14 gastronomiaenelmundo

Page 1

GASTRONOMIA EN EL

MUNDO

Alimentos de los Albores

La falta de costumbre, información y difusión hace que dejemos de lado miles de alimentos naturales, ricos y nutritivos.

La industria alimenticia en nuestro país deja de lado muchos alimentos que además de ser deliciosos y servir para realizar los platos más exóticos son muy nutritivos. Muchos de ellos inclusive tienen el poder de prevenir enfermedades.

Por Gloria Leveratto

Entre los alimentos que se encuentran en las afueras de la industrias están todos los extraídos a las abejas. A pesar de lo que muchos piensan no solo es posible extraer miel de ellas sino otros derivados naturales. Uno de ellos es la Jalea Real. La misma es el alimento que utilizan las abejas para alimentar a la reina, de ahí el nombre. La jalea real tiene propiedades curativas: puede curar enfermedades, prevenir cáncer de próstata. Entre otros beneficios ayuda a prevenir el envejecimiento de la piel y es un energizante muy efectivo y natural. Entre otros derivados esta también los caramelos de propoleo que sirven para no solo evitar sino también curar el resfriado. Inclusive se puede extraer el polen de las abejas. El proceso es muy interesante: Las abejas son el único animal capaz de extraer polen de las flores, cubre la partícula microscópica con una secreción frotando contra su cabeza y luego lo trasporta en sus patas. Los apícolas para poder obtener el polen de sus patas colocan pequeñas trampas en la entrada de la colmena donde la abeja se atora dejando caer las partículas de polen para luego ingresar. El polen es uno de los alimentos más poderosos del mundo. Es capaz de evitar tres tipos de canceres, resfríos, reuma, artrosis y cientos de enfermedades más. Se puede comer solo o en una ensalada.

Carlos: el maravilloso mundo de las Abejas Carlos Lovisolo dejó su trabajo en una empresa para meterse en el mundo de

las abejas. Junto a sus hijos Lucas e Ignacio, tiene un campo con enjambres y un local donde vende miel y otros productos derivados de los panales. “Es una cultura milenaria y relajante”, dice. La campana de la puerta no para de sonar mientras entran clientes familiarizados a “Santa Rita”, el local de Carlos Lovisolo, que tiene sus puertas abiertas en San Miguel desde 1985. “Empecé cuando renuncié de la empresa donde trabajaba. Quería dedicarme a la apicultura, y estudié. Me recibí de perito apicultor en 1972 y unos años después, con un amigo, abrimos el negocio. La verdad no tenía ni la menor idea de lo que hacía, pero con mucho esfuerzo se fue dando. En un principio vendíamos solamente miel”, cuenta sonriente sobre sus comienzos en la apicultura.

Con el tiempo su socio decidió tomar la actividad sólo como un hobbie, mientras que Carlos se metió de lleno en el misterioso mundo de las abejas. Así, lo que arrancó tímidamente como un emprendimiento hoy es un local reconocido por todos los vecinos de Paunero al 1600, en el corazón de San Miguel. Además de apicultor, Carlos es padre de cuatro hijos, a quienes supo trasmitir su amor por la actividad ancestral. Dos de ellos, Lucas e Ignacio, trabajan con él y aprendieron desde chiquitos. “Es hermoso trabajar con mis hijos en esto. Ellos ayudaron mucho, le dieron otra impronta. Ampliaron el comercio y diversificaron el negocio: Hoy ofrecemos productos para celíacos y diabéticos. También damos talleres de apicultura e insumos para quienes se quieren iniciar en el rubro”, relata el comerciante, que reparte su vida entre el barrio, la familia y el campo de Moreno donde cría a sus abejas en enjambres. “Yo aprendí desde chico, me acuerdo que venía a ayudar a mi viejo todas las tardes después de la escuela. Ahora estoy encargado de la parte administrativa aunque él viene siempre”, cuenta Lucas.

La cosecha de la miel comienza en diciembre y termina en marzo. El resto del año, no producen. Por eso, durante ese período se extraen unos 40 kilos de miel, dependiendo del clima y la cantidad de colmenas. “La abeja llena de miel lo que se llaman cuadros. Esos cuadros se trasladan a una sala de extracción que está preparada como si fuera un secarropa, que decanta la miel. Después la ponemos en tanques, donde se cristaliza y toma ese aspecto grumoso: por eso es a partir de abril no se vende miel líquida”, explica el fanático de las abejas acerca de los complejos procesos que lleva a cabo para obtener su producto.

“Ofrecemos miel y sus derivados: jalea real, propóleo y polen. Cosas que la gente no está acostumbrada a comer por un tema cultural pero que son excelentes para la salud. Yo mismo los consumo, los alimentos de las abejas son pura vida”, se apasiona Lovisolo. “La apicultura es milenaria, los egipcios ya se dedicaban a ella, inclusive conocían las propiedades y beneficios de sus productos. Es muy relajante, hay gente que se dedica a esto solo para distenderse”, cuenta. “Con mucho esfuerzo logré todo esto. Mis clientes son los mismos de siempre, incluso ya es la tercera generación que vienen a comprarnos. Es decir, llegan los nietos de los que entraban al local desde el comienzo. Con ellos compruebo día a día los beneficios que ofrecen los alimentos de las abejas”, reflexiona Carlos.


Por Jéssica Mariño

ECUADOR PARA ADENTRO

Platos que encantan de la costa y la sierra COSTA En Ecuador se encuentra gran variedad de comidas tradicionales, las que tienen

gran atractivo por ser afrodisiacas y por su sabor son los mariscos. En la costa ecuatoriana encontramos mucha diversidad de mariscos frescos, que van del mar directo a la mesa. Esa es una característica importante que agrada a todo aquel que va a disfrutar de la costa y las playas. Los turistas y habitantes de esta región del país destacan que su gastronomía vale la pena probar. Dentro de todos los tipos de mariscos que podemos encontrar, está el ceviche. Éste puede ser hecho de pescado, camarón, concha, pulpo, calamar cangrejo y demás, e inclusive mixto. Esta deliciosa comida se sirve en un plato profundo sopero, pero más pequeño. Por ejemplo, el ceviche de camarón se prepara con camarones hervidos, jugo de limón, jugo de naranja, salsa de tomate, cilantro, pimienta y cebolla colorada picada en pluma. Todos estos ingredientes se preparan en cantidades abundantes. Las recetas varían regionalmente, incorporando o prescindiendo del jugo de naranja o de la salsa de tomate. En la provincia de Manabí le agregan maní licuado y pepina cortado en cuadritos bien chiquitos. Estos dos elementos extra le proporcionan al ceviche un sabor distinto, único y exquisito. Normalmente, este platillo gastronómico se acompaña con canguil (más conocido como pochoclo en Argentina o palomitas de maíz en otros países de américa), chifles (un tipo de fritura hecha con plátano verde salado) o maíz tostado. Dependiendo de la ciudad, también se suele comer con arroz blanco como acompañamiento.

Para los ceviches de pescado, pulpo y calamar se repite el mismo procedimiento. El método tradicional de preparar ceviche de pescado es cortándolo en cubitos, dejándolos adobar (cocinar) en jugo de limón por varias horas. El ceviche de pescado crudo, por lo general, se prepara con corvina de roca, pero se puede usar cualquier otro pescado, como la tilapia. Primero se deja encurtir el pescado en el zumo de varios limones verdes por lo menos una hora como lo mencionamos anteriormente. Después se pica cebolla colorada, pimiento verde, cilantro o culantro. Finalmente se mezclan todos los ingredientes y se sazona con sal y pimienta.

SIERRA En la región Sierra, en cambio, para preparar sus platos tradicionales se utiliza mucho el cerdo. Se lo puede preparar de muchas maneras, pero uno de los más cotizados es el famosos “Hornado”. Hay muchos lugares en los mercados que se especializan en el hornado, por lo general hornean el chancho o cerdo entero en un horno de arcilla.

Un dato interesante de mencionar, es que la receta original utiliza una bebida tradicional llamada chicha que contiene un mínimo grado de alcohol, y también se utiliza manteca del mismo cerdo. Esta carne se prepara con distintos condimentos como sal, pimienta, achiote, ajo machacado y comino. No debemos olvidar sus acompañamientos, que le dan estructura y complementación a dicha carne de cerdo previamente preparada. Estos son: mote (un grano blanco hervido), maíz tostado, un choclo salado entero cocinado, el propio cuero del cerdo tostado y crujiente, aguacate (mejor conocida como palta en Argentina) cortada en rodajas, plátano maduro dulce asado, tortillas de papa y ensalada de tomate con cebolla condimentada agria.

Para contextualizar un poco el origen de este plato, hay que mencionar que en el siglo 17, los tradicionales hornos de leña se usaban también para preparar carnes. Una de ellas era el cerdo. El origen del plato viene de un plato valenciano: el cochinillo, preparado en horno de leña. Una de las particularidades es la edad del cerdo con el que se hace hornado. Un cochinillo tiene alrededor de dos años de edad. El animal para preparar hornado tiene el doble. Por otro lado, para obtener un cuero crujiente, se debe cocer a fuego lento. La receta original del cochinillo cambió al llegar a América, para convertirse en este alimento. Mientras el primero se marina con azafrán, vino, pimienta y clavo de olor, el segundo se adoba con chicha, cebolla, ajo y comino. Mucho comino. Pero el ingrediente que marca la diferencia es el achiote. Este se usa solamente en Ecuador.


Por Nathalia Restrepo

¡QUE VIVA ESPAÑA! Los reyes del tapeo en Buenos Aires

n especial dedicado a la gastronomía en Argentina no puede quedarse sin darle un espacio a la tan memorable cocina española. Y es que así muchos coincidan en que los argentinos son italianos que hablan español, la realidad es que la herencia ibérica también está muy presente en la cultura argentina y en su gastronomía.

U

La cocina española recibió durante muchos años la influencia de diferentes culturas, pero podría decirse que fue la cocina mediterránea la que dejo su huella con mayor profundidad en la dieta de los españoles. Abundante en mariscos como almejas, calamares, langostinos, gambas, chipirones, y también en pescados como el bacalao, la merluza, el boquerón, abadejo y cornalitos, la cocina española no solo se limita a los peces y mariscos, también es conocida por sus jamones, por el cochinillo, la morcilla y los callitos a la madrileña; es decir que estamos ante una cocina que ofrece platos para todos los gustos. Aquí les presentamos una reseña de los mejores restaurantes de comida española en Buenos Aires. Aquellos que ya hayan tenido la oportunidad de probarla encontraran nuevas opciones, más lugares para experimentar con diferentes platos y sazones; aquellos que aún no hayan tenido el placer están más que invitados a probar y a disfrutar.

TANCAT Abrió en 1980 y hoy es todo un clásico del microcentro. Reconocido por su clima íntimo está inspirado en el sistema español donde la gente come codo a codo y donde todos conversan con todos sin molestarse. La propuesta arquitectónica de Tancat fue realizada por Ricardo Plant y ha sido elogiada por diferentes revistas de diseño. El restaurante ganó el Premio de la Guia Oleo a la mejor comida española en 2012 y fue nominado para 2013. Además de su excelente cocina aquellos que animen tendrán el placer de ser atendidos por una plantel de mozos que los harán sentir como en casa. Recomendado: Tapeo de la barra, delicias de mar en sabia fritura y salmón a la manteca negra. (Paraguay 645, Microcentro / T. 4312-5442)

TANCAT

OVIEDO

BETANZOS Buenos precios, porciones grandes y rica comida, la combinación perfecta. Betanzos está ubicado en el barrio Monserrat a una calle de Av.Belgrano y a 4 calles de la Avenida 9 de Julio, un lugar estratégico. Es perfecto para ir con amigos a disfrutar de una buena comida. La tortilla pasa la prueba. (Venezuela 1534, Monserrat / T. 4115-8780)

OVIEDO Seguro has escuchado hablar de él. Un restaurante clásico que con trabajo y buen servicio ha logrado mantenerse como uno de los mejores de la ciudad. No es para todos los fines de semana porque sus precios no lo permiten, pero si están considerando darse un gusto y probar una rica cena este es el lugar en el que deberían pensar. El único problema es que no se caracterizan por tener el mejor servicio. Recomendado: pimientos rellenos, langostinos a la carbonara (Beruti 2602, Barrio Norte / T. 4821-3741)

AVILA Mucha gente no lo nota al pasar por la vereda. Al entrar tiene un estilo de bodegón rustico. La comida es de primera calidad. El precio es fijo y los mozos van trayendo diferentes platos hasta el postre. El plus: show flamenco y de rumba catalana. Podrán disfrutar de quesos, jamón crudo, tortillas, paella, rabas y para rematar las típicas natillas. Muy recomendado para aquellos que no se molesten en no poder cambiar las opciones del menú que ofrecen cada día. Recomendado: Truca con alcaparras y aceitunas. (Av. de Mayo 1384, Congreso / T. 4383-6974)

BENTAZOS

AVILA


Un cóctel de sabor, un cóctel de historias

Cócteles: tropicales y no tanto Estas bebidas nacieron en el siglo XIV y gracias a su pasar en el tiempo y re invento, hoy son catalogadas como un tipo de bebida sofisticado y oportuno en cualquier ocasión del día.

L

os cócteles son una mezcla de diferentes licores, con frutas, leche o miel, reunidos en una copa y preparados según la ocasión. Los cócteles caribeños son uno de los más codiciados e imitados en todos los países. La frescura del hielo, combinado con frutas y un toque de licor los hacen irresistibles. La piña colada, originaria de Puerto Rico, es uno de los cocteles más preparados en las playas del Caribe. En Venezuela, es un clásico el consumo de esta bebida, a la orilla de una playa Margariteña, con una sombrillita puesta en el vaso, y una rodaja de ananá decorativa. Todo un manjar. Su preparación ha mutado a lo largo del tiempo, y en ciertos países se prepara diferente. En Venezuela, la Piña Colada se prepara con trozos de ananá, crema de coco, ron blanco, leche condensada, hielo y granadina. Todo mezclado en una licuadora, por 1 o 2 minutos. El resultado: Una deliciosa bebida granizada, totalmente playera. La Piña Colada se originó en Puerto Rico en la década del ‘20 del siglo XIX por un pirata que quería inspirar valor y moral a la tripulación de su barco. En el año 1978 se declaró la bebida oficial de Puerto Rico, y desde entonces, se popularizó alrededor de los países centroamericanos. Es una bebida costosa, por toda la preparación y ceremonia que posee. Adictiva, por lo que el sabor dulce te hace olvidar que estás tomando alcohol, y adaptable a los niños, tan sólo sacándole el ron blanco, pero que igualmente sigue siendo deliciosa.

En Argentina, la Piña Colada llegó con un concepto distinto. Es una bebida sabor a ananá con un toque de ron, todo mezclado como si fuera el complemento de algo. La forma más clásica de preparar este trago, es combinándole licor de melón y unos cubos de hielo, sin embargo, no tiene tanta acepción como en otros países, puesto que es muy fuerte y poco dulce. Nada que ver con el original frappé alicorado de los países del norte de Suramérica, y todo Centroamérica. Entendible, en cierto punto, porque Argentina, ubicada tan al sur del continente, muy poca influencia tropical posee. En general, La Piña Colada es un imbatible veraniego, mutable, adaptable y camaleónico según las costumbres y tradiciones de cada región. Atemporal siempre. Es base remarcar que para realizar cualquier tipo de cócteles, es necesario tener algunos insumos básicos: una coctelera, una tabla de picar, algún licor, hielo, y frutas de estación: muy importante que sean de temporada para que estén en su justo punto de sabor y consistencia. Lo demás, proviene del mezclador y su experiencia en combinaciones. Los nombres de estas bebidas tienden a ser graciosos e incluso atrevidos. Tenemos el ejemplo del afrodisíaco “Orgasmo” preparado con Baileys, Amaretto y licor de café. El Orgasmo, como muchos cócteles, también muta dependiendo no de la región en donde se prepare, sino del bar. En muchos lugares tienden a servirlo en las rocas (con cubos de hielo) mientras que en otros, lo procesan en la licuadora junto al hielo para lograr una consistencia frappé. En algunos locales, también es servido con salsa de chocolate y queda como un delicioso helado con un toque de licor. Y también es probable ver, que algunos usan la leche de base. Sin contar aquellos que agregan leche condensada, haciéndolo mucho más espeso y empalagoso. El Orgasmo es un cóctel con clase. Ideal para las personas que no les gusta m ucho el sabor en sí del alcohol, y perfecto para reuniones o lunchs en la tarde noche. De la historia de este trago, no se sabe nada. Probablemente ha de ser joven, y eventualmente tendrá diferentes nombres a lo largo y ancho del mapamundi; pero de lo que si estoy segura, es que estés en Asia o en Oceanía, y te sirven un cóctel chocolatoso, con sabor a café, estamos hablando del mismo… Lo divertido de los cócteles es que son toda una sorpresa. Siempre se pueden mejorar, versionar e inventar según la creatividad e insumos del bartender. Aunque parezca algo sencillo de preparar, existen escuelas y cientos de libros que se dedican a la enseñanza de estas preparaciones. No ha de ser cosa muy sencilla, pues todo posee sus tácticas. Lo que sí es certero, es que son ideales para cualquier momento del día y para dar un toque de sabor en reuniones y eventos.

Por Keren Flores


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.