El Litoral 661

Page 1


Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Lunes 21 de Junio, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 24 - Edición 661 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

11.000 ejemplares - precio $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

Tomado de https://www.facebook.com/DanielCisneros61/photos/a.765014636847700/1767488429933644/

El baño de San Juan Para el próximo miércoles 23 de junio, desde las 22h00 se desarrollará en el sector Las Palmeras el baño de San Juan. Este evento religioso que se ha convertido en una tradición, años atrás ha congregado a miles de feligreses católicos y que en esta ocasión, tendrá cambios propios de la pandemia que se está viviendo en todo el mundo. El alcalde Daniel Cisneros, indico que este tipo de eventos aparte de ser una tradición, busca fomentar la fe en estos tiempos difíciles. Uno de ellos, es el uso obligatorio de la mascarilla para todos los asistentes. No se va a realizar la procesión con la imagen, además se verificará que se comparta solo en familia para que estos tengan el distanciamiento adecuado y que al momento de ingresar al baño (entrar al mar) ingresen solo familiares y no de otro entorno o de forma masiva. Además la misa será transmitida vía internet. Sócrates Merejildo manifestó que anteriormente su hermana Leonor era quien lideraba este evento, la misma que se viene realizando desde hace 33 años. A este evento sus feligreses van vestido de blanco. (I)

Construcción de circuito vial en zona sureste provincial traerá "desarrollo, progreso y trabajo” Falta poco para que la parroquia Chanduy tenga completo el circuito vial, una vez que se concluya de construir el puente que una a las comunas de Tugaduaja y Engunga. Así lo dio a conocer este viernes el Prefecto José Daniel Villao mediante sus redes sociales. A decir del prefecto, esta zona es de gran importancia por la cantidad de camaroneras asentadas en el sector y que los conecta con la producción que lleva al puerto de aguas profundas. Villao aspira a que la prefectura del

Guayas "haga su parte", y pueda completarse esta vía, uniendo el tramo Engunga - Engabao. Agrego que un consorcio será la encargada de construir 6 puentes en toda la provincia. Dos de ellos, se construirán en las comunas San Marcos y La Aguadita. Estos puentes permitirán que estas comunidades no sufran más por el aislamiento causado por la creciente de los ríos. Los demás se levantarán en El Suspiro, Las Balsas (110 metros), Barcelona - Carrisal. La vía 12 de octubre - San Vicente

está próximo a subirse al portal de compras públicas, y que esta vía se enlace con la comuna Las Balsas. Indico que en esta comunidad se construirá un puente de 14 m. un puente El prefecto Villao, indico que también se está trabajando en la vía Buenos Aires - Sacachún con 14 km de vías, donde se ha invertido tres millones de dólares. El objetivo, es que los comuneros vuelvan a sembrar en su tierra, produzcan y en no muy lejano futuro puedan sacar sus productos en vías

de primer orden, finalizo el prefecto Villao. (I)


Pag. 2

Año 24 Edición 661

Cuarta semana Lunes, 21 de junio de 2021

MSP fortalece su capacidad resolutiva con el mejoramiento de los servicios en Santa Elena

Con la finalidad de mejorar la calidad de los servicios que oferta el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Dirección Distrital de Santa Elena ejecuta obras de infraestructura en las unidades de salud para fortalecer la capacidad resolutiva en diagnóstico, con la implementación de tecnología de punta. Estas tareas de mejoramiento comprenden la remodelación del quirófano del Hospital Básico de Manglaralto, con una inversión de USD 63 mil dólares, según afirmó Jorge Luis Macías, director Distrital de Salud. La autoridad explicó que se efectuó la reparación integral del centro quirúrgico, el cambio de paredes, construcción de mesones, mejoramiento de las instalaciones eléctricas, luminosidad y climatización, cambio de pisos por vinil hospitalario y pintura epóxica para quirófanos. "Ajustamos el flujo de la sala de emergencia, mantenimiento de exteriores e interiores, implementación de un laboratorio clínico, remodelación de la infraestructura de consulta externa y puesta en funcionamiento del área y equipo de rayos x. Y ahora, con la remodelación integral del quirófano, lograremos que este hospital sea referencia en la provincia de Santa Elena", mencionó Macías. Por otra parte, con una inversión de USD 120 mil dólares, se fortaleció los tres laboratorios clínicos de referencia en esta jurisdicción territorial (Santa Elena, CAT Colonche y Manglaralto), con la dotación de equipamiento de última generación e insumos y reactivos para laboratorio. Desde el miércoles 16 de junio, el laboratorio clínico del Centro de Atención Temporal "Señor de las Aguas", en Colonche, a más de dar un mejor control a los pacientes ingresados, también abrirá este servicio a la ciudadanía de la parroquia y de comunidades aledañas, beneficiando a más Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com

de 40 mil habitantes. En este laboratorio se realizará biometrías hemáticas, perfil hepático, glucosa, pruebas hormonales, dengue, VIH, sífilis, tiroides, heces, orina entre otras determinaciones. Para acceder a este servicio, el ciudadano deberá asistir al Centro de Salud más cercano a su domicilio, hacerse atender y el medico y de acuerdo al diagnóstico, remitirá la orden de exámenes correspondiente. Posterior a esto, se agendará el día y hora de la toma de muestra, que no será mayor a 48 horas. (I)

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

660


Cuarta semana Lunes, 21 de junio de 2021

Año 24 Edición 661

ARCSA autoriza el ingreso de la vacuna CANSINO a Ecuador

NETLIFE, Reconocida Internacionalmente por su calidad en la Experiencia del cliente en Telecomunicaciones

La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), con base en los estudios internacionales y su eficacia comprobada contra la COVID-19, ha evaluado con rigor científico la vacuna CanSino. Tras estos análisis, ha sido calificada como elegible para la inmunización de la población. El protocolo de seguimiento post inoculación será el mismo establecido con las demás vacunas que se suministran a los ciudadanos en los diferentes establecimientos que conforman el Sistema Nacional de Salud. El Gobierno Nacional anunció el pasado viernes 11 de junio la adquisición de 6 millones de dosis de la vacuna de CanSino, que llegarán al país a partir de julio. La vacuna, cuyo nombre comercial es Covidencia (Ad5-nCoV), es elaborada por la empresa farmacéutica china CanSino B iologics, junto al Instituto de Biotecnología de Beijing. La vacuna, al igual que todos los productos biológicos de este tipo que han ingresado al territorio ecuatoriano, c u e n t a c o n autorización de uso por emergencia sanitaria y aprobación de

Pag. 3

Agencias Reguladoras de Alta Vigilancia de Chile y México. También de organismos técnicos encargados de la regulación, control técnico y vigilancia sanitaria de medicamentos, productos biológicos y productos naturales de uso medicinal en estos países. Esta vacuna es un adenovirus vector de tipo 5 recombinante, que por su naturaleza posee la capacidad de inducir inmunorespuestas naturales, adaptables, fuertes y continuas. Por eso solamente es necesario colocarse una dosis para estar inmunizado. Otra particularidad es que su composición expresa configuraciones moleculares patógeno-asociadas (PAMPs) para estimular el sistema inmune de manera natural, al igual que las otras vacunas. Es importante destacar que la efectividad de una vacuna, independiente de su origen, se determina en base a la sintomatología del paciente. En ese sentido, y de acuerdo con los diferentes reportes publicados hasta febrero de 2021, la vacuna fabricada por CanSino ha demostrado una efectividad promedio del 65,7% en casos moderados de COVID-19, un 91,7% en casos graves y no registra efectos secundarios mayores. (I)

Continúa el asfaltado

vial en Salinas

Foto archivo

Armada del Ecuador y Esmena darán una charla a los pescadores artesanales sobre los cursos OMI

Daniel Cisneros alcalde de Salinas hizo un recorrido por las calles del barrio Pueblo Nuevo, Carbo Viteri, Sindicatos de Sales, Coreza, Anconcito, Luis Celleri, sector que cuenta con un moderno asfaltado vial. "Para algunos era solo una promesa, para nosotros es seguir haciendo historia". (I)

Para el próximo miércoles 23 de junio, la Armada del Ecuador a través de la capitanía de puerto de Salinas, en coordinación con la Escuela de la Marina Mercante Nacional (Esmena), realizará una charla dirigida a los pescadores artesanales en el local de la Junta Cívica de Santa RosaSalinas. Está previsto inicien desde las 15:00.

En esta reunión se dará a conocer sobre los cursos OMI para pescadores artesanales de manera presencial, los costos, y se definirán las fechas de inicio de los mismos, a fin de brindarles todas las facilidades respectivas, y de esta manera puedan tener sus matrículas que los habiliten para ejercer sus actividades en el mar. (I)


Pag. 4

Año 24 Edición 661

Cuarta semana Lunes, 21 de junio de 2021

En entrevista con José Daniel Villao Prefecto de Santa Elena para conocer el convenio con la municipalidad de La Libertad sobre las obras que realizará en esta jurisdicción, manifesto lo siguiente. - José Daniel ¿Por qué la prefectura no pudo intervenir antes en el cantón La Libertad? Las circunstancias en administraciones anteriores lo han impedido, pero eso debemos superarlo. Como habitante, ex concejal de La Libertad y ahora prefecto he buscado alternativas para que esta injusticia sea subsanada. Firmar convenios interinstitucionales para que el Gobierno Provincial pueda ejecutar obras emblemáticas en La Libertad fue una de las propuestas de campaña y el 6 de junio del 2.019, a menos de un mes de mi posesión como prefecto ya estaba reunido con el alcalde Valdivieso, representantes del municipio y firmamos nuestro primer convenio que permitía, después de muchos años, que maquinaria de la prefectura pueda intervenir en La Libertad. El 4 de febrero del 2.020 firmamos un nuevo convenio y en esa misma reunión de concejo, - ¿Cuál es la inversión que hará la prefectura? se autorizó permitirnos trabajar, pero esta vez La prefectura dentro de su presupuesto ya con inversión en vialidad. tiene destinado más ($ 6`230.000) 6 millones 230 mil dólares para esta obra. - ¿En qué consiste el proyecto? Continuaremos con la limpieza de canales, - ¿Por qué no hizo la inversión en el año desbroce de maleza, etcétera, con maquinaria anterior? de la prefectura y con la firma del nuevo Dentro de nuestra propuesta de campaña convenio, podremos trabajar en algo que los siempre fue ayudar a este cantón donde nací, libertenses anhelamos; rehabilitación vial, donde vivo, ese respaldo de la comunidad me asfaltado, aceras y bordillos en varios barrios puso como concejal y ahora como prefecto, de La Libertad. por eso desde que posesioné como prefecto Los sectores, Ciudad Deportiva, Autopista, he procurado todos los mecanismos para Bellavista, 24 de Mayo, Nueva Esperanza, 11 poder trabajar en La Libertad. Desde la firma De Diciembre, 5 de Junio y Jaime Nebot, desde del primer convenio en 2.019, no nos hemos la avenida 27 hasta la diagonal 41 y desde la detenido al ya tener la autorización de ingreso calle 18 hasta la calle 27 y la rehabilitación de maquinaria de la prefectura y se continuó vial, de la Av. 31 tramo 2 (desde la calle 8 hasta en el 2.020, pero como es de conocimiento de la calle 18). la comunidad esta pandemia que vivimos ha El desarrollo vial es fundamental en una demorado todo, en el 2.021 pudimos ciudad donde el comercio es su principal establecer los diálogos respectivos y ya en actividad, además de la notable mejora en la concejo en pleno se aprobó la intervención de calidad de vida de sus habitantes. la prefectura en el cantón La Libertad.

- ¿Por qué es necesario esperar a la firma de convenios en La Libertad? La Libertad es el único cantón totalmente urbano sin parroquias rurales, por ley las prefecturas solo pueden hacer obras directamente en comunidades rurales, y en lo urbano con la firma de convenios con el municipio. Para que podamos realizar obras en La Libertad, siempre se debe tener la autorización por parte del concejo en pleno y la firma de convenios. Es un asunto legal, de las competencias concedidas a las prefecturas del país. (E)

Nuevo administrador en CNEL EP Santa Elena Ronny Elías Nieto Pasquel, asumió desde este 14 de junio, el cargo de Administrador de la Corporación Nacional de Electricidad, CNEL EP, Unidad de Negocio Santa Elena. Nieto Pasquel, profesional de carrera en el sector eléctrico, cuenta con una amplia experiencia y con una trayectoria de más de 14 años en la Unidad de Negocio Santa Elena, donde ha desempeñado cargos como: Líder de Operaciones, Especialista del Centro de Control, Ingeniero en el departamento de

Planificación, Ingeniero en el área de Distribución, entre otros cargos de nivel técnico. C o m o p r i m e ra a c t i v i d a d , e l administrador mantuvo una reunión con directores y líderes de la institución, donde resaltó la importancia del trabajo en equipo para mejorar los indicadores de gestión e impulsar obras eléctricas apegadas al plan estratégico institucional, en beneficio de los clientes y ciudadanía en general. (I)


Año 24 Edición 661

Cuarta semana Lunes, 21 de junio de 2021

Técnicos de ARCSA desmantelan red de vacunas clandestinas En coordinación con la Fiscalía General del Estado y el Ministerio de Salud Pública, técnicos de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de la Coordinación Zonal 4, identificaron un total de 43 jeringuillas con supuestas vacunas c o n t ra l a C O V I D - 1 9 e n u n establecimiento clandestino de la ciudad de Manta. Según las autoridades, se habría reenvasado un líquido aún no determinado en estos dispositivos, que no contaban con marca o denominación de ninguna de las vacunas autorizadas para uso en el Ecuador. Los productos incautados fueron trasladados por agentes de Fiscalía a Guayaquil, para ser analizados en el Laboratorio de Referencia de Arcsa, en donde se les aplican los análisis físico-químicos respectivos (cloro, barrido de espectro-fotómetro, absorción atómica) para determinar si la solución acuosa que contienen las jeringuillas es alguna vacuna autorizada que ha sido reenvasada o se trataría de otro líquido.

Cabe mencionar que al momento de la recepción de las supuestas vacunas, llegaron en condiciones no aptas para su aplicación, ya que no se respetó la cadena de frío obligatoria para su conservación. Técnicos del Laboratorio de Referencia de Arcsa trabajan para analizar de forma minuciosa y detallada el contenido de las jeringuillas, y posteriormente

entregar los resultados a la Fiscalía para que proceda con las acciones legales correspondientes. Un informe preliminar de laboratorio arrojó la presencia de altos índices de sodio en el líquido, lo que sugeriría que podría tratarse de suero salino o incluso agua de mar. Se mantiene el análisis para seguir estableciendo las condiciones organolépticas del producto decomisado.

Ana Karina Ramírez, Directora Ejecutiva de Arcsa, hizo un llamado a los ciudadanos para que no se apliquen vacunas en lugares externos a la Red Integral de Salud y que denuncien la existencia de estos centros clandestinos que ponen en riesgo la salud de los ecuatorianos. (I)

Comisión de Soberanía Alimentaria aprueba plan de trabajo 2021-2022 L a C o m i s i ó n d e S o b e ra n í a Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero aprobó su plan de trabajo para el período 2021- 2022. En materia legislativa dará prioridad a los proyectos de Código Orgánico Integral Agropecuario; Ley Orgánica para el Desarrollo de la Acuacultura y Pesca; reformas a la Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria; y, el proyecto de Ley para la Creación del Indicador del Producto Apto para el Consumo (IPAC). La reactivación económica y empleo tendrá como objetivo específico la elaboración de un marco normativo que permita fortalecer y desarrollar el sector agropecuario y acuícola del país; garantizar equilibradamente las relaciones entre seres humanos y naturaleza, suelo, agua, aire para asegurar la producción actual y futura de alimentos adecuados para todos. Además, reactivar y fortalecer la economía del país a través de un

cuerpo legal que brinde respuesta a las necesidades urgentes del sector agropecuario y pesquero; buscar que el sector agropecuario cuente con un ordenamiento jurídico que contenga políticas y mecanismos de acción que brinden respuesta a corto y mediano plazo a las necesidades del sector.Así mismo, garantizar la seguridad y soberanía alimentaria, sostenibilidad ambiental, inversión, investigación, innovación - desarrollo, financiamiento, comercialización, exportaciones, valor agregado, desarrollo forestal, desarrollo rural, energía y agricultura urbana. Con el fin de profundizar la participación en la elaboración de proyectos de ley se realizarán procesos de socialización, se recibirá a grupos ciudadanos, organizaciones de la sociedad civil, académicos e instituciones del Estado para que den observaciones. También realizarán sesiones en territorio, conformarán subcomisiones o mesas técnicas

para abordar proyectos de ley; foros, mesas de trabajo, así como la implementación del mecanismo “asambleísta por un día”. Se precisó que los proyectos calificados por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) que se remitan a la mesa legislativa se dará el tramite correspondiente en los plazos establecidos en la Constitución y la Ley Orgánica de la Función Legislativa. En materia de fiscalización, los parlamentarios resolvieron convocar a las autoridades de los Ministerios de Agricultura (MAG); de Producción, Comercio Exterior y Pesca (MIPRO); de Gobierno; de Defensa; de Ambiente, Agua y Transición Ecológica; de Energía; y, del Servicio Nacional de Aduanas (SENAE), tomando en cuenta que se debe garantizar política pública de soberanía alimentaria, temas de seguridad, garantizar el acceso a la tierra de los agricultores Así mismo, para analizar el pliego tarifario para los sectores ganadero,

acuicola, pesquero; el seguimiento a la aplicación a la Ley de Orgánica para el Desarrollo de la Acuacultura y Pesca, sobre todo 14 disposiciones transitorias y respecto de la entrega del respectivo Reglamento, entre otros temas. El legislador Xavier Santos, planteó la necesidad de unificar los proyectos de Ley del Sector Agropecuario y Pesquero con la Ley de Soberanía Alimentaria, porque en las propuestas hay similitudes. En otro orden, con siete votos, la Comisión resolvió solicitar al Consejo de Administración Legislativa se pronuncie sobre la pertinencia o no de unificar el proyecto de Ley para Reducir la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y Mitigar el Hambre en Personas Vulnerables con el proyecto de reformas de la Ley Orgánica de Régimen de Soberanía Alimentaria, presentado por la Presidencia y Vicepresidencia de la Comisión. (I)


Pag. 6

Año 24 Edición 661

Cuarta semana Lunes, 21 de junio de 2021

La Secretaría Nacional de Planificación construye el Plan Nacional de Desarrollo Desde el mes de mayo de 2021, la Secretaría Nacional de Planificación está en proceso de construcción del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2021-2025, el máximo instrumento de planificación al que se sujetan las políticas, programas y proyectos públicos; la programación y ejecución del presupuesto del Estado; la inversión y asignación de los recursos públicos; así como la coordinación de competencias entre el Estado central y los gobiernos autónomos descentralizados. En la construcción del Plan se han establecido tres etapas: preparación, formulación y aprobación. En la primera fase se revisaron los insumos previos, tales como el Plan de Gobierno que presentó el Presidente de la República, la Evaluación del anterior Plan Nacional de Desarrollo, la Evaluación de la Estrategia Territorial Nacional 2017-2021 y la Constitución de la República. Actualmente, estamos en la etapa de formulación, en dónde se elabora y revisa una propuesta de ejes, objetivos y temáticas del nuevo PND 2021-2025. Además, se desarrollan las fichas metodológicas para el proceso participativo de

construcción del plan; se definen las actividades preparatorias de la Estrategia Territorial Nacional; se fijan los criterios para orientar la asignación de recursos públicos junto con el Plan Plurianual de inversiones y se buscan apoyos clave de la academia y las organizaciones no gubernamentales. Para alimentar la estructura y redacción se promueve un proceso de participación ciudadana para lo cual se implementarán mecanismos, tales como la plataforma web de recepción de aportes " E n c o n t r é m o n o s " (www.encontremonos.planificacion. gob.ec) y las Mesas Virtuales de Participación que se desarrollarán en las ocho coordinaciones zonales de Planificación. El proceso de participación ciudadana arrancó el 14 de junio de 2021. Además, la propuesta del PND 2021-2025 será socializada entre las instituciones del Ejecutivo, representantes de otras funciones del Estado y los gobiernos autónomos descentralizados. Dentro del proceso de formulación del Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025, también se revisan metas e indicadores con los actores claves para su cumplimiento y se

elaboran la Visión de Largo Plazo y la Estrategia Nacional Territorial. Además, se articulará la planificación nacional con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y consolidar la propuesta del Plan Nacional de Desarrollo 20212025 que, estará lista para la última semana de julio de 2021. En la fase final, de aprobación, la

propuesta del PND 2021-2025 será presentada ante el Consejo Nacional de Planificación -órgano rector del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa- para su aprobación y posterior presentación a la Asamblea Nacional y socialización entre los mandantes. (I)

Agenda Legislativa hasta mayo 2022 incluye cinco ejes estratégicos

Aumenta el asfalto vial en Anconcito Varias calles del barrio Luis Celleri de la parroquia Anconcito, cuentan ya con el asfaltado vial. De esta manera, la municipalidad salinense cumple con el proyecto vial previsto en esta parroquia pesquera. (I)

Este lunes 14 de junio, la presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, los jefes de bancadas legislativas, los presidentes y vicepresidentes de las comisiones permanentes aprobaron por unanimidad cinco ejes estratégicos para la construcción de la Agenda Legislativa hasta mayo 2022, misma que será puesta a consideración de la ciudadanía el próximo lunes. Estos lineamientos comprenden: las minkas por la salud, educación, gestión de riesgos y seguridad ciudadana; por la economía, el desarrollo productivo, empleo, derechos laborales y seguridad social; por los derechos del núcleo f a m i l i a r, m u j e r e s , n i ñ e z y adolescencia; derechos por la ecología y los derechos colectivos de pueblos y nacionalidades; y, por la ética, transparencia y lucha contra la corrupción. La presidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, subrayó que será una agenda de trabajo anual que se irá evaluando cada seis meses. Su objetivo es establecer los lineamientos generales para el ejercicio de las funciones y

atribuciones de la Legislatura, en los ámbitos de legislación y fiscalización, así como en el seguimiento y evaluación de la normativa. Informó que el equipo técnico junto a los jefes de bancadas definirán los objetivos específicos de cada eje. En esta reunión, los legisladores revisaron varios proyectos de ley que se encuentran en trámite y que podrían incluirse en cada lineamiento estratégico. Una vez definidos los ejes estratégicos, la Unidad de Técnica Legislativa, el equipo de participación ciudadana y asesores parlamentarios de las bancadas trabajarán en un borrador de agenda legislativa que será puesto a consideración en la reunión del Consejo de Administración de Legislativa (CAL). Guadalupe LLori anunció que el lanzamiento de la Agenda Legislativa definitiva 2021-2022, para los primeros 100 días, será el lunes de la próxima semana. Participarán los jefes de bancadas legislativas, presidentes y vicepresidentes de las comisiones especializadas. (I)


Cuarta semana Lunes, 21 de junio de 2021

El candidato por la lista 2, Alberto Villao es el nuevo presidente de la Junta de Agua Manglaralto 2021. "Un agradecimiento fraterno de hermandad a todas los usuarios de las comunidades Libertador Bolívar, San Antonio, Cadeate, Río Chico, Manglaralto y Montañita…gracias por ese respaldo unánime dado a este equipo de trabajo quienes lo asumimos con mucha humildad y responsabilidad", se posteo en la cuenta de Facebook de Villao. Sostuvo que trabajará con

Año 24 Edición 661

Pag. 7

Elecciones en Junta de Agua Potable de Manglaralto dedicación, esfuerzo y equidad para con sus habitantes, y de fortalecer la empresa comunitaria que brinda uno de los más importantes servicio, que es la distribución del líquido vital para la vida de todos. Además, hizo un llamado a la unidad

"que es y será la fortaleza única de los pueblos para lograr los objetivos trazados para continuar apuntando al desarrollo y bienestar de las comunidades". (I)

El domingo 13 de junio de 2021, funcionarios de la Delegación Provincial Electoral de Santa Elena, brindaron asistencia técnica durante las elecciones de la directiva de la Junta Administradora de Agua Potable "Regional Manglaralto". La jornada democrática, inició a las 07:30 con la instalación de las 13 Juntas Receptoras del Voto; a las 08:30 se dio lugar a la jornada de votación, misma que culminó a las 17:00. Una vez finalizada la fase de sufragio, los Miembros de las Juntas Receptoras del Voto procedieron a realizar el escrutinio de los votos, bajo la veeduría del personal electoral, lo que garantizó el desarrollo normal y transparente de este proceso eleccionario. El CNE recuerda a la ciudadanía que brinda servicios de veeduría, asistencia técnica y logística en procesos de democracia interna de instituciones políticas, sociales, públicas y privadas que lo soliciten.

Se completa el proceso de vacunación a más de 2.200 servidores judiciales El pasado domingo 13, con la presencia de la Presidenta del Consejo de la Judicatura, María del Carmen Maldonado, el Director General, Mauricio

Riofrío, y el Director Provincial, Xavier Oliva, concluyó el proceso de vacunación, con primera dosis, a más de 2.200 servidores judiciales, en

Imagen tomado de https://twitter.com/CJudicaturaEc/status/1404145609238589449/photo/1

Pichincha. La Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado, visitó la casa de salud en la que se llevó a cabo el proceso. En el lugar, ratificó el compromiso del Consejo de la Judicatura con la ciudadanía, para ofrecer un servicio de justicia oportuno. Recordó que en medio de la pandemia los servidores judiciales se convirtieron en personal de primera línea al atender temas de violencia, tránsito, penal. Dentro del total de servidores inoculados se incluyen quienes son parte de la Corte Provincial de Pichincha, Corte Nacional de Justicia, planta central del CJ. La Presidenta Maldonado informó que en varias provincias del país como Bolívar, Pastaza, Loja, el proceso ya ha concluido con la segunda dosis. "Gracias a las gestiones del Consejo de la Judicatura mediante las cuales pudimos acceder a la vacuna, esto nos permitirá seguir atendiendo a la ciudadanía con seguridad por la salud de todos", expresó Sthefanía Ruiz, coordinadora de un Centro de Mediación de Pichincha. Todos los servidores de la Función Judicial son prioridad para las autoridades que mantendrán la coordinación con el Ministerio de Salud hasta que la vacunación se haga efectiva en las 24 provincias del país. (I)


Pag. 8

Año 24 Edición 661

Cuarta semana Lunes, 21 de junio de 2021

Servidores judiciales continúan con el proceso de formación De su lado, la Presidenta Llori manifestó que la cercanía entre las dos funciones del Estado permitirá consolidar un país en favor de la justicia social y equidad. Agregó que el instrumento fortalecerá la transparencia y lucha contra la corrupción. El convenio tendrá una duración de cuatro años, permitirá a las instituciones promover y fortalecer una eficiente, transparente y oportuna labor fiscalizadora, en el

La Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado y la Presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori, suscribieron el jueves 17 de este mes, un convenio de cooperación interinstitucional que permitirá desarrollar acciones en beneficio del área de técnica legislativa, educación y capacitación continúa en temas de interés mutuo. La Presidenta María del Carmen

Maldonado se refirió a la relevancia de la cooperación entre las dos instituciones. Añadió que el convenio se enmarca en el segundo eje de gestión del CJ sobre el fortalecimiento institucional, basado en la capacitación, evaluación y tecnificación. También manifestó que el esfuerzo es importante para lograr avances en favor del perfeccionamiento integral de los servidores judiciales y legislativos.

Proyecto de carrera sanitaria pasó el primer debate en el Pleno El Pleno de la Asamblea Nacional tramitó en primer debate el proyecto de Ley de Carrera Sanitaria, que busca proteger al funcionario de salud en el ejercicio de su profesión y garantizarle un marco jurídico adecuado para la aplicación de los derechos, para lo cual se especifican los deberes y obligaciones. Marcos Molina, presidente de la Comisión del Derecho a la Salud, resaltó que la propuesta representa una esperanza para el trabajador de la salud en la creación de la carrera y escalafón. Es indispensable para regular el empleo público en los campos de la salud garantizando la estabilidad laboral y mejoras profesionales para brindar a la ciudadanía un servicio óptimo y de calidad, afirmó. Subrayó que el proyecto promueve un desarrollo integral, jornadas de trabajo y remuneración adecuada para el personal de salud que hace que nuestras vidas sean más sanas. ALCANCES Según el proyecto, el Régimen de Servicio Público en la Carrera

marco de las competencias, tanto del Consejo de la Judicatura, cuanto de la Asamblea Nacional. Son 12 los compromisos asumidos por las instituciones, entre los que resalta, el apoyo metodológico para el diseño e implementación de procesos de formación continua, mediante las escuelas de la Función Legislativa y Judicial para el aval de las capacitaciones. (I)

Sanitaria contempla los niveles de gestión del sistema de salud, en los que se encuentran el directivo técnico, de atención directa u operativo, clínico-quirúrgico y operativo de administración sanitaria. Las jornadas de trabajo serán ordinarias y especiales, mientras que la escala de remuneraciones estará determinada por la naturaleza, complejidad, años de formación, años de servicio prestados en establecimientos de salud, ubicación geográfica, especificidad, riesgos laborales y responsabilidad inherente al puesto de trabajo. PRONUNCIAMIENTOS El asambleísta Joel Abad tras destacar la importancia de la ley, sostuvo que la Constitución garantiza la igualdad y no discriminación, mientras que Luis Almeida propuso que el personal sanitario que atendió durante la pandemia sea considerado dentro de la carrera sanitaria, a la vez que llamó a impulsar la investigación

científica. Vanesa Freire solicitó aclarar el objeto de la normativa y establecer parámetros para garantizar la estabilidad laboral y equidad entre los contratos ocasionales y los nombramientos provisionales. De su lado, Nathalie Viteri tras reflexionar sobre las condiciones en las que se encontraba el sistema de salud para enfrentar la pandemia, propuso incluir la regulación de la carrera sanitaria y especificar la necesidad de títulos registrados en la autoridad nacional de educación para acceder a la misma. César Rohon pidió honrar la carrera sanitaria al personal de salud que tiene pleno derecho a ser reconocido, contratado y a su escalafón. Mario Ruiz sugirió que se considere el trabajo que realizan las personas que se dedican a la medicina alternativa y ancestral, en el marco del Estado plurinacional. A su vez, Pedro Velasco cree que la propuesta debe entenderse de manera integral e incluir al personal administrativo del sistema nacional de salud.

El tema de salud es delicado, la salud es vida y sin ella no hay progreso precisó Omar Cevallos, al señalar que el personal de salud está a la espera de los nombramientos conforme lo establece la Ley de Apoyo Humanitario, criterio que fue compartido por la legisladora Viviana Veloz. El Pleno recibió en comisión general al doctor Edwin Cevallos Arellano, quien subrayó la importancia del Birm, modular biológico de la respuesta inmune, para mantener controlado el sistema inmunológico del ser humano. El investigador resaltó la importancia de su uso, en varios casos de prevención. La asambleísta Pierina Correa destacó su trayectoria y sus productos en beneficio de la salud del Ecuador y el mundo. A su vez la p re s i d e n t a d e l a A s a m b l e a Guadalupe Llori agradeció y felicitó al galeno por su contribución a la ciencia y a la salud de los ecuatorianos. De conformidad con el Art. 133 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa, la Presidenta de la Asamblea Nacional cerró el primer debate del proyecto de Ley de Carrera Sanitaria, una vez que el tema fue suficientemente debatido. (I)



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.