"LA DÉCADA DE LOS 70" LOS 70
1
"LA DÉCADA DE LOS 70" Música Por Federico Landa
Música: el nacimiento del rock Nacional A nivel mundial, los años 70 se caracterizan por el nacimiento y desenvolvimiento de nuevos movimientos musicales. El punk, la música disco, el pop personal, el heavy metal, el rock latino, el reggae, el rock urbano, el tecno pop, el glam rock, y el rock sinfónico son algunos de las múltiples transformaciones de los géneros clásicos. Esos años dieron a la música grandes bandas como Pink Floyd, Queen, Abba, Kraftwerk, Bruce Springsteen, Bob Marley, Carlos Santana, Los Bee Gees y Sex Pistols que todavía son populares luego de casi 50 años. El fenómeno en Argentina tiene sus propias características. En septiembre del 1974 desde la Secretaria de Prensa y Difusión durante el gobierno de Estela Martínez de Perón, se emite una resolución que obliga a las radios administradas por el Estado a programar un mínimo de 75% de música nacional dividido en equivalentes partes de música de autores y compositores argentinos internacionales, música folklórica y ciudadano como el tango y la milonga. Este acontecimiento derivó en la explosión de un fenómeno que venía surgiendo en el país. El Rock Nacional era la música de moda en la juventud y en esta época dio los más grandes exponentes como Charly García, Leon Giecco, Pappo y muchos otros. Pero el Golpe de Estado del año 1976 dio inicio al período más oscuro y sangriento de la historia argentina. Los músicos de rock, considerados "subversivos", sufrieron los embates de la dictadura militar. Muchos se vieron obligados a irse del país, otros buscaron resistir. El almirante Emilio Massera instó a no seguir el ejemplo de los jóvenes "que se inician en el rock y derivan en la guerrilla". Eran tiempos de la película "Fiebre de sábado por la noche", la música disco, el baile que sustituía al canto, y el inglés que reemplazaba al castellano. Escuchar rock o asistir a los pocos recitales que se hacían era un símbolo de resistencia.
El genio de Charly García hizo un aporte fundamental, acompañado por excelentes músicos. Con David Lebón, Pedro Aznar y Oscar Moro formó Serú Girán. Sus letras lograron gambetear la censura del terrorismo de Estado. Pappo fundó el grupo Riff, con un perfil de rock más pesado que su anterior banda. En La Plata nacía Virus, una expresión new wave de los hermanos Federico y Marcelo Moura. En Mendoza debutaban Los Enanitos Verdes. Otros protagonistas de esos años que pisaban los '80 eran Spinetta Jade, Suéter, Dulces 16, Ariel Prat y su Banda Elástica, Rubén Rada, Alejandro del Prado y Solopororó, liderado por Alejandro Lerner.
2
"LA DÉCADA DE LOS 70" Deportes Por Federico Landa
Deporte: El mundial y los tres grandes Incluso en el deporte, la década de los 70 estuvo marcada por la dictadura militar. El hito deportivo más grande de este periodo fue la Copa Mundial de Futbol 1978 desarrollada en el país y organizada bajo el gobierno de Jorge Rafael Videla. La selección se coronaría campeón por primera vez en esta competición con un equipo de grandes jugadores como Kempes, Pasarella y Fillol; y la dirección técnica de Cesar Luis Menotti. El enorme festejo se extendió por todo el país y ayudo a tapar la desaparición de miles de personas. Un año más tarde, se lograría también el Mundial Juvenil con la aparición de Diego Maradona. El mejor jugador de toda la historia del fútbol debutó en el año 1976 y deleitó al mundo con sus jugadas. En este período, Independiente ganó 4 copas libertadores seguidas (1972 a 1975). Con el tiempo se convierten en el club más ganador de la historia argentina en el plano internacional. En 1975 River volvió a salir campeón después de 18 años, impulsado por una de sus máximas figuras Norberto Alonso y por Angel Labruna desde el banco. En tanto Huracán brilló con Menotti y Boca Juniors con el "Toto" Lorenzo y con el "Loco" Gatti en el arco llegando al título intercontinental en 1978. Esta época contemplaría la aparición de otro de los deportistas más grandes de la historia argentina. Nada menos que Guillermo Vilas, un histórico del tenis que ganó 62 torneos de la Asociación de Tenis Profesional. Este deporte tuvo una gran difusión por estos tiempos y mucho tiene que ver la figura de Vilas en la masividad. En el 77, tuvo el mejor año de su carrera con 140 victorias y de haber existido el ranking actual, hubiese sido el número 1. En 1970 la Argentina ganó el Campeonato mundial de hockey sobre patines masculino, convirtiéndose desde ese momento en una de las potencias mundiales. Y además esta década vio al más importante boxeador de la historia del país. Carlos Monzón, quien conquistó el galardón de los medianos en 1969 ante Nino Benvenutti y lo retuvo en catorce defensas.
3
En una de las peleas más emblemáticas de su carrera fue el enfrentamiento con José Ángel "Mantequilla" Nápoles en 1974, cuando este lo desafió por el título Medio. El combate fue realizado en Mónaco y patrocinado por el actor francés Alain Delon.
"LA DÉCADA DE LOS 70"
Moda Por María Julieta Lizzi Los cambios en la moda son algo que se da con naturalidad a lo largo de las décadas. A partir de los ’50, el look de Christian Dior comenzó a marcar tendencia. Las mujeres con cinturas estrechas y grandes curvas llenaban las páginas de las revistas con sus fotos. Ya en los ’60, una década que se destacó por las revoluciones en todos los aspectos, la ropa cómoda, juvenil y casual ocupó el lugar que, por muchos años, el estilo burgués se encargó de colmar las vidrieras de las grandes marcas. A partir de 1970, surgieron nuevos conceptos en el mundo de la moda. En esos años, los adolescentes comenzaron a expresarse de otra manera y la ropa se mostraba original, divertida y extravagante. Estos cambios tuvieron influencia de los cambios sociales que se dieron en los ’70, que marcaron tanto la música, como el cine y por supuesto, la moda. Tanto hombres como mujeres, comenzaron a utilizar pantalones acampanados con blusas de algodón que llamaban la atención por sus colores extravagantes. El naranja, verde, rojo y amarillo imponían
tendencia en los estampados de aquel momento. Las mujeres cambiaron sus peinados y maquillaje, los cuales se volvieron más arriesgados y los colores se veían reflejados allí también. El rojo en los labios, las largas pestañas y los peinados con grandes flequillos empapaban la estética de la década. Por otro lado, los estampados fueron furor no sólo en la ropa sino también en el pelo, representando una ideología sobre la que se guiaban: “la revolución de las flores”. Las telas como la lycra que representaba a los ’50 dejó de utilizarse para darle paso a prendas de algodón que eran acompañadas por botas o tacones con suecos. La moda de los ’70 volvió a verse a fines de 2014, y marcó tendencia en el 2015. Representando los cambios de la influencia de las corrientes artísticas del siglo XIX que tenían que ver con la estética, la música y la búsqueda de la libertad de una sociedad absolutamente distinta, y sobre todo, de las mujeres.
4
"LA DÉCADA DE LOS 70"
Literatura Por Delfina de los Santos Lecturas (no) aptas para todo público La última Dictadura cívicomilitar del país, ocurrida en la década del ’70, fue un genocidio que no sólo afectó a los desaparecidos y a sus familiares, sino que también tuvo un impacto profundo en la cultura del país de la época. De acuerdo con decretos que salieron a la luz en el 2013, publicados en el Boletín Oficial, el gobierno de facto de Jorge Rafael Videla censuró libros entre 1976 y 1981. Los libros, herramientas claves para fomentar la imaginación y el espíritu crítico en el individuo, fueron prohibidos por considerarse una amenaza a los intereses de turno. La prohibición ordenaba la distribución, venta y circulación y el posterior “secuestro de los ejemplares correspondientes”. De acuerdo con el decreto S 268/1977, los libros "Sociología de la Explotación", de Pablo González Casanova, "Gramsci y la revolución de Occidente" de María Antonieta Macciochi, "Estudio sobre los orígenes del "Lógica Formal y Lógica Dialéctica", de peronismo", de Juan Carlos Portantiero, "Tribunal Russell" Sesiones de Estocolmo, "El Henri Lefevre, todos publicados por la Poder Negro", de Stokely Carmichael, "El Editorial Siglo XXI, fueron afectados por la Mayo Francés o el Comunismo Utópico", de censura de Videla. El escritor Haroldo Conti, desaparecido Alain Touraine. en 1976, también fue alcanzado por los dardos de la censura. Los ejemplares de "Mascaró El cazador americano" fueron retirados de la circulación por considerarlos influyentes para la “subversión armada”. La literatura infantil no escapó al ojo del Gran Hermano: la niñez debía ser preservada de cualquier tipo de alienación y mantenerse dentro de los márgenes donde se inscribían los valores familiares y de pureza sostenidos por los militares. De este modo, escritoras ilustres de la literatura infantil argentina, como Laura Devetach y Elsa Bornemann, vieron sus trabajos afectados y sus obras alejadas de las manos de los más pequeños. En el caso de Bornemann, su libro “Un elefante ocupa mucho espacio” fue criticado por considerar una preparación ideológica para el accionar subversivo, mientras que “La torre de cubos” de Devetach incitaba a criticar a la autoridad y a la propiedad privada.
5
"LA DÉCADA DE LOS 70"
Política y Economía
Por Sergio Ramón Viera
La década 1970/1980 fue de las más nefastas que vivió la Argentina. Desde el punto de vista político, el país estaba convulsionado por el fracaso de la dictadura militar llamada Revolución Argentina, instaurada en el país en 1966. El último de los dictadores de ese período, General Lanusse debió recurrir a un Gran Acuerdo Nacional (GAN) con las fuerzas políticas, peronismo, radicalismo, sectores de izquierda y conservadores, para encontrar una solución y devolver a la Nación al cauce democrático. Desde España, el General Perón (aún en el exilio) alentaba la formación de organizaciones especiales (Montoneros, las F.A.R., las F.A.P. y fuera del peronismo el E.R.P.) que conmocionaron el escenario político con numerosas ejecuciones de civiles, militares, empresarios. Cuando el líder justicialista regresó, encontró una tierra en llamas, difícil de controlar. La inflación era un flagelo que atormentaba al pueblo. La llegada definitiva de Perón a Ezeiza provocó una masacre por el enfrentamiento de grupos peronistas antagónicos. En ese momento gobernaba Héctor Cámpora (delegado de Perón) que se apoyó en los grupos de izquierda hasta que fue obligado a renunciar. La fórmula PerónIsabel Perón se impuso ampliamente en las elecciones que siguieron y allí surgió la influencia de un oscuro personaje, José López Rega, fundador de la Alianza Anticomunista Argentina (Triple A), autora de numerosos atentados. Apoyado en la estructura gremial del peronismo, el Presidente gobernó por poco tiempo, ya que enfermo y anciano, falleció en 1974. El país fue luego un caos aún mayor durante la gestón de la esposa de Perón (el ministro de economía Celestino Rodrigo devaluó el peso y la hiperinflación hizo estragos en los bolsillos de los trabajadores) hasta que los militares volvieron a tomar el poder con el golpe de estado de marzo de 1976. Se agudizó la represión, convertida lisa y llanamente en genocidio, hubo miles de desaparecidos y además, se puso en manos de un ultraconservador la politica económica (José Martínez de Hoz) que literalmente entregó la industra nacional al capital extranjero, con un dólar barato que hipotecó a la nación, favoreciendo a los artículos importados.
Era la época de la "plata dulce", del "deme dos" frase que se hizo famosa con los numerosos argentinos que viajaban al exterior mientras la industria nacional desaparecía y se agudizaba la "timba financiera", especulando con el dólar y los plazos fijos bancarios debido a las altas tasas de interés . La deuda externa se multiplicó y se tornó impagable.
El Golpe y la Censura El 24 de marzo de 1976 por cadena nacional se anuncia que una vez más los militares se habían apropiado del poder. Además de las prohibiciones a nivel político, el autodenominado Proceso de Reorganización Nacional impuso su control sobre todos los medios de comunicación y la censura se instauró en la radio como también en los demás medios. Listas negras, prohibiciones de músicos, canciones y nombres de artistas, tópicos que no podían mencionarse, palabras que estaban vedadas y formas de hacer y decir impuestas se convirtieron en moneda corriente en la radiofonía argentina. En un punto ya nadie se preguntaba por qué habían levantado un programa o clausurado una emisora. El control del gobierno militar sobre la radio fue casi total, se desmantelaron radios, se les quitaba o negaba trabajo a quienes opinaban en contrario o a quienes no se pronunciaban a favor, inclusive el Servicio de Radiodifusión al Exterior (RAE) fue condenada al anonimato cuando se le bajaron las frecuencias de transmisión a niveles insólitos. Algunos de los artistas prohibidos fueron: Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Horacio Guarany, Sui Generis, Arco Iris, Vox Dei, Lito Nebbia, Spinetta, Charly García, Led Zeppelin, Genesis, Los Beatles y muchos otros.
6