
2 minute read
media: el dinero no le alcanza
“La clase media se está reduciendo porque el costo de vida aumenta. Al aumentar ese costo de vida, la cantidad de dinero para mantener ese estatus (de clase media) es mayor, pero los salarios están congelados, los beneficios están congelados, y las cosas siguen aumentando”, dijo Vera Rodríguez antes de plantear que el aumentar el costo de vida propicia la emigración y con ello se reduce la población y las contribuciones.
La antropóloga Waleska Sanabria León, directora del Departamento de Ciencias Sociales e Historia de la PUCPR, explicó que tenemos una “crisis demográfica” dónde varios demógrafos hablan de una “emergencia demográfica” a causa de una emigración acelerada, baja tasa de natalidad, con una clase media que “está tratando de sobrevivir”.
Advertisement
Señaló que en la situación que vive la clase media se suma el aumento la canasta básica y el que “tenemos que tomar decisiones como la de a qué le vamos a dar prioridad, a pagar el servicio básico vinculado a renta, hipoteca, agua, luz, teléfono, carro, que una necesidad, o pagar medicamentos, comprar algún tipo de alimento”.
Dijo que la clase media se pregunta qué beneficios tiene en relación con el que no trabaja, y si lo que recibe le ayuda; es una frustración constante.
El economista Luis M. Baquero Rosas, del Colegio de Administración de Empresas de la PUCPR, señaló que, a toda esta situación se suma un sistema contributivo “confiscatorio” porque la clase media paga planilla de contribución sobre ingresos y encima de eso el Impuesto de Ventas y Uso (IVU) “y no nos toca ningún beneficio”.
“Lo que están haciendo es que nos están castigando”, expresó Baquero Rosas. Mientras, Vera Rodríguez señaló que lo único que llegó para dar algún tipo de alivio fue el crédito por trabajo.
“Para amuchas personas es conveniente quedarse en la clase pobre y trabajar de manera informal”, señaló. Explicó que muchos de los que migrado son jóvenes con estudios universitarios que ingresarían a esa clase media, pero prefirieron salir y eso tiene su impacto no solo en que hay trabajo disponible para esos profesionales, sino que son los que podrían aportar a la economía con trabajos bien remunerados, como el caso de los médicos. “Nuestra emigración no es de adultos mayores, es de la fuerza laboral”, destacó Baquero Rosas. No obstante, si la situación es difícil, fuera de la zona metropolitana de San Juan es peor. San Juan es donde están las grandes empresas, el puerto que recibe la mercancía para prácticamente toda la Isla y hay ofertas de trabajos mejor remuneradas que en otros pueblos.
También hay sobrepoblación, en su mayoría una población flotante que en las mañanas llega de pueblos vecinos y en las tardes sale de regreso a sus hogares, pero dejando parte económica circundado cerca de esos centros de trabajo.
¿Qué puede hacer el Gobierno? “Fortalecer servicios esenciales a la clase media. Mejorando la escuela pública para que no tenga que pagar colegio, aumentar la seguridad para que pague por el servicio privado, mencionó Vera Rodríguez.
“Creo que hay que dejar las políticas neoliberales que tienden a incentivar a la empresa privada, el gran millonario, a los extranjeros millonarios y hay que fijarse más en la clase media, los médicos, el maestro, la enfermera, el trabajador”, mencionó.
El augurio para esta situación, según el economista Baquero Rosas, no es alentador. Dijo que “podemos ganar mucho dinero, pero los altos costos, nos vamos a quedar perteneciendo a una clase pobre”.
Mientras, Vera Rodríguez dijo haber escuchado economistas decir que “tenemos un ‘buffer’ de cinco años” que le atribuyen al dinero de los proyectos a reconstruir.