Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Primera semana de Abril, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 24 - Edición 650 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Adultos mayores fueron vacunados
No hubo feligreses en el baño de la cruz El martes 30 se desarrolló la tradicional Baño de la Santa Cruz. El Gobierno Provincial de Santa Elena y la Vicaría Episcopal, coordinaciones acciones para que miles de familias, siguieron la transmisión en línea. Hasta hace dos años, el Baño de la Cruz era una de las actividades que congregaba a fieles de diversos sectores del país. Con crucifijos y r o s a r i o s e n m a n o, a l g u n o s descalzos; cumplían con la caminata de más de 3km. Sin embargo, la situación actual de la provincia, resultado de la pandemia COVID 19, impidió la romería con penitentes.
Empezó desde Catedral Emperatriz Santa Elena y llegó hasta el balneario de Ballenita. Esta vez, el madero de 4 metros de largo, 180 libras de peso y con más de 40 años de historia fue sumergido, en el mar, por los sacerdotes. Un acto de fe, con 89 años de tradición que motivó a que, durante el recorrido, cientos de ciudadanos salieran a los balcones de sus hogares con una vela encendida y con un pedido en común: Salud y sanación. Para mañana, trasmitirán el recorrido penitencial de Viernes Santo, a partir de las 08:00. (I)
En las instalaciones de la UPSE, adultos mayores de la provincia de Santa Elena, que habían sido previamente agendados a través de la plataforma habilitada para este efecto por el Ministerio de Salud Pública. El Plan Vacunarse del Gobierno Nacional, entre sus objetivos está inmunizando a la población más vulnerable del país. La gobernadora de esta provincia, Datzania Villao, acudió al punto de vacunación para constatar el desarrollo de la jornada. La
acompañó la directora distrital La Libertad - Salinas del MSP, Wendy Cochea. "Es importante que nuestra población más vulnerable y quienes están en primera línea, sean inoculados en esta primera fase, mientras tanto, hasta que el cronograma avance a la siguiente etapa, donde se iniciará con la vacunación masiva a toda la población, debemos extremar los cuidados para evitar el incremento en los casos de COVID19", dijo la Gobernadora. (I)
Texto e imágenes tomados de Facebook Gobernación Provincia de Santa Elena
El compromiso del presidente de la República, Lenín Moreno, es dejar vacunados a todos los médicos, enfermeras, personal sanitario, personas vulnerables, adultos mayores, miembros de la fuerza pública, profesores de todos los niveles, bomberos, recolectores de basura y personas que pertenecen a sectores estratégicos.
Año 24 Edición 650
Pag. 2
Abril, primera semana 2021
Coordinación Zonal 5, con nueva directora La Dra. Wendy Cochea Perero, fue posesionada por la Coordinación Zonal Salud - 5, como directora distrital de salud para los cantones Salinas y La Libertad. (I)
Operativo de control en mercados municipales A mediados de esta semana, personal de Justicia y Vigilancia, Comisaría y Policía Nacional, constataron que estos establecimientos cumplan con los protocolos de bioseguridad como distanciamiento, uso de mascarilla, bandeja de desinfección, dispensadores de alcohol, etc. También verificaron que el listado de precios se encuentre de manera visible para que no afecten a la ciudadanía con adulteración de precios, así como la calidad del producto y su fecha de caducidad. (I)
Comisión aprueba informe de reformas a Ley de Emprendimiento e Innovación La Comisión de Desarrollo Económico aprobó, con 13 votos afirmativos, el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Emprendimiento e Innovación para la Implementación Efectiva del Emprendimiento Juvenil. En ese marco, el titular de la Comisión, Esteban Albornoz, señaló que se han realizado ajustes en torno al articulado que norma las plataformas de fondos colaborativos, esto tras las observaciones realizadas por las autoridades de la Superintendencia de Bancos y Compañías. El legislador puntualizó que se plantea sustituir el contenido de los incisos segundo y tercero del artículo 3 3 de la Le y Orgá nica de Emprendimiento e Innovación. El nuevo texto indica que el registro de las plataformas de fondos colaborativos será público y estará bajo la regulación de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera. El procedimiento de registro de estas plataformas de Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com
categoría de inversión en acciones, se sujetará a la normativa que emita la mencionada institución. Además, las plataformas de fondos colaborativos estarán bajo la vigilancia, supervisión y control de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en el ámbito de sus competencias. Así también, se sugiere incluir dos párrafos en la parte final del artículo 3 4 de la Le y Orgá nica de Emprendimiento e Innovación. En ellos se estipula que en el caso de que las plataformas de fondos colaborativos de categoría, Financiamiento Reembolsable, realicen actividades de intermediación financiera, requerirán previa su operación, autorización de la Superintendencia de Bancos. Por su parte la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros tendrá a cargo la vigilancia, supervisión y control de las plataformas de fondos colaborativos de categoría, Donación,
Recompensa y Precompra, de conformidad con la normativa que esta expida para el efecto. Los comisionados respaldaron los cambios propuestos sobre las normas que regulan los fondos colaborativos e indicaron que las observaciones incorporadas permitirán su regulación y control. OTROS PUNTOS DEL PROYECTO La normativa plantea, además, la creación de la Bolsa de Emprendimiento, que consiste en una plataforma que integra los proyectos de emprendimientos o planes de negocios que fueron presentados por los recientes profesionales como trabajos de titulación en las instituciones de educación general y superior que son calificados y aprobados por el Comité de Calificación y Acompañamiento. La creación de dicha Bolsa estará a cargo de la Secretaría Nacional de E d u c a c i ó n S u p e r i o r, C i e n c i a Tecnología e Innovación. En otro punto, el proyecto contempla
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
que las instituciones de Educación General y de Educación Superior establecerán como alternativa a los t ra b a j o s d e t i t u l a c i ó n p a ra determinadas carreras, la presentación de planes de negocios o proyectos de emprendimiento, los cuales deberán ser aprobados como requisito para el otorgamiento del respectivo título. En la norma se establece, también, que la preparación y titulación relacionadas con los planes de negocios y proyectos de emprendimiento responderán a los estándares mínimos establecidos por la Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, en el marco del impulso al ecosistema de emprendimiento e innovación. Una vez que el informe fue aprobado se entregará a la Secretaría General para que sea conocido por el Pleno de la Asamblea. (I)
650
Año 24 Edición 650
Abril, primera semana 2021
Pag. 3
EP Petroecuador realizará la interconexión de la quinta variante con la tubería del SOTE Este 1 de abril, la Empresa Pública Petroecuador paralizará las operaciones de bombeo del Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE) por un lapso estimado de 24 horas a partir de las 00h00, para la ejecución de trabajos de empate de la quinta variante con la tubería principal del oleoducto, ubicada entre los ríos Márker y Piedra Fina, sector de San Luis, en el límite provincial entre Napo y Sucumbíos. El Gerente General de EP P e t r o e c u a d o r, G o n z a l o Maldonado, informó que "esta paralización del SOTE no afectará las operaciones de producción, ya que se ha programado previamente con las diferentes áreas operativas para que el crudo extraído de la Amazonía sea almacenado hasta que se reinicie el bombeo a través del oleoducto. De igual forma, las exportaciones petroleras tampoco registrarán ningún cambio en las entregas programadas". Los trabajos de construcción de la quinta y sexta variante finalizaron exitosamente de acuerdo al cronograma planificado. La quinta variante tiene una extensión aproximada de 603 metros, mientras que la sexta variante es de 763 metros.
A inicios de esta semana (29 de marzo), la Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ) María del Carmen Maldonado, y la Representante de ONU Mujeres en Ecuador, Ana Elena Badilla, firmaron un Memorando de Entendimiento que permitirá fortalecer el sistema de justicia especializada para atender a niñas, niños, adolescentes y mujeres víctimas de violencia. Este evento virtual se desarrolló en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer como cierre del mes de las actividades institucionales. Contó además con la presencia del Director General del CJ, Pedro Crespo, y organizaciones de la sociedad civil defensoras de derechos de las mujeres. Durante su intervención, la Presidenta del CJ manifestó que este instrumento de cooperación busca generar herramientas que faciliten la aplicación de la normativa vigente en materia de derechos de las mujeres y, en particular, del derecho a una vida libre de violencia".
De igual forma, Maldonado explicó que los trabajos realizados en el SOTE son preventivos, "hasta el momento hemos invertido cerca de USD 10,5 millones para la construcción de seis variantes y un by pass, labores que se han realizado de manera preventiva y que nos permiten alejarnos de la erosión que afecta este sector, estamos precautelando la integridad del oleoducto que es fundamental para la economía ecuatoriana". Durante la ejecución de los trabajos de construcción de la quinta variante y que contaron con el apoyo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército, se realizaron actividades como: obras civiles para la liberación del derecho de vía, instalaciones de la tubería, movimiento de tierras para adecuación del ingreso al drenaje de crudo y evacuación de agua. Al momento, los trabajos en el tramo de la tubería finalizaron, al igual que las labores de prueba hidrostática que fueron ejecutadas por el personal técnico de EP Petroecuador, con resultados satisfactorios, cumpliendo de esta manera con los procedimientos y las normas técnicas aplicables en estas actividades. (I)
Consejo de la Judicatura y ONU Mujeres, firman memorando de entendimiento para fortalecer la respuesta judicial contra la violencia de género La Presidenta del CJ recordó que durante el Mes de la Mujer se han realizado varias actividades a nivel nacional, entre otras: 2 cámaras de
Gesell inauguradas en Imbabura, 16 firmas de memorandos de entendimiento con GADs y 28 procesos de capacitación,
relacionados con el Módulo Virtual de Medidas de Protección para Víctimas de Violencia, a través del cual se ha protegido a más de 1600 mujeres. De su parte, Ana Elena Badilla indicó que la institución que representa "se hace eco del Plan desarrollado por el CJ para la especialización de los servicios de justicia en asuntos de violencia de género contra mujeres, niñas y adolescentes para gestionar la atención con respeto de sus derechos y sin revictimización". La firma de este memorando se enmarca en el cuarto eje de gestión del CJ Fortalecimiento de los mecanismos de investigación y sanción en casos de violencia sexual contra niñas, niños, adolescentes y mujeres. (I)
Pag. 4
Año 24 Edición 650
Abril, primera semana 2021
Interconexión de terminales marítimas genera mayor ingreso petrolero y alcanzará nuevos mercados en Asia OCP Ecuador y EP Petroecuador pondrán en funcionamiento la interconexión entre sus terminales marítimos para optimizar los rendimientos de la exportación de crudo ecuatoriano a fin de que el Estado tenga la opción de efectuar exportaciones de mayor volumen, informaron ambas empresas y el Ministerio de Energía mediante un comunicado. Esta alianza estratégica permitirá la exportación de crudo oriente, transportado por el Sistema de Oleoducto Transecuatoriano (SOTE), a través de las instalaciones del Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) en Punta Gorda, en la provincia de Esmeraldas. "El uso de estas instalaciones no estará sujeto a pago de tarifa alguna por parte de EP Petroecuador y permitirá que maximicemos los ingresos en la comercialización de crudo oriente a través de la posibilidad de carga de buques de mayor tamaño, además de diversificar mercados y que el crudo ecuatoriano pueda llegar a nuevos destinos a nivel mundial", argumentó Gonzalo Maldonado, Gerente General de EP Petroecuador. René Ortiz, Ministro de Energía, resaltó "la importancia de mantener la colaboración entre el sector público y privado en todos los procesos de la cadena de valor del crudo ecuatoriano y que, en el caso e s p e c í f i c o d e l t ra n s p o r t e y comercialización internacional, se traducirá en la obtención de mejor precio en exportación de crudo, optimización de los procesos logísticos y la intervención de nuevos actores económicos". "La habilitación de la interconexión entre terminales tendrá como consecuencia inmediata la apertura de nuevos mercados y mejores precios en la exportación de crudo al ofrecer al mercado cargas con mayor volumen, de forma que el Estado
obtendrá mayores beneficios económicos en la exportación del crudo ecuatoriano", explicó Andrés Mendizábal, Presidente Ejecutivo de OCP Ecuador. La infraestructura, de 6 kilómetros de longitud, que posibilita esta interconexión, se encuentra lista y su utilización permitirá que el crudo oriente pueda consolidarse y ser embarcado en buques de grandes capacidades. Lo cual elevará la competitividad del crudo ecuatoriano al momento de realizar concursos y ofertas internacionales. La interconexión de terminales posibilita la exportación del crudo Oriente por el Terminal de OCP, con lo que se incrementará la capacidad de carga de 700 mil a 2 millones de barriles, esto significa que, a partir de ahora, desde esta instalación podrán acceder buques de mayor calado, incluso los más grandes del mundo denominados V.L.C.C. (Very Large Crude Carrier) que en promedio pueden transportar hasta 2 millones de barriles. "Al optimizar los costos logísticos, el crudo ecuatoriano podrá alcanzar un mejor posicionamiento en el mercado asiático, que hasta el momento y según datos del Banco Central, apenas llega a éste en un 6,6%", expuso el titular de Energía, René Ortiz. El terminal marítimo de OCP Ecuador permite el ingreso de buques de mayor tamaño, así el embarque de mayor cantidad de petróleo. "sede esta manera puede conseguir abrir nuevos mercados y mejorar los precios de transporte de forma que el Estado consiga mayores beneficios de la exportación", explicó Gonzalo Maldonado, Gerente General de EP Petroecuador. "Entre las ventajas principales se encuentran que, a partir de esta interconexión, podrán participar nuevos actores en los procesos de
Unidades judiciales del régimen costa y Galápagos retoman funciones Una vez concluido el receso judicial previsto para las unidades judiciales del régimen Costa y Galápagos (17 al 31 de marzo de 2021), las dependencias que conocen procesos en materia Civil, Laboral, Contencioso Administrativo y Contencioso Tributario, reactivan la atención jurisdiccional. El ingreso de escritos u otros trámites que se realizan a través de la Ventanilla Virtual, de las materias no penales, estarán activas desde este jueves 1 de abril de 2021.
La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Santa Elena mantiene las normas de bioseguridad (control de temperatura, bandeja de desinfección y uso de gel antibacterial) para el ingreso de los usuarios del sistema de judicial. Así mismo cumplimos con lo establecido por el COE, con la finalidad de prevenir la propagación del COVID19 y no interrumpir el servicio de justicia. (I)
comercialización de crudo ecuatoriano elevando su competitividad y otorgando mejores
condiciones económicas para el Ecuador", finalizó Mendizábal. (I)
Año 24 Edición 650
Abril, primera semana 2021
Ministerio de Educación abre proceso de voluntariado y prácticas preprofesionales
ARCSA controla la correcta dispensación
de antibióticos en la Zona 8 Como parte de sus objetivos para el 2021, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) mantiene las visitas a establecimientos farmacéuticos del país para verificar que los medicamentos de tipo antibiótico sean dispensados únicamente con la presentación de la receta médica. De acuerdo con el Art. 153 de la Ley O r g á n i c a d e S a l u d : " To d o medicamento debe ser comercializado en establecimientos legalmente autorizados. Para la venta al público se requiere de receta emitida por profesionales facultados para hacerlo, a excepción de los medicamentos de venta libre, clasificados como tales con estricto apego a normas farmacológicas actualizadas, a fin de garantizar la seguridad de su uso y consumo". Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la resistencia bacteriana se produce cuando los
microorganismos (bacterias, hongos, virus y parásitos) sufren cambios al verse expuestos a los antimicrobianos (antibióticos, antifúngicos, antivíricos, antipalúdicos o antihelmínticos, por ejemplo). Como resultado, los medicamentos se vuelven ineficaces y las i n fe c c i o n e s p e r s i s t e n e n e l organismo, lo que incrementa el riesgo de propagación a otras personas. Como parte de este tipo de control, los analistas revisan el archivo de recetas del establecimiento farmacéutico, en el cual se verifica que cada medicamento dispensado cuente con su receta médica de respaldo. En lo que va del 2021, se han visitado 166 farmacias de Guayaquil, Durán y Samborondón (Zona 8), las cuales cumplen con dicha disposición. (I)
Se recuerda a la ciudadanía que se mantiene el requisito de presentar receta médica para adquirir antibióticos en establecimientos farmacéuticos a nivel nacional, y se sugiere que ante una dolencia consulte primero siempre a su médico.
El Ministerio de Educación presentó este martes, 30 de marzo de 2021, la plataforma “Mineduc te Integra”, que es una herramienta que permitirá implementar y desarrollar procesos de voluntariado y prácticas preprofesionales dentro de instituciones educativas fiscales del país. Durante la presentación la ministra de Educación, Monserrat Creamer, explicó que esta iniciativa permitirá aportar a la calidad del sistema educativo y a los futuros docentes empoderarse de su misión y razón de ser desde que se están formando, “nuestras escuelas tienen mucho que enseñar a quienes se están formando para docentes, para aprender sobre cuáles son los problemas reales que suceden en el aula y ofrecer respuestas a la comunidad”. C r e a m e r m a n i fe s t ó q u e l o s voluntarios podrán participar por ejemplo en tutorías, “solo juntos construimos la educación que queremos para transformar nuestras vidas y la del país, y hacer que nuestros estudiantes y docentes sean agentes de transformación”, resaltó. Magali Ramos, subsecretaria de Desarrollo Profesional Educativo, informó que esta plataforma se ha venido trabajando durante un año en el marco de la normativa del Consejo de Educación Superior y de universidades, “realizamos alianzas eficientes sobre la vinculación de futuros docentes que deseen hacer prácticas preprofesionales en el Ministerio de Educación, para que aporten a la Educación Básica y Media del país, a fin de tener una
integralidad del sistema educativo”. El subsecretario de Instituciones de Educación Superior de la Secretaría de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación, Luis Cuji, expuso que la educación es una acción de la sociedad, no solo del docente. “La plataforma vincula la formación de maestros y alumnos, superando distancias entre Educación Básica, Media y Superior”. Génesis Morocho, voluntaria destacó que su anhelo es compartir aprendizajes hacia los demás, “es muy gratificante ver la evolución de los niños en cierto tema en los cuales presentaban dificultad, podemos ayudar a transformar el futuro, a través de estos jóvenes.” Las prácticas preprofesionales son actividades de aprendizaje orientadas a la aplicación de conocimientos y al desarrollo de competencias profesionales. Estas prácticas se realizarán en entornos institucionales, relacionados al ámbito profesional de la carrera. Mientras que el voluntariado es el proceso de participación ciudadana enfocado en brindar un servicio no remunerado, orientado a colaborar en los procesos de enseñanza aprendizaje y acompañamiento integral de los estudiantes que pertenecen a instituciones educativas fiscales del Ministerio de Educación. Po d r á n s e r v o l u n t a r i o s l o s ciudadanos ecuatorianos o las personas extranjeras que se encuentren legalmente habilitadas para realizar este tipo de actividades, sus documentos serán previamente validados. (I)
Tomado de https://educacion.gob.ec
Pag. 6
Año 24 Edición 650
Delegación electoral de Santa Elena coordina acciones para el balotaje DIEZ DÍAS RESTAN PARA LA SEGUNDA VUELTA Con miras a los comicios de la segunda vuelta de las Elecciones Generales 2021, del próximo 11 de abril, se realizó la octava reunión técnica de la Mesa de Seguridad Electoral en la provincia, la misma que estuvo dirigida por Giovanni Bonfanti, director provincial, y contó con la participación de los representantes de las instituciones de gobierno, públicas y militares. Durante esta jornada, se evaluaron los procedimientos de seguridad y bioseguridad aplicados en la jornada de votación del pasado 7 de febrero, a fin de mejorarlos para los próximos comicios, frente a la situación
sanitaria que vive el país en el contexto de la Covid-19. De igual forma, la delegación electoral informó sobre el estado físico de los recintos electorales, los cuales no han sufrido inundaciones ni daños materiales por la presencia de la temporada invernal. Asimismo se establecieron directrices para la prueba técnica que se efectuará hoy, previo a las elecciones de binomio presidencial. Los representantes de los entes públicos y Fuerzas Armadas, recalcaron su compromiso y apoyo con el desarrollo de este proceso democrático. (I)
Imagen tomada de bbc.com
Abril, primera semana 2021
Ecuador compartió su experiencia en el cambio del modelo de gestión judicial e innovaciones tecnológicas, con poderes judiciales de Iberoamérica Con más de 8.000 participantes de toda la región, la Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado, presentó la ponencia “Experiencias sobre la aplicación de modelos de gestión de cobertura; modelación e innovación de tecnología para mejorar el servicio judicial del Ecuador; y, políticas diseñadas en el contexto del COVID-19 en el Consejo de la Judicatura” en el seminario web internacional “El rol que cumplen los Consejos de la Magistratura y Judicatura en Iberoamérica”. Este evento virtual fue organizado por el Consejo de la Magistratura de Bolivia como parte de su aniversario 23 de creación y se cumplió entre el 30 y el 31 de marzo, con la participación de autoridades de los poderes judiciales del país anfitrión, España, Nicaragua, Perú, Colombia, El Salvador, Chile, Costa Rica y República Dominicana. En su intervención, explicó cuál es la función del CJ y los cuatro ejes de gestión institucional. En este marco, indicó que para asegurar el acceso a la justicia durante la pandemia, se ha trabajado en varios ámbitos, uno de ellos el cambio del modelo de gestión judicial. Destacó la conformación y funcionamiento de tribunales fijos en las Cortes Provinciales de Justicia, Salas No Penales y Tr i b u n a l e s C o n t e n c i o s o s Administrativos y Tributarios. También manifestó que el CJ impulsa el modelo de la
especialidad para dejar de lado la multicompetencia. “El objetivo es mejorar el despacho de las y los servidores, con base en el principio de especialidad, dotando a la ciudadanía de decisiones jurisdiccionales de calidad, además de incrementar la productividad y equilibrar la carga procesal de las dependencias”, indicó. De igual forma, la Presidenta del CJ expuso las innovaciones tecnológicas desarrolladas en nuestro país, como el despliegue del E-SATJE 2020, con su componente Oficina Judicial de Gestión Electrónica, que permite realizar trámites judiciales en línea. Además, resaltó la implementación de la ventanilla virtual, el impulso de la firma electrónica y las videoaudiencias, tanto domiciliarias como en salas diferenciadas. “Realizamos más de 133.000 videoaudiencias hasta la vigencia del estado de excepción”, sostuvo. Destacó como proyectó emblemático la implementación del Módulo Virtual de Medidas de Protección para Víctimas de Violencia y dijo que a través de esta herramienta se ha protegido a más de 1.600 mujeres. La Presidenta del CJ manifestó que como parte del Sistema Nacional de Medidas de Protección, se cuenta con 170 unidades y 2100 servidores judiciales para atender casos de violencia. “El modelo no revictimizante incluye infraestructura, sensibilización y control disciplinario”, sostuvo. (I)
Abril, primera semana 2021
El feriado de Semana Santa, uno de los que antes de la pandemia ha sido de mucha movilidad ciudadana y vehicular, tendrá en esta ocasión ciertas restricciones, las mismas que apuntan a que las personas no tenga la facilidad del caso para movilizarse y disfrutar de los sitios que habitualmente concurren los turistas. Y la medida responde, no solamente a la desorganización, alboroto y falta de conciencia de los ciudadanos en el pasado feriado, sino que además la delicada y crítica situación de los hospitales y clínicas, donde están al máximo de su capacidad. La autoridad insta a la ciudadanía a tomar las medidas respectivas como la utilización de la mascarilla, evitar sitios con demasiada gente, la constante utilización de alcohol, salir solo si es necesario y en caso presentar síntomas referente al COVID, acudir a un centro de salud. A continuación las medidas del COE NACIONAL: Restringir la movilidad de VEHÍCULOS LIVIANOS PARTICULARES en los ejes viales
Año 24 Edición 650
Pag. 7
COE NACIONAL dispone medidas para este feriado
Las playas de Santa Elena, cerraran este fin de semana. nacionales, de acuerdo con el último digito de la placa. Vehículos cuyas placas terminen en 1, 3, 5, 7 y 9, no podrán circular el jueves 1 desde el mediodía y mañana sábado 3 de abril. Vehículos cuyas placas terminen en 2, 4, 6, 8 y 0, no podrán circular hoy
viernes 2 y el domingo 4 de abril. Los documentos habilitantes para movilizarse el aeropuerto son los pasajes aéreos y para el sector productivo, las credenciales, guías de remisión, RUC, RISE. Se mantiene la libre movilidad de todas las modalidades de transporte
que, por sus características, realicen actividades en la cadena logística del país. A más de los días del feriado, la prohibición de venta de bebidas alcohólicas se aplicará todos los domingos. (I)
A NIVEL LOCAL El COE Santa Elena, resolvió cerrar las playas y ríos desde hoy hasta el domingo 4, además de la prohibición de eventos deportivos en canchas, parques y demás espacios públicos y privados. Además, no se permitirán eventos masivos públicos y privados (salas de eventos), cierre de discotecas y centros de tolerancia. En Salinas, las playas, la lobería, chocolatera y mirador estarán cerrados desde hoy hasta el domingo. Bares, discotecas y prostíbulos deberán cerrar para el feriado. También prohibido el expendio y consumo de bebidas alcohólicas en espacios públicos. Los establecimientos deberán permanecer cerrados de 23h00 hasta las 05h00 del día siguiente. Procesiones y actos litúrgicos suspendidos, eventos públicos y privados prohibidos y restricción vehicular de 23h00 a 05h00. (I)
Accidente dejó un poste en mal estado Un vehículo se estrelló contra un p o s t e d e a l u m b r a d o eléctrico en el barrio 28 de Mayo de La Libertad, lo que genero el susto de sus habitantes por el estado del mismo. Técnicos de CNEL EP cambiaron el poste afectado. (I)
Año 24 Edición 650
Pag. 8
Abril, primera semana 2021
Federación Nacional de Periodistas eligió nuevo directorio 2021 - 2023 El sábado 27 de marzo, a las 09h00 se instaló la Asamblea General Ordinaria de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador FENAPE, adscrita a la Federación Internacional de Periodistas-FIP, con la finalidad de elegir al Comité Ejecutivo Nacional para el período 2021 -2023.
Por razones de la pandemia mundial y, en salvaguarda de la salud y la vida de los delegados, la asamblea se realizó manera virtual, a través de la plataforma Zoom, con la participación de presidentes y delegados de los Colegios de Periodistas Profesionales de las provincias ecuatorianas, de conformidad con lo que dispone el Estatuto de la Federación Nacional de Periodistas del Ecuador, la Ley de Ejercicio Profesional del Periodista; y el Reglamento de Elecciones de FENAPE. La Asamblea eligió como presidente del proceso al catedrático Dr. Marco Villarruel y como escrutadores a Karina Cevallos, Nila Chang y Celina Díaz. Luego de verificar el quórum y autentificar a los delegados, se procedió a la votación. En esta ocasión se indicó que una sola lista fue inscrita para este proceso, contando con el apoyo de 33 votos válidos y 1 en blanco.
En sus primeras palabras, el Presidente entrante Danilo Eduardo Villarroel, resaltó el trabajo realizado por la anterior directiva presidida por la Dra. Nydia Susana Piedra, a su vez que comprometió el esfuerzo de todos los directivos para cristalizar varios objetivos comunes como el fortalecimiento gremial,
actualización de la normativa jurídica, defensa legal, social y seguridad para los colegas víctimas de agresiones, beneficios colectivos, renovación del programa de becas de cuarto nivel, incentivos nacionales entre otros que serán presentados de manera pública en los próximos días. (I)
Proclamados los resultados, el presidente de la Asamblea tomó el juramento y posesionó a la nueva directiva, quedando estructurada de la siguiente manera: COMITÉ EJECUTIVO FENAPE 2021 - 2023 Lcdo. Danilo Villarroel Msc. (Bolívar) PRESIDENTE Lcda. Doris Mori (Los Ríos) PRIMERA VICEPRESIDENTE Lcdo. Paolo León (Santa Elena) SEGUNDO VICEPRESIDENTE Lcdo. Carlos Macías (Galápagos) TERCER VICEPRESIDENTE Lcda. Dayana Ortiz (Cotopaxi) SECRETARIA DE ACTAS Lcda. Joselyn Soria (Pichincha) SECRETARIA DE COMUNICACIONES Dra. Susana Piedra (Pichincha) TESORERA Lcdo. Wilson Zurita (Pichincha) SÍNDICO
VOCALES PRINCIPALES
VOCALES SUPLENTES
Lcdo. César Arízaga (Santa Elena) Lcda. Leyda Campbell (Los Ríos) Lcda. Tania Alvarado (El Oro) Lcdo. Camilo Ponce (Imbabura) Lcdo. Yaco Martinez (Carchi) Lcdo. Jaime García (Santo Domingo) Lcda. Andrea Balseca (Santa Elena) Lcda. Ruth Perugachi (Pichincha) Lcda. Rosario Utrera (Pichincha) Lcdo. Galo Báuz (Tungurahua) Lcda. María Fernanda Agila (Santo Domingo) Lcdo. Carlos Almeida (Azuay) Lcdo. Julio Paredes (El Oro) Lcdo. Joel Medina (Pastaza) Lcdo. Darwin Altamirano (Chimborazo). Lcda. Karol Mosquera (Chimborazo)
CONTEXTO El presidente de FENAPE, es licenciado en Comunicación Social, tiene un diplomado internacional en Producción Radial, una especialidad en Imagen y una Maestría en Comunicación Corporativa. Además, es docente-investigador titular de la Universidad Estatal de Bolívar, ha ganado el premio nacional de periodismo Eugenio Espejo de la UNP, y en dos ocasiones adicionales también este concurso en la categoría de Comunicación Organizacional. Ha recibido reconocimientos nacionales e internacionales. Es periodista desde hace 24 años, es socio fundador del Diario de Riobamba y ha cumplido funciones en el ámbito público y privado. Dirige el Laboratorio de Televisión en la UEB, ha sido parte del Comité organizador de congresos y eventos académicos, ha realizado publicaciones indexadas y un libro sobre periodismo digital junto a 24 autores de Iberoamérica con la Universidad Autónoma de Barcelona.