Voto electrónico | La unión del peronismo | Balance del primer año de Macri Cáncer de mama | Biblioteca al paso | Turismo
AñO 12 Nº 23 — Diciembre 2016– EDICION DIGITAL EXPERIMENTAL | Taller de periodismo digital EL MIRADOR - BUENOS AIRES—Argentina
Www.periodicoelmirador.com.ar
ARGENTINA GANA LA
COPA DAVIS
María Garay y la salvación del tango
Página 2. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
Información Académica de Interés.
EL MIRADOR Año 12 Nº 23 EDICION DIGITAL Www.periodicoelmirador.com.ar
Redaccion@periodicoelmirador.com.ar
Diciembre 2016 Edición experimental con fines pedagógicos correspondiente al Taller Multimedia. Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Universidad Argentina de la Empresa—UADE
Las opiniones e ilustraciones corren por cuenta de los autores de las notas. Coordinadores EL MIRADOR
Lic. Marcelo Botto Prof. Lic. Daniel do Campo Spada Lic. Romina Casas Departamento de Comunicación. Directora: Dra. Silvina Thernes
___________________________
Edición gratuita en PDF. _________________ Versión HTML en Www.PeriodicoElMirador.com.ar ______________________ Buenos Aires. MERCOSUR _____________________
El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 3.
ARGENTINA
Un peronismo ¿unido o dominado? Casi como una premonición, desde lejos aún resuena la frase de Juan Domingo Perón que adelantaba la posibilidad de un movimiento unido o dominado. La victoria de Mauricio Macri como presidente acrecentó las divisiones de un peronismo que tiene cada vez más fracciones con menos puntos en común entre ellas. Las elecciones legislativas están próximas, el país arde en las manos de la alianza Cambiemos y el peronismo parece no tener claro cómo responder al resultado que arrojaron las urnas en el 2015 y que significó una derrota lapidaria a nivel nacional y en los dos sectores más representativos del calor político: Buenos Aires y la Capital Federal. El panorama en las arcas del Congreso es variado y los bandos que enarbolan la bandera del general en la Cámara de Diputados son nada más y nada menos que 18. Casualmente la sangre, si quisiéramos apostar unos pesos en la Quiniela. Con un número mayoritario pero cada vez más internas, se encuentra el bloque del Frente para la Victoria, encabezado por Héctor Recalde y secundado por referentes de La Cámpora. Alejados, luego de haber pegado un ruidoso portazo en febrero, están los “deskirchnerizados” con Diego Bossio a la cabeza. Fuera de la órbita “nacional y popular” se ubica el ex candidato a Presidente, Sergio Massa, y su partido el Frente Renovador. Coqueteando un poquito con todos, se instalan los históricos caudillos provinciales: José Manuel de la Sota por un lado y los diputados que responden a los hermanos Adolfo y Alberto Rodríguez Saá por otro. Por último, también se diferencian los bloques más pequeños e independientes vinculados con las provincias como Chubut, La Pampa,
© Por
Daniela Rinaldi
Misiones, Entre Ríos y hasta alguna facción de Buenos Aires con Omar Plaini al frente, por ejemplo. Como otra clara señal de fragmentación podemos remontarnos también al último 17 de Octubre, día clave para la patria peronista, ya que fueron al menos 10 los actos que se realizaron para recordar a Perón a 71 años de aquella gran movilización obrera y sindical que exigió su libertad. A grandes rasgos, tomando como punto de partida un informe elaborado por el periodista Reinaldo Sietecase, podemos distinguir cuatro grandes grupos dentro del peronismo, formados en este 2016, comandados por los referentes más populares. En primer lugar, colocamos al peronismo más crítico y más alejado de la gestión de Cambiemos con Cristina Fernández de Kirchner a la cabeza, acompañada por las agrupaciones k y algunos intendentes del conurbano. En segundo lugar, encontramos el peronismo menos confrontativo donde se agrupan los “kirchneristas conversos” (por nombrarlos de alguna manera) como Juan Manuel Urtubey y Diego Bossio, entre otros. Luego, tenemos un peronismo más relacionado con la vieja política pero que también ha estado vinculado estrechamente con el sector nacional y popular e incluso han sido candidatos dentro de ese movimiento. Tal es el caso de Daniel Scioli, Miguel Ángel Pichetto y Florencio Randazzo. En último lugar, está el peronismo más ubicado hacia la derecha y que es, en definitiva, el que más aprovecha los errores del kirchnerismo. Acá tenemos a Sergio Massa y a políticos más “rancios” como Eduardo Duhalde.
Muchos son los análisis que pueden surgir de la fragmentación de esta organización pero ¿por qué el peronismo siempre está uniéndose y dividiéndose? Por un lado, podemos decir que eso se debe, en parte, a la masividad del movimiento. En un espacio que agrupa, desde hace más de 50 años, a la mayoría de los militantes políticos es lógico que surjan subgrupos con intenciones diversas entre sí. Por otro lado, el problema se ocasiona por la pérdida del líder y la falta de uno nuevo que consiga aglomerarlos a todos. Esta cuestión es abordada por la investigadora del CONICET Ana María Mustapic, que en sus papers sostiene: “son pocos los partidos carismáticos que han logrado enfrentar exitosamente el desafío de consolidar una organización una vez desaparecido el líder. En efecto, un rasgo central del partido carismático es el control y predominio de la voluntad del líder sobre todas las actividades del partido; líder y partido conforman una misma identidad. La clave de la supervivencia de un partido de estas características se encuentra, así, en la capacidad de autonomizar la organización del líder o, lo que es lo mismo, dotar a la organización de un orden sucesorio propio”. El peronismo es y seguirá siendo, tal como la historia lo demuestra, una fuerza superadora que agrupa a militantes y líderes políticos con un sinfín de características técnicas e intelectuales y que son motivados por las más diversas ideas. La capacidad de reinventarse o de dividirse, como las lombrices cuando son separadas por sus anillos, es tal vez la forma más adecuada para sobrevivir. La cuestión a dirimir es si conseguirá, acaso, seguir en pie sin estar en el poder o deberá dejar las diferencias y egos de lado para escalar a la cima y continuar perpetuándose como la primera fuerza política de este país.
Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
ARGENTINA
Resumen del primer año de Gobierno de Macri 10 de diciembre del año 2015. El país terminaba el año electoral más duro desde que volvió la democracia. Después de doce años de gobiernos kirchnerista, asumía como presidente de la Nación, Mauricio Macri. Durante toda su campaña, la coalición Cambiemos, se puso en la vereda contraria a las políticas realizadas por la ex presidente, Cristina Fernández. Esto llevó a agrandar la ya establecida Grieta entre los argentinos. Una vez que se conocieron los resultados de las elecciones, el partido electo se encontró con un problema que creyó que jamás lo tendría. Organizar equipos de gobierno para la Ciudad de Buenos Aires, la Provincia, y la Nación. Al no contar con una estructura para cubrir con sus necesidades, Macri, Vidal y Rodríguez Larreta tardaron al menos un mes en definir toda la estructura. Con un año de gestión se puede hacer una evaluación del mandato de Macri, diferenciando sus aspectos positivos y negativos.
© Por
Matías Balbiani
En los últimos días de diciembre la fuga de los hermanos Lanatta del penal de General Alvear, y los 10 días de persecución hasta poder capturarlos en Santa Fe, fue el primer cimbronazo del gobierno de Cambiemos y un claro mensaje de un sector de las fuerzas de seguridad bonaerenses que se oponían a la elección de Vidal en la provincia de Buenos Aires. En cuestiones económicas, sabían que iban a asumir en una situación complicada a raíz del vaciamiento de las reservas del B.C.R.A. y sus
planes de liberar a las manos del mercado la cotización del dólar. En estas cuestiones, se preveía una desestabilización del mercado pero finalmente se pudo implementar una actualización del tipo de cambio sin modificar expectativas ni volatilidades de la bolsa. Por otro lado también dejó de haber una gran demanda de esta moneda en el mercado paralelo ya que el “sinceramiento” dejó a un valor similar ambas cotizaciones. El costado social, que se lo asoció como un pilar del gobierno anterior, fue el que más le costó a Macri en su primer año de gestión presidencial. Desde un punto de vista crítico, podemos decir que intentó darle prioridad a sus políticas económicas sin ver el impacto que podían llegar a tener en el ciudadano de a pié. El ejemplo estrella del año fue el aumento desmedido de las facturas de electricidad y gas, eliminando subsidios y ajustándolas hasta un 3000%. Esto provocó movilizaciones en contra de la gestión de Macri y los primeros dolores de cabeza. El punto más alto de este primer año que lo ayudó al gobierno a mantener la tranquilidad con los distintos sectores fue su capacidad de diálogo. El mismo, lo ayudo a encontrar y disponer de algo muy valioso: de tiempo.
Sin el apoyo del PJ y el FPV, la boleta electrónica pasó a ser una utopía Los senadores que integran el Partido Justicialista y el Frente para la Victoria, le quitaron apoyo al proyecto de Mauricio Macri que buscaba implementar la boleta única electrónica en las próximas elecciones legislativas del 2017. Cabe recordar que el proyecto de Reforma Electoral ya tenía media sanción de la Cámara Baja y, pese al encuentro, que había concretado el Presidente Macri junto a gobernadores del PJ en busca de apoyo, la implementación de la boleta única electrónica seguirá siendo, hasta el momento, un anhelo de Cambiemos. La modernización tecnológica que busca implementar el gobierno nacional, ya fue aplicada en diversas elecciones que se desarrollaron en
© Por
Ma. Inés Rosolen
Argentina. La empresa Magic Software Argentina (MSA), tiene vinculación directa con el Ejecutivo nacional y ya fue protagonista en las elecciones porteñas y salteñas. Si bien el presidente de la nación convocó a sesiones extraordinarias hasta el 30 de diciembre, los bloques peronistas anticiparon que no acompañarán el proyecto de modificación electora, a través de un comunicado en el que señalaron que se tuvieron en cuenta “las objeciones que los expertos informáticos presentaron en las reuniones de comisión, en cuanto a la alta vulnerabilidad de algunos de los métodos electrónicos propuestos, lo cual determina la imposibilidad del apoyo al proyecto tal cual fue aprobado por Diputados”. Mientras tanto, el proyecto de Reforma Electoral volvió a convertirse en una utopía.
El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 5.
ECONOMÍA
Economía 2016-2017 Se acerca fin de año y los pronósticos sobre cómo estará la economía el año que viene son cada vez más. De un lado están los optimistas que afirman que el país crecerá en un 2,8% respecto de este año, y que la inflación seguirá siendo mayor al 20% a pesar de que el gobierno nacional haya estipulado una del 17%. Teniendo esto en cuenta, más las declaraciones de los últimos días de Jorge Triacca, ministro de Trabajo de la Nación, los trabajadores tendrán un año duro nuevamente, en el cual, como ya había anticipado anteriormente el Ministro de Energía, Juan José Aranguren, las tarifas de los servicios de luz y gas aumentarán nuevamente debido al desfasaje que existe entre lo que los ciudadanos deberían pagar y lo actualmente están abonando. Según un estudio realizado por Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Argentina no sólo crecerá el año próximo, sino que en el 2018 también aumentará su Producto Bruto Interno (PBI). A
© Por
Benjamín Pérez Lovisolo
pesar de esto, el gobierno de Macri no pudo lograr la caída del 1,7% de este año. Por otro lado, la organización con sede en la ciudad de París, Francia, es optimista con las medidas que tomo el actual presidente ya que
afirmó que el año que viene bajará la tasa de desempleo, que actualmente se encuentra por encima del 9%. Siguiendo con el informe, recomiendan a las autoridades del gobierno de “Cambiemos” a que realicen un cambio en la fiscalización tributaria sobre las empresas para poder permitir un mayor crecimiento de las mismas, y por consiguiente, realicen mayores inversiones dentro del país. Asimismo, instan a que Macri reajuste los impuestos aduaneros. Saliendo un poco de los números más específicos, el año que viene el gobierno tendrá un gran desafió que fue promesa de campaña: la modificación del impuesto a las ganancias. Si bien el presidente anunció que habrá sesiones extraordinarias, su idea era obtener la modificación este año. Sin embargo, al no tener quorum, ni tampoco apoyo en su proyecto, tuvo que negociar con el espacio de Sergio Massa debido a que él era quien había presentado una modificación que a entender por los diputados y senadores nacionales era más popular ya que el mínimo no imponible pasaba a ser de $48.000 brutos para los casados con dos hijos menores y de $34.000 para los solteros, a diferencia del oficialista que proponía un mínimo de $ 21.712 netos sin hijos, y $25.231 netos para los casados con hijos.
Un repaso por la economía El 10 de diciembre de 2015 Mauricio Macri asumió como Presidente de la República Argentina. Según el Centro de Economía política Argentina, se produjeron más de 213 mil despidos en los primeros 9 meses de gestión, y tomando los datos de Indec, la tasa de desempleo se ubica en un 8,5 por ciento. En este nuevo gobierno se llevaron a cabo numerosas reformas económicas, las cuales defieren al modelo económico que había llevado adelante el gobierno anterior. En este trabajo se repasaran las principales medidas. La primera de esta fue la eliminación de las restricciones para adquirir moneda extranjera, conocido como “cepo cambiario”, lo que produjo una devaluación cercana al 40% de la moneda local. También se eliminaron las retenciones al trigo, maíz, carne y otros productos, mientras que la soja se redujo a 30%. Misma suerte corrió la minería, la cual se vio beneficiada por la misma política. Se eliminaron las Declaraciones Juradas Anticipadas de Importación (creadas en 2012), y se reemplazó por Sistema Integral de Monitoreo de Importaciones (SIMI), el cual establece para las declaraciones una validez de 189 días corridos, y que los organismos de control deberán deben pronunciarse en un lapso
© Por
Gonzalo Lurie
no mayor a 10 días. Y mediante la emisión de deuda, se produjo el pago a los Holdouts (conocidos como fondos buitres), por un valor de 9.300 millones de dólares, cuestión que permitió salir del “default selectivo”, como lo habían denominado. Además se produjo la derogación de las leyes Cerrojo y de Pago Soberano. En cuanto al impuesto a las ganancias, se produjo una primera modificación la cual aumento el mínimo no imponible. Sin embargo, esto está lejos de la promesa de eliminar este impuesto, cosa que se prometió durante la campaña. A fin de este año se está estudiando una
nueva modificación, la cual tiene como objetivo aumentar nuevamente el mínimo no imponible. Se produjo un aumento en las tarifas de distintos medios de transporte, como los colectivos, trenes y subtes. Además también aumentaron los servicios de agua, luz y gas, cuestión que produjo números reclamos y amparos ante la justicia. Por otro lado se aprobó el programa de reparación histórica para jubilados y pensionados. Dentro de este se incorporó la pensión universal para el adulto mayor, la cual se pagará a cualquier persona mayor de 65 años que no perciba haberes o ningún plan social. El monto aprobado equivale al 80 por ciento de la jubilación mínima. Además, dentro de este proyecto se incluyó la cancelación de deudas con los jubilados, incorporando a aquellos que tienen una sentencia firme a su favor, quienes tienen juicio en trámite, y quienes no han hecho reclamo, pero la Anses reconoce que cobran menos. Hay que destacar que parte de esta deuda será abonada con el blanqueo de capitales, también aprobado por el congreso, y reconocida como “Amnistía fiscal”. El mismo permite reconocer aquellos bienes que se encuentran en el país o en el exterior que no estuvieran declarados, sin la necesidad de abonar impuestos, intereses o multas no abonadas sobre dicho bien.
El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 6
AMÉRICA LATINA
Venezuela en mesa de negociación En medio de una situación económica y social delicada, el Gobierno y la oposición continúan negociando soluciones a la crisis del país bolivariano. Desde el chavismo, sostienen que no se anticipará las elecciones generales y que tampoco se rehabilitará el proceso de referéndum revocatorio contra el presidente Nicolás Maduro. Por su parte, el opositor Henrique Capriles puso al 6 de diciembre como fecha límite para tener resultados de las conversaciones. Mientras el vaticano sigue mediando para acercar las posiciones de las dos partes, el jefe de Estado de Venezuela afirmó en medio de la celebración de un nuevo aniversario de la Aviación Militar que “el único camino para el respeto de los venezolanos es el diálogo”. El mandatario pidió a la oposición que cese con “la campaña de odio y desestabilización contra el Estado y el pueblo”. Por su parte, confirmó que el gobierno seguirá manteniendo el llamado al diálogo por la paz durante el tiempo que sea necesario. Esto, se entendió como clara respuesta al mensaje enviado por Capriles, en el que declaró estar predispuesto a negociar hasta principios de diciembre. Por otro lado, el frente opositor Mesa de Uni-
© Por Axel
Solis
dad Democrática (MUD) sigue pidiendo que la grave crisis política y económica se resuelva mediante el voto de la gente. El secretario ejecutivo de la coalición Jesús Torrealba aseguró que la calle y el Parlamento son espacios para la lucha del drama venezolano y reclamó que las elecciones, planeadas para diciembre del 2018, se adelanten para los próximos meses. Dentro del mismo bloque, otros dirigentes piden que el punto de partida de los acuerdos sea el resurgimiento del referendo revocatorio. Uno de los problemas económicos más grandes que enfrenta el país sudamericano es el desabastecimiento. En las grandes urbes como Caracas, Maracaibo y Valencia, los venezolanos se agolpan en los supermercados para encontrar bienes básicos como alimentos y productos de limpieza. También, en los últimos meses comenzaron a aparecer faltantes en las farmacias. Como respuesta a la baja del precio del petróleo, el gobierno resolvió realizar una reducción de las importaciones en distintos sectores, entre ellos, el de salud, con los
medicamentos a la cabeza. Según las últimas cifras del FMI, la economía venezolana finalizará el año con una caída cercana al 10% y una inflación de más del 400%. También, son malos los números en relación a la tasa de desempleo, que se ubicará arriba del 18% en diciembre de 2016. Para el organismo, se espera que el año próximo la crisis se profundice como consecuencia del pobre ingreso de dólares proveniente de la producción petrolera. Las proyecciones indican que en 2017 el producto bruto interno se reducirá un 4,7%, el paro laboral aumentará al 21,4% y los precios subirán un 1660%. Tanto la oposición como el gobierno, tienen previsto volver a encontrarse en la Isla de Margarita para comenzar con la tercera ronda de negociaciones, desde que en octubre pasado el Papa Francisco planteara un espacio de diálogo en medio de una reunión con Nicolás Maduro en Italia. A pesar de esto, la cumbre con los mediadores del Vaticano llega en medio de críticas cruzadas de incumplimiento de parte de los acuerdos que se habían alcanzado a principios de noviembre, como la convivencia pacífica y medidas contra el desabastecimiento.
Página 7. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
MUNDO
La paradoja del Bréxit: De “la alta burocracia de Bruselas” a lidiar con la propia burocracia interna:
Una sexta parte de las leyes británicas bajo la UE, obliga a Gran Bretaña a revisar sus normas El Reino Unido vive en un constante corto plazo: Teresa May, Primera Ministra de Gran Bretaña, prometió que, en un máximo de cuatro meses, todos los asuntos legales internos vinculados a la negociación de la ruptura propiamente dicha, estarían terminados. El Partido Liberal Demócrata, antes de negociar con Bruselas, debe concordar con todo el Parlamento de qué manera se restablecerá todo el sistema burocrático, con el 20 % de sus leyes vinculadas a Europa, sin contar las 12.295 normas comunitarias con vigencia en territorio nacional. El Brexit involucra 500 proyectos a los que está avocado el Gobierno Central, que necesita contratar a 30.000 funcionarios más para cumplir con el trabajo requerido. “Ahora mismo estamos visualizando cada sector y subsector de la economía británica, región a región, ciudad a ciudad, estudiando cada regulación. No hemos hecho nada así en la vida”, reveló un alto funcionario de Whitehall, según cita el diario español El País. El Palacio, tras los ajustes implementados desde 2010 cuando ganó el Partido Conservador, tiene 393.000 personas, mientras que La Unión Europa, cuenta con 33.000 empleados, según datos oficiales. La polémica se generó cuando un mes atrás la revista The Times publicó el resultado de una auditoría externa del Instituto para el Gobierno, un think thank, que calculó que el Ejecutivo necesita 500 nuevos empleados para negociar con la UE, traducido en 65 millones de libras adicionales (82,5 millones de dólares). Se acaba de aprobar tras siete años de negociaciones el acuerdo bilateral de libre comercio de la UE con Canadá -su duodécimo socio comercial-, que tiene 1.598 páginas con información sumamente técnica, y no involucra un asunto insoslayable para los intereses del Reino: el espinoso sector financiero. El RU ofrece bajísimos impuestos a personas físicas que quieran migrar su dinero allí.
© Por
Javier Capelli
El Artículo 50 es la sección del tratado de la Unión Europea que explica el procedimiento a seguir para que un miembro abandone el bloque de 28 países. Se elaboró como parte del Tratado de Lisboa, cuyo objetivo era reestruc-
turar el proceso de toma de decisiones del bloque. Claro que nunca esperaron que se utilizara, pero ahora, Gran Bretaña primero debe invocar una disposición del convenio. De todas maneras, May considera que por prerrogativa real tiene facultades para acogerse al Artículo 50, pero el Tribunal Superior del Reino Unido dictaminó que deberá consultar a los miembros del parlamento. El gobierno apelará el fallo, pero no le queda mucho margen de maniobra. Una vez comenzadas las negociaciones, la UE y GB deben concluir en dos años y sólo es posible prorrogar este plazo con el consentimiento de todos los países miembro. Parece difícil que esto suceda, del mismo modo que es intrincado imaginarse que al Reino Unido fuera del bloque y sin ningún trato preferencial dentro de Europa, lo cual sucedería
si no prorrogan convenientemente el período del pacto y tampoco llegan a un acuerdo. La Comisión Europea y el estado británico comenzarán a tratar la salida formalmente en marzo de 2017, para, en el otoño de 2018según los deseos de Bruselas-, contar con un borrador del acuerdo de abandono, disponer de seis meses de margen con el fin de ratificar o rectificar cualquier asunto y finiquitar la desafectación a la UE para 2019. La UE teme que imponer una multa muy alta a GB dañe el acuerdo y los lazos comerciales por cinco años o más que ambos planean impulsar a partir de 2019. Ambas partes aspiran a cerrar un vínculo que le permita al Reino Unido mantener las ventajas de su acceso al mercado único europeo, conocido como el Brexit “blando”. La Unión insiste en que cualquier ampliación de los privilegios depende de que Londres acepte el libre movimiento, las normas de la UE y la jurisdicción de sus tribunales. Si Downing Street se cerrará o no a esas imposiciones es una incógnita: habrá elecciones en 2020, y May en octubre enmendó que “las negociaciones deben respetar la decisión” del pueblo británico en el referéndum del 23 de junio y el escrutinio no debe “socavar la posición negociadora”. No obstante, ella machacó en que serán ambiciosos para lograr el mejor acuerdo para los británicos y que “eso incluye el máximo acceso posible al mercado europeo”, declaró la líder de su partido en la Cámara de los Comunes. El ministro de Finanzas, Philip Hammond, anunció, a mediados de noviembre, que el Gobierno tomará deuda, en los próximos cinco años, por 122.000 millones de libras (181,7 millones de dólares) más de lo estimado en marzo. El canciller se comprometerá a equilibrar el gasto para el período 2020-2025), dejando atrás la promesa para 2020. Por otra parte, el FMI advirtió que la economía podría decrecer hasta un 5,5 % en 2019 si la ruptura con la UE es total, y comercia a través de la Organización Mundial del Comercio.
El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 8
AMÉRICA LATINA
El paso de Dilma por Brasil Todo comenzó el 1 de enero de 2011, momento histórico en el cual Dilma Vana da Silva Rousseff asumió la presidencia de Brasil, convirtiéndose en la primera mujer en ocupar dicho cargo. No sólo hizo historia al ser la cuarta mujer electa presidenta en América del Sur, sino que también dio que hablar al ser destituida de su cargo en agosto de 2016 tras un escandaloso proceso de impeachment que el Senado abrió en su contra. Entre los cargos que ocupó políticamente antes de llegar a la presidencia, se destaca su cargo como Ministra de Energía del Estado de Río Grande del Sur, donde tuvo una gestión pragmática, y su posición como Ministra de Minas y Energía que le otorgó el ex presidente Lula da Silva en 2002, con quien tenía una relación estrecha. En dicho puesto, Dilma tuvo que asumir la crisis eléctrica en la que se hallaba el país, además de tener que gestionar a la empresa Petrobras. Posteriormente la ministra reemplazó a José Dirceo como Jefe de Gabinete, cargo al cual renunció en 2010 para presentarse como candidata a presidente. El 3 de octubre de 2010 se realizaron las elecciones generales de Brasil, donde Rousseff obtuvo el 46,8% de los votos, que no le alcanzaron por no llegar a la cifra del 50%. En consecuencia, se realizó una segunda vuelta en la cual finalmente triunfó con el 56,05% de los votos. En su primer mensaje como presidenta de Brasil, Dilma se comprometió a hacer un gobierno comprometido con la erradicación de la miseria y a dar oportunidades a todos los ciudadanos del país. En octubre de 2014 fue reelecta ganando con el 51,5% de los votos en
© Por
Lucía Magarian
segunda vuelta. Sus políticas más importantes durante su presidencia fueron: el programa Fome Zero (Hambre Cero), cuyo principal objetivo fue
terminar con la pobreza extrema en Brasil, lo cual no sucedió pero si redujo el número de 19 millones de personas a 16 millones; el programa Brasil Sin Miseria, el cual asignó a cada beneficiario (más de 2 millones de personas) una suma mensual de dinero para atacar todas las dimensiones de la pobreza; y a medidados de 2011 concretó un importante acuerdo económico con Venezuela, integrado por catorce convenios de inversión en infraestructura, entre otros. En Abril de 2016, el Senado de Brasil acusó a Rousseff de violar normas fiscales, maquillando el déficit presupuestal. Se la acusaba de usar fondos de bancos públicos para cubrir programas de responsabilidad del gobierno y esta práctica está prohibida por una ley de responsabilidad fiscal. La presidenta argumentó que esto se trataba de un golpe de estado, ya que ella negó haber cometido delito alguno que vuelva legal el juicio político. Asimismo, su defensa en el Congreso afirmó que, desde su reelección, sus opositores buscan la forma de terminar su mandato. Mientras se llevaba a cabo la cuestión, la presidenta fue suspendida de su cargo, quien recibió el apoyo del secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, que afirmó que la acusación contra Rousseff no estaba bien fundada. De nada sirvió el apoyo recibido, ya que 61 senadores votaron a favor de destituir a la presidenta, contra 20 que rechazaron la medida. En consecuencia, Dilma Rousseff fue apartada de su cargo el 31 de agosto de 2016, dos años antes de terminar su mandato.
Página 10. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
CULTURA
Un argentino solidario en Palestina Christian Peacemaker Teams es una organización basada en la fe que apoya la resistencia no violenta alrededor del mundo. Desde hace 20 años trabajan en Palestina y uno de sus objetivos es mostrar las injusticias que ocurren por la ocupación israelí en territorio palestino. Los voluntarios que participan colaboran con pacificadores israelís y palestinos para educar a las personas y ayudarlas a crear un espacio para la justicia y la paz. En el 2016, CPT recibió al primer voluntario argentino, Marcos K, entre sus colaboradores. El Mirador se contactó con el joven de 34 años que llegó a Al Jalil, Hebrón, en septiembre de 2016 para que cuente su experiencia en el sur de Cisjordania. En Palestina, los niños están expuestos a los soldados armados y a los puestos militares de control durante sus caminatas diarias. Ya sea si se movilizan a sus hogares o a la escuela están arrojados a un mundo violento. “La consecuencia de vivir rodeados de violencia les genera (a los niños) altos niveles de estrés y miedo que se refleja en su conducta y en su desempeño educativo. Ni hablar de los efectos negativos que esto les provoca en sus sueños y deseos para el futuro”, escribe Marcos K. del otro lado del chat. También los adultos que quieren trabajar encuentran complicaciones. “Los campesinos locales deben obtener un permiso para acceder a sus árboles y cosechar las aceitunas. Además, se enfrentan a ataques de colonos ilegales israelíes escoltados y protegidos por soldados fuertemente armados y dispuestos a combatir contra civiles. Es un riesgo muy grande porque pueden ser arrestados, reprimidos o heridos mientras intentan cosechar”, afirma Marcos K. con preocupación. El libre acceso a los árboles para obtener el fruto es fundamental porque el aceite de oliva es uno de los ejes centrales del comercio local y un elemento clave en la cocina palestina.
© Por Andrés
Bernoldi.
CPT acompaña los esfuerzos locales de las distintas organizaciones populares para intentar poner fin a los casi 50 años de ocupación militar y buscan lograr una paz justa. Y visibilizar la problemática es un paso importante
para lograr cambiar las conciencias. “La experiencia en el territorio muestra que la presencia de observadores extranjeros reduce con frecuencia la tensión y la violencia. Esta presencia protectora es requerida por las familias que necesitan cosechar en su campo cercano a ba-
ses militares o a asentamientos ilegales de colonos israelíes”, explica el argentino que pidió una licencia sin goce de sueldo en la universidad donde trabaja para realizar esta actividad solidaria. Para documentar las violaciones a los Derechos Humanos en la zona el equipo que utiliza es simple: “Siempre tenemos papel y lápiz para tomar nota de información rele-
vante (por ejemplo en arrestos), una cámara fotográfica y un teléfono para mantener contacto con otras organizaciones y con el equipo en la oficina”. CPT y sus voluntarios utilizan todos los medios digitales para difundir sus actividades y realizar denuncias en tiempo real. “Utilizamos Facebook y Twitter para publicar incidentes apenas ocurren. También enviamos por email nuestras publicaciones semanales y mensuales a más de 4.500 contactos”, explica Marcos mientras toma mate en la lejana Cisjordania. Pasar unos meses en una zona de conflicto supone varios riesgos potenciales como el abuso militar de la fuerza física, el uso de gases lacrimógenos, balas de goma e incluso de plomo. “Además de los métodos de represión ‘clásicos’ es importante cuidar la salud mental por estar en permanente exposición a la violencia y frustración”, agrega Marcos K. Por esto es importante contar con el apoyo de familiares y amigos: “Me apoyan con amor. Saben que es el camino que elijo aunque también expresan su preocupación y sus miedos”. Entender por qué arriesgan su integridad física voluntarios como Marcos puede ser difícil pero para ellos vale la pena.
El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 10
SOCIEDAD
Margarita Barrientos:
"Lo primero que pregunto es si comió, después, qué quiere". Margarita Barrientos fue declarada Mujer del Año en 1999 por la Cooperadora de Acción Social(COAS) por su labor solidaria en la Villa Los Piletones, ubicada en el barrio porteño de Villa Soldati. A partir de ese momento, comenzaron a llegar al comedor que fundó personalidades como Mirtha Legrand, Valeria Mazza, Amalita Fortabat y Maurico Macri, con quién según confiesa que tiene una linda amistad. Muchos políticos en campaña quieren sacarse una foto con ella. Se han filmado documentales y escrito libros sobre su historia de vida. Da conferencias en universidades para importantes empresarios y economistas. Pero Margarita no tiene altos estudios, incluso sólo cursó hasta tercer grado de primaria; tampoco tiene las joyas de Mirtha Legrand, el cuerpo esbelto de Valeria Mazza, la fortuna de los Fortabat o un apellido de renombre como Macri. Lo que se sí tiene es una vida marcada por el dolor, el abandono y la carencia que la llevó a fundar el comedor comunitario más famoso del país y a convirtirla en una de las mujeres más valoradas dentro de la sociedad argentina.
© Por
Esteban Silva Páez
bían regalado en una panadería. Describe que lo que más recuerda de ese día es la cara de felicidad de esos chicos al ver cómo armaba la mesa para que comieran, estaban acostumbrados a comer con la mano o con el plato sobre su falda. Ese día decidió continuar con esa tarea que en la actualidad alimenta a 2400 personas. En la villa consiguió abrir Una guardería, dos jardines de infante, un sala médica, una bilioteca, una panadería, una taller de costura y un salón de usos múltiples dónde vienen músicos del Colón a enseñarle a tocar instrumentos a los chicos.
dijo mi madre un día que encontré a un joven comiendo en mi casa de Santiago del Estero: “No le preguntes de dónde viene, ni cómo se llama. Solamente dale de comer”. Y es lo que hago ahora, lo primero que pregunto es si comió, despúes le pregunto qué querés". Efectivamente es así. Cúando todos se retiran de comer llegan tres policías de la Metropolitana que recorrían el lugar y Margarita les ofrece pastel de papa y ordena a sus colaboradores prepararles una mesa. Cuando la ven los chicos del barrio entran corriendo al comedor y la saludan. De manera afectuosa les devuelve el saludo de una manera afectuosa y los trata cómo si fueran cualquiera de sus 13 hijos. -¿Cúando era chica soñaba con algo similar? -No, cuando era chica quería ser una señora rica y llegar a ser presidenta -Sin embargo nunca aceptó los cargos políticos que le ofrecieron.
La Villa Los Piletones, ubicada en el barrio porteño de Villa Soldati, está en pleno cambio. Su calle principal, colmada de escombros, está siendo asfaltada. Muchas casas fueron derribadas para abrir nuevos caminos y facilitar el tránsito. A cambio, sus vecinos recibieron casas en mono blocks que entregó el Gobierno de la Ciudad. Todos en el barrio coinciden en que éstos y otros tantos cambios más no hubieran sido posibles sin la influencia social y política que tiene hoy Margarita Barrientos.
-Me han ofrecido ser hasta diputada y me han dicho que no era necesario ir a ocupar la banca, que sólo pusiera el nombre. Nunca lo acepté porque yo respeto a todo el mundo. A mí lo que no me gusta es mentir, yo quiero darle soluciones a la gente. Siento que si entro en política me van a atar las manos y no voy a poder hacer nada. Hay muchos intereses de por medio. Por eso prefiero quedarme en mi lugar, desde acá sí puedo hacer lo que quiero.
Trás cuatro horas de espera, aparece sonriente entre la multitud que se retira del comedor. Lo primero que hace es disculparse por su demora y comunica que va tardar unos minutos más porque tiene una reunión con un importante empresario. Cuando regresa, se sienta en una mesa redonda, rodeada de sillas diferentes, hay de computadora de escritorio, banquetas, de madera y de plástico. Algo exhausta, respira hondo y ofrece algo de comer. El teléfono suena y lanza una mirada que transmite que no tiene otra alternativa que atender. -Menos mal que respondí, era para que mi hijo vaya a buscar unos cuadros para subastar -¿No pensó en dejar la fundación un tiempo y descansar? -Quiero hacer el refugio de mujeres golpeadas. Una vez que lo realice voy a descansar un tiempo y no voy a proyectar nada. Considero que con eso ya estaría todo.
-Muchas cosas pasaron en su vida ¿Dónde cree que se produjo el mayor cambio en usted?
Margarita comenzó con el comedor en octubre de 1996, cuando por primera vez le dio de comer a un grupo de 15 niños que vivían en la villa. Alentada por su marido, le dió mate cocido y unas facturas del día anterior que le ha-
-Mi manera de ser nunca la cambié, eso creo que siempre se conserva. Yo le agradezco a dios, a pesar de vivir en el campo y no tener nada, por la educación que mis padres me dieron. Siempre tengo en mente una frase que me
El peso de la palabra de Margarita fue en aumento con el tiempo. Incluso hace cerca de un año tuvo un enfrentamiento con el entonces secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, cúando le cuestionó que no se conseguían los productos al precio que el gobierno publicaba. Es difícil imaginar el momento de la discusión con Moreno, ya que Margarita suele hablar en voz muy baja, pausada y con una tonalidad santiagueña que la caracteriza. Asegura que no tiene miedo de hablar y remarca que no le debe nada a los políticos porque todo lo que logró fue gracias a las donaciones de la gente. Al recorrer el comedor, en un rincón se puede ver una vitrina dónde se exhiben todos los premios y las menciones que recibió. Son alrededor de 40. Tiene muchos más guardados en su habitación porque en la vitrina ya no caben. Del conjunto resalta un diploma que el otorgó el Senado de la Nación en el que la nombran Ciudadana Destacada del país. -¿Algunas veces se detiene a ver los premios? -Nunca me detengo a mirar. Jamás me consideré importante, porque las únicas personas significativas para mí son dios y la virgen, creo mucho en ellos y vivo por ellos.
Página 11. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
SOCIEDAD
La utopía del techo propio La cuestión del acceso a la primera vivienda continúa siendo una de las mayores problemáticas de la Argentina, no sólo por las dificultades al acceder a los créditos, sino también debido al reclamo que comenzó a ejercer la sociedad. Sin embargo, definir el estado de la situación actual requiere de un análisis histórico que permita entender cuáles fueron las causas de este pesar que ocupa, en mayor medida, al sector más joven de la población.
© Por Agustín
Patachiuta
Con este objetivo, el Dr. Néstor Forero, profesional en ciencias económicas, se remonta a los primeros años del Siglo XX, más específicamente a lo que se denominó Hogar Obrero. “Fueron los primeros en tener planes de vivienda para un sector de la sociedad que permitió que una gran cantidad de jóvenes y trabajadores accedieran a su primera vivienda”, explicó. Del mismo modo, Forero considera fundamental remitirse al primer
Plan Quinquenal lanzado por el general Juan Domingo Perón en 1947. Durante su vigencia, además de crearse 500 mil viviendas, “reales y efectivas”, fue la primera vez que se intentó “ordenar a la población argentina conforme a un determinado plan de ubicación y ocupación geográfica del territorio”. No obstante, a partir de los ‘60 es habitual observar un proceso cíclico al cual los economistas denominan Stop and Go, que tiene lugar cada diez años. Y aunque esto haya determinante en la creación de una cultura que deprecia la moneda local, el economista entiende que ahorrar en pesos debería ser “un acto de soberanía”, porque “la soberanía pasa por la moneda y el crédito, no por lo que se fabrique en el país”. Por todo esto, Forero considera que la Argentina debería ser reorganizada estructuralmente, comenzando por la creación de nuevas industrias y ciudades en cada una de las provincias. “Quien puede hacer la epopeya de construir y levantar estas ciudades son los jóvenes. Con voluntad y a través de las leyes, es la única manera de que este sector de la población pueda acceder a una vivienda y un futuro digno”, sentenció.
En la Ciudad de Buenos Aires, 82.585 familias viven en asentamientos “Mi mamá se moría y yo sin saber qué hacer. Era de noche, llamaba a la ambulancia y no venía porque en la villa Fátima no entra. Por la diabetes, se le había bajado mucho la glucemia y estaba por entrar en coma. Cuando la ambulancia llegó, nosotros ya no estábamos, tardó como una hora y algo, y la bronca que te da que no vienen, porque no quieren entrar al barrio, porque la radio y la tele te dicen que no entres, porque de ahí vas a salir desnudo o muerto. Y además, como en la Villa hay solo pasillos se les dificulta pasar”, contó triste Daniela, una joven de 17 años vecina de Villa Fátima y militante de la organización La Poderosa. Por suerte, esa noche, la solidaridad de un vecino que tenía un medio de transporte salvó la vida de su mamá; pero no todos tienen esa suerte y algunos mueren esperando. Ella, como muchos otros, habla de derechos incumplidos. Es que en las villas de la Ciudad no hay agua, no hay luz, ni hay gas. Según el Relevamiento de Asenta-
© Por
Belén Burgstaller
mientos Informales que presentó la organización social TECHO,
en la Ciudad de Buenos Aires existen 42 asentamientos, donde
residen aproximadamente 82.585 familias. En relación al acceso a los servicios básicos, el estudio agrega que en el 89.6% de los asentamientos informales, la mayoría de las familias no cuentan con acceso formal a la red de energía eléctrica, el 85,4% no cuenta con acceso regular a la red cloacal y en el 97.9% la mayoría de las familias no tiene acceso al agua corriente. “Estos números continúan mostrándonos que los asentamientos son la máxima expresión de vulneración de derechos humanos y desigualdad en nuestro país. Resolver la problemática de los asentamientos deberá ser prioridad en la agenda política de nuestro país si queremos ser una sociedad más justa y democrática” sostuvo Pedro Passerini, Director Regional TECHO en Buenos Aires -y agregó-“Las políticas de vivienda y hábitat vigentes van por detrás de la problemática, es necesario generar políticas estructurales que actúen sobre las causas”.
El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 12
SOCIEDAD
Ciudades libres de automóviles Quedan pocos lugares donde los coches no sean una parte indispensable de la vida. Pero hay algunos rincones del mundo libres del consumo de carburante y de las emisiones que producen las comodidades de la vida urbana. La ciudad de Venecia al noreste de Italia está construida sobre el agua y es famosa por sus canales, lo que supone que solo te puedes mover por ella en barco. Es considerada una de las ciudades más románticas del mundo. La antigua ciudad tiene un glorioso pasado y fue una potencia económica y militar durante el Renacimiento. La ciudad funciona sin ningún coche o camión, siendo las barcas venecianas conocidas como góndolas o los vaporettos los medios de transporte. Giethoorn, Países Bajos es conocida como la Venecia del norte por su belleza natural y la abundancia de canales. Tiene más de 180 puentes, y los botes son el principal medio de transporte en esta pequeña población danesa. El uso de la bicicleta también está muy extendido entre los residentes para moverse por el barrio. Sin embargo, los autos y otros medios de transporte modernos no se ven en Giethoorn.
© Por
Leandro J. Pérez
Hidra en Grecia, es una típica isla griega, con sus casas blancas, calles estrechas, aguas azules cristalinas y hermosos caminos costeros, es conocida por su bien preservada arquitectura. Debido a su normativa de conservación, no se pueden construir nuevos edificios ni usar vehículos motorizados (incluyendo autos y motos). Como resultado, la isla tiene el mismo aspecto que hace décadas. El vecindario de Vauban, en Alemania, fue construido para ser un barrio sostenible. Uno de los motivos para construir este distrito fue mantener el centro de la ciudad libre de autos, lo que se ha conseguido. Los vecinos que optan por renunciar a sus propios vehículos son recompensados con privilegios especiales, mientras que aquellos que prefieren tenerlos deben estacionar afuera del complejo. La ciudad Medina de Fez en Marruecos, nombrada patrimonio de la humanidad en 1981, es conocida por su laberinto de calles medievales, puestos de comida, restaurantes y mezqui-
tas, así como por la ausencia de autos. Con una población de unas 150.000 personas, la Medina de Fez es considerada la mayor ciudad del mundo sin automóviles. La cumbrecita, este pintoresco pueblito se encuentra en el Valle de Calamuchita, en Argentina, y tiene una población de solo 200 habitantes. Debido a su belleza natural, La Cumbrecita es un destino popular entre los turistas y, para mantener estas condiciones, todos los visitantes deben dejar el auto fuera del pueblo antes de entrar en sus calles pavimentas con piedra. Bald Head Island en Carolina del Norte, Estados Unidos, es conocida por la anidación de tortugas y por el hecho de que debes dejar el auto antes de tomar el ferry. Las bicicletas y los carritos de golf son las principales formas de moverse por la villa, que es famosa por su belleza virgen. También hay campos de golf y hermosas playas. Zermatt, Suiza se encuentra al pie de algunos de los picos más altos de Suiza, incluido el icónico monte Cervino, que es el logo de las famosas chocolatinas de Toblerone.
Bicisendas, el boom que avanza día a día El tráfico es uno de los grandes contratiempos que padecen día a día quienes viven en los grandes centros urbanos. Por esta razón las principales ciudades argentinas optaron por crear cada día más ciclovías, y así fomentar el uso de la bicicleta como medio de transporte. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires hay en la actualidad casi 180 km de ciclovías, distribuidas a lo largo de la ciudad, superando los 103,5 de Córdoba (donde hay 42 km más en construcción) y los 120 que hay en Rosario. Pese a esto, según los últimos datos publicados por el BID (Banco Interamericano de Desarrollo), solo el 3% de los viajes realizados en la CABA son en bicicleta, un número similar al cordobés (2,4%) pero muy inferior al 5,3% de Rosario, a pesar de tener una infraestructura mayor. A esto hay que agregarle la mayor disponibilidad de bicicletas que hay en capital, ya que actualmente hay más de 3000 disponibles de forma gratuita gracias al programa EcoBici. Esta cifra es mucho mayor a las 480 (200 en servicio y el resto para reposición durante tareas de mantenimiento) que hay en Rosario en el programa Mi Bici Tu Bici, programa similar
© Por
Emanuel Duca
al implementado en Capital Federal. Estos números sitúan a la Argentina lejos de los lugares en donde más se ha desarrollado el ciclismo. En Latinoamérica, el liderazgo en la materia le corresponde a Bogotá, que tiene más del doble de km de ciclovías (más de 400 km) que Buenos Aires y en donde el 5% de los viajes registrados se hacen en bicicleta (según
datos del BID). A nivel mundial, hay lugares que parecen estar a años luz de lo que hoy es Argentina. Por ejemplo, en Copenaghe (la ciudad que sirvió de modelo para las bicisendas porteñas), hay 650.000 bicicletas para 600.000 habitantes. Es decir, literalmente más bicicletas que gente. Canadá, para conmemorar 150 años de su independencia, inaugurará la bicisenda más larga del mundo, que tendrá 24.000 kilómetros y pasara por unas 15.000 localidades. Según el último Ranking Copenhagenize (que elige a las 20 ciudades más amigables del mundo para el uso de bicicletas), Buenos Aires se ubica en el puesto número 14, siendo la primera ciudad del país en aparecer en esta lista. A pesar de esto, está todavía lejos de Copenhagen, Amsterdam y Utrech, que lideran la clasificación. En Argentina, el sueño de tener una ciudad a pedal avanza, aunque a paso de hombre.
El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 13
SOCIEDAD
Cáncer de mama El cáncer de mama es una enfermedad que se presenta con mayor frecuencia en las mujeres y lamentablemente su diagnóstico ha ido aumentando cada año cobrando la vida de miles de ellas, de acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, en Argentina se detectan cada año más de 20.000 casos de cáncer de mama y una de cada ocho mujeres tienen riesgo de padecerlo. Cuando a una mujer le dan un diagnóstico de Cáncer de Mama, recibe junto a él una gran cantidad de emociones debido no solo al hecho de enterarse de que padecen la enfermedad, sino también a la incertidumbre que se crea sobre lo que vendrá después. “Cuando me estere que tenía cáncer de mama sentí que se me ve-
¡Porque me quiero me cuido! © Por
Fernanda Molina a pelear, en ese momento me dije, oficialmente le he declarado la guerra al cáncer” confiesa Tatiana Tapia, quien fue diagnosticada hace seis años con esta enfermedad.
nía el mundo abajo, lo primero que pensé fue en que va a pasar conmigo después de esto, sin embargo después entendí que solo me quedaba afrontarlo, asi que me mire y dije, no sabes con quien te estas metiendo y te voy
Aunque existen varios factores de riesgo que aumentan las probabilidades de desarrollar esta enfermedad, es la detección temprana nuestra mejor aliada ya que según el “INC”, las posibilidades
de curación de los casos detectados en su etapa inicial son prácticamente del 90%". Entre las formas de prevención está principalmente realizarte periódicamente un autoexamen de senos además del examen mamográfico anual, también llevar una vida saludable reduciendo el consumo de grasas y alcohol, tener una rutina de ejercicios y no fumar. La prevención es un pilar importante en la lucha contra el cáncer, como esta es una enfermedad silenciosa, todas las mujeres deberían ser estimuladas a su evaluación temprana, lo más importante de ellas es que, nos puede salvar la vida.
Dislexia:
Una de cada diez personas sufre el trastorno Hasta hace un tiempo nadie entendía de qué se trataba la dislexia. En los colegios privados y estatales se los denominaba como chicos “con problemas de aprendizaje”, y las autoridades para no tener complicaciones les decían a los padres que el alumno no cumplía con las condiciones para asistir a la escuela. Este triste panorama se sigue viendo en las instituciones. Padres, médicos, psicólogos y chicos con dislexia iniciaron hace algunos años una lucha para garantizar el derecho de esos chicos y adolescentes a la educación, el poder acceder al diagnóstico y lograr un tratamiento contra este padecimiento. Luego de un arduo trabajo, el Congreso aprobó a ley que obliga al sistema de salud cubrir la detección temprana, el diagnóstico y el tratamiento correspondiente además de difundir a través de campañas el trastorno y capacitar a docentes en el tema. El Doctor Gustavo Abichacra,Presidente de la Asociación Dislexia y Familia Argentina expli-
© Por
Lucía Zanti
ca que la falta de formación de los docentes y directivos es uno de los mayores problemas a tratar en la educación argentina, ya que no
saben qué hacer ni cómo tratar a chicos disléxicos. Y agrega: “Así, no colaboran para un diagnóstico temprano fundamental para que ni los chicos ni sus padres padezcan el trastorno de la manera en que hoy lo padecen”. Los principales síntomas son que la persona lee varias veces sin comprender el texto. La ortografía es fonética e inconstante, se confunden las letras y las palabras, números, secuencias y explicaciones verbales. Entre un 10 y un 15 por ciento de los alumnos sufren el trastorno. Hoy sabemos que la dislexia no es un problema psicológico, ni tampoco es solo la sustitución o inversión de letras. Tanto las instituciones escolares, como la salud y el Estado deben tomar consciencia que la dislexia no es un trastorno reciente, sino que recién ahora se conoce y que se puede detectar fácilmente si los organismos en conjunto colaboran para ello.
Página 14. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
SOCIEDAD
Jóvenes positivos frente al VIH La Red Argentina de Jóvenes y Adolescentes Positivos (RAJAP), fue creada en el año 2010 con el propósito de constituir un espacio de encuentro, contención y capacitación conformado por jóvenes que viven con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). "Mariana Iacono y Alejandro Pompei, decidieron armar un grupo de chicos y chicas con VIH para poder compartir sus experiencias porque hasta entonces la mayoría eran de adultos con varios años de diagnóstico y tenían problemáticas diferentes a las de los adolescentes. Hoy en día nuestra organización cuenta con casi 800 jóvenes en todo el país", asegura
© Por Antonella
Sottosanto
Matías, uno de los coordinadores nacionales de la red, quien tiene 28 años y desde hace tres años y medio que vive con el virus. "A veces la construcción que se tiene sobre la promiscuidad alrededor del VIH se derrumba completamente cuando uno se encuentra con una madre positiva heterosexual monógama, cuya pareja fue quien lo transmitió, entonces el objetivo de nuestra organización es eliminar el estigma que hay sobre las personas que vivimos con VIH", manifiesta Sergio, de 26 años, quien vive con el virus desde hace 9 años. Además, los miembros de la red hablaron sobre la dificultad de conseguir trabajo y poder mantenerlo debido a su condición. "Encontramos el problema no tanto al momento de entrar sino al tener que conservarlo. Muchas veces las empresas te aceptan pero los mismos compañeros te aíslan. Después de meses de recibir burlas, de no querer compartir el mate con vos, o de pequeños gestos como mandar a la empleada a limpiar el baño atrás tuyo, yo creo que cualquier persona se sentiría mal", sostiene Sergio. "Con esto del acceso al trabajo, si bien hay una resolución ministerial que hace que sea denunciable si te hacen el test de VIH en el preocupacional, al no estar prohibido por ley las empresas no lo cumplen. Por eso es muy importante que la ley Nacional de Sida pueda ser modificada", finaliza Matías.
El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 15
CULTURA
Una biblioteca “al paso” en Parque Chas Inés Kreplak es una profesora universitaria apasionada por la lectura. “Me acuerdo de cuando mis papás me llevaban a la biblioteca del barrio, los libros que elegía, y la alegría de encontrarlos a disposición”, rememora. Así fue, cómo desde su infancia Inés sintió la vocación de promover el hábito de leer. Durante un tiempo trabajó en programas del Ministerio de Educación, pero siempre pensaba: “Cuando ya no me dedique a proyectos de gestión, voy a hacer una biblioteca en mi barrio”. Esta iniciativa no tardó en convertirse en realidad. Si bien la tendencia de “free library” comenzó en Alemania y luego se difundió en otros países de Europa, nunca había llegado hasta Argentina. La pasión por los libros de Inés se combinó a la perfección con el particular paisaje de Parque Chas. “Mi barrio es muy
© Por
Cindy Damestoy
especial, no sólo por la arquitectura circular, sino porque todos nos conocemos, y a pesar de que está a seis cuadras de una boca de subte y en medio de la capital federal, es un mundo aparte”, expresa. Definitivamente se trata de un lugar único, porque incluso tiene su propia leyenda: “La historia de la manzana misteriosa de Parque Chas”, escrita por Ale-
¿Por qué cursar una materia de arte en la universidad? “Buenos Aires” de Vik Muniz. El artista brasilero realizó esta obra especialmente para la retrospectiva que se presentó en el Ex Hotel de Inmigrantes. Todos los días, todo el tiempo, todas las personas, se ven atravesados directa o indirectamente por el arte. En la calle, en la televisión, por internet, etc. Así como la política, la economía, la sociología, la psicología, la biología, se plasman en la sociedad, igual sucede con el arte. Incluso esto que denominamos arte atraviesa, o abarca, o toma elementos de estas disciplinas, ya sea en el arte político, el arte conceptual, arte abstracto o el
© Por
Melina Berthold
jandro Dolina. Se dice que los que viven ahí entraron y no pudieron salir. Prácticamente, el barrio podría ser el escenario de una novela literaria. Finalmente, el proyecto se puso en marcha: contrató un carpintero y diseñó la biblioteca. Inés relata cómo fue el proceso de elegir los materiales: “Teníamos que lograr que sea segura y resistente, doblar las chapas para que no haya posibilidad de cortarse y darle cuatro capas de pintura porque iba a estar a la intemperie a disposición de todos los vecinos”. Actualmente la biblioteca ya está instalada en la calle Gándara entre Bucarelli y Bauness, con la consigna: "Llevate un libro. Dejá otro". “No me imaginé la repercusión que iba a tener; vi reacciones que me enternecieron”, confiesa Inés. Si llueve, los vecinos la tapan con una bolsa para cuidarla. También despertó pasiones inesperadas en los más chicos: “¡Chau bibliotequita, te quiero mucho, sos la más linda del mundo!", le dicen los nenes. Hoy, la biblioteca al paso ya no es solo de Inés, es de la comunidad.
bioarte. Desde el tipo de materiales y técnicas que se utilizan hasta los mensajes que logra transmitir. La Licenciada en Artes Visuales, Karina Maddonni afirma que todas las carreras deberían tener de forma obligatoria una materia de arte. ¿Por qué? Ella explica que es enriquecedor ya que permite dar cuenta de la historia del hombre y sus preocupaciones a lo largo de la existencia. Además implica una comprensión con respecto a la forma en que se configuró la sociedad a nivel mundial y en nuestro país. Brinda un contexto histórico y socio-político del país. A su vez Maddonni asegura que este tipo de materias logra abrir las fronteras de pensamiento y genera una reflexión por parte de los estudiantes, los inserta en un mundo nuevo. Desarrolla el lado sensible. También funciona como disparador y brinda una herramienta que permite la comprensión de un nuevo campo de conocimientos.
Página 16. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
CULTURA
Alejandra Pizarnik: dominios ilícitos del lenguaje Jardines, máscaras, noches y obscenidad. Todo atraviesa el lenguaje de Alejandra Pizarnik, mientras la poeta se sumerge en una búsqueda incesante por el lenguaje perfecto, como si el mismísimo lenguaje fuera algo externo al individuo, alejado de la concepción de él como interno y puramente subjetivo. “Cuando Alejandra se suicida es porque ella se refugio en una casita, que fue su lenguaje, y con sus últimos escritos obscenos, esa casita termina estallando, ella lo dice en un poema incluido en su libro ‘El infierno musical’: ‘Ojalá pudiera vivir solamente en éxtasis, haciendo el cuerpo del poema con mi cuerpo’”, sostiene Cristina Piña, poeta y biógrafa de Alejandra Pizarnik. Cuando se piensa a Pizarnik es imposible relacionarla con un lenguaje espontáneo, con esa concepción del poema construido arbitrariamente. Ya lo dijo en una carta a León Ostrov: “Mis poemas los hago con mucha paciencia. Un poeta no tiene apuro, no debe. Un verso, una línea, la escribo palabra a palabra. Cada palabra la anoto en una tarjeta distinta […] Mi cuerpo se revuelve, hago el amor con la poesía, músculo a músculo, tarjeta a tarjeta”. Esta concepción del trabajo poético, desconocido por algunos escritores que se han esforzado en analizar su obra, se desprende de la intensa unión que hay entre Alejandra y la poesía: no es posible concebir a Alejandra sin tener en cuenta la encarnación poética que hay en ella, sin entender que la poesía y la poeta son una. “Yo cuando pienso a Alejandra, la pienso en relación con su propio lenguaje, y como esa figura de antecedentes en los que ella se fijaba como la del poeta maldito”, dice Cristina, quien se encuentra trabajando en una nueva biografía sobre Pizarnik. “Vida y poesía están articulados como lo dice en aquél poema (‘[…] haciendo el cuerpo del poema con mi cuerpo […]’), esa cita está dando justo la idea de la fusión absoluta de vida
© Por
Camila Guisado
y poesía que hay en Alejandra, que a su vez tiene esta confianza en que el lenguaje le puede permitir trascender todas las limitaciones de la experiencia”, agrega la poeta y crítica literaria. Para comprender a Alejandra como un “todo”, entonces, hay que poner el ojo en su lenguaje poético, por un lado, y su personalidad. Ambos puntos la configuran como un ser, aunque ese ser nunca llega a estar entero, sino frag-
de llevar domésticamente una casa o ceñirse a las tareas de existencia para todos los que habitamos este mundo”, sostiene Ivonne. “Aunque no sé si era tanto aniñamiento como una especie de resistencia muy profunda”, se corrige seriamente. “Incluso ella iba a la facultad para escuchar a ciertos profesores, no quería seguir nada orgánico, ella defendía mucho su pureza de mirada”, agrega. La sexualidad atravesaba sus dos
mentado, como ella misma lo plantea en su Diario (Diarios de Alejandra Pizarnik, Lumen, 2013). “Ella era muy acorde a su mito, alguien que te marcaba para siempre, era una persona que creaba una especie de antes y después en tu vida, una especie de revelación de un mundo que existía pero vos no sospechabas, era un mundo que te convencía, un mundo real pero que no estaba en este mundo”, detalla Ivonne Bordelois, poeta y amiga de Alejandra Pizarnik. Cuando se toma la personalidad de Alejandra, tanto en sus dibujos como en las cartas y diarios, es imposible no notar un aniñamiento, como si la poeta estuviera inmersa en un mundo infantil del que no quiere desprenderse. “Ella era aniñada, no había crecido en ciertas habilidades o estrategias que tenemos todos, no era capaz
facetas (que, sin embargo, formaban a su vez una sola): la poética y la persona en sí. “Cuando hablaba de sus aventuras sexuales, que también tenía con hombres porque era bisexual aunque en el último tiempo de su vida eran más mujeres, lo hacía con mucha delicadeza, con mucho pudor, nada que ver con lo que pasa en sus diarios o en sus escritos obscenos, me llamó mucho la atención porque cuando ves la poesía lírica y ves como habla de su erotismo, lo hace con mucho pudor, y en los escritos obscenos se crea otro personaje, pero las dos son una sola persona”, comenta Ivonne. “Hay escritos obscenos que ella no publica como una especie de autocensura que se hace y refrena la publicación, y sí publica La Condesa Sangrienta, que es una especie de cenit de su prosa poética”, revela.
Como inherente a ella, el lenguaje la llevo al enamoramiento hacia distintas mujeres y hombres del ámbito literario. Por esos años, en los círculos de literatura el amor bisexual era algo común, no así en la sociedad porteña. “En esa época en el Grupo Sur muchos eran bisexuales, no era ningún escándalo, en la sociedad porteña sí, claro, era muy pacata, no había aceptación del mundo gay en absoluto, sin embargo en el mundo literario sí había ese borde donde todos pataleaban felizmente, se trataba de ser discreto, de no mandar al frente a alguien que quería guardar su privacidad”, confiesa Ivonne. Entre los enamoramientos de Alejandra provocados por una fascinación lingüística, se encuentra Silvina Ocampo, aunque ese amor no fue correspondido. “Hay un dominio del lenguaje poético que es fundamental para el enamoramiento de Alejandra hacia Silvina, porque en Silvina no hay una vuelta, es un amor no correspondido de Alejandra por Silvina, eso se ve claramente en el lenguaje, no responde al amor de Alejandra. Incluso cómo se manejó la atracción a través de las cartas, como si hubiera habido una relación con Alejandra, hay esa recurrencia de ella por amores que a ella le parece que no son correspondidos, que la dejan en estado de demandar lo que no se le da, pedir aquello que el otro no puede dar”, dice Cristina Piña, autora, también, de “Límites, diálogos, confrontaciones. Leer a Alejandra Pizarnik”. Su suicido, sin embargo, no fue una sorpresa. “Uno se pregunta por qué tardó tanto en suicidarse, el nivel de angustia desde la adolescencia es poderosísimo, un nivel de no cohesión de la personalidad, como que es una persona en pedazos, que no puede decir yo, que no puede afirmarse”, cierra Ivonne.
El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 17
CULTURA
El día que Flash visitó Argentina Todos los años DC Comics, una de las dos editoriales norteamericanas de historietas más grandes del mundo, publica números especiales, denominados anuales, de todos los superhéroes que forman parte del sello. Estos anuales se caracterizan por ser historias fuera de la continuidad original de cada personaje, formar parte de un mega-evento o tener una temática en particular. En los anuales del año 2000, DC comics decidió sacar a los superhéroes de la comodidad de los Estados Unidos y hacerlos viajar por diferentes países del mundo para resolver todo tipo de problemas, en un evento nombrado DC Planet. Fue así que Flash, el superhéroe más rápido del mundo, visitó la Argentina para rescatar a un grupo de superhéroes autóctonos llamado Súper Malón, de las manos del temible brujo Gualicho. Sin embargo, los integrantes de Súper Malón no son los únicos argentinos involucrados en esta historia, ya que el encargado de darle trazo a los dibujos fue Enrique “Quique” Alcatena, un artista e ilustrador de cómics que ya había trabajado para DC dibujando a Batman y al Hombre Halcón y con un gran recorrido en la historieta nacional con pasado en las revistas Record, Skorpio y Anteojito. La historia que se tituló Pampas Embrujadas (Haunted Pampas) comienza cuando una heroína argentina llamada La Salamanca que posee poderes elementales y que puede proyectar su espíritu contacta a Flash para que la ayude a salvar al resto de los integrantes de Súper Malón que fueron secuestrados junto a Jay Garrick, el flash de la edad de oro, por el villano Gualicho. “Cada dupla creativa elegida para estos anuales tenían que crear un personaje autóctono de cada país que podía ser un héroe o un villano y yo de cebado le dije a Chuk (Dixon, guionista de la historia) que creáramos una Liga de la Justicia Argentina”, comentó Alcatena Además de La Salamanca, Súper Malón está conformado por Cachirú, una combinación entre
© Por
Brian Bahar
Batman y el Hombre Halcón, que vuela con sus alas y tiene un interés amoroso con La Salamanca; El Yaguareté un velocista disfrazado de jaguar; Cimarrón, un héroe enmascarado que utiliza una espada; Pampero, capaz de controlar el viento y crear tormentas; Vizcacha, un acróbata maestro del robo; y los humanoides El Lobizón, mitad hombre y mitad lobo y El Bagual, mitad hombre y mitad caballo, todos influenciados por distintas leyendas populares del país y creados especialmente para esta historia. Ya en Buenos Aires, La Salamanca es secuestrada por El Gualicho y sus secuaces los Peteys,
unas bolas peludas que giran a gran velocidad, por lo cual comienza una persecución que lleva a Flash a perseguirlos por lugares históricos de la ciudad que se pueden observar en la página del cómic como La Plaza San Martín y el Café Tortoni, hasta la Patagonia Argentina. Allí Flash se encuentra con los espíritus de Jay Garrick y los integrantes de Súper Malón Allí le comentan que el Gualicho secuestró sus espíritus en busca de venganza ya que años atrás Súper Malón logró detenerlo, y la única forma de liberarlos es si le gana una carrera a los Peteys. En la carrera que incluyó todo tipo de criaturas que intentaron
detener a Flash, como El Tatú, un tatú carreta gigante de casi 10 metros, el famoso velocista logra vencerlos y así liberar a sus nuevos amigos. Ya liberados La Salamanca logra detener nuevamente a El Gualicho, y con el objetivo cumplido Flash, puede regresar a su país. Además de la historia principal, el Cómic incluyó una historia corta protagonizada por los integrantes de Súper Malón La Salamanca y Cachirú en la que se enfrentan a un espíritu de un mazorquero de la época de Juan Manuel de Rosas, cuyo verdadero objetivo no era pelear, sino reencontrarse con el espíritu de una vieja amada. En esta historia también se pueden apreciar los barrios de Retiro y San Telmo. “Me gustó mucho haber dibujado esa historia, primero porque era Flash y nunca o había dibujado hasta ese momento, y después por poder desarrollar personajes argentinos y llevar nuestro país a lectores de todo el mundo que algunos capaz ni saben dónde queda” Dos años después el grupo de superhéroes argentinos volvería a aparecer en las viñetas por última vez en una historia en las páginas de La Mujer Maravilla, formando una alianza con la súper heroína para enfrentar a una de sus más temibles villanas Cheeta. Sin embargo, esta no fue la única vez que héroes argentinos aparecieron en Dc Comics. Ya en los años 50, un vigilante llamado Santiago Vargas, más conocido como El Gaucho, formó equipo junto a Batman en Detective Comics 215, y casi 55 años más tarde, volvería aparecer en varios números de la serie Batman Incorporated en la cual el hombre murciélago busca crear el Club Internacional de los Héroes, un grupo compuesto con héroes de todas partes del mundo. Marvel Comics, la otra editorial de cómics más importante a nivel mundial, también incluyó durante varios años un héroe argentino. Gabriel Carlos Dantes Sepúlveda, un cordobés trabajador en una obra en construcción que un día descubrió un traje similar al que utilizaban los conquistadores en el siglo XV pero hecho de un material que volvería invencible a quien lo utilizara, y decidió combatir el crimen bajo el nombre de Defensor.
Página 18. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
CULTURA
“Apelo mucho la simpleza, ves el mensaje, ves la obra y lo entendiste todo”, Guille Pachelo Guille Pachelo es un artista joven que es furor en las redes sociales. Sus graffitis repartidos por toda la ciudad acaparan las calles porteñas y la atención de los transeúntes. Es uno de los principales exponentes del Street Art argentino pero es una persona tranquila que no parece estar aturdido por su fama. Pachelo está sentado en un banco de la galería Patio del Liceo, donde tiene su taller, listo para arrancar la charla. Con las manos llenas de pintura y fiel a su estilo, la entrevista toma su curso. –Guille, para apreciar tu obra no hace falta ser un gran conocedor de arte. ¿Considerás que la simpleza sea la clave de tu éxito? –Creo que es más que nada por la identificación y el uso que hago de la cotidianidad. La simpleza tiene mucho que ver con esto, apelo mucho a ella, y vos ves el mensaje, ves la obra y lo entendiste todo. Si llegase a hacer una muestra mañana no tendría que escribir un ploteo de 10000 palabras para explicar lo que
el remisero. Me preguntó a qué me dedicaba y le dije que era artista. A lo que me contestó: “sos un chanta”. No obstante me dijo que hubiese querido ser herrero pero que finalmente no pudo. De repente entendí que la galería y el chofer me estaban planteando lo mismo, ambos querían lograr algo pero sin el esfuerzo que conlleva, o sea con dos pesos. Por otra parte en ese momento el peso se estaba devaluando y todo el mundo decía que dos pesos no valían nada. Así nació la idea de tomar ese recurso desvalorizado para otorgarle un nuevo valor. –Tu arte se basa en el folklore argentino, ¿cómo desarrollaste esta visión? –A mí me gusta eso. Capaz estamos hablando, vos me decís algo, y lo interpreto para generar otra cosa. Como artista me interesa la cotidia-
estoy haciendo –Tu intervención en los billetes de dos pesos fue lo que te masivizó al público, ¿qué fue lo que te impulsó a realizar esa obra? –Es muy interesante esa obra. Era una época de transición en mi vida donde me replanteaba vivir 100% del arte. Además estaba muy relacionado con varias galerías. Una de ellas me pidió que haga una obra de formado pequeño ya que la gente no quería comprar obras grandes. Después de que me digan esto, durante mi vuelta a casa en Moreno, me puse hablar con
nidad, me inspira todo lo que me rodea. Otros artistas prefieren leer una obra literaria de hace 150 años y en base a eso realizan toda una muestra conceptual. Ese tipo de trabajo no me atrae, lo veo poco espontáneo, poco real. Si llego a estar trabajando en otro lado sé que mi obra va a estar reflejada en algo argentino. Uno nunca se puede despegar de sus orígenes culturales. –Sos una persona muy sensible a todo lo que te rodea, ¿cómo nace tu proceso de inspiración? –En un principio me gustaba anotar todo pero
© Por
Pablo Weiss Auberdiac
desde hace 3 años dejé de escribir las ideas. Considero que las buenas ideas siempre te las acordás. –Sos un fenómeno en las redes sociales, un artista 2.0, ¿Casualidad o te interesa ese mundo? –Como artista aprendí hace muchos años que el arte se genera en un contexto, y éste está sujeto a un momento histórico. Por eso no puedo negar la importancia de las redes sociales porque sería no ver la realidad que estamos viviendo. Es la plataforma principal de exhibición de mi obra, lo que permite que gente de Ushuaia, Ecuador o San Pablo, pueda ver lo que hago. –Tu serie actual se llama: “si vas a decir algo que valga la pena”. Ese personaje en un principio eras vos, luego se transformó en una persona más abstracta, pero cuánto de vos queda ahí. –La primera serie era yo. Me llamaba la atención cómo muchos artistas del Street Art se tapaban la cara. Su idea era marcar territorio. El graffiti se basa en eso, usar tu nombre de una forma vandálica. En cambio yo como artista quería dar la cara, no me identificaba esconderme. Aunque el personaje actual no considero que sea un autorretrato, sí es autobiográfico, pero no soy yo. – ¿En qué está basado el contenido literario que posee tu serie actual? –Me gusta trabajar con multiplicidad de lenguajes. Podría aplicar solo lo visual, pero el texto me parece una parte imprescindible. Por los tiempos en los que estamos considero lógico rescatar la palabra. Además me gusta ser sintético, de ahí vienen las frases que uso. Creo que se pueden decir las cosas más importantes en pocas palabras. –En tu última serie se toca un tema tabú, un hombre que muestra sus sentimientos. ¿Por qué pensás que pegó tanto esta idea? –No tengo miedo de decirle a mi novia que la amo frente a un millón de personas. Creo que es un tema tabú en la sociedad argentina porque es muy machista. El hombre no se puede expresar porque es de “puto” decir lo que uno siente. Por suerte este fenómeno se está revirtiendo, y ya no solo somos los artistas los únicos locos que expresamos nuestros sentimientos.
El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 19
CULTURA y TURISMO
Kutná Hora y el Osario de Sedlec Al pensar en la República Checa se nos vienen a la mente imágenes del magnífico puente de Carlos, del reloj astronómico, de sus cervezas, de sus grandes torres medievales, de la iglesia de Tyn, de Kafka o bien de la famosa Revolución de Terciopelo. Pero esta región de Bohemia, donde se encuentra la ciudad de Praga con todas aquellas atracciones mencionadas, presenta una amplia lista de atractivos turísticos entre los cuales se destacan el campo de concentración nazi de Teresín, que originalmente fue una cárcel donde estuvo preso Gavrilo Princip el asesino del archiduque austro-húngaro Franz Ferdinand, como así también el emblemático pueblo de Kutná Hora. En Kutná Hora no sólo encontraremos un pueblo del siglo XVIII con casas características, calles de adoquines y las clásicas tabernas sino que también encontraremos un pueblo que llegó a su esplendor gracias a la explotación de las minas de plata, mineral que se encuentra en toda la zona. Estas mismas minas que generaron tanta riqueza fueron, desafortunadamente, su perdición. La ambición de la familia Habsburgo llevó a una sobreexplotación de la zona, generando así derrumbes en la ciudad, inundaciones en las minas y por consiguiente a la suspensión de aquella actividad. Pero si de algo hay que agradecer a aquella época minera es la posibilidad que se tuvo, por contar con los recursos monetarios, de construir algunas joyas
© Por
La iglesia de Santa Bárbara es una de las iglesias góticas más
entenderse gracias a las imágenes, ya que no se trata de una historia sino de miles porque su interior está decorado de huesos. Así es, 40.000 huesos humanos ordena-
famosas de Europa central y su construcción se debió a los habitantes de la zona, quienes deseaban construir una iglesia tan grande y magnífica que lograra superar a la famosa iglesia de San Vito en Praga, demostrando así que poseían el poder económico y la posibilidad de independizarse de la capital checa. Y junto a esta magnífica iglesia se encuentra otra joya bohemia, una joya particular ya que se trata de una pequeña capilla en cuyo interior guarda tanta historia que sólo puede
dos de forma tal que hacen de esta capilla algo único y una visita obligada para cualquiera que desee recorrer la región. El interior de la capilla situada bajo la iglesia de Todos los Santos, próxima al cementerio del monasterio de Sedlec, fue decorado en 1870 por František Rint, un tallista de madera, que fue contratado por la familia Schwarzenberg para poner en orden los huesos que ya no podía albergar el cementerio. Estos fueron los resultados de la obra, magníficos pero macabros: una enorme lámpara de araña, que contiene al menos una unidad de cada hueso que forma el cuerpo humano, junto a guirnaldas de cráneos que cubren las bóvedas. También hay un altar, el escudo de armas de los Schwarzenberg y la firma del maestro Rint, situada en la pared junto a la entrada.
Mario Ignacio León
tales como la iglesia de Santa Bárbara y el Osario de Sedlec.
Página 20. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
TURISMO
Un café, dos medialunas y mucha fotografía En una esquina del barrio de Chacarita, más precisamente en la intersección de la Avenida Federico Lacroze con la calle Fraga, hay un bar con un museo. Sí, todo en uno. El Bar Palacio y el Museo Fotográfico SIMIK. A sólo dos cuadras de la estación de trenes General Urquiza, un maniquí vestido de época y pronto a disparar su cámara de fotos de 1965, es el encargado de dar la bienvenida a todos los visitantes. Adentro, contra las paredes, se apoyan las vitrinas que exhiben una parte de la colección de Alejandro Simik, dueño del bar y creador del museo. Simik, fotógrafo publicitario, cuenta que todo comenzó algunos años antes al comienzo del Museo. “Alrededor del año 1995 me regalaron mi primera cámara de fuelle Kodak de los años 30. Como todo fotógrafo comencé a experimentar con ella, y ese fue el inicio de una carrera imparable, en la cual me introduje día tras día”, recuerda. Y añade: “Disfrutar de las impecables tomas realizadas por fotógrafos argentinos e inmigrantes, de fines del siglo XIX y principios del XX, que más que fotógrafos eran químicos artesanos de la luz. Regocijarnos con las imágenes en nuestra mente y viajar por los mismos sitios que lo han hecho hace muchos años aquellos maestros. Conocer los personajes que, inertes ante nosotros, han posado y pasado hace muchísimos años ante ellos. Todas estas emociones que siento al ver una foto o una cámara antigua me impulsaron a través de los años a continuar la búsqueda. “ El Museo nació en el año 2002, con la inauguración de su primera (y pequeña) vitrina. Al poco tiempo, Alejandro fue habilitando otros espacios hasta que la colección no pudo quedarse recluida en las estanterías. El Bar Palacio se había fusionado intensamente con el nuevo Museo Fotográfico SIMIK. Camuflándose entre las mesas y sillas, hay más de setecientas cámaras clásicas y modernas: máquinas antiguas de madera, con fuelle y objetivo montado en bronce; portátiles, de fotógrafos ambulantes; de estudio, grandes y pesadas; estereoscópicas, para fotos tridimensionales, y hasta máquinas miniaturas, de espionaje. Además, hay más de cuatro mil fotografías que por cuestiones de espacio, se van rotando y exhibiendo según la época o el tema. El Museo invadió al Bar Palacio hasta
© Por
Francisco Giangreco
sus entrañas, incluso hasta debajo del vidrio de cada mesa encontramos lentes, placas, estuches y folletos. Y aunque suene increíble, las cosas que se lucen en el Museo son apenas la punta del ice-
berg. Alejandro Simik sueña con poder abrir en un espacio mayor un museo donde quepan todos los tesoros fotográficos que custodia: más de dos mil cámaras, 20 mil fotografías y unos 200 proyectores de cine del siglo XIX y XX. Alejandro, al darle vida al Museo, tuvo como objetivo la transmisión didáctica, visual y téc-
nica de la evolución de la fotografía y las cámaras de fotos desde los inicios, con la intención de que cualquier persona pueda disfrutar de él. Es por esa razón que, desde hace años, se dictan varios cursos en su bar. “Trato de transmitir todo lo que sé. Me preocupa mucho que haya que pagar sumas importantes de dinero para aprender. Yo siento que el Estado no nos educa. No hay campañas de educativas de conducción, prevención de incendios en el hogar, ni de muchísimas cosas que son elementales”, protesta. Por otro lado, se ofrece un laboratorio blanco y negro para uso público y gratuito, periódicamente se organizan distintas muestras fotográficas, y todos los martes a la noche hay espectáculos de Jazz. Sin lugar a dudas, el Bar Palacio o el Museo Fotográfico SIMIK, también llamado “Palacio de la Fotografía" por un periódico barrial, son un faro cultural indiscutido del barrio de Chacarita. Es por eso que el 6 de octubre del año 2005, el Museo fue declarado de Interés Cultural por la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por sus aportes a la preservación del patrimonio histórico. Fotografías de Hernán Rojas
El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 21
CINE
El Ciudadano Ilustre, un clásico moderno del cine argentino Daniel Mantovani es un escritor argentino que vive en Europa desde hace más de tres décadas, consagrado mundialmente por haber obtenido el premio Nobel de literatura. Sus novelas se caracterizan por retratar la vida en Salas, un pequeño pueblo de Argentina en el que nació y al que no ha regresado desde que era un joven con aspiraciones de escritor. Entre la numerosa correspondencia que recibe diariamente le llega una carta de la municipalidad de Salas en la que lo invitan a recibir el máximo reconocimiento del pueblo: la medalla de Ciudadano ilustre. Esta es la historia que retrata la película Argentina “El Ciudadano Ilustre”. Estrenada en 2016 y nominada a grandes premios. Su actor protagónico, Oscar Martínez, se impuso ante grandes figuras del cine internacional como Brad Pitt, Michael Fassbender, Ryan Gosling, entre otros, al quedarse con el León de Oro en el
© Por
Sofia Viñes
festival de Venecia en la categoría Copa Volpi al mejor actor. Además la película fue seleccionada para representar a la Argentina en la categoría de Mejor película de habla no inglesa de la 89.ª edición de los Premios Óscar. Recordemos que pocas películas de nuestro país llegaron a esas instancias. Algunas de ellas son El Clan (2015), Relatos Salvajes (2014), Wakolda (2013), Infancia Clandesti-
na (2012), Aballay, el hombre sin miedo (2011), Carancho (2010), El secreto de sus ojos (2009), Leonera (2008), XXY (2007), Derecho de Familia (2006). Y que solo dos pudieron obtener ese premio, El secreto de sus ojos y La Historia Oficial. También fue seleccionada para representar a nuestro país en los premios Goya en la 31era edición que se celebra en España. Este premio también llamado Premios
“La Noche de los lápices” a 30 años… En este espacio se hará mención a una de las películas del cine argentino que ha marcado a toda una generación y que ha quedado en la memoria de todo un pueblo, tanto por la historia verídica que recrea como a su propia realización y repercusión. Esta película es la recordada y celebrada: “La noche de los Lápices”, film que se estrenó el 4 de septiembre de 1986, cumpliendo este año treinta años de su proyección en los cines. Este film dirigido por Héctor Olivera, cuya historia está basada en el libro homónimo de Maria Seoane y Héctor Ruiz Nuñez, recrea el hecho real conocido con el mismo nombre. En septiembre de 1976, es decir durante los primeros meses de la dictadura militar, siete jóvenes de la ciudad de La Plata fueron secuestrados, torturados y asesinados por reclamar el boleto estudiantil. La quita de este Boleto Estudiantil se llevó a cabo durante el gobierno de Isabel Martínez de Perón, y el mismo resultaba importante para los alumnos ya que obtenían un descuento significativo en la tarifa del viaje en colectivo. La película contó con un gran re-
© Por
Damián Castro parto y varios actores jóvenes que luego haría carrera tanto en el cine como en la televisión argentina. Dentro de los protagonistas se hallan Alejo García Pintos como Pablo Díaz, Pablo Novak, Pepe Monje, Leonardo Sbaraglia, Vitá Escardo, Juan Palomino, entre otros. La “Noche de los Lápices” fue rodada en forma integra en la ciudad de la Plata, y además varias escenas se filmaron en la Escuela de la Universidad de bellas Artes, lugar significativo en donde ocurrieron los hechos, con el ob-
Anuales de la Academia son los galardones otorgados de forma anual por la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España, con la finalidad de premiar a los mejores profesionales en cada una de las distintas especialidades del sector. Andrea Frigerio, Dady Brieva, Belén Chavanne, entre otros, conforman el elenco de esta gran película que supo imponerse y que continua su viaje por el mundo. El mismo comenzó con la ovación recibida en la Mostra de Venecia pero también forma parte de distintos festivales. Apertura del festival de Varsovia y la cinta de cierre en el Festival de Rio de Janeiro. También seleccionada para presentarse en la competencia oficial del Festival de Valladolid, en el de Busan en Corea del Sur y en el de Tokio. Las críticas que recibió la película de la prensa especializada fue más que positiva. Incluso Benjamín Harguindey de Escribiendo Cine le otorgó 10/10 catalogándola como la mejor película de los realizadores, pregonando que la película "tiene toda la pinta de que va a convertirse en otro clásico moderno del cine argentino.
jetivo que la película sea realista y muestre escena acorde a lo que habían vivido estos jóvenes estudiantes . Una de las escena mas conmovedoras del film, es cuando los estudiantes, encerrados y con los ojos vendados, se ponen a cantar dos canciones muy significativas de la época, como lo eran “Rasguña las piedras” y “Canción para mi muerte” ambas de Sui Generis. El personaje de Pablo Díaz, caracterizado por Alejo García Pintos, fue uno de los pocos sobrevivientes y fue él uno de los pilares para que esta historia se podría llevar cabo en el cine. Hay que aclara que el resto de sus compañeros secuestrados continúan desaparecidos. Este film es una pieza clave para toda una generación, una película que ayuda al pueblo argentino a no olvidar, a tener memoria de lo que ocurrió. Esta historia recreada en este film, tiene el objetivo de que lo que ocurrió no se olvide sino que siga vigente. Y a treinta años de su estreno, “La Noche de los Lápices” cumple esa función: hacer recordar que la memoria es esencial en la historia de un país, y sobretodo en la misma cultura de todo un pueblo, que tiene que repetir cada año la famosa frase: “Nunca Más”.
Página 22. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
CULTURA
Descubriendo a Gilda “Myriam siempre fue Gilda”, sentencia Graciela Guiñazú – autora de “Una vida en imágenes”, la primera biografía oficial de la cantante-. En la medida en que llegaban las fotos a Editorial Atlántida, más obvio se volvía que aquella mujer delgada, maestra jardinera y madre tenía una luz especial esperando por brillar cada vez más. “El estilo que definitivamente explota en el escenario, era parte de ella”, explica la periodista mientras señala una fotografía en la que se puede ver a la artista con un enterito celeste. Graciela, que también escribió “Sandro, una vida en imágenes s”, planteó su meta antes de comenzar la investigación para el libro: quería saber quién era esa mujer que se había convertido en mito. “A partir de entrevistar y requeté entrevistar a algunas personas la conocí un poco más. La pude entender un poco más. A partir de las fotos también podes comprender”, demuestra quien escribió el libro “con pasión y admiración”. Cuando Myriam empieza su transformación, en Argentina recién estaba la ley del divorcio vincular y ella formaba parte de una familia de clase media, conservadora, con una madre muy rígida, un marido y dos hijos a los que amaba. “Supuestamente tenía la vida ideal. Cumplía con todos los mandatos y no era feliz. Eso me gustaba de ella”, destaca la autora. Lo que empezó como un libro de fotografías se convirtió en un reto, en una investigación a la altura de las grandes series norteamericanas. La periodista que se formó en Crónica TV fue encontrando datos sorprendentes sobre la cantante, alejándose de las informaciones conocidas que todos “copian y pegan” para inmiscuirse en una vida llena de vericuetos interesantes que construyeron a quien hoy –a veinte años de su muerte- no sólo tiene un altar ubicado en el kilómetro 129 de la Ruta Nacional 12 (Entre Ríos), sino que sigue sonando en el corazón de cada vez más fanáticos o curiosos. “Me sorprendió que ella era muy fantasiosa. En la única entrevista de televisión que le hicieron cuenta –como se imagina que queda más lindo- que ella
© Por
Camila Barreiro
era maestra jardinera y Toti Giménez (productor) ve su obra. Eso no fue así. Ella no ejercía como docente, cuando nacen sus hijos se va del jardín y se dedica
del país, Bolivia y Perú, buscaba crecer y vivir de su pasión. Por el otro, no compartía esto con su familia y, en su casa, continuaba lavando los platos, haciendo las
a ser ama de casa. Tiene que ver con la cabeza que teníamos en ese momento, queda mejor decir ‘Soy Gilda, canto y antes era maestra jardinera’, que decir ‘era ama de casa’. Como si eso volviera menos atractiva a la historia”, ilustra. “Por la asfixia económica de depender de su marido hizo deliverys de comida. Era una buscavidas. Así, buscando, es que encuentra el aviso en el diario para convertirse en cantante. El azar lo puso ahí”, comenta Graciela que intuye que Giménez se enamoró al instante de “Shyll” cuando la conoció. Tal como en el título de su canción, “Me asusta, pero me gusta”, Gilda tenía una doble percepción de su carrera. Por un lado, era admirada y amada en el interior
compras y manejándose como una “mujer común”. “En el velatorio ocurrió algo muy llamativo. Una de las tías de Myriam miraba a la gente que había, como Ricky Maravilla, y se preguntaba quién era. No sabía quién era Gilda. El entierro era sumamente terrible, porque despedían a la madre, la hija y la nieta, se moría toda la generación de mujeres de la familia. Y en Chacarita los envuelve la gente y pierden el control del momento”, relata la autora que distingue su capacidad de vivir en dos mundos y protegerlos para que no se interfieran. A diferencia de Rodrigo, el ídolo del cuarteto, con el que la comparan algunas veces, Gilda no buscaba explotar mediáticamente. “No quería ir a los programas y prestarse a no ser bien tratada o
que fueran despectivos con su música”, resalta Guiñazú para luego aclarar que la cantante sí iba a todas las “radios truchas” del momento, aunque fueran en el conurbano profundo. Vivió muchos momentos en las casas de sus admiradoras, de hecho uno de los primeros clubes de fans estaba constituido por dos hermanas y ella. “Tenía un gran acercamiento con la gente. Tenía mucha humildad”, destaca quien confiesa que en todas las fiestas familiares o de amigos ponía su música para bailar y divertirse. Después de la película (“Gilda, no me arrepiento de este amor) y el libro volvió a cobrar importancia la figura del Toti Giménez. Quien la descubrió, apostó por ella y la acompañó en el duro camino de la bailanta. Según el día de la entrevista parece que el productor y pianista se mueve entre el extremo amor o el desprestigio a la ídola. “Creo que no terminó su duelo. Él es la sombra de Gilda y lo va a ser siempre. Parece que tiene la necesidad de decir que no era una santa, que es lo que no le gusta al entorno. Que no tenía buen carácter, que era exigente y malhumorada. Eso era verdad, tenía carácter, pero de eso te das cuenta por todo lo que hizo. Tiene la contradicción por la mujer él amo –y cuyo romance no fue oficialmente reconocido-. Es un sobreviviente, un personaje complejo. Se murieron todos sus sueños”, razona quien habló con él y destaca su capacidad de ponerle “un paño de realidad” a la historia. Guiñazú no pasó indiferente por la creación del libro. Más allá de haberla conocido en Crónica TV, porque allí no era “una cantante más”, el acercamiento a su vida privada y fanáticos le abrió las puertas a un mundo nuevo. “La escuché durante toda la redacción. Siempre me pasó que su música me hacía reír y me alegraba. Son románticas pero le ponen entusiasmo al asunto. A partir del libro le tuve mucha admiración como mujer, hay que tener mucho ovario para dar vuelta tu vida como hizo ella, con todo lo que tenía por perder. Me llevo la certeza de que era una buena persona”, concluye.
El Mirador—EDICION ELECTRONICA– Página 23
MÚSICA
Un Tsunami de ricota Tsunami, el documental sobre la vida del Indio Solari fue realizado por Mario Pergolini y se estrenó el lunes 10 de octubre por la mañana. Justo en el mes de Octubre, como aquel disco tan recordado que marcó Ad Eternum a toda una generación.
© Por
Leonardo Sanabria
La entrevista cuenta con el testimonio en primera persona del Indio. El film está disponible para ver a través de la página web de Vorterix, pero tal fue el furor de los fanáticos del ex líder de Los redonditos de ricota que se colapsó el sitio. Verlo de corrido resultó toda una epopeya para los miles de devotos que quisieron introducirse en el sitio web. El material combina imágenes nunca vistas de cómo es el show por dentro, contado por sus protagonistas, y fragmentos del concierto que el ex líder de “Los Redondos” ofreció en Tandil en marzo de 2016 ante más de 200 mil personas.
anécdotas, sino también para los silencios y las lágrimas: "¿Qué te emociona?", le preguntó Pergolini en un momento, a lo que el Indio respondió, casi quebrado: "Es una oportunidad muy especial la muerte, para liberarte de tus compromisos y hacer lo que quieras”. Sucede que esta enfermedad que padece, Parkinson, se manifiesta de una manera muy peculiar en su cuerpo. Pergolini ya había anticipado en "Intrusos" que durante la entrevista Solari había dicho que odiaba la decrepitud: "Hablamos mucho de su enfermedad. Tiene una pelea por delante. El Parkinson se puede manifestar de diferentes formas. A algunos se les da por contar dinero (sobre el modo en que mueven las manos). A él se le está endureciendo el cuerpo, está tomando muchas pastillas". Cerca del mediodía, la radio reportó que el documental ya había sido visto por 100 mil personas. Y un ratito más tarde, Pergolini aclaró: "Ya se puede ver #Tsunami. Disculpas a los que no pudieron verla desde las 10. Cientos de miles al mismo momento".
En la entrevista, no sólo hay tiempo para las
Semillero de bandas Gustavo Cerati, Mercedes Sosa, Sandro, “Pappo” Napolitano, “El Potro” Rodrigo y Luis Alberto Spinetta son solo algunos de los músicos argentinos que desde hace ya unos años se extrañan en los diferentes escenarios nacionales e internacionales, mientras que durante el 2016 también se han ido grandes músicos o personajes del mundo de las discográficas como Prince, Frank Sinatra Jr., Glenn Frey, George Martín conocido como “El Quinto Beatle” y David Bowie entre muchos más, lo que genera un interrogante en el círculo de la música: ¿hay o habrá músicos y bandas que logren llegar al nivel de calidad que tuvieron los ya mencionados? Quienes se encuentran con esta pregunta lo primero que atina a responder es que es imposible que las nuevas bandas logren la excelencia que se le atribuye a bandas como The Beatles, por mencionar solo una, pero antes de dar una respuesta contundente es necesario recordar que en algún momento a Cerati o a The Beatles fueron esas “bandas emergentes” y conocer los nuevos artistas para
© Por
Rocío Chiappino
brindarles la posibilidad de difundir su música sin trabas en el medio, una tendencia que poco a poco se está instalando en la provincia de Buenos Aires. Desde el 2008 una de las opciones que tienen las nuevas bandas es asistir ser parte de Ciudad Emergente. El festival comenzó en un predio privado con la posibilidad de dar a conocer artistas en el mundo de la música, moda, cine, arte callejero, arte digital, literatura y danza callejera con una agenda que se extendía por cuatro días para llegar al 2016 con diferentes artistas nuevos y reconocidos del mundo divididos en secciones de música, humor, cine, moda, literatura, arte público, movimiento, emergentito (dedicado a los más pequeños), foodtubers entre otras posibilidades para conocer y dar a conocer a aquellos que están tratando de mostrar un poco de lo que generan. Otra de las opciones que van surgiendo para las nuevas bandas está ubicada entre la Ciudad Autónoma de Buenos Ai-
res y la ciudad de La Plata, en la localidad de Villa Elisa y en un pequeño espacio llamado Taller de las Artes. Esta pequeña escuela que abre sus puertas para dar clases todos los días también empezó una movida que le brinda a sus estudiantes la posibilidad de armas bandas y hacerse conocidos con ellas, de esta forma los profesores y amigos del Taller apadrinan a sus alumnos para que puedan presentarse en diferentes lugares de la ciudad y empezar a tocar para familiares y amigos pero también para desconocidos que “pasan por ahí”. “Es inexplicable lo que se siente cada vez que los escuchó tocar, es como si un terremoto pasara por mi pecho desde que empiezan hasta horas después de que terminen”, nos comentó emocionada una de las profesoras del Taller luego de ser parte del público del ‘Abriendo las alas 2016” en el que cuatro bandas originadas en la escuelita subieron por primera vez a un escenario para presentarse frente a más de
200 personas. La dueña del Taller remarcó que “es importante darle espacio como estos a los chicos que recién empiezan. Es normal que arranquen muchas bandas nuevas y después tengan que disolverlas o dejarlas como hobbie porque se les hace difícil pagar por tocar cuando lo que quieren es vivir de la música”. Desde el 2002 otro de los espacios que tenían los músicos para evitar pagar por mostrar su música fue MySpace, una red social que fue la más visitada durante el 2006 y permitía crear perfiles de bandas o solistas y subir sus canciones para que sean escuchadas online. Pero durante el último año la posibilidad de difusión de los artistas a través de internet ha aumentado. Spotify, la aplicación de música que durante el 2015 ha doblado el número de usuarios, es una de las opciones que los artistas, que ya tienen un contrato con alguna discográfica, pueden utilizar para la difusión de sus canciones. SoundCloud está orientada a la música ‘indie’ pero también hace hincapié en los artistas emergentes y permite que cada artista suba sus propios temas, sin ningún intermediario, y los difunda mediante streaming online.
Página 24. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
CULTURA
SAPA: Difundiendo la cultura escocesa en Argentina La Asociación Sudamericana de Gaiteros Escoceses (SAPA) hace casi 50 años que fomenta la cultura escocesa en Buenos Aires, en especial la música y la danza. Freddy Santana MacKinlay el Pipe Major de la banda cuenta la historia de la asociación “SAPA se formó en 1967, el fundador tocaba en otra agrupación, la única en ese momento, y por una disputa con el director de ese grupo se marchó y nunca más regresó”. El fundador de SAPA empezó a enseñar como tocar los instrumentos de la banda a alumnos de un colegio bilingüe en el sur del Conurbano Bonaerense. Al mismo tiempo una instructora de baile que tenía una academia independiente de danzas junto con su marido financiaron al fundador para comprar trajes e instrumen-
© Por
Eugenia Montero
tos. Ellos fueron quienes se unieron para formar SAPA. “Una banda de gaitas escocesa o Pipe Band consiste principalmente de un cuerpo o grupo de Gaiteros que tocan un mismo tipo de gaita escocesa llamada Great Highland Bagpipe” Explica el Pipe Major “Hay un encargado de coordinar la música que se llama Pipe Major, o Gaitero Mayor. Sobre él recaen todas las funciones de dirigir la parte musical, principalmente del cuerpo de gaiteros pero también del ensamble global de la música” Las bandas también tienen una sección de percusión, que está formada por redoblantes, timbales y un bombo. “Esta sección está
dirigida por el Lead Drummer, o Primer Percusionista, quien se encarga específicamente de toda la percusión y asiste en el ensamble al Pipe Major.” Aclara Freddy y agrega “Luego está el Drum Major, cuya función es ser el bastonero, es el que lleva la batuta a la hora de dirigir la marcha y formación de la agrupación durante la presentación. También cumple una función de RR.PP fundamental y es la carta de presentación del grupo.” El instrumento más emblemático es, sin duda, la gaita pero para comenzar a tocar hay un paso anterior “Uno empieza con el Practice Chanter o Puntero de Práctica, una versión simplificada de la
RAP ARGENTO & VIRAL La viralidad de un contenido de internet es, en © Por Darío Calderón pocas palabras, la capacidad de multiplicarse y de expandirse a lo largo y ancho del mundo. Plataformas como la difunta Fotolog y las acDesde 2011, esta competencia que se lleva a tuales Facebook, Twitter, Instagram y Youtucabo domingo por medio en Parque Rivadavia, be, han sabido regalarnos distintos formatos, Caballito, es uno de los estandartes del hip hop contenidos y personaje virales. Ya sea desde en la América hispanohablante gracias a su “La caída de Edgar” hasta lo que es hoy en día gran alcance en el mundo del social media. Su “El Quinto Escalón”. Para quien aún no consuma Youtube y siga mirando TV ¿existe aún gente así?-, El Quinto Escalón es la competencia de rap modalidad freestyle más importante de Latinoamérica. Y sí, Una de las rondas de El Quinto Escalón en el anfiteatro del Parque efectivamente es Rivadavia. argentina. Las batallas de freestyle son un contrapunto entre raperos donde en 40 segundos que le son dados a cada uno, deben atacar a su rival por los medios que puedan mientras se acoplan al sonido emitido por un beatboxer. ¿Otro neologismo más? No fuerte llegada en redes como Facebook, Instate preocupes. El beatboxer es quien mediante gram y su canal de Youtube los ha subido a un sonidos producidos con el aparato fonador, le pedestal donde los competidores, jóvenes de pone el porte musical a las batallas para que entre 15 y 24 años provenientes de clases melos rappers se desenvuelvan de la mejor manedias y bajas de Buenos Aires, son literalmente ra sobre el ritmo o beat. gladiadores de la rima aclamados en lugares
gaita, aunque sin roncones y sin bolsa. También el volumen es menor y la exigencia del soplido es menor” comenta Freddy “Es un instrumento muy limitado en cuestiones como el volumen porque siempre es igual, los silencios, y la cantidad de notas y tipos de escala. La importancia se centra en la técnica y la ornamentación la cual es sumamente rica comparada con otros instrumentos.” Usualmente quienes empiezan a aprender practican 1 año con el Practice Chanter para luego pasar a la gaita. La cultura escocesa se mantuvo viva gracias a la energía de los descendientes de escoceses y británicos en el país. “Crecimos principalmente porque cada agrupación por su cuenta difundió, enseñó y mostró nuestra cultura”
como España o la parte latina de los Estados Unidos. Los números no mienten: sus más de 160.000 suscriptores en Youtube, más de 100.000 seguidores en Instagram y más de 60.000 en Facebook convierten a cada batalla de freestyle en un fenómeno que alcanza hasta los lugares menos pensados. El mismo chart de Youtube deja en evidencia la importancia para la juventud argentina de estas batallas cuando en el Hot this Week –el ranking de videos organizado por Youtube Argentina– aparecen 3 o 4 batallas en el Top 10 a menos de 24 horas de ser subidas a la plataforma. Hasta hace unos años el rap sólo era relacionado a la marginalidad extrema y el rapero era ridiculizado y tomado como freak por más estrato social al que perteneciera, ahora son símbolos de juventud, frescura, superación y cultura underground. ¿Es entonces el internet la salvación del rap argentino? No, pero sin dudas abrió las puertas a un submundo que ya no es tan sub, donde Argentina es un faro internacional del hip hop y Buenos Aires es la capital del rap viral.
Página 25. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
TURISMO
Río de Janeiro. La cultura de la alegría Río de Janeiro es uno de los destinos turísticos más solicitados, no sólo por sus playas de clima tropical, sino también por sus emblemáticas atracciones y su reputación como anfitrión de las fiestas y carnavales. Ha demostrado a lo largo de los años que la cultura brasilera se caracteriza por la alegría y el festejo y que, orgullosa de su ciudad, cuenta como maravillosos puntos panorámicos de contemplación. Ícono de las postales, reconocido mundialmente, el Cristo Redentor recibe a sus visitantes de todas partes del mundo. Por su altura de 30 metros, elevado sobre un cerro de 710 metros, puede verse desde varios puntos de la ciudad, tanto de día como de noche, gracias a su iluminación. Apreciado en el 2007 como una de las siete maravillas del mundo moderno, se encuentra situado en el Monte del Corcovado, al que se puede acceder caminando, en camioneta o en un pintoresco tren. Desde allí se puede obtener una vista panorámica de la ciudad. De la misma manera, se puede acceder a una imagen maravillosa de la ciudad desde el Morro Pan de Azúcar. El
© Por
María Belén Rojo
paisaje de la ciudad se puede observar desde sus dos teleféricos que unen dos picos del morro. Se puede visitar desde la mañana hasta la noche, siendo así dos escenarios completamente distintos pero igualmente impactantes.
Cada 31 de diciembre Copacabana se viste de blanco, despidiendo la Noche Vieja, dando por comienzo la fiesta de la Reveillon. Más de dos millones de personas se reúnen para observar desde la playa el espectáculo de fuegos
artificiales. La tradición carioca considera que vestirse de blanco propicia paz al año entrante y además, una vez llegada la medianoche, se dirigen hacia el mar, saltan siete olas y arrojan flores al agua. Esto es considerado una ofrenda a la diosa del mar en la religión de los orishas, Yemanja. En febrero, la ciudad se prepara para el evento más importante y más concurrido del año. De una mezcla de tradición europea y herencia africana surge el Carnaval de Río de Janeiro. El Carnaval comienza el sábado anterior al miércoles de Ceniza, que marca el inicio de la Cuaresma. Las Escuelas de Samba se preparan todo el año para desfilar en el famosísimo Sambódromo. Sin embargo, la fiesta no termina en el Sambódromo, sino que continúa en las calles. No existen diferencias sociales, raciales o culturales sino que toda la ciudad en conjunto se reúne para vivir la fiesta. Se organizan desfiles callejeros, fiestas al aire libre, con música en vivo y baile por horas. Algunos optan por disfrazarse, otros con sus ojotas y bermudas, para acompañar el ritmo de la samba.
Página 26. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
TURISMO
El paraíso del pacífico: Hawai Hawai fue el último estado en incorporase a Estados Unidos en 1959. Es el único estado que se encuentra apartado del territorio estadounidense ubicado en el Océano Pacífico Central al suroeste de Estados Unidos continental. Hawai está conformado por ocho islas: Oahu, Maui, Kauai, Hawai Isla Grande, que son las más visitadas, Lanai que recibe un caudal de turistas mucho menor. Y luego las islas más pequeñas y que prácticamente escapan del turismo por su difícil o nulo acceso y falta de plazas de alojamiento: Niihau, Molokai y Kahoolawe. Si bien Hawai se asocia casi automáticamente con el surf y las playas, las actividades transvasan las playas y hay para todos los gustos y edades. La forma de acceso más frecuente es por el aeropuerto internacional de Honolulu en la isla de Oahu, pero dispone de otro aeropuerto internacional en Maui y además pequeños aeropuertos para vuelos internos entre las islas. Todas las épocas del año disponen del clima ideal para visitar y disfrutar de la oferta turística. Honolulu es la capital del estado hawaiano, conocida mundialmente por haber sido cuna de Barak Obama, por las playas de Waikiki, el puerto de Pearl Harbor y por sus competencias de surf. Además de este deporte acuático muy popular en las islas se puede disfrutar de bucear, hacer snorkel, realizar deportes de playa como fútbol, tenis, pelota paleta, voleibol y demás. En el océano se pueden ver tortugas y todo tipo de animales marítimos incluso es posible sumergirse en jaulas para compartir el agua con tiburones. Para conocer un poco de historia se puede recorrer el museo de la memoria del ataque de Pearl Harbor, el barrio japonés y otros hitos de la historia. Para los más aventureros hay propuestas desde caminatas por senderos en busca de cascadas de agua hasta paseos en helicóptero, saltos en paracaídas o saltos de acantilados al agua cristalina. La parte norte y sur de la ciudad son bien distinguidos siendo la primera la más agreste, donde los hawaianos van a hacer sus compras a la feria loca y no usan zapatos en su vida diaria y la segunda más comercial, con mayor cantidad de hoteles y centros comerciales, donde se pueden encontrar shows de danzas típicas y la oferta turística más preparada con actividades para toda la familia. La segunda isla más visitada es la de Maui, famosa por sus acantilados, playas cristalinas y la población más joven de las ocho
© Por
Rocío Cao
islas. Las tres actividades imperdibles de esta isla son conocer Paia un pueblo de surfers con la mejor oferta gastronómica de la isla y atardeceres de película, ver el amanecer sobre el volcán de Haleakala con originarios de Hawai cantando la bienvenida al sol que se da a ver entre las nubes y el volcán, y por último el camino de las 500 curvas a Hana. Esta ruta tiene distintos puntos para frenar a recorrer a lo largo de 104 kilómetros con senderos, cascadas escondidas y playas de arena roja y negra en medio de un paisaje que deja sin aliento. La isla de Kauai es dueña de una naturaleza sin igual. La más antigua de las islas, por lo cual la arena es la más blanca y es de las más agrestes también. Los dos atractivos principales además de sus playas, son el Cañón de Waimea que se lo llama “El Gran Cañón del Pacífico” en alusión al Gran Cañón del Colarado en Arizona. Es una maravilla geológica que caudó el Río Waimea a lo largo del tiempo entre estas rocas volcánicas. Otro lugar que no puede faltar en la visita es el de los acantilados de Na Pali, se alzan hasta 1200 sobre el Pacífico formando un cordón de 24 kilómetros, enormes muros de roca, valles que terminan en el mar, cuevas marinas y playas remotas. Se puede apreciar desde el aire en una costosa excursión en helicóptero, o bien se puede visitar en
barco. Para lo más aventureros que estén en forma se puede acceder caminando cruzando valles, subidas y bajadas, ríos y cascadas, sin olvidar el equipo de camping impermeable ya que es uno de los puntos más húmedos del planeta. Es ahí donde se filmaron películas como Jurassic Park y King Kong. Hawai, la Isla Grande, denominada de este modo justamente porque su tamaño es notablemente superior que el resto y además para distinguir el nombre del estado del de una de sus islas, es donde se encuentran los volcanes tanto en actividad como los que ya no lo están. Se puede bucear con las rayas por las noches y caminar por las ruinas volcánicas. Es de las islas más recienes, dueña de playas de arenas negras y rojas, siendo el atractivo principal de la isla la actividad volcánica y no la de las playas o deportes acuáticos. Por último, las otras islas son casi impenetrables por su difícil accesibilidad y comodidades básicas para turistas, algunas han sido altamente privatizadas para plantaciones de ananá y tampoco disponen de servicios médicos como para albergar turistas. En Lanai, hay un solo hotel muy reciente y la mejor forma de llegar si no es por un barco privado de un particular es hacerlo por excursión, haciendo un paso previo por el cráter de Molokini donde se puede hacer snorkel con la fauna marítima y ver delfines en el camino.
Página 27. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
DEPORTES
Argentina campeón de la Copa Davis Por primera vez en la historia y luego de cuatro finales perdidas, el conjunto argentino se quedó con la Ensaladera. El equipo integrado por Juan Martín del Potro, Federico Delbonis, Guido Pella y Leonardo Mayer, con Daniel Orsanic como capitán venció 3 a 2 en una definición apasionante a Croacia en Zagreb y alzó el título. Este grupo de jugadores metió a Argentina en el Olimpo del Tenis con este logro histórico. La historia comenzó el día viernes en el que se disputaron los dos primeros singles. En primer turno Federico Delbonis enfrentó a Marin Cilic, top ten del ranking y raqueta número 1 croata. El partido comenzó favorable para el local quien atrapó los dos primeros sets jugando con solvencia y mostrando una superioridad por sobre Delbo. A pesar de esto, el nacido en Azul se repuso con una gran muestra de carácter, atrapó los dos sets siguientes y llevó todo a un quinto y definitivo. Ahí apareció Cilic justificando su posición en el ranking y lo dominó de principio a fin para darle el primer punto a Croacia. El resultado final fue: 6-3, 7-5, 3-6, 1-6 y 62. Con la serie en desventaja salió a jugar Del Potro y en frente tenía al sacador Ivo Karlovic. La Torre de Tandil comenzó mejor y mostró su jerarquía pero sufría los saques del croata. En el primer set logró quebrar y lo ganó pero en el segundo no y se le escapó en el tie -break. En el tercer set se vio a un Juan Martín decidido que jugó grandes puntos, esto lo llevó al cuarto donde también logró un quiebre para llevarse el partido. El partido terminó: 6-4, 6-7(6), 6-3 y 7-5 y la serie terminaba el primer
© Por
Gonzalo Butti
día igualada. Hasta ese momento los resultados eran los lógicos, quedó solo la espina por el gran partido de Delbonis. El segundo día fue el turno del dobles, por el lado argentino saltaron a la cancha Juan Martín del Potro y Leonardo Mayer, y por el equipo Croata, Marin Cilic e Ivan Dodig. Este último es un especialista jugando en pareja y está ubicado en el puesto 13 del ranking de dobles. El partido comenzó parejo, ninguno regaló nada y se jugó al máximo de intensidad. En los dos primeros sets no se sacaron ventaja y se definieron en tie-break, ambos para los croa-
tas. Con el envión anímico lograron quebrar una vez en el tercero y barrieron con el dobles en sets corridos: 7-6 (2), 7-6(4) y 6-3, para poner la serie 2-1 en favor del local y obligar al equipo de Orsanic a tener un domingo perfecto. La definición no fue sencilla, Del Potro disputó el cuarto punto con la obligación de ganar para estirar la definición y llevarla al quinto punto. Su rival fue nada más ni nada menos que Marin Cilic. Igual que contra Delbonis, el croata se quedó con los dos primeros sets desplegando todo su tenis y dejó sin chances a que Juan Martín suelte la derecha. Croacia estaba a un set de
Cuatro no son multitud © Por
Franco Lopez Larrañaga
Aunque muchos afirman y reafirman que tanto Del Potro como Federico Delbonis han sido los hacedores de este sueño que resulta ser campeón de Copa Davis,
algunos de los gestores de este glorioso año fueron parte del equipo que nos representó en Zagreb y otros no, pero igual aportaron su granito de arena para con-
quedarse con la Copa Davis, pero aparecieron el temple, el corazón y sobre todo el tenis de Delpo. La Torre de Tandil a partir del tercer set mostró un nivel superlativo y aplastó al número 6 del mundo. El resultado final fue: 6-7 (4), 2-6, 7-5, 6-4 y 6-3. Con la serie empatada, Orsanic se decidió por Federico Delbonis para el punto definitivo por sobre Leo Mayer. El gran partido de Delbo el viernes hizo que el capitán se decidiera por él. Y no se equivocó. En 2 horas y nueve minutos ganó su partido, el más importante de su carrera, frente a Ivo Karlovic y selló el triunfo argentino. Con un gran tenis superó ampliamente a su rival y lo derrotó por 6-3, 6-4 y 6-2. Nadie lo podía creer. Ni los jugadores, ni el capitán ni la multitud argentina que copó Zagreb ni el mismísimo Diego Armando Maradona que no paró de alentar en ninguno de los tres días. Argentina rompió el maleficio y luego de 4 decepciones (1981, 2006, 2008 y 2011) logró quedarse con la tan ansiada ensaladera. Atrás quedaron las lágrimas de las derrotas y aparecieron las lágrimas de la alegría, de la emoción. Un equipo con menos renombre y jerarquía que en otras ediciones, pero con los objetivos claros y con un gran trabajo, logró llegar a la cima. Un equipo que logró grabar sus nombres en la historia del tenis argentino para la eternidad. Epígrafe: El equipo argentino con el trofeo que por primera vez vendrá a la Argentina. Foto: Corinne Dubreuil / Paul Zimmer (Sitio Copa Davis Oficial)
seguir el trofeo. No es necesario recordar el maravilloso año que tuvo Juan Martín del Potro. Entre sus máximos logros estuvo la medalla de plata conseguida en Rio 2016 o el título en el ATP de Estocolmo. En esta edición de la Copa Davis, el tandilense se sumó al equipo en cuartos de final, al ganar el dobles ante Italia junto a Guido Pella. En semifinales venció al actual número uno del mundo, Andy Murray, en un partido clave para pasar a la final, y en Zagreb se cargó a Karlovic el viernes y el domingo a Marin Cilic. Federico Delbonis tuvo la dura tarea de cerrar la serie final, pero también había colaborado en Italia durante los cuartos de final, venciendo a Andreas Seppi y a Fabio Fognini para quedarse con la clasificación a semis. Ante Gran Bretaña no jugó y sí lo hizo en Croacia, llevando a Cilic a jugar cinco sets el viernes y venciendo a Karlovic. Guido Pella no jugó en Croacia, pero sí en las otras tres series del año. Venció en tres sets al polaco Michal Przysiezny en primera ronda, junto a Del Potro doblegaron al dobles italiano en Pesaro y tuvo doble actuación en Glasgow, triunfando ante Kyle Edmund el viernes y cayendo ante Murray el domingo. Leo Mayer colaboró en Polonia ganando sus dos singles ante Hurkacz y Przysiezny, perdió el dobles ante Gran Bretaña junto a Del Potro y le ganó a Dan Evans en el quinto punto. En la final, volvió a caer el sábado junto al tandilense. También participaron durante el año Carlos Berlocq, quien disputó el dobles ante Polonia, Renzo Olivo, que además de ser el compañero de Berlocq en aquel dobles, también cayó en aquella serie ante Hurkacz, y Juan Mónaco, que cayó en el segundo single ante Italia. FOTO: El plantel que lo tocó disputar la gran final en Zagreb
Página 28. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
DEPORTES
Del Potro y la Copa Davis,
El camino a la gloria
una historia de desencuentros con final feliz © Por
Federico Loiacono
Desde su debut en 2007, con una victoria ante Melzer en Austria, el recorrido de Delpo en la Davis estuvo repleto de distintos matices: grandes triunfos, dolorosas derrotas, rumores, dos finales perdidas y, recientemente, la obtención de la ensaladera ante Croacia. En total, la Torre disputó trece series en casi diez años desde que integra el equipo argentino. Quince victorias en singles y cuatro caídas, siendo tres de ellas en finales. Además, en dobles registra dos derrotas y un triunfo. "A Nadal le vamos a sacar los calzones de orto", sostuvo en el 2008, luego de la semifinal ganada ante Rusia. En esa serie, derrotó a Davydenko y Andreev. Para la final contra España, Argentina contaba con la ventaja de la localía y la ausencia de Nadal. Sorpresivamente, los europeos conquistaron la ensaladera y Delpo quedó en el ojo de la tormenta, ya que llegó en malas condiciones físicas a la final por priorizar jugar el Masters en Shanghai, una semana antes del gran duelo. Por este motivo es que comenzaron los rumores de una pelea con Nalbandian. Ante
Feliciano López padeció una distención, motivo por el cual perdió y se ausentó la última jornada. Su lugar lo ocupó José Acasuso, quien cayó derrotado ante Verdasco para el doloroso 3 -1. Por cuestiones de calendario,
La quinta fue la vencida © Por
Camila Suhr
Cinco fueron las oportunidades que tuvo Argentina de coronarse campeona de la Copa Davis. En la edición número 105 de la competencia se terminó dando la hazaña. Para muchos, algo impensado por las circunstancias. El equipo, con miembros que no ocupan posiciones destacadas en el ranking mundial, no llegaba como favorito ante una Croacia fuerte. Argentina si lo fue en
otras ocasiones, pero la Ensaladera no llegó a tierra sudamericana. La primera final concretada fue en 1981 y la legión que nos representó fue comandada por Vilas y Clerc. Venían de derrotar 5-0 a Gran Bretaña, pero no pudieron derrocar a un contundente Estados Unidos, que en aquel entonces contaba con la participación de McEnroe y Tanner, entre otros. 25 años
recién volvió en el 2011, año en el que Argentina perdió otra final. En la semifinal ante Serbia, obtuvo dos victorias: ante Tipsrević y Djokovic. Ante España, la Torre perdió los dos singles: ante Ferrer y Nadal. El resultado final fue 3-1 a favor de los españoles y el sueño argentino otra vez quedó postergado. Los reproches del público argentino llegaron un año después, ante República Checa. Del Potro derrotó a Stepanek pero no jugó ante Berdych por una lesión, ganándose los silbidos de los hinchas. Un tiempo después, se bajó de la competición: “No fue sencilla la decisión, pero tengo objetivos importantes en el circuito, sueño con ganar más Grand Slams y ser número uno del mundo. No puedo dejar contentos a todos", sostuvo. Luego de esta negativa, sus ex compañeros le dedicaron cantitos en el vestuario post victoria ante Alemania: "Y ya lo ve, es para Delpo que lo mira por TV". Como si fuera poco, cuando a Zeballos le preguntaron si había recibido la felicitación de Del Potro, contestó irónicamente: "¿De quién?". Finalmente, Delpo volvió a jugar la Davis recién este año en los cuartos de final ante Italia. La historia es conocida y, de una vez por todas, con una final feliz para el tandilense.
más tarde, Chela, Nalbandian, Acasuso y Calleri viajaron al territorio ruso de Davydenko y Safín, para luchar por la copa en 2006. La gloria estuvo a un paso pero cayeron derrotados por 3-2. El bautismo de Argentina en condición de local, fue la final de 2008. Las expectativas eran grandes, la localía siempre juega a favor. A pesar de ello, una disputa entre Nalbandian y Del Potro, las máximas estrellas de aquel grupo, terminó jugando en contra y los comandados por “LulI” Mancini perdieron frente a una España sin Rafa Nadal. En la definición de 2011, los españoles estuvieron del lado de enfrente, en Sevilla, una vez más. Nadal hizo de las suyas esta vez y Argentina quedo, nuevamente, con sabor amargo en la boca. Orsanic y compañía hicieron el sueño posible y, rompiendo con la regla de que la tercera es la vencida, esta historia demostró que a veces, hay que seguir intentando. FOTO: Grandes tenistas y grandes equipos que no pudieron que-
© Por
Juan Manuel Garrido
No fue fácil el trayecto que debió superar Argentina para alcanzar la tan anhelada Copa Davis, que tuvo una particularidad que no se daba desde el 2001. El campeón no fue local en ningún cruce, como sucedió con Francia quince años atrás. Aunque Argentina haya jugado todas las fases en el continente europeo, la pasión que caracteriza a nuestro país nunca fue visitante y mucha gente viajó a lugares impronunciables para ser partícipe de un hecho que dejó una marca en la historia del deporte argentino. La primera cita fue a orillas del Mar Báltico, contra Polonia. Gdansk fue la ciudad elegida por esa federación para albergar la serie, que se terminó llevando Argentina por 3-2. La siguiente también fue una ciudad costera. En Pesaro, ubicada en Italia y con vistas al Mar Adriático, el equipo se impuso ante los italianos por 3-1. El equipo en el que jugaban dos grandes tenistas, como Fabio Fognini y Andrea Seppi, no pudieron contra los dirigidos por Orsanic, que contó por primera vez con Juan Martín Del Potro, ganando el dobles con Guido Pella. La victoria y la clasificación a la semifinal le dieron paso a otro destino Gran Bretaña, en Glasgow. Allí era donde se esperaba que Argentina termine su camino pero se impuso por 3-2. La magnífica actuación de Delpo ante Murray fue el puntapié inicial para levantar la copa en Zagreb y hacer historia.
El capitán del Campeón © Por
Gonzalo Buttiuñiz.
Daniel Orsanic nació el 11 de Junio de 1968 en Buenos Aires. Su padre Branko, croata, llegó a Argentina de joven luego de la Segunda Guerra Mundial, y del matrimonio con Carolina Troitiño nació Daniel. De chico ya heredó la pasión de su padre por el Tenis. No les sobraba nada, pero en base a esfuerzo, dedicación y trabajo creció en el deporte. Ya instalado en el circuito ATP fue un doblista importante que llegó a ser número 24 del mundo en 1998 y ganó ocho títulos. Pero su nombre sin dudas que logró exposición una vez elegido como capitán del equipo argentino. Ya al mando tuvo que tomar decisiones complicadas y no le tembló el pulso ante ninguna de ellas, por ejemplo cuando dejó afuera a Pico Mónaco en Brasil o en la semifinal en Glasgow no llamó a Federico Delbonis, quien en ese momento era la raqueta número 1 del país. En silencio armó un equipo privilegiando lo grupal por sobre lo individual y formó un gran grupo. Siendo claro en sus conceptos convenció a un plantel que no contó con grandes figuras, salvo Juan Martín Del Potro, de que podían ir por todo. Mostró su lado estratega en numerosas situaciones y no falló. Nunca generó ninguna polémica, solo se brindó al máximo por el equipo con trabajo, dedicación y esfuerzo. Por esto, demostró estar a la altura y por eso se convirtió en el capitán del Campeón. Epígrafe: Festeja el capitán y todo el país: ¡Argentina es el campeón!
Página 29. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
DEPORTES
El duro camino a Rusia El seleccionado de Edgardo Bauza cerró el 2016 en el quinto puesto de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial de Rusia 2018. Con seis fechas por delante, la Argentina de Lionel Messi estaría jugando un repechaje, contra el mejor clasificado de Oceanía, que sería Nueva Zelanda, dado que Australia participa en las eliminatorias asiáticas. Se supone que una potencia como Argentina, repleta de estrellas de primer nivel mundial, debería eliminar fácilmente al conjunto oceánico, aunque todavía el equipo no demostró las garantías necesarias para lograrlo, ni incluso, seguridad para que pueda mantenerse en el puesto actual. Más preocupante aún, la Selección tiene un fixture que asusta. Por la próxima doble fecha de eliminatorias a disputarse en marzo del año que viene, deberá enfrentar a Chile, como local, y a Bolivia, en la siempre difícil y casi imposible altura de La Paz. El encuentro ante el bicampeón de América, que está cuarto con 20 puntos, será crucial ya que hasta un empate puede dejar al elenco de Bauza afuera de los puestos de Mundial, justo antes de viajar a Bolivia. El seleccionado marcha quinto con 19 puntos, pero atrás lo sigue Colombia con 18, Paraguay con 15 y Perú con 14. No ganarle a Chile significaría un golpe muy duro, ya que la Selección puede ser superada por Colombia y asechada por las
© Por
Julián Muñiz.
otras dos selecciones. Para colmo, lograr los tres puntos en Bolivia, misión que no se cumple desde el 2005, parece ser una tarea improbable. Luego de esta doble fecha, la Argentina volverá a disputar un encuentro oficial recién a fines de agosto, cuando enfrente a Uruguay, en el Centenario de Montevideo. Será otra dura batalla ante un equipo que está encaminado a clasificarse y, que hasta ahora, ganó todos sus partidos como local. Seis días más tarde, el seleccionado jugará frente a la débil Venezuela, probablemente eliminada para esa altura, en un partido donde Argentina está más que obligada a sumar una victoria que lo acerque al Mundial de Rusia. El cinco de octubre del 2017, Argentina enfrentará a Perú, que si logra buenos resultados en sus cuatro encuentros anteriores, puede estar peleando por una histórica clasificación. A pesar de esto, se aplica la misma ecuación que con Venezuela: el seleccionado no puede fallar y debe conseguir la victoria. El 10 de dicho mes, Argentina cerrará las Eliminatorias Sudamericanas frente a Ecuador, en Quito. Actualmente el plantel que dirige el argentino Gustavo Quinteros, se encuentra tercero con 20 puntos, lo que significa que para ese entonces seguramente
es-
tará peleando por la clasificación. Sería vital llegar a este partido con un margen importante de puntos para con el sexto puesto, ya que jugarse ir al menos al repechaje, en Ecuador, es una idea arriesgada. En el caso de que Argentina se mantenga en el puesto actual, en octubre del año entrante, jugaría una eliminatoria de ida y vuelta, frente al mejor ubicado de Oceanía. Teniendo en cuenta la dificultad del fixture y el juego actual del seleccionado, no se vería con malos ojos un mano a mano contra Nueva Zelanda. La última vez que Argentina tuvo que ir a repechaje fue contra Australia, en 1993, para buscar la clasificación al Mundial de Estados Unidos. Dicha eliminatoria arrancó con un empate en uno en tierras australianas y se cerró con una victoria por la mínima, en el Estadio Monumental, de Buenos Aires. En modo de resumen, Argentina tiene que ganar sus tres partidos como local y tratar de conseguir algún empate como visitante. Con esa cantidad de puntos y analizando los puntajes de las últimas eliminatorias, se lograría un puesto directo al próximo Mundial. Pero, los partidos que se avecinan serán muy complicados para un equipo que no encuentra su funcionamiento, que utiliza siempre los mismos intérpretes, y que depende pura y exclusivamente de Messi.
River campeón de la Tie Cup Competition © Por
Federico Loiacono
River se consagró campeón de la Tie Cup Competition cuando venció 1-0 al Bristol en la cancha de Ferro el 20 de diciembre de 1914. Bautista Gianetto señalo el único tanto del partido. Fue el primer título internacional del club. Luego de conquistar la Copa Competencia “Jockey Club” en 1914, River se ganó el derecho a jugar la Tie Cup Competition de ese mismo año frente al Bristol, campeón de la Copa de Honor disputada en Uruguay. La final entre argentinos y uruguayos tuvo lugar en el estadio de Ferro. River derrotó 1-0 al Bristol con un gol de Juan Bautista Gianetto a los 35 minutos del primer tiempo. De esta manera, el equipo tricolor consiguió su primer título internacional. Para celebrar los logros conseguidos durante esta temporada, la dirigencia organizó un picnic en la Isla Maciel. Los flamantes campeones fueron agasajados por los hinchas que cruzaron en lanchas o por el puente de Almirante Brown y Pedro Mendoza y tomaron el tranvía para llegar hasta el lugar.
Rodeados de hinchas, los flamantes campeones celebraron el primer título internacional de River.
Las dos caras de Guillermo Barros Schelotto El apellido Barros Schelotto en Boca tiene un peso que no lo tiene cualquiera. Especialmente si se trata de Guillermo, aquel 7 bravo que ganó todo en su época como jugador. Atrás quedó esa etapa y el presente lo tiene como director técnico. Cuando Rodolfo Arruabarrena dejó el banco Xeneize, Daniel Angelici y la comisión directiva fueron tras los pasos de los Barros Schelotto. Sí, de los dos, porque Gustavo forma parte del cuerpo técnico de su hermano. La elección no fue solo por lo que representa para el club, ya que es un ídolo de la institución, sino que vieron el enorme trabajo realizado en Lanús. En su pasado en el club Granate, Guillermo le
© Por
Gonzalo Butti
dio una identidad al equipo que no logró hacerlo con Boca hasta el momento. Con un 4-3 -3 que era una constante, atacaba por las bandas y presionaba con ferocidad a sus rivales con los volantes internos. Con un presupuesto mayor no pudo plasmar su idea con el Xeneize en lo que va del año. Puede que los jugadores no comprendan su idea ni estén aptos para su sistema. Hay partidos que su equipo superó al rival de turno. En estos encuentros fue por el peso específico de los nombres que muestran toda su jerarquía. En otros, cuando le juegan de igual a igual en mitad de cancha
y le anulan a sus figuras, el equipo no logra encontrar el funcionamiento necesario para poder ser superior. El comienzo en la Boca fue duro: quedó eliminado estrepitosamente con Independiente del Valle en semifinales de la Libertadores. Un conocedor de cómo se juegan y dirigen (campeón de la Sudamericana 2013 con Lanús) los torneos internacionales no pudo hacer pie esta vez. Tiene carácter, personalidad y el nombre necesario para triunfar. La idolatría le da un respaldo mayor pero que debe devolver con resultados y triunfos con un club que se lo exige. Lo logró en Lanús, en Boca quieren lo mismo y más.
Página 30. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
DEPORTES
Rafaela: escuela de arqueros © Por
Julieta Rico
Por Rafaela es una ciudad con más de 100 mil habitantes. Tiene al automovilismo y el fútbol como principal motor de pasión, y es este último, precisamente, el que puso a Atlético de Rafaela en la mira de los grandes clubes del país y del mundo por ser una “fábrica de arqueros”, como dicen en el lugar. Ezequiel Medrán, Marcelo Barovero, Guillermo Sara y Axel Werner, se formaron allí y no fue casualidad que terminaran siendo los custodios del arco de River y Boca: “Hay un trabajo en inferiores muy bueno, pero la importancia y el apoyo que se le da a este puesto en el club es fundamental”, comenta Sara. “Los años de formación son importantes pero deben ser acompañado por el colegio y la familia. Las tres cosas deben ir de la mano”, afirma Barovero, multicampeón con River Plata; y esto es
algo que la dirigencia Celeste tiene presente: quienes descuidan sus estudios pierden las chances de jugar, “uno se forma como profesional, pero también como personas”, sostiene Sara. El 1 del equipo, históricamente, se reserva para los experimentados por que “las exigencias son muchas y el riesgo de poner un juvenil en el arco es grande por la exposición y responsabilidad que recae en nosotros”, señala Werner, última presea del arco rafaelino. El proyecto es sólido y las buenas experiencias hacen que los dirigentes apuesten por los chicos de la cantera. Un arquero necesita: “Transmitir tranquilidad y seguridad, es fundamental para el puesto la personalidad”, asegura, Werner jugador del Atlético de Madrid a préstamo en Boca. Y su compañero de equipo y puesto, Sara, añade: “Creo que el arquero es un juga-
dor diferente, por eso hay que sentirlo y hay que quererlo al puesto, uno debe tener alma de arquero”. Pero no sólo nutren a los grandes equipos, sino también a los Seleccionados Juveniles nacionales. Guillermo pasó por el Sub20, al igual que Axel. Este último pasó por todas las categorías has-
La despedida del Príncipe © Por
Matías Balladares
Diego Milito nació en las inferiores de Racing, se consagró de ídolo tras su vuelta de Europa y consagrarse campeón del Torneo Transición 2014. Este muchacho que hizo su debut en Racing en el 2001 cuando apenas tenía 20 años. En aquel campeonato, si bien era suplente, convirtió tres goles y “La Academia” salió campeón y cortó una racha de 35 años sin dar la vuelta. Desde allí, Milito emigró a Europa. Zaragoza, Genoa, Inter fueron los clubes que tuvieron la suerte de tener a Diego entre sus filas. Con el conjunto italiano, Milito anotó
dos goles en la Final de la Champions League y así se coronó campeón. Luego en 2014 volvió al club que lo vio nacer y le devolvió a la gente otro campeonato. Así, se terminó de consagrar como ídolo. Ya para el 2016 y frente a Temperley, el delantero jugó su último partido con la “albiceleste” y se despidió, con lágrimas en sus ojos, de toda la multitud que acompañó a Milito en su último partido.
El viernes 11 de noviembre, “El Principe” tendrá su partido de despedida. Grandes figuras van a asistir al partido. Javier Zanetti, Toldo, Juan Pablo Aimar, Walter Samuel, Roberto Ayala, Nicolás Burdisso son algunas de las figuras que estarán en la despedida
taro Martínez, un delantero que tiene mucho potencial y tiene apenas 19 años. Por otro lado, se encuentra Brian Mansilla de 19 años, volante por la derecha, que también tuvo su debut en primera y va sumando minutos. La Reserva de Racing se encuentra tercera en la tabla general, una clara demostración que los juveniles de “La Academia” están en alza. Unos de los jugadores que próximamente tendrá minutos en la primera es Federico Vietto, hermano de Luciano, que es el goleador de la reserva. Otro jugador que se asoma para debutar a corto plazo es Pablo Maximiliano Cuadra.
Racing tiene potencial © Por
Matías Balladares
La Academia siempre se caracterizó por sacar buenos jugadores. En el último tiempo salieron jugadores como De Paul, Vietto, Fariña, Centurión, que si bien se fueron a Europa y pasaron desapercibidos, son jugadores de nombre que en cualquier equipo de Argentina serían titulares. Hoy en día, Racing cuenta con una gama muy amplia de jugadores que en cualquier momento dan el salto a primera. Unos de los juveniles y, con minutos en primera es Lau-
ta integrar la lista para los Juego Olímpicos de Río 2016; pero la generación de arqueros no termina en él, ya que tanto Matías Tagliamonte como Ramiro Macagno, empezaron su recorrido de Selección en el Sub17 y 20 respectivamente.
Apuestas ilegales: el enemigo del fútbol © Por
Nicolás Alvarez Poggio
La emoción y la pasión que siente el ser humano sobre el fútbol es tan intenso que, sin intención o no, se puede llegar a maltratar a la pelota mediante las apuestas ilegales y la manipulación de los partidos, para sacar provecho de algún resultado favorable y sentir la satisfacción de la victoria. El ex Presidente de la FIFA, Joseph Blatter, reconoce que hoy en día “las apuestas clandestinas y los arreglos de los partidos son el enemigo número del fútbol del mundo”. En Europa se vive con mucho fervor, más que nada en Italia, en donde se registran muchos casos de apuestas fraudulentas hace ya casi 30 años. El caso más relevante tiene que ver con Paolo Rossi, excampeón del mundo con Italia en el Mundial de España 1982. Lo llamativo fue que dos años antes de la Copa del Mundo, cuando jugaba para el Perugia, Rossi fue suspendido por dos años sin poder estar en el campo de juego por comprobarse que estuvo involucrado en la mafia de las apuestas en 1980. En España, los medios españoles junto con la Liga de Fútbol Profesional (LFP), quieren liberarse de este fenómeno que está comenzando a azotar en el fútbol español, mediante múltiples investigaciones y utilizando a los medios de papel y radiales para deschavar a los responsables. Paco Gómez, expresidente del FC Cartagena, equipo que milita la Segunda División B, declaró en Onda Regional, radio de Murcia, que “en España hay tanta mierda como en Italia, Francia, Alemania o más. Faltando diez fechas yo sabía que Cartagena iba a descender porque algunos futbolistas se dedicaban a apostar en vez de jugar”. Y afirmó: “Lo denuncié en la Liga de Fútbol Profesional y están detrás de ellos junto con la Fiscalía. Sé quiénes son, pero no puedo denunciarlos porque no tengo pruebas. En Italia se nota que están actuando con mucho esmero, pero aquí en España por ahora no comenzaron”.
Página 31. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
DEPORTES
El Ferro Carril volvió a ponerse en marcha “La vida es una montaña rusa, nunca se sabe lo que puede pasar”. Este dicho no solo es aplicable para cualquier ser vivo, también lo es para las instituciones. Ferro Carril Oeste es uno de los pocos clubes que sabe lo que es tener todo y no tener nada. Ha pasado mucho tiempo de la década de los ’80, en treinta años todo se desmoronó en Caballito. Hoy, el equipo milita en la B Nacional desde el año 2000, pero aún hay un atisbo de esperanzas. El club comenzó a funcionar de nuevo como tal, levantó la quiebra y ha logrado que mucha gente joven se acerque para colaborar con una entidad que poco a poco se está poniendo de pie. Fundado en 1904, Ferro Carril Oeste adoptó como su hogar el barrio de Caballito, al que lo nombran el barrio del centro de la ciudad. El Verdolaga tiene allí su sede social, su estadio, Arquitecto Ricardo Etcheverri, en la calle Avellaneda al 1200, y su nuevo polideportivo, inaugurado en 2016. También allí está asentado el Héctor Etchart, que es considerado como uno de los templos del básquet argentino. Todas sus instalaciones, menos el polideportivo, fueron inauguradas cuando el club no conocía las ruinas y era uno de los equipos cotidianos de la primera división. Pero todo cambió luego de la ida de Carlos Timoteo Griguol de su segundo ciclo como entrenador. Ferro se fue sumergiendo en una crisis financiera y deportiva de la que no se pudo recuperar. La crisis económica de 1997 fue el primer síntoma, como consecuencia, vinieron los malos resultados que en el 2000 iban a consumar el descenso a la B Nacional. Un año más tarde la gente iba a sufrir una de las mayores decepciones de la historia de Ferro. Cuando se esperaba que el Verdola-
Silencio en Brasil © Por
Lucas Singman
El Maracaná, emblemático estadio de Rio de Janeiro, albergó a 199 mil fanáticos que presenciaron la histórica final entre el local y Uruguay, en el Mundial de fútbol en 1950, en un partido que ubicaba a Brasil como el máximo favorito. El seleccionado brasileño llegaba con un ritmo arrollador y con la localia a su favor. En tanto, Uruguay, que se presentaba luego de un agónico empate con España y con un fútbol cumplidor,
anhelaba la pequeña posibilidad de alzar su segundo trofeo mundial. A las 15 horas llegó el pitido inicial y recién a los dos minutos de la segunda parte, Friaça convirtió el primer gol del encuentro para Brasil. La felicidad duró poco, puesto que a los 21 minutos del segundo tiempo, Juan Alberto Schiaffino, tras una asistencia de Alcides Ghiggia, estampó el empate; incluso con este resultado, Brasil era el campeón. Finalmente, la
© Por
Juan Manuel Garrido
clubes en el mundo han recibido este reconocimiento, el otro, el Milan de Italia. Es que Ferro no solo se hizo grande por ganar la primera división en 1982 y en 1984. Fue campeón en vóley, handball y básquet, llegando a tener a más de 40.000 chicos practicando actividades en Caballito o en el predio de Pontevedra. Hoy, el club continúa en la B Nacional, pero ha recuperado una parte de su impronta. Se alienta mucho al desarrollo social y los deportes menos tradicionales se volvieron a practicar. Además, el equipo de básquet volvió a la Liga Nacional y el Arquitecto Ricardo Echeverri será totalmente remodelado.
ga ascienda inmediatamente, nuevamente perdió la categoría, y su destino fue la B Metropolitana. Se decretó la quiebra antes de comenzar el torneo por no poder sostener un pasivo de 16 millones de dólares y se designó a un Órgano Fiduciario para administrar el club. Ferro empezó tarde el torneo, ya que no contaba con suficientes jugadores para comenzar el torneo. Recién el fecha 3 disputó su primer partido. Doce años más tarde, el 18 de octubre de 2014, miles de hinches se presentaron en la sede social de Ferro para festejar. Ese día, Ferro Carril Oeste volvió a ser un club manejado por los socios, la quiebra fue levantada y mucho fue gracias al Daniel Pandolfi, quien posteriormente sería elegido como © Por Juan Manuel Garrido presidente, con más del 70% de los votos. La muerte de Emanuel Ortega hizo que todo el fútbol argentino La historia fue demasiaponga su atención en las condiciones en las que se juega el futbol de do cruel para la gente Ascenso. Los paredones, que están muy cerca de las líneas que delihincha de Ferro. Es difímitan la cancha, son muy peligrosos para los futbolistas que van a cil ver a uno de los cludisputar la pelota. La AFA tendría que haber actuado antes, ya que bes más reconocidos por tuvo que pasar una tragedia para que el ente rector del fútbol argenel país, y en el mundo, tino empezará a cuidar a los jugadores del Ascenso. hundido sin escapatoria. La AFA informó el 13 de enero en un comunicado oficial que ya se Cabe destacar que la en- habían terminado los trabajos en las canchas de Victoriano Arenas, tidad de Caballito fue Argentino de Rosario e Ituzaingó, dejando en claro que todas las galardonada por la canchas ya contaban con la protección. ¿Pero fue realmente así? El UNESCO, en Moscú, por pasado 28 de agosto, Facundo Affranchino, jugador de Indepensu esplendor institucional diente Rivadavia de Mendoza de la B Nacional, impactó su en el ámbito so- cabeza contra una pared en la cancha de Brown de Puerto Macial, cultural y al desarro- dryn. Seis meses después que se informara que todas las canllo deportivo. Solo dos chas contaban con seguridad para sus jugadores, un nuevo caso apareció y nada menos que en el torneo más importante del ascenso.
¿Hay colchonetas de protección en todos los estadios del Ascenso?
sorpresa llego a 11 minutos del final, cuando Ghiggia aprovechó un desconcierto del arquero local Moacir Barbosa para sellar el 2-1 final que consagraría al seleccionado uruguayo. Uruguay rompió todo tipo de pronósticos y pasó a ser una leyenda en la historia del fútbol mundial. Tras la victoria uruguaya, el desconcierto era tan fuerte que el total de las personas que habían asistido al partido quedaron envueltas en un silencio absoluto. El partido terminó pero Brasil aún recuerda aquella tarde: la tarde del Maracanazo.
El día que Brasil no podrá olvidar © Por
Lucas Singman
El cuadro eliminatorio del Mundial 2014 cruzó en una semifinal a Brasil ante Alemania en el estadio Mineirão de Belo Horizonte, prometiendo un partido de alto vuelo futbolístico. Sin embargo, la noche le cayó temprano al equipo local: a los 11 minutos de juego, el delantero alemán Thomas Müller abrió el marcador para empezar a hacer historia. 22 minutos luego del pitido inicial, Miroslav Klose puso el 2-0 y sobre los 25 y 26 minutos, el mediocampista Toni Kross marcó el tercer y cuarto tanto. No todo quedó ahí, puesto que Sami Khedira convirtió el quinto gol. En tanto, André Schürrle sentenció la historia a los 69 y 79 minutos, dejando así a Brasil eliminado del Mundial. Por su parte, Óscar anotó el gol del honor en tiempo cumplido, pero la selección brasileña se despidió de la manera más humillante: perdiendo por 7 a 1 en su casa.
Página 32. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
DEPORTES
De la LNB a la NBA © Por
Sebastián Gorosito
Se confirmó la llega de Nicolás Brussino a los Dallas Mavericks y Juan Pablo Vaulet a los Brooklyn Nets y, de esta manera, ya son tres los jugadores argentinos que pasaron directamente de la Liga Nacional de Básquet a la NBA. Anteriormente, Rubén Wolkowyski había sido el primer jugador en lograr este gran paso. El “Colo” llegó a la elite mundial en el año 2001 fichando para lo Seattle Supersonics, equipo que luego cambió su nombre a Oklahoma City Thunder. Sin bien el ex Peñarol no fue elegido en el draft, desde la franquicia vieron cualidades muy interesantes del argentino. Esto dijo Donnie Nelson, manager del equipo: “Brussino es un joven con un futuro brillante. Para su edad y tamaño tiene buenos instintos para el básquetbol”. Por su parte, Juan Pablo Vaulet fue elegido en el draft en la posición 59 en la segunda ronda por los Charlotte Hornets que decidieronceder al ex jugador de Bahía Basket a los Brooklyn
Una nueva era © Por
Pablo Noya
Solo recuerdos son los que quedan de la generación dorada y su paso por la NBA; Nocioni, Oberto, Prigioni o Herrman son nombres que sin dudas dejaron una huella. A esta lista, se deben sumar Scola y Ginobili, quienes juegan sus últimos cartuchos. Sin embargo, no todo es nostalgia y recuerdos ya que una nueva generación de argentinos entró en la NBA con el sueño de tomar la posta y mantener el prestigio del básquet Argentino en lo más alto: Nicolás Laprovittola, Nicolás Brussino y Patricio Garino son los nombres encaSebastián Gorositorgados de esta difícil tarea. El primero de estos, base con estilo propio y gran asistidor, llegó a la liga norteamericana desde Estudiantes de Madrid tras pasar por Flamengo y Lietuvos Rytas de Lituania. Esta pre-
dimiento quedó entre los quince nombres que integran el plantel. Mientras que Nico Brussino, el primer argentino en llegar desde la Liga Nacional, consiguió su contrato en los Dallas Mavericks. El ex Peñarol de Mar del Plata había realizado un campamento de preparación en Utah Jazz, durante el mismo el pívot sedujo al DT Rick Carlisle y recaló en Dallas. Patricio Garino, por su parte, no corrió con la misma suerte que Laprovittola y Brussino ya que no alcanzó a convencer del todo al entrenador Popovich durante las pruebas de verano. Igualmente, el histórico DT de San Antonio confía en el desarrollo de Pato por lo que el pívot forma parte de los Austin Toros, filial de los Spurs en la Liga de Desarrollo que posee la NBA.
temporada logró recalar en las pruebas de pretemporada de San Antonio Spurs y tras un gran ren-
FOTO: La nueva generación de argentinos en la NBA
Nets a cambio de dos picks de la misma ronda. Hasta el momento, nueve jugadores argentinos han formado parte de la NBA: Manu Ginóbili, Pepe Sánchez, Walter Herrmann, Andrés Nocioni, Luis Scola, Ruben Wolkowyski, Carlos Delfino, Pablo Prigioni y Fabricio Oberto. De esta forma, Nicolás Brussino se transformó en el décimo y Juan Pablo Vaulet en el undécimo. Esto es una clara muestra del gran trabajo que se viene realizando en la Liga Nacional en cuanto a la formación de jugadores. El valor y la experiencia que le aportan técnicos de la talla de Julio Lamas (ex seleccionador argentino y actual técnico de San Lorenzo) y Sergio Hernández (técnico de Peñarol, equipo en donde se desempeñaba Brussino, y técnico del seleccionado nacional) es un plus que los jugadores están sabiendo aprovechar.
¿Se asoma un nuevo Rey? © Por
Pablo Noya
Después de lo que fue la obtención de un nuevo anillo NBA y un arranque de temporada bestial, pocos son los que dudan del talento natural que Lebrón Raymone James tiene para jugar al básquet. Sin embargo, muchos son los que se animan a compararlo con el histórico Michael Jordan, considerado como el mejor de todos los tiempos. Pese a que esto suene un tanto descabellado, con solo mirar las estadísticas esto puede tomar validez. Teniendo en cuenta lo que era la carrera de MJ a sus 31 años, la misma edad que James posee actualmente, podemos ver que el hombre de los Chicago Bulls tenía en su poder 3 anillos y 3 pre-
mios MVP al jugador más destacado en sus 9 temporadas como jugador NBA. Mientras que, si bien Lebron acumula la misma cantidad de títulos, el alero fue seleccionado en 4 ocasiones como MVP en 13 temporadas disputadas. Sin embargo, la diferencia más amplia entre estos se encuentra en la cantidad de finales disputadas: L J23 cosecha 7 y Jordan 3. La diferencia más notoria entre las dos glorias del básquet se da en los puntos anotados. Michael Jordan anotó en su carrera 32.292 puntos mientras que James lleva 26,831, un número que se agigantará con el correr de las temporadas, por lo que seguramente supere a Jordan.
Página 33. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
DEPORTES
¡Campeones del Mundo! La selección argentina de Futsal derrotó 5 a 4 a Rusia y se quedó con el primer lugar del Mundial realizado en Colombia, y así, cortó la hegemonía de Brasil y España, únicos campeones en las siete ediciones anteriores. Los dirigidos por Diego Giustozzi realizaron un torneo de menor a mayor y se impusieron con autoridad ante potencias de este deporte. El comienzo no fue fácil, enfrentó a Kazajistán, quien cuenta con mayoría de brasileños naturalizados en su plantel, y lo derrotó 1 a 0 en un ajustado encuentro. Luego, aplastó a Islas Salomón 7 a 3 con un gran juego colectivo y se empezaba a vislumbrar que Argentina estaba para pelearle a cualquiera. En el último partido de zona fue empate en el final por 2 a 2 frente a Costa Rica y con 7 puntos se adjudicó el primer puesto del grupo E. La gran ubicación conseguida le permitió evitar a los “cucos” Brasil y España en Octavos de Final y el rival fue Ucrania. Argentina superó y dominó de principio a fin a los europeos pero no pudo trasladar esa diferencia al
© Por
resultado. Recién en tiempo suplementario venció la resistencia del arquero ucraniano gracias a un tiro castigo de Leandro Cuzzolino y se quedó con el partido 1 a 0. En Cuartos apareció Egipto en el camino pero la albiceleste lo goleó jugando realmente bien. Con una solidez defensiva para destacar, gran juego en equipo y la eficacia necesaria se impuso 5 a 0
Jaguares: El proyecto © Por
Gonzalo Butti
Ignacio Guardone
Jaguares es un equipo de rugby profesional conformado por jugadores argentinos que representa a nuestro país en el Súper Rugby, torneo en el que juegan los mejores equipos del mundo. Este equipo argentino participa desde el 2016 en dicha competición frente a equipos de Nueva Zelanda, Australia y Sudáfrica. La World Rugby aprobó la participación de los Jaguares, una vez conseguido el tercer puesto de Los Pumas en el Mundial de Francia 2007. La razón por la que la Unión Argentina de Rugby (UAR), solicitó esta petición es para otorgarles más rodaje a jugadores argentinos frente a las grandes potencias. En Argentina el rugby amateur no permite la profesionalidad que se puede encontrar en torneos internacionales. Es un gran paso que se ha dado en los últimos años, ya que el seleccionado nacional es gran parte integrante del plantel de Jaguares. En el estilo de juego de este equipo argentino se puede observar una notoria mejoría en cuanto a la posesión de la pelota, se usa menos la patada y esto potencia a Los Pumas, que ya se sabe tienen una gran defensa. Poco a poco el rugby nacional se sitúa en los primero planos mundiales, de la mano de una gestión visionaria como es la de Agustín Pichot, ex capitán argentino y referente de este deporte.
Bruno
El 2016 no fue un año cualquiera para Juan Martin Del Potro ni un año más, sino fue el de su gran vuelta a las canchas y al circuito ATP tras sufrir tres cirugías en su muñeca izquierda que lo alejaron, durante 11 meses, del deporte que tantos logros le dio. Pese a la inestabilidad que le generaban los dolores, el tandilense con mucho amor y confianza comenzó a transitar un nuevo camino lleno de éxitos en los que se destaca la obtención de la medalla de plata olímpica (ganándole a Djokovic y Nadal), cuartos de final en el US Open, victoria en Copa Davis
FOTO: La emoción y la alegría del equipo argentino que hizo historia en Cali. Gentileza Getty Images
Ser Puma © Por
Ignacio Guardone
¿Qué es ser “Puma?, difícilmente se podrá saber para quienes no hemos vestido esa camiseta. Pero hay algo que está a la vista de todos los espectadores; lo más importante para un jugador de rugby es calzarse la remera albiceleste. Quizás en otros deportes lo más anhelado es lograr una transferencia multimillonaria o pertenecer a un grupo selecto de gente distinguida. En este deporte eso no sucede. En nuestro país el rugby es amateur y el valor más importante es la camiseta, más aún cuando hacemos referencia a la que nos representa como país. En este juego de “animales”, jugado como caballeros, los egos pasan a un
El regreso más esperado © Por Alejo
y ya se aseguraba alcanzar su mejor marca en un Mundial, fue cuarto en Taiwán 2004. El rival en semifinales era Portugal, una de las máximas potencias que cuenta con Ricardinho, el mejor jugador del mundo en la actualidad. Argentina no se achicó, le jugó de igual a igual, lo venció 5 a 2 con una brillante actuación del arquero Nicolás Sarmiento y se metió en una final histórica. Pero no quedó ahí, era el turno de enfrentar a Rusia y en un partido muy apretado Argentina aprovechó las chances que tuvo para convertir, y luego supo defender con uñas y dientes el resultado que lo coronaba como el mejor. Y así fue, tras cumplirse los 40 minutos reglamentarios, la albiceleste lo ganó 5 a 4 y se consagró campeón del Mundo por primera vez en la historia. Argentina fue el mejor. Sí, justo y merecido el primer puesto. Con la dedicación y el sacrificio que caracteriza a este equipo se quedó con la gloria. A esto hay que sumarle lo de Fernando Wilhem, capitán argentino, que fue elegido como el mejor jugador del torneo y lo de Nicolás Sarmiento como el mejor arquero del certamen.
ante Andy Murray y consiguiendo un título en Estocolmo tras tres años sin levantar un torneo ATP. Los números en el ranking reflejan lo que fue, como lo tildo la ATP, el mejor regreso al circuito tenístico. Delpo comenzó el año 590°, llegó a estar 1045° del ranking y, tras Basilea (perdió con Nishikori), quedará 38°, siendo el mejor argentino posicionado en el circuito. Tras la derrota ante Kei Nishikori, en Basilea y por los cuartos de final, Juan Martin puso punto final a la temporada que quedará grabada en la historia del tenis argentino y mundial.
segundo plano. Nadie es tan importante como los quince que se disponen a entregarlo todo en ochenta minutos. Es cuestión de que uno falle para desmantelar todo un plan de juego. Desde el comienzo de Marcelo Loffreda como entrenador en el 2000, Argentina se dispuso a crecer sistemáticamente hasta la actualidad. Los entrenadores pasaron y los jugadores también, pero el legado quedó, permanece y se agiganta con el correr de los años. El sentido de pertenencia ha logrado instaurarse para romper con los límites del tiempo. En un país donde los proyectos se esfuman con los resultados, es necesario recordar y afianzar esta superación diaria que hace que hoy el seleccionado argentino sea respetado por todos sus rivales, hasta el punto de que los All Blacks han manifestado por diferentes jugadores; “Ellos tienen la mejor defensa del mundo”.
Nick Kyrgios: En el ojo de la tormenta © Por Alejo
Bruno
El tenista australiano Nick Kyrgios no sólo es noticia por su talento natural en el tenis y sus importantísimas victorias ante, por ejemplo, Rafael Nadal sino que, tanto dentro como fuera de la cancha, el australiano lleva una vida con muchas polémicas e irresponsabilidades que lo tildan como un tenista que puede demostrar lo mejor y al mismo tiempo lo peor. Desde su aparición en el circuito la prensa y quienes lo rodeaban tildaron a Nick como el futuro del tenis una vez que las grandes figuras de este deporte comiencen a perder terreno, pero sus malos resultados, su inestabilidad psicológica y sus inconvenientes con las lesiones lo fueron alejando de las posiciones top y del buen nivel con el que asombro a todo el mundo. Con tan solo 21 años, el australiano ya ha sido multado por la Asociación de Tenistas Profesionales (ATP) tras varios conflictos disciplinarios donde le ha faltado el respeto a sus colegas, a periodistas y al público.
Página 34. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
DEPORTES
Buenos Aires 2018: La Villa Olímpica comienza a tomar forma © Por
Franco López Larrañaga
En la primera quincena de octubre de 2018, Buenos Aires verá su momento de máxima gloria a nivel deportivo a flor de piel. Es que desde el 1° al 12 de ese mes, se desarrollarán los Juegos Olímpicos de la Juventud en la capital del país y resultará el primer evento organizado por el Comité Olímpico Internacional en estas latitudes. Desde el Gobierno de la Ciudad, con Horacio Rodríguez Larreta como cara visible, reconocen que es una gran oportunidad para que tanto Buenos Aires como el resto del país puedan mostrarse ante las máximas autoridades del olimpismo mundial. Cada ciudad que es sede olímpica, cualquiera sea la modalidad del evento, tiene que comenzar sus obras de modernización de los espacios públicos y, sobre todo, llevar a cabo la construcción o la remodelación de los recintos donde los atletas vivirán y competirán durante los Juegos. Lo cierto es que, desde febrero de este año, han comenzado las obras fundamentales para el sustento de semejante actividad deportiva en la Capital Federal. La Villa Olímpica, hogar de los deportistas, entrenadores y oficiales que participarán del evento, comenzó a convertirse en una realidad luego de la instalación de la simbólica “piedra fundacional”. Las obras tienen lugar en la manzana comprendida por las avenidas
Fernandez de la Cruz, Roca, Escalada y la Autopista Hector J. Campora, en el barrio porteño de Villa Soldati, con la intención de realzar la hospitalidad de ese corredor de la Ciudad. A más de ocho meses del inicio de las obras de infraestructura en el lugar, el subsecretario de Obras del Ministerio de Desarrollo Urbano porteño, Marcelo Palacio, aseguró que “para junio tuvimos el desarrollo del 15% de avance de los edificios de viviendas, además de ya haberse iniciado las obras viales y pluviales”. La Villa Olímpica estará compuesta por 31 edificios de entre seis y siete pisos, con 1154 unidades funcionales, incluyendo 167 monoambientes, 342 departamentos de dos ambientes y los restantes 645, de tres ambientes. Se prevé el hospedaje de casi 7 mil personas, entre participantes, entrenadores y jueces. El predio en donde se desarrollan las obras han sido recuperados luego del abandono del Parque de la Ciudad, por lo que para la construcción de las viviendas, han sido retirados los restos de los pocos juegos abandonados que todavía se mantenían en pie. Se planea que la obra esté finalizada en su totalidad en diciembre de 2017 y, una vez que los Juegos finalicen, serán vendidas con créditos blandos a través del Instituto de la Vivienda de la Ciudad.
Ser atleta olímpica con nivel secundario © Por
Franco López Larrañaga
Ir al colegio secundario, juntarse con amigos para salir a bailar, conocer nuevas experiencias, tener amigas incondicionales que te acompañan a todos lados y vivir momentos inolvidables que quedarán registrados en la memoria por siempre, son algunas de las experiencias que ningún ser humano olvidará de su etapa adolescente. Pero qué sucede si a todo esto se le suma una participación en los Juegos Olímpicos de la Juventud en China a los 14 años, una medalla de plata en los Juegos Panamericanos de Toronto y un 20° puesto en los Juegos Olímpicos, todo a los 16 años de edad. Con todo esto y más, transita su corta vida Fernanda Russo, la tiradora argentina que fue la
atleta más joven de toda la delegación argentina durante los JJOO de Rio de Janeiro 2016. Fernanda, cordobesa de nacimiento pero riojana de adopción, vivió en estos últimos años momentos altamente emotivos para una persona de su edad. Cuando estaba por cumplir 15 años, tuvo que decidir entre hacer la fiesta de sus quince o prepararse para los JJOO de Nanjing, y terminó optando por esta última. Como declaró al periodista Gastón Saiz, “preferí viajar, tirar y aprender en lugar de una fiesta que iba a durar cuatro horas”. Sin ninguna duda, la tiradora riojana conocía tan bien sus prioridades en ese entonces como las conoce ahora. A los 15 años, supo representar al país en los Panamericanos de Toronto, donde consiguió un segundo puesto que le otorgó, no solo la medalla plateada en Rifle de aire 10m, sino también la clasificación a los Juegos Olímpicos, donde resultó ubicarse dentro de las veinte mejores tiradoras del mundo. No hay quien pare a esta muchachita.
Emiliano Grillo, elegido por el PGA Tour como el novato del año © Por
Federico Loiacono
El chaqueño es el novato del año en el PGA Tour, premio que todas las temporadas entrega el principal circuito del mundo al mejor golfista debutante en la elite mundial. De esta manera, el joven de 24 años concluye un muy buen 2016. Emiliano Grillo tuvo una excelente temporada y la redondeó con esta distinción, la cual es votada por jugadores y periodistas especializados en golf. Obtuvo grandes actuaciones en los cuatro torneos Majors, superando siempre el corte clasificatorio. En su debut en el PGA, el joven chaqueño, quien obtuvo esta temporada ganancias por más de 3,2 millones de dólares, ganó un título en Napa, California, superando en el desempate al estadounidense Kevin Na. Además, se ubicó 11° en la FedEx Cup y 24° en el ranking mundial. Como si fuera poco, durante los Juegos
Luego de varios días de espera por las condiciones
Entretenimiento y más en el Abierto del Hurlingham © Por
Nicolás Alvarez Poggio
climáticas que se presentaron en la ciudad de Buenos Aires, se inaugurará la edición °123 del torneo de polo mas antiguo del mundo en el predio Alfredo Lalor de la Asociación Argentina de Polo. Con motivo de conmemorar el comienzo del campeonato, se desarrollará un espectáculo para los amantes de música y presentarán exhibiciones de autos antiguos. Al lado de la cancha 1, se llevará a cabo el Buenos Aires Market con bandas de folclore, shows de gaiteros, una exposición de autos clásicos, foodtrucks con una amplia variedad de oferta culinaria y otras actividades. En la zona A participarán La Dolfina Sancor Seguros, La Aguada Las Monjitas, El Paraíso y Cría Yatay, mientras que en el grupo B lo harán Ellerstina Johor, Alegría Assist Card, Washington y La Irenita. El defensor del título, La Dolfina Sancor Seguros, será el encargado de la apertura del torneo enfrentando a Cría Yatay.
El camino al oro © Por
Sebastián Gorosito
Los leones rugieron con firmeza en los Juegos Olímpicos 2016 y se quedaron con el oro. El conjunto dirigido por Carlos Retegui iba de punto a Brasil, pero para sorpresa de ajenos se terminó quedando con la medalla dorada. El grupo B estaba conformado por Canadá, India, Irlanda, Argentina, Holanda y Alemania (estos dos últimos eran los favoritos). El conjunto del “Chapa” ocupó el tercer lugar del grupo luego de conseguir 2 victorias (vs Canada 3-1 e Irlanda 3-2), 2 empates (vs Holanda 3-3 y Alemania 4-4) y 1 derrota frente a la inesperada India 2 -1. De esta forma clasificó a los cuartos de final, instancia que los Leones nunca habían podido superar, para enfrentar a España, en donde sería victoria de la Albiceleste por 2-1. En las semi finales, se encontraban potencias mundiales como Alemania, Bélgica y Holanda.
Nadie creía que el equipo argentino pudiese contra esas potencias, pero el equipo del Chapa pasó de punto a banca ganándole 5-2 al en ese momento actual campeón de los juegos olímpicos 2012, Alemania y en la final por 4-2 a Bélgica. De esta forma, los leones rugieron más fuerte que nunca y terminaron consiguiendo algo histórico para el deporte nacional: la medalla de oro
Página 35. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
DEPORTES
Gladiadores épicos
Handball en Argentina, un sueño que sigue creciendo © Por
© Por
Franco Romano
No hay que irse muy atrás en el tiempo para identificar las grandes falencias del Handball en la República Argentina. El sacrificio y la entrega de cada jugador y su familia hicieron posible pensar el camino a la gloria. La creación del ENARD y la sanción de una ley que lo respalde, junto con una gran cantidad de dirigentes comprometidos a que el deporte de un salto de calidad, fueron el motor principal para que Argentina pise fuerte en el handball internacional. Es irrelevante nombrar particularmente a cada persona que hizo posible la clasificación a los Juegos Olímpicos de Londres en 2012, pero gracias a los logros conseguidos hasta ese momento por individualidades y jugadores fuera de serie, se pudo ampliar la base de la pirámide, hacer a la disciplina más famosa y obtener mayores recursos, tanto humanos como económicos, para pensar en grande. Hoy en día es imposible de imaginar que un jugador del seleccionado argentino de handball tenga que sacar dinero de su bolsillo para pagar viaje y estadía ha-
cia una competencia. Situaciones similares a esta fueron resolviéndose para acercarse más y más al tan ansiado profesionalismo. Mucho camino nos queda por recorrer. Las políticas públicas del país no son las suficientes para poner al deporte de alto rendimiento en el lugar que se merece. La creación de un ministerio de deporte sería la solución más inmediata a esta cuestión. Contando con un presupuesto autónomo y 100% destinado a nada más y nada menos que el deporte en la Argentina, todas las disciplinas mejorarían notablemente. De no ser así, seguiríamos alcanzando objetivos por meras individualidades y azarosas victorias. La liga nacional de handball sigue siendo una cuenta pendiente y parece no tener resolución en un futuro mediato. Es por esto que se necesita el total compromiso de los que integran este deporte y pensarlo, aunque todavía es utópico, a nivel profesional. Epígrafe: Los Gladiadores y gran crecimiento del deporte
Franco Romano
Gladiadores. Ese nombre nació en el último mundial de Suecia 2011 donde fueron bautizados. Alguna vez nacieron los Pumas en rugby, otra vez las Leonas en hockey, y ahora fue el turno del seleccionado argentino de handball. Un nombre como símbolo de todo lo vivido para llegar adonde se llegó: la primera clasificación a un Juego Olímpico tras ganar en Guadalajara 2011 la dorada y tocar el cielo con las manos en una final no apta para cardíacos. Un nombre que representa todos los nombres. Los que pasaron, los que pasan y los que pasarán por la camiseta celeste y blanca. Gladiadores del 40 x 20. Valientes guerreros que inflan el pecho y se arman de coraje para pelear de igual a igual contra cualquier potencia europea, que no les importa recibir o no una beca, que su única meta es llevar a la Argentina a lo más alto del handball mundial, sin importar lo que cueste.
Las actuaciones del vóley © Por
Julián Muñiz
Si bien el seleccionado masculino quedó eliminado frente al local Brasil en los cuartos de final, el equipo liderado por Julio Velasco redondeó un buen Juego Olímpico. En la fase de grupos, la selección logró una resonante victoria ante Rusia, campeón en Londres 2012. Además, venció a Irán, Cuba y Egipto, y aunque cayó ante la poderosa Polonia, terminó liderando el Grupo B. El saldo fue de cuatro victorias y dos derrotas para el vóley masculino, que mantuvo el quinto puesto logrado en Londres. Por su parte, la selección femenina obtuvo una histórica clasificación en el Preolímpico de Bariloche y su participación en Rio de Janeiro fue la primera de su historia en la máxima cita deportiva. Con el objetivo de conseguir experiencia, “Las Panteras” finalizaron su actuación olímpica con una sola victoria (3-2 frente a Camerún) y otras cuatro derrotas, sin poder ganar un solo set, frente a Rusia, Brasil, Corea y Japón.
De Argentina al mundo: Bebu Girolami © Por
Camila Suhr
edad que tengo quiero aprovechar y desarrollar mi carrera afuera, hay tiempo para volver. Las puertas están abiertas, tengo varias propuestas pero Peugeot será mi prioridad en caso de retornar al STC2000. Lo que hemos conseguido juntos fue increíble y estoy muy agradecido.
vayan abriendo lugares para varios de nosotros y que podamos defender los colores de nuestra bandera. Pechito ya hizo lo suyo, y si a mí me va a bien en caso de que esto se dé, por supuesto que también va a ayudar. FOTO: Bebu Girolami a bordo de su auto -¿Cómo fue la experiencia en el Stock con la ilusión intacta Car? ¿Cumplió tus expectativas? El balance general del año fue malo. Repuntó un poco sobre el cierre del campeonato, pero no cumplimos ni con las expectativas ni con los objetivos que no planteamos a principios de temporada. Por una © Por Camila Suhr circunstancia u otra, las cosas no se dieron. Sé que Es moneda corriente escuchar comentarios tales como “seguro se necesita mucha que maneja una mujer” o “peligro, mujer al volante”. Durante experiencia para obtener muchos años se asoció al fútbol o a los fierros como cosa de buenos frutos, desde lo hombres. Pero lo cierto es que, hoy por hoy, ese cliché está al mecánico, pasando por el borde la extinción y Julia Ballario puede dar fe de ello. La equipo y el piloto. En la cordobesa, oriunda de Marcos Juárez, ganó dos competencias en categoría esto abunda y es la joven Top Race Series, telonera del TRV6, y protagonizó difícil competir. De igual carreras espectaculares, avanzando varios puestos o luchando manera, me llevo un buen pontón a pontón con cualquiera que se cruce en su camino. Juli tiene una personalidad fuerte y nunca se calla nada. aprendizaje. “A los muchachos les molesta que una chica los pase, no se la -¿Volverías a Argentina? bancan”, lanzó en varias oportunidades en las que fue sacada de Por supuesto. Se disfruta pista por un toque. Sin embargo, sus colegas varones no mucho correr en tu país, comparten esto y aseguran que ella es una más. No hay que darle cerca de la familia y los la contra a una mujer, chicos. amigos. Aunque por la
¿Se la bancan?
-López se despidió del WTCC, y de confirmarse el vínculo con Volvo, serías el único representante argentino de la categoría ¿Qué te hace sentir eso? Sería un sueño que se confirme pronto la noticia. Quiero correr en Europa y más aún en el WTCC, que es la categoría de autos de turismo más importante del mundo. La posibilidad está, hubo buenas sensaciones por parte del equipo y tengo grandes expectativas. Estaría orgulloso de representar a mi país: quiero hacerlo de la mejor manera. -¿Te gustaría que lleguen más argentinos? Me gustaría que haya más argentinos, que se
Página 4. El Mirador—EDICION ELECTRONICA–
Al cierre
María Garay y la salvación del tango “Lamentablemente en Argentina, al tango se lo castiga demasiado”, dispara la cantora del género musical, María del Carmen Garay. Nacida en el pueblo de Oliva, Córdoba, la artista nacional que supo consagrarse en el ambiente tanguero llevando sus ritmos incluso a Japón, analiza el presente del tango que según ella, fue exprofeso desde años muy antiguos. “Ya en 1958, mi hermano era cantor de Lorenzo Barbero -orquesta exitosa tanto en Buenos Aires como en el interior del país- y cuando iba a buscar repertorios a las editoriales le decían que no tenían”, indica. “En los últimos tiempos, el tango ha tenido más embates nunca, sin embargo la gente lo pide quiere cada vez más”, afirma y comenta el poco apoyo que tienen por parte de los medios de comunicación. “Vayas con lo que vayas, no nos dan el lugar, a no ser Tinelli que pone a bailar y después a cantar nenitos”, explica y hace referencia a los cantantes y las agrupaciones orquestales que encuentran en las redes sociales, un espacio para difundir sus novedades y eventos. “Gracias a internet tenemos una facilidad para informar sobre nuestros espectáculos y hoy es nuestra gran vidriera”, indica y destaca el rol de la radio que “de a poco fueron tomando la posta, haciéndolo sonar las 24 horas, como por ejemplo la 92.7”. Al hablar de los shows masivos en fiestas claves para el país, Garay remarca que “a los verdaderos artistas del tango no les dan lugar”, argumentando que los grandes espectáculos gratuitos, “ponen a personalidades que son de otro palo y que interpretan otro tipo de música”. La cantora que intenta salvar, además de volver a las raíces de la cultura argentina, revela: “Nosotros tenemos todo el mundo y no hay que llorar sobre la leche derramada, hay que seguir trabajando y haciendo”. Madre de Marisa, quien la convirtió en abuela de Renzo (17) y Giovanna (12), la tanguera que convive junto a su madre en
© Por
Carla Sofía Lima Ripanti
el barrio de Parque Avellaneda, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, mantiene su coquetura y, como toda diva que ganó terreno en el campo musical, juega a no decir su edad. Siendo considerada por mu-
chos como una leyenda viviente, la carrera de Garay implica cientos de acontecimientos que hicieron historia. Ensenada, Provincia de Buenos Aires, -a 11 km de La Plata- fue su ciudad de crianza, en donde desde niña le fueron inculcando la música de la cual años más tarde interpretaría con sus dotes actorales. En
1969, inició su carrera y desde entonces puso el pie en el acelerador para no parar jamás. Tras haber sido la revelación en el 4° Festival de Canto Argentino, además de haber ganado el Premio Gardel de Oro, en la Sexta Fiesta Nacional de Tango, al tiempo llegaría su consagración en el programa “La Botica del Ángel”, en el Canal 11 (1974). “Por desgracia, Rosanna Falasca se enfermó y ahí empecé a ir más asiduamente para hacer todos los programas que ella no podía hacer con Eduardo Bergara Leumann”, desarrolla. Su discografía inició en 1971 con el sello Fermata en el larga duración “Los de Siempre”, acompañada por Alberto Di Paulo. Seis años más tarde lanzó su primer disco solista, “El tango se llama María Garay”, en el que registró junto a la orquesta de Osvaldo Requena, “Mi vieja viola”. Luego, entre 1979 y 1981, grabó tres discos para Micronda, con la orquesta de Omar Valente. En 1998 volvió a trabajar con la orquesta de Di Paulo y en el 2004 presentó su álbum “Una mujer de tango”, junto a Ernesto Baffa. Siendo la embajadora del tango alrededor del mundo, llevó la música argento por todo Sudamérica, además de Estados Unidos, países europeos y hasta exitosas giras por Japón (1986/1987). Frente a una visión cosmopolita, Garay no teme a la hora de hacer críticas sobre el trato que tienen los músicos del género en el país. “Al salir de Ezeiza comenzamos a tener todos los moños y cuando pisamos suelo argentino, se podría decir que ni siquiera somos el bufón del rey”, argumenta. De espíritu ecléctico, la intérprete da a conocer quien fue su mayor influencia, Carlos Gardel. “Fue el creador del tango cantado y siempre lo vi como un enviado de Dios”, subraya y cierra: “lo admiro porque él no aprendió de nadie y logró evolucionar sobre sí mismo”.