EL Litoral 662

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Junio, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 24 - Edición 662 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

11.000 ejemplares - precio $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

El palo santo, producto que rentable como el cacao AsÍ LO CONSIDERA RAFAEL CHIADO, JEFE DE CONSERVACIÓN DE RECURSOS NATURALES

Los vacunaron en sus casas Los adultos mayores o personas con difícil movilidad en el cantón Salinas, fueron inoculados en sus respectivos domicilios. Esta acción, tiene como objetivo llegar a más familias con el Plan Vacunación en conjunto con el Ministerio de Salud del Ecuador. (I) Tomado de https://www.facebook.com/SaludEcuadorCoordinacionZona5/photos/pcb.1844181649086528/1844181619086531

La Prefectura de Santa Elena está impulsando un proyecto de Bioeconomía, que tiene como producto objetivo el palo santo. El Jefe de Conservación de Recursos Naturales Rafael Chiado, indica que este producto, es una especie abundante en la provincia de Santa Elena con más de 50.000 ha., con densidades elevadas de palo santo. Relata Chiado, que el palo santo forma una corteza que impide, que su aceite interior salga o se pierda, y por esa razón este producto se vuelva cotizado. "Se puede extraer esencia y estas esencias son valiosas desde el punto de vista médico, porque tiene la propiedad curar varias dolencias médicas". Además, destaca que su esencia, es la base para la perfumería y es muy habitual usarlo para repeler los mosquitos. Finaliza indicando que su plantación puede ser rentable como el cacao, y que el proyecto puede plantear una economía que sea permanente y sustentable. (I)

Nuevo Intendente General de Policía de la provincia de Santa Elena

Examinaron a tripulantes En cumplimiento al Reglamento Sanitario Internacional, equipo de salud del Distrito La Libertad - Salinas, realiza chequeo sanitario a tripulantes de buques, con el objetivo de prevenir la COVID19 y controlar los riesgos de transmisión internacional de enfermedades. (I)

El martes 22 de junio, en el despacho de la Gobernación de Santa Elena fue posesionado como Intendente General de Policía de la Provincia de Santa Elena, Cristhian Enrique Serrano León, abogado de profesión. Serrano León, anteriormente fue ex - Juez de lo Civil provincial y Comisario de La Libertad. Posterior a su posesión, la nueva autoridad se comprometió a trabajar por los habitantes de Santa Elena y cumplir con los lineamientos del nuevo gobierno. (I)


Año 24 Edición 662

Pag. 2

Cuarta semana Junio, 2021

Ministerio de Educación presentó informe sobre el retorno progresivo El miércoles 23 de junio, el Ministerio de Educación presentó al Comité de Operaciones de Emergencia - COE Nacional, el informe sobre el retorno progresivo a clases semipresenciales, que comenzó a partir del 07 de junio, de manera controlada y voluntaria. El reporte lo dio la ministra de Educación, María Brown Pérez e indicó que 1.511 instituciones

educativas tienen aprobados sus Planes Institucionales de Continuidad Educativa-PICE, de las cuales 1.230 retornaron a clases de forma semipresencial, con un total de 55.063 estudiantes y 7.202 docentes. "Los protocolos de bioseguridad en el retorno a clases funcionan, las instituciones educativas que recibieron la aprobación están siendo

monitoreadas, estamos acompañando a las familias y trabajamos para brindar mayor apoyo", recalcó la Ministra Brown. De igual forma la primera autoridad educativa indicó que cada día se suman más planteles que han solicitado el uso progresivo de las instalaciones, "desde esta cartera de Estado continuaremos con la revisión del PICE que es una herramienta que

Tomado de https://educacion.gob.ec/ministerio-de-educacion-presento-informe-sobre-el-retorno-progresivo/

nos ayuda a saber el estado de la infraestructura y que los planes pedagógicos cumplan con todos los requisitos, continuaremos en CostaGalápagos, ya que Sierra-Amazonía se encuentra finalizando el año lectivo". Además, Brown Pérez dio a conocer que 107 millones de dólares serán destinados para mantenimiento, seguridad, saneamiento e higiene de varios establecimientos educativos públicos que deben ser adecuados. "En la nueva proforma presupuestaria estarán consideradas las intervenciones en infraestructura, ya que las unidades educativas deben estar aptas para recibir a los estudiantes con el retorno progresivo". En cuanto al proceso de vacunación manifestó que 190.190 entre docentes, directivos, personal de apoyo psicosocial ya recibieron la primera dosis y 50. 087, la segunda. La Ministra también recalcó que las ceremonias de graduación de los estudiantes de 3.° de Bachillerato del régimen Sierra-Amazonía 2020-2021 se podrán realizar siempre y cuando las autoridades de los planteles educativos lleguen a un consenso con los padres de familias, para luego solicitar la autorización al Distrito Educativo correspondiente y recordó que no están autorizadas fiestas de graduación. (I)

Soberanía Alimentaria priorizará comparecencia de autoridades para atender requerimientos ciudadanos La Comisión de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero, que preside Mariano Curicama Guamán, con el voto unánime de los nueve legisladores presentes, aprobó una agenda de comparecencias de autoridades, sobre todo en materias de agricultura, pesca y comercialización, con el propósito de atender los requerimientos de la ciudadanía. En el ámbito agrícola, por ejemplo, se consultará a la ministra de Agricultura, Tanlly Vera, cómo se procederá con censo nacional agropecuario, a fin de contar con la información necesaria para Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com

determinar las condiciones actuales de este importante sector productivo, así como las necesidades de atención, desde la política pública, lo cual permitirá potenciar la producción agropecuaria. Re s p e c t o d e l M i n i s t e r i o d e Producción, Comercio, Inversiones y Pesca, se requerirá información relacionada con la aplicación de la Ley de Acuicultura y Pesca y los problemas que afrontan los diferentes niveles productivos de pesquería, sobre todo la inseguridad del sector artesanal. La mesa establecerá el calendario de comparecencias, de manera que se pueda contar con la presencia de los

ministros y secretarios de Estado y las máximas autoridades de las instancias de control en las distintas áreas de la producción agropecuaria y actividades de pesca. Así mismo, integrará subcomisiones para tratar las diferentes materias sobre las cuales tiene competencia la mesa de Soberanía Alimentaria y Desarrollo del Sector Agropecuario y Pesquero. REFORMAS A LEY DE ACUICULTURA De otro lado, los legisladores escucharon a José Sornoza, productor pesquero de Manabí y a Margarita Demera, de la Asociación

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

de Pesca de Crucita, quienes coincidieron en la necesidad de establecer una reforma a la Ley de Acuicultura y Pesca, con el propósito de dar paso a la recategorización de embarcaciones y reformular las multas que se aplican al sector, pues en el caso de Sornoza sus embarcaciones, pese a ser de menor calado, tienen las mismas sanciones que los barcos industriales. La Comisión revisará la aplicación de la norma, sobre todo en lo que atañe al capítulo de las multas, para lo cual se requerirá información de las entidades encargadas de controlar al sector pesquero. (I)

662


Año 24 Edición 662

Cuarta semana Junio, 2021

Pag. 3

Cooperación internacional, un aliado estratégico para la cultura y el patrimonio en Ecuador

La titular de la cartera de Cultura y Patrimonio, María Elena Machuca, sostuvo una reunión virtual con Youseef Filali - Meknassi, director de la Oficina de la Unesco en Quito y Re p r e s e n t a n t e p a ra B o l i v i a , Colombia, Ecuador y Venezuela. La cita bilateral se realizó con el objetivo de fortalecer los nexos de cooperación en beneficio de las iniciativas y programas que trabajan conjuntamente con este organismo internacional estratégico para el sector cultural, y en el marco del cambio de gobierno y autoridades. La ministra María Elena Machuca resaltó la importancia que tiene para el Ministerio de Cultura y Patrimonio la participación de la Unesco en todo el ámbito cultural y artístico, y lo que llamó "una tradición de apoyo" con el organismo a través de los años. En tal sentido, reiteró su voluntad y disposición de continuar con los

proyectos que están en marcha, así como la coordinación de futuros planes para el Ecuador. En la parte medular de la cita se abordaron temas como el fortalecimiento de capacidades de los docentes del bachillerato técnico artístico y bachillerato complementario en artes en Ecuador, que se encuentra en ejecución; la salvaguardia del tejido tradicional del sombrero de paja toquilla en Manabí, que fortalece las capacidades de las comunidades y la comercialización de sus productos. En la conversación se enfatizó que este último aborda la reactivación y el vínculo entre el patrimonio cultural inmaterial, la i n s e rc i ó n e c o n ó m i c a d e l a s comunidades, que a la vez toca el tema sobre las desigualdades de género; se espera su inicio en el mes de septiembre de 2021. Otro tema importante en la reunión fue la celebración del Año Internacional de la Economía Creativa, para lo cual el organismo internacional se comprometió a gestionar la participación de uno de sus expertos en el Simposio, durante el desarrollo del Festival Internacional Artes Vivas de Loja 2021. Para el Ministerio de Cultura y Patrimonio, la cooperación internacional es una prioridad que permite ejecutar programas y proyectos fundamentales para el sector cultural. (I)

Miembros del COZPRE realizarán simulacro de ejercicio ante eventos adversos en instalaciones portuarias La Armada del Ecuador a través de la capitanía de puerto de Salinas, mantuvo una reunión con delegados del Comité Zonal de Protección y Respuesta a Emergencias (Cozpre), con el propósito de planificar la ejecución de un ejercicio en las instalaciones del Terminal Petrolero de La Libertad (SUINLI), ante posibles eventos adversos. Se dio una explicación sobre cómo nació el COZPRE, los convenios con los cuales fue creado, el Código Internacional para la Protección de los buques y de las Instalaciones Portuarias (PBIP) adoptado por la Organización Marítima Internacional (OMI), y el ejercicio que se realizará el miércoles 30 de junio en el área de SUINLI. Cabe indicar que este ejercicio por normativa de acuerdo a una

resolución del ministerio de Transporte y Obras Públicas, se lo debe efectuar dos veces al año, en el cual se entrena a las instituciones participantes para actuar ante un eventual ataque terrorista a las instalaciones portuarias o buques que se encuentren fondeados cerca a la instalación portuaria. Participaron las instituciones de respuesta acantonadas en la provincia de Santa Elena como Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Comisión de Tránsito, Cruz Roja, Cuerpo de Bomberos, Secretaría de Gestión de Riesgos y Emergencias, capitanía de puerto, y personal de la Superintendencia del Terminal Petrolero de La Libertad como la principal institución que forma parte de este evento. (I)

Guía sobre el Interés Superior de la Niñez y la gratuidad de Pruebas de ADN fue socializada en el país En las 24 provincias del país, el Consejo de la Judicatura (CJ) desarrolló la capacitación sobre la "Guía para la Evaluación y Determinación del Interés Superior del Niño en los Procesos Judiciales" y sobre la gratuidad en pruebas de ADN con más de 2000 funcionarios judiciales entre juezas, jueces y equipos técnicos de las Unidades Judiciales de Familia. Las capacitaciones se efectuaron en el cumplimiento del eje de gestión de la CJ que busca el fortalecimiento institucional, a través de la

El Consejo de la Judicatura invita a la ciudadanía a visitar su página web en el micrositio "Derechos de la Niñez y Adolescencia" para acceder a la Guía de Interés Superior y otros instrumentos especializados.

capacitación, evaluación y tecnificación a los miembros de la Función Judicial, con base en los mecanismos de protección de derechos de la niñez y adolescencia. La misma fue desarrollada por la Dirección Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia y la Escuela de la Función Judicial; con el apoyo de Unicef-Ecuador, el Ministerio de Salud Pública y el Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Las jornadas de formación contaron con las ponencias José Luis Guerra y María Fernanda Moreno, oficiales de protección de Unicef-Ecuador, Natasha Montero, miembro de la Junta Metropolitana de Protección de Derechos del Distrito Metropolitano de Quito, María del Cisne Aguilar responsable del Área de Genética y Biología Forense del Servicio Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. Además de Stalin

Segura delegado del Ministerio de Salud Pública (MSP), Solanda Goyes Quelal y Cinthya Carrazco, directora y subdirectora Nacional de Acceso a los Servicios de Justicia, respectivamente. En cada jornada se desarrolló un espacio de diálogo e interacción que

permitió solventar inquietudes sobre los actuales debates de aplicación de instrumentos especializados en procesos judiciales, para garantizar la protección integral de los derechos de niñas, niños y adolescentes. (I)


Pag. 4

Año 24 Edición 662

Cuarta semana Junio, 2021

EP Petroecuador y la comuna El Edén firman acuerdo para levantar el bloqueo en el acceso al Bloque 12 Edén - Yuturi Representantes de EP Petroecuador y de la comuna kichwa El Edén firmaron un acuerdo de entendimiento para viabilizar la suscripción de un futuro convenio enmarcado dentro de las competencias de la empresa, como parte de su Programa de Relaciones Comunitarias. El mismo se dio en el marco de la reunión de trabajo realizada en la Gobernación de Orellana, donde también participaron delegados de los ministerios de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Gobierno, Salud, Vivienda; la Secretaría Técnica de la Circunscripción Territorial Especial Amazónica y de la Gobernación de Orellana, cuya finalidad fue retomar los procesos de diálogo y llegar a acuerdos en beneficio de ambas partes, para levantar la paralización de más de 45 días que mantiene la comunidad en el acceso a las instalaciones del Bloque 12 Edén - Yuturi. Esto se dio ayer 25 de este mes. Este futuro convenio, que

beneficiaría a alrededor de 1.000 personas de las comunidades El Edén, San Roque Comuna y Sani Isla Orellana, tendrá una vigencia de cinco años, e incluye aspectos como: El financiamiento para el proyecto de agua potable para la parroquia rural El Edén, la repotenciación del servicio eléctrico (que será operado posteriormente por la Corporación Eléctrica del Ecuador - CELEC EP y la Corporación Nacional de Electricidad - CNEL EP), el mejoramiento del

subcentro de salud, además d gestionar una hoja de ruta con la participación de las instituciones competentes para el proyecto de viviendas. Está previsto que se firme un pre acuerdo de este documento en los próximos 15 días y el convenio final en un plazo máximo de dos meses. Así mismo, EP Petroecuador inmediatamente activará una brigada médica integral en la zona, para brindar atención prioritaria a los

Tomado de https://www.eppetroecuador.ec/?p=10889

pobladores que participaron en esta paralización y constatar su estado de salud. Por su parte, la comuna El Edén, se comprometió a levantar este fin de semana la medida y retirarse de manera ordenada hacia sus territorios, permitiendo nuevamente la libre movilidad. Desde el pasado 10 de mayo, la comuna El Edén mantiene bloqueado el acceso a las instalaciones petroleras del Bloque, por lo cual la empresa coordinado con Fuerzas Armadas, el traslado, vía aérea, del personal, insumos, alimentos, entre otros para atender las necesidades prioritarias de los trabajadores y las operaciones, mismos que llegan siempre que las condiciones climáticas sean favorables. Al momento se han realizado 89 vuelos logísticos con apoyo del personal militar. Actualmente el Bloque 12 tiene una producción de 87,024 BOPD, que incluye la proveniente de los Bloques 31 y 43. (I)

ARCSA participó en operativo para controlar calidad de productos lácteos Con el objetivo de controlar el cumplimiento de la normativa sanitaria para productos lácteos y como parte del convenio de cooperación entre la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) y la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad), esta semana se realizaron varios operativos de control en diferentes establecimientos y vehículos dedicados a la comercialización y transporte de productos lácteos en la ciudad de Guayaquil. Los controles, que se llevaron a cabo los días 16, 17 y 18 de junio, contaron también con la participación de otras entidades como: Ministerio de Agricultura y Ganadería, Senae y SRI. Cada institución verificó el cumplimiento de la normativa acorde con su competencia, inspeccionando infraestructura de los locales, manejo de cadena láctea, registros y legitimidad del producto, entre otros aspectos. En total se visitaron 18 locales pertenecientes a los mercados municipales de Batallón del Suburbio, La Caraguay, José Mascote y Montebello. Durante la madrugada de este viernes se controló también la carretera a la altura del peaje Durán-Boliche para verificar varios

vehículos que transportaban leche cruda y procesada. Para verificar la inocuidad del producto y prevenir prácticas inadecuadas que puedan inducir a error, confusión o engaño a los consumidores, en cada visita las

instituciones competentes tomaron muestra de varios productos (leche y yogur) con el fin de realizar los análisis en los respectivos laboratorios. Los controles interinstitucionales continuarán realizándose a nivel

nacional, con el propósito de prevenir que la población consuma productos adulterados, que no cumplan con la normativa legal y que representen un riesgo para la salud. (I)


Año 24 Edición 662

Cuarta semana Junio, 2021

Consejo de la Judicatura, CONAIE, Academia y Organismos de Cooperación en materia de Derechos Humanos presentan proyecto para fortalecer justicia indígena En la sede de la Casa de la Cultura, en la ciudad de Quito, se desarrolló la presentación del proyecto "Fomento de una Cultura de Paz y Democracia, a través del fortalecimiento de la Justicia Indígena". El mismo es ejecutado por el Consejo de la Judicatura (CJ), la organización Manos Unidas de España, la CONAIE a través del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC), la Central de Servicios Agrícolas (CESA) y la Universidad Central del Ecuador (UCE) con el apoyo de la Unión Europea. El evento se desarrolló el lunes, 21 de junio de 2021. La Directora Nacional de Acceso a la Justicia, Solanda Goyes, repasó los aspectos sobre la aplicación de la justicia indígena en función de lo que establece la Constitución de la República. Dijo que se trata de un compromiso serio del CJ para construir un diálogo horizontal con resultados concretos entre autoridades indígenas y operadores de justicia ordinaria en el Ecuador. Además, indicó que el proyecto permitirá fortalecer el Estado plurinacional y la garantía de d e re c h o s d e l o s p u e b l o s y nacionalidades indígenas, eliminando las barreras de acceso a la justicia intercultural, incorporando enfoque de género y derechos humanos en los procesos de formación que se desplegarán, así como la promoción de peritos acreditados en lenguas ancestrales y

derecho indígena. Previamente, Aquiles Hervas coordinador del proyecto, se refirió al alcance de este en relación a los objetivos y desafíos que busca la iniciativa. Habló de una reforma estructural en la generación de políticas públicas y el fortalecimiento de capacidades de los titulares de d e re c h o s , a s í c o m o d e l a s comunidades. Mientras tanto, el representante del MICC, Leonidas Iza, manifestó que la

justicia indígena constituye la base del ejercicio de autodeterminación de pueblos y nacionales, siendo el resultado de la fuerza organizativa. Agregó especial énfasis en la búsqueda y alcance de una sociedad intercultural. El proyecto presentado es financiado y apoyado por la Unión Europea en el que establece un plan para el impulso de la justicia indígena en Ecuador y busca la articulación de la academia, instituciones públicas y

privadas y las organizaciones sociales con el objetivo de alcanzar la paz, democracia, convivencia armónica y el Estado Plurinacional, pluriétnico e intercultural en Ecuador. La presentación de esta iniciativa se deriva de la suscripción de un convenio entre el CJ y la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), en 2018, para desarrollar acciones coordinadas entre la justicia ordinaria e indígena. (I)

Salvador Quishpe propone reforma a la Ley de Educación Superior El asambleísta Salvador Quishpe, junto a un grupo de estudiantes, dirigentes, maestros y trabajadores entregó al presidente de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología, Manuel Medina, un proyecto de reformas a la Ley de Educación Superior, que está orientado a garantizar a los jóvenes del país el libre ingreso a la universidad, con los suficientes cupos, autonomía plena del cogobierno paritario con el 50% de votación para los estudiantes. Además, que las universidades tengan los recursos suficientes para que se puedan dotar de la tecnología, laboratorios, junto con el talento humano apropiado. Igualmente, que los estudiantes

puedan decidir sobre las políticas públicas o política económica que se maneja en la universidad. También propone reestructurar la Secretaría de Educación Superior, Ciencia y Tecnología, misma que fue creada hace 10 años y no ha cumplido su rol, pues no ha respondido a los intereses de los estudiantes, ni ha generado innovación, ciencia y tecnología. En este marco, plantea la creación de una Dirección Ejecutiva de Ciencia, Tecnología e Innovación que esté a cargo del Consejo de Educación Superior, como ente rector, misma que debe estar bajo la supervisión de la Asamblea del Sistema Nacional de Educación Superior que es el espacio donde los rectores, estudiantes,

docentes están día a día. Mauricio Chiluisa, dirigente estudiantil, indicó que la propuesta fue debatida por el lapso de un año, a través de encuentros, foros y asambleas. Lo que se busca es una universidad democrática, científica y de calidad al servicio del pueblo ecuatoriano, agregó. Dijo la propuesta recoge el sueño de los estudiantes secundarios y la necesidad de cambiar la problemática del ingreso a las instituciones de educación superior. No es justo que cada año, cerca de 60 mil jóvenes se queden fuera de la universidad y que cinco de cada 10 estudiantes no puedan acceder a la carrera que aspiran, afirmó. El presidente de la Comisión de

Educación, Manuel Medina, dijo que la propuesta seguirá el debido proceso, es decir, calificada por el Consejo de Administración Legislativa (CAL) y cuando llegue a la mesa legislativa se dará la prioridad respectiva. Adelantó que convocará a una sesión para analizar los proyectos que han ingresado sobre esta materia, a fin de analizarlos y unificarlos. De su lado, la parlamentaria Isabel Enríquez, miembro de la Comisión de Educación, recordó que la Asamblea Nacional es de puertas abiertas y, por tanto, la participación de todos los involucrados es de vital importancia para construir una verdadera Ley de Educación de calidad. (I)


Pag. 6

Año 24 Edición 662

Cuarta semana Junio, 2021

Muebles El Bosque, y su marca Tempo Design en Panamá, reciben reconocimiento como uno de los mejores lugares para trabajar del Ecuador LA COMPAÑÍA RECIBIÓ EL RECONOCIMIENTO POR LA ORGANIZACIÓN GREAT PLACE TO WORK Muebles El Bosque (Ecuador) y su marca Tempo Design en Panamá, empresa dedicada a la venta de muebles y accesorios de decoración, ha sido reconocida como uno de los Mejores Lugares para Trabajar en el Ecuador y Panamá, en la categoría empresas con menos de 500 empleados, según la organización Great Place to Work. La evaluación realizada por sus colaboradores de Ecuador y Panamá se basó en pilares como: respeto, inclusión, imagen corporativa, compañerismo, equidad, igualdad, compromiso, sentido de pertenencia

de cada colaborador y seguridad en el trabajo considerando la atención y medidas de bioseguridad aplicadas durante los días del confinamiento y post confinamiento. "Somos muy afortunados de contar con un equipo humano lleno de compromiso; con personas grandes como nuestra gente de Ecuador y Panamá se puede lograr un gran lugar para trabajar. Con el apoyo de quienes formamos la familia El B o s q u e y Te m p o D e s i g n continuaremos construyendo este Gran Lugar para Trabajar. Una de nuestras prioridades es escuchar a

nuestros colaboradores, conocer sus

necesidades y escuchar atentamente sus sugerencias para seguir creciendo. De esta manera delineamos continuamente las dinámicas de la compañía y encaminados a ser cada día mejores", afirmó Alejandro Orrantia - Gerente General El Bosque y Tempo Design. La organización Great Place to Work certifica a empresas alrededor del mundo, en función de la participación y los resultados de su encuesta sobre las mejores prácticas de RRHH. La evaluación cubre áreas que trabajan en la estrategia de personas, liderazgo y conducción de equipos, el entorno laboral, comunicación interna, adquisición de talento, aprendizaje, bienestar, diversidad e inclusión y más. (I)

Pescadores artesanales recibieron charlas EVENTO FUE PRESENCIAL La Armada del Ecuador a través de la capitanía de puerto de Salinas, y la Escuela de la Marina Mercante Nacional, dieron una charla sobre los cupos OMI para pescadores artesanales que se efectuarán de manera presencial en la provincia de Santa Elena. La sesión se realizó en el local de la Junta Cívica de la parroquia Santa Rosa, cantón Salinas, donde asistieron alrededor de cincuenta representantes de los gremios de pescadores artesanales, a quienes se informó que se realizarán tres campañas de cursos OMI artesanal en el sector sur, centro y norte de la provincia de Santa Elena.

Cada curso tendrá un cupo mínimo de 35 personas. Durante el desarrollo del curso se mantendrá el distanciamiento social y así cumplir con todas las medidas de bioseguridad. Así mismo, el curso tendrá el valor de $11.20 por cada participante, y el tiempo de duración será de dos días. El curso en la parroquia de Santa Rosa se realizará el 10 y 11 de julio de 2021. Está por definirse la fecha para Chanduy y San Pedro. Estas campañas se realizarán con el objeto de brindarles las facilidades a todos los pescadores artesanales, para que puedan obtener su matrícula que los habilite para laborar en el mar. (I)


Cuarta semana Junio, 2021

Año 24 Edición 662

Mejoran el alumbrado en comuna Buenos Aires 35 técnicos de CNEL, realizaron el jueves 24 el cambio y reubicación de postes, instalación de estructuras, seccionadores y más actividades en la comuna Buenos Aires. Estos trabajos benefician a cerca de 30 familias de esta comuna. La inversión hecha por CNEL bordea los diez mil dólares. (I)

Pag. 7

Cambiaron postes Durante estos días, personal de CNEL EP trabajo en el cambio de postes y estructuras, en varios sectores de la provincia de Santa Elena. Ayer trabajaron en la ciudadela Miramar, sector de Mar Bravo (desde Laboratorio Marvet hasta Ampilab), Salinas. Martes y miércoles, similares trabajos en las comunas Zapotal, Buenos Aires, Villingota, Salanguillo (sector de la entrada a la población), vía a Sacachún, Avícola Fernández y haciendas aledañas, Santa Elena. Y en parte de las ciudadelas Sol y Mar, Costa de Oro (sector de la Av. 2 y calle 3), Salinas. (I)

Vocal Fausto Murillo Fierro, se reintegra al Consejo de la Judicatura

Hasta el 31 de diciembre del 2021 se permitirá la circulación con licencias caducadas Como un alivio. Así tomaron la noticia de extender hasta finales de este año, la posibilidad de renovar sus licencias de conducir y evitar las sanciones del caso. Así lo manifestó el Director Ejecutivo de la Agencia Nacional de Tránsito, Adrián Castro, mediante comunicado, donde indica que se prorroga hasta el 31 de diciembre de 2021 la vigencia y uso de las licencias que caducaron desde el 1 de enero de 2020. Esto en el contexto de la pandemia ocasionada por el Covid19. Por lo tanto, se permitirá la libre circulación de las personas

portadoras de licencias caducadas en el período referido, siempre y cuando cuenten con el pago original de la especie, el turno impreso obtenido en la página web de la ANT y la licencia caducada o la denuncia en caso de pérdida o robo. Asimismo, de acuerdo a la Resolución Nº 056, hasta el 31 de diciembre de 2021, tendrán vigencia los documentos que se constituyen como requisitos previos para la obtención por primera vez, renovación y duplicados de licencia de conducir que han caducado y se hayan emitido desde el 1 de enero de 2020. (I)

Una vez que el Consejo de la Judicatura (CJ) fue debidamente notificado por el órgano jurisdiccional correspondiente, el Pleno del organismo resolvió, por unanimidad, acoger el informe jurídico y proceder con el reintegro inmediato del Vocal Fausto Murillo Fierro, quien el miércoles, 23, se pronunció sobre el tema. En su intervención, el Vocal indicó que las acciones que presentó buscaron evitar la arbitrariedad y la reparación a la vulneración sus derechos y garantías constitucionales. "El Tribunal de la Corte de Pichincha dictaminó, de manera inmediata, mi restitución como vocal", explicó. La orden de los jueces se hizo pública el pasado 21 de junio de 2021, en la que se deja sin efecto la resolución del Consejo de Participación

Ciudadana y Control Social que lo cesó en funciones. "No defendí el cargo, defendí mis principios y, sobre todo, la institucionalidad", manifestó. Así mismo, recalcó que retomará inmediatamente sus actividades como vocal del Consejo de la Judicatura. Señaló que es el momento propicio para retomar la institucionalidad y que, desde su vocalía, continuará trabajando en el mejoramiento y la modernización del sistema de justicia del país. Al culminar, el Vocal Murillo hizo un llamado de unidad a todos los servidores judiciales, indicó que es el momento de que la Función Judicial mantenga objetivos comunes y claros, enmarcados en lo dictaminado por la Constitución y la normativa legal vigente. (I)


Pag. 8

Año 24 Edición 662

Cuarta semana Junio de 2021

Autoridades del sector eléctrico se comprometen a revisar cobros excesivos La Comisión de Desarrollo Económico, que preside Daniel Noboa Azín, fue el escenario en el cual las autoridades del sector eléctrico, encabezadas por el ministro de Energía y Recursos Naturales no Renovables, Juan Carlos Bermeo, se comprometieron a revisar los casos de posibles cobros excesivos en las planillas de energía eléctrica, en respuesta a las denuncias que se han presentado, sobre todo en la provincia del Guayas. En este contexto, Rafael Marcos Vásquez, gerente de la Corporación

Nacional de Electricidad, CNEL, subrayó que antes de ser procesada la toma de lectura, se verificará internamente que el costo de la factura sea el correcto. Añadió que para tener evidencia, el funcionario tomará una fotografía al medidor del usuario. Igualmente, dejó entrever que, inclusive, si existen esos valores exagerados, se procederá a una reliquidación. Entre otros, temas, que fueron materia de las inquietudes de los legisladores, el ministro Bermeo aclaró que la venta de energía a

Observación de ballenas

Salinas y operadores de embarcaciones dedicadas a las actividades recreativas de turismo. El objetivo de la reunión, fue coordinar un mejor desarrollo en las actividades turísticas de observación de ballenas que se llevarán a cabo en Salinas, desde el sábado 26 de junio hasta los primeros días de octubre de 2021. (I)

Elementos de la capitanía de puerto de Salinas, mantuvieron reunión con funcionarios del Ministerio de Turismo, dirección de Turismo del municipio de

Sercop, AME, Cámara de la Construcción y Constructores Positivos acudirán a Régimen Económico La presidenta de la Comisión de R é g i m e n E c o n ó m i c o, M i re ya Pazmiño, invitó a la Directora General del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop), al Presidente de la Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME), al Presidente de la Cámara de la Industria de la Construcción y al representante de Constructores Positivos para que expongan sus observaciones sobre las reformas a la Ley del Sistema Nacional de Contratación Pública, que tiene informe para segundo debate. La propuesta tiene por finalidad enfrentar la corrupción en el área de la contratación pública, así como contribuir al cuidado de los recursos públicos, la transparencia y la

prevención de delitos relacionados que afectan a las instituciones estatales del país. Entre otros objetivos, se busca el afianzamiento e innovación de los principios rectores que rigen el Sistema Nacional de Contratación Pública (SNCP); el control gubernamental y las desviaciones de este Sistema; el fortalecimiento del Servicio Nacional de Contratación Pública (Sercop) como ente rector de la materia; la implementación de una reforma integral de las instituciones jurídicas del Sistema Contratación Pública y posicionar a la compra pública como un mecanismo para generar ahorro de recursos públicos y garantizar la calidad del gasto público. (I)

Colombia tiene un valor de USD 0,15 (quince centavos de dólar) y que estos costos dependen del mercado. Resaltó que la exportación de energía alcanzó un monto de 136 millones de dólares. Entre tanto, asambleístas como Wilma Andrade, vicepresidenta de la mesa; y César Rohon, vocal, formularon comentarios relacionados con las diferencias existentes en la facturación de provincias como Guayas y Pichincha, también en ciudades con alta demanda, entre ellas Guayaquil y Quito. Esas diferencias harían prever

que existen importantes pérdidas de recursos por la provisión de energía no facturada. De igual manera, Rohon subrayó que esta es una valiosa oportunidad para que el Ministerio de Energía y de Recursos Naturales no renovables tome los correctivos necesarios para sanear al sistema eléctrico del país y que, en materia de exportación de energía, se apliquen costos más realistas, de acuerdo con el mercado internacional, como ocurrió cuando Colombia nos vendió energía. (I)

Visito centro de salud en Santa Rosa Wendy Cochea, directora distrital, recorrió el Centro de Salud Santa Rosa del Cantón Salinas. El objetivo fue constatar el correcto flujo y funcionamiento de esta unidad de salud, así como la atención que se brinda en esta unidad asistencial de primer nivel. (I)

Tomado de https://www.facebook.com/SaludEcuadorCoordinacionZona5/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.