El Litoral 665

Page 1

Escribiendo la historia de la península de Santa Elena en la región 5 Lunes 19 julio de 2021 http://periodicoelitoral.blogspot.com/

Año 24 - Edición 665 http://issuu.com/periodicoelitoral

11.000 ejemplares - precios $0.75

http://twitter.com/ELlitoral

periodico_elitoral@hotmail.com

http://www.facebook.com/el.litoral3

Mas del 50% de la población provincial, se ha vacunado 10% YA TIENEN LAS 2 DOSIS El gobierno ecuatoriano a través del Ministerio de Salud, por medio de las alianzas estratégicas con los Gobiernos Autónomos descentralizados de la provincia de Santa Elena, han logrado vacunar ya más del 40% de la población de esta región en sus tres cantones con la primera dosis de vacunación, mientras que el 10% más ya lleva aplicada las dos dosis hasta el cierre de esta edición. Una de las principales propuestas de

campaña del actual presidente del Ecuador Guillermo Lasso se está cumpliendo buscando llegar los más pronto a los 9 millones de inmunizados y la provincia de Santa Elena, lleva un buen ritmo vacunando un promedio diario de 5.000 personas en diferentes sectores provinciales. De acuerdo a este ritmo pronto se logrará llegar al objetivo total de población en este lugar, que a un promedio de 5.000 vacunas diarias en 30 días mas se llegarían a un total aproximado de 300.000 personas inyectadas. El ministerio de salud por medio de sus voceros, invitan a la comunidad que se acerquen a los puntos más cercanos para que prosigan a vacunarse para la seguridad de toda la comunidad, también aclaró que se está reprogramando la agenda de los que se inyectaron con la vacuna de Oxford/AstraZeneca contra la COVID-19, que en primeras citas para la segunda vacuna se estaba dando un plazo de 60 días, pero esta vacuna es de 84 días después su

segunda aplicación después de la primera dosis. Los datos proporcionados por el ministerio de salud son: Salinas 28.209 primera dosis, 5458 segunda dosis La Libertad 27.624 primera dosis, 8.341 segunda dosis Santa Elena 62.446 primera dosis, 16.523 segunda dosis Un total de 154.491, y el 14 de julio se vacunaron 5.886 La población de Santa Elena es de más de 308.693 habitantes de acuerdo al ultimo censo en el 2.010. (i)

Proyecto “Huertos Familiares” llega a cantón Salinas Familias del barrio Salida del Sol, en la parroquia José Luis Tamayo, se beneficiaron de la capacitación y entrega de 150 kits para elaborar sus propios huertos. Las labores de aprendizaje fueron desarrolladas por personal de la prefectura y municipalidad salinense. Se estima que más de 3.300 las familias se han beneficiados de este proyecto, y el objetivo, es impulsar el cultivo de vegetales en los hogares peninsulares. (I)

Inserto

página interna


Pag. 2

Año 24 Edición 665

Lunes 19 de julio 2021

Ministerio de Educación acoge disposiciones dispuestas por el Gobierno ante la emergencia sanitaria por la COVID-19

Disposiciones para precautelar la salud en Guayaquil y El Oro frente a nuevas variantes del covid-19 El Ministerio de Educación informa a la comunidad educativa que mediante Decreto Presidencial 116, del 14 de julio de 2021, se declara el estado de excepción en Guayaquil y en la provincia de El Oro por la detección de casos de COVID-19, variantes Delta y Delta Delta ++K, con la finalidad de mitigar la propagación al resto del país y disminuir la velocidad de su contagio. Para la provincia de El Oro se suspenden los permisos de uso progresivo, voluntario y alternado de las 44 instituciones educativas (43 fiscales y 1 particular) que cuentan con la aprobación del Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE) que se encuentran en modalidad semipresencial, las cuales retornarán a clases a distancia mientras se mantenga el estado de excepción. Por lo tanto, los estudiantes

continuarán con su proceso de aprendizaje desde casa, con el objetivo de precautelar la salud y el bienestar de estudiantes, docentes y personal administrativo. Mientras que en Guayaquil continúan las clases semipresenciales en las instituciones educativas que han retornado de manera progresiva y voluntaria, según lo que señala el Decreto Presidencial. Esta cartera de Estado hace un llamado para continuar cumpliendo los protocolos de bioseguridad dentro y fuera de los establecimientos. Instamos a la comunidad educativa a mantenerse informada a través de canales oficiales, y reiteramos nuestro compromiso de trabajar por el bienestar de la comunidad educativa. Cuidarnos y protegernos es una corresponsabilidad de toda la ciudadanía. (i)

Preparando el suplemento, “Los Guancavilcas”, ¿quienes fueron?, ¿que hacían?, creencias, religión, guerreros, sabiduría, próximamente y quienes son sus descendientes.

A través del Decreto Ejecutivo 116, el presidente Guillermo Lasso, declaró el estado de excepción focalizado, desde las 20h00 del 14 de julio hasta las 23h59 del 28 de julio de 2021, en toda la provincia de El Oro y en la ciudad de Guayaquil, en Guayas, tras la confirmación de la presencia de la variante Delta y Delta Plus del COVID-19 en dichas localidades, con la finalidad de mitigar su propagación en el resto del país. En ese contexto, determinó las siguientes disposiciones que tienen injerencia en el sector turístico. PROVINCIA DE EL ORO: Limitación al derecho a la libertad de reunión. En cuanto a los aforos, en El Oro se determinó que sea del 25% en todos los establecimientos de atención al público. Limitaciones al derecho a la libertad de tránsito. Se prohíbe el transporte interprovincial de El Oro a otras provincias del país, mientras que se dispone toque de queda para tránsito vehicular y peatonal de lunes a jueves, desde las 20h00 hasta las 06h00, y los días viernes, sábado y domingo desde las 18h00 hasta las 06h00. Existen excepciones a las limitaciones mencionadas, sobre las siguientes actividades, relacionadas al sector. Provisión de alimentos, bebidas y productos de primera necesidad, incluido transporte y comercialización. Plataformas, servicios de entregas a domicilio (delivery) y su personal. Personas que deban movilizarse hacia puertos, aeropuertos o pasos fronterizos, así como quienes deban movilizarse desde ellos hacia sus lugares de destino final. En estos

Fundado por Felix Teodoro León Tomalá El 2 de abril de 1.997 Director: Lcdo. Paolo León Gonzabay Reg. SE-001 Dirección: Calle Ignacio Guerrea E/3era y 4ta Av. Telefono: 2782135 Portal Web: www.periodicoelitoral.blogspots.com

casos se deberá presentar los pasajes del titular o tickets de embarque. Sectores de la construcción y turismo. Personas que tienen agendadas sus citas conforme el plan de vacunación debidamente comprobado con el turno asignado, incluidos aquellos que tengan a cargo su cuidado y traslado para este fin. Para efectos de acreditar la circulación durante la vigencia del estado de excepción, los documentos válidos son los siguientes, según corresponda: Credencial profesional o institucional. RUC, RISE o guía de remisión. Pasajes del titular o tickets de embarque. Turno para vacunación. Además, se dispone el teletrabajo obligatorio para el sector público y privado de la provincia. EN EL CANTÓN GUAYAQUIL: Mientras que en Guayaquil se establece limitar al 50% del aforo en espacios cerrados de atención al público y 75% en espacios al aire libre. Además, el transporte público se limitará a un aforo del 50% de su capacidad, dejando la libre circulación de los vehículos particulares sin restricción de placas. Se exhorta a la ciudadanía en general a nivel nacional a que mantenga los protocolos de bioseguridad, se respete el distanciamiento social, el uso correcto y permanente de mascarilla, el lavado frecuente de manos, no permanecer en sitios sin ventilación y acudir oportunamente a los centros de vacunación, de conformidad al plan dispuesto por el Ministerio de Salud Pública. (i)

665 No basta con desear algo, es indispensable poner los medios necesarios, porque anhelar una cosa y no poner los medios o es una simpleza o una cobardía


Año 24 Edición 665

Lunes 19 de julio 2021

Más de 300 rutas y 1600 frecuencias de buses se aprobaron durante la pandemia

En medio de la emergencia sanitaria provocada por el Covid 19, entre marzo del 2020 y mayo del 2021, se aprobaron 302 rutas y 1632 frecuencias de buses inter e intraprovinciales a nivel nacional. Esto se dio a pesar de que los servicios de transporte tenían aforo limitado y las personas estaban confinadas. Se ha pedido a la Contraloría General del Estado revisar cómo y porqué se otorgaron. Según los datos recabados por la nueva administración de la ANT, desde enero de este año se han registrado 106 siniestros de tránsito en esas rutas y frecuencias. Ante esto, la Agencia Nacional de Tránsito suspendió temporalmente el proceso de otorgamiento de rutas y frecuencias para el transporte interprovincial e intraprovincial,

hasta la implementación del Plan Nacional de Rutas y Frecuencias que será presentando en seis meses, de acuerdo a la resolución 090, aprobada el 2 de julio del 2021. Paralelamente, también se suspende la recepción de trámites administrativos relacionados con las solicitudes de nueva oferta de transporte y dimensionamiento de flota para el transporte terrestre público inter e intraprovincial. La ANT analizará el procedimiento de asignación de rutas y frecuencias y establecerá un plan de optimización de la oferta actual, para que sea adecuado y técnico. Según Adrián Castro, director ejecutivo, esto es fundamental para precautelar la seguridad de usuarios y conductores en la vía. (i)

Pag. 3

Reunión de trabajo para la seguridad de la vida humana en el mar del sector de pesca artesanal La Armada del Ecuador a través de la capitanía de puerto de Salinas, comunica a la ciudadanía que el miércoles 14 de julio en horas de la mañana, el señor director nacional de los Espacios Acuáticos, contralmirante Jaime Vela Erazo, mantuvo una reunión de trabajo en las instalaciones de la Base Naval de Salinas, para tratar asuntos relacionados a la seguridad marítima del sector pesquero artesanal. El director nacional de los Espacios Acuáticos, hizo una exposición, donde se informó de manera detallada todo el trabajo que la autoridad marítima nacional ha venido ejecutando y que se encuentra realizando, como son las diferentes operaciones navales que efectúan las guardacostas, lanchas de las capitanías de puertos, con el apoyo de los aviones y helicópteros de e x p l o r a c i ó n aeromarítima de la Aviación Naval. Así mismo, informó sobre los resultados obtenidos desde el mes de enero de 2021 hasta la presente fecha, a fin de minimizar los delitos en los espacios acuáticos con énfasis en el golfo de Guayaquil y área jurisdiccional de la Capitanía de Salinas.

El compromiso por parte de los dirigentes de los pescadores artesanales, es coadyuvar a la seguridad con la regularización de todos sus agremiados, tanto de embarcaciones, como del personal; y la implementación a futuro del dispositivo de rastreo satelital. Asistieron a esta cita, Asambleístas de la provincia de Santa Elena, asambleísta nacional del Guayas, Intendente General de Policía de Santa Elena, en representación del gobernador, fiscal de Espacios Acuáticos 1, presidenta de la FENACOPEC, capitán de puerto de Salinas y presidentes de las cooperativas y asociaciones de pescadores artesanales de la provincia de Santa Elena.(i)

Ciudadanos que constan en el Registro Electoral Pasivo pueden solicitar ser integrados en el Registro Electoral El Consejo Nacional Electoral (CNE) informa a la ciudadanía que las ciudadanas y los ciudadanos que constan en el Registro Electoral Pasivo pueden solicitar ser excluidos de dicha lista e integrados al Registro Electoral, a fin de poder ejercer su derecho al voto en los comicios seccionales de 2023. En el Registro Electoral Pasivo se

encuentran los ciudadanos que no participaron en los últimos cuatro procesos eleccionarios o que no realizaron algún trámite en el CNE durante este lapso. En tal virtud, el órgano electoral, a través de sus delegaciones provinciales y consulados (en el caso del exterior), recibe las solicitudes para salir del padrón pasivo, para lo cual, las y los ciudadanos deberán presentar su documento de identidad. Un funcionario electoral se encargará de ingresar los datos del usuario en el sistema informático, imprimirá dos formularios, los mismo que deberán ser firmados y le entregará uno de ellos con la respectiva habilitación. (i)

www.periodicoellitoral.com


Año 24 Edición 665

Pag. 4

Lunes 19 de julio 2021

EL TEJIDO TRADICIONAL DEL SOMBRERO DE PAJA TOQUILLA El 5 de diciembre de 2012 la UNESCO incluyó al Tejido tradicional del sombrero de paja toquilla ecuatoriano en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. El sombrero de paja toquilla se teje con las fibras de una palmera peculiar que crece en las costas del Ecuador. Los agricultores del litoral cultivan los toquillales y recogen los tallos a fin de separar luego la fibra de la corteza verde, hirviendo esta última para eliminar la clorofila y secándola después con carbón de leña y azufre para que se blanquee. Con esta materia prima, los tejedores, de las provincias de Manabí, Azuay y Cañar, comienzan el tejido de la copa y del ala del sombrero. El tejido de un sombrero puede durar de un día a ocho meses, según su calidad y finura. En la comunidad costera de Pile, provincia de Manabí, los tejedores confeccionan sombreros extrafinos que requieren la existencia de condiciones climáticas específicas y un número exacto de puntos en cada hilera del tejido. Finalmente se lava y se blanquea el sombrero antes de plancharlo y hormarlo. Los tejedores son en su mayoría familias campesinas y las técnicas de tejido se transmiten a los niños en el hogar, mediante la observación y

30 especies de aves playeras migratorias serán conservadas en Ecuador

la imitación, desde una edad muy temprana. Las técnicas y conocimientos engloban una trama social compleja y dinámica que comprende, entre otros elementos, las técnicas tradicionales de cultivo y producción, diversas formas de organización social y el uso del sombrero como parte de la indumentaria cotidiana y festiva. Para las comunidades que la perpetúan, esta tradición artesanal constituye un rasgo distintivo de su identidad y un componente de su patrimonio cultural. (i)

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica, oficializó el “Plan de Acción para la Conservación de las aves playeras en Ecuador”, que será la herramienta técnica utilizada para viabilizar de forma sistemática todos los esfuerzos e iniciativas de conservación de las especies de aves playeras migratorias, a fin de implementar las líneas de acción establecidas en el mismo. Glenda Ortega, subsecretaria de Patrimonio Natural, señaló que “de esta manera contribuimos con la Estrategia Nacional de Biodiversidad, en específico con el segundo objetivo que es Reducir las presiones y el uso inadecuado de la biodiversidad a niveles que aseguren su conservación; esto nos llena de satisfacción pues es la muestra de que avanzamos en la dirección correcta en el camino de la conservación de nuestro Patrimonio Natural”. Especies como la agachadiza imperial, el ostrero americano, la avefría – cayena, la agujeta piquicorta, el praderito canelo, el zarapito trinador, el chorlo gritón, y el playero rojo, en entre otras, actuarán como “especies clave” o “paraguas” para alcanzar un total de 59 especies

que se ubican en todo el territorio ecuatoriano. Todo esto se logró gracias al trabajo conjunto entre Fundación Aves y Conservación-BirdLife (AyC-Birdlife), Red Hemisférica de Reservorios de Aves Playeras (RHRAP), y la Dirección de Biodiversidad de esta cartera de Estado, la misma que liderará el proceso de implementación del Plan de Acción, a través de un trabajo conjunto y coordinado entre instituciones públicas, privadas y actores locales, nacionales e internacionales, que permitan la consecución de los objetivos y líneas de acción estipuladas en el mismo. Dato: Los ecosistemas frágiles considerados “valores de conservación” de las áreas del SNAP: Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón Y Fragata, Reserva Ecológica Manglares Churute; Parque Nacional Galápagos, Reserva Ecológica Antisana, Refugio de Vida Silvestre Manglares de Muisne, Parque Nacional Cayambe-Coca, Parque Nacional Llanganates, Parque Nacional Cotopaxi, en donde se registra gran parte de su área de distribución de las aves playeras migratorias. D/A (i)

Santa Elena será la primera provincia con producción orgánica del Ecuador Por tener alrededor de 3.500 hectáreas en producción orgánica certificada, principalmente de musáceas, moringa, sábila, camarón, tuna, entre otros, el Gobierno del Encuentro analiza declarar a Santa Elena como la primera provincia orgánica, para incentivar este sistema productivo que tiene diferenciación en el mercado por ser amigable con el ambiente. La socialización de esta propuesta la efectuaron este miércoles Tanlly Vera, Ministra de Agricultura y Ganadería; Julio César Paredes, Director Ejecutivo de la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad); José Daniel Villao, Prefecto de Santa Elena; Rodolfo Campos, representante en Ecuador del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), y técnicos de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Interamericana de Agricultura Orgánica (CIAO), además del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Inversiones y Pesca. La Ministra Tanlly Vera afirmó que uno de los

objetivos es convertir a Ecuador, no solo en el vivero del mundo, sino además en el proveedor de alimentos con mayor inocuidad para la alimentación nacional e internacional. Agregó que el apoyo del Gobierno está encaminado a fortalecer y promover un sistema agrícola eficiente en todas sus facetas, adaptado a las nuevas tendencias exigidas por los mercados que requieren los productos nacionales. La producción de cultivos orgánicos del país representa el 1% del área nacional cultivada, lo que permite que Ecuador sea el primer proveedor de productos orgánicos, principalmente de frutas al mercado europeo. Actualmente, el país tiene 47.898 hectáreas de producción orgánica en manos de 13.513 productores, siendo el 98% de la agricultura familiar campesina y consolidados en 78 grupos de productores. Adicionalmente, en Santa Elena la Ministra Tanlly Vera le entregó el certificado de registro del primer jardín genético y vivero del país a la

empresa Agropaltos, productora de semilla certificada de aguacate.(i)

Ministra de Agricultura y Ganadería, Tanlly Vera, junto al prefecto de la provincia Jose Daniel Villao.


P


Lunes 19 de julio 2021

P

Año 24 Edición 665

Pag. 5


Año 24 Edición 665

Pag. 6

Sesenta y cuatro pescadores artesanales realizaron el Curso OMI en Anconcito

La Armada del Ecuador, a través de la Capitanía del Puerto de Salinas con el apoyo de la Prefectura de Santa Elena, informa que la Escuela de la Marina Mercante Nacional (ESMENA), capacitó a 64 pescadores artesanales mediante el ‘Curso Básico de seguridad a bordo y supervivencia en la mar para pescadores artesanales’. El curso se realizó en las instalaciones del GAD parroquial de Anconcito y tuvo la duración de dos días, miércoles 14 y jueves 15 de julio. Los artesanos del mar aprendieron sobre navegación básica, primeros auxilios, técnicas de supervivencia, contra incendio y

código de conducta para la pesca responsable. De esta manera los pescadores artesanales se preparan para ejercer sus actividades marítimas, lo que les permitirá obtener sus matrículas respectivas que los facultará como pescadores artesanales y así poder enfrentar cualquier eventualidad que se presente en el mar. De acuerdo a la planificación establecida, la ESMENA en los próximos días, continuará capacitando a más pescadores artesanales en las diferentes caletas pesqueras de la provincia de Santa Elena. (i)

Lunes 19 de julio 2021

Armada participa en Mesa de Seguridad Ciudadana en Manglaralto

La Armada del Ecuador a través de la capitanía de puerto de Salinas participó en Mesa de Seguridad Ciudadana en la parroquia Manglaralto, cantón Santa Elena, convocada por el gobernador. Asistieron a la cita los presidentes y habitantes de varias comunas del sector norte de la provincia de Santa Elena, donde las autoridades realizaron su compromiso de acuerdo a cada una de sus competencias como son Policía, CTE, entre otros.

De su parte, la Armada del Ecuador se comprometió a efectuar campañas de matriculación de embarcaciones. Así mismo, realizará las coordinaciones respectivas con la Escuela de la Marina Mercante Nacional, para llevar a cabo campañas de cursos OMI artesanal a bajo costo. Los mismos que serán en grupos de al menos treinta y cinco personas, con el objeto de que los pescadores artesanales se capaciten y obtengan su respectiva matrícula.(i)

Comisión de Gobiernos Autónomos exhorta al Presidente de la República que proponga reforma a la Ley de Simplificación Tributaria La Comisión de Gobiernos Autónomos resolvió exhortar al presidente de la República, Guillermo Lasso, que remita un proyecto de reformas a la Ley de Simplificación y Progresividad Tributaria, en vigencia desde el 31 de diciembre de 2019, a fin de que la remisión del 100 % del capital, intereses y multas correspondientes al copago o cualquier obligación de pago o aporte de los beneficiarios del bono o incentivo de vivienda de emergencia se amplíe a las personas que perdieron sus viviendas en las provincias de Santo Domingo, Santa Elena y Los Ríos, como consecuencia del terremoto de 2016. Como se conoce, la remisión se aplicó únicamente a los beneficiarios del bono o incentivo de vivienda de emergencia, en las modalidades de reasentamiento, reconstrucción, reposición y otros, a los damnificados del terremoto del 16 de abril de 2016 en las provincias de Manabí y Esmeraldas, para la entrega de vivienda y terreno y cuyos aportes se encontraban en mora o pendientes de pago a la fecha de expedición de la ley. Esta decisión la adoptó luego de escuchar a Iván Bolaños, presidente del Comité Promejoras del Barrio La Victoria, en Santo Domingo de los Colorados, conformado por 100 familias de escasos recursos económicos que fueron debidamente calificadas como beneficiarias del incentivo de vivienda. El dirigente aseveró que la pandemia agravó la situación, por lo que no

tienen posibilidades de cancelar el copago y hoy corren el riesgo de quedarse sin su vivienda, considerando que el Ministerio de Vivienda ha iniciado procesos de coactiva que podrían concluir con la expropiación del bien. Por ello, solicitó que la remisión del pago de la deuda que se aplicó en el caso de Esmeraldas y Manabí se amplíe a las otras provincias que también fueron declaradas en emergencia como consecuencia del terremoto de 2016. Propuso que esa alternativa se incluya en el proyecto de Ley Orgánica de Vivienda de Interés Social, que analiza la Comisión de Gobiernos Autónomos. Así mismo, advirtió que tampoco se ha cumplido la Ley de Apoyo Humanitario que prevé facilidades, como la ampliación de los plazos para el pago de las obligaciones tributarias.(i) El presidente de la mesa legislativa, Celestino Chumpi, enfatizó que Ecuador es un Estado de derechos y justicia social y, por lo tanto, es indispensable que las leyes beneficien a todos en igualdad de condiciones. Consideró que con la Ley de Simplificación Tributaria se ha vulnerado el derecho a la vivienda. De su lado, la asambleísta Viviana Veloz comentó que la Ley de Simplificación Tributaria cometió una injusticia, porque la remisión solo benefició a Manabí y Esmeraldas, ante lo cual es necesario aplicar el principio de igualdad y equidad, ya que todos los afectados por el terremoto tienen misma condición de

vulnerabilidad. El legislador Marlon Cadena mocionó exhortar al Presidente de la República que envíe un proyecto de reformas a la ley en referencia para beneficiar a los pobladores de las cinco provincias que fueron declaradas en emergencia en el terremoto de 2016, moción que fue aprobada.

www.periodicoellitoral.com


Lunes 19 de julio 2021

Año 24 Edición 665

Pag. 7

Consejo de la Judicatura y Ministerio de Defensa coordinan acciones para mejorar los servicios de justicia en salas especializadas militares

Gobierno del Encuentro fortalece políticas para prevenir embarazos en niñas y adolescentes En Ecuador diariamente 5 niñas de 14 años y 136 adolescentes de 15 a 19 años son madres (INEC 2019). La Presidenta del Consejo de la Judicatura (CJ), María del Carmen Maldonado y el Ministro Defensa Nacional (Midena), Fernando Donoso, mantuvieron una reunión de trabajo la tarde de este lunes, 12 de julio de 2021, en la que abordaron acciones de coordinación y cooperación sobre las necesidades interinstitucionales. Uno de los temas tratados tuvo que ver con la necesidad de capacitar a las juezas, jueces y fiscales sobre Derecho Operacional. En esta materia buscan contar con una capacitación en legislación militar, con el objetivo de determinar el alcance de las Fuerzas Armadas en el cumplimiento de las competencias constitucionales y legales, además en casos excepcionales de apoyo a la Policía Nacional y en los ámbitos cuando el Presidente de la República expide Decretos Ejecutivos de Excepción. El representante de la cartera de Defensa Nacional comentó que los jueces de las Salas Especializadas de lo Militar requieren actualizaciones

respecto a la capacitación en estos temas, a efectos que puedan impartir justicia de forma más imparcial, y justa. Se refirió además a los Tribunales y Juzgados que no cuentan con jueces o especialistas en el ámbito militar. De ahí la importancia de la capacitación a juezas y jueces. La Presidenta del CJ indicó que en la actualidad las Salas Especializadas tienen juezas y jueces nombrados a través de un Concurso abierto de Méritos y Oposición. Sin embargo, podrían incluir, en el proyecto de valoración de puestos que está en desarrollo, nuevos parámetros de selección para puntuar de manera adicional o especial al candidato que demuestre experticia en materia penal y de legislación u operaciones militares. Finalmente, María del Carmen Maldonado señaló que establecerían mesas de trabajo para abordar posibles cambios y reformas legales con el objetivo de modificar los aspectos técnicos en materia de legislación militar.(I)

Según la ENSANUT 2012, 8 de cada 100 adolescentes menores de 14 años, quedaron embarazadas de personas mayores de 30 años o más y el 80% de embarazos en esa edad fueron resultado de violencia sexual. Se identificó que la mayor parte de agresores se encuentran dentro del círculo cercano de las niñas o adolescentes: padres, hermanos, tíos, amigos, vecinos y conocidos. En este contexto, se realizó el webinar “Embarazo en Niñas y Adolescentes y su abordaje Integral, D i f e r e n c i a d o y O p o r t u n o ’, organizado por el Ministerio de Salud Pública con el apoyo del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El evento se realizó en el marco de los derechos sexuales y derechos reproductivos, con el objetivo de generar un espacio de sensibilización y actualización de conocimientos, durante este proceso se contó con la participación de más de mil funcionarios de salud del Ministerio de Salud Pública (MSP), S e g u ro S o c i a l C a m p e s i n o y representantes de las mesas

intersectoriales de prevención del embarazo en niñas y adolescentes. El evento contó con expositores de amplia experiencia en el tema como: la directora del Centro de Protección de Derechos Humanos Surkuna, Ana Vera, la Oficial Nacional de Salud Sexual y Salud Reproductiva de UNFPA, Marcia Elena Álvarez y la responsable Nacional del Proyecto de Prevención del Embarazo en Niñas y Adolescentes (MSP), Mercedes Allauca. Dentro de las temáticas abordadas se reflejó la situación actual de la salud y la salud sexual y salud reproductiva de niñas y adolescentes, con énfasis en la prevención del embarazo, desde el contexto regional y nacional, normativa legal vigente, servicios de atención integral y amigable, sustento legal y jurídico de la atención integral para adolescentes. El Gobierno del Encuentro mantiene su compromiso de mejorar la salud de grupos prioritarios y vulnerables, especialmente de las niñas y adolescentes. Por lo tanto, el Ministerio de Salud (MSP) invita a q u e t ra b a j e m o s d e m a n e ra articulada y que unamos esfuerzos para la prevención del embarazo en niñas y adolescentes. (i)

Más de 300 educadoras y técnicos del MIES Distrito Santa Elena reciben la vacuna contra el COVID-19 La Dirección Distrital Salinas del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), en coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP), puso en marcha el proceso de vacunación –primera dosis- contra el COVID-19, para 359 educadoras, técnicos, coordinadores y analistas de los programas y servicios que brinda esta cartera de Estado para grupos de atención prioritaria, en la provincia de Santa Elena. Este proceso se realiza en cada uno de los puntos de vacunación habilitados en la provincia como: la Universidad Estatal Península de Santa Elena, Unidad Educativa “Guillermo Ordoñez Gómez”, Unidad Educativa “Rubira”, entre otros.

El objetivo es precautelar la salud de los equipos técnicos del MIES; así como de más de 16 mil personas usuarias de los servicios de desarrollo infantil, protección especial, discapacidad y adulto mayor, que reciben atención en Santa Elena. María Auxiliadora Ron, directora distrital del MIES en Salinas, resaltó la importancia de realizar estas jornadas de vacunación a todo el personal de esta institución y la ciudadanía en general; así como el trabajo articulado con el MSP y su apertura para cumplir con este proceso. Esta acción se enmarca en el “Plan de Vacunación 9/100”, que impulsa el Gobierno del Encuentro en

todo el país, a través del MSP, con el objetivo de inocular a nueve millones de personas en 100 días.(i)


Pag. 8

Año 22 Edición 665

Lunes 19 de julio 2021

Gobernación de Santa Elena buscando

bajar índices delincuenciales (i) El gobernador de la provincia de Santa Elena Fulton Anchundia, preocupado por los últimos índices altos delincuenciales, a través de la Intendencia de Policía, direccionada por el Abg. Christian Serrano, se encuentran en las calles, realizando varios operativos en diferentes sectores de esta región. El Abg. Serrano, expresó que desde que llegó a esta dependencia se encuentra día a día trabajando por una de las principales preocupaciones que tiene la comunidad que es la inseguridad, por eso está liderando diferentes estrategias, reuniones con autoridades junto al gobernador, operativos sorpresa, para evitar que estos índices suban y empiecen a descender. Los operativos son parte fundamental para lograr las metas de reducir la inseguridad en esta población. Serrano además recomienda a la comunidad cargar siempre su respectiva cédula de identidad, para que en el momento que se den estas revisiones, las personas que trabajan día a día no se sientan incomoda por que no cargar dicho documento, que recuerden que a pesar de puede causar molestia en varios ciudadanos, es por el bien de la población en general, puntualizó el intendente. (i)

P


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.