran amparados en los Acuerdos Nro. MDT-2017-0100 y MDT2018-0185. (I)

646


Año 22 Edición 646

Marzo, primera semana 2021

Pag. 3

Prefectura recibió planta desalinizadora de agua A inicio de esta semana, el prefecto José Daniel Villao firmó un contrato de comodato con Patricio Viteri, gerente de la Empresa Pública del Agua Epa EP, el mismo con el que el

Gobierno Provincial de Santa Elena recibió una planta desalinizadora de agua. Este equipo que será sometido a trabajos de mantenimiento con personal técnico permitirá atender el déficit del líquido vital para consumo humano en la parroquia Manglaralto. El acto formal se realizó en la sala de sesiones de la Prefectura con la presencia de Juan Pablo Carvajal, Coordinador Zonal de MAAE como testigo de honor de la firma. La planta de osmosis inversa es un sistema de desalinización de agua que trabaja ejerciendo con una bomba adecuada sobre una membrana o conjunto de membranas. Su capacidad de tratamiento es de un caudal de 25 metros cúbicos por hora y permitirá abastecer a más de 4 mil familias de la zona.

"Estamos cumpliendo los compromisos adquiridos en beneficio de la comunidad, conscientes de la necesidad y la

importancia del agua" dijo en su intervención el prefecto, José Daniel Villao. (I)

Avanza el rediseño y actualización del Portal de Datos Abiertos-Ecuador

Desde julio de 2018, Ecuador es miembro activo de la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership, por sus siglas en inglés), en cuyo marco se comprometió a cumplir con la Declaración de Gobierno Abierto y a cocrear e implementar planes de acción integrados por compromisos orientados a la transparencia y acceso a la información pública, la participación ciudadana, la colaboración e innovación pública y ciudadana, y la integridad y rendición de cuentas. En ese contexto, entre 2018 y 2019, Ecuador construyó su Plan de Acción de Gobierno Abierto mediante un proceso de cocreación en el que participaron representantes del sector público, la sociedad civil y la academia. Como parte de dicho Plan existen 10 compromisos, entre los cuales se encuentra el "Rediseño y actualización del Portal de Datos Abiertos", que está a cargo de la

Secretaría Técnica Planifica Ecuador y la Fundación de Ayuda por Internet (Fundapi), con el acompañamiento del Grupo Núcleo de Gobierno Abierto Ecuador. Este compromiso consta de cinco hitos, que se detallan a continuación: · Hito 1. Diagnóstico del Portal de Datos Abiertos. · Hito 2. Rediseño y actualización del portal de datos abiertos existente, que incluya un ejercicio de pruebas de su implementación. · Hito 3. Realización de retos públicos para la creación de soluciones a problemas a partir del uso de datos abiertos y l e v a n t a m i e n t o d e retroalimentaciones sobre el portal rediseñado. · Hito 4. Sistematización de recomendaciones y ajuste del portal de datos abiertos. · Hito 5. Evaluación del portal rediseñado y actualizado. Al momento, el Hito 1 se ha

cumplido, es decir, ya se cuenta con un diagnóstico participativo del Portal de Datos Abiertos existente. Durante tres talleres realizados en Quito, Guayaquil y Cuenca, y a través de 27 encuestas, se revisó la plataforma de datos, así como el contexto de los datos abiertos en la Función Ejecutiva. En total, se construyeron 23 propuestas de diseño. Del diagnóstico se desprendió que el Portal que existe en la actualidad no cumple con las expectativas ciudadanas planteadas y, si bien cuenta con algunas funcionalidades, a nivel de contenido no existen datos útiles. Otro de los avances que se han registrado como parte del compromiso asumido por Planifica Ecuador y Fundapi es el análisis de experiencias internacionales en la implementación de un portal de datos abiertos (Argentina, México, Uruguay y Colombia), a fin de definir el portal que más se ajusta a las necesidades del país. Adicionalmente, se han mantenido conversaciones con agencias de cooperación internacional, que han mostrado interés en la iniciativa y han asumido el compromiso de asistir técnicamente en la construcción de la plataforma. Al ser un proceso de diseño tecnológico que contará con asistencia técnica específica, Planifica Ecuador y Fundapi recibieron las propuestas necesarias para el rediseño del Plan entre enero

y febrero de 2020, en la fase de diagnóstico (Hito 1 del compromiso). Adicionalmente, como parte de la implementación del Portal de Datos Abiertos, en 2021, se prevé realizar un reto público en el que los participantes creen soluciones a partir del uso de datos abiertos. Si bien en los hitos restantes habrá participación ciudadana, estará más focalizada a expertos, usuarios y principales consumidores de datos. Se contará con estos aportes una vez que el portal esté rediseñado, con el fin de retroalimentar este proceso, probar su usabilidad, así como los datos publicados. Adicionalmente, se fortalecerán las capacidades de diversos actores respecto del uso del Portal de Datos Abiertos y los datos publicados, a fin de aportar a la generación de una cultura de uso de datos en Ecuador. De esa forma, el país tiene una gran oportunidad para construir un Portal de Datos Abiertos que cumpla con los criterios esperados y los contenidos requeridos por los distintos actores y sectores que buscan acceder a datos fiables, transparentes y actualizados del país. Estos actores son, entre otros, las entidades del Gobierno, gobiernos autónomos descentralizados, organismos internacionales, academia, sector productivo, medios de comunicación, organizaciones de la sociedad civil y ciudadanía en general. (I)


Pag. 4

Año 22 Edición 646

Marzo, primera semana 2021

Terremoto en el pacífico causo temor en la costa peninsular El terremoto de 8.1 que sacudió a Nueva Zelanda a mediados de esta semana, encendió las alertas de los ciudadanos que viven en la costa peninsular, ante un posible tsunami. Sin embargo, mediante comunicado el INOCAR descarto dicho riesgo. Precisaron que luego del análisis y evaluación través del Centro de Monitoreo Oceánico, determinado que el terremoto en el país asiático,

generará perturbaciones de ondas en el litoral ecuatoriano. Indicaron que las olas tendrían una altura de entre 30 y 40 centímetros y estas arribarían a las 03:30 de hoy. Además, recomendaron a los dueños de embarcaciones, sacar a media milla mar afuera y mantenerlas separadas. (I)

Desarticulan banda dedicada a delitos fluviales

Tras intentar perpetrar un asalto a una embarcación, delincuentes empezaron un enfrentamiento armado en el que resultó herido de muerte uno de los victimarios. El hecho se registró la tarde del 27 de febrero en un brazo de mar a la altura del malecón de Puerto Bolívar, en la provincia de El Oro. Autoridades de control que divisaron el suceso y recibieron la alerta del Ecu911 emprendieron un operativo

que terminó con la captura de los involucrados, quienes huyeron a bordo de tres lanchas rápidas e ingresaron a un inmueble en el sector conocido como muelle "La Barraca" donde fueron aprehendidos. En su poder se encontraron 4 armas de fuego de largo alcance tipo subametralladoras, 5 pistolas, alimentadoras, cartuchos, radios, dinero en efectivo, entre otras

evidencias. Entre los 7 detenidos están alias "Sayayín" y alias "Finalín", quienes tienen un amplio récord delictivo por asesinato, delincuencia organizada, tenencia y porte de armas, tráfico ilícito de sustancias catalogadas a fiscalización, asociación ilícita, robo, entre otros delitos. De esta forma, se logró la desarticulación una de las bandas delictivas organizadas, dedicada a cometer asaltos en rutas fluviales en El Oro. "Excelente labor de la Policía del Ecuador que jueces y fiscales deben apoyar con las sanciones más duras a quienes delinquen y asesinan a trabajadores inocentes", expresó José Antonio Camposano, Presidente Ejecutivo de la Cámara Nacional de Acuacultura CNA, en su cuenta de twitter. El caso está en manos de las autoridades judiciales de la provincia de El Oro. La CNA se mantendrá vigilante del proceso, pues la inseguridad en las rutas fluviales mantiene en alerta al sector

camaronero. En lo que va del 2021 se han registrado 4actos delictivos fluviales, que se suman a los contabilizados en los últimos 4años con al menos 10muertes violentas relacionadas al sector, más de 80 heridos en 184actos delictivos y pérdidas de producto superiores a los $ 4'000.000, de acuerdo con cifras recopiladas por la Dirección de Seguridad de la CNA, que recepta denuncias de sus miembros a nivel nacional. Por tal motivo, el sector camaronero insiste al Gobierno en garantizar la asignación presupuestaria correspondiente, para el patrullaje fluvial ante la falta de recursos de la Armada del Ecuador, que ha incidido directamente en la ausencia de mantenimiento de embarcaciones navales, la falta de gasolina y de personal suficiente para realizar los patrullajes. Medidas que deben adoptarse con carácter de urgente para no darle tregua a la delincuencia. (I)

Ministro Lazo destaca levantamiento de Registro Nacional Agropecuario El ministro de Agricultura y Ganadería, Xavier Lazo Guerrero, destacó el levantamiento del Registro Nacional Agropecuario como uno de los avances más importantes en los últimos 20 años, lo cual permitirá generar políticas públicas a favor de la producción. En su comparecencia ante la Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, que preside Lenin Plaza Castillo, el funcionario aseguró que, a través de este instrumento, se podrá solucionar la problemática de tierras. Al responder las inquietudes de los representantes de las asociaciones productivas agropecuarias Rumipamba,

de Uyumbicho; El Tambo, de Aloasí; e industria láctea de Alóag, parroquias pertenecientes al cantón Mejía, provincia de Pichincha, el ministro pidió que estén tranquilos, pues en el desarrollo de las acciones de nulidad y revisión que se han planteado, la Secretaría de Estado actuará con absoluto respeto al debido proceso, siempre del lado de los productores. Xavier Lazo indicó que entre mayo de 2017 y enero de 2021 se han registrado 85 250 adjudicaciones, con un total de 1218 títulos de propiedad entregados, mientras desde septiembre de 2018 hay un total de 85 252 adjudicaciones con un total de 1092 hectáreas.

Según la autoridad de Agricultura, la solución a los conflictos de tierras debe partir de una acción conjunta del Gobierno central y los gobiernos autónomos descentralizados cantonales, que son los niveles de administración que determinan el uso del suelo de las tierras pues, muchas veces, esta clase de problemas nacen de las decisiones que adoptan los concejos cantonales, de allí la necesidad de establecer una estrategia conjunta en materia de tierras. PALMA ACEITERA Respecto de los avances en la aplicación de la Ley para el Fortalecimiento de

Palma Aceitera, el viceministro de Desarrollo Productivo, Eddy Pesántez, explicó que se llevó a cabo un proceso participativo para la elaboración del Reglamento a esta ley, con la participación de las instituciones públicadas vinculadas al sector, cuyo texto final se envió a conocimiento del Presidente de la República, el pasado 3 de febrero. Lo que más interesa al Ministerio es convertir a Ecuador en un país líder en producción de palma aceitera en Latinoamérica, enfatizó. (I)


Año 22 Edición 646

Marzo, primera semana 2021

Organismos definen el perfil y la selección de Juezas y Jueces anticorrupción

El Consejo de la Judicatura (CJ) y el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado de la Unión Europea (PAcCTO) realizaron, una jornada de trabajo (3 de marzo) con el objetivo de conocer experiencias internacionales para determinar el perfil y definir el proceso de selección de las y los jueces que laborarán en las Unidades Judiciales Especializadas en la Lucha contra la Corrupción y el Crimen Organizado, así como los delitos que conocen estas jurisdicciones especializadas en Costa Rica, Perú, Italia y España. La creación de estas dependencias en Ecuador fue propuesta por el CJ y se incluyó en las reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, aprobadas por la Asamblea Nacional en 2020. Durante la ponencia inaugural Importancia de la jurisdicción especializada en materia de combate a la corrupción y delincuencia organizada, la Presidenta del CJ,

María del Carmen Maldonado, indicó que en el marco del primer eje de gestión institucional La lucha contra la corrupción, estas unidades representan un hito para la Función Judicial. "Dotamos al Estado ecuatoriano de una herramienta para la prevención, combate y sanción de los delitos de corrupción y crimen organizado, con base en la especialización de los operadores de justicia y el otorgamiento de competencias específicas, que les permitan actuar de manera efectiva en el juzgamiento de dichas infracciones", señaló. La doctora Maldonado sostuvo que el combate al crimen organizado implica una gestión especializada y co o rdina da , y e n e s te contexto destacó el apoyo del PAcCTO, con el cual se realizó, en 2019, el Seminario de lucha contra la corrupción y delincuencia organizada,

donde se efectuó el lanzamiento de una guía general para enfrentar esta problemática. "Una de las principales conclusiones, fue la necesidad de contar con dependencias especializadas en la materia", recordó. De su parte, el Coordinador del Pilar Justicia del PAcCTO, Antonio Roma, destacó que el Ecuador vaya a contar con las unidades especializadas en la lucha contra la corrupción y el crimen organizado pues la tendencia a escala planetaria va en ese sentido. En esta misma línea, el Jefe de Cooperación de la Unión Europea en Ecuador, Andrea Ferrari-Bravo, resaltó los esfuerzos del país y del sistema de justicia para garantizar la eficiencia y la transparencia en el servicio de justicia. En sus intervenciones, el Magistrado

Alimentos sin notificación sanitaria fueron detectados durante operativo Durante la mañana de este jueves 4 de marzo, técnicos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) acudieron a la terminal terrestre de la ciudad de Guayaquil, para ejecutar un operativo de control en los establecimientos de comercialización de alimentos que se encuentran en los andenes de llegada y salida de los buses interprovinciales e intercantonales. Con la finalidad de proteger la salud de los consumidores, se verificó que los alimentos procesados que se comercializan en los distintos kioscos cuenten con Notificación Sanitaria, se almacenen en condiciones higiénicas adecuadas y conserven la temperatura apropiada para evitar afectaciones que pongan en riesgo la salud de los consumidores.

Los técnicos de Arcsa controlaron en total 12 establecimientos, evidenciando que en ellos se comercializaban alimentos procesados sin Notificación

Sanitaria, con certificación sanitaria caducada y/o que no detallaban fechas de vigencia en su etiqueta. Entre los productos con irregularidades se encontraron

de la Audiencia Nacional de España, Juan Ramón Sáez Valcárcel; y, el Magistrado de Enlace de Italia, Galileo D´ Agostino, hablaron sobre las jurisdicciones especializadas, que rige en sus países, cómo funcionan y cómo se enfrenta al crimen organizado. Para la tarde está previsto que el Presidente de la Corte Superior Nacional Especializada de Perú, César Sahuanay, y la Magistrada de la Corte Suprema de Costa Rica, Sandra Zúñiga, compartan la experiencia de sus países en esta materia. En este evento también estuvieron presentes los vocales del CJ, Maribel Barreno, Juan José Morillo y Fausto Murillo Fierro; el Director General, Pedro Crespo; varios Directores Nacionales; y, jueces de la Corte Nacional de Justicia. (I)

bebidas de avena, confitería, jugos embotellados, cigarrillos, entre otros. En total, fueron 294 productos que no cumplen con la normativa vigente para su comercialización. Durante los controles se indicó a los encargados y propietarios de los establecimientos que todos los alimentos procesados que se comercialicen deben contar con Notificación Sanitaria, se facilitó los requisitos para la obtención de dicha certificación, así como también las invitaciones a las capacitaciones gratuitas que imparte la Arcsa de manera que se les pueda facilitar a los proveedores y dueños de locales. De igual forma, se socializó con los propietarios de los establecimientos el uso de la aplicación Arcsa Móvil, con la cual pueden verificar si la Notificación Sanitaria de un producto es legítima, así como conocer alertas en tiempo real y notificar irregularidades en establecimientos. (I)


Pag. 6

Año 22 Edición 646

Marzo, primera semana 2021

EP Petroecuador adjudica la tercera venta spot del 2021 para exportación de 1'440.000 barriles de crudo Oriente La Empresa Pública Petroecuador adjudicó la tercera venta spot del 2021 a la empresa refinadora estadounidense Shell Western Supply and Trading Limited, para la exportación de 1'440.000 barriles de crudo Oriente, al presentar la mejor oferta con un diferencial de USD (1,39) por barril. De acuerdo a los términos y condiciones del concurso, el volumen ofertado se exportará en 4 cargamentos de 360.000 +/- 5% cada uno, que serán entregados en marzo de 2021. El Gerente General de EP Petroecuador, Gonzalo Maldonado indicó que, "se han realizado estos concursos de manera transparente en los que participan empresas reconocidas a escala internacional". Además, aseguró que se continuará con esta política comercial para garantizar una gestión eficiente en EP Petroecuador que permita obtener mejores beneficios económicos para el país". Para la exportación 1'440.000 barriles de crudo Oriente, EP Petroecuador invitó a 49 empresas calificadas en el Registro de Clientes de la Gerencia de Comercio Internacional, de las cuales se presentaron seis (6) ofertas de las compañías Equinor Asa (USD 3,45/bbl), Petrochina International Co. Ltd. (USD -2,76/bbl), Phillips 66 Company (USD -1,46/bbl), Shell

Western Supply And Trading Limited (USD -1,39/bbl), Trafigura Pte. Ltd. (USD -2,75/bbl) y Unipec America Inc. (USD -1,57/bbl). La empresa estatal noruega Equinor Asa participó por primera vez en este concurso internacional desde su calificación, en febrero 2018, en el Registro de Clientes de la Gerencia de Comercio Internacional, mientras que la empresa refinadora Shell Western Supply and Trading Limited se encuentra calificada desde el 2018. Con la finalidad de maximizar el beneficio para el Estado Ecuatoriano en la comercialización de

hidrocarburos, se han definido n u e va s e s t ra t e g i a s p a ra l a diversificación y participación de un mayor número de clientes. En esta licitación la EP PETROECUADOR dio a las empresas participantes, la opción de comprar 1'440.000 barriles de crudo Oriente en cargamentos de volúmenes mayores a los usualmente exportados, permitiendo así, la reducción del costo medio de fletes utilizado en el levante de este hidrocarburo, buscando de esta forma un mejor posicionamiento para el crudo ecuatoriano. Para garantizar la transparencia de este proceso de licitación, la apertura

de ofertas estuvo liderada por el Gerente General de EP PETROECUADOR, representantes de la Gerencia de Comercio Internacional, delegados del área legal, de la Unidad de Prevención y Lavado de Activos, así como funcionarios de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP FLOPEC) de manera presencial y los representantes de las compañías oferentes de manera remota. Esta venta de crudo Oriente representará un ingreso estimado para el Estado de USD 86´097.600. (I)

Director Ejecutivo de ANT cumplió amplia agenda de trabajo El director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito-ANT, Juan Pazos, junto al Subdirector Ejecutivo, Cristian Salinas y el director de ANT del Guayas, Luis Quiroz, mantuvo su agenda de trabajo con los Alcaldes de Milagro, Francisco Asán y de Durán, Dalton Mendieta y otras autoridades de los cantones, con el fin de tratar temas sobre la transferencia de competencias en tránsito y transporte terrestre, en esas localidades. C o m o p r i m e ra a c t i v i d a d , l a delegación de la ANT participó en la Mesa Técnica de Trabajo con el alcalde de Milagro, con el propósito de coordinar y continuar estableciendo avances en el proceso de transferencia de competencias, a fin de que Milagro asuma las competencias de control del tránsito, conforme la resolución emitida para el efecto, por el Consejo Nacional de Competencias - CNC, recategorizándole en Modelo de Gestión "A". Frente a este tema, Juan Pazos,

reconoció la labor desplegada por la Alcaldía de Milagro y su equipo de trabajo, por mejorar la capacidad operativa y la organización de una movilidad amigable con el medio ambiente. Por su parte, los representantes del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal - GADM de Milagro y de la empresa pública de movilidad EMOVIM-EP, reconocieron la gestión de la actual administración de la ANT, por el asesoramiento técnico brindado, el cual ha permitido importantes avances en la movilidad de la ciudad; y, ratificaron el compromiso para continuar trabajando de manera ágil y garantizar una infraestructura que posibilite ejecutar de manera óptima las indicadas competencias. Por la tarde del mismo día, Pazos, se reunió con el alcalde de Durán, Dalton Mendieta, el gerente de la Empresa de Movilidad y Tránsito del cantón - EMOT, Elvis Chuchuca; y sus respectivos técnicos, para considerar y evaluar los pasos a seguir en el proceso de asunción de la

Participaron el Director Ejecutivo de la ANT, Juan Pazos, junto al Alcalde de Milagro, Francisco Asán; la Gerente de EMOVIN EP, Margarita Ochoa; el Subdirector Ejecutivo de ANT, Cristian Salinas y otras autoridades competencia en el control operativo. De la misma forma, el alcalde Mendieta, también resaltó el apoyo y asesoramiento acertado que ha

recibido de la ANT y se ratificó en el compromiso de seguir trabajando mancomunadamente por su cantón. (I)


Marzo, primera semana 2021

Año 22 Edición 646

Pag. 7

Federaciones plantean que profesionales de salud sean reconocidos, considerando su preparación Este viernes 5 de marzo, la Comisión del Derecho a la Salud y el Deporte inició la recepción de observaciones al proyecto de Ley Orgánica de Carrera Sanitaria. Los primeros criterios fueron de las federaciones Odontológica Ecuatoriana; y Nacional de Obstetrices y Obstetras. Las organizaciones plantean se considere su preparación en los cargos gerenciales. La propuesta de ley regula la forma en que el talento humano brinda los servicios de salud en el sector público. Pone énfasis en sus necesidades especiales, a fin de lograr un

adecuado desarrollo, pero sobre todo, regular la promoción, reconocimiento, ascenso y permanencia del talento humano. El doctor Ismael Espinoza, presidente de la Federación Odontológica Ecuatoriana, tras recordar que esta propuesta de Ley es una aspiración de muchos años, subrayó que lo fundamental es que los profesionales sean reconocidos en sus grados, considerando su preparación. Sostuvo que todo profesional de la salud está en la capacidad de desarrollar cualquier cargo y con la misma oportunidad de acceder al

servicio público. “Los salubristas del país estamos ante la urgencia de una Ley que cobije a todos los servidores públicos que hagan salud en el país”, puntualizó. Solicitó que se considere en la normativa a los gremios, instancias que podrían aportar para el ejercicio profesional y en el ingreso a la carrera sanitaria. Mientras que la obstetra Lorena Ramírez, representante de la Federación Nacional de Obstetrices y Obstetras, coincidió en que se considere la preparación de los servidores para el acceso a un puesto

gerencial. Respaldó la propuesta legal, porque ampara al talento humano en la carrera sanitaria, así como la estabilidad en los puestos de trabajo, ascensos y remuneraciones. Solicitó respeto a las horas de trabajo de la jornada laboral; amparo frente a las agresiones de los pacientes. El presidente de la Comisión, William Garzón Ricaurte, tras las exposiciones de los representantes de la Federación Odontológica Ecuatoriana y Federación Nacional de Obstetrices y Obstetras clausuró la sesión, no si antes pedir que las observaciones sean remitidas por escrito. (I)

Fiscalización insistirá en comparecencia de Exdirectores de Estadística y Censos Ante la excusa de exdirector del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), Oswaldo Andrade Ortiz y la falta de respuesta del exfuncionario de dicha entidad, Byron Villacís, la Comisión de Fiscalización y Control Político, presidida por Elio Peña Ontaneda, insistirá en convocarlos al organismo, como parte de las pruebas de oficio solicitadas por Esteban Melo, en la sustanciación de la solicitud de juicio político contra de Andrés Isch, ministro de Trabajo.

Melo, solicitante de las referidas comparecencias, lamentó la excusa de Diego Andrade, quien debía explicar por qué renunció un día antes de publicar los resultados de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu), con corte a diciembre del año pasado. Añadió que es fundamental, no para la comisión, sino para el país, conocer las cifras estadísticas reales acerca del acceso al empleo pleno en Ecuador. “Necesitamos conocer la información

técnica y las cifras reales de empleo, desempleo y subempleo, más cuando -según expertos- los datos oficiales no concuerdan con la realidad del país”, subrayó Esteban Melo. De su lado, Elio Peña, titular de la mesa, dispuso que Secretaría insista en la convocatoria a los exdirectores del INEC, para lo cual pidió que los e q u i p o s d e t ra b a j o d e l o s asambleístas Esteban Melo y Marcela Holguín, entreguen información precisa para contactarlos.

Inclusive, requirió que el solicitante remita las preguntas por escrito, a fin de facilitar que los convocados, en caso de no poder rendir testimonio presencial, remitan sus respuestas en forma escrita, puesto que lo importante es que la Comisión cuente con elementos de juicio que permitan conocer las cifras de empleo y, sobre todo, la incidencia de la pandemia en la pérdida de fuentes de trabajo. (I)

Coordinación entre el Consejo de la Judicatura y el SNAI facilita la realización de 5000 videoaudiencias mensuales desde los centros de privación de libertad Para garantizar la comparecencia de las personas privadas de la libertad (PPLs), alrededor de 5000 videoaudiencias son organizadas cada mes a nivel nacional. Con esta modalidad de audiencia, se logra reducir los riesgos de traslado desde los centros carcelarios hacia las dependencias judiciales y se ahorra recursos al Estado Ecuatoriano. Este es uno de los resultados del convenio interinstitucional suscrito, el 27 de enero de 2020, entre el Consejo de la Judicatura y el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI). El objetivo del convenio es establecer canales de coordinación y gestión eficiente de las comparecencias de las PPLs a través de videoconferencia, comunicación telemática u otros medios técnicos

similares. El referido convenio se ejecuta de manera efectiva y al momento, el CJ se encuentra preparado para que las unidades judiciales, tribunales, cortes provinciales y la Corte Nacional de Justicia puedan convocar las audiencias telemáticas que consideren necesarias, para así evitar incidentes en el traslado de los reos y problemas adicionales en el sistema penitenciario. Para el efecto, la Dirección Nacional de Gestión Procesal del CJ, monitorea el cumplimiento del convenio con el SNAI, en las diferentes direcciones provinciales por lo que, dada la emergencia sanitaria causada por el COVID-19, y el contexto penitenciario actual, los administradores de justicia cuentan con las herramientas necesarias para priorizar las comparecencias por medios telemáticos. (I)


Pag. 8

Año 22 Edición 646

Marzo, primera semana 2021

Ministra Creamer dio a conocer sobre el PICE a la Comisión de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología Tomado de educacion.gob.ec

La ministra de Educación, Monserrat Creamer, compareció ante la Comisión de Educación, Cultura y Ciencia y Tecnología de la Asamblea Nacional donde dio a conocer sobre el Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE) de retorno progresivo y voluntario a las instituciones educativas a escala nacional, el cual se está aplicando en 77 planteles del sector rural. Andrés Chiriboga, viceministro de Gestión Educativa, quien también estuvo en la comparecencia, indicó que el Ministerio ha realizado controles periódicos para tener información actualizada de lo que va sucediendo en la aplicación de los

planes piloto presentados por la institucione educativas. "Para aprobar los pilotajes progresivos y voluntarios a los planteles, se evalúan parámetros que garanticen los protocolos de higiene. Los lineamentos han sido socializados y se encuentran en la página institucional de esta cartera de Estado". El Viceministro enfatizó que este plan de retorno progresivo consta de diferentes fases, y tiene como objetivo que ningún niño, niña y adolescente se quede fuera del sistema educativo: "Se ha generado un conceso en las instituciones educativas y quienes impulsaron

Más de trescientos certificados de votación provisional fueron entregados durante febrero Un día después del proceso electoral donde se eligieron Presidente y Asambleítas, la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena empezó con la entrega de certificados de votación provisional. Es así que desde el 8 hasta el 26 de febrero, se entregaron 302 a las y los ciudadanos que por diferentes circunstancias no asistieron a sufragar el pasado domingo 7 de febrero. El trámite es personal y gratuito; además, se obtiene únicamente presentando la cédula de identidad o pasaporte. Este certificado provisional tendrá validez hasta la segunda vuelta, el 11 de abril. Cabe recordar que la entrega de este certificado no exime del pago de la multa a las personas que no se presentaron el día de las elecciones, cuya multa es del 10% de un Salario Básico Unificado (SBU), tal como lo

establece el artículo 292 del Código de la Democracia y en el caso de no integrar la Junta Receptora del Voto (JRV), es del 15% del SBU. (I)

La atención para la emisión de los certificados provisionales es de lunes a viernes, en horario de 08:30 a 16:00, en la ventanilla única de recaudación, ubicada en el sector Chipipe del cantón Salinas.

esto son los docentes de escuelas unidocentes y bidocentes, ellos conocen que la mejor forma de llevar los procesos de enseñanzaaprendizaje es de la mano de sus estudiantes". Por su parte Monserrat Creamer, expresó que desde esta cartera de Estado a raíz de la emergencia sanitaria se siguió trabajando en conjunto con las familias, docentes y estudiantes para salir adelante y decirle sí a la educación. "Fue indis pe ns able para nos otros platearnos objetivos: continuar con la educación, apoyo y protección integral para los niños, niñas y adolescentes creando lugares mucho más sanos, como la escuela". Creamer manifestó también, que la educación transforma al país y

garantiza un mejor futuro a los estudiantes. "Hemos transformado por completo el currículo y el modelo pedagógico, para que todas las familias puedan continuar sus estudios con autonomía, para ellos tenemos varios recursos educativos, portales digitales, programas de radio y televisión; esto nos ha permitido tener avances tecnológicos en la comunidad educativa". Además, la Ministra indicó que se está trabajando para proteger a los estudiantes, generando una red de apoyo integral, "nos unimos familias, docentes y estudiantes para salir adelante, es indispensable continuar con la educación y brindar apoyo y protección integral a toda nuestra comunidad educativa". (I)

Corredor arterial Chongón - Salinas - Playas continúa su puesta a punto El Ministerio de Tra n s p o r t e y O b ra s Públicas (MTOP) continúa las obras de rehabilitación en el Sistema Vial Chongón - Salinas Playas, de 131 Km, bajo el modelo de delegación al sector privado. La concesionaria CVialco S.A. realiza trabajos de bacheo, colocación de carpeta asfáltica, señalización, nivelación de espaldones, entre otros rubros en los tramos Chongón - Olmedo que registra un avance del 60%, y Progreso - Playas con un 35%. Según el cronograma se prevé que la fase de construcción y desarrollo de la infraestructura culmine en diciembre de este año. El proyecto se ejecuta con USD 72 millones de inversión inicial. Para la etapa de operación y mantenimiento, durante los 20 años

de vigencia de la concesión, el monto de inversión ascenderá a USD 300 millones. El Estado recibirá un canon de USD 25 millones y USD 36 millones por impuestos. Entre otros beneficios se garantiza los niveles de servicio y seguridad de los usuarios, a través de asistencia gratuita las 24 horas del día, los 365 días del año. En caso de emergencia se cuenta con grúa, ambulancia, vigilancia y supervisión vial permanente. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.