Edición 537

Page 1


2

@DiarioNorteno

Periódico El Norteño

Del 9 - 15 de Abril del 2017 - H. Matamoros Tam.

El único sobreviviente del barco “fantasma”

“El crucificado de Bagdad” *De las primeras leyendas que se conocieron recuerda el historiador Andrés Cuellar Cuellar Jorge Caleb / Emilio Zavala Normalmente la playa a la que iban los matamorenses era Puerto Isabel, con la llegada de la guerra con los Estados Unidos, nos quedamos sin esa playa”, recuerda en entrevista el historiador Andrés Cuellar Cuellar, sobre el origen de la playa Bagdad. “Como consecuencia las personas iban a la boca del río, pero con el tiempo se transformó en Bagdad, pero no tenemos ningún indicio del nombre”, dijo. Allí estuvo el puerto Bagdad, pero para principios de este siglo, en mil 920, aparece en actas el nombre de médano Washington, por un pequeño barco o yate de Estados Unidos, que encalló en la playa y se cubrió de arena, mencionó. “Aparece entonces en los libros como el médano Washington, por eso con el tiempo, a la playa se le denominaba playa Washington”. Dijo que desde mil 970 más o menos, por esa época se trajeron los restos del general Lauro Villar, entonces se puso de moda y lo que era antes la Carretera a la Playa, se le puso como Lauro Villar, igual se le puso a la paya. “Ultimamente hemos sabido que nació en Soto La Marina, pero él se decía Matamorense y se creía matamorense. Todo esto nos habla de que los cambios frecuentes a la playa no

hacen más que confundir a la gente. “Así permaneció hasta mil 982, cuando el entonces presidente Jorge Cárdenas decidió que era más atractivo, Bagdad, que Lauro Villar y se le cambio de nombre”. Así duró hasta el 2 mil 15 cuando la alcaldesa decidió cambiarle a una parte de la playa y ponerle Costa Azul, por el grupo musical de Rigo Tovar y muy bien en homenaje a Rigo Tovar, pero esto de andar cambiando nombre cada vez que se les ocurre, yo siempre he dicho, que es porque hacen poco, pero con los cambios de nombre aparentemente que hacen mucho. Esta administración, afortunadamente a mi forma de pensar, le regresó el nombre de Playa Bagdad “De manera que las acciones del actual Cabildo, pues a mí me parece que no le cambia nombre, sino que se lo regresa, al tiempo que tenía desde los ochentas”, consideró el historiador. Cuando la gente iba a Puerto Isabel, lo que se le conocía la playa, comenzó a nombrase como Boca de Río, que es algo muy común en todo el país, de repente apareció el nombre de Bagdad, sin tener alguna explicación, del por qué. A mí se me ocurre que algún lector del libro de la Mil y Una noche en donde aparece, muchas veces este nombre, cuyo nombre viene

de lo que era el Puerto Bagdad. Dijo que siempre se vio al mar como un atractivo, antes no se veían pescadores, no era muy frecuente, pero recordó también que de chico, a pesar de que la carretera no estaba pavimentada, cuando llegaba el verano se iban a la playa. Las leyendas “Hace algunos años, en algún periódico se publicó una leyenda que la titularon ‘El Crucificado de Bagdad’. “Según ellos narraban que se apareció un barco fantasma, en donde algo pasó y todos murieron, a exepción de esta persona y fue el único sobreviviente”, recuerda Andrés Cuellar. “No se sabe mucho de esta leyenda, pero era de las primeras que se narraban en aquellos lugares Del médano Washington pues realmente no creo que quede algo porque la sal es muy agresiva con

todo, menos con el vidrio o cerámica, por eso es todo lo que tenemos de vestigios”. No tenemos antecedentes de ataques de tiburones por ejemplo, pero vale la pena recordar el verso de Alfonso Junco, cita Cuellar Cuellar: “No a la soberbia playa de roca Agria soberbia brusca y rival Sino la playa de arena humilde En donde muere vencido el mar No con rumores broncos de guerra Sino con mansos ritmos de paz”. Andrés Cuellar señala que son pocas las playas en México en donde van descendiendo poco a poco, de manera que a 10 metros se está muy seguro, como la playa Bagdad. “Evidentemente hay muchas historias más de la playa, algunas con mucha lógica y otras no tanto, pero hay muchas muy ricas por sus datos históricos”, dijo el historiador.

Andres Cuellar Cuellar.

Carnes Asadas La 12 Le ofrece parrilladas para 2, 4 y 6 personas Pida su orden a los teléfonos 8-12-12-01 y 8-16-21-45

Calle 12 y Matamoros Esq. Estacionamiento propio Exclusivo y privado para nuestros clientes

Ofrecemos el mejor precio y la más alta calidad


@DiarioNorteno

Periódico El Norteño

Del 9 - 15 de Abril del 2017 - H. Matamoros Tam.

3

La Playa Bagdad y sus orígenes * En el libro Tamaulipas a través de sus Regiones y Municipios, del historiador Octavio Herrera y sus colaboradores narran los orígenes de la playa y de Matamoros Jorge Caleb \ Emilio Zavala n el libro Tamaulipas a través de sus Regiones y Municipios, del historiador Octavio Herrera, con la colaboración de Rodrigo Vera y Esther Martínez, a partir de la página 279 se narran los orígenes de la Playa Bagdad. “Durante el reconocimiento que José de Escandón y Helguera realizó como paso previo a la fundación de la nueva colonia del Nuevo Santander, hizo confluir a las escuadras a su mando y a las provenientes de Coahuila y el Nuevo Reino de León, en un punto del territorio del actual

E

municipio de Matamoros muy cerca del Río Bravo”. “Allí fincó un campamento durante varios días y su interés era recibir las noticias de las escuadras habían observado en su trayecto hasta este lugar. También explorara el calado de la desembocadura del Gran Río del Norte, así lo hizo, pero sin convencerse de que se trataba de un lugar apto para la rehabilitación de un puerto de altura y como tampoco atrajo su interés el terreno cercano a la costa para establecer una de las fundaciones originales de la futura colonia como sería Reynosa, situada a 120 kilómetros del litoral. “Seguramente la evidencia de

las recurrentes inundaciones en la llanura aluvial del litoral, lo hizo no arriesgarse en tal sentido. “Fue entonces que ya una vez establecidas las villas del norte del Nuevo Santander cuando se gestó el origen de Matamoros. “Fue el capitán Juan José Hinojosa quien hacia mil 706, al incursionar sobre la costa desde el nuevo Reino de León, para encontrar un naufragio de un barco Francés que había encallado al norte del Brazo de Santiago y cuya tripulación mataron los Indios del litoral, ubicó el punto que denominó como “Los Esteros Hermosos”. “Cabe señalar que la incursión del capitán Hinojosa fue posible por el derrotero ya realizado hacia mil 687 por el capitán Alonso de León el Mozo, quien también con la encomienda de indagar la localización del desembarco francés, hecho por el caballero de la Salle en

Texas, hizo el primer recorrido que lo llevó a la desembocadura del río Bravo, haciendo un recorrido por su margen derecha, desde lo que hoy se conoce como Camargo. “Se trató de la primera incursión t e r restre, por parte de los españoles, ya antes desde los primeros navegantes españoles, iniciadas con Alfonso Alvares de Pineda, en mil 519, ya habían descubierto la descarga del río al Golfo de México y lo identificaron como Río de las Arboledas”.

A cien metros del faro se encuentra enterrado los restos del barco Washington.

Octavio Herrera. Historiador.

Los asentamientos del antiguo Puerto Bagdad.

Medicina, Psicoterapia Cognitiva Conductual e Hipnosis Ericksoniana *Manejo del Dolor *Problemas Sexuales *Problemas de Aprendizaje

Y tambien en el periferico

Las mejores Tortas de la región

Ansiedad* Fobias* Depresión* Ataques de Pánico, etc*

Dr. Roberto Garza de la Garza Tel: 813 8843 y 149 1113 Cel: 868 1880751

Terám 2 y 3 #54 H. Matamoros, Tam. roberto30041@hotmail.com


4

@DiarioNorteno

Del 9 - 15 de Abril del 2017 - H. Matamoros Tam.

Periódico El Norteño

Más de 5 millones a la Playa Bagdad * “La inversión es para enfrentar esta temporada y lo que reste del año para que este en las mejores condiciones”, anunció el tesorero del Gobierno municipal, Alfredo Garza García. Jorge Caleb Fueron hasta unos 5 millones de pesos los que se invirtieron en la playa Bagdad con el fin de que en esta temporada y lo que resta del año este en las mejores condiciones”, anunció el tesorero del Gobierno municipal, Alfredo Garza García. Estamos trabajando en eso y lo que queremos primero es enfrentar el periodo vacacional de semana santa y lo que resta del año, dijo. “La idea es volverlos a reinvertir en la playa para que siempre este en condiciones para que los matamorenses y los que vienen fuera del estado, disfruten la playa y que este en condiciones donde este el chapoteadero, los baños, los accesos, las casetas y el agua que todo este en condiciones bien y que lo disfruten”. Manifestó que por ejemplo si se habla de las palapas por ejemplo, se está contemplando estructuras para que no sea nada más para estas vacaciones o este año, sino que tengan una duración para 3 años o más. Garza García mencionó que se están haciendo con barrotes de 4 por 4 y otras con 4 por 6,

porque la idea es que los materiales duren mucho más tempo. “La idea también es que no estemos invirtiendo cada año, por eso nos sentimos muy satisfechos, con los gastos que estamos haciendo, pero con el cuidado de que los gastos que hagamos no vayan a procurar un impacto en los gastos sociales, por ejemplo”, confió. El alumbrado, la descacharrización, los basureros clandestinos y otros, en eso estamos y tratando que realmente sea vea un impacto social. “Hay que recordar que Matamoros tiene un déficit, pero no es un déficit presupuestario, ni de deudas pero si con los matamorenses, por eso en aspectos de semaforización, calles alumbrado, educación, lo de las becas que se incrementaron, por eso pensamos que nos está yendo muy bien”. Por eso estamos apoyando las finanzas de tal manera que no caigamos en un déficit presupuestal al final del año, añadió. “Por eso también vienen obras muy importantes que ya se darán a conocer en las próximas semanas, por el presidente Jesús de la Garza, pero por lo pronto en lo que se refiere a la playa ya estamos listos”.


@DiarioNorteno

Del 9 - 15 de Abril del 2017 - H. Matamoros Tam.

Periódico El Norteño

5

P l aya B a g d a d s e rá d e l a s más visitadas *Todo está listo para atender a los turistas del 7 al 15 de abril. Emilio Zavala / Jorge Caleb odo listo, para uno de los eventos de más tradición en esta frontera tamaulipeca, como lo es el de la semana santa o semana mayor, y la playa Bagdad, el balneario natural de la localidad está lista, se anuncia que se atiborrara de visitantes de todo México, como también del vecino país americano, con la idea de pasar los días de vacaciones en paz y recrearse, buscando esta playa para divertirse. Sobre el acontecimiento se llevará a cabo bajo la responsabilidad de la SECRETRIA DE TURSMO de Matamoros que dirige el contador público GERARDO

T

RODRIGUEZ PUENTE, quien comentó: “Mira comenzamos en los días 13, 14 y 15 la temporada de SEMANA SANTA; el jueves 13, será un evento en donde es 100% familiar, con horario de 12 del medio día hasta las 9 de la noche, tendremos diferentes presentaciones y 25 grupos tanto tropicales como de rock que estarán alegrando el ambiente esos tres días”. Con gran entusiasmo los vacacionista arreglan todo lo relacionado para las festividades de estas fechas, con miras de visitar la playa BAGDAD, es por ellos que las autoridades ya cuentan en atender al visitante muy bien, a sabiendas que cada año se

C.p. Gerardo Rodriguez Puente Secretario de turismo.

hace este tradicional festejo. Continúa Rodríguez Puente: “En el escenario principal tendremos el viernes 14, el programa de fisiculturismo, en donde ese mismo día se estará premiando por parte del director del deporte municipal SANTOS LOZANO CEDILLO, al que tenga el cuerpo más trabajado, como también habrá tornos de futbol y volibol playero y l o s mejores equipos también serán gratificados, para realizarse en las diferentes canchas de arena que la playa ofrece”. Lo que hay que recalcar es que la playa BAGDAD en últimas fechas se le ha visto diferente con mejoras e infraestructuras modernas y acondicionadas. Los mismos que viven en la mencionada margen del balneario recalcan que en esta temporada vacacional 2017 se ve mejor atendida, resaltando los escenarios y mantenimiento en general. Prosigue RODRIGUEZ PUENTE: “El festival del mar arrancamos el sábado 15 por la mañana, en donde tendremos en vivo el Viacrucis y después a las 4.00 p.m. el desfile con la reina del mar, una de las artista del momento de la serie de cómicos de televisa MALILLANI MARIN la que integra el programa de Nosotros los Guapos, con el nombre de “Rosita” guapa y despampanante modelo, esperamos contar

Milillany Marin, reyna del festival del mar en la playa BAGDAD.

con s u asistencia para que pasen un m o m e n t o agradable en nuestra playa” Ya para concluir el secretario de turismo subraya: “Uno de los atractivos que tendremos es un barco pirata, el cual se le denomino “LA ISLA DEL TESORO” en donde el equipo de trabajo de la SECRTARIA DE TURISMO andarán vestidos con ropas al estilo pirata, atendiendo a los turistas y regalando objetos y cosas alusivas a nuestra playa. El chapoteadero ya se encuentra listo para los quieran bañarse, así también el departamento de IMACULTA tendrá cosas referentes al balneario natural ya en mención, con la idea de que pasen unos días de sana diversión y tengan un bonito recuerdo de Matamoros”.

Tel/Fax: (868) 813.3535 Y 812.55.92 e-mail: rdavilap@yahoo.com www.notaria143.com 1ra Abasolo y Matamoros 158a Zona Centro, H. Matamoros, Tamps.


6

@DiarioNorteno

Del 9 - 15 de Abril del 2017 - H. Matamoros Tam.

Periódico El Norteño

Historias y leyendas de la playa Bagdad * El historiador y cronista de la ciudad, Clemente Rendón de la Garza recuerda las leyendas de los barcos alemanes, del Washington y los barcos con oro y plata . Jorge Caleb / Emilio Zavala l cronista de la ciudad, Clemente Rendón de la Garza “desmenuza” la historia de la Playa Bagdad… “La playa se conocía primero como la Playa Matamoros, pero allá por los años 30, encalló un barco que se llamaba Washington y las personas comenzaron a decir ‘vamos a la playa a ver el Washington’, que a raíz de eso, se le conoció como playa Washington y hablamos de allá por los años 50 a los 60”. Sigue: Después se le puso como Lauro Villar, que había muerto en mil 923 y 50 años después se trajeron los restos a Matamoros

E

Clemente Rendón, crónista de Matamoros.

en el 73 y como estaba de moda se le puso el nombre igual a la Avenida Lauro Villar. Pero cuando Jorge Cárdenas González fue presidente por primera vez, decidió que se le pusiera un nombre más turístico y entonces es que le ponen Bagdad. --Pero porqué Bagdad, se pregunta el cronista y el mismo se responde— “Porque en la desembocadura hubo un puerto que así se llamó, pero nadie sabe por qué a ese puerto le pusieron Bagdad, verdad, pero la más socorrida versión es que las dunas de esa zona y la arena casi sin plantas, se parecen al desierto de Asia,

Bagdad esta en medio de 2 ríos, el Nilo y el Eufrates, y este sito estaba entre el río Bravo y el San Fernando. “La que a mí más me gusta es que Bagdad significa regalo de dios en Arabe, y como antes había abundante cacería y pesca, con agua dulce, entonces era como tener un regalo de Dios, en esta parte de la playa”, expresa Rendón de la Garza. De allí derivó lo del puerto muy famoso y que los confederados en la guerra civil de los Estados Unidos lo usaron como puerta trasera para importar y exportar, prosiguió el cronista de la ciudad. “Fue muy famoso y llegó a tener hasta 15 mil habitantes e incluso se independizó como municipio, pero luego de 2 ciclones en mil 867 lo destruyeron casi totalmente, se acabó el negocio de la exportación e importación y se fue para abajo, pero quedó esa leyenda”.

Todavía hay mucha gente que va a la zona y se han encontrado con objetos de metal, pero eso está prohibido, pero bueno hay quien lo sigue haciendo. Clemente Rendón mencionó también que la cuestión es que los nombres que ha tenido. Nosotros sugerimos que como son 80 kilómetros de playa hasta las escolleras, pues que se le pusieran varios nombres, como en otros estados costeros. La leyenda de los submarinos alemanes “La playa se sigue llamando Bagdad, pero una de las anécdotas que a mi más me impresiona es la de que en los años 40, se iban a la playa a ver submarinos alemanes de los que se veían los periscopios”, narra Clemente Rendón Garza. Pues resulta que en las noches se venían en unas balsitas, porque estaban ansiosos de estar en tierra porque tenían meses de


@DiarioNorteno

estar en el agua, compraban cosas que necesitaban, agrega. “Ya sabemos que en mil 943 aquí en el golfo hundieron 4 barcos mexicanos los submarinos U2 alemanes, pero cómo era posible que vinieran desde Alemania”, dice. Y vuelve a responderse él mismo: “Pues resulta que estos submarinos traían también un buque cisterna que era el que los alimentaba, con máquinas diesel”. Esta versión es creíble porque hay un libro muy famoso de Mario Moya Palencia que se llama “Mexicanos al Grito de Guerra”, en donde el entrevista a 2 capitanes de esos submarinos que explicaron cómo le hicieron, añade. Por eso México entró a la Segunda Guerra Mundial, al declararle la guerra a los países del eje que eran Alemania, Italia y Japón. Recordó que a los soldados mexicanos que los mandan a la guerra son el famoso Escuadrón 201, al pacífico. Ellos se entrenaban en Harlingen, pero los fines de semana venían a Matamoros. “La cuestión es que hay muchas leyendas de la playa, unas que pueden ser ciertas y otras no, pero la verdad es que tenemos una playa extraordinaria, con riqueza en pesca, agua, de manera que por ejemplo que quisiera Nuevo León tener un kilómetro de playa, nosotros tenemos 100 y no hemos sabido aprovechar-

Del 9 - 15 de Abril del 2017 - H. Matamoros Tam.

la”. Rendón de la Garza sostiene que ahora que supuestamente se ha descubierto que hay petróleo, la verdad es que no se necesita ni ser ingeniero, porque si uno pasa el paralelo 26, a territorio de Texas y esta lleno de plataformas pues entonces si hay de aquel lado, hay de este lado, explica. El barco Washington “Lo del barco Washington que era un barco mercante, se decía que encalló como a unos 500 metros al norte de la enterada y a unos 50 metros del agua”, recuerda Clemente Rendón. “Todavía yo me acuerdo que de niño, se veía un anuncio de que allí estaba el barco, porque quedaron unas plataformas que tenía unas cosas que eran como tachuelas, no se veían pero se pisaban”. Por mucho tiempo quedó ese anuncio. El barco se hundió a finales de los treinta o principios de los cuarentas. Y remata: “Lo que si es cierto, es que desde los tiempos del conquistar Hernán Cortez, la ruta que se usaba de regreso para ir de Veracruz a la Habana Cuba era venir pegado a la costa y en la desembocadura del Mississippi, hacían una curva para entrar por el norte de Cuba, entonces todos esos barcos y virreyes y soldados pasaban por enfrente del mar territorial de Matamoros. “Entonces en mil 554, 3 barcos

Periódico El Norteño

7

Lo que reza en la pared del faro.

fueron desmantelados porque una tormenta tropical los hizo encallar. “Hay toda una historia de cómo ellos trataron de irse a píe, pero los indios los fueron matando y al final, uno de ellos, un sacerdote quedó vivo y pidió que lo enterraran, pero se restableció, era Fray Marco de Mena y es el que cuenta

de los barcos. “Vienen unos barcos y en una draga le pega a un barco y comienzan a sacar plata y oro, luego mucha gente encontraba objetos. En el museo Corpus Christie, se exhiben muchas cosas de lo que se encontraron, los lingotes de plata eran como platos y a mí me tocó ver algunos”.

El Puerto Bagdad y “La gran ola de los setentas” *El cronista adjunto de la ciudad Adrián Garza Dragustinovis, que de acuerdo a la historia dos hechos marcaron la Playa Bagdad.

Jorge Caleb El nombre de Bagdad para el Puerto de Matamoros viene de cuando el Ejército de los Estados Unidos de Norteamérica, realizó un levantamiento de la cartográfica de la desembocadura del río Bravo en mil 854”, reveló el cronista adjunto de la ciudad Adrián Garza Dragustinovis. “En dicho mapa se encuentra

Adrián Garza Dragustinovis.

el nombre de Bagdad, para designar a las casas que se levantaba en la boca del río Bravo”, agregó. Ese punto se convirtió en el sitio del Puerto Matamoros, después de la firma del tratado de Guadalupe – Hidalgo, el 2 de febrero de mil 848, pro n tenemos más, dijo. “Lo de la gran ola de los años setentas, no tiene mucho que ver con la playa de Matamoros, además es como

un mito y no un suceso real”, aseguró Garza Dragustinovis. “Se decía que por esos años se iba a presentar un gran maremoto, con una ola de gran tamaño, de entre unos 5 a 6 kilómetros que acabaría con la parte oriente de Matamoros”. “No hay una referencia histórica de los hechos, pero se decía que los viejos de aquellos entonces lo contaban”, concluyó.


8

@DiarioNorteno

Del 9 - 15 de Abril del 2017 - H. Matamoros Tam.

Periódico El Norteño

Más de 12 años presente en la playa

Las anécdotas sobre la playa del exdirector de Protección Civil, van desde la aparición de “una muerta”, hasta las sombras que caminan en la orilla del mar * Rolando García Conte recuerda en entrevistas anécdotas y vivencias de la playa Bagdad . Jorge Caleb / Emilio Zavala uego de más de 12 años al frente del Departamento de Protección Civil y de los operativos en la playa Bagdad, el doctor Rolando García Conte, no solo sabe de leyendas en la playa, sino de vivencias que le tocaron…y aun las recuerda bien. “Esta vivencia nos tocó a nosotros y hasta se me ‘enchina’ la piel de recordarlo…se trataba de que unos familiares habían repartido volantes con la foto de una menor de 17 años que había desaparecido. “Se trataba de una mujer en traje de baño con florecitas, pasó un

L

tiempo y en una de las palapas en donde estábamos con el operativo de vigilancia y como a las 3 ó 4 de la mañana, cuando estábamos platicando en la entrada, llegó una muchacha que nos pidió el baño, entró y a la salida cayó desmayada en el pasillo”, continuó el exdirector de Protección Civil hasta la administración de Erick Silva. “Levantamos a las paramédicas que estaban en la ambulancia, se les dio auxilio, pero cayó en paro respiratorio y decidimos trasladarla al Hospital Pumarejo. “Teníamos algunos datos, y nos dimos cuenta que era la niña del volante, que vivía en Valle Hermoso. Hablamos, pero nunca

Al doctor Rolando García Conte, todavía se le “enchina” la piel.

nos contestó nadie. “Al día siguiente cuando verificamos en el hospital la niña ya no estaba y no se tenían reportes de su ingreso”. Y continúa: “Verificamos todo y nos dimos cuenta que los volantes eran de 2 años antes, los familiares hasta se molestaron porque pensaron que nos estábamos burlando de ellos. Indagamos más y uno de los vendedores ambulantes que estaba en la entrada, recordó que sí que esos volantes se habían distribuido hace 2 años. “No supimos que pasó. Pero nosotros la vimos…yo y otros elementos, así como las compañeras que la llevaron al hospital”… Rolando García Conte narró también que después bromeábamos con la frase de ‘me presta el baño’... Y recordó más: “Es una vivencia que tuvimos…a la entrada de la playa, se dice que un policía que estaba de servicio tuvo un accidente vial y murió. “Era en los ochentas cuando pasó esto, pero luego en las madrugadas, cuando estábamos de guardia allí en la en entrada, de repente y sin explicación alguna, se prendían las sirenas de las patrullas”. Antes había allí una palapa de la Cruz Roja, que nosotros ocupamos por mucho tiempo, a un lado había un edificio de una especie de granja de peces, allí fue, luego se tiró ese edificio”, continúa García Conte. Dice que los mismos compañeros eran le atribuían a ese fenómeno a la muerte del policía y que era muy impresionante para quienes les tocaba. Más anécdotas Rolando García Conte recordó también otra anécdota aquella que se conoce en la playa de que cuando hay tormenta, las per-

sonas que han muerto en playa salían a caminar. “De hecho a mí me tocó una vez, que cuando estaba lloviendo, con los relámpagos y los reflejos de la luz, se ven sombras y si, parece que anda mucha gente caminando a la orilla del mar”. Pero explicó, que es una especie de fenómeno, que provoca una especie de sombras que caminaba a la orilla del mar. Varios compañeros les tocó vivirlo y cuando les decíamos que lo vieran se tapaban y no querían ver. Agregó que la explicación que les dieron que era una especia de efecto que se provocaba por la tormenta y las olas del mar. El famosísimo Caimán Otra de las historias que se narran mucho en la playa es la del emblemático “Caimán” que hasta los ochentas o noventas era muy famoso en la playa. El Caimán vendía carnada a la entrada de la playa a uno metros antes de llegar a las casetas de cobro de la playa. Era un hombre delgado de pelo y barba larga y solía andar sin camisa. Rolando García Conte la recuerda así: “El señor vivía a unos metros de las casetas allá en los sesentas y en el ciclón de Beulha en septiembre del 67, cuando empezaron los fuertes aires se refugió en una de las casetas… “El Caimán se amarró a uno de los postes y en la mañana el agua le llegaba a la cintura, pero no murió el Caimán era un personaje que se encargaba de la limpieza de casa, por ejemplo al de mi familia”, concluyó García Conte. “Lo de la ola verde era una anécdota que platicaban los más viejos que allá por los 50 por un fenómeno llegó una gran ola que barrió con lo que era la playa en aquellos años. De eso hay muy poco, pero se hablaba de vestigios de barcos y de tesoros”.


@DiarioNorteno

Del 9 - 15 de Abril del 2017 - H. Matamoros Tam.

Periódico El Norteño

9

“La sirenita, el acuamancito y el barco hundido”

Las anécdotas q u e re co r re n l a p l aya B a g d a d *Doña Lucy, una vendedora de pescados y mariscos las recuerda como si hubieran sucedido ayer Alejandro Mares/ Jorge Caleb / Emilio Zavala A este hombre le decían “Jalisco”, pero ya se murió, lo curioso de él es que no tomaba, ni era drogadicto, ni nada de eso”. Doña Lucia, una de las vendedoras de pescados y de mariscos, de la playa Bagdad y con más de 20 años de radicar en la playa narra otras de las leyendas que

se conocen en el balneario. “Una vez en plena temporada de pesca se fueron a pescar, allá al mar y este hombre que se llamaba José Luis Rodríguez y de broma le decíamos ‘el puma’ también, les fue muy bien”. “Desembarcaron y comenzaron a sacar mucho pescado, en eso estaban cundo él cuenta que encontró una pequeña figurita, como si fuera transparente, verdad, lo puso aparte en un ‘achi-

cador’, que es la parte superior de un bote y que se usa para sacar agua de la lancha”. “Lucy”, como la conocen la mayoría de los pescadores de la zona sur de la playa, recuerda que “El Jalisco” le dijo que por descuido se olvidó de lo que había dejado. “El Jalisco” murió unas semanas después en un accidente, se cayó de la lancha y por las heridas, luego le vino un cáncer y de esos murió, pero no duró mucho. El decía que se había encontrado un ‘acuamancito’. La sirena “Otra es de unos pescadores que les fue muy bien en la pesca,

El barco hundido al sur de la Playa Bagdad.

Lauro Peña García Gerente General Alejandro Prieto No. 83 y Callejón 7 Esquina Col. Treviño Zapata Tels. (868) 814-10-98, 814-32-34 y 111-7154 y Fax: (868) 814-32-40 Tel. Bodega 814-54-04 H. Matamoros Tam.

pero venían de Veracruz, allá se acabaron el dinero en la “tomadera” y de aquí salieron para ir a pescar huachinango. “Hay se fueron y uno de ellos le pide el radio a otro, que le decían ‘El Toreto’, pero iba otro con ellos, bueno pues resulta que le piden el radio y este dice que no trae nada, pero ellos escuchaba una música muy hermosa, era una sirena”. “Pues hay tienes que se subió al barca y cantó con una arpa chiquita que traía, trataban de tocarla, pero no podían moverse”, cuando al final lo hicieron la sirenita se había ido. El barco hundido “Lo del barco estuvo que estos hombres se metieron a una cantina allá en Campeche, en un lugar que se llamaba “La Chavela”, por la mesera y dueña de la cantina. “Era un barco camaronero grande que lo dejaban cerca, pues en esa ocasión se quedaron dormidos por la borrachera, de eso hace unos 20 años, eran gente de Campeche o de Veracruz que se venían a pescar acá”. “Se subieron al barco y se quedaron dormidos, el timón se fue para un lado y encalló aquí cerca, de hecho de ese barco se le ve aún el mástil, está aquí cerca (lado sur de la playa) mucho antes de llegar a las escolleras”.


10

@DiarioNorteno

Del 9 - 15 de Abril del 2017 - H. Matamoros Tam.

Periódico El Norteño

¿Có m o e s q u e e l a n c l a d e u n b a r c o p i ra t a del siglo XIX, hundido e n l a p l aya B a g d a d , te r m i n a e n l a s c a l l e s d e C a m p e c h e? Redacción l lunes 21 de marzo de 2011, el periódico La Unión de Morelos, publicó un artículo de Jorge Uruchurtu Chavarín, investigador del Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos y Miembro de la Academia de Ciencias de Morelos, el cual nos encontramos en internet y lo publicamos íntegramente, por la importancia que tiene con nuestra playa Bagdad de nuestro Matamoros querido: Hace algunos años, pescadores originarios de Campeche, a bordo de un barco camaronero llamado Manuel Alberto III, al recoger sus redes, accidentalmente sacaron del lecho marino un ancla atorada en las mismas, causando su ruptura. El ancla fue subida a cubierta y llevada de regreso a puerto y, a su arribo, entregada a las autoridades del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) en la ciudad de Campeche. El incidente ocurrió el 25 de noviembre del 2003, alrededor de las 21:00 horas, frente a la playa de Bagdad, en la costa de Tamaulipas. Podemos suponer que esta ancla se relaciona con la época del comercio clandestino, ocurrido en el ahora desaparecido puerto de Bagdad, Tamaulipas, durante la guerra civil norteamericana. Este puerto, en la desembocadura del Río Bravo, tuvo un interés particular durante esta época. Debido a su localización y al arribo de barcos de distintas procedencias, el contrabando y la piratería fueron actividades constantes desde los orígenes de su población. Durante la Guerra Civil estadounidense, el Golfo de México se transformó en un campo de batalla. México era el único país

E

que colindaba con los estados confederados del Sur y rápidamente se estableció una red comercial entre Matamoros, Brownsville y Puerto Bagdad, este último privilegiado por su ubicación marítima y fluvial. El algodón producido en el sur se transportó a lomo de camello a través de los desiertos texanos, para ser exportado desde Bagdad. Los camellos se habían contemplado como una opción de transporte en la región, poco antes del estallido de la Guerra Civil. Una vez que terminó, Bagdad perdió su importancia comercial y estratégica. Algunas fuentes atribuyen la desaparición total del puerto al huracán de octubre de 1867, aunque se reporta actividad posterior hasta 1876, año en que el gobierno mexicano prohibió las actividades portuarias en la localidad. Quizá este huracán fue el responsable del hundimiento del barco al que perteneció el ancla encontrada. En todo caso, lo que fue un pintoresco y abigarrado puerto, con una vida bulliciosa y cosmopolita, ahora yace bajo las arenas. Lo primero que era necesario determinar del ancla era su antigüedad, y después proceder a su restauración y conservación, para exhibirla posteriormente adornando alguna de las plazas o calles de la ciudad. Se procedió a determinar su tipo con base en los diseños existentes de estos artefactos: a partir de los archivos históricos resultó ser del tipo almirantazgo y constaba de las siguientes piezas: caña, arganeo, brazos, uñas y cepo. SU FABRICACION DATA DEL SIGLO XIX Al parecer el ancla fue fabricada en el siglo XIX, y para corroborarlo se realizó una metalografía, comparándola con otras

CARNES AL CARBÓN

ALMUERZOS MEXICANOS

Ven y disfruta de una gran variedad de paltillos mexicanos, de un buen ambiente familiar y un exelente servicio

CABRITO AL PASTOR Pregunte por nuestro salón privado

Col. Euzkadi. H. Matamoros,Tamaulipas

Teléfonos: 812 33 38 Y 812 05 77

Sexta Sur y J.S. Elcano No. 136

metalografías de materiales de esa época, determinándose que era de hierro forjado. La forma curva del diseño y el cepo de hierro sitúan la fecha probable de fabricación del ancla posterior al año 1830 y anterior a 1894. Para su restauración, primero se procedió a retirar mecánicamente los productos de corrosión y los productos calcáreos menos adherentes, debido a la corrosión severa que presentaba la superficie del artefacto. La estructura y composición de las piezas arqueológicas de hierro está bien caracterizada. El núcleo metálico se encuentra cubierto, típicamente, por una capa de productos de corrosión de varios milímetros, predominantemente magnetita, que a su vez recubre a una segunda capa de óxidos-hidróxidos de hierro. La capa externa se remueve fácilmente de manera mecánica, mientras que la capa interna protege parcialmente al núcleo metálico y además preserva la forma original. Por lo tanto, la remoción total de los óxidos no es apropiada y se deben realizar esfuerzos para estabilizar la capa interna de productos de corrosión. Al mismo tiempo, la suspensión dentro de los poros de los productos de corrosión, contiene concentraciones muy significativas de iones ferrosos y cloruros. Estos últimos resultan particularmente dañinos para la conservación de los artefactos metálicos. El procedimiento subsiguiente para restaurar los artefactos de hierro, es estabilizar los óxidos o productos de corrosión adherentes, así como la remoción de cloruros presentes, que promueven la corrosión del material. Esto se realiza mediante enjuagues con una solución de sesqui-carbonato de sodio, y polarizando la muestra metálica durante 36 horas a un potencial de -1300 mV, con una fuente de poder; lo que hace que los iones cloruro sean rechazados al seno de la solución y algunos productos de corrosión del hierro sean reducidos, regresando a su estado metálico. Posteriormente, la pieza se sumerge en una solución de hidróxido de potasio, polarizándola nuevamente, pero ahora a un potencial más positivo de -480 mV, que estabiliza la capa pasiva protectora. Este procedimiento permite que se alcance un estado adecuado de restauración, que permite decidir acerca de algún procedimiento para su conservación, dependiendo del uso y ubicación que se le vaya a dar a la pieza.

Se puede utilizar un convertidor de herrumbre, como una solución de ácido fosfórico con hidróxido de aluminio, el cual se aplica sobre los productos de corrosión de la pieza y se dejan reposar durante cinco meses. Esto hace que los productos de corrosión (herrumbre), se estabilicen logrando con ello una estructura más uniforme de los mismos y que, posteriormente, se pueda proceder a pintar la superficie. En el caso particular de esta ancla, generalmente estas piezas se exponen a la atmósfera en la ciudad de Campeche, la cual es muy corrosiva debido a la alta humedad relativa del ambiente, donde las reacciones de corrosión ocurren en humedades relativas mayores a 45%. Como se puede suponer, una atmósfera marina, húmeda y con alta concentración de cloruros y otros contaminantes presentes en medios urbanos, provoca la rápida corrosión de los artefactos metálicos. Debido a todo esto, es que se decidió utilizar un recubrimiento de poliuretano alifático transparente, después de la utilización de un convertidor de herrumbre. Este tratamiento presentó velocidades de corrosión del hierro (que se mide en milímetros por año) en condiciones agresivas de inmersión en una solución con cloruros y sulfatos que simulan una atmósfera marino industrial, por debajo de los 0.24 mm/año. Esto se observó cuando la inmersión en dicha solución fue por 45 días. Una vez concluido el procedimiento descrito, se colocó la pieza sobre una base de concreto, evitando el contacto directo con la humedad de los suelos. Es así que esta ancla de hierro encontrada en Bagdad (playa Bagdad), terminó exhibiéndose en las calles de la Ciudad de Campeche y formando parte del patrimonio histórico de nuestro país.


@DiarioNorteno

Del 9 - 15 de Abril del 2017- H. Matamoros Tam.

Periódico El Norteño

11

Bagdad, Tamaulipas *Una ciudad borrada para siempre Redacción l hurgar por el internet, nos encontramos con un material, que nos parece importante reproducir y a la vez, darle su crédito al autor del mismo… Se trata de Pedro Miguel, colaborador del periódico La Jornada, quien el 12 de Junio de 2008, escribió un artículo que a continuación transcribimos de manera íntegra: El almirante francés Bosse no conocía bien la nación invadida ni tenía idea de la catadura moral de su presidente. Pensó que éste podría intentar una huida del país, y para prevenirla ordenó el bombardeo y la toma de Bagdad, único punto por el que Benito Juárez habría podido salir al extranjero y que era, además, clave en la línea de abastecimiento para la acosada República, pues por ahí se recibían armas y suministros de Estados Unidos. La operación fue realizada por el general conservador Tomás Mejía, en agosto de 1864. Durante la guerra civil (1861-1865) en el país vecino, con los puertos de la Confederación bloqueados por la Armada, los sudistas habían recurrido a Puerto Bagdad para sacar a mar abierto sus exportaciones de algodón cosechadas con mano de obra esclava y para recibir armas y medicinas: desde las plantaciones de Arkansas y Alabama, las cargas cruzaban los desiertos de Texas a lomos de camello, llegaban a Brownsville, eran despachadas a bordo de un ferry a la vecina Matamoros y luego, Bravo abajo, hacia Bagdad, en donde emprendían un largo camino, vía La Habana, hasta Europa. Ello era posible gracias a la declaración de zona de libre comercio para la región de Matamoros -adoptada en 1858 por el gobierno estatal y ratificada tres años después por el juarista--, y por el estatuto de neutralidad establecido por nuestro país ante el conflicto interno estadunidense. En la ribera norte del Bravo, los confederados fueron desalojados de Brownsville en 1865. En la otra orilla, la República nunca se resignó a la pérdida de Bagdad. Desde que esa ciudad y Matamoros cayeron en manos de los traidores mexicanos y de sus jefes extranjeros, el voluble Miguel Negrete estuvo hostigando ambas plazas. Luego Mariano Escobedo se hizo cargo de las fuerzas juaristas en la región y rondó las dos ciudades, a la espera de una oportunidad para el ataque. El almirante Cloué, el coronel De Ornano y el general Jeanningros, todos bajo el mando de François Achille Bazaine, debían cubrir un frente fluvial de 32 kilómetros, desde Matamoros hasta Bagdad, con apoyo de barcos de guerra.

A

Se sucedían las fintas entre los bandos y el cañonero Antonia iba y venía río Bravo arriba y Río Bravo abajo, conforme las tropas republicanas amagaban en uno u otro punto. Los oficiales franceses estaban vueltos locos tratando, por así decirlo, de cubrirse al mismo tiempo los pies y la cabeza con una cobija demasiado corta, y en algún momento del duelo alejaron de Bagdad a tres de sus embarcaciones. Mariano Escobedo aprovechó la circunstancia y el 4 de enero de 1866 lanzó sobre el puerto una maniobra sorpresiva, al mando de un ejército reforzado por 150 efectivos negros de la armada estadunidense. Desde Monterrey, el gobierno usurpador envió una columna de dos mil hombres, la mitad de los cuales enfermaron en el camino. Los que prosiguieron fueron atacados

historiadora Josefina Zoraida Vázquez niega que haya habido tal propósito. En vísperas de la guerra civil estadunidense y de la intervención francesa en México, y tras los robos territoriales sufridos por nuestro país, Bagdad disfrutó del auge comercial de los estados fronterizos. “Se convirtió en el puerto de intercambio con el exterior para el Norte de Tamaulipas, Nuevo León, Coahuila, Durango, Chihuahua y Nuevo México, gracias a un activo comercio fluvial, con barcos que remontaban el río hasta Camargo y algunas veces llegaban a Laredo por donde ingresaban café, ixtle, especias, vainilla, aguardiente, telas, con un valor de 40 millones de pesos. A Bagdad llegaban barcos de gran calado que traían diversas mercancías que se distribuían entre los comercios locales, tales como vinos de Europa, pianos, máquinas

Casa en la desembocadura del Río Bravo.

por fuerzas de la resistencia mexicana, y sólo 150 lograron llegar a Matamoros. Desolados, los invasores embarcaron a los 400 hombres que les quedaban en Bagdad y los evacuaron con rumbo a Veracruz. LA HISTORIA ESCRITA POR PEDRO MIGUEL, CONTINUA: He buscado, sin éxito, las fechas precisas de nacimiento y muerte del puerto tamaulipeco que fue, de alguna manera, pivote en las guerras simultáneas que tuvieron lugar en ambos lados del Bravo. Parece ser que en un mapa del siglo XVII aparece consignada, en la desembocadura sur del río hoy fronterizo, una localidad con el nombre de Real del Río del Norte. Lo que hallé indica que la localidad fue establecida a inicios del XIX, como complemento de mar para la condición fluvial de Matamoros. Hay el dato de que Manuel González, oriundo de la región, y quien andando el tiempo habría de convertirse en presidente pelele, combatió en 1851 “a unos filibusteros que rondaban las aguas de Puerto Bagdad” y que, al parecer, pretendían crear una “República del Río Grande” en Tamaulipas, Nuevo León y Coahuila, aunque la prestigiosa

de coser, telas, calesas, metales preciosos, velas, planchas de hierro, maderas preciosas. Tenía alrededor de 15 mil habitantes que edificaron sus casas de distintos estilos sobre terreno arenoso y utilizando fundamentalmente la madera. Sobre la fecha precisa de la desaparición de la ciudad, las fuentes no se ponen de acuerdo. Óscar Rivera, entrevistado en un video del Museo Casamata, dice que Bagdad ostentó la categoría de puerto “durante 44 años, de 1823 a 1867, cuando un ciclón lo borro del mapa”. Wikipedia afirma que “en 1889, la región es azotada por un fuerte ciclón de gran magnitud, provocando destrucción así como un subsecuente éxodo masivo. El puerto quedó cegado por bancos de arena apilados por el ciclón”. En una tabla de fenómenos meteorológicos aportada por la desastróloga Gabriela Vera se consigna la destrucción de Bagdad por huracanes en 1867, 1874 y 1880, pero la localidad vuelve a ser mencionada en un suceso de 1895 (datos de Escobar Ohmsted). En la historia de las ciudades fronterizas Border Cuates

(Kearney, Knopp y Gawenda, Eakin Press, Austin, 1995) se afirma que, además de los ciclones de 1880 y 1889, en 1891 incidió en la ruina de la ciudad “una revuelta anti Díaz por parte de matamorenses y mexicanoestadunidenses de Brownsville, encabezada por Catarino Garza, residente de ambas localidades”. Wikipedia en inglés dice que “el huracán de 1889 cerró para siempre Puerto Bagdad a los buques mercantes. Por el peligro de los bancos de arena, sólo pequeños botes se aventuraron, en lo sucesivo, allí”. En un sitio de la Universidad de Texas en Brownsville se afirma que el puerto persistió hasta 1910. El volumen Revolución Mexicana, 1910-1920 (SRE, México, 1985) de Berta Ulloa sugiere que la localidad era considerada una plaza militar en una fecha tan tardía como 1913. La agonía de la ciudad debió ser terrible: cuatro décadas de declinación, desastre tras desastre, cancelación paulatina e implacable de las posibilidades de subsistencia de sus pobladores, explosiones demográficas cíclicas en el cementerio local tras el paso de los vientos furiosos, éxodo indetenible, pérdida de todo lo imaginable. Qué mal se portó la vida con los habitantes de Bagdad, Tamaulipas. Hoy en día, la larga playa que baja desde el Bravo hasta 40 kilómetros al sur se sigue llamando Bagdad (aunque durante un tiempo se intentó bautizarla como General Lauro Villar) y en su extremo norte hay parajes desolados de dunas de arena, manglares, esteros y cuerpos lagunares de agua dulce, uno de los cuales se llama Mar Negro. Otros nombres que aparecen en los mapas actuales del área son La Bartolina y Barra El Conchillal. A principios de los años noventa del siglo pasado Jaime López lanzó un disco llamado Ilusiones Puerto Bagdad y años después Elsa Cross puso el nombre de la ciudad portuaria desaparecida a una antología poética suya. Por mi parte, es todo. Y por parte de quienes hacemos posible esta edición especial del periódico EL NORTEÑO, la cual hemos titulado: HISTORIAS Y LEYENDAS DE LA PLAYA BAGDAD, también es todo… Que Dios los bendiga y recuerden, si van a la playa, que sea a divertirse, a pasarla bien con la familia y amigos y si llegas a CONSUMIR ALCOHOL, NO CONDUZCAS EBRIO, puedes dañar a uno de tus semejantes y eso te puede costar la cárcel y en el peor de los casos la muerte… Si a la playa vas, que sea a disfrutar Y si te has de bañar, es mejor que sepas nadar. Y si bebes alcohol, es mejor que conduzca tu amor.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.