Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Segunda semana de Junio, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/
Año 24 - Edición 660 http://issuu.com/periodicoelitoral
http://twitter.com/ELlitoral
1.000 ejemplares - precios $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com
http://www.facebook.com/el.litoral3
Fotoreproducción. tomado de https://www.facebook.com/JoseDaniel61
11 barrios del cantón La Libertad, formarán parte del proyecto vial que ejecutará la prefectura. Pág. 2 Limpiaron en estadio y unidad educativa Obreros de la municipalidad de s a l i n a s , trabajaron en el desbroce y retiro de maleza en la unidad educativa Eugenio Espejo, reconformaron de cancha en el barrio Arena y Sol, además de la limpieza en el estadio Camilo Gallegos. (I)
Presidente Guillermo Lasso remite ajustes técnicos al proyecto de Ley de Economía Circular Inclusiva, mediante objeción parcial Con la finalidad de asegurar que los principios de sostenibilidad ambiental y las políticas públicas sobre reutilización y minimización de residuos tengan una aplicación efectiva; el Presidente Guillermo Lasso envió a la Asamblea Nacional su objeción parcial al proyecto de Ley Orgánica de Economía Circular Inclusiva. Un total de 53 artículos y disposiciones alternativas fueron remitidos al Legislativo para dotar de viabilidad técnica al proyecto de ley y
adecuarla a la realidad nacional en materia ambiental. Así, se observa que: "la ley se debe enfocar en la implementación de criterios y mecanismos de producción y consumo sostenible, políticas y financiamiento de iniciativas de economía circular, en ámbitos como ecodiseño, producción limpia, eco-eficiencia, logística inversa y remanufactura, simbiosis industrial, entre otros conceptos innovadores". Por ello, se plantea una redacción más amplia y
con rigurosidad técnica sobre los objetivos, principios y conceptos contemplados en la normativa. Además, para evitar una estructura burocrática, que demanda más recursos y que solo dificultaría la aplicación de los principios, el Mandatario propone que las facultades normativas y sancionatorias las mantengan los entes rectores en materia ambiental e industrial. Además, propone que los registros, trámites y obligaciones que se les da a las personas
naturales y jurídicas sean consecuentes con su realidad operativa y financiera. La objeción del Presidente también propone que se eliminen normas duplicadas, en virtud del principio de seguridad jurídica. Y, reconociendo la realidad técnica y financiera de los Gobiernos Autónomos D e s c e n t ra l i z a d o s ( G A D ) , s e perfeccionó las atribuciones y competencias. (I) Tomado de https://www.comunicacion.gob.ec
Año 24 Edición 660
Pag. 2
Junio, segunda semana 2021
Barrios libértenses tendrán asfaltado por parte de la prefectura de Santa Elena SERÁN 17.5 KM DE VÍAS EN 11 BARRIOS
Durante la sesión de consejo desarrollado esta mañana, del viernes 11 de junio, en el barrio 5 de Junio de La Libertad, se realizó un evento catalogado como el más importante de esta última década en este cantón. Esto, debido a que por parte la prefectura podrá ejecutar obras en este lugar, donde se realizará el alcantarillado sanitario y pluvial, asfaltado 17.5 km de vías, aceras y bordillos, arborización. El prefecto Jose Daniel Villao, indicó “Son 13 años, casi 14, que lamentablemente la institución provincial no ha podido ingresar a La Libertad…pero hoy empezamos a hacer justicia con La Libertad”. Villao destacó que, “hay voluntades que directamente se enlazan con el
municipio de La Libertad”. Agrego que el cabildo libértense entregó los estudios respectivos y AGUAPEN se encargará del alcantarillado pluvial y sanitario, requerimiento que toda obra técnica necesita. La Abg. Sara Tama sostuvo que este GAD provincial se ha manifestado de una manera contundente en beneficio del pueblo peninsular con relación a esta obra. El prefecto hizo hincapié en darle un espacio importante a las áreas verdes en los sectores a intervenir. Además, está próximo a reunirse con el Ministro de Ambiente Gustavo Manrique, para tratar el tema del sector Velasco Ibarra, el cual ha sido solicitado por sus
habitantes. De su parte, el Ing. Vinicio Loaiza, Gerente de AGUAPEN, sostuvo que la obra deberá estar bien ejecutada. “No puede ser posible que después vayan a romper las calles, para después poner alcantarillado o extensión de agua potable”. Además, que ya se encuentra en el portal de compras públicas la repotenciación de los sistemas de agua lluvias, fluviales y extensión de agua potable para los sectores Bellavista, La Unión, 24 de Mayo y 11 de Diciembre. Finalizó indicando que se está trabajando en un solo puño, trabajando en beneficio no solo de La Libertad sino por toda la provincia de Santa Elena, finalizó Loaiza.
El director financiero de la prefectura, Eco. Kelvin Reyes, sostuvo que año a año se destinaba un presupuesto para obras en La Libertad, pero no se había podido consignar dichos montos. Puntualizó que los más de seis millones que se necesitan para esta obra, ya están presupuestadas. El evento concluyo, después de las 13h00, cotó con la presencia de presidentes barriales, habitantes de sectores aledaños, concejales de La Libertad y Salinas, presidentes de las juntas parroquiales y el alcalde de La Libertad. (I)
Circuito La Libertad Ciudad deportiva, Autopista, Bellavista, 24 de mayo, La Unión, Nueva Esperanza, Jaime Roldós, 11 de diciembre, Jaime Nebot, 5 de junio. Desde la av. 27 hasta la diagonal 41 y desde la calle 18 hasta la calle 27. Y la av. 31 de los sectores Virgen del Carmen y Jaime Roldós desde la calle 18 calle 8. Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com
No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía
660
Año 24 Edición 660
Junio, segunda semana 2021
Agencia Nacional de Tránsito con nuevo director ejecutivo El nuevo director ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito -ANT, fue nombrado de la terna presentada por el presidente de la República, Guillermo Lasso, en la Cuarta Sesión Extraordinaria, efectuada el martes 8 de junio de 2021. La posesión fue realizada por el ministro de Transporte y Obras Públicas y presidente del Directorio de la Institución, Marcelo Cabrera. Adrián Castro Piedra, es Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de la República del Ecuador, obtenido en la Universidad de Cuenca-Azuay. Como aportes en el área de la Movilidad, Tránsito y Transporte de Cuenca -EMOV EP, generó la normativa interna; por otra parte en
Pag. 3
l a n o r m a t i va l o c a l e x t e r n a desarrolló proyectos, en los que se resalta el Sistema Automatizado de Bicicleta Pública y red de Ciclovías único en el país; la incorporación del Sistema de Taxímetro, el desarrollo de la Ordenanza que regula la Revisión Técnica Vehicular y Monitoreo de la Calidad del Aire en Cuenca y la Creación del Primer Centro de Mediación y Arbitraje del país para Siniestros de Tránsito, entre algunos. El titular de la ANT, en su discurso de posesión manifestó que, su compromiso es de servicio a la ciudadanía, es momento del cambio, del encuentro, que se debe mejorar las cosas que están bien y dar un giro a la eficiencia de la administración pública. Finalmente agradeció la confianza del presidente de la República Guillermo Lasso,del Ministro de Transporte y Obras Públicas y de los Miembros del Directorio, por haber considerado su nombre para este importante cargo. (I)
Pleno tramitó, en primer debate, el proyecto de Ley de Vivienda de Interés Social El Pleno de la Asamblea tramitó en primer debate el proyecto de Ley de Vivienda de Interés Social, que establece el régimen jurídico para la rectoría, diseño, planificación, ejecución, construcción, mantenimiento, regulación y control de la vivienda de interés social, en sus distintas modalidades. Celestino Chumpi, en su calidad de ponente del informe de la Comisión de Gobiernos Autónomos, Descentralización, Competencias y Organización del Territorio, destacó que esta ley establece un Sistema Nacional de Vivienda que integra actores públicos y privados, garantizando que las organizaciones de la sociedad civil puedan incidir en la elaboración de la política pública y de los programas que se ejecuten en esta materia. Además, se determinan las atribuciones de los diferentes niveles de competencia, dejando claro el rol que deben cumplir los gobiernos autónomos descentralizados municipales y metropolitanos en el ejercicio de su competencia de uso de suelo, sobre la base de las normas previstas en el Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. En suma, explicó, se trata de un proyecto de ley que busca garantizar el acceso de la ciudadanía a una vivienda digna. Como parte del debate, la asambleísta Vanessa Freire expuso la
necesidad de darle un rostro social al proyecto, sobre todo con la participación del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), a fin de que los niños en condición de orfandad y las mujeres víctimas de violencia de género puedan acceder a una vivienda digna. Mientras, Washington Varela observó que la ley no solo debe estar dirigida a la vivienda en el sector urbano, sino en las zonas rurales del país, sobre la base de una adecuada planificación, acorde con las condiciones propias de cada una de las regiones. De su lado, Wilma Andrade reiteró que este proyecto busca generar políticas públicas encaminadas a garantizar la dignidad en el acceso a una vivienda de interés social. Destacó el rol del Consejo de Vivienda de Interés Social, como instancia de diálogo, deliberación y seguimiento de la política pública de vivienda de interés social. Entre tanto, Juan Cristóbal Lloret dijo que hablar de viviendas de interés social, no necesariamente significa que sea algo feo o inacabado; al contrario, tienen que ser viviendas con estándares internacionales de calidad, que cuenten con todas las condiciones de habitabilidad, con calidad y calidez. La legisladora Pierina Correa aplaudió la propuesta de una ley que determine la actuación de diversos sectores en apoyo al Estado para cumplir con la atención de este
derecho de los ciudadanos. Añadió que se debe considerar las tipologías de vivienda, materiales, culturas, servicios básicos y zonas climáticas del país, entre otros aspectos. Para Lucía Placencia, es importante, a más de garantizar el acceso a una vivienda digna, dotar de un ambiente seguro para el desarrollo de las familias ecuatorianas. A criterio de Diego Ordóñez, la ley debe ser eficaz para y aplicable, sobre todo, destinada a solucionar una problemática. Sin embargo, el problema de vivienda resulta ser estructural, en una sociedad injusta y sin oportunidades como la ecuatoriana. La legisladora Amada Ortiz aseguró que no solo se debe hablar de una vivienda digna, sino de hábitat digno, que incluye un entorno relacionado con su ubicación, así como la seguridad jurídica de la propiedad y tenencia de la vivienda. Xavier Santos recordó que en Manabí, a consecuencia del terremoto del 16 de abril de 2016, se perdieron cientos de casas y se establecieron nuevos asentamientos de 100, 120 viviendas, por lo que es necesario regularizar la propiedad de esas construcciones. El asambleísta Salvador Quishpe aseguró que este proyecto recoge el anhelo de millones de ecuatorianos de acceder a una vivienda digna, pero también es la oportunidad para establecer mecanismos de
coordinación entre las entidades públicas y privadas, a fin de desarrollar las políticas públicas en esta materia. Nathalie Viteri, en cambio, sugirió que se dé la oportunidad para que todas las personas puedan acceder a una vivienda digna, no solo desde el punto de vista de las familias, como tradicionalmente se ha concebido; hay casos de personas que tienen a su cargo a sobrinos, nietos y otros familiares y personas solas que tienen derecho a un techo propio. Viviana Veloz aseveró que en Ecuador se han profundizado las condiciones de inequidad, así como la pobreza y uno de los ámbitos en los cuales se evidencia esta realidad es, precisamente, en vivienda. El legislador Luis Almeida se pronunció a favor de establecer los mecanismos de regularización de la propiedad de los terrenos y especificar cómo se procederá con las expropiaciones con fines de interés público. Patricia Sánchez criticó la permanente marginación de los sectores menos favorecidos, en lo que corresponde al acceso a vivienda. Jorge Abedrabbo indicó que esta ley debe trascender temas como ideologías y otro tipo de diferencias entre los legisladores para darle al país una normativa que contribuya a solucionar el problema de la vivienda. (I)
Pag. 4
Año 24 Edición 660
Junio, segunda semana 2021
Transparencia e integridad en la Función Judicial fortalecidas mediante firma de convenio La reforma al Código de Ética de la Función Judicial y la implementación de la política de Justicia Abierta son dos proyectos emblemáticos que afianzará el Consejo de la Judicatura (CJ) mediante el Convenio Marco de Cooperación que suscribió con el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (CEJA), la mañana de este viernes, 04 de junio de 2021. María del Carmen Maldonado, presidenta del CJ y Jaime Arrellano, director ejecutivo de CEJA fueron los encargados de firmar el documento. En calidad de primera mujer ecuatoriana integrante del Consejo Directivo del Centro de Justicia de las Américas (CEJA), es un hecho de gran relevancia la suscripción de este convenio, señaló María del Carmen Maldonado, y aseguró que este instrumento permitirá estrechar vínculos y fortalecer las instituciones de la región. De su lado, Jaime Arellano agradeció por la confianza, "colaboraremos en el esfuerzo de establecer un nuevo código de ética y los mecanismos que fortalezcan el sistema judicial".
"Estamos permanentemente evaluando, estudiando y proponiendo múltiples caminos para garantizar a cada juez y jueza de Latinoamérica un sistema de nombramientos (…) en base a perfiles adecuados a cada función específica", acotó. Las acciones que se realizarán en el marco del convenio serán financiadas por el gobierno canadiense dentro de su proyecto "Mejorar el Acceso a la Justicia Civil en América Latina". Las acciones previstas en el marco del convenio fortalecerán el primer eje de acción del CJ "lucha contra la corrupción", y su objetivo de institucionalizar la transparencia e integridad en la Función Judicial, facilitar el control social y asegurar el óptimo acceso a los servicios de justicia. Respecto al eje de "fortalecimiento institucional" se sumarán procesos de capacitación, evaluación y tecnificación del talento humano de la Función Judicial. DIÁLOGO En un segundo momento se
En zona norte alistan normativas para recibir turistas A inicio de esta semana funcionarios del ministerio de Turismo y Ambiente y la capitanía de puerto de Salinas, mantuvieron un conversatorio con la gente de mar en el Parque Acuático de Valdivia, al norte de Santa Elena. Durante el diálogo, se dieron a conocer los requisitos para realizar la actividad de avistamiento de ballenas y actividades subacuáticas; el cumplimiento de los protocolos de seguridad y bioseguridad inherentes al desarrollo de esta actividad turística que atrae a turistas
nacionales y extranjeros; y el cuidado del medio marino costero. Así mismo, se aprovechó la oportunidad para impartir una charla sobre 'Basura Marina' y sus afectaciones al medio marino costero, por parte de la Unidad de apoyo al Desarrollo Marítimo de Santa Elena, por conmemorarse el 'Día Mundial de los Océanos', y por parte de la capitanía de puerto con el tema "Deberes y obligaciones del sector pesquero y sector turístico". (I)
desarrolló el "Diálogo sobre Conducta y Ética Judicial" del cual participó María del Carmen Maldonado como presidenta del Consejo de la Judicatura de Ecuador. "La ética no es solo cuestión de opción moral o individual, sino que en este concepto debe estar influenciado por la sociedad", afirmó. En su ponencia destacó los valores recogidos en Bangalore como necesarios para establecer un sistema judicial independiente que facilite, dentro del marco de los derechos humanos, como son la independencia, imparcialidad, integridad, corrección, apariencia de corrección, igualdad, competencia y diligencia; siete valores y principios que todos los operadores de justicia deben asumir. Aportaron con sus exposiciones Leonel González, director de Capacitación de CEJA; Cristina San Juan, integrante del Equipo sobre Integridad Judicial, de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga
y el Delito; Alberto Binder, presidente del Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) Argentina; Mauricio Olave; presidente de la Asociación Nacional de Magistrados de Chile; e Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia de Ecuador. (I)
Comisión de Educación viabiliza estudio de reformas a la Ley de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi La Comisión de Educación decidió impulsar el estudio de los proyectos de reformas a la Ley de creación de la Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi. Para ello conformó una subcomisión que se encargará de revisar el contenidos de las propuestas y luego de escuchar a los diversos actores públicos y privados preparar un informe. Esta subcomisión está integrada por los legisladores María Isabel Enríquez, Diego Esparza y Mariuxi Sánchez, todos representantes de la Amazonía, quienes citarán a las autoridades públicas y privadas que consideren necesario para abordar el tema y preparar el informe que será puesto a consideración del Pleno de la Comisión. El presidente de la mesa, Manuel Medina, destacó que esta iniciativa nace desde los pueblos y nacionalidades para garantizar el derecho de los jóvenes a acceder a la educación superior. Adicionalmente, conformó otra subcomisión con los legisladores María Isabel Enríquez, Diego Esparza, Mariuxi Sánchez, Ana Raffo y Ramiro Frías, quienes harán seguimiento a la aplicación del artículo 27, numeral 6 y la Disposición Transitoria de la Ley de la Circunscripción Territorial Amazónica que dispone crear universidades en las provincias de la región, con
prioridad en Sucumbíos, Orellana, M o r o n a S a n t i a g o y Za m o ra Chinchipe. Los parlamentarios recordaron que de acuerdo con la ley las universidades debieron crearse en el plazo de dos años, pero hasta la fecha no se cumple, pese a tener tres años de vigencia. La legisladora Mariuxi Sánchez, afirmó que se trata acto de justicia con la juventud de la Amazonía, criterio que fue respaldado por María Isabel Enríquez, quien advirtió que si bien las provincias de la región generan riqueza para todo el país, son las más pobres. Ramiro Frías expresó que es urgente que los jóvenes tengan una educación de calidad. Diego Esparza reiteró la necesidad de defender con propuestas esta aspiración de miles de jóvenes bachilleres de las provincias amazónicas y acceder a la educación y carrera de su elección en su propia provincia. Por último, la Comisión resolvió llamar a los ministros de Educación, María Brown; de Salud, Ximena Garzón; de Trabajo, Patricio Donoso y de Finanzas, Simón Cueva, con el fin de tratar temas relacionados con la decisión de permitir el retorno a clases de manera presencial y el pago del incentivo económico a los maestros que se acogieron a la jubilación. (I)
Año 24 Edición 660
Junio, segunda semana 2021
Servidores judiciales del país se capacitan sobre guía de evaluación y determinación del interés superior de la niñez Desde el lunes 07 al 14 de este mes, se llevará a cabo en todas las provincias del país, el programa de capacitaciones sobre la Guía para la Evaluación y Determinación del Interés Superior de la Niñez y la Gratuidad de Pruebas de ADN. Las jornadas de formación están dirigidas a juezas, jueces, y equipos técnicos de las Unidades Judiciales de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia (UJFMNA). Siendo el segundo eje de acción del Consejo de la Judicatura (CJ), el fortalecimiento institucional a través de la capacitación, evaluación y tecnificación a los miembros de la Función Judicial; la actividad busca socializar los instrumentos a los servidores judiciales y miembros de las UJFMNA con el fin de garantizar la formación continua y especializada en materia de niñez. Este proceso de capacitación pretende la cobertura a nivel nacional, por lo que se ha previsto una división de las provincias por días, esto con el fin de aportar a los conocimientos de cada uno de los funcionarios designados por las Direcciones Provinciales. Las capacitaciones arrancarán en las provincias de Esmeraldas, Carchi, Sucumbíos, Galápagos y Manabí, el lunes 07 de junio; Imbabura, Santo Domingo, Napo, Pichincha, Orellana,
el martes 08 de junio. Mientras tanto, en Los Ríos, Cotopaxi, Pastaza, Guayas y Tungurahua, el 09 de junio; en Morona Santiago, Santa Elena, Bolívar, Chimborazo, Azuay, el 10 de junio; El Oro, Loja, Zamora C h i n c h i p e , e l 1 1 d e j u n i o. Finalmente, el 14 de junio en Cañar; en esta provincia se abordará la temática sobre las pruebas de ADN para niñas, niños y adolescentes. Todas estas se desarrollarán desde las 15h00 hasta las 17h00, de manera virtual. Este proceso de capacitación a nivel nacional tendrá el apoyo del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia Ecuador, organismo que permanentemente se articula con el Consejo de la Judicatura. Existe un reconocimiento convencional y legal del interés superior del niño, el cual es aplicado por los funcionarios judiciales y administrativos de la Función Judicial, sin embargo, surge la necesidad de crear instrumentos especializados que sirvan para todas las y los servidores la apliquen, es por ello por lo que de manera conjunta se trabajó con UNICEF para crear un mecanismo que permita elevar en todo su sentido el interés superior del niño, desde un derecho, principio y norma de aplicación. La Guía de Evaluación y
Determinación del Interés Superior de la Niñez es el documento que propone un mecanismo para evaluar y establecer el interés superior de este grupo, orientado a la toma de decisiones judiciales que garanticen la protección integral de los derechos, entre ellos, la tutela judicial efectiva, la seguridad jurídica y el acceso a la justicia. En relación con las pruebas gratuitas de ADN, el máximo organismo de la Función Judicial, a través del convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio
de Salud (MSP) y el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, impulsan acciones interinstitucionales en la realización de pruebas de ADN en el marco del convenio que garantiza la gratuidad en las pruebas de paternidad ordenadas por juezas y jueces. Este último, con la finalidad de llegar a la mayor cantidad de personas que necesitan el servicio de forma gratuita, jóvenes menores de 21 años y personas de escasos recursos. (I)
ARCSA y ACESS detectaron productos caducados Un denuncia ciudadana fue suficiente para que la autoridad intervengan en un centro odontológico en la ciudad de Guayaquil. Así lo dio a conocer mediante boletín de prensa la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa). En el documento precisa que junto con la Agencia de Aseguramiento de la Calidad de los Servicios de Salud y Medicina Prepagada (Acess), efectuaron un operativo de control en un centro
odontológico privado, con el fin de verificar el cumplimiento de la normativa sanitaria vigente que rige a este tipo de establecimientos. Durante la visita, los técnicos de ambas instituciones realizaron un recorrido en las instalaciones del establecimiento, inspeccionando lo que le concierne a cada entidad según su competencia. En la visita se constató que el centro odontológico contaba con el permiso de funcionamiento otorgado por la entidad correspondiente (Acess), la
señalética que exige la ley, adecuadas condiciones higiénico-sanitarias, correcto manejo de desechos, entre otros. Sin embargo, al acudir al área de almacenamiento de insumos (bodega), se logró identificar que en percha existían productos caducados y con fecha próxima a caducar, por lo que se explicó a los colabores del local que dichos insumos deberían estar en un espacio diferente (área de caducados) exclusivamente para este tipo de productos. Los técnicos de Arcsa y Acess registraron en sus r e s p e c t i va s a c t a s l o s productos irregulares encontrados, ordenaron a los colaboradores del establecimiento la inmovilización de dichos productos y explicaron el procedimiento a seguir para la baja y/o desecho de medicamentos caducados o por caducar. Los controles junto con Acess
continuarán realizándose a nivel nacional, con el fin de prevenir que la población sea tratada con insumos caducados o que los pacientes consuman medicamentos que no cumplan con la normativa legal y que representen un riesgo para la salud. (I)
Año 24 Edición 660
Pag. 6
Junio, segunda semana 2021
Entregaron certificados provisionales Durante el mes de mayo del presente año, la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena, entregó 604 certificados provisionales de votación, solicitados por ciudadanas y ciudadanos que no asistieron a sufragar en las últimas elecciones, además a quienes no constan en el Registro Electoral y a los que se les haya extraviado el certificado de votación original. Este certificado provisional tiene una validez de 90 días y es gratuito, sin embargo, los ciudadanos que tengan multas de otros procesos electorales, anteriores al de los comicios de 2021, deberán cancelar los valores pendientes para la emisión del documento. (I)
Este trámite se lo puede realizar de forma presencial, en las instalaciones de la delegación, ubicada en el edificio Marvento, en la Av. Eduardo Aspíazu y Alfonso Cobos, sector Chipipe, cantón Salinas, de lunes a viernes, desde las 09:00 hasta las 16:30.
Más de 3 mil aspirantes de la Zona 3 iniciaron la evaluación práctica del proceso QSM7 Con el objetivo de identificar a los mejores perfiles profesionales que puedan ocupar vacantes docentes en el Magisterio Nacional, se ejecuta el concurso "Quiero Ser Maestro 7", que al momento se encuentra en la etapa de Evaluación Práctica para régimen Costa y Sierra-Amazonía. En la Zona 3, comprendida por las provincias de Chimborazo, Cotopaxi, Pastaza y Tungurahua, 3 mil 186 aspirantes iniciaron este 10 de junio hasta el día 30 la evaluación práctica, conforme a las directrices emitidas desde la Subsecretaría de Desarrollo Profesional. Tatiana Guerrero, aspirante del concurso manifestó: "Me parece muy beneficioso este proceso, culminé con satisfacción la evaluación, conté con todos los recursos y materiales necesarios para presentar la clase,
espero más adelante trabajar con los niños y niñas, en bien de ellos y servir de manera activa a la educación". "El proceso QSM7 fue organizado, cumplió con las expectativas que teníamos, se desarrolló en el horario y fechas establecidas, además de todas las normativas vigentes; espero cumplir todas las normas que están inmersas dentro del sistema educativo para formar estudiantes íntegros", aseguró la aspirante María Vallejo. Los sustentantes que en los próximos días rendirán la evaluación podrán conocer el cronograma y los laboratorios habilitados en las instituciones educativas a través del s i g u i e n t e e n l a c e : https://bit.ly/3g5lhqt. El Ministerio de Educación trabaja para mejorar la calidad de la
educación, promoviendo la dignificación de la carrera profesional docente, a través de procesos transparentes y fortaleciendo los
conocimientos, destrezas y capacidades del Magisterio Nacional. (I)
Postes nuevos Para ayer, personal de CNEL EP trabajo en el cambio de postes y estructuras, en el barrio Las Campanas frente al comisariato (Ballenita), y sector de los talleres Noble Guadúa, en la comuna Olón () Similar trabajo realizaron el miércoles 9, en el barrio Rocafuerte, Cdla. Santa Paula, Clínicas Granados y García de Salinas. Y en la comuna Sacachún y sectores aledaños. El martes 8 de junio, además del cambio de postes, estructuras, hicieron también el desbroce de vegetación cerca de las de redes eléctricas en el sector Rancho Alegre (José Luis Tamayo), barrio Bellavista y comuna San José (barrio 16 de Abril). (I)
Junio, segunda semana 2021
Año 24 Edición 660
Los trámites tributarios se presentarán en SRI en línea A partir del 14 de junio de 2021, los contribuyentes que requieran presentar trámites o requerimientos tributarios al Servicio de Rentas Internas (SRI), lo podrán hacer a través del portal SRI en línea de www.sri.gob.ec únicamente con su usuario y contraseña, sin la necesidad de contar con firma
electrónica. Los trámites ingresados en SRI en línea contarán con el número de identificación del contribuyente con el que se autentique y ofrece los siguientes beneficios: * Ingreso ágil y seguro con la clave de acceso al SRI en línea. * Ingreso del trámite a la plataforma
en 4 sencillos pasos. * Asignación automática del número de trámite. * Notificación del número de trámite al buzón y correo electrónico del s o l i c i t a n t e ( c o n t r i b u ye n t e o ciudadano). Algunos de los trámites más utilizados que antes estaban disponibles en la plataforma GOB.EC y que estarán habilitados únicamente en SRI en línea son: * Inscripción del RUC para personas naturales ecuatorianas y extranjeras residentes. * Actualización del RUC de personas naturales. * Actualización, cancelación del Registro Único de Contribuyentes (RUC) para sociedades. * Actualización del RUC de sociedades públicas. * Exoneración del Impuesto Anual a l a P r o p i e d a d d e Ve h í c u l o s Motorizados y del Impuesto Ambiental a la Contaminación Vehicular. * Inscripción del RUC para
Pag. 7
sociedades bajo control de la Superintendencia de Compañías. * Otras transferencias de dominio de vehículos con ejecución de póliza de seguros por pérdida total. * Inscripción del RUC para sociedades civiles y comerciales, entre otros. Para ingresar sus trámites, los contribuyentes o ciudadanos deberán acceder a SRI en línea de www.sri.gob.ec, en el menú izquierdo deberán seleccionar "Trámites y notificaciones" / "Trámites", / "Ingreso de trámites y anexos" y seguir estos cuatro pasos: buscar el trámite que desean realizar, verificar y adjuntar los requisitos del trámite seleccionado, registrar en algunos casos información detallada de la solicitud e ingresar la dirección y opción de notificación y, finalmente, esperar el aviso de notificación del número de trámite, tanto en el buzón del contribuyente como en su correo electrónico. Con este nuevo servicio, el Servicio de Rentas Internas ofrece más alternativas virtuales para que los contribuyentes presenten sus trámites sin la necesidad de acercarse a un centro de atención. Para más información visite www.sri.gob.ec, comuníquese al 1700 774 774 y síganos en nuestros canales digitales oficiales. (I)
Proyecto para reducir la pérdida de alimentos pasó el primer debate en el Pleno Este martes, 08 de junio 2021, el Pleno de la Asamblea Nacional concluyó el primer debate del proyecto de Ley para reducir la pérdida y el desperdicio de alimentos y mitigar el hambre en personas vulnerables. La norma va a tono con una política de sensibilidad social, para un segmento de la población afectada por el desempleo y la necesidad de soluciones alimentarias a su alcance. Su objetivo es normar la reducción de la pérdida y el desperdicio de los alimentos, aumentar el aprovechamiento y uso de los productos alimenticios sin valor comercial por medio de donaciones destinadas, prioritariamente, al consumo humano. Define la prioridad de su uso y disposición final de los mismos; y, coordina los procesos de producción, distribución y comercialización, que se ejecutan en el marco del derecho a una alimentación saludable, la consecución de la soberanía alimentaria y la preservación del ambiente. En esta segunda jornada de debate los legisladores resaltaron que el proyecto está orientado a contribuir al desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo
sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir. Subrayaron que los alimentos que en gran medida se están destruyendo deben servir para que familias de escasos recursos, población en vulnerabilidad, personas pertenecientes a grupos de atención prioritaria, así como comunidades, pueblos y nacionalidades dispongan de alimentos sanos de forma permanente, más aún en esta época que el Ecuador afronta una pandemia generada por el COVID19. Explicaron que las acciones enfocadas desde distintas organizaciones vinculadas con el proceso de entrega de alimentos a personas con escaso o nulo acceso de los mismos, ha sido uno de los factores determinantes para que conciban que, a través de esta normativa, se garantice el acceso oportuno a alimentos, pero además, se asegure que los alimentos en buen estado, no terminen en basurales, incinerados o simplemente sean desperdiciados, con la consiguiente afectación ambiental y el incremento de la polución y sin un mecanismo que neutralice la alta tasa de
desnutrición que registra el Ecuador. PROPUESTAS Los legisladores reflexionaron sobre las buenas intenciones que tiene el proyecto respecto a la reducción y pérdida de alimentos y que tiene que aterrizar en la realidad que vive el país. Dijeron que es un instrumento que permitirá canalizar los alimentos que cumplan con condiciones de inocuidad para quienes más lo necesitan. Destacaron que la propuesta permitirá que madres y niños de sectores vulnerables puedan acceder a alimentos en óptimas condiciones e incidirá en lo productivo y lo social y ayudará a combatir el hambre de sectores vulnerables del país. Otras observaciones se refirieron al objeto, ámbito de la ley, controles, coordinación. Plantearon que tenga u n a v i s i ó n d e s d e l o r u ra l ; certificación o el sello de actor solidario en cada producto de la empresa donante de alimentos; que involucren todos los sectores, con el fin de reducir el hambre en el país. Además, incorporar la participación de representantes de grupos vulnerables; de las empresas nacionales y transnacionales, gobiernos provinciales y
parroquiales, como responsables de la ejecución de competencias concurrentes de la seguridad y la soberanía alimentaria. Otros consideran que se debe discutir la verdadera causa del hambre, la desnutrición y mendicidad en el país; que se aclare el papel de las personas naturales y la clasificación de alimentos. Los pronunciamientos fueron de los legisladores Marjorie Chávez; Diego Ordóñez; John Vinueza; Pedro Velasco, Jhajaira Urresta, Augusto Guamán, César Rohon, Segundo Chimbo, Sofía Sánchez, Luis Almeida, Esther Cuesta y Washington Varela. La propuesta de ley tiene 49 artículos, 4 disposiciones generales, 4 transitorias y una disposición final única. La Comisión del Derecho a la Salud recibió a actores del sector de alimentos, expertos, profesionales y juristas vinculados al área, quienes aportaron en la construcción de un cuerpo apegado a la realidad del país en tema de desperdicio y pérdida de alimentos, cuya normativa servirá de base para que el control y adecuado manejo de la donación de alimentos se vean fortificados. (I)
Año 24 Edición 660
Pag. 8
Junio, segunda semana 2021
MTOP interviene las vías E15 y E40, en Santa Elena En la provincia de Santa Elena, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) ejerce su gestión en las carreteras E15 tramo Santa Elena - La Entrada y E40 Santa Elena Guayaquil, que conforman la Red Vial Estatal (RVE). Recientemente, en la ruta E15, esta cartera de Estado culminó la estabilización de talud en el tramo La Entrada - La Rinconada. Mientras que, en los próximos días, comenzará el mantenimiento al talud de Playa Bruja, y la construcción de 10 reductores de velocidad en esta misma arteria estatal conocida como Ruta del Spondylus. En el corredor vial Santa Elena - Chongón se ejecuta obras de rehabilitación mediante la colocación de carpeta asfáltica como parte de los trabajos de la puesta a punto del gestor delegado.
Sin embargo, el MTOP no tiene vías colectoras bajo su administración. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD) delimita el rol y ámbito de acción de cada nivel de gobierno para una adecuada planificación y gestión pública. En años anteriores, dentro de sus posibilidades presupuestarias, el MTOP prestó colaboración a los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Santa Elena en las vías Ballenita - La Libertad, Santa Elena - Ancón, Santa Elena - Ballenita, Atahualpa - Ancón - Anconcito - Punta Carnero, Mar Bravo hasta el aeropuerto de Salinas Ulpiano Paéz. No obstante, la competencia de las vías urbanas y secundarias es responsabilidad de los municipios y prefectura, respectivamente. (I)
Director General del Registro Civil verifica avance del proyecto de digitalización del Archivo Nacional https://www.registrocivil.gob.ec/director-general-del-registro-civil-verifica-avance-del-proyecto-de-digitalizacion-del-archivo-nacional/
En el Archivo Nacional del Registro Civil del Ecuador se sincroniza y digitaliza la documentación de matrimonio y defunción, ocurridos en nuestro país. Actualmente, la Dirección de Información Registral, t ra b a j a e n l a s p a r t i d a s d e matrimonio, este proyecto presenta un avance del 63%, se estima culminar en diciembre y posterior iniciará la sincronización de las actas de nacimiento. El Director General del Registro Civil, Fernando Alvear, acudió hasta las instalaciones del Archivo Nacional, a fin de constatar el avance de este proyecto de sincronización y digitalización de la documentación
que reposa en sus instalaciones. Más de 114 millones de documentos de todos los ecuatorianos y extranjeros que residen legalmente en el país son resguardados en el Servicio de Información Registral. "Digitalizar esta documentación permitirá que el Registro Civil acerque sus servicios aún más a la ciudadanía y aumente la eficiencia de nuestros puntos de atención a nivel nacional", señaló Fernando Alvear. Estas acciones permiten atender oportunamente la demanda de decenas de ciudadanos que solicitan diariamente la emisión de certificados en el canal presencial y virtual de la institución. (I)
El proyecto de sincronización y digitalización de las actas de matrimonio presenta un avance del 63 %
Estudiantes universitarios se vinculan a los servicios del MIES Un total de 67 estudiantes de las universidades Nacional de Loja (UNL) y Técnica Particular de Loja (UTPL) se vinculan a los servicios del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en el marco de los convenios suscritos entre esta cartera de Estado y los mencionados centros de educación superior. Mónica Sinchire, coordinadora del MIES en la Zona 7, mencionó que los convenios firmados en abril y mayo del presente año, tienen como objeto promover un marco de cooperación entre el MIES y ambas universidades para facilitar la coordinación y
el desarrollo de acciones encaminadas a promover la investigación, la formación y crear mecanismos para la vinculación de los estudiantes de la modalidad presencial y a distancia, por medio de la implementación de la Misión Leonidas Proaño. La autoridad zonal indicó que es necesario identificar prioridades que sean compatibles con las necesidades del MIES, en los ámbitos psicosocial y socioeconómico, cooperación y políticas de inclusión social. De esta manera, cuatro estudiantes de quinto y octavo ciclo de la carrera de Derecho se vincularon al proceso jurídico; y 63 de la especialidad de
Psicología Infantil realizan sus prácticas pre - profesionales y proyectos de vinculación, investigación e innovación en las unidades Creciendo con Nuestros Hijos y Centros de Desarrollo Infantil. Al final de las prácticas pre - profesionales, los alumnos recibirán por parte del MIES los respectivos certificados de asistencia, aprobación o reconocimiento de los procesos de adiestramiento, formación o especialización. Ivonne Silva, estudiante de la carrera de Derecho de la UNL y quien inició sus prácticas pre - profesionales el 21 de mayo,
comentó que gracias al apoyo del equipo jurídico del MIES se fortalecen los aprendizajes adquiridos en la academia. "Nos han ido instruyendo en los procedimientos legales que se realizan y ampliamos nuestros conocimientos sobre varios temas que maneja el MIES como el registro de organizaciones sociales, asociaciones y fundaciones". (I) Tomado de https://www.inclusion.gob.ec