El Litoral 663

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Primera semana de julio, 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 24 - Edición 663 http://issuu.com/periodicoelitoral

http://twitter.com/ELlitoral

1.000 ejemplares - precio $0.75 periodico_elitoral@hotmail.com

Posesión de las nuevas autoridades de la UPSE

PERIODO 2021 -2026 Tomado de https://www.upse.edu.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=446:posesion-de-las-nuevas-autoridades-de-la-upse-periodo-2021-2026&catid=10&Itemid=178

desempeñarán en el periodo 20212026. La asistencia al evento se desarrolló de forma presencial y virtual. Autoridades de la Provincia, del CES, SENESCYT y CACES; Rectores de Universidades fraternas, integrantes de la comunidad universitaria y familiares de ambas autoridades, fueron testigos de este acto trascendental para nuestra Universidad. El rector entrante, inició su discurso manifestando "asumo este día el

La Universidad Estatal Península de Santa Elena luego de un proceso electoral democrático, transparente y participativo, realizó este viernes 02 de julio, en el auditorio Ciudad La Libertad, el acto de Posesión de las nuevas Autoridades de la Institución.

http://www.facebook.com/el.litoral3

honroso cargo de Rector de la Universidad Estatal Península de Santa Elena. Al hacerlo me resulta imposible dejar de reconocer la historia que rodea un acto como este. Me beneficio del trabajo de universitarios ejemplares, de académicos completos y de bien. Heredo los logros de los que en su momento, frente a la historia, hicieron lo que se requería". Mencionó que, al iniciar esta nueva etapa, impulsará acciones para consolidar lo logrado y avanzar en el sendero de la calidad académica con compromiso social. Finalmente indicó "a la Universidad se la sirve con trabajo, con entrega, con pasión". Por ello señaló con toda convicción que en los próximos cinco años su único compromiso será con la Universidad Estatal Península de Santa Elena y estará dispuesto a defender en todo momento sus principios y propósitos y no escatimará esfuerzo alguno para encontrar formas de superación. (I)

El Ph.D. Néstor Acosta Lozano y la Ph.D. Gisella Paula Chica se posesionaron oficialmente ante el Tribunal Electoral y Consejo Superior Universitario como rector y vicerrectora académica, respectivamente, cargos que

Talleres de emprendimiento

Culminaron los talleres que viene desarrollando la prefectura de Santa Elena, y que tienen como objetivo dar las herramientas y enseñanzas para que los ciudadanos puedan fundar su emprendimiento. Esta semana se dio culminaron en las comunas El Morrillo y Cerro Alto. Sus participantes aprendieron a elaborar cocteles, repostería y manualidades. Estas se desarrollan a través del departamento de Vinculación Ciudadana Prefectura Santa Elena. (I)


Pag. 2

Año 24 Edición 663

Primera semana Julio, 2021

1 millón de dosis de Pfizer llegan al país como parte de la cooperación internacional con Estados Unidos

Al Aeropuerto Mariscal Sucre arribaron 1 millón de dosis de la vacuna Pfizer que corresponden a la primera entrega de la donación de 2 millones ofrecidas por el Gobierno de Estados Unidos, EE.UU. La recepción estuvo presidida por el vicepresidente de la República, Dr. Alfredo Borrero, y participaron el embajador Michael J. Fitzpatrick, la ministra de Salud, Dra. Ximena Garzón, entre otras autoridades.

El segundo mandatario agradeció la cooperación internacional, "este es un día de fiesta porque estamos con las herramientas suficientes para combatir la pandemia y alejar a los ecuatorianos de la muerte. Vamos a cumplir con la palabra del señor Presidente, tenemos un programa de vacunación limpio y ordenado". Acotó que desde la segunda semana

millones de dosis para América Latina y el Caribe, de la cuales 2 millones fueron designadas a Ecuador. En este contexto, el embajador Fiztpatrick mencionó, "salvar las vidas es nuestro objetivo primordial y el objetivo común. En los tiempos difíciles EE.UU. Se acerca para ofrecer una mano amiga. Esta donación no tiene costo alguno, ni condicionamientos", añadió. Norteamérica ha apoyado al país desde el inicio de la pandemia con cerca USD 28 millones para luchar contra el virus. Gracias a este acto de solidaridad internacional, el Plan de Vacunación 9/100 continuará avanzando para inmunizar a los ecuatorianos, "permitirá agilitar el proceso, disminuir la mortalidad, la morbilidad y los casos graves de COVID19, descongestionar el sistema hospitalario y reactivar económica y socialmente al país. Este es un gran paso", señalo la ministra Garzón. El Gobierno mantiene negociaciones internacionales permanentes para lograr la mayor dotación de vacunas, se espera que en las próximas semanas lleguen las dosis restantes. (I)

de julio se ampliará el rango etario para recibir las dosis contra el COVID-19. El pasado 21 de junio, el presidente Joe Biden anunció que la nación norteamericana asignará cerca de 14

Asamblea recibe el proyecto de Ley de Repetición, auspiciado por la Procuraduría del Estado La presidenta de la Asamblea Nacional, Guadalupe Llori Abarca, recibió del procurador General, Íñigo Salvador, el proyecto de Ley Orgánica de Repetición, que tiene por objetivo recuperar los recursos que paga el Estado por condenas de tribunales nacionales e internacionales, por acciones u omisiones de sus funcionarios delegatarios o por quienes ejercen en su nombre una potestad pública. Este proyecto busca incluir en un solo instrumento toda la normativa que sobre esta materia se encuentra dispersa en varias leyes, con el propósito de garantizar el patrimonio del país y evitar que la acción u omisión de funcionarios en el Fundado por Félix Teodoro León Tomala, el 2 de abril de 1997 Dirección: calle Ignacio Guerra e/3ra y 4ta av. Teléfono: 2-782135 Correo: periodico_elitoral@hotmail.com Portal web: www.periodicoelitoral.blogspots.com

ejercicio de sus cargos, provoque demandas nacionales e internacionales por las cuales el país se obliga a pagar indemnizaciones, como en el caso del laudo arbitral que favorece a la compañía francesa Perenco. Íñigo Salvador subrayó que es urgente contar con un marco normativo moderno y ágil que permita la correcta aplicabilidad del procedimiento de repetición en contra de aquellos que han sido responsables de perjuicios económicos en contra del Estado ecuatoriano. Por ello, solicitó que se dé una alta prioridad para su trámite, al interior de la Asamblea Nacional. Explicó que la propuesta prevé

recursos sencillos y rápidos que sean aplicables por los jueces o tribunales competentes, garantizando el debido proceso de los agentes presuntamente responsables. A la vez, amplia el alcance de la acción de repetición a todos los potencialmente responsables de acciones u omisiones que han afectado al patrimonio estatal. Así mismo, la norma fortalece las actuaciones del Procurador General como abogado del Estado en estas acciones, en coordinación con las entidades estatales competentes. De su lado, la titular de la Legislatura, Guadalupe Llori Abarca, al dar la bienvenida al funcionario a la Casa de la Democracia, aseguró que la

No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía

Asamblea Nacional realiza un trabajo de puertas abiertas a favor de los derechos del pueblo ecuatoriano y más cuando se trata de temas como el análisis de la responsabilidad de los jueces cuando se busca resolver temas relacionados con los intereses del Estado. Anunció que la Asamblea dará a este proyecto el trámite previsto en la ley, dentro de los tiempos establecidos, para que el Ecuador cuente con una normativa tan importante, en defensa de los recursos que pertenecen a los 17 millones de ecuatorianos. (I)

663


Año 24 Edición 663

Primera semana Julio, 2021

Pag. 3

Se graduaron profesionales en Biología A inicio de esta semana (28 de junio), la facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Estatal Península de Santa Elena, mediante una ceremonia solemne de manera presencial, graduó a 4 Biólogos de la II Promoción. Respetando el distanciamiento social, la ceremonia se efectuó con un reducido grupo de personas entre ellos familiares y las autoridades Universitarias, Ing. Néstor Acosta Lozano, PhD, Vicerrector académico; Blga. Mayra Cuenca Zambrano, MsC, Decana de la facultad de Ciencias del Mar; Blga. Tanya González, MsC, directora de la carrera de Biología y S r. E r i c k C e p e d a C h e l e , representante estudiantil al Consejo Superior. La decana en su intervención los felicitó por haber estudiado, trabajado y llegar a este sitial, les motivó a desempeñarse en el plano profesional porque están preparados para enfrentarse a la competitividad, finalmente les indicó que "ahora ustedes serán jefes, administradores, docentes o un ministro, están preparados para un nuevo desafío” Los graduados que recibieron su

CEREMONIA FUE PRESENCIAL Fuente https://www.upse.edu.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=444:en-ceremonia-presencial-se-graduaron-profesionales-en-biologia&catid=10&Itemid=178

investidura convirtiéndose en los nuevos Biólogos son: Nelson Steven Franco Chiquito, Jhon Kevin Gabino Perero, Tatiana Isabel Lindao Aguayo y Jenny Alexandra Mejía Rivera. En representación de sus compañeros el Biólogo Nelson Steven Franco Chiquito, emocionado manifestó estar orgulloso de la universidad, que este día es de

mucha felicidad por este logro y que llevarán en alto el nombre de la Institución demostrando conocimientos y capacidades en el desempeño de sus actividades. El Dr. Acosta, en su intervención mencionó que la Universidad tiene la misión de formar profesionales competentes, comprometidos con la sociedad y el ambiente y que como

biólogos tienen ese compromiso más arraigado con el ambiente, los felicitó por haber logrado un objetivo que contribuirá al desarrollo social y económico; invitándolos a continuar en permanente conexión con la investigación científica y la ciencia y a seguir sus estudios de cuarto nivel. (I)

Autoridades que conforman el Comité de Investigación y Ciencias Forenses revisaron protocolos de actuación La presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado, fue parte de la reunión del Comité Directivo del Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses, que se desarrolló el lunes, 28 de junio de 2021. El encuentro se efectuó una vez que se incorporaron las nuevas autoridades gubernamentales, a fin de dar cumplimiento con lo establecido en el Código Orgánico de Entidades de Seguridad y Orden Público (Coescop). Al inicio de la jornada, las autoridades que conforman el Comité Directivo Especializado conocieron la información de la mesa, en relación a las acciones ejecutadas por el Centro de Medicina Legal y Ciencias Forenses, así como de la Dirección de Investigación de la Policía Nacional. Además, conocieron los instrumentos técnicos de la Guía de Principios para el Desarrollo de Instrumentos de Normalización Forense, Consultas Jurídicas y Mecanismos de Aprobación; y el Manual para la Elaboración de

Instrumentos de Normalización Forense de la gestión técnica del Sistema Especializado Integral de Investigación, Medicina Legal y Ciencias Forenses. De la misma manera, los miembros del Comité revisaron el informe sobre el Protocolo para la Determinación del Peso Bruto y Neto de las Sustancias Catalogadas Sujetas a

Fiscalización; el Protocolo para Identificación Técnica de Cadáveres NN, por medio de la obtención de datos de perfiles genéticos; el Manual para el Manejo Integral de Muestras Biológicas a nivel nacional en análisis con fines forenses; y sobre las tasas por servicios especializados. En la cita también estuvieron presentes la Fiscal General del

Estado, Diana Salazar, quien presidió la mesa; el Viceministro de Gobierno, Joel Loaiza; Lorena Escobar, Delegada de la Secretaría de Derechos Humanos; Milton Zárate, Director del Servicio Nacional Forense; y, Ramiro Ortega, Director Nacional de Investigaciones de la Policía Nacional. (I)


Año 24 Edición 663

Pag. 4

Primera semana Julio, 2021

Webinar "Aprendamos + en Entornos Virtuales” El Ministerio de Educación realizó el webinar "Aprendamos + Entornos Virtuales", a través de la página de Facebook Live, el cual contó con la participación de autoridades educativas, panelistas invitados, estudiantes y docentes. Esta

actividad se desarrolló ayer jueves 1 de julio. El Webinar contó con la exposición del tema sobre la gestión de proyectos interdisciplinarios en entornos virtuales, el cual brinda espacios de interacción con la

comunidad educativa. Diana Castellanos, subsecretaria para la Innovación Educativa y el Buen Vivir, dio la bienvenida al evento, "en el marco de la agenda educativa digital del Ministerio de Educación se viene generando

propuestas que contribuyen con los ejes de Excelencia y Fuertes, buscando así el fortalecimiento pedagógico, además, este webinar es un espacio de formación y de reflexión sobre las prácticas vigentes, las cuales buscan analizar alternativas innovadoras que nos permitan vincular herramientas interdisciplinarias". En el encuentro participaron dos panelistas invitados: Fausto Guerra López, asesor Pedagógico quien habló sobre los Proyectos interdisciplinarios; por otro lado, Antoine Cárdenas, representante del grupo Edutec abordó el tema sobre el uso de Proyectos interdisciplinarios con herramientas Microsoft Teams. Este encuentro tiene como objetivo principal brindar espacios de formación para la comunidad educativa para reflexionar sobre las prácticas vigentes y la necesidad de analizar, estudiar, implementar y evaluar alternativas innovadoras que puedan mejorar el aprendizaje, creando así herramientas efectivas que se adapten a la realidad. (I)

Fuente https://educacion.gob.ec/webinar-aprendamos-en-entornos-virtuales/

Ecuador exportó por primera vez crudo oriente en buque de alto calado, a través del terminal marítimo de OCP Petroecuador realizó la exportación del primer cargamento 1'080.000 barriles de crudo Oriente por el Terminal OCP, para lo cual utilizó la interconexión de los terminales marítimos Balao - Punta Gorda. El concurso internacional de venta Spot, que llevó a cabo la estatal petrolera el pasado 3 de junio, adjudicó a la empresa Petrochina International CO. LTD un diferencial de USD -2.49 y un premio de USD +2.00. El Ministro de Energía y Recursos Naturales No Renovables, Juan Carlos Bermeo Calderón, informó que la entrega de este volumen de crudo se realizó a través del buque de alto calado V.L.C.C. (Very Large Crude Carrier), que por primera ingresó al país, acción que fue posible gracias al contrato de Operación suscrito entre EP Petroecuador y OCP Ecuador S.A., el mismo que para el uso de esta interconexión tiene como tarifa cero (0.0) USD/Bl. "El uso de esta alternativa de exportación abre nuevas oportunidades en el mercado in te r n a cio n a l p a ra e l cr u d o ecuatoriano (especialmente en Asia), además de maximizar los ingresos en la comercialización del petróleo y otorgar una alternativa a los compradores para que puedan cargar buques de mayor capacidad, reduciendo sus costos logísticos", expresó.

Por su parte, el Gerente General (s) de EP Petroecuador, Pablo Luna, indicó que esta transacción le generará al país ingresos de aproximadamente USD 141'000.000 y un adicional de USD 2'160.000 por la exportación a través del terminal OCP. "El uso de estas instalaciones no estará sujeto a pago de tarifa. Así mismo, permitirá tener una alternativa adicional al Terminal de Balao para la exportación de crudo y reducirá los tiempos de carga de los buques - tanques, debido a la capacidad de las bombas OCP", señaló. En esta misma línea, el Gerente de Negocios de OCP Ecuador, Guillermo Freire, dijo que la interconexión de terminales incrementará la capacidad de carga de 700.000 a 2'000.000 de barriles. Según las cifras de esta compañía, manifestó, de 2019 a 2020, el crudo Napo aumentó su exportación hacia China, Chile y Panamá en un 3.52%, 1,21% y 9.66% respectivamente; y, hoy con la exportación de crudo Oriente podría ampliarse la participación de estos mercados y mejorar el precio de su comercialización al existir más oferentes para el mismo. La interconexión permite a EP Petroecuador el uso del Terminal Marítimo de OCP para la recepción, almacenamiento y exportación de Crudo Oriente de calidad superior a 23° API.

Este evento contó con la participación del Viceministro de Hidrocarburos, Carlos Suárez, el Gerente General de EP Petroecuador, Pablo Luna, el Gerente de Negocios de OCP Ecuador, Guillermo Freire, la Gerente General de la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (EP Flopec), Pilar Ferri Moncayo, entre otras autoridades, así como representantes de medios de comunicación nacionales y locales. En esta ocasión, los participantes se desplazaron durante dos horas hasta

alta mar para ver las operaciones de carga de crudo en el buque. Adicionalmente, el uso de naves de mayor capacidad (TPM Toneladas de Peso Muerto) abre nuevas oportunidades para el crudo ecuatoriano haciéndolo más competitivo y atractivo hacia el mercado internacional, con la diversificación de clientes y destinos más lejanos, donde los sistemas refinadores requieren de este recurso natural con la calidad que posee el Ecuador. (I)


Año 24 Edición 663

Primera semana Julio, 2021

Diálogo virtual sensibilizó sobre erradicación de Violencia en la Vejez Fuente https://www.inclusion.gob.ec/dialogo-virtual-sensibilizo-sobre-erradicacion-de-violencia-en-la-vejez/

Con el propósito de sensibilizar respecto a la erradicación del abuso y maltrato en la vejez, especialistas, autoridades locales, equipo técnico y adultos mayores usuarios de los servicios de los cantones Calvas, G o n z a n a m á , Sozoranga, Quilanga, Espíndola, Zapotillo y Macará participaron en un diálogo virtual que realizó la Dirección Distrital Calvas del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Durante esta jornada virtual se abordaron varias temáticas relacionadas a los derechos de los adultos mayores, rutas de actuación en casos de abuso y maltrato en la vejez, confinamiento voluntario o mandatorio, impactos en su autonomía y cambios de la vida cotidiana, entre otros. Favián Ojeda Sánchez, director distrital de Calvas, precisó que es importante tocar estos temas porque los adultos mayores están expuestos a varios tipos de abusos. "Familia, comunidad y Estado estamos llamados a promover la defensa de sus derechos. A través de estos espacios estamos sensibilizando para que todos nos comprometamos para garantizar una vida libre de violencias a nuestros adultos mayores", añadió.

Durante la exposición referente a Deberes y Rutas de Actuación frente al Abuso y Maltrato en la Vejez, Richard Soto, jefe Político del cantón Calvas, destacó la importancia de los derechos específicos de los adultos mayores, así como la activación inmediata de las instituciones frente a casos de vulneración de derechos. Patricia Soto, secretaria Ejecutiva del Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Calvas, se refirió al impacto que ha generado el confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida de los adultos, considerando todas las medidas de bioseguridad. "Es necesaria la reincorporación de las personas adultas mayores a rutinas adaptadas a una nueva normalidad, valorando siempre sus capacidades individuales", dijo. En los siete cantones del Distrito Calvas, el MIES atiende a 3.727 adultos mayores con una inversión de más USD. 1 millón 500 mil. (I)

Director General del Registro Civil constató atención en las agencias de la zona 5 El Director General de Registro Civil del Ecuador, Fernando Alvear Calderón, realizó una visita técnica a las Agencias de Milagro, provincia del Guayas; y, de Babahoyo, provincia de Los Ríos, a fin de constatar la agilidad y fluidez en la entrega de servicios al ciudadano. El titular del Registro Civil conoció de cerca las inquietudes de los usuarios respecto de los servicios ofertados. "Lo primordial es prestar servicios eficientes y oportunos a la

ciudadanía, buscaremos soluciones para mejorar los servicios que presta el Registro Civil a nivel nacional", puntualizó Alvear. Para finalizar, dialogó con el personal administrativo de la Coordinación Zonal 5 y recalcó a los servidores su compromiso con la institución y con el país. Pidió que siempre se atienda con calidad, eficiencia y agilidad a los ciudadanos pues eso distingue y engrandece a la entidad. (I)

Nacional, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Superintendencia

del Terminal Petrolero de La Libertad, Terminal Marítimo de La Libertad. (I)

Realizaron ejercicio de protección marítima Ayer en el área sensible del Terminal Petrolero de La Libertad, ejercicio de protección marítima por parte del Comité Zonal de Protección y Respuesta a Emergencias (COZPRE), presidido por la Capitanía de Puerto. Dicho evento contó con la participación de las instituciones estatales de respuestas acantonadas en la provincia de Santa Elena, que intervienen cuando un evento de protección marítima ha sobrepasado la capacidad de respuesta de la instalación portuaria, y que se subordinan a la capitanía de puerto en virtud del cumplimiento de la Resolución MTOP-SPTM-

2015-0074-R. El ejercicio fue simulado, direccionado a la evaluación en la toma de decisiones del grupo director y las acciones de las instituciones que conformaban el grupo operacional y logístico, mismos que responden y actúan en primera línea cuando existe afectación significativa a la protección marítima. Las instituciones que participaron y que pertenecen al COZPRE son: Cruz Roja Ecuatoriana, Base Naval de Salinas, Batallón de Infantería Motorizado No. 14 Marañón, Capitanía de Puerto de Salinas, Benemérito Cuerpo de Bomberos de Santa Elena, CTE, Policía


Año 24 Edición 663

Pag. 6

Fuente www.facebook.com/AguapenEPMancomunada

LA LIBERTAD

Primera semana Julio, 2021

Mejoras en el servicio eléctrico Alrededor de 50 familias de la comuna Salanguillo, se benefician de las mejoras ejecutadas, con el cambio de postes y estructuras en baja tensión. El mantenimiento preventivo fue coordinado con la comunidad y ejecutado por 15 técnicos. Cambiaron postes además en la Av. Malecón calles 53 y 37, cantón

Tuberías rotas Ayer en horas de la mañana, varios sectores de La Libertad y Santa Elena se vieron afectado por el cierre parcial de las válvulas, generando la interrupción del agua potable por aproximadamente dos horas. La causa fue por rotura de tubería. Sectores afectados en La Libertad fueron los barrios Jaime Roldós, Virgen del Carmen, Une, Jaime Nebot, 24 de mayo, Sinaí. Mientras en Santa Elena fueron los sectores Grelia Reyes, Los Laureles, Carlos Rubira, los Olivos, y Francisco Pizarro. (I)

Salinas. Y por la tarde, trabajaron en la comuna Engunga, camaronera Gramilesa y haciendas del sector, al sureste provincial, el martes 29. Similar trabajo para el miércoles30. Laboraron en la ciudadela Italiana y barrio Mathias de Salinas, y en La Libertad: Barrio Manabí (Av. 24 desde la calle 21 hasta la 25). (I) Fuente www.facebook.com/cnelep.gob.ec

SANTA ELENA

Consejo de la Judicatura, ACNUR y Defensoría del Pueblo inauguran curso de Movilidad Humana para juezas y jueces El Curso de Formación Continua en Movilidad Humana, que estará dirigido a 158 juezas y jueces a nivel nacional, fue inaugurado ayer jueves 1 de julio de manera telemática. El proceso de formación está coordinado entre el Consejo de la Judicatura (CJ), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (Acnur) en Ecuador y la Defensoría del Pueblo. La Presidenta del CJ, María del Carmen Maldonado, destacó que el Consejo de la Judicatura, ACNUR y OIM han ejecutado procesos de fortalecimiento de capacidades a operadores de justicia en frontera norte y sur del Ecuador, en temas de Movilidad Humana, Trata de Personas y Tráfico Ilícito de Migrantes, a nivel presencial, teniendo la participación de alrededor de 450 servidores judiciales. Agregó que las tres instituciones participantes han desarrollado el curso que cuenta con contenidos que abordan temáticas como derechos humanos; igualdad y no discriminación; principios y enfoques de movilidad humana; protección internacional; y el rol de los jueces en

la tutela de derechos de personas en situación de movilidad humana. Estos temas permitirán dar cumplimiento al segundo eje de acción del CJ, relacionado al fortalecimiento institucional. De su lado, Magda Medina, Representante Adjunta de Acnur Ecuador, resaltó que el marco internacional y cooperación permiten garantizar los derechos de personas con necesidad de protección internacional. "La articulación interinstitucional, con este tipo de procesos formativos, se consolidan como un ejemplo para otros países de la región", aseguró, previo a agradecer al CJ por el apoyo en el desarrollo del plan de capacitación. Finalmente, la Defensora del Pueblo Subrogante, Zaida Rovira Jurado, hizo referencia al proceso de formación en Derechos Humanos que llevan a cabo estas instituciones, como un espacio para el diálogo y debate, al recalcar la acción coordinada entre las instituciones que permiten capacitar en apego a estándares jurisprudenciales en distintos ámbitos. (I)


Primera semana Julio, 2021

Año 24 Edición 663

Pag. 7

Personal de farmacias fortalece sus conocimientos sobre manejo de medicamentos La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), a través de su Coordinación Zonal 8, capacitó sobre el manual de Buenas Prácticas de R e c e p c i ó n , Almacenamiento y Dispensación de Medicamentos en Fa r m a c i a s y Botiquines a personal de cadenas farmacéuticas y farmacias independientes de los cantones de Guayaquil, Durán y Samborondón, llegando a capacitar durante el primer semestre del 2021 a más de 900 colaboradores, entre supervisores, dispensadores y administradores. Las capacitaciones gratuitas impartidas por analistas técnicos del área de medicamentos y que tienen una duración aproximada de 2 horas, fueron dictadas de forma virtual a través de la plataforma Zoom. En cada evento los expositores dieron a conocer cuáles son los puntos críticos de control al momento de inspeccionar un establecimiento farmacéutico, como

Procurador del Estado asegura que crisis de la Contraloría requiere una salida política La Comisión de Participación Ciudadana y Control Social recibió al procurador General del Estado, Íñigo Salvador, con el fin de que explique la consulta realizada por la presidenta del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Sofía Almeida, sobre la designación del Contralor General del Estado y del Subcontralor. El presidente de la Comisión, Ferdinan Álvarez, sostuvo que ante la crisis institucional que atraviesa la Contraloría es deber de la Asamblea Nacional y de la Procuraduría dar a los ecuatorianos respuestas claras. Cuestionó que una persona privada de la libertad tenga la posibilidad de nombrar a un subcontralor. El asambleísta Ronny Aleaga, indicó que se viven momentos difíciles en seguridad jurídica y expuso que no puede seguir ejerciendo funciones un Contralor que está detenido y procesado por delitos que atentan contra el erario nacional. El Procurador General del Estado admitió la crisis institucional y política que enfrenta la Contraloría.

En su intervención, explicó que la institución que preside otorga asesoramiento legal y absuelve consultas jurídicas de organismos y entidades del sector público con carácter de vinculante, en aquellos temas que la Constitución o la ley no otorguen competencias a otras autoridades. Durante su comparecencia indicó que la crisis que enfrenta la Contraloría necesita una salida política. Remarcó que la solución a la crisis no puede dar la Procuraduría, porque es una entidad que ejerce un rol técnico jurídico. Las consideraciones políticas, sociales y económicas que dan lugar al nacimiento de normas jurídicas son extrañas al análisis que la Procuraduría debe hacer, expresó. El Procurador hizo hincapié en que la solución a este conflicto no es puramente jurídica, sino que involucrará a los más altos protagonistas del accionar político: la Asamblea Nacional, el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social y probablemente la Corte

Constitucional. EXPLICACIÓN LEGAL Durante su explicación, el Procurador mencionó que dentro de los informes jurídicos emitidos por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social se señaló que esta entidad no tiene capacidad, ni competencia para encargar actualmente la titularidad de ninguna entidad de control. Tampoco ninguna competencia ni procedimiento por el que pueda nombrar Contralor Subrogante. Lo que sí se señaló en los informes del Cpccs es que la entidad podría convocar a un concurso para nuevo contralor de manera inmediata, pero debería solicitar a la Corte Constitucional una modulación del dictamen constitucional N°2-19-IC19 en relación al mandato especial para la Contraloría General del Estado. En otro informe enviado por el Cpccs se sugirió que como está próximo a concluir el período constitucional de 5 años del Contralor General, el

por ejemplo: infraestructura del local, almacenamiento, temperatura y dispensación de los medicamentos, respaldo de recetas, reporte de psicotrópicos, entre otros. Con el fin de frenar la automedicación en el país y de esta forma precautelar la salud de la ciudadanía, se recordó a los dependientes de farmacias que la dispensación de antibióticos únicamente se debe realizar con la presentación de la receta médica otorgada por un profesional de la salud. También se resaltó la prohibición de la comercialización de productos provenientes de instituciones de servicio social y programas sociales estatales, donaciones o muestras médicas. (I)

Consejo ya debe iniciar el proceso de concurso para la designación. Asimismo se recogió el criterio jurídico de la Contraloría y la Procuraduría sobre la base de la Constitución, Ley Orgánica del Consejo de Participación Ciudadana, Ley de la Contraloría General del Estado, Ley Orgánica de Servicio Público, entre otras normativas. Una de las principales conclusiones que destacó el Procurador fue que "no existe norma legal que faculte al Cpccs a encargar el ejercicio de las funciones de la primera autoridad de la Contraloría General del Estado". Al ser consultado su opinión sobre la designación del nuevo subcontralor, Carlos Riofrío, manifestó que no podría emitir criterio, ya que la institución que dirige se pronuncia cuando recibe una consulta por escrito, canalizada a través de la máxima autoridad de la entidad consultante, acompañada por un informe jurídico interno. Realizar una opinión sobre hechos de esta crisis "que está lejos de solucionarse", no dejaría de ser mi criterio, dijo. Puntualizó que la Procuraduría solo se pronuncia a través de dictámenes. (I)


Pag. 8

Año 24 Edición 663

Aprendieron a cortar pelo Hombres y mujeres se dieron cita ayer en el edificio Riviera del Mar, para participar del "Taller de Corte de Cabello para Hombre". Dicho taller es promovido por la municipalidad salinense, teniendo como objetivo dar al ciudadano una herramienta de trabajo totalmente gratis que les ayudará a incrementar sus ingresos. (I)

Primera semana Julio de 2021

Asfaltado en Pueblo Nuevo, además que en anteriores una realidad administraciones se había hecho el Pensaban que solo era una socialización, no iban a cumplir, o que solo trabajarían en un par de calles y eso era todo. Darío Yagual habitante de este barrio, indica que el último arreglo dado a las calles de este sector se dio hace 20 años. Yagual manifestó

Docente son capacitados CNE BRINDA ACOMPAÑAMIENTO EN CURSO DE FORTALECIMIENTO DEL INSTITUTO DE LA DEMOCRACIA E n cumpl imie nto al trabajo interinstitucional entre el Consejo Nacional Electoral (CNE) y el Instituto de la Democracia (IDD) respecto al desarrollo del programa "Laboratorio de la democracia" para la designación de los representantes de las y los estudiantes a los Consejos Estudiantiles, los funcionarios de la Delegación

pedido, sin embargo tenían respuesta como falta de presupuesto, o ciertas trabas. Actualmente la municipalidad de Salinas, ha pavimentado todas las calles de este sector, cambiando la imagen de este populoso sector. (I)

Provincial Electoral de Santa Elena, brindan acompañamiento en la fase de capacitación de los docentes en el curso "Fortalecimiento a Consejos Estudiantiles". En este contexto, los servidores electorales han capacitado a los docentes de las unidades educativas: Salinas, José Pedro Varela y Luis Celleri Avilés, sobre el manejo del sistema para el desarrollo de las elecciones de los representantes de los estudiantes, a realizarse en el presente mes de julio. (I)

Acción es parte de las funciones del CNE, establecida en el Código de la Democracia, que en el Art. 25, numeral 17, expresa: Promover la formación cívica y democrática de las ciudadanas y los ciudadanos bajo principios y enfoques de interculturalidad, intergeneracionalidad, equidad, paridad de género, movilidad humana y pluralismo; fomentando la participación de las mujeres y jóvenes como candidatos.

Comisión del Derecho al Trabajo unifica los proyectos sobre contratación ocasional La Comisión del Derecho al Trabajo y la Seguridad Social, resolvió agrupar en un solo cuerpo legal cuatro iniciativas legislativas relacionadas con los procesos de contratación ocasional en el servicio público y la prescripción de las reclamaciones derivadas de esos actos jurídicos. Esta decisión la tomó luego de escuchar la exposición técnica del asesor jurídico, Diego Cedeño, de los proyectos que reforman a la Ley del Servicio Público en su artículo 85; la Ley del Servicio Público que Regula la Contratación de Servicios Ocasionales, Profesionales y Técnicos Especializados; a la LOSEP

sobre Mayores Controles Previos y Permanentes para el Ingreso al Servicio Público en lo Referente al Nivel Jerárquico Superior de Libre Nombramiento y Remoción y al Código del Trabajo, por contener un espíritu similar. La primera reforma procura garantizar que las personas con discapacidad certificada que ejercen un cargo del nivel jerárquico superior tengan una estabilidad de al menos hasta el fin del año fiscal. En el segundo caso, el exparlamentario Rubén Bustamante propone reformar algunos acápites del régimen de contratación

ocasional del servicio público y establece una fórmula de concurso abierto para ocupar dichos cargos. Mientras que la propuesta de exlegisladora Cristina Reyes plantea mayores controles previos y permanentes para el ingreso al Servicio Público en lo referente al nivel jerárquico superior de libre nombramiento y remoción. Por último, el proyecto de la exasambleísta Andrea Yaguana desarrolla la figura de imprescriptibilidad del derecho de accionar de demandas provenientes de las presuntas violaciones de derechos de las personas

trabajadoras sujetas al Código del Trabajo y a la Ley del Servicio Público. La presidenta de la Comisión, Rina Campain, recalcó que al unificar los proyectos se busca agilizar su tratamiento con los criterios de la academia, organizaciones sociales, profesionales y entes públicos relacionados con la materia para enriquecer el texto y presentar una sola propuesta para debate dentro de la Comisión y, de esta manera, darle respuesta a la ciudadanía. (I)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.