Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Segunda semana de Marzo, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 22 - Edición 647 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Imagen tomada de aviacioncivil.gob Tomado de Gobernación Provincia de Santa Elena
Coronavirus UN AÑO DESDE EL INICIO DE LA PANDEMIA
Tomado de https://www.facebook.com/gpse24/photos/2782034935234
Utilizar mascarilla en todo sitio publico, mantener el distanciamiento, rociar alcohol en manos y calzado, es parte de la nueva normalidad, en la actual pandemia.
Pag. 2
Año 22 Edición 646
Marzo, segunda semana 2021
Un año de pandemia uando ya tenemos una supuesta vida normal, creemos y apuntamos a ponernos de objetivos materiales, que hacen que el ser humano se sienta mejor que otros y peor que otros.
C
Durante casi un siglo, no se había vivido una pandemia como la que se dio con la peste negra, la fiebre amarilla, la fiebre española, entre otras. Pero el 17 noviembre del 2019, en Hubei (China) se presenta una extraña enfermedad, en un hombre de 55 años, un virus nuevo que afecta la respiración en el ser humano y que el mundo lo escucho como una noticia pasajera, sin imaginar que ese virus iba a cambiar la historia del mundo por mucho tiempo. Nuestro país como en muchos temas importantes y vuestra comunidad, no llamo mucho la atención y nos fuimos de fin de año y de carnaval, aun conociendo que había un virus que empezaba a fortalecerse en Asia y Europa. El 14 de febrero llego una persona del extranjero al país, y para el 26 de febrero el Ministerio de Salud del país, anunciaba en rueda de prensa el primer caso de COVID 19 en el Ecuador. Eso hizo que se prenda la alarma, y se dé el primer confinamiento el 19 de marzo del 2019, entrando a cuarentena en todo el estado, una forma de vida jamás imaginada, pero tocó buscar la supervivencia antes
Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com
Teo Paolo León Gonzabay Director
esta pandemia mundial.
hospitales llenos.
Adiós a familiares, vecinos, seres queridos y conocidos.
Ahora que ha pasado ya casi un año, la vida intenta retomar como éramos antes, pero ahora tenemos la presencia del enemigo allí, cerca.
No paso mucho tiempo del confinamiento, cuando empezamos a ver el deceso de nuestros vecinos, amigos, familiares, seres queridos, eran incompresible lo que sucedía, pero era aterrador lo que se vivía día a día, viendo como las cifras de personas que fallecían iban en aumento, lo que nos hacia pensar que podríamos ser los próximos en irnos. Esta realidad tenebrosa, hizo que el ser humano le de mas valor a la vida, a los que creemos en Dios ponernos en manos de él, el ver como se iban las personas y no poder despedirlas como estábamos acostumbrados, con el café, galletas, y conversando con familiares de quien se iba, pero no pudimos hacer eso.
La mascarilla y alcohol, son parte de nuestra vestimenta, de nuestra forma de salir a diferentes actividades, para evitar que este mal nos contagie. Elevemos una oración a quienes ya no están con nosotros, a quienes tienen el virus en este momento, y por el cuidado de todos, para esto pase pronto. Cada ser humano ha vivido su propia forma de sentir la terrible pandemia que estremeció al mundo y que ya a acabaron con 2.630.000 habitantes de un total de contagios hasta el día de hoy de 119.000.000. (O)
El virus que entro con fuerza en el mundo, hizo temblar a todos, los países como Alemania, Suiza, que cerraron fronteras, no pudieron evitar que este monstruo invisible llegue a sus países, por mas control que hubo, lo que hacía que pensáramos que, si eso pasaba allá, con todo el equipo que tenían para combatirlo, que podría pasar en nuestros países, donde solo era paracetamol y los
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
647
Marzo, segunda semana 2021
Año 22 Edición 647
Pag. 3
Cronología de la pandemia del coronavirus y la actuación de la Organización Mundial de la Salud
El último día del año pasado, China comunica a la agencia de la ONU la existencia de varios casos de neumonía en la ciudad de Wuhan. Se trata de la primera comunicación sobre lo que sería la enfermedad del nuevo coronavirus COVID-19. Un día más tarde, la Organización establece un equipo de apoyo para afrontar el brote. Desde entonces, ayudó incansablemente a los Estados a prepararse para la pandemia y el 30 de enero, cuando solo había 82 casos fuera de China, declaró el COVID-19 una emerencia de salud pública internacional. El Secretario General de la ONU ha reclamado el apoyo a la Organización Mundial de la Salud, ya que es absolutamente fundamental para los esfuerzos en la lucha contra el coronavirus COVID-19. La declaración del Secretario General se produce después de que el presidente de los Estados Unidos anunció que suspenderá los fondos a la Organización, en espera de una revisión de su respuesta al brote inicial de COVID-19. Noticias ONU reproduce aquí la cronología de la actuación de la Organización Mundial de la Salud, preparada por esta agencia. 31 de diciembre de 2019 La Oficina de la Organización Mundial de la Salud en la República Popular de China recogió una declaración a los medios de comunicación de la Comisión Municipal de Salud de la ciudad de Wuhan sobre la aparición de casos de "neumonía viral". 1 de enero de 2020 La Organización Mundial de la Salud establece el correspondiente Equipo de Apoyo a la Gestión de Incidentes en los tres niveles de la Organización -la Sede, las sedes regionales y los países- y pone así a la Organización en estado de emergencia para abordar el brote. 4 de enero de 2020 La Organización informa en las redes sociales de la existencia de un conglomerado de casos de neumonía -sin fallecimientos- en Wuhan. 5 de enero de 2020 Publica su primer parte sobre brotes epidémicos relativo al nuevo virus, una publicación técnica de referencia para la comunidad mundial de investigación y salud pública y los medios de comunicación. El parte contiene una evaluación del riesgo y una serie de recomendaciones, así como la información proporcionada por China a la
Organización sobre la situación de los pacientes y la respuesta de salud pública ante el conglomerado de casos de neumonía de Wuhan. 10 de enero de 2020 La Organización Mundial de la Salud publica en línea un amplio conjunto de orientaciones técnicas con recomendaciones para todos los países sobre el modo de detectar casos, realizar pruebas de laboratorio y gestionar los posibles casos. Las orientaciones se basan en los conocimientos sobre el virus que existen en ese momento. Las orientaciones se remiten a los directores regionales para emergencias a fin de que las distribuyan entre los representantes de la Organización en los países. Los datos científicos entonces disponibles apuntan a que "no hay transmisión entre seres humanos o esta es limitada". Tomando como base la experiencia con el SARS y el MERS, así como las vías de transmisión conocidas de
los virus respiratorios, se publican orientaciones sobre la prevención y el control de infecciones destinadas a proteger a los profesionales sanitarios, en las que se recomienda adoptar precauciones contra la transmisión por gotículas y por contacto al atender a los pacientes, así como precauciones contra la transmisión aérea en las intervenciones asociadas a la generación de aerosoles. 12 de enero de 2020 China hace pública la secuencia genética del virus causante de la COVID-19. 13 de enero de 2020 Se confirma oficialmente un caso de COVID19 en Tailandia, el primero registrado fuera de China. 14 de enero de 2020 La jefa técnica de la Organización Mundial de la Salud para la respuesta señala en una Tomado de https://news.un.org/es/story/2020/04/1472862
Pag. 4
12 de enero de 2020 China hace pública la secuencia genética del virus causante de la COVID-19. 13 de enero de 2020 Se confirma oficialmente un caso de COVID-19 en Tailandia, el primero registrado fuera de China. 14 de enero de 2020 La jefa técnica de la Organización Mundial de la Salud para la respuesta señala en una rueda de prensa que puede que se haya producido una transmisión limitada del coronavirus entre seres humanos en los 41 casos confirmados, fundamentalmente a través de familiares, y que existe el riesgo de un posible brote más amplio. 20-21 de enero 2020 Expertos de la oficina de la Organización Mundial de la Salud en China y de la Oficina Regional para el Pacífico Occidental efectúan una breve visita sobre el terreno a Wuhan. 22 de enero de 2020 La misión a China emite una declaración en la que se afirma que se ha demostrado la transmisión entre seres humanos en Wuhan, si bien se necesitan más investigaciones para comprender plenamente la magnitud de esta transmisión. 22- 23 de enero de 2020 El director general de la Organización Mundial de la Salud, el doctor Tedros Adhanom Gebreyesus, convoca un Comité de Emergencias según lo previsto en el Reglamento Sanitario Internacional (RSI 2005) para evaluar si el brote constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Los miembros independientes de dicho Comité, procedentes de distintas partes del mundo, no logran alcanzar un consenso a partir de los datos conocidos en ese momento, y piden que se los convoque de nuevo en un plazo de 10 días una vez que reciban más información. 30 de enero de 2020 Antes de los 10 días de plazo y tan solo dos días después de notificarse los primeros casos de transmisión limitada del coronavirus entre seres humanos fuera de China, el doctor Tedros convoca de nuevo el Comité de Emergencias. En esta ocasión el Comité de Emergencias llega a un consenso y recomienda al director general la declaración de una emergencia de salud pública de preocupación internacional, el máximo nivel de alerta de la OMS. El director general acepta la recomendación y declara que el brote por el nuevo coronavirus (2019-nCov) constituye una emergencia de salud pública de importancia internacional. Es la sexta vez que la Organización Mundial de la Salud declara este tipo de emergencia desde la entrada en vigor del Reglamento Sanitario Internacional en 2005. 28 de enero de 2020 Una delegación de alto nivel de la Organización Mundial de la Salud encabezada por el director general viaja a Beijing para reunirse con los dirigentes de China, conocer mejor la respuesta de ese país, y ofrecer la asistencia técnica que pueda ser necesaria. Durante su estancia en Beijing, el doctor Tedros acuerda con los dirigentes del Gobierno chino que un equipo internacional de destacados
Año 22 Edición 647
científicos se desplace en misión a China para comprender mejor el contexto y la respuesta general e intercambiar información y experiencias. 11-12 de febrero de 2020 La OMS convoca un foro de investigación e innovación sobre la COVID-19, al que asisten más de 400 expertos y entidades de financiación de todo el mundo. En el foro intervienen George Gao, Director General del Centro de Control de Enfermedades de China, y Zunyou Wu, Epidemiólogo Jefe de dicho organismo. 16-24 de febrero de 2020 La misión conjunta de Organización Mundial de la Salud y China, en la que participan expertos de Alemania, el Canadá, los Estados Unidos (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, Institutos Nacionales de la Salud), Japón, Nigeria, la República de Corea, Rusia y Singapur, permanece un tiempo en Beijing y también viaja a Wuhan y a otras dos ciudades. Sus miembros hablan con funcionarios de salud, científicos y personal de salud de los establecimientos sanitarios (manteniendo el distanciamiento físico necesario). Al terminar su visita, publican un informe de la misión conjunta. 3 de marzo de 2020 La Organización Mundial de la Salud publica el Plan Estratégico de Preparación y Respuesta
Marzo, segunda semana 2021
de la comunidad internacional para ayudar a los Estados con sistemas de salud más frágiles a protegerse. 11 de marzo de 2020 Profundamente preocupada por los alarmantes niveles de propagación de la enfermedad y por su gravedad, y por los niveles también alarmantes de inacción, la Organización determina en su evaluación que la COVID-19 puede caracterizarse como una pandemia. Tedros aclara que "describir la situación como una pandemia no cambia la evaluación de la OMS sobre la amenaza que representa este coronavirus. No cambia lo que está haciendo la Organización Mundial de la Salud, y no cambia lo que los países deberían hacer", ya que se había declarado previamente la emergencia desde el 30 de abril y los países ya deberían estar tomando medidas. 13 de marzo de 2020 Se establece el Fondo de Respuesta Solidaria contra la COVID-19 para recibir donaciones de particulares, empresas e instituciones. 18 de marzo de 2020 La Organización Mundial de la Salud y sus asociados ponen en marcha el ensayo "Solidaridad", un ensayo clínico internacional que tiene por objeto generar datos sólidos de todo el mundo para encontrar los tratamientos más eficaces contra la COVID-19.
Iraq produce sus primeras pruebas para detectar el coronavirus COVID-19 con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud.
Marzo, segunda semana 2021
Año 22 Edición 647 Tomado de france24.com
La pandemia que cambio el curso del mundo entero Iniciaba el año 2020 y en el mundo entero pensábamos que sería un año normal. Incluso fue tal la expectativa que las oportunidades a desarrollarse o por presentarse pintaban para maravillosas. Además que la dinámica y cotidianidad seria la misma, es decir continuaría su ritmo. En nuestro entorno, prepararnos para una temporada playera, las ceremonias de bachilleres Sin embargo, la presencia de un enemigo invisible de alta peligrosidad para la subsistencia humana, empezaba a salir de fronteras de su génesis e invadir otras regiones y países. Dicho enemigo, nos puso una prueba de fuego que alteraría, hasta la actualidad, el rumbo de la que fue
nuestra total normalidad. Las noticias indicaban que en el continente asiático se expandía a ritmo geométrico un virus el cual que atacaba el organismo, provocando una tos intensa al punto de convertirse en neumonía. Los médicos para esta nueva enfermedad, no encontraban medicamentos ni tratamiento para controlarnos. Esto tuvo consecuencias: el mundo entero pasó de la libre movilidad al confinamiento.
? Cuarentena de pasajeros
con arribo internacional ? Suspensión de clases en todo nivel ? Suspensión de eventos masivos ? Brigadas medicas continuaran con su cobertura ? Se jugara sin publico los partidos de la Liga Pro ? No se permitirá la salida del país de mascarillas, gel desinfectante y jabones
EN ECUADOR Era la segunda semana de marzo de 2020, y para entonces la Ministra de Estado María Paula Romo, en rueda de prensa precisaba las medidas que empezarían a tomarse en nuestro país. En primera instancia, las restricciones solo apuntaban a un periodo de 15 días, cosa que se mantuvo por muchos meses.
Pag. 6
Año 22 Edición 647
Marzo, segunda semana 2021
LAS PRIMERAS MEDIDAS Tomado de vicepresidencia.gob.ec
Las medidas que implemento el COE NACIONAL tenían un claro objetivo: evitar la normal aglomeración ciudadana. La misma que representaba un riesgo inminente altísimo por el virus A nivel local los buses de transportación publica y taxis dejaron de operar, al igual que los centro de diversión tales como bares, karaoke y discotecas. La medida también alcanzo a los sitios de entrenamiento y parques en toda la provincia. Obligatoriamente tuvieron que suspenderse las fiestas de graduación y el acceso a las distintas playas por el resto de la temporada. Estas cambiaron en s e ptie mbre , donde s e permitió la circulación hasta los domingos.
EL PRIMER CASO EN SANTA ELENA Lo que era un rumor, sobre posibles casos positivos de coronavirus en Santa Elena, finalmente fue confirmado por el Prefecto José Daniel Villao. La noche del jueves 24 de marzo y con una visible expresión de enojo, el prefecto indicaba que un profesional de la salud era el primer caso
Tomado de eltiempo.com
confirmado en Santa Elena Hasta la actualidad, y bajo un estricto protocolo en el hospital Liborio Panchana de la cabecera cantonal, se reciben a los enfermos con coronavirus. Casos de emergencia se atienden en los hospitales de La Libertad y Salinas.
LA DISTANCIAN PARA PODER ADQUIRIR LOS PRODUCTOS El coronavirus cambio la forma de "hacer mercado". El poder ingresar tenia ahora sus propias reglas. Previo al acceso a los mercados, se colocaron arcos de desinfección, mecanismos que roseaban de alcohol a quien pasaba por la cabina. Además, quienes iban en pantaloneta no podían entrar. Debían colocarse en fila tomando distancia y esperar a que dentro de la misma, otras personas terminen de adquirir sus productos, esto cuidando el aforo establecido. A esto se sumó la restricción de movilización para los vehículos. El ciudadano nunca pensó que debía esperar un día en específico para poder circular.
Marzo, segunda semana 2021
Año 22 Edición 647
Pag. 7
EL ÍNDICE DE MORTANDAD AUMENTO A CASI 600% El coronavirus trajo consigo uno de los peores episodios para la vida humana, circunstancia que no se había visto en las dos últimas décadas: muertos a diario y en elevado número. Los últimos días de marzo y casi todo abril, fue el periodo del 2020 más crónico para buena parte del país y Santa Elena no fue la excepción. Las noticias en los diversos medios de comunicación, indicaban que el coronavirus estaba atacando sin piedad alguna. El temor aumento para personas de la tercera edad, obesas o con enfermedades crónicas, quienes según estudios preliminares, eran los más vulnerables. Aunque el boletín del COE Nacional indica que hasta la fecha son 11.403 las personas fallecidas, queda incertidumbre ciudadana ese número muy se lo puede triplicar o aumentar un cero. Además opiniones diversas, indican que el factor psicológico influyo mucho en la salud de las personas, y que estas “solitas se estaban matando".
Pag. 8
Año 22 Edición 647
Marzo, segunda semana 2021
LA HOSPITALIZACIÓN Y ESPERAR A QUE "DIOS NO SE LO LLEVE” Los rostros de desesperación y angustia, se evidenciaban a diario en los exteriores del hospital Liborio Panchana, esto cuando algún paciente ingresaba con síntomas de COVID. Y es que la ansiedad los invadía aún más, a sabiendas que su familiar estaría dentro del hospital solo, sin nadie cercano a su alrededor. Muchos de los que ingresaron enfermos, fallecieron. Queda el relato de personas que fueron testigos de desgarradores escenas, de saber que su familiar había fallecido. Pero también esta, la de quienes dan gracias al creador por darles una segunda oportunidad de vida a su ser querido. El coronavirus actualmente no perdona: no solo se está llevando a los considerados más vulnerables, sino también a jóvenes y niños. P
Convocase a los señores Accionistas de la Compañía De Logística En Transporte Pesado "COMTRANSCOSTA S.A." a la Junta General Ordinaria que se celebrará en la ciudad de La Libertad, provincia de Santa Elena a las 17H00, el día viernes 26 de marzo del 2021, para tratar y resolver los puntos que constan en el orden del día:
SIN PODER DAR UNA DIGNA DESPEDIDA A SU FAMILIAR Atrás quedaron los días que normalmente se daba a quien fallecía, con la reunión fuera de casa, la llegada de amigos y conocidos del fallecido y en casos, esperar a que una familiar llegue desde otra provincia o país para que este se despida y proceder con su sepultura. El COE Nacional dispuso la
prohibición de velorios y que los cuerpos debían ser cremados en el menor tiempo posible. La razón, evitar contagios. Lo cierto es que ningún barrio o comuna de Santa Elena estuvo exento de ver o tener cerca de un muerto, causado por el coronavirus.
1.- Constatación del quórum 2.- Instalación de la asamblea. 3.-Socializacion y aprobación de presupuesto 2021. 4.- Socialización y aprobación de Balances y Estados Financieros del año 2020. 5.- Informe del Comisario. 6.- Informe del Gerente. 7.- Varios y Resoluciones. La Libertad, 12 de marzo 2021
Nota: Se ruega puntual asistencia, la asamblea iniciara 15 minutos después de la hora convocada de acuerdo a los estatutos de la compañía. Tomado de juiciocrudo.com