edición Febrero
número
1
año
2011
comunidad
Solidaridad
Foto Jhojan Martínez
Nosotros
2
¿Qué busca la OEA?
El embajador de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos (OEA), Roy Chaderton, acusó al secretario general del organismo regional, José Miguel Insulza, de exagerar, mentir y deformar la realidad de Venezuela. Chaderton aseguró a la prensa que Insulza posee una agenda antivenezolana en alusión a sus recientes declaraciones de que el 2012 será un año lleno de tensión en Venezuela debido a las elecciones presidenciales. Durante una intervención en la XIII conferencia anual de la Asociación de Empresas Hispanas y de América Latina de la Universidad de Columbia en Nueva York, Insulza señaló que los comicios presidenciales “pueden poner en peligro la democracia en la nación suramericana”. En su opinión, Venezuela atraviesa una crisis muy seria y probablemente la situación empeorará el próximo año por la tensión política que rodeará a las elecciones. Para el diplomático venezolano, el máximo responsable de la OEA está haciendo el papel del muñeco del ventrílocuo, pues recoge las palabras de los voceros de la dictadura imperial. Insulza está obedeciendo a un proyecto de la ultraderecha internacional, eso no tiene precedencia, subrayó. Según recalcó, el secretario general pasa por alto que en el
Insulza está obedeciendo a un proyecto de la ultraderecha internacional, ya que recoge las palabras de los voceros de la dictadura imperial resto del mundo ocurren cosas muy graves sobre las que no se pronuncia. En tal sentido, consideró que Insulza busca distraer la atención en torno a la propuesta de mediación que hizo el presidente Hugo Chávez para alcanzar una solución pacífica al conflicto político en Libia. Mientras que Fernando Soto Rojas, presidente de la Asamblea Nacional, dijo que “ese señor (José Miguel) Insulza es un pobre de solemnidad, es una expresión del vasallaje de la OEA que está muriéndose”. Comentó el presidente de la AN que “la OEA nació en 1948 y no ha hecho, en ese largo período, ninguna posición política realmente digna en defensa de la soberanía de los pueblos”, convirtiéndose de esta manera en “un vulgar subalterno del imperialismo yanqui”. Soto Rojas indicó que contrario a lo expresado por el secretario de la OEA, en el país lo que existe es un avance del pueblo en constiEditado por EDITORIAL PRENSACOM 2005 Jefe de Redacción Verónica Díaz Hung vdiaz@lared.com.ve ekoz2006@gmail.com
tuirse como Estado, “lo que pocos países del mundo pueden hacer”, pues en los últimos años se ha beneficiado al pueblo con notables incrementos de salario, misiones sociales, entre otras acciones que han contribuido a ser uno de los pocos países en cumplir las metas del milenio. Para el parlamentario es necesario que tanto la OEA como quienes representan el capitalismo analicen cuál es su balance histórico, pues refiere que en la actualidad lo que existe es una crisis estructural y coyuntural en los grandes centros en los que prevalece el sistema capitalista. Subrayó que esta crisis que se puede evidenciar en España, Estados Unidos y países de Europa Occidental no tiene salida en el capitalismo, lo cual históricamente se ha comprobado, pues contrario a un avance este sistema “que surgió de la sociedad europea y se transformó en imperio, nos condujeron a la primera y segunda guerra mundial”. Fotografía JHOJAN MARTÍNEZ Ilustración JUAN RODRÍGUEZ
Solidaridad La Red Febrero 2011
Medios comunitarios y alternativos apoyan creación del Polo Patriótico El bloque de medios alternativos y comunitarios revolucionarios de Venezuela anunció su integración oficial al Polo Patriótico, iniciativa del presidente Hugo Chávez que busca unificar las fuerzas bolivarianas para la futura batalla electoral del año 2012. Carmen Hernández, vocera de los medios, dijo que el Polo Patriótico no sólo tendrá la representación de las distintas fuerzas políticas venezolanas, sino que también participarán todos los movimientos sociales revolucionarios del país. Asimismo, comentó que los medios impresos y radiales comunitarios tienen un papel fundamental en la confrontación de ideas puesto que toda la población puede informarse y expresarse a través de las diferentes páginas web, periódicos y programas de radio. El bloque de medios alternativos y comunitarios revolucionarios está conformado por: El periódico “La Voz” de Macarao, “La Voz del Valle”, periódico “El Peatón”, “Ecuador para Todos”, “Inca Noticias”, “Llegó la hora del Poder Popular”, “La Réplica”, “Tere Tere”, “Chacao Nacional”, periódico “El Parroquiano”, “El Tiempo de Caricuao”, “Y Ahora”, “Por Ahora”, “Radio Rebelde”, “Caracas sin Fronteras”, “La Saga”, “Noticias de Mujeres” y “La Red”. A continuación el comunicado emitido por los MAC: “Impulsar la confluencia de todos los factores sociales y políticos revolucionarios es una tarea urgente que debemos asumir quienes nos identifiquemos con el liderazgo del Camarada Presidente Hugo Chávez y la Revolución Bolivariana, para avanzar unidos en la superación de las taras culturales, perversiones económicas y distorsiones políticas propias del modo de vida capitalista y tomar el rumbo apropiado de construcción de la sociedad de los iguales, de la autodeterminación como pueblo, de la soberanía e independencia absoluta, de la justa y correcta disDiseño EDITORIAL PRENSACOM 2005 Depósito Legal pp96-0130
tribución de las riquezas, de la solidaridad , la libertad y la democracia directa participativa y protagónica, como lo es la sociedad socialista. Por esta razón nos sentimos identificados con el planteamiento expresado por el Camarada Hugo Chávez, en el sentido de impulsar la creación del POLO PATRIOTICO, como mecanismo de unidad y articulación de todos los movimientos, organizaciones sociales y partidos políticos, en la conformación de una gran fuerza revolucionaria que asegure los cambios y transformaciones sociales, económicas y políticas necesarias para lograr esa nueva sociedad. Asimismo, expresamos nuestra inmensa satisfacción por el nombramiento de un hombre comprometido con este proceso, honesto, humilde, luchador de siempre, como lo es Fernando Soto Rojas, al frente de la Coordinación del Polo Patriótico, con quien estamos programando la realización de un gran Foro Debate, para el 16 de Marzo de este año, de tal suerte que podamos materializar nuestra incorporación consciente, comprometida, orgánica y disciplinada, en tan importante estructura de unidad patriótica. En este período de lucha que se abre en el país, a los revolucionarios venezolanos, en función del reto electoral del 2012, a la comunicación popular, alternativa y comunitaria, le corresponde jugar un papel de gran relevancia en la confrontación mediática, que continúa planteada en nuestro país, desarrollada por la estrategia desestabilizadora de la canalla mediática lacaya e imperialista que no ceja en su propósito de truncar el proceso revolucionario bolivariano. Con esta definición concurrimos al Polo Patriótico, con un espíritu de confluencia hacia todos los sectores organizados del pueblo, comprometidos con la defensa del gobierno liderado por el Comandante Chávez y por la transformación socialista de la nación venezolana”. Teléfonos 5812- 4720703 5812- 2496329 5812- 4717749 0416-6058404 0416- 7132386
La Red Febrero 2011 Solidaridad
Nosotros
3
El día que el pueblo despertó E
l presidente de Venezuela, Hugo Chávez, recordó que en la masacre del 27 de febrero de 1989, cuando el pueblo se rebeló contra el paquete de ajustes neoliberales del ex presidente Carlos Andrés Pérez, no hubo organismos internacionales que se pronunciaran o sancionaran ese episodio histórico conocido como El Caracazo. “Toda esa semana fue de masacre y ahí no hubo ningún Naciones Unidas, no hubo ningún OEA (Organización de Estados Americanos) que se pronunciara. Todo lo contrario, apoyaron aquel gobierno porque era un gobierno títere del imperio norteamericano”, dijo. Expresó que en ese entonces “se alzó el pueblo venezolano inaugurando la nueva historia, el pueblo con su sabiduría de lucha, con el heroísmo que lleva hasta en las vísceras, el pueblo venezolano que recorrió medio continente con (Simón) Bolívar, sembrando de asombros al mundo (...) ese pueblo no murió, es un pueblo guerrero, libertador y sabio, sólo que estaba dormido”. “El pueblo dormía pero aquél día despertó de sacudón, de repente (...) pero el 27 de febrero de aquel lunes, de aquel 1989 comenzó el siglo XXI en este planeta, en el mundo, comenzó en Caracas, Venezuela, un lunes por la mañana. Se abrieron las puertas de una nueva historia y aquí estamos 22 años después”. Sostuvo en su discurso pronunciado frente a miles de venezolanos que salieron a las calles a recordar a las víctimas de aquel día, que el movimiento revolucionario bolivariano que nació tres años después de ese hecho, liderado por el propio presidente Chávez, fue la respuesta al pueblo mártir y traicionado por un gobierno de derecha. “El 27 de febrero aceleró, disparó, fue el catalizador que nos impulsó aún más a los militares patriotas y el 4 de febrero de 1992, tres años después, nosotros salimos a responderle al pueblo mártir del 27 de febrero de 1989, pueblo masacrado,
Fotos Archivo/ Francisco Solórzano y Tom Grillo
“El 27 de febrero aceleró, disparó, fue el catalizador que nos impulsó aún más a los militares patriotas y el 4 de febrero de 1992, tres años después, nosotros salimos a responderle al pueblo mártir del 27 de febrero de 1989, pueblo masacrado, traicionado cuántas veces”, Hugo Chávez Fríaz El Caracazo
El 27 de febrero de 1989 los pobres bajaron de los cerros. Fue una respuesta espontánea ante la grave crisis económica y política del país. En ese momento Carlos Andrés Pérez iniciaba su segunda presidencia y anunció la puesta en marcha del llamado“paquete económico”, con medidas neoliberales que significaban mayor pobreza y miseria para el pueblo venezolano. “El Paquete”incluía la privatización de empresas públicas, la eliminación de las subvenciones y protección del Estado a empresas privadas y el fomento de la descentralización. Una de las primeras medidas fue el aumento del combustible y como consecuencia el incremento de las tarifas del transporte público. En Caracas y otras ciudades del interior del país la gente salió a la calle el 27 de febrero de 1989. Las protestas y los saqueos parecían incontrolables. La rabia contenida durante muchos años hizo explosión ante las medidas anunciadas por Carlos Andrés Pérez, que iniciaba su segundo mandato poniéndose de rodillas ante el Fondo Monetario Internacional. Pero ese día fue solo el detonante de una situación contenida. A partir de 1970, los índices de pobreza en el país habían crecido de manera alarmante. La fuerza laboral campesina se redujo al 10% y en sólo tres años, 600 mil personas emigraron a las ciudades. Los trabajadores informales aumentaron de 34,5% en 1980 a 53% en 1999. La clase obrera industrial disminuyó ante la privatización parcial o total de sectores como las telecomunicaciones, los puertos, el petróleo, el acero y las líneas aéreas y se redujo el tamaño de la fuerza laboral en sitios estratégicos. El gigantesco endeudamiento con la banca internacional nos convertía en una sociedad de esclavos. El día 28, el presidente Pérez, reunido en Consejo de Ministros, ordenó a la Guardia Nacional y al Ejército reprimir los disturbios. Igualmente, decretó el estado de emergencia, previsto en el artículo 240 de la Constitución de 1961, con lo que quedaron suspendidas algunas garantías constitucionales durante los 10 días siguientes. Al caer el ocaso del martes 28, comenzó el toque de queda más cruento de la historia de Venezuela, cuyo saldo fue depositado en la fosa común que se llamó La Peste.
traicionado cuántas veces”. En conmemoración de aquella jornada denominada como Día de la Rebelión Popular, el dignatario rememoró que “22 años después, nació la Patria nueva que ya no es tanto de nosotros, los que ya vamos con el sol a media cuesta, esa Patria es para ustedes, juventud heroica, buena, bonita”. Llamó a cuidar la Patria “para que no vuelva a las manos de quiénes la hicieron cenizas” durante los años que precedieron a la Revolución Boliviariana. Dijo que el trabajo que ha emprendido desde el inicio de su Gobierno se consolidará con la conquista de una mejor calidad de vida para el pueblo y “vivir viviendo y no vivir muriendo”. “Yo estoy construyendo con ustedes en ese esfuerzo vital, para darle a cada quien lo que le corresponda, vivir viviendo y no vivir muriendo, vivir, en condiciones de seguridad y de allí la alimentación, el vestuario, el empleo liberador, la educación, la salud, la seguridad social, satisfacer las necesidades de cada uno, esa es la misión del Socialismo”. Chávez subrayó que el único camino a la paz es la justicia social y la paz plena, nacional, y reiteró su llamado a los sectores de la oposición venezolana para que desistan de cualquier escenario violento en el país y prometió que con el trabajo de todos será imposible la violencia y posible la paz justa del pueblo. “Lo que más les pido es la unión nacional, que no nos dejemos debilitar, ni dividir, todo lo contrario, cada día más unidad, repolarización patria”, enfatizó. “Pido a los jóvenes que se pongan a la vanguardia del gran polo patriótico, muchachada patria, hermosa, que nosotros cada día iremos pasando más a retaguardia hasta que algún día, por obligación de la vida, reciban ustedes el testigo y despeguen para mantener la Patria Socialista. Nosotros somos el alma, el cuerpo, los nervios y el espíritu de la verdadera democracia Socialista”.
Bienestar
4
La avaricia de las clínicas privadas Muchas muertes vienen ocurriendo por la espera de la clave a pesar de que se ha legislado para que toda persona que ingrese de emergencia a una clínica sea atendida de manera inmediata para salvarle la vida por Juan Vicente Cisneros Arocha
C
on los años cuando las personas se van volviendo adultas, empiezan a fijarse en cosas que de joven no veían, se empieza a palpar injusticias que estaban ocultas ante nuestros despreocupados ojos, o quizás esto no tiene nada que ver con ser joven o viejo, si no con la sensibilidad social con que se miren los hechos , por eso veo necesario hoy hablar sobre esto. El negocio Este artículo busca poner sobre el tapete el tema de los derechos de los pacientes y el acceso digno al sistema de salud público, trata de la realidad que vivimos los venezolanos al momento de ingresar por emergencia al sistema de salud privado. No pretendo hacer un análisis de los motivos históricos por los cuales hemos tenido que asistir a clínicas privadas en caso de una emergencia médica en vez de hospitales públicos, sabemos que mucha tela hay que cortar. La Historia Son incontables los reportes de propios y extraños que han sido víctima de esta aberración del sistema de salud privada, la llamada “CLAVE“. Cuando alguien entra a una sala de emergencias de una clínica privada para ser atendido de forma efectiva y oportuna, es sometido a la primera barricada económica, “LA ADMINISTRACIÓN“, la cual determina si tienes los recursos económicos para acceder a los primeros auxilios a través de la “CLAVE” o autorización que proporciona el seguro, inclusive si de esa atención depende la vida del paciente.
“Los progresos de la medicina podrán considerarse verdaderos logros para la humanidad cuando todas las personas tengan acceso a sus beneficios y dejen de ser un privilegio para las minorías.” René Favaloro Propuestas
* Conformación de una comisión permanente del INDEPABIS y la Defensoría del Pueblo que fiscalice el funcionamiento de las clínicas en cuanto a la atención oportuna y de calidad de los pacientes. Debe cumplirse la ley, nadie debe dejar de ser atendido en una clínica aunque no tenga seguro médico. * Creación de una cámara de compensación de seguros a través de la Superintendencia de Seguros (SUDESEG) (todos los seguros tienen acceso a todas las clínicas) * Implementar una plataforma unificada de consulta de asegurados, que garantice oportunamente la atención médica y la consulta en línea de los datos de cobertura del asegurado. * Desarrollar políticas públicas que contemplen consideraciones especiales a las personas mayores y niños, por su condición de vulnerabilidad. Un abuelo o abuela no puede esperar tanto por la atención médica. * Ejercer la contraloría social, de forma que ningún atropello quede sin denunciar. Los números disponibles para estas denuncias son: 0800-RECLAMA de Indepabis (0800-7325262) y el 08000-PUEBLO de la Defensoría del Pueblo (08000-783256).
La unión hace la fuerza
La salud es considerada como un derecho ciudadano fundamental, formando parte del derecho a la vida, desde el 10 de diciembre de 1948, cuando se celebró en París la Asamblea General de la Naciones Unidas, aprobando la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Aunque la Revolución Bolivariana ha desarrollado importante políticas públicas en materia de salud como: Barrio Adentro, Centro de Diagnostico Integral (CDI) , Centros de Rehabilitación Integral (CRI), no es suficiente, ya que las clínicas privadas y su sistema capitalista de salud siguen siendo las cenicientas intocables y una importante parte de la población asiste a ellas como primera opción de asistencia médica, siendo víctimas sin remedio de sus atropellos y chantajes. Aún cuando el derecho a la salud esté consagrado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela desde hace 12 años, es en cierta manera un derecho que se conquista día a día con hechos y acciones concretas de la sociedad (pueblo – estado).
En algunos casos, la espera por el tratamiento médico puede conllevar a la muerte del paciente. Este fue el caso del ex-grandeliga Oscar Azocar, quien ingresó por indicios de paro cardíaco a una clínica y murió sin ser atendido tras esperar más de 2 horas la clave del seguro médico. Otro triste caso fue el del niño Daniel Valero, de apenas tres años de edad, quien junto a sus padres recorrió varias clínicas privadas de Caracas en busca de atención médica, donde les negaron el ingreso al niño, “debido a fallas en el seguro de hospitalización”. Sin duda alguna, esto genera angustia e impotencia en la sociedad, que ven pasmados, cómo el negocio y el dinero se anteponen a la vida de un ser humano. Algunas clínicas responsabilizan a las empresas aseguradoras, las cuales pueden tardar hasta 2 horas en “validar” la cobertura de un “asegurado”, mientras tanto el paciente, debe ser precisamente eso, muy paciente. He aquí donde entra en el escenario la ética y los principios que deben tener los médicos al momento de atender a un enfermo. Ética y valores médicos Según el Código de Deontología Médica Venezolana el deber primordial del médico “es el respeto a la dignidad de la persona humana”. Al momento de graduarse todos los médicos deben realizar el juramento: “Evocando a Luis Razetti apóstol de la moral médica en Venezuela y en presencia de las autoridades universitarias (…) me comprometo bajo solemne juramento a cumplir los
Solidaridad La Red Febrero 2011 siguientes postulados:”, no los colocaré todos, sólo 2 que me llamaron la atención, son los relacionados con el ejercicio médico y el “negocio” de la medicina: * No permitiré que motivos de lucro interfieran el ejercicio libre e independiente de mi juicio profesional. * No estableceré diferencias en mi dedicación y en la calidad de la atención prestada al enfermo, se trate de servicios médicos contratados, de carácter individual o de índole gratuita. Podemos reflexionar entonces que “en cada acto médico debe estar presente el respeto por el paciente y los conceptos éticos y morales; entonces la ciencia y la conciencia estarán siempre del mismo lado, del lado de la humanidad”. Cada quien desde su experiencia podrá opinar acerca del cumplimiento del juramento al ejercicio médico de los médicos en Venezuela. Nos ampara la ley El 29 de julio de 2010 entró en vigencia la Ley de la Actividad Aseguradora, que en su artículo 40, numeral 22, prohíbe a las empresas de seguros negarse a “dar cobertura médica de emergencia (…) condicionada a la emisión de una clave o autorizaciones de acceso”. El diputado Reinaldo García, presidente de la Subcomisión de Derechos Humanos, expresó que en el país aún existe la irregularidad que fue eliminada por el Parlamento. “Muchas muertes vienen ocurriendo por la espera de la clave a pesar de que se ha legislado para que toda persona que ingrese de emergencia a una clínica sea atendida de manera inmediata para salvarle la vida”. El problema de ingreso a las emergencias en las clínicas privadas, es de índole puramente administrativa o comercial, ya que no se puede poner en riesgo la salud de un paciente: “Una demora en comenzar un tratamiento puede costarle la vida a un ser humano”. Es comprensible que una clínica privada deba asegurarse de cobrar por los servicios prestados, pero la comunicación y aprobación entre las clínicas y las aseguradoras deben efectuarse con la celeridad del caso. Si es posible conocer en el acto la disponibilidad de fondos de una cuenta bancaria por medio de un cajero automático. ¿Cómo no va a ser posible que las aseguradoras y las clínicas privadas puedan desarrollar un sistema de consulta que funcione de modo similar?
La Red Febrero 2011 Solidaridad
Bienestar
Cuando amamantar es vital A finales de diciembre Venezuela padeció las peores lluvias de la década, con un saldo que supera los 100.000 damnificados, los cuales, en su mayoría, están viviendo en refugios. Y, aunque los improvisados albergues, cuentan con el apoyo de médicos, y atención especializada, lo cierto, es que bajo estas condiciones los lactantes se encuentran más expuestos a infecciones virales y bacterianas. La OMS (Organización Mundial de la Salud) aconseja no alimentar a los bebés con biberones bajo estas circunstancias, ante el elevado riesgo de enfermedades diarreicas, que ponen en riesgo la vida de los lactantes. Con la intención de promover la lactancia en los refugios Amamanta Venezuela, PDVSA-La Estancia y miembros de la comunidades aledañas, promovieron talleres de “Lactancia Materna”, en el refugio de la escuela Nacional Zoe Xiques Silva, de la Parroquia San Juan, y en el refugio del Ince de Bella Vista, Parroquia El Paraíso. Lolita Landaeta, presidenta de Amamanta, explicó que las mamás que dan de mamar a su hijo, le brindan una alimentación, limpia, segura, que aporta agua, nutrientes y los inmuniza contra las infecciones. En cambio, las fórmulas infantiles podrían dañar el mecanismo natural de defensa intestinal, por lo que el infante es más vulnerable a infecciones. Además de depender del suministro de agua potable, y los enseres para preparar y dar al bebe este tipo de alimento, que requiere excelentes condiciones de higiene para su preparación. “Las madres pueden incrementar su producción de leche y hasta reiniciarla aunque hayan parado de dar pecho a su bebe, muchos creen que el estrés o inclusive la desnutrición pueden afectar la leche de la madre y no es así, la leche materna siempre está ahí, le proporciona al bebe los nutrientes necesarios para su desarrollo, tanto la madre como el niño se relajan durante la lactancia y ofrece la seguridad y el amor que tanto necesita un niño al que le ha cambiado intempestivamente su rutina”, explicó la presidenta de Amamanta a un grupo de madres de los refugios. Además la lactancia garantiza el óptimo crecimiento físico y emocional del lactante, ya que contribuye a que se establezca un vínculo amoroso muy especial entre la mamá y bebé. Lolita Landaeta explicó que la lactancia es el único alimento que el bebé necesita durante los 6 primeros meses de vida, porque cubre todos
sus requerimientos nutricionales y contiene anticuerpos especiales que le brindan protección contra infecciones respiratorias, gripe, asma, infecciones de oído, diarreas y otras enfermedades. Es de fácil digestión, evita el estreñimiento y previene alergias. Amamanta recomienda continuar la lactancia después de los 6 meses, complementándola con otros alimentos, ya que continúa aportando al bebé nutrientes muy importantes que no están presentes en las fórmulas artificiales, ayuda al desarrollo de una dentadura sana y fuerte, contribuye al desarrollo de la inteligencia y previene la obesidad en la edad adulta. El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia indica que “si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con lactancia desde el nacimiento, sería posible salvar cada año aproximadamente 1,5 millones de vidas”. Y según la Organización Mundial de la Salud (OMS), reduce el riesgo de cáncer de mama y de ovario en las madres.
Si todos los niños y niñas fueran alimentados exclusivamente con lactancia desde el nacimiento, sería posible salvar cada año aproximadamente 1,5 millones de vidas Adolescentes más fuertes Un grupo de científicos, liderado por un investigador español, Enrique Artero, ha descubierto que dar el pecho beneficia a largo plazo a la condición física de los lactantes, cuando ya son adolescentes. “Nuestro objetivo era analizar la relación entre la duración de la lactancia materna recibida en edad infantil y su nivel físico en etapas posteriores”, explica Artero. Y la relación fue positiva, ya que, comparados con aquellos que no se amamantaron nunca, los pequeños que tomaban leche materna entre tres y cinco meses o durante más de medio semestre tenían la mitad de riesgo de presentar bajo rendimiento en una de las pruebas físicas realizadas, el salto. Según los resultados, la leche materna confiere más fuerza muscular en las piernas. Y dicha asociación se potenciaba cuanto más tiempo duraba dicha lactancia. Este tipo de alimentación (ya sea de manera exclusiva o combinada con otros alimentos) se asoció con un mayor rendimiento en la prueba del salto horizontal en niños y niñas, independientemente de factores morfológicos, como la masa de grasa, la altura del adolescente o la cantidad de músculo. Según el artículo, “hay poca literatura que examine el rol de la lactancia materna y sus efectos en la aptitud muscular años después”. Y, dados los resultados, afirma Artero, “los nuevos efectos beneficiosos descubiertos apoyan su uso por encima de cualquier otra forma de alimentación”.
5
Y tú... ¿corres o caminas?
C
orrer y caminar son dos ejercicios aeróbicos para los cuales no necesitas tener ninguna habilidad especial, y los puedes hacer en cualquier momento y lugar. Además de agradables y muy efectivos para tu salud, tienen varias cosas en común: • Fortalecen el sistema cardiovascular y óseo. •Aceleran el metabolismo y aumentan la resistencia a la fatiga. •Aumentan el colesterol bueno y disminuyen el colesterol malo. •Mejoran la flexibilidad y el flujo sanguíneo de las piernas, previniendo várices. •Ayudan a evitar el estreñimiento, abandonar el cigarro y controlar el apetito. •Liberan tensión, reducen estrés, ayudan a dormir mejor y evitan la depresión. ¿Buscas adelgazar? Corre Auténtico quemador de grasa. Correr es una de las actividades físicas con mayor gasto de calorías porque mueves todos los músculos de tu cuerpo. Al correr aceleras tu metabolismo, y no importa la velocidad sino la distancia que recorras. De todos los deportes, tu mejor aliado para adelgazar es correr, siempre y cuando sigas una dieta equilibrada y baja en grasas. En una carrera de 30 minutos puedes quemar más de 350 calorías. Un esfuerzo superior. Cuando corres, en los momentos en que no tienes contacto con el suelo, buscas amortiguar la caída, haciendo un esfuerzo mayor
que en cualquier otro ejercicio. Tonificante muscular. Si estás en una dieta para perder peso, corres el riesgo de que tus músculos se hagan fláccidos. Sin embargo correr te ayudará a adelgazar más rápido y a la vez a reafirmar tus músculos. Supresor del apetito. Correr después de una gran comilona te crea mucho malestar, por lo tanto cuando te haces el hábito de hacer este ejercicio, también comienzas a moderar tus comidas. ¿Algo fácil y seguro? Camina Si tu condición física no es la ideal, antes de correr puedes empezar a caminar. Es un esfuerzo menor que correr, pero también tiene sus múltiples ventajas: Un menor desgaste. Caminando no sometes a tu organismo a ejercicios extenuantes, y así evitas forzar el sistema cardiovascular y las articulaciones. Menos riesgos de lesionarte. Ya que tu cuerpo está acostumbrado a hacerlo todo el tiempo, caminar es una actividad moderada en la que tienes un menores probabilidades de sufrir tirones o fracturas. También quemas calorías. Caminando a velocidad acelerada, en un lugar inclinado hacia arriba, moviendo los brazos, con el abdomen contraído y usando pesas, requieres más esfuerzo. De esta forma trabajas tus músculos y quemas aproximadamente la mitad de las calorías que al correr. En una caminata rápida de 30 minutos quemas más de 100 calorías.
Nosotros
6
Después de la protesta...
Antes de la protesta... Cuando los vecinos cerraron las calles para protestar, aunque no se trataba del mecanismo más sutil para expresar su descontento, quizá fue la única vía que encontraron cuando muchos caminos regulares habían sido tocados y las respuestas no llegaban. Antes de la protesta en Vista Alegre y Colinas de Vista Alegre se apoderó un sentimiento de terror al salir y entrar a las casas, porque motorizados armados acechaban para robar. Con cada casa asaltada, tras cada vecino apuntado por un arma de fuego, bajo un inventado modelo espontáneo empezaron a surgir pequeñas respuestas colectivas para tratar de defenderse del hampa. No obstante, los índices de atracos persistían en los espacios abiertos, con algunas víctimas fatales. También hubo un tiempo que la basura no era recogida, y se acumulaba frente a las casas, atrayendo mosquitos, ratas, moscas y enfermedades. Pero luego, los camiones de basura comenzaron a pasar hasta dos veces al día y sólo quedó el problema de las calles comerciales en donde hacía falta, primero que los transeúntes no echarán basura en cualquier lugar, menos en la papelera, que los comerciantes colocaran la basura de manera adecuada en las calles, y que las calles fuesen barridas, la basura colocada en bolsas y luego recogida. La protesta sirvió además para que los vecinos de Colinas de Vista Alegre pidiesen que se reiniciara un inconcluso trabajo en la vialidad de la calle 3, que había comenzado en Junio de 2010 y que hacia septiembre de ese año fue paralizado. El lunes 21 de Febrero Vista Alegre amaneció trancada, con la intención de llamar la atención de las autoridades y saltarse la histórica burocracia que suele impedir que las angustias de los ciudadanos sean escuchadas por aquellos que tienen posibilidad de resolver sus problemas. Y aunque a través del rumor se dijo que la protesta duraría todo el día, las calles fueron abiertas ese mediodía, porque el propio alcalde Jorge Rodríguez, sin más protocolos llegó en una moto y se comprometió a dar respuestas al llamado de la comunidad.
Solidaridad La Red Febrero 2011
Diálogo directo “Más allá de las obras de asfaltado, lo más importante es que establecimos un contacto directo con los vecinos, y la propuesta firme de ambas partes de establecer mecanismos de comunicación más efectivos, a través de reuniones periódicas”, Carlos Mogollón, Dirección de Gobierno parroquial de la Alcaldía Bolivariana Libertador
Esa misma noche hubo una mesa de trabajo, estableciendo por primera vez un diálogo directo entre vecinos y autoridades competentes. “La actividad forma parte de una modalidad que está implementando la alcaldía, con el fin de fomentar la participación de los ciudadanos”, comentó Luis Lira, director del despacho del municipio Libertador. Se trata -explicó Lira- de un cambio de paradigma. También se reanudaron las reparaciones de la vialidad de la calle 3 de Colinas de Vista Alegre, enmarcándose en el plan de asfaltado que adelanta el despacho de la alcaldía desde comienzos de febrero. La refacción, que abarca además la avenida Morán y La Quebradita, supone una inversión de 16 millones de bolívares. Luis Lira, director del despacho del municipio Libertador, explicó que los trabajos se extenderán durante mes y medio en su primera etapa, y se concluirán en tres meses. Además comenzó la poda de árboles en la calle 2 de Vista Alegre. Y gracias al compromiso adquirido por la alcaldía se logró que unos 40 efectivos de la Policía de Caracas y de la Guardia Nacional Bolivariana custodien la urbanización Vista Alegre, aseguró Luis Lira. Los uniformados realizarán patrullaje continuo para evitar la venta ilegal e ingesta de bebidas alcohólicas en la zona. “Vamos a trabajar en el marco de los planes Dibise y Caracas Segura”, apuntó Lira. Asimismo, se corregirán problemas como el microtráfico de drogas y perturbación del orden público. “Vecinos han denunciado que en la plaza Monagas de la calle 3 se consume alcohol de manera ilegal y además hay personas que colocan música y alteran la paz de la zona”, apuntó. El nuevo plan de convivencia y seguridad del municipio. Se estima que dentro de pocas semanas la Policía de Caracas se va a convertir en una policía vecinal, más cercana a la ciudadanía.
La Red Febrero 2011 Solidaridad
Nosotros
Reparación
7
“Queremos que la participación de los vecinos, con planteamientos serios, se expongan de manera que la alcaldía pueda ofrecer respuestas a la altura de sus necesidades”, Eliezer Otaiza, director de la Corporación de Servicios Municipales de la Alcaldía Bolivariana Libertador
Atención directa Tras los acuerdos logrados con la comunidad, comenzaron las reparaciones en las calles 1, 2 y 3, y desde la calle A a la F de colinas de Vista Alegre, en donde la contratista Proyecto Alvalis realiza el bacheo y el saneamiento del colector, según informó Carlos Villalobos, asistente del ingeniero supervisor de la obra. Además se construirá un muro de contención en la entrada de la urbanización. A estas obras de se suman la rehabilitación vial de la avenida Morán y La Quebradita, según explicó Luis Lira, director del despacho del mandatario municipal. Para reparar el tramo de 200 metros que está inhabilitado desde 2010, actualmente trabajan seis personas con tres camiones, un minishovel, un camión vactor y una retro excavadora. “Hay que reco-
16
millones se invertirán en los trabajos de vialidad ger escombros, hojas secas y todo el material que tapó los drenajes”, agregó Villalobos. Se ha reactivado un 35% de la tubería y, una vez que se haya destapado por completo, se introducirá una microcámara para evaluar el estado del colector. Proyecto Alvalis se encargará del tramo de 200 metros mientras que la Corporación de Servicios Municipales de Libertador asumirá la ejecución del Plan Caza Huecos. La comunidad ha solicitado llevar el asfaltado a las calles internas de la urbanización. Los trabajos en vialidad rondan los 16 millones de bolívares.
Diálogo “Más allá de las obras, de asfaltado, lo más importante es que establecimos un contacto directo con los vecinos, y la propuesta firme de ambas partes de establecer mecanismos de comunicación más efectivos, a través de reuniones periódicas. Nosotros haremos reuniones con los dos Consejos Comunales, pero sin excluir a otras organizaciones sociales, como grupos culturales, de danza, y al ciudadano de a pie, ya que queremos que la alcaldía esté haciendo su gestión en el sector de manera permanente. Si se quema un bombillo en la urbanización, difícilmente nos enteraremos si no existen los mecanismos para informarnos, ya que se ha mantenido un me-
“Habían algunas tareas que no se habían priorizado. Eso es una realidad. Hemos tenido fallas, y -aunque son limitados los recursospor las exigencias de la comunidad nos hemos comprometido a atender los problemas directamente. En cuanto a los desechos sólidos ya hemos venido mejorando los mecanismos, pero vamos a perfeccionar nuestra gestión, sobre todo a nivel de refinado y barrido, el cual se complica en este sector, ya que hay muchos árboles, lo que genera una gran cantidad de desechos vegetales, por lo que se requiere una atención especial, y vamos a tratar de estar a la altura de estas necesidades. A nivel del Imdere estamos tratando de desarrollar un plan deportivo para la comunidad, de manera de utilizar mejor los espacios públicos, y las canchas deportivas. También vamos a asumir el asfaltado de manera de reparar la vialidad con la mejor calidad y en el menor tiempo posible. Y nos ocuparemos
de podar los árboles de manera continua. Hemos puesto algunos teléfonos para establecer el vínculo con la comunidad y existe el compromiso de realizar reuniones periódicas para plantear necesidades puntuales. Queremos que la participación de los vecinos, con planteamientos serios, se expongan de manera que la alcaldía pueda ofrecer respuestas a la altura de estas necesidades”, Eliézer Otaiza, director de la Corporación de Servicios Municipales.
Talleres “Lo más importante es que los vecinos se organicen en las mesas de control comunal, a través de las cuales se dictarán los talleres como fiscales comunitarios, para que sean los que regulen el habitat de la zona. En los talleres aprenderán a conocer la ley, los reglamentos, las ordenanzas y cómo se procesan las quejas, y sería ideal para nosotros que todo el mundo tuviese esta información”, Sergio Sánchez, director de Control Urbano.
CDI La Quebradita
SERVICIOS
La voz de la
Contacto 0424-1446562
Carlos Mogollón Dirección de Gobierno parroquial de la alcaldía Libertador
canismo de contacto enmarcado bajo una estructura burocrática. Por eso queremos desde ahora que problemas sencillos como la poda, el cambio de bombillos, y mantenimiento de algunas áreas, sean motorizados por la comunidades organizadas y el municipio ofrezca el apoyo técnico o financiero”, Carlos Mogollón, Dirección de Gobierno parroquial de la alcaldía Libertador.
Comunidad Sin agua
Vecinos del kilometro 2 de La Yaguara trancaron la calle principal para defender sus derechos, ya que la comunidad tiene aproximadamente cuatro meses sin agua. Jenny Orea, una de las afectadas, enfatizó que se han dirigido a distintos entes encargados sin obtener respuestas. “Hemos ido a Hidrocapital y ni ellos mismos saben qué van hacer con esta problemática”. Asimismo, informó que el ingeniero Miguel Villamizar de Hidrocapital fue a la comunidad y aseguró que brindará una solución.
El CDI es una institución de salud de moderna y efectiva tecnología médica, donde se garantiza los medicamentos e insumos requeridos de forma gratuita y con un personal de trabajo formado por médicos, enfermeros y técnicos que de manera integral brinda la calidad de la salud. Su objetivo principal es garantizar al paciente los servicios médicos y quirúrgicos de urgencia durante las 24 horas, además de constituir el centro coordinador de los ambulatorio tipo I.
I. Servicios Diagnósticos: 1. Laboratorio Clínico y Sistema Ultramicroanalítico (SUMA) 2. Radiología 3. Endoscopia 4. Ultrasonido 5. Electrocardiografía II. Servicios Asistenciales Clínicos – Quirúrgicos: 6. Consulta General 7. Consulta de Urgencia 8. Consulta de Oftalmología 9. Apoyo Vital 10. Terapia o Cuidados Intensivos 11. Observaciones 12. Cirugía
Bienestar
8
Solidaridad La Red Febrero 2011
Millones de metros por Rafael Vidal C
ada año piscinas regadas por todo el mundo se colman de nadadores que se niegan a olvidar al primer venezolano que ganó la medalla de bronce de 200 metros mariposa en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984. Y después de poner en alto el nombre de nuestro país con sus glorias como atleta, nos conquistó como comentarista deportivo, y con sus libros de auto ayuda. Pero a los 41 años, la madrugada del 12 de febrero de 2005, una Hummer enloquecida por los delirios de una carrera ilegal nos lo arrebató. Fue un accidente absurdo, de esos tantos que ocurren por la imprudencia, el alcohol y las drogas. Desde entonces millones de nadadores lo recordamos con la esperanza de que su ejemplo siga vivo e inspire a las nuevas generaciones. Este año en 100 piscinas de Venezuela y en 10 países le rindieron homenaje al querido nadador venezolano. Y esa energía colectiva logró sumar 18.724.294 metros por Rafael Vidal. Este evento, que surgió del amor de sus amigos y de tantos atletas que lo conocieron y admiraron, se realiza desde 2006, cuando se nadaron 14.730.544 metros. Otro nadador, el capitán Eliecer Otaiza, de Natación Terapéutica Venezuela, junto a la Alcaldía de Caracas, a través de Instituto Municipal de Deporte y Recreación (Imdere), el Gobierno del Distrito Capital (GDC) y Barrio Adentro Deportivo, organizaron este año un homenaje a Rafael Vidal en las piscinas de: Parque Naciones Unidas, Círculo Militar de Caracas, Piscina Elías Toro 23 de Enero, INCRET El Paraíso, Complejo Deportivo Los Gemelos Montalbán, Complejo Deportivo Luis Aparicio Caricuao, Círculo Militar Valencia, Academia Militar y la Piscina Programa Natación Terapéutica- Sede: Yagua Edo. Carabobo. “Nosotros desde la Fundación Natación Terapéutica de Venezuela hicimos una propuesta ante el ministerio de Deporte que fue aprobada para que el 12 de febrero -el día en que lamentablemente murió Rafael Vidal- sea el Día del Nadador, como un homenaje al nadador venezolano que ganó medalla Olímpica, para invitar a seguir su ejemplo de lucha, de fuerza y éxito”, indicó Eliezer Otaiza.
“Si te sientes triste, deprimido, desolado, o lleno de rabia o de ansiedad, vive tu emoción. Respétala. Sumérgete en ella. Siéntela. Llórala. Exprésasela a tu almohada a gritos o a golpes (dije a tu almohada). Y cuando sea el momento conviértela en energía constructiva, energía que te inspire a tomar decisiones poderosas y acciones contundentes hacia la ruptura de la parálisis, hacia la realización de tus sueños”, Rafael Vidal Además invitó a la ciudadanía “para que participen y conozcan la natación desde el punto de vista recreativo, deportivo, salud y terapéutico, e invitó a las personas que tienen miedo a nadar a que pierdan el miedo al agua y aprendan este deporte que es muy saludable, y es apto para cualquier edad y condición física”. La actividad contó con la presencia de la madre de Rafael Vidal, Marina Castro de Vidal, el campeón mundial de boxeo, Miguel “Aguacerito” Acosta y la medallista paralímpica Naomi Soazo, quien ofreció una exhibición de judo.
Ejemplo Rafael Vidal representó a Venezuela en diversas competencias regionales desde 1978. En 1980 ganó en el XXV Campeonato Suramericano abierto de Natación en Buenos Aires una medalla de oro y una de plata. Ese mismo año participó en la Copa Latinoamericana celebrada en Madrid, España. En 1981 participó en el campeonato Suraméricano de Natación por edades celebrado en Medellín, Colombia, donde ganó dos medallas de oro, luego fue al Campeonato de Natación Centroamericano por edades, Oaxtepec, México obteniendo dos preseas doradas. En los IX Juegos Bolivarianos llevados a cabo en Barquisimeto, Venezuela arrasó con seis medallas de oro y dos de plata. En 1982, en los XIV Juegos Centroamericanos de La Habana, Cuba, ganó seis medallas de oro. En 1983 en los IX Juegos Panamericanos de Caracas, Venezuela, se quedó con cinco medallas de bronce. A los 20 años, Vidal se convirtió en el primer nadador venezolano en ganar una medalla olímpica en la categoría 200 metros estilo mariposa en los Juegos Olímpicos de Los Angeles 1984. Este triunfo le convirtió en una celebridad nacional. Estudió Administración de empresas e hizo una maestría en Ingeniería Informática en la Universidad de Florida en Gainesville. Luego se dedicó al asesoramiento de deportistas y de directivos de empresas sobre cómo superar conflictos de autoestima, y gerencia en general. Desarrolló también una carrera de locutor deportivo y escribió un libro de autoayuda titulado “Los Sellos Secretos”.
La Red Febrero 2011 Solidaridad
E
se día en el refugio se despertaron temprano. Después de tantos cambios, mudanzas, y a veces tristezas, habría un paseo. En la Escuela de Ballet y Música Fredy Reyna, bajo la responsabilidad de Fundarte, se habilitó un albergue para atender a los afectados por las lluvias. La iniciativa del paseo surgió tras la llegada del capitán Carlos Luis Aponte, y contó con el apoyo de Aira de Abreu, directora de la escuela. Ese día llegaron dos transportes al albergue, como un aporte solidario de la Línea de Camionetas Vista Alegre. Kilmer Graterol y Mónica Figueredo, trabajadores de Fundarte, se encargaron de la recreación. Grandes y pequeños disfrutaron intensamente con ese rato que les ayudaba a olvidar la tragedia de quedarse sin casa. En noche buena la iglesia les llevó juguetes, y vecinos de Vista Alegre organizaron cursos de
Nosotros
9
Una mañana en El Pinar tortas, y también de autoestima. Mientras que la Unidad Educativa Distrital Matías Núñez les ofreció cupos a los niños del refugio y, a través de la Misión Barrio Adentro, se les presta atención médica gratuita. También fueron censados y ahora la revolución les propone capacitarse para que sean capaces de construirse un futuro mejor. Y su sueño más preciado, volver a tener techo propio, está plasmado en la promesa del gobierno revolucionario de ofrecer “Viviendas Dignas para el Pueblo”.
Nosotros
10
H
acia el 29 de Noviembre comenzaron los deslaves en la parte alta de La Morán. Entonces tuvimos que dejar nuestras casas porque corríamos peligro. En nuestra comunidad vivía Neida, una muchacha que trabajaba en el Simoncito Raúl Leoni, en la urbanización Raúl Leoni, frente al Bloque I y II. Y cuando ocurrió la emergencia pidió permiso para que nos albergáramos allí. En ese momento éramos 31 familias. Pero siguieron las lluvias y dos casas más fueron afectadas. En aquella época el coronel Molina estaba a cargo de nuestro improvisado refugio, y después de una reunión se aceptó incluirlas. Entonces éramos 33 familias. Primeros pasos Los liderazgos natos de nuestra comunidad debieron asumir las exigencias del momento, y empezaron a surgir las primeras formas de organización social. Cándido Aguirre, coordinador de nuestro Consejo Comunal, comenzó asumir el liderazgo, junto a Neida. Entonces yo trabajaba en el Ministerio de Turismo y como funcionario sentía la necesidad de ayudar a mi comunidad. Y pedí un permiso de dos semanas para trabajar tiempo completo en el refugio. José Gregorio Martínez, presidente de Venezolana de Teleféricos (Ventel) se puso a la orden para dotarnos de lo que necesitáramos. Y, junto al Frente Francisco Miranda, nos dedicamos a atender los problemas de nuestra nueva existencia. Inicialmente creamos una Comisión General, que se encargaba de recibir y enviar cartas. Había una comisión de limpieza y otra de alimentación, que las conformamos Neida, Cándido, Mariela Colmenares, Manina Brazón y yo. Fueron tiempos agitados. Recuerdo que eran las 2 de la mañana y yo llegaba con comida caliente que nos había mandado la gente del Frente Francisco Miranda. Siempre tuvimos el apoyo de las Fuerzas Armadas, y fueron cambiando los coroneles, luego llegaron los capitanes, y ahora tenemos un sargento. Ellos nos daban sugerencias que nos permitieron mejorar. Entonces fuimos creando las reglas de convivencia. Porque de los golpes aprendíamos. Mudanzas En aquella época estaba el
Solidaridad La Red Febrero 2011
“A todos nosotros nos gustaría seguir viviendo en la parroquia El Paraíso, porque aquí está nuestra vida, el día a día, colegios, trabajos”, Manina Brazón Una esperanza
Desde el 23 de diciembre en el Ince de Bella Vista 33 familias que se quedaron sin casa a causa de la furia de las lluvias, han tenido que aprender una nueva manera de vivir, y, aunque no ha sido fácil, decidieron organizarse y en colectivo enfrentar su nueva vida. Jhojan Martínez, uno de los testigos de esta historia, cuenta cómo bajo las difíciles condiciones de vivir en un refugio se pueden dar los primeros pasos hacia el verdadero socialismo Por Verónica Díaz Hung Fotos: Jhojan Martínez
capitán Pérez y nos informó que nos iban a cambiar para al liceo Luis Razetti. Pero la comunidad se reunió y decidimos que no nos moveríamos a un sitio en donde no estuviésemos bien. Pensábamos que si ya era difícil convivir entre nosotros, más complicado sería con otras comunidades. Sabíamos que hasta no tener
Aprendiendo el verdadero socialismo nuestras casas no estaríamos cómodos, pero por lo menos queríamos estar tranquilos. Porque en un albergue nadie está cómodo. Luego nos propusieron mudarnos al Diego de Lozada, una escuela que está al lado del Centro Comercial Propatria, donde habían otras 250 personas. Pero en base a una decisión en colectivo nuevamente nos negamos. Finalmente el Ministerio de las Comunas mandó dos transportes que nos trasladarían al Ince de Bella Vista. Y antes de aventurarnos al nuevo refugio, una comisión se adelantó conocer a dónde nos iban a llevar. Entonces supimos que había camas, cocina y baños. El 23 de diciembre llegamos al Ince de Bella Vista. En la noche ya estábamos instalados. Todavía nos faltaban muchas cosas, como platos, cucharillas, tenedores. Pero el 24 de diciembre a primera hora, el señor Carlos Rodríguez, director del CFS Capacitación Especial, nos dio la bienvenida, y trajeron lo que faltaba.
Una navidad diferente El Ince ofreció hallacas y pan de jamón para la noche buena. Pero nosotros también recogimos dinero para hacernos nuestras hallacas, ya que no queríamos que nos faltara nuestra cena de navidad. Y como el Ince nos trajo todo lo que prometió, ese día la pasamos muy bien y comimos mucho. Algunos se fueron a casa de algún familiar, otros viajaron. Y la iglesia y el Gobierno Parroquial nos mandaron juguetes para los niños. El 26 de diciembre llegaron tres lavadoras que nos había enviado el Ministerio de las Comunas. También hubo muchos donativos por parte de la comunidad. Reglas Como no es fácil la vida en un refugio, decidimos implementar todas las reglas que habíamos establecido en el Simoncito. Las anotamos y las colocamos en un lugar visible. El 29 de diciembre llegó Alexis Medina, de capacitación del Ministerio de las
En la Gaceta 39.600 del Lunes 24 de Enero de 2011 decreta: Art.1: Se ordena la adquisición forzosa de varios lotes de terreno ubicados en las parroquias Altagracia, El Paraíso, La Vega, El Recreo y San Bernardino de la Ciudad de Caracas del Municipio Bolivariano Libertador del Distrito Capital, los cuales se especifican a continuación: Parroquia El Paraíso Parcelas: 010108-U01-007005001 al 028 Área aproximada de 52.465 m2 según documento. Linderos: Norte: Calle La Guayanita. Sur: Autopista Francisco de Fajardo. Este: Puente Los Leones. Oeste: Calle Principal La Guayanita. Art.2 Los terrenos objetos de adquisición forzosa conforme el presente Decreto serán destinados a la ejecución de la obra “VIVIENDAS DIGNAS PARA EL PUEBLO”, a ser ejecutada por la Fundación “Oficina Presidencial de Planes y Proyectos Especiales (OPPPE)” adscrita al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia de la República, la cual tiene la finalidad la construcción de viviendas dignas para las familias que resultaron damnificadas como consecuencia de los fenómenos meteorológicos recientes.
Comunas, con la misión de organizarnos y se quedó sorprendido por todo lo que ya nosotros habíamos adelantado. Teníamos ya comisiones de limpieza, recreación y alimentación. Alexis nos sugirió que conformáramos comités de vivienda, protección, producción, formación, y que cada uno debía estar integrado con cinco personas que quisieran colaborar. Hoy existen los comités de deporte y recreación, alimentación, protección social y salud, formación y producción, limpieza y el de vivienda. También nos sugirió que proyectáramos y que planificáramos, por lo que cada comité se comprometió a ha-
La Red Febrero 2011 Solidaridad
Nosotros
11
Carmen Omaira Avila
“Nosotros como comunidad estamos en conocimiento de los terrenos expropiados en la parroquia a beneficio nuestro y como tal esperamos ser tomados en cuenta”
Adquiriendo saberes Con el refugio la cotidianidad del Ince de Bella Vista cambió. Carlos Rodríguez, director del CFS Capacitación Especial, explica que la relación ha sido armoniosa, hasta el punto que las familias damnificadas, están haciendo los cursos, de manera que adquieran una formación socio-productiva. “Queremos que cuando se vayan de aquí hayan adquirido destrezas que les ayuden tener una vida mejor”, comenta Carlos Rodríguez. El Ince de Bella Vista ofrece cursos certificados de lencería, tapicería, peluquería, barbería, repostería, bolsos y morrales, carpintería, panadería artesanal, y para el segundo trimestre se abrirán nuevos cursos. Además en estas instalaciones funciona la Misión Barrio Adentro, ofreciendo atención médica gratuita en las mañanas a la comunidad y a los habitantes del refugio. Pero aclara que la formación Ince desde hace más de un año está adentro de las comunidades, ya que es uno de los caminos hacia la conquista del poder popular. Para ello se han hecho censos, de manera de habilitar los cursos en las comunidades y luego se le ofrecen créditos socio-productivos para que desarrollen las habilidades aprendidas. “Entonces muchos no creían en la importancia de capacitarse, y ahora que están en los refugios se han dado cuenta de cómo a través del conocimiento pueden mejorar su calidad de vida”, reflexiona.
cer un plan de acción semanal, que colocamos en una pizarra a la vista de todos, que contiene: actividad, objetivo, recurso, lugar, fecha, hora, participantes y responsables. Este cronograma se alimenta de lo planificado por cada comité. También nos recomendó que en cada habitación colocáramos el número de familias y personas alojadas, y así lo hicimos. Sugirió además una cartelera con las actividades del día, y allí cuando no hay reunión escribimos mensajes de reflexión para todos. Y nos dijo que colocáramos a la entrada del refugio en un papel bond la cantidad de familias albergadas, de manera de facilitar el trabajo de los entes del Estado que nos están apoyando. Realmente acatamos todas sus recomendaciones, ya que nos ayudaron a mejorar nuestra vida dentro del refugio. Convivencia Todos tenemos carácteres
diferentes y eso no ocurre solamente aquí, sino en todos los refugios, en donde de pronto nos encontramos viviendo todos juntos y cada quien con una manera de ser distinta, arrancados de nuestro hogar, sin nuestra antigua privacidad, por lo que no ha sido fácil, pero tampoco difícil. Y todos los coroneles, capitanes, sargentos, han estado contentos con nosotros. Incluso no se quieren ir, porque por más que tengamos nuestras diferencias, las hemos podido superar. Todos colaboramos. Un día cocinamos, otro lavamos, o estamos con los niños, y así cada uno cumple una función. Yo soy el encargado de deporte y recreación. Y me siento muy satisfecho de saber que soy protagonista de este cambio que está ocurriendo en el país. Porque hemos tenido que aprender a aplicar el socialismo en nuestra vida diaria. Y ese es el real socialismo. En este momento trabajo para el Ince dando clases de animación y re-
Mariela Colmenares “A pesar de nuestra organización y el apoyo que nos hemos brindado, no ha sido fácil para muchos de nosotros, tanto es así que algunos están recibiendo ayuda psicológica”
María Tunaroza
“Nuestro presidente se comprometió a que iba a dar el todo por el todo para que cada venezolano tuviese su vivienda digna y yo creo en él” creación en otros refugios, y fui a uno de los mejores refugios, el del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), que está en Chacaíto, El Rosal. Allí estoy dando un curso de cocina. Ellos están tan cómodos, casi tienen un cubículo privado para cada familia, y, sin embargo, no han logrado un buen grado de organización como la que tenemos nosotros aquí, donde a pesar que tenemos cuatro cuartos para 33 familias, logramos mantener nuestros cuartos ordenados, limpios, la comida se prepara con pulcritud, las mujeres cocinan riquísimo y nosotros las ayudamos. Y los que no están trabajando colaboran con los
otros, incluso cuidan a los niños, los ayudamos con las tareas. Yo les digo: No entiendo por qué ustedes son tantos y no se pueden organizar. Realmente lo que falla es la comunicación, porque nosotros, a pesar de todo, nos escuchamos. Yo me siento orgulloso de estar viviendo todos los cambios que están ocurriendo en nuestro país, no tengo palabras para expresar lo que siento cuando veo a los niños de este refugio contentos, jugando y sin pasar necesidad. Además estamos aprendiendo cosas nuevas. Aquí en el CFS Capacitación Especial del Ince, la gente del refugio recibe cursos de costura, barbería, peluquería,
“Gracias al Ince que nos ha incorporado a los distintos talleres de formación, yo, por lo menos, me siento contenta realizando el de lencería”
tapicería, bolsos y morrales y decoración de tortas. El Infocentro nos dictará cursos de computación y algunos ingresarán a la Misión Ribas, Robinson y Sucre. Además Amamanta Venezuela junto a PDVSA-La Estancia dictaron un taller de lactancia materna y vecinos de la comunidad nos enseñaron a hacer pan con jamón y tortas. El Futuro Nuestro presidente se comprometió a que el iba a dar el todo por el todo para que cada venezolano tuviese su vivienda digna. Yo como joven, lo escucho, lo veo, y creo en su compromiso. Y sé que este futuro mejor no tardará en llegar, pero no somos los únicos, porque somos muchos los que perdimos nuestras casas, y, aunque quizás no sea en un mes, o dos meses, sé que va ocurrir. Yo creo en Dios, y creo en él...
Planeta
12
Solidaridad La Red Febrero 2011
¿Nuevo rostro en el Medio Oriente? La invasión a Libia, bastante adelantada, no se puede justificar, como tampoco evitar la condena que pueda merecer -en el marco de un golpe de estado fomentado desde afuera con apoyo norteamericano- cualquier exceso, violación a derechos humanos o masacres que pueda cometer el estado Libio contra la población. Pero si hay algo realmente claro son los intereses por lograr la división del territorio Libio, fomentado por grupos de la zona oriental del país, la más rica en petróleo Por Hindu Anderi
N
i es tan simple ni el panorama es muy claro en las “rebeliones” que están regando de más sangre al Medio Oriente. Si las demandas de seguridad social y libertades de los pueblos son justas, no es menos justa la necesidad de soberanía y autodeterminación real sin injerencia de Estados Unidos y Europa, sin expoliación de recursos. Pero eso aún no está claramente definido pues muchos de estos gobiernos, de derecha y reaccionarios, han sido mantenidos allí por el propio imperio. Tunes y Egipto, ya en aparente calma, fueron los primeros en captar la atención mundial, incluida la de los gobiernos y empresas que tienen negocios petroleros en esas naciones. A la lista se siguen sumando otros países, entre ellos Libia, donde algunos sectores cuestionan al gobierno de Muammar Al Gaddafi,
cuya Revolución Verde desde el principio incomodó a muchos, fundamentalmente a los representantes de los intereses de Washington y de Tel Aviv, por lo que siempre ha estado amenazada. No se puede negar que junto con el líder egipcio Gamal Abdel Nasser, Gaddafi levantó banderas de la unidad de la Nación Árabe; se enfrentó al Occidente presionando a los países que apoyaban a Israel en sus atrocidades contra el pueblo de Palestina; amenazó con el retiro de las licencias de explotación a las empresas que funcionaban dentro del territorio (en 1973 nacionalizó el 51% del capital de todas las compañías extranjeras) y se incorporó al desarrollo de energía nuclear. Por ello en la década de los 80 se le calificó de enemigo del imperio y se colocó en una lista de gobiernos considerados por Estados Unidos como terroristas, entre
Riquezas El 95 % del territorio libio es totalmente desértico. La tecnología permitió descubrir importantes yacimientos de petróleo ligero de excelente calidad que hoy alcanzan un millón 800 mil barriles diarios y abundantes depósitos de gas natural. Libia, sexta economía en el continente africano, ocupa el cuarto lugar entre los países miembros de la OPEP y cuenta con sólo 6 millones de habitantes, lo cual revela el nivel adquisitivo de su población. Tal riqueza le permitió alcanzar una perspectiva de vida que alcanza casi los 75 años, y el más alto ingreso per cápita de África
los cuales estuvo también el de Sadam Husein. En 1986, Ronald Reagan ordenó el bombardeo al aeropuerto de Trípoli, los cuarteles de Al´Aziziyah, sede del manejo de las Fuerzas aéreas libias y residencia temporal de Muammar al-Gaddafi, el puerto militar de Sidi Balal, y la Base Aérea de Benina. En esos ataques Muammar Al Gaddafi perdió uno de sus hijos. Libia, sexta economía en el continente africano, ocupa el
cuarto lugar entre los países miembros de la OPEP y cuenta con sólo 6 millones de habitantes, lo cual revela el nivel adquisitivo de su población. De allí la voracidad manifiesta del imperio por apoderarse de sus recursos. A principios de esta década (2004), la política de la nación del norte de África hacia Estados Unidos y Europa fue flexibilizada (a Gaddafi se le acusó entonces de ceder a los intereses de Washington). Fueron
reanudadas las relaciones diplomáticas entre Washington y Trípoli; entonces Libia fue retirada de la lista de países terroristas. Pero a 8 años de esas “demostraciones amistosas”, ello no ha sido suficiente para que el régimen de Muammar Al Gaddafi esté fuera de la mira de Washington, cuyo interés por este país es el petróleo. Este recurso representa prácticamente la totalidad de sus exportaciones (95%), el resto está distribuido entre gas y rubros agrícolas. La otrora revolución de la República Libia Jamahiriya además de levantar la economía, a través de precios justos para su petróleo, apoyó las luchas de pueblos como el de Palestina, lo cual le valió ser calificada entre las naciones aptas para ser invadidas por los gendarmes del mundo, quienes gracias a los últimos acontecimientos tienen el camino abierto para la inter-
La Red Febrero 2011 Solidaridad
vención, incluso a través de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). Guerra avisada La situación en Libia da al traste con el concepto de revolución popular que supuestamente está en marcha en Tunes y Egipto. Tal parece que la mesa estaba servida para llegar hasta Trípoli. Intervenir Libia facilita el ataque contra Siria e Irán. Porque definitivamente aunque son obstáculos para sus proyectos, los objetivos no son Mubarak, Gaddafi, Ahmadineyad o Nasrallah, entre otros. El fin del imperio es dominar de una vez por todas la región. Hagamos memoria de todo el camino que recorrió Estados Unidos para invadir Irak.El plan anunciado por la entonces Secretaria de Estado de George Bush, Condolezza Rice de trabajar para darle un nuevo rostro al Medio Oriente, sin Islam y con gobiernos “impulsados” por Washington en esa región energética está aplicándose minuciosamente. La inestabilidad y el caos que siguió a la llamada “guerra contra el terrorismo” o “doctrina de la guerra preventiva” formó parte del plan para darle una nueva forma a las relaciones de poder en esa región; dibujar nuevas fronteras políticas y militares que pudieran derrotar a los movimientos antiimperialistas enfrentados abiertamente a Washington y Tel Aviv. Las subsiguientes masacres contra pueblos como el de Palestina y Líbano develaron parte del propósito de la Casa Blanca, desde donde siempre se ha financiado y dotado de recursos para la guerra en esa zona convulsa gracias a la intervención extranjera. El plan busca la división en el Medio Oriente, tanto ideológica, religiosa, como territorial, que facilite la incursión de las fuerzas del llamado gobierno mundial o corporativo. Este proyecto tiene entre sus líneas transversales generar sentimientos contra el Islam. La llamada Islamofobia se ha exacerbado especialmente luego de la implosión de las torres gemelas, el 11 de septiembre de 2001, lo cual sirvió para justificar los crímenes que Estados Unidos y sus aliados cometieron inmediatamente después en Afganistán, Irak, Palestina y Líbano.
Planeta
13
El presidente estadounidense, Barack Obama, está perdiendo fuerza en el Congreso de su país, mientras el ala conservadora del Partido Republicano avanza en el hemiciclo. Por tanto, Obama busca activar un nuevo frente bélico
El nuevo frente El presidente estadounidense, Barack Obama, está perdiendo fuerza en el Congreso de su país, mientras el ala conservadora del Partido Republicano avanza en el hemiciclo. Por tanto, Obama busca una manera de congraciarse con los republicanos y una de las estrategias que plantea es “activar un nuevo frente bélico, en este caso en el norte de África, que le serviría además para frenar el fervor por los cambios legítimos a los que aspira el pueblo árabe”, analiza el internacionalista Luis Quintana. Asimismo, Obama espera reposicionar el dominio militar de EE.UU. luego de los fracasos en Afganistán, en Irak y el poco control que tienen de la situación de Al Qaeda en Pakistán. Quintana sostiene que Estados Unidos (EE.UU.) tiene un papel fundamental en toda esta crisis, primero porque EE.UU. factura, es decir, fabrica una crisis que le de el piso de legitimidad internacional para poder intervenir militarmente para activar mecanismos multilaterales a través de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y la OTAN (Organización de Tratado del Atlántico Norte) para poder intervenir y controlar un territorio que le va a ser útil a sus intereses económicos, fundamentalmente por las reservas de petróleo. Y cita entre las causas internas en EE.UU,. en primer lugar, al fuerte socavamiento del liderazgo del presidente Barack Obama a lo interno de EE.UU frente el avance del ala más conservadora del Partido Republicano, que actualmente controla el Congreso de EE.UU., al mismo tiempo que pone en peligro las principales ofertas electorales que hizo Obama cuando se lanzó como candidato a la Presidencia de ese país. En este sentido, a EE.UU. le es muy útil en este momento utilizar la plataforma de este conflicto árabe para poder reposicionarse frente a sus aliados de la OTAN, poder reactivar los mecanismos multilaterales para enfatizar su dominio militar y al mismo tiempo poner un gobierno títere en Libia que le sirva para asegurarse el control de los grandes yacimientos de hidrocarburos livianos que tanto necesita Europa como EE.UU.
La judeofobia permitió a los nazi el exterminio de millones de judíos y la posterior invasión a Palestina por parte del movimiento sionista. La islamofobia facilita el exterminio de los pueblos árabes y su posterior ocupación por los neocolonizadores. En Estados Unidos, una gran porción de ciudadanos perciben como negativo al Islam y de los encuestados, uno de cada cuatro asume “posiciones antimusulmanas y antiárabes extremas” (aunque no todos los árabes profesan la religión islámica). Ello no es gratuito, se trata de un trabajo realizado por la inteligencia de EEUU e Israel para justificar las masacres, genocidios e invasiones que ha puesto en marcha. La excusa Como si no hubiera más fundamentalismo que el Islámico, la propaganda de Estados Unidos ha concentrado su gatillo contra quienes siguen el Corán. Pero ha sido precisamente Estados Unidos, el imperio y su principal aliado en Medio Oriente, Israel, el que
ha alimentado el fundamentalismo religioso, en el cual se han refugiado quienes han concluido no tener otro camino que ese. En Palestina ocupada, lo que ahora se le denomina Israel, fue asesinado el primer ministro israelí, Isaac Rabin, por un sionista fundamentalista. George Bush animó el fundamentalismo cristiano cuando aseguró recibir órdenes de Dios para invadir Irak. Por cierto que su gobierno al reconocer que había cometido un error en la invasión cuyo objetivo era encontrar armas de destrucción masiva puso en un aprieto al mismo Dios. Irónicamente Estados Unidos es el país donde se comente la mayor cantidad de crímenes originados por el fundamentalismo religioso. Un informe presentado por Christian Security Network, titulado “Delitos contra Organizaciones Cristianas en Estados Unidos” devela que sólo el año pasado se cometieron más de mil doscientos delitos contra organizaciones cristianas. Cuchillo para su garganta La salida de los mandatarios, unos ya derrocados y otros en peligro de ser depuestos de sus cargos no es garantía para nadie de que en su lugar se instalen regímenes democráticos, participativos y protagónicos, por el contrario, lo más probable es que se repita lo ocurrido en Irak, donde fue instalado un gobierno que responde a los intereses de la Casa Blanca. La invasión a Libia, bastante adelantada, no se puede justificar, como tampoco evitar la condena que pueda merecer -en el marco de un golpe de estado fomentado desde afuera con apoyo norteamericanocualquier exceso, violación a derechos humanos o masacres que pueda cometer el estado Libio contra la población. Pero si hay algo realmente claro son los intereses por lograr la división del territorio Libio, fomentado por grupos de la zona oriental del país, la más rica en petróleo. El separatismo que pueda generarse favorece a los negociadores ingleses que tienen sus recursos invertidos. No en vano Gran Bretaña envió ya sus busques “para defender lo suyo”.
expresión
14
Rata Blanca en Gillmanfest
Solidaridad La Red Febrero 2011
Música en Tiuna El Fuerte
R
ata Blanca ha venido dos veces a Venezuela y la última vez que lo hizo fue al Gillmanfest Carabobo 2007, que logró congregar a más de 25 mil personas, la más amplia convocatoria de las nueve ediciones que se han hecho hasta ahora. Los argentinos comandados por el vocalista Adrian Barilari y el virtuoso guitarrista Walter Giardino, vendrán al país con un nuevo disco titulado El Reino Perdido, el cual fue lanzado en el 2008 y relanzado en inglés el año siguiente. En esta versión anglosajona, Rata Blanca cuenta con la participación de Doogie White (Rainbow, Yngwie Malmsteen) como único cantante. Según la web de Paul Gillman, la banda sureña de heavy metal fue contratada tras la negativa de bandas como Sepultura, quienes «no estaban disponibles para la fecha», o Saxon (apartados en el estudio). Además Tim Ripper Owens vendrá con músicos especiales, lo que ha sido denominado un «todos estrellas» y se ha confirmado la presencia del baterista Simon Wright (AC/DC, Dio, UFO, Michael Schenker) y el bajista James LoMenzo (White Lion, Megadeth, Ozzy, David Lee Roth, Black Label Society). El vocalista ex Judas Priest celebrará 10 años de su DVD con la banda británica con un show que emulará el repertorio de esa noche en Londres. El Gillmanfest Barquisimetal 2011, que será realizado el sábado 26 de marzo en el Complejo Ferial de Barquisimeto, tendrá así a 10 grupos presentes: Rata Blanca, Tim Ripper Owens, The Iron Maidens, Gillman, Púah, Élica, Amocabel, Radio Guerrilla, Trivu y Motorbreath. La entrada parece ser de Bs. 60, aunque en la página de Facebook de la banda Gillman, por donde se han confirmado algunos rumores, cuentan que será a mitad de este precio (Bs. 30). No obstante, se espera el anuncio oficial.
La agrupación argentina será la máxima atracción y el talento internacional que faltaba en la primera edición del festival en la ciudad de Barquisimeto
Éxitos Es una banda argentina de Heavy metal formada en Buenos Aires, en 1985 por Walter Giardino y Gustavo Rowek e integrada actualmente por dicho guitarrista, Adrián Barilari (voz), Guillermo Sánchez (bajo), Danilo Moschen (teclados) y Fernando Scarcella (batería). Es considerada una de las bandas más importantes del metal/rock argentino y latinoamericano, siendo también la más reconocida internacionalmente. Dos de sus álbumes han sido incluidos en la lista de los 250 mejores de todos los tiempos del rock iberoamericano o latino: Magos, Espadas y Rosas (n.º 42) y El camino del fuego (n.º 16). El tema Mujer Amante de su segundo álbum, ha sido considerada la 52º mejor de todos los tiempos del rock latino en general según el sitio web Soy Rock. En menos de un mes desde su salida, su noveno disco de estudio, El Reino Olvidado se posicionó en el puesto número 2 del ranking de CAPIF como el segundo disco más vendido y escuchado del mes de agosto. A fines del año 1991 ganaron numerosos premios de los medios de difusión argentinos, entre ellos:Walter Giardino, mejor guitarrista del año; Magos, Espadas y Rosas, mejor álbum del año; La leyenda de Hada y el Mago y Mujer amante, 1º y 3º mejores temas del año; Adrián Barilari, mejor vocalista del año. La presentación de su tercer material discográfico, “Guerrero del Arco Iris”, se llevó a cabo en el estadio de Vélez Sarfield siendo la primera y única banda argentina en colmar un estadio con su tercer disco. Hasta la fecha de hoy la banda ha sido consagrada con 6 discos de oro y uno de platino haciéndolos la banda de hard rock argentino más exitosa a lo largo del tiempo. Su segundo álbum titulado “Magos, Espadas y Rosas” ha logrado vender más de 5 millones de copias mundialmente, lo cual le abrió las fronteras a la banda consagrándola no solo a nivel nacional sino también internacional.
Ozzfest venezolano Gillmanfest nace en el año 2005 en la ciudad de Valencia, Venezuela. Éste es un festival de Heavy Metal organizado y protagonizado por el cantante venezolano Paul Gillman, vocalista de la banda de heavy metal Gillman y ex vocalista de Arkangel; que se ha realizado en distintas ciudades de Venezuela, contando con invitados internacionales de la talla de Paul Di’Anno, Kraken, Rata Blanca, Dios Salve a la Reina, Megadeth, Testament, así como nacionales como: Arkangel (también La Reuníon), Resistencia, Landsemk, entre otros. Algunos han comparado a éste festival como el Ozzfest venezolano. Hasta la fecha se han realizado ediciones 10 (1 de ellas por realizar). Entre los géneros musicales destacan: Heavy Metal, Thrash Metal, Death Metal,Black Metal, Power Metal, Folk Metal y Metal Progresivo.
Con un concierto de música alternativa, el Núcleo Endógeno Tiuna El Fuerte cerró la celebración de su sexto aniversario en la formación de nuevas corrientes artísticas y sociales en la parroquia El Valle, en Caracas. El concierto, transmitido por la pantalla de Tves, contó con la participación de los grupos Dame Pa”Matala, Desorden Público, Circo Vulkano, Bituaya, Nou Vin Lakay, Sistema Sonoro Tiuna, Afrocódigo y La Redonda. La programación especial incluyó exposiciones, recitales de hip hop y la presentación del proyecto de construcción de un Parque Cultural en el espacio donde está ubicado el Núcleo Endógeno. Por seis años Tiuna El Fuerte ha sido una alternativa para los que se quedaban en las calles expuestos a vicios o se aburrían en sus casas. En el Núcleo de Desarrollo Endógeno Cultural Tiuna El Fuerte, niños de 4 ó 5 años de edad de la parroquia el Valle aprenden a tocar violín, mientras que los jóvenes practican sus pasos de breakdance, grafitean y rapean, allí drenan, crean, se distraen, se salvan. En un espacio de 7.000 metros cuadrados asisten pequeños que, a la vez que aprenden a hablar, estudian notas musicales para traducirlas en las cuerdas del violín bajo la dirección de William Zárraga. Los primeros años del Tiuna estuvieron colmados por una movida de conciertos y con el paso del tiempo abrieron espacios a actividades formativas que aumentan progresivamente. Ahora proyectan abrir un taller de diseño gráfico y de serigrafía. Y producirán con la comunidad audiovisuales, y abrirán un estudio musical para las agrupaciones del oeste de la ciudad con alta tecnología.
La Red Febrero 2011 Solidaridad
relax
15
Sudoku Ventas callejeras de animales son un cruel fraude
Yogur casero Ingredientes • 1 litro de leche líquida completa • 5 cucharadas de leche en polvo completa • 1 yogur natural
Preparación Se calienta leche líquida hasta que esté tibia, se agrega la leche en polvo y el yogur, se revuelve bien con un batidor de mano y se vierte en un envase, preferiblemente de vidrio. Se tapa con un pañito y se deja hasta el día siguiente en un lugar tibio, puede ser dentro de un horno con piloto encendido o arriba de una cocina que tenga pilotos. Al día siguiente estará firme, entonces lo guardas en la nevera. Siempre debes reservar una taza para hacer otra vez yogur.
Si prefieres que tu yogur sea firme necesitarás un litro de agua tibia, 20 cucharadas de leche en polvo completa y un yogur firme natural. Entonces calientas la leche después de batida, hasta que esté tibia, retiras del fuego y agregas el yogur. Revuelve bien con un batidor de mano y viertes en un envase preferiblemente de vidrio Nota: Se pueden agregar confituras de fruta por encima, semillas de linaza tostadas, miel o granola.
* Las ventas callejeras de mascotas son malas, porque son producto de la explotación animal; cachorros débiles de madres puestas a parir sin descanso, mal alimentados, expuestos a la contaminación de la calle y sin atención veterinaria, son vendidos engañando a la gente con razas que no son y enfermos. * En La Guairita la gente estafada ha manifestado frente a una de estas ventas de cachorros y la Alcaldía de Sucre está investigando a estos vende-perros. * Las personas perjudicadas pueden comunicarse por E-mail con Aproa, para hacer un frente común a esta injusticia. * También vemos con tristeza cómo son botados perros de raza, que fueron comprados por antojo, sin considerar que se trata de seres vivos. El amor no se compra…adoptemos un animalito y será un fiel amigo por siempre * No debemos adoptar un cachorrito por capricho o como juguete de un bebé. El niño debe tener edad suficiente para cuidar y educar con paciencia a su mascota, dejándola dormir, para no dañar su sistema nervioso. Visite nuestra Pág. www.aproa.org.ve/ ASOCIACIÓN PRO-DEFENSA DE LOS ANIMALES APROA Calle Aranda, Qta. APROA, Los Chaguaramos Caracas Telefax:(0212)6623576 aproacaracas27@cantv.net