Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Quinta semana de Abril, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 24 - Edición 654 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Ciclo escolar Costa-Galápagos
Imagen tomada de https://www.flickr.com/photos/registrocivilecuador/5451767298
2021-2022 iniciará el 7 de mayo
Tomado de https://www.registrocivil.gob.ec
Agencias habilitadas durante
este fin de semana Este fin de semana que es feriado por el día del trabajador y segundo de confinamiento decretado por el Gobierno, las oficinas del Registro Civil a nivel nacional, si atenderán, pero solo el servicio de inscripción de defunciones.
Así lo dio a conocer la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación mediante un comunicado. En Santa Elena provincia atenderán mañana, mientras que en otras provincias será el Domingo. (I)
El próximo 7 de mayo, aproximadamente 2.423.181 estudiantes de instituciones educativas fiscales, fiscomisionales, particulares y municipales de régimen Costa-Galápagos, iniciarán en nuevo periodo escolar 2021-2022, bajo la modalidad Aprendemos juntos en casa. El Ministerio de Educación emitió los lineamientos para el nuevo año lectivo, en cuanto a la compra de uniformes mientras no haya asistencia regular a las aulas, las instituciones educativas no podrán exigir su adquisición. La solicitud de útiles escolares será opcional, por lo que no se podrá obligar su compra, y a la vez se hace un llamado a los planteles a promover la reutilización de recursos que tengan tanto al inicio y durante todo el año lectivo. Sobre la adquisición de textos escolares, para Educación General Básica se deberá priorizar aquellos que apoyen procesos de interacción, priorizando las cuatro asignaturas básicas, y el segundo idioma. Mientras que para Bachillerato se recomienda adquirir libros basándose en las ofertas que mantienen, ya sea en Ciencias,
Fumigaron en barrios de José Luis Tamayo Personal de la municipalidad de Salinas, realizaron en barrios de JoséLuisTamayo fumigación extra domiciliar. La actividad tiene como objetivo combatir la proliferación de mosquitos y evitar enfermedades. (I)
Clausuraron bar El bar conocido como "la piscina", fue clausurado por la Intendencia General de Policía de la provincia de Santa Elena. En este sitio, las Autoridades de control encontraron personas libando. La Policía Nacional tomó procedimiento y detuvo a los propietarios del bien inmueble para ponerlos a órdenes de las autoridades competentes para que resuelvan su situación jurídica. (I)
Técnico, Técnico Productivo o Internacional. Las escuelas y colegios no podrán exigir la obtención de equipos tecnológicos adicionales a los que ya cuentan en casa. Cabe señalar que las unidades educativas que requirieron a sus alumnos la compra de licencias en una plataforma virtual o textos digitales no podrán solicitar textos escolares físicos durante todo el periodo escolar. Se recuerda que bajo ningún concepto el no adquirir los uniformes, lista de útiles, libros o cualquier otro tipo de recurso educativo, se considerará como una
barrera de acceso o permanencia de los estudiantes en las instituciones educativas. (I)
Pag. 2
Año 24 Edición 654
Abril, quinta semana 2021
Ministro Marcelo Loor inspecciona las obras de rehabilitación
del corredor vial Chongón - Santa Elena - Playas constató la operatividad y medidas de bioseguridad de las cabinas de cobro donde además del sistema manual funciona el telepeaje para mayor agilidad y circulación de los vehículos, así como la asistencia gratuita de grúas y ambulancia las 24 horas en caso de emergencia médica o mecánica que necesiten los usuarios. En su recorrido por esta arteria que enlaza Guayas y Santa Elena, el ministro Loor verificó la colocación de asfalto de tres pulgadas en el
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Marcelo Loor recorrió ayer (29 de abril), diferentes tramos de la vía E40 Chongón - Santa Elena Playas para inspeccionar la colocación de carpeta asfáltica como parte de los trabajos de la puesta a punto o rehabilitación vial
tramo Chongón - Olmedo de más de 35 km y la intervención de bacheo, asfaltado y señalización horizontal en el trayecto Progreso - Playas. Este contrato de concesión con vigencia de 20 años, contempla obras de rehabilitación con una inversión inicial USD 72 millones, actualmente en ejecución y la construcción del paso lateral de Santa Elena. Posteriormente se efectuará la fase de mantenimiento. (I)
planificadas por el gestor delegado CVialco S.A. Junto al subsecretario de Concesiones y Delegaciones del Transporte, Enrique Delgado y otras autoridades de MTOP, Loor llegó a las instalaciones de la estación de peaje de Chongón de vía a la Costa, donde
No atenderán Hoy, la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena no atenderá a la ciudadanía, al acogerse al día de asueto por el feriado del 1 de mayo, Día del Trabajo. Esto en cumplimiento a la normativa de la Ley Orgánica del Servicio Público y al Código de Trabajo, que dispone: "... Cuando los días feriados de descanso obligatorio a nivel
nacional o local establecidos en la Ley, correspondan a los días sábados o domingos, el descanso se trasladará, respectivamente, al anterior día viernes o al posterior día lunes…" Las actividades se retomarán el lunes 3 de mayo, en horario habitual de 09:00 a 16:00. (I)
Postes nuevos Personal de CNEL EP trabajó el martes 27, en el mantenimiento de redes eléctricas, ciudadela 28 de Septiembre (calle18 y Av. 46) del cantón La Libertad. Luego, el miércoles 28 de abril, hicieron el cambio de postes, estructuras y mantenimiento de
Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
redes eléctricas, en las comunas San Vicente, Baños de San Vicente y empresas del sector. También en la Av. 12 calles 28 y 29 del barrio 6 de Diciembre, La Libertad. Los trabajos se ejecutan con la finalidad de mejorar la calidad del servicio. (I)
654
Año 24 Edición 654
Abril, quinta semana 2021
Pag. 3
Hospital Liborio Panchana recibe lote de medicamentos sedoanalgésicos para tratamiento de pacientes críticos COVID 19 durante el procedimiento de intubación, una técnica que permite la ventilación mecánica de pacientes en estado crítico. Verónica Cajas, directora médica del HGLPS, indicó que esta adquisición permitirá seguir salvando vidas. "Es una buena noticia para los familiares el saber que trabajamos arduamente por brindarles un mejor servicio. Enfrentamos una difícil crisis sanitaria mundial y hoy cada medicamento es vital, por esto debemos instar a la población a mantener las medidas de bioseguridad y acudir de manera oportuna a los establecimientos de salud", manifestó.
Santa Elena es parte de las 16 prov incias afe ctadas por e l incremento de casos de personas infectadas por la Covid19, lo que ha originado una alta demanda de ocupación de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) y Cuidados
Intermedios del Hospital General Dr. Liborio Panchana Sotomayor (HGLPS), único establecimiento del Ministerio de Salud Pública (MSP) en brindar este servicio a la comunidad. Esta situación hace necesaria la dotación permanente de
medicamentos de sedoanalgesia, por lo que la tarde del 27 de abril llegaron hasta las bodegas de esta institución 20.000 unidades de Bromuro de Rocuronio y 20.000 de Propofol, ambos medicamentos utilizados para sedación antes y
Cabe mencionar que en muchos casos un paciente, según la complejidad de su cuadro clínico, llega a tener una demanda superior a las diez dosis de sedoanalgesia al día, lo que deja visible la importancia de contar con la medicación y así garantizar los derechos a la salud de los usuarios. El bromuro de Rocuronio y Propofol son medicamentos que no deben ser suministrados a libre demanda, por lo que Carlos Jaramillo, gerente del HGLPS, instó a la población a evitar la automedicación y acudir oportunamente al centro de salud. Además, reiteró que "el objetivo es acelerar y mantener en orden la dotación del cuadro de medicamentos para pacientes Covid19 sugeridos por la Organización Mundial de la Salud y el MSP". El HGLPS brinda atención médica a pacientes Covid desde abril del 2020 hasta la actualidad. En este periodo, el establecimiento ha ido incrementando la UCI, pasó de 4 camas a 11, y hoy plantea duplicar su operatividad a 20 camas de esta manera trabajamos para fortalecer cada uno de los servicios de salud. (I)
Año 24 Edición 654
Pag. 4
Abril, quinta semana 2021
Consejo de la Judicatura y Ministerio de Gobierno renuevan convenio
El Consejo de la Judicatura (CJ) y el Ministerio de Gobierno renovaron el Convenio de cooperación interinstitucional para el intercambio de información y seguimiento, en los casos que causan conmoción social, y sobre los que se deba implementar de manera inmediata procesos investigativos sostenidos y actuaciones urgentes. La renovación de este acuerdo tiene una vigencia de dos años y fue firmado por la Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, y el Ministro de Gobierno, Gabriel Martínez. La Comandante General de la Policía Nacional, Tannya Varela, también suscribió este instrumento como testigo de honor. En su intervención, la doctora
Maldonado indicó que el aumento de la delincuencia y la violencia contra niñas, niños, adolescentes y mujeres es preocupante y por ello es importante contar con este convenio que pe r m i te e nfre nta r e s ta problemática con acciones conjuntas en el marco del objetivo 5 del Plan Estratégico de la Función Judicial y el objetivo 16 del Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, para alcanzar una sociedad justa y equitativa. "La coordinación interinstitucional orientada al acceso a la justicia de manera oportuna y célere es nuestro cometido, así como prevenir y erradicar la violencia", señaló. La Presidenta del CJ explicó que este convenio permite, entre otras cosas,
acceder a información de manera oportuna; coordinar acciones para procesos adecuados de entrega de datos; promover la transparencia y la
corresponsabilidad entre las instituciones de seguridad ciudadana y justicia, además de evitar la impunidad en los procesos judiciales. De su parte, el Ministro de Gobierno destacó el trabajo coordinado de las instituciones en el ámbito de sus competencias, con estricto apego al principio de independencia entre las Funciones del Estado. También indicó que los casos de conmoción social requieren de acciones investigativas urgentes y eficientes para que no queden en la impunidad. En tanto la Comandante de la Policía dijo que es prioritaria la protección de niñas, niños, adolescentes y mujeres que sufren violencia y para ello las instituciones deben sumar esfuerzos con el propósito de salvaguardar la integridad de las víctimas. (I)
Los ecuatorianos prefieren estar seguros por encima de tener dinero UN ESTUDIO DE LA INVESTIGADORA ADVANCE CONSULTORA REVELA LOS INTERESES Y EL ESTILO DE VIDA DE LOS ECUATORIANOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA
U
n año después del inicio de la crisis sanitaria, esa sensación de vulnerabilidad a contagiarse generó que la gente prefiera vivir en un ambiente seguro y trate de evitar cualquier peligro versus tener mucho dinero y cosas lujosas. Con una muestra de 1.020 encuestas realizadas en Quito, Guayaquil, Cuenca y otras ciudades del país, la firma de investigación Advance Consultora desarrolló el estudio 'La Psicografía de los ecuatorianos', que entre sus resultados muestra esta necesidad de sentirse seguros por encima de contar con abundantes recursos económicos. Luis Pástor, gerente general de Advance Consultora, dice que este principal hallazgo se da por diversas razones, entre esas un dilema ético
interno frente a la crisis sanitaria. "Si alguien cercano o que conozco acaba de morir por el COVID-19, no puedo decir que lo más importante es el dinero; sería como ser malagradecido con la vida". A esto se suma la frustración de un segmento de la población que, al no alcanzar sus metas personales en cuanto a poseer más bienes materiales, resta importancia al dinero. "Justifica de alguna forma esa carencia para no sentirse menos". Si bien en algunos estratos sociales, esto cambió. Pástor recuerda que en un anterior estudio, enfocado a medir la felicidad, los segmentos económicos más altos tenían una sensación de felicidad del 59% relacionado a los ingresos económicos.
En este estudio, que analiza la personalidad, los intereses y el estilo de vida de quienes viven en el país, también aparecen como segundo y tercer tema más relevante para los ecuatorianos seguir las costumbres que les fueron inculcadas por su religión y el cuidado del medioambiente. "Es una tendencia que va en ascenso", explica Pástor. El 76% de los encuestados, además, consideran clave contribuir con algo por el bien social; y un 69% cree que es importante ayudar a sus vecinos, preocupándose de sus necesidades. Entre lo menos valorado, junto a tener mucho dinero, aparecen tener aventuras y correr riesgos, y pasarla bien y consentirse; solo en los segmentos más jóvenes estos son calificados como más importantes, y guarda lógica frente a la realidad sanitaria, ya que son los grupos que menos restricciones se han autoimpuesto en la pandemia. (I)
Año 24 Edición 654
Abril, quinta semana 2021
UNESCO, el Ministerio de Cultura y Patrimonio y el Ministerio de Educación del Ecuador aúnan esfuerzos para fortalecer la enseñanza de las artes Los y las docentes del magisterio fiscal de los bachilleratos técnicos artísticos y de bachilleratos complementarios en arte del Ecuador contarán con un proceso de formación integral en competencias y habilidades para la enseñanza, la promoción de las industrias culturales, el emprendimiento cultural, la gestión cultural y la creatividad, a través del curso 'InnovArte: docentes de educación artística para el cambio', que será lanzado en el mes de junio de 2021 y se desarrollará de manera virtual, mediante la plataforma MeCapacito. El mencionado curso de capacitación, que espera alcanzar a aproximadamente 800 docentes en todo el país, se enmarca en el proyecto 'Fortalecimiento de capacidades de los docentes del bachillerato técnico artístico y del bachillerato complementario en artes en el Ecuador', implementado por la UNESCO, el Ministerio de Cultura y Patrimonio, y, el Ministerio de Educación, con el financiamiento del Gobierno Nacional, para reforzar la oferta educativa técnico-artística, a nivel medio del sistema nacional de educación. Al equipo docente se le dotará de herramientas teóricas y prácticas para fortalecer los procesos de
enseñanza de las artes, la gestión cultural y el marco normativo, nacional e internacional, en los ámbitos de la cultura y el patrimonio cultural. Por otro lado, esta iniciativa tripartita tiene por objetivo impulsar la investigación y circulación de conocimientos vinculados con la educación artística y la gestión cultural. 'InnovArte: docentes de educación artística para el cambio' abarcará ocho módulos que cubren temáticas como las herramientas para las enseñanza de las artes: la orientación vocacional e inserción en el mercado laboral; la producción, promoción, difusión y comercialización de bienes y servicios culturales, artísticos o patrimoniales en contextos de crisis o emergencia; la gestión y diseño de espacios culturales comunitarios; entre otras temáticas relevantes, y culminará con un trabajo acompañado durante el cual las y los docentes redactarán un proyecto de investigación vinculado con la comunidad. Jorge Oviedo, director de Fortalecimiento de Capacidades Culturales del Ministerio de Cultura y Patrimonio, señaló que, mediante el 'Régimen Integral de Educación y Formación en Arte, Cultura y
Patrimonio (RIEFACP)' se trabaja de forma articulada con todas las instancias rectoras de la educación formal y no formal, con la finalidad de garantizar el libre ejercicio de los derechos culturales, desde la primera infancia y a lo largo de la vida. "La capacitación a los docentes de los bachilleratos artísticos es una inversión a largo plazo porque los conocimientos compartidos en el presente proceso de capacitación serán aplicados y transmitidos a las futuras generaciones de artistas y creadores. Los futuros egresados
contarán con herramientas que les facilitará el ingreso al sistema de educación superior y la posibilidad de afrontar las exigencias del sector cultural en su inserción laboral". De su parte, Lizeth Cueva, directora de Formación Continua del Ministerio de Educación, enfatizó que el desarrollo profesional y de formación del docentes permanente a través del fortalecimiento de las competencias de dominio disciplinar, curricular, de aprendizaje y compromiso ético, en relación a las necesidades del sistema educativo nacional. (I) Tomado de https://www.culturaypatrimonio.gob.ec
Proyecto relacionado al personal y la disciplina de las Fuerzas Armadas pasó el primer debate Imagenes tomadas de https://www.facebook.com/JoseDaniel61
Este martes 27 de julio 2021, en la continuación de la sesión 703 del Pleno, los asambleístas, tramitaron, en primer debate, el proyecto de Ley Orgánica de Personal y Disciplina de Fuerzas Armadas, sobre la base del informe preparado por la comisión de Soberanía y Relaciones Internacionales. Según el documento, la actualización de la legislación en esta materia permitirá trabajar con mayor eficiencia y eficacia a todos los que forman las Fuerzas Armadas en conjunto. La iniciativa de ley regula el régimen de carrera profesional militar, la selección, formación de los aspirantes a oficiales o tropa; y, los regímenes disciplinarios del personal militar de las Fuerzas Armadas, de conformidad con los derechos, garantías y principios, establecidos en la Constitución de la República del Ecuador. El asambleísta René Yandún, ponente del informe, subrayó que la norma se refiere específicamente al plan de carrera y a la actualización de sistema disciplinario que regirán a las tres ramas de las Fuerzas Armadas,
favoreciendo y fortaleciendo su institucionalidad, que repercutirá directamente en la personalidad del soldado y consecuentemente en el empleo operativo. Expuso las formas en las que el proyecto reorganiza los tiempos de servicio, además de las consideraciones relacionadas con los ascensos dentro de la carrera militar. Recalcó que el proyecto constituye una necesidad institucional imperiosa, además de contar con una ley de personal integral que reemplace a las normativas vigentes en esta materia y sistematice las normas dispersas de diferentes instrumentos de menor jerarquía. Elimina conductas antidisciplinarias que con el paso del tiempo han perdido su eficacia jurídica e incorpora otras que responden a las nuevas realidades de conducta social, lo cual permitirá además evitar la impunidad y el resquebrajamiento de los principios, valores y cualidades que caracterizan a los miembros de las Fuerzas Armadas. Hace una reorganización en los
tiempos de servicios en los grados. Incrementa un año en los grados de subteniente y teniente, en consideración de su capacidad operacional; disminuye un año en los grados de teniente coronel, coronel y general de división. En el primer grado de generales se registra una nueva clasificación: general de brigada; general técnico y general de servicios. El parlamentario César Carrión tras manifestar que Ecuador requiere una cultura de la institucionalización de las entidades públicas que cumplan con la misión constitucional como es el caso de las Fuerzas Armadas, fue enfático en que la propuesta busca consolidar el régimen profesional y disciplinario de las Fuerzas Armadas, por lo que, a juicio del legislador, es de suma importancia para quienes buscan una opción de servicio a la patria en el ámbito militar. Planteó observaciones relativas a los derechos de género dirigido a la mujer militar en las Fuerzas Armadas. Cree que se deben incorporar los grandes avances en materia de derechos humanos y de
enfoque de género. En este marco pidió un minuto de silencio para rendir tributo ante el fallecimiento de la subteniente María José Murillo Cando. También observó los artículos referente a los tiempos en cada grado de servicio. Cree que se debe ser más explícito dada precariedad de la sostenibilidad actuarial del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa) y pidió se haga revisión sobre las faltas a fin de que sean justas y equitativas y no exacerbe los problemas latentes en un cuerpo del orden. ANTECEDENTES El proyecto de ley fue presentado por el presidente de la República, Lenin Moreno Garcés, el 19 de agosto 2019. La Ley de Personal de las Fuerzas Armadas vigente data del año 1991, (alrededor de 30 años de aplicación) por lo que requiere su mejoramiento y actualización en concordancia con la evolución de sistema social, modernización del sistema militar y el uso de la nueva tecnología. (I)
Pag. 6
Año 24 Edición 654
Abril, quinta semana 2021
ARCSA refuerza acciones para controlar abastecimiento
y respeto a precios fijos de oxígeno medicinal industrial u otros gases a los ciudadanos necesitados. Por ello ARCSA, conforme a sus competencias, ha intensificado sus controles en establecimientos de fabricación, llenado, almacenamiento y distribución de gases medicinales en todo el país, a fin de verificar el cumplimiento de las condiciones adecuadas: permiso de funcionamiento, certificación en Buenas Prácticas de Almacenamiento, Distribución y Transporte (BPA, D y T), y que los tanques cuenten con el respectivo registro sanitario y el precio de acuerdo a lo fijado por el Consejo Nacional de Fijación y Revisión de Precios de Medicamentos de Uso y Consumo Humano. En caso de detectar especulación en los precios del oxígeno medicinal durante sus controles, Arcsa levanta un informe dirigido a la Secretaría Técnica de Fijación de Precios del MSP, entidad que se encargará de sancionar conforme establece la ley. (I)
A mediados de esta semana (28 de abril), el Comité de Operaciones de Emergencia Nacional (COE) dispuso al Ministerio de Salud Pública (MSP) y a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), "establecer techos que permitan regular y controlar la especulación de precios en la venta del oxígeno
medicinal para tratar a pacientes con COVID-19". La alta demanda de este producto durante la emergencia sanitaria ha motivado que se genere e s p e c u l a c i ó n e n s u p r e c i o, multiplicándolo de manera arbitraria, o que personas inescrupulosas pretendan vender oxígeno de uso
Se recuerda a la ciudadanía que para la verificación del oxígeno medicinal y demás medicamentos establecidos por el Consejo Nacional de Fijación y Revisión de Precios de Medicamentos de Uso y Consumo Humano con base en sus resoluciones, pueden ser consultados en su página web a través del siguiente link: https://www.salud.gob.ec/consejo-nacional-de-fijacion-yrevision-de-precios-de-medicamentos/
Concluyó primer debate del proyecto de reformas al Código Civil relacionadas con la CONVEMAR El Pleno de la Asamblea Nacional culminó el primer debate del proyecto de Ley Reformatoria al Código Civil en Materia de Regulación Marítima en Concordancia con la Convemar, elaborado por la Comisión de Justicia y Estructura del Estado. La asambleísta Karla Chávez, ponente del proyecto, señaló que las reformas son importantes porque permitirán armonizar la legislación, desarrollar económicamente el país y garantizar el territorio y soberanía. Sobre el primer punto indicó que el Ecuador tiene un plazo de 10 años para ajustar su legislación según este convenio internacional. La reforma al Código Civil es fundamental para el ejercicio de la soberanía nacional sobre los recursos naturales renovables y no renovables, expresó
En cuanto al desarrollo económico sostuvo que la Convemar tiene aceptación mundial, son 168 Estados adheridos y se ha generado el concepto de "zona económica exclusiva" basada en el reconocimiento de la extensión de la plataforma continental, añadió. En relación al territorio y soberanía se planteó reformar el Código Civil basado en la Convemar lo que equivale ampliar a 5.38 veces la superficie territorial sumando casi 300 mil km² de plataforma continental adicional. Insistió que la finalidad del proyecto es armonizar el ordenamiento jurídico interno y ajustar la normativa con respecto a la Convemar, la cual promueve el uso pacífico de los mares y regula todos los asuntos relativos a las especies marinas.
Además, permitirá incorporar mecanismos que promueven el desarrollo de la ciencia y tecnología marina y permiten compartir conocimientos y experiencias entre los Estados. También, logrará reafirmar la delimitación marítima con los países vecinos y consolidar los límites exteriores con los espacios marítimos, alcanzando el reconocimiento de un territorio marítimo, casi cinco veces superior a la superficie continental, indicó la ponente. DEBATE Tras la ponencia del proyecto, los legisladores indicaron que el objetivo de las reformas es actualizar la legislación ecuatoriana con la Convemar. Remarcaron que este proyecto surge como parte de una
iniciativa universitaria de 18 jóvenes. Así mismo, indicaron que el proyecto permitirá garantizar la soberanía marítima plena y aprovechar la riqueza de los mares. También se dijo que la normativa debe estar a tono con las modificaciones que se han desarrollado en el derecho marítimo, especialmente en lo que corresponde a conceptos y términos del ramo. Durante las intervenciones se destacó la pertinencia de las reformas, pues permitirán actualizar y modernizar la normativa que regula aspectos relacionados con la soberanía del Estado ecuatoriano, sobre las zonas marítimas jurisdiccionales. A la vez, se plantearon varias modificaciones al artículo 609 del Código Civil. (I)
Abril, quinta semana 2021
Año 24 Edición 654
Arcsa ejecutó operativos para controlar turnos de farmacias Moreno declaró el estado de excepción y toque de queda, exceptuando de la medida los servicios de "(…) provisión de alimentos, medicinas, insumos médicos y sanitarios", por lo que las farmacias y botiquines de 16 provincias sujetas a la medida deben cumplir los horarios de atención
En el primer fin de semana de confinamiento, la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA), a través de su Coordinación Zonal 8, realizó un operativo de control para verificar el cumplimiento de los turnos de farmacia en los cantones de su jurisdicción (Guayaquil, Durán y Samborondón), con el propósito de garantizar a la ciudadanía la disponibilidad de medicamentos en
horarios de atención nocturna. El operativo realizado permitió controlar un total de 12 farmacias, de las cuales una de ellas no se encontraba atendiendo; por ello, los técnicos de ARCSA procedieron a pegar en la puerta del establecimiento el respectivo comunicado del presunto incumplimiento. Cabe mencionar que de acuerdo con el Decreto 1291, el presidente Lenín
Pag. 7
establecidos en el Art. 166 de la Ley Orgánica de Salud, esto es, 12 horas diarias ininterrumpidas y 24 horas los establecimientos que se encuentren de turno. Durante el primer cuatrimestre del 2021, se han realizado un total de 29 inspecciones para verificar el cumplimiento de los turnos. En cada control, los técnicos comprueban que el establecimiento mantenga abierta una ventanilla para la atención y que disponga de un letrero luminoso con la palabra "turno" para que el usuario pueda identificarlo. (I)
Quienes deseen conocer las farmacias que se encuentren de turno, pueden acceder a la información en: http://www.controlsanitario.gob.ec/turnos-de-farmacias/
Reformas a Ley de Contratación Pública con informe para segundo debate La Comisión de Régimen Económico, que preside Franco Romero Loayza, con nueve votos afirmativos, aprobó el informe para segundo debate del proyecto de reformas a la Ley Orgánica de Contratación Pública, que tiene por finalidad enfrentar la corrupción que se registra en esta materia, así como contribuir al cuidado de los recursos públicos, la transparencia y la prevención de delitos relacionados que afectan a las instituciones estatales del país. Respecto de la moción de aprobación del informe, propuesta por la legisladora Gabriela Larreátegui, la votación registró, además, tres abtenciones. En el análisis de esta propuesta legal, el organismo legislativo recibió a 19 representantes de la ciudadanía y de organizaciones de la sociedad civil; así como a 17 autoridades públicas, cuyos aportes fueron valiosos para enriquecer el texto legal. Según la mesa, cada centavo que se pierde en manos de las mafias de la corrupción representa, directa o indirectamente, menos recursos
para atender a las familias más desprotegidas del Ecuador, al igual que menos servicios estratégicos para el desarrollo en áreas fundamentales como educación, salud y seguridad. La reforma busca, entre otros objetivos, el afianzamiento e innovación de los principios rectores que rigen el Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP); el control gubernamental y las desviaciones de este Sistema; el fortalecimiento del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) como ente rector de la materia; la implementación de una reforma integral de las instituciones jurídicas del Sistema Contratación Pública y posicionar a la compra pública como un mecanismo para generar ahorro de recursos públicos y garantizar la calidad del gasto público. CIFRAS La Organización Transparencia Internacional, en su informe del año 2020, menciona al Ecuador como uno de los 26 países que han
mostrado mejoras respecto al Índice de Percepción de Corrupción, sin embargo no es suficiente en el ranking pues registramos 39 puntos sobre 100 y en el puesto 92 de 180 países. Durante la pandemia por covid-19, que fue precisamente cuando se desarrolló el tratamiento del presente proyecto, hubo alertas que ratificaron la necesidad de impulsar cambios para mejorar la normativa relacionada con las compras públicas y el combate a la corrupción, en particular, abusando de la figura de contratación por emergencia para la provisión de insumos médicos que permitan atender a la población. De acuerdo con la Contraloría, hubo 22 contratos de salud con irregularidades. También fueron detectadas 22 violaciones en la contratación de bienes y servicios en el sector de seguridad. La Contraloría General del Estado informó que, al cierre de 2020, impulsó al menos 123 acciones de control a diferentes contratos. De ellos, los que cautivaron mayor
atención mediática fueron precisamente los relacionados con la adquisición de insumos médicos para los principales hospitales públicos y centros médicos del país. Las alertas fueron dadas, en su momento, por el mismo Servicio Nacional de C o n t ra t a c i ó n P ú b l i c a , c u ya s autoridades han reconocido que es urgente una reforma legal a la normativa de contratación pública para mejorar los controles. Por ejemplo, contar con la capacidad para poder intervenir lo antes posible y no cuando ya se han cometido los delitos, los implicados fugan y cuando los recursos del Estado se han desvanecido. El presidente de la Comisión, Franco Romero Loayza, agradeció a los miembros del ente legislativo por el trabajo de un año, en el análisis de esta normativa, con el propósito de entregar al país una ley que fortalezca la transparencia en la contratación pública y garantice el uso adecuado de los recursos públicos. (I)
Pag. 8
Año 24 Edición 654
Abril, quinta semana 2021
Armada del Ecuador ratifica su compromiso de hacer cumplir la normativa marítima, de pesca y ambiental
Personal de la Capitanía de Puerto de Salinas, participó en la reunión convocada por la gobernadora de la provincia de Santa Elena, con el sector pesquero artesanal de la comuna Palmar y sectores aledaños. Los pescadores solicitaron esta
reunión, clamando que la Subsecretaría de Recursos Pesqueros le otorgue el permiso de pesca, lo cual le faculta para realizar actividades en el mar, a pesar de que sus embarcaciones ya no están catalogadas como pesca artesanal. A
la convocatoria, no asistió el representante de la subsecretaría de Recursos Pesqueros. Estas embarcaciones utilizan un cabrestante o molinete para recoger sus redes, lo cual estaría catalogado como pesca industrial y no artesanal, de acuerdo a lo establecido en la Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, por lo tanto, no pueden ejercer sus actividades de pesca dentro de las ocho millas náuticas. El capitán de puerto de Salinas ratificó la posición de la Armada en hacer cumplir las normativas vigentes como el Código de Policía Marítimo, Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuicultura y Pesca, Código Orgánico del Ambiente y su respectivo plan de manejo para la reserva 'El Pelado'. Tanto la capitanía de puerto, alcalde y la gobernadora, sugirieron a los diferentes gremios de pesca artesanal, que se elabore un proyecto de modificación a la ley
actual, y el camino a seguir para que este proyecto sea acogido en la Asamblea Nacional. (I)
Más de 90.000 personas fueron vacunadas
hoy contra la COVID-19 en el país El Gobierno Nacional batió un récord importante para proteger a los ecuatorianos del coronavirus. Este jueves, 29 de abril de 2021, 90.130 personas del grupo prioritario de la Fase 1 recibieron la vacuna contra la COVID19 en el país. El presidente de la República, Lenín Moreno, acompañó esta mañana al proceso de inoculación del primer grupo de recolectores de desechos de Quito, en el punto de vacunación establecido en la Universidad de las Américas. En este punto de vacunación ambulatorio se inmunizaron a cerca de 100 personas dedicadas a la recolección de desechos sólidos que se suman a otras 500 personas de este grupo prioritario que recibieron el fármaco en el resto del país. El Jefe de Estado resaltó la importancia de reconocer la labor de los recolectores de desechos sólidos como un sector que trabajó como personal de primera línea durante el confinamiento obligatorio: "Esta es una tarea sustancial. Miles de recolectores del país no dejaron de trabajar un solo día durante la pandemia y por eso estos héroes cotidianos merecen ser bien atendidos", afirmó. El Jefe de Estado recordó que la inmunización contra la COVID-19 es necesaria para reactivar la economía, la educación y otros sectores. Y con el trabajo gestionado desde el Ministerio
de Salud Pública, hasta el fin de semana se habrá rebasado la meta de vacunar a un millón de personas: "Hoy se logró la cifra récord de 90.000 vacunados en un solo día. Agradezco a todo el equipo por el trabajo y por esta tarea", dijo. Pedro Pozo, trabajador de la Empresa Pública Metropolitana de Aseo de Quito (Emaseo) y beneficiario de la vacuna contra la COVID-19 manifestó sentirse feliz y confiado para así realizar su labor en la limpieza de la ciudad: "De parte de los 1.300 soldados azules agradecemos al Gobierno Nacional por inmunizarnos y tomarnos en cuenta como personal de primera línea para la vacunación". De igual manera, Carlos Minda, quien fue inoculado esta mañana dijo que el fármaco permite protegerlos a ellos y a sus familias del virus. En la misma línea, el ministro de Salud, Camilo Salinas, anunció que hasta el domingo próximo también se logrará inocular a 150.000 docentes. "Con ello se avanzará a cerca del 60 % del compromiso", destacó. Además, agradeció el apoyo de las universidades públicas y privadas del país, ya que están prestando sus instalaciones para ampliar los puntos de vacunación y así avanzar con la inmunización. La ministra de Educación, Monserrat Creamer, quien acompañó a esta jornada de vacunación, destacó que uno
de los fines de acelerar el plan de vacunación es: "entregarle al nuevo gobierno, en el proceso de transición, a todos los docentes listos para el retorno progresivo, seguro y voluntario". Esto, debido a que se prevé que para el 24 de mayo los 215.000 docentes y personal perteneciente al Sistema Nacional de Educación esté inoculado y pueda retomar las clases presenciales. La autoridad sanitaria también indicó que en el país se está haciendo el diagnóstico de la vigilancia genómica de las nuevas variantes de la COVID-19, como la denominada variante Andina, según la Organización Panamericana de
la Salud (OPS), asegurando que: "Las tres vacunas que tenemos, gracias a la gestión del presidente Moreno: Pfizer, Sinovac y AstraZeneca, protegen directamente y disminuyen las complicaciones de la COVID-19 y de las variantes que están apareciendo en Ecuador". Hasta el 27 de abril, 816.175 dosis se administraron de la siguiente manera: 595.699 primeras dosis y 220.476 para segundas dosis. Con esto, el Gobierno Nacional reafirma su compromiso de inocular a la población ecuatoriana contra la COVID-19. (I) Fuente https://www.comunicacion.gob.ec