La Red

Page 1

edición enero

número

95 2010 año

el periódico de internet

www.lared.com.ve Premio Nacional de Periodismo Científico Eduardo Delpretti 2001-2002 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2003 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2008

Tweets de guerra

Ilustración Isabel Adler


2 Nos interesa sobremanera estimular la industria en el país El ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias y cuarto vicepresidente para al área económica productiva, Ricardo Menéndez, sostuvo que, bajo el esquema del modelo socialista, al Ejecutivo Nacional le interesa sobremanera estimular la industria en el país junto al sector empresarial privado comprometido con el desarrollo de la nación. En declaraciones a la Agencia Bolivariana de Noticias (ABN), indicó que se está evaluando la disponibilidad de divisas para este año y “a diferencia de otros momentos no se direccionará hacia el que habla más duro, sino que atenderemos a todo lo que es el sistema económico”.

Por el momento, la versión para móviles del navegador Firefox sólo está disponible para los terminales Nokia N810 y N900 que disponen de sistema operativo Maemo, si bien desde Mozilla ya están trabajando en el desarrollo de su navegador para móviles con otras plataformas, como Android y Windows Mobile. Tras el lanzamiento de tres Release Candidate, Firefox Mobile 1.0 ya está disponible para su descarga contando con características como interfaz táctil, navegación por pestañas, sincronización de contraseñas, marcadores e historial con el PC, actualización automática y soporte para más de 30 idiomas, entre otras opciones. Además hay más de 40 add-ons disponibles, un número que crece cada día.

Jefe de Redacción Verónica Díaz Hung vdiaz@lared.com.ve Ilustraciones ISABEL ADLER JUAN RODRÍGUEZ Diseño Editorial EKOZ C.A.

ABA en un millón de hogares

Dirección Urbanización Vista Alegre, Calle 7, Quinta Luisa Amelia, Caracas - Venezuela Teléfonos 5812- 4720703 5812- 4717749 0416-6058404 0416- 7132386 0412-9741266 0414- 0263715 correo-e vdiaz@lared.com.ve ekoz2006@gmail.com ekoz2006@yahoo.es

www.lared.com.ve

25 nanómetros

El operador estatal Cantv con la entrega de 251 mil 416 computadoras a través del Plan Internet Equipado, logró convertirse en el principal vendedor de computadoras durante el 2009. Con esta cifra, la Empresa de telecomunicaciones del Estado logró una marca histórica que permite cerrar la brecha digital en el país y ofrecer a un mayor número de venezolanas y venezolanos el acceso a las telecomunicaciones, en atención a uno de sus objetivos estratégicos como empresa socialista. El promedio de entrega mensual de equipos de computación, a través del Plan Internet Equipado, es de 21.055 unidades y la suscripción de nuevos usuarios al servicio se incrementó en 10% a través de www.cantv.com.ve.

Asesor Jurídico Daniela Arnstein Depósito Legal pp96-0130

Tweets La Red enero 2010

La norteamericana Intel y Micron Technology, Inc. anunciaron la primera tecnología NAND de 25 nanómetros (nm) del mundo, que ofrece una vía más rentable para aumentar la capacidad de almacenamiento en aparatos de consumo tan populares como los smartphones o los reproductores personales de música y medios (PMPs, del inglés “personal media players”), así como la nueva clase de alto desempeño de unidades de estado sólido (SSDs, del inglés “solid-state drives”). La memoria flash NAND almacena datos y otros medios contenidos en los productos de electrónica de consumo, reteniendo la información incluso cuando están apagados. El avance hacia procesos NAND más pequeños hace posible el desarrollo continuo y el lanzamiento de nuevos usos para la tecnología. El proceso de 25 nm no solamente es la tecnología NAND más pequeña, sino que también es la tecnología de semiconductor más pequeña del mundo. Este logro tecnológico hace posible el avance de más música, video y otros datos en los aparatos electrónicos y las aplicaciones para computadoras actuales.

Firefox móvil disponible

Editor Luis Manuel Dávila ldavila@lared.com.ve

tips

Digitel y la Universidad Yacambú Digitel y la Universidad Yacambú firmaron una alianza estratégica con el propósito de fomentar el desarrollo y promoción de proyectos de interés común que apoyen las funciones de docencia, investigación y extensión que contribuyan no sólo con ambas instituciones y sus beneficiarios sino con la comunidad en general. Esta alianza estratégica tiene una vigencia de 3 años, prorrogables automáticamente por períodos de igual duración y entre los beneficios están los programas de educación a distancia que, gracias al aporte de Digitel, podrán ser aplicados por los estudiantes a través de sus teléfonos móviles.

La despedida de Jonathan El consejero delegado de la firma de informática Sun Microsystems, Jonathan Schwartz, consiguió el dudoso honor de convertirse en el primer directivo de una firma del índice Fortune 200 que comunica su renuncia al cargo por Twitter, según reseña EFE. A Schwartz le bastaron los 140 caracteres que permite el popular servicio de micro-blogging para señalar: “Hoy es mi último día en Sun. Lo voy a echar de menos. Se asemeja a un Haiku. Crisis financiera/estacando con demasiados clientes/ya no CEO”, reza el telegráfico mensaje que hace referencia al “Haiku”, un tipo de poema japonés que consta de tres líneas. La salida de Schwartz se veía también venir desde que Oracle anunció su intención de comprar Sun en abril de 2009 por 7.400 millones de dólares, operación que fue completada el pasado mes. De todos era conocido que Larry Ellison, fundador y consejero delegado de Oracle, no apoyaba a Schwartz. Famoso por su permanente cola de caballo, Jonathan Schwartz comenzó su carrera en Sun Microsystems en 1996, cuando esta firma adquirió Lighthouse Design, y reemplazó a Scott McNealy como consejero delegado de Sun en 1998.


Tweets La Red enero 2010

tips

3

150 amigos, el limite

Linux en aumento

El profesor de Antropología Evolutiva en la Universidad de Oxford, Robin Dunbar, es el promotor de un estudio que pone de relieve que aunque las plataformas informáticas promueven la creación de cada vez más relaciones, el número de amistades de verdad sigue siendo el mismo a la largo de la vida, según reseñó ABC. es. Dunbar es el creador de una teoría que sostiene que la parte del cerebro que se utiliza para el pensamiento y el lenguaje limita la gestión de los círculos sociales a 150 amigos aproximadamente, al margen de la sociabilidad de cada uno. La investigación sobre redes sociales que está llevando este antropólogo ha constatado que estos sitios no son ajenos a esa tendencia. «Puedes tener 1.500 amigos (en Facebook), pero cuando se analiza el intercambio de las personas, la gente tiende a mantener el mismo círculo cercano, de alrededor de 150 personas, que tienen en el mundo real», ha asegurado.

«El uso creciente de Linux en todos los sectores industriales está creando una gran demanda de puestos de trabajo a pesar de las estadísticas de desempleo», dijo el director ejecutivo de la Fundación Linux, Jim Zemlin en un comunicado. «Linux.com llega a millones de profesionales de Linux de todo el mundo. Con la inclusión de una bolsa de empleo en un portal tan popular podremos ayudar a conectar a empleadores y demandantes». Zemlin aseguró el pasado año que Linux «era la plataforma de más rápido crecimiento» y que «el sistema de código abierto sería la que mejor soportara la recesión». Una tendencia que puede influir en el aumento de empleo en torno al sistema libre.

Lo nuevo de Lenovo Lenovo anunció las nuevas “ThinkPad Edge”, con sus modelos de 13, 14 y 15 pulgadas, diseñadas atendiendo las necesidades tanto del corporativo empresarial como de las pequeñas y medianas empresas (PyME). “Los clientes de las PyME nos han dicho que desean computadoras con diseños llamativos que no dejen de ser profesionales, pero que tampoco prescindan de la durabilidad y confiabilidad y que además, incluyan las últimas tecnologías y se adapten a sus presupuestos”, afirmó Mayra Velazco, Gerente de Marca para Latinoamérica de la línea de Productos ThinkPad.

iPad criticada Embriagada por el éxito del iPhone y del iPod, Apple recibe ahora una ola de críticas, e incluso burlas, por parte de los expertos que esperaban que la compañía estadounidense revolucionase el mundo de la informática con su nueva tableta electrónica iPad. Mientras algunos vaticinaron que el nuevo iPad sería la muerte para Kindle (el lector electrónico de Amazon) gracias a las funciones multimedia que eclipsarían a los actuales libros informáticos, otros se mofaron de la idea de tener un equipo portátil con un nombre tan parecido al que, en inglés, tienen las compresas sanitarias femeninas (‘pad’), según reseñó AFP.

VTELCA y la “La Campaña Admirable” La fábrica Venezolana de Telecomunicaciones (VTELCA), pionera en el ensamblaje de unidades móviles celulares, inició su Campaña Admirable con la realización, en sus instalaciones, de una jornada sociopolítica, donde se trataron temas de interés nacional. En esta primera jornada sociopolítica VTELCA, contó con la presencia de los expositores: Alcides Goitìa, alcalde del Municipio Carirubana, y de Kile Baldayo, Presidente de la Cámara Municipal de la misma jurisdicción, quienes hicieron referencia a los logros alcanzados por el gobierno bolivariano en materia de política exterior, así como el avance sostenido que, en educación, salud y seguridad social, han logrado las políticas que adelanta el presidente de la república Hugo Chávez.

monitoreo de prensa

(prensa.com.ve) www.prensa.com.ve

Acceso inmediato a la información Facilidad de búsqueda Versión digital o física

Teléfonos 0212-4720703 / 0212-4717749 / 0416-6058404 / 0416-7132386


ciberculto

4

Restricciones, tema recurrente en Europa

Tweets La Red enero 2010

Cuando España dijo no a la Ley de Economía Sostenible

Manifiesto Internet

En los últimos meses se ha acrecentado el debate de las restricciones de la Red de usuarios y páginas web en el marco europeo y especialmente en España, con la irrupción del Anteproyecto de la Ley de Economía Sostenible y las multitudinarias protestas de los internautas Por Alberto Payo

El noviembre pasado, el Parlamento Europeo se retractaba de sus teorías y claudicaba a favor de los derechos de autor y en detrimento de los derechos de los internautas. Hasta la fecha los eurodiputados habían frenado algunas modificaciones referentes a los cortes de Internet en la reforma de la Ley de Telecomunicaciones, sin embargo la tortilla se volvió del revés La Eurocámara cedía en las exigencias para no tumbar la reforma al completo y aprobaba que las autoridades administrativas pudieran realizar los cortes sin necesidad de una autorización judicial previa, posicionándose al lado de países como Reino Unido o Francia-con su Hadopi-, partidarios de estos procedimientos más rápidos, pero menos justos. Las críticas fueron feroces, pese a que se incluyera un artículo que especificara que las restricciones “sólo podrían imponerse si son adecuadas, proporcionadas y necesarias en una sociedad democrática” y “respetando el principio de presunción de inocencia y el derecho a la privacidad”. Con este nuevo marco se abría la puerta para que otros países optaran por acogerse al modelo comunitario, entre ellos España.

Con la redacción inicial del Anteproyecto de la Ley de Economía Sostenible, España estuvo cerca de abrazar la legislación propuesta por la UE, queriendo cortar Internet sin pasar por ningún juzgado. La potestad se le reservaba a un organismo de nueva creación, la Comisión de la Propiedad Intelectual. El recordatorio de la Agencia de Protección de Datos Española, que subrayaba la “ilegalidad” de cortar un acceso sin orden judicial, fue ignorado en primera instancia por los impulsores de este ente y de sus atribuciones. Sin embargo, la gran repercusión que estas medidas generaron en la sociedad digital española, con una respuesta multitudinaria en pocas horas y la redacción de un “Manifiesto en defensa de los derechos fundamentales en Internet” hizo recapacitar al Gobierno, desdiciendo al Ministerio de Cultura en sus pretensiones. La reacción de los internautas sirvió para que la Administración se convenciera de dos cosas: era necesaria la intervención de una autoridad judicial y los cortes de Internet no deberían ir contra los propios usuarios y sus accesos a la Red, sino contra las webs que albergaran- e incluso enlazarancontenidos de dudosa legalidad.

1

Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.

2

La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.

3

La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional. .- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultu-

4

ral. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.

5

Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.

6

.- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.

7

Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.

8

Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España, ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.

9

Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectual orientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.

10

En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia”.


Tweets La Red enero 2010

A

ciberculto

5

Rompiendo códigos

los 20 años George Hotz se ha convertido en un dolor de cabeza para la superpoderosa Sony. El joven estadounidense acaba de lograr lo que durante tres años ningún otro hacker logró, hackear la PlayStatition 3, que había sido considerada como intocable. “Se suponía que era inhackeable, pero nada es inhackeable”, dijo el joven estadounidense a la BBC. Pero su historia rompiendo códigos no acaba de comenzar, a los 17 años Hotz consiguió desbloquear el iPhone. El móvil, que salió en enero de 2007 en EEUU, iba ligado a un contrato con la operadora AT&T. George Hotz tardó un mes en liberarlo para poderlo usar con otras compañías. Después de él llegaron otros simplificando el proceso. “Tengo acceso a la escrituralectura de toda la memoria del sistema y acceso a nivel hypervisor del procesador. En otras palabras, logré hackear la PS3. El resto es sólo software e ingeniería inversa. Me falta un montón de ingeniería inversa, pero ahora tengo “dumps” LV0 y LV1. También “dumpié” la NAND sin removerla o usar modchip”, publicó el 26 de enero de 2010 en su blog, afirmando que todo lo hizo desde su computadora, sin intervenir físicamente la consola. Geohot, como se le conoce en los círculos de hackers, ha sido capaz de adquirir acceso com-

“Ahora puedo hacer lo que quiera con el sistema, es como si tuviera un inconmensurable nuevo poder y no estoy seguro de cómo manejarlo” pleto de escritura y lectura en todo el sistema de memoria de la PS3 y tiene acceso al procesador. En otras palabras, Geohot ha logrado hackear la consola más segura hasta ahora. Ya que aunque, los grandes fabricantes de esta industrias invierten sumas millonarias para asegurar el uso legal de sus inventos, cada consola de última generación (Xbox 360, Nintendo Wii y ahora el PS3) han sido vulneradas. La invulnerabilidad de la PS3 se apoyaba en un proceso que hacía imposible acceder a toda la información necesaria para desarrollar aplicaciones no oficiales. Aunque aún no se sabe qué ramificaciones podrá tener la hazaña de Geohot, lo que es seguro es que la escena homebrew del PS3 está a punto de explotar. Este hack podría permitir a los hackers crear su propio software, por ejemplo un firmware personalizado como aquel de los iPhone con jailbreak, o incluso

permitir que juegos piratas puedan ser reproducidos en el sistema. El hack de Geohot se encuentra en el Hypervisor, un nivel de control del procesador al que técnicamente sólo Sony e IBM deberían tener acceso. Sin embargo, Geohot ha tomado control de él, de manera que incluso si el sistema intenta ejecutar código para bloquear un ataque o asegurarse, el hack puede evitar que esto suceda antes de que lo lleve a cabo. Y aunque esto no ha sido documentado, Geohot dio a entender a la BBC que también tenía acceso a root key, el nivel de seguridad más importante del PS3. Una vez teniendo el root key de la consola, éste puede ser compartido fácilmente con otros para descifrar y hackear otros niveles de seguridad del PS3, ya que se trata del código maestro de la consola. Geohot, el “niño de oro” y uno de los hackers más jóvenes y exitosos del siglo XXI, no contento con vulnerar la seguri-

Control Móviles bloqueados por la operadora, lectores de libros que sólo leen las obras compradas al fabricante, ordenadores atados a un sistema operativo y, sobre todo, consolas, muchas consolas, cuyos fabricantes sólo quieren que se usen para jugar, expone Miguel Angel Criado, en un artículo titulado “De quién es mi PlayStation”, reseñado en Público.es Según Miguel Angel Criado, todos los fabricantes de consolas (y otras muchas compañías de hardware) limitan el uso de sus productos a sus compradores. Por ejemplo, sólo pueden leer videojuegos originales y no se les puede instalar ninguna aplicación que no permita expresamente el fabricante. Pero no se trata tanto de evitar la piratería como del control. Al menos eso es lo que opina Álvaro Garrido, administrador de Elotrolado.net, la página de referencia sobre hacking: “Las consolas son ordenadores, pero limitados artificialmente para que el fabricante controle qué puede y qué no puede ejecutar”. Para Alvaro Garrido, las consolas se convierten en ordenadores castrados, porque a diferencia de un ordenador donde el usuario puede instalar el sistema operativo y ejecutar las aplicaciones que quiera, “en una consola generalmente sólo puedes ejecutar lo que el fabricante ha aprobado, previo cobro de una licencia al programador”, añade. “Los fabricantes se escudan en la protección de la propiedad intelectual, pero en realidad lo que intentan proteger a toda costa es el monopolio de la misma”, añade. Para Garrido, “intentan que la consola no le pertenezca al usuario legítimo que ha pagado por el hardware, sino a ellos”.

dad de la consola más segura de Sony, publicó en Internet cómo hacerlo, lo que permitirá a muchos otros hackers destripar una consola que se consideró inviolable. Igual hizo cuando desafío a Apple, al publicar el modo cómo rompió el código del iPhone y acabó con la exclusividad de AT&T. En ambas ocasiones expuso que su motivación no era comercial. Ya que cuando le preguntan por qué no vendió su descubrimiento, y en su lugar escribió en su Blog el código y las instrucciones paso a paso para que otros pudieran hacer lo mismo, responde que la información debe ser libre y que todo el mundo debe tener acceso a la misma. Hotz señaló que su motivación para piratear la PS3 fue la “curiosidad” y “abrir la plataforma” y anunció que, una vez haya refinado la técnica, publicará online los detalles de su hazaña. “Ahora puedo hacer lo que quiera con el sistema, es como si tuviera un inconmensurable nuevo poder y no estoy seguro de cómo manejarlo”, dijo a la BBC. Geohot agregó que nunca había jugado bajo esta plataforma. Este descubrimiento facilita el acceso para crear aplicaciones personalizadas para la PS3 y también para usar programas caseros, correr juegos de la PS2 en la última consola de Sony, instalar otros sistemas operati-

vos, y podría posibilitar el uso de juegos ilegales. “No puedo asegurar todo lo que se podrá hacer a partir de ahora”, admitió. No obstante, Geohot reconoció que “falta mucha ingeniería inversa y desarrollo de software” para terminar de descifrar códigos del ‘cerebro’ de la PS3, necesarios para que terceros puedan crear programas compatibles (no autorizados por Sony). Hotz tardó cinco semanas y admitió que, aunque los circuitos de la PlayStation 3 son bastante simples, el 95% del trabajo corresponde al software y el otro 5% al hardware. Desde Elotrolado.net explican que lo que ha hecho Geohot con la PS3 es un acceso a bajo nivel, sin conseguir controlar el software de la consola, por lo que ahora mismo no tiene ninguna utilidad para el usuario final. Eso sí, “abre una importante brecha de seguridad para que otros hackers con los conocimientos y tiempo necesarios tengan muchas más facilidades para buscar otros agujeros para acceder al firmware de la consola”, añade. Geohot ha invitado a todos aquellos dispuestos a implementar su hack a documentar sus descubrimientos en el psDevWiki, donde hackers y homebrewers del PlayStation 2 y 3, y PSP pueden compartir todos sus proyectos y conocimientos adquiridos.


ciberculto

6

Tweets La Red enero 2010

Facebook, 6 años y 400 millones de usuarios

Richard Stallman habría inspirado GNU-Linux cubano El gurú del software de código abierto Richard Stallman habría motivado al gobierno de La Habana a entender los peligros de las versiones pirateadas de Windows y apostar por su propia versión de Linux. En el marco de una conferencia realizada en la capital cubana, La Habana, sobre “soberanía tecnológica”, las autoridades lanzaron recientemente una versión nacional de Linux, denominada “Nova Baire”. Hasta ahora, los servidores y computadoras personales usadas en Cuba han sido operadas principalmente con productos de Microsoft. El bloqueo comercial oficial aplicado por Estados Unidos contra la isla hace que todo el software sea, en principio, pirateado. Así, las constantes iniciativas implantadas por Microsoft contra la copia ilegal

“Para nosotros es importante tener un mejor control del proceso informático”, Ramiro Valdés de sus productos hace cada vez más difícil mantener actualizados los sistemas TI en Cuba. Las autoridades cubanas sospechan además que hay otro factor de inseguridad relacionado con el uso de Windows. La Habana considera que los servicios estadounidenses de inte-

ligencia podrían haber incorporado un código espía específico en las versiones de Windows disponibles para los cubanos en el mercado ilegal. “Para nosotros es importante tener un mejor control del proceso informático”, comentó el ministro de comunicaciones Ramiro Valdés, citado por las agencias Reuters y Associated Press. Según fuentes universitarias cubanas, alrededor del 20% de las computadoras cubanas operan con Linux, y se pronostica que se llegará al 50% dentro de los próximos cinco años. La agencia AP comenta que el desarrollo de “Nova” fue iniciado durante una visita realizada a La Habana por el gurú del código abierto, Richard Stallman, en 2007. Stallman explica que Win-

dows no puede ser considerado software libre en Cuba, aún siendo un país donde es distribuido abierta y gratuitamente. Comenta además por qué Microsoft no puede demandar a los usuarios, ni aplicar sus reglas de uso del programa. “Los cubanos carecen del código fuente de Windows. Esto implica que no pueden escrutarlo para detectar atributos malignos y eventuales puertas traseras. Tenemos todas las razones para suponer que tales mecanismos existen. Por lo mismo, no deberían usarlo Windows, pero es algo que la mayoría desconoce, a excepción de las autoridades”. Nova Baire está basada en la distribución Linux Gentoo. La instalación requieren descargar el código fuente, y compilarlo antes de ejecutarlo.

más tiempo del que los adultos le dedican a un empleo. El incremento en el uso de la tecnología da un salto a partir de los 11 años”. Se determinó además que Youtube y Facebook son los sitios más visitados por niños y adolescentes, mientras que 3 de cada 4 de ellos tiene su propio perfil en Facebook. Esta red social ha sido motivo de controversias en cuanto al riesgo que pueden sufrir sus usuarios menores de edad al exponer sus datos y muchas veces entablar comunicación con un pedofilo

sin saberlo e inclusive llegar a encontrarse con él. En parte, este consumo excesivo de tecnología también se debe a una cierta libertad que los padres le dan a sus hijos adentro del hogar ya que en la encuesta solo 3 de cada 10 personas tenían reglas sobre cuanto tiempo podían utilizar su teléfono, televisor y consola de videojuegos. Mientras que el 71% de los niños y jóvenes tenían su propia televisión en su habitación y de ese porcentaje, la mitad la acompañaba con una consola de videojuegos propia.

La nueva niñera Si en la década de los 90 la preocupación de los padres era cuanto tiempo los niños veían televisión y en el siglo XXI cuanto tiempo pasan navegando por internet, en el 2010 todas esas tendencias se han unido y se les ha agregado una nueva variedad de dispositivos electrónicos como teléfonos móviles, consolas de videojuego, cámaras digitales y netbooks, para producir un ocio en los niños y jóvenes que consume 8 horas de su día, todos los días. Un estudio realizado entre octubre del 2008 y mayo del

2009 en personas de 8 a 18 años de edad por la Kaiser Family Foundation, señala que en Estados Unidos, los niños y jóvenes pasan un promedio de 75 minutos jugando videojuegos, 90 minutos utilizando la computadora y otros 90 mirando televisión, 150 minutos usando el iPod y sólo 38 leyendo un libro. Una de las autoras de este estudio, Victoria Rideout explicó que el tiempo que los encuestados le dedican a la tecnología resulta sorprendente ya que “Son más de siete horas diarias, es decir 53 horas semanales, mucho

Facebook, la red social más usada del mundo, llegó a 400 millones de usuarios en su sexto aniversario, que celebra con retoques en el diseño de su página de inicio, mientras planea tener su propio servicio de correo, que quiere convertir su sistema de mensajería privada en un servicio de c0nrreo similar al Hotmail de Microsoft, el Gmail de Google o el Yahoo! Mail de Yahoo!. El proyecto se llamaría de forma interna Titán. Lo poco que se sabe del Proyecto Titán indica que el nombre de usuario será el mismo que el del perfil, y que los ya populares @hotmail. com y @gmail.com deberán competir con el futuro @facebook.com.

Symbian abre su código La promesa de Nokia de hace dos años se hizo realidad, cuando finalmente el gigante finlandés de la telefonía móvil abrió casi todos las 40 millones de líneas código fuente de su sistema operativo Symbian bajo la licencia EPL (Eclipse Public Licence). La mayor parte del código está disponible en el sitio de desarrolladores de Symbian, con algunos componentes amparados bajo otras licencias similares a la EPL y algunas herramientas bajo la Symbian Foundation License (SFL). El código está disponible sólo a las instituciones que se hagan miembros de la Symbian Foundation. Adelantándose a rematar cualquier inevitable comparación con el sistema operativo Android de Google, Lee Williams, el director ejecutivo de Symbian Foundation aclaró que: “Cerca de un tercio del código de Android está abierto y nada más. Y lo que está abierto es una colección de middleware. Todo lo demás está cerrado o es propietario”. Symbian actualmente hace funcionar a la mayoría de los teléfonos de Nokia (aparentemente más de 330 millones) y también a otros de algunas empresas más, como Sony Ericsson, Motorola, Samsung y Panasonic. ¿Suficientes para atraer a más desarrolladores?


Tweets La Red enero 2010

telco

7

Túpac Katari para el 2013

Se espera que una vez entre en funcionamiento el satélite Túpac Katari, previsto para el 2013, el Gobierno boliviano ahorre unos 10 millones de dólares anuales por los servicios satelitales que viene contratanto con Intelsat, Eurotv, Hispasat, Argsat, Satmex y Sesnewskys El presidente boliviano, Evo Morales, viajará a China en la segunda quincena de marzo para firmar con el Ejecutivo de Pekín un acuerdo comercial para impulsar la construcción del satélite Túpac Katari que debería empezar a funcionar en 2013, según reseñó Europress. El ministro de Obras Públicas boliviano, Wálter Delgadillo, adelantó que el Gobierno boliviano emitirá un decreto para impulsar también la creación de la Agencia Espacial Boliviana. “La gran tarea que nos queda es que toda la infraestructura tecnológica que tenemos en Bolivia, tiene que centrarse en el satélite. Tenemos que trabajar en doble ruta: la modernización y la conexión con el satélite”, precisó el ministro.

300

millones de dólares costará el satélite boliviano

15

año de vida útil y ofrecerá servicios de telefonía, Internet, radio y televisión a zonas rurales y sectores hasta ahora marginados de los sistemas de comunicaciones modernos

Se espera que una vez entre en funcionamiento el satélite

Túpac Katari , el Gobierno boliviano ahorre unos 10 millones de dólares anuales por los servicios satelitales que viene contratanto con Intelsat, Eurotv, Hispasat, Argsat, Satmex y Sesnewskys. Bolivia dispondrá de dos estaciones de control para el satélite Túpac Katari, que serán construidas en la población de La Guardia, Santa Cruz, y en la localidad de Tiahuanaco, a 70 kilómetros de La Paz. Ambas estaciones estarán conectadas por uniones de fibra óptica y enlaces satelitales, cuya principal misión será analizar el monitoreo y control de la moderna tecnología, que estaría lista dentro de 36 meses. La empresa china Great Wall (Gran Muralla), será la responsable de fabricar el segundo

satélite de telecomunicaciones gubernamental propiedad de un país del Alba, el primero fue Venesat-1, mejor conocido como Simón Bolívar, propiedad de la República Bolivariana de Venezuela. La nación asiática se encargará de la construcción del satélite de comunicación del modelo DFH-4 de tercera generación aeroespacial y lo pondrá en órbita a 36 mil kilómetros sobre la superficie terrestre, a un costo de 300 millones de dólares, con una vida útil de unos 15 años. El proyecto, que recibe el respaldo de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), permitirá reducir la brecha digital y logrará el acceso a la telefonía celular, Internet, radio y televisión a sectores que han

La TV de Cantv Para mediados de este año, la Compañía Anónima Nacional de Teléfonos de Venezuela (Cantv) tiene previsto el desarrollo del servicio de televisión por suscripción a través del uso del satélite Simón Bolívar Así lo informó el presidente de Cantv, Franco Silva, quien además resaltó que se trata de un plan de carácter social, que será la alternativa más económica del mercado y permitirá llevar el servicio de televisión a muchas zonas del país que actualmente no gozan de la señal

de televisión abierta. La estatal de comunicaciones también ofrecerá el servicio a través del cable de cobre, bajo IPTV. Con esta tecnología se podrá contar tanto con los planes básicos como los más avanzados del mercado nacional. Agregó que el sistema IPTV, además de prestar el servicio de diferentes canales, permitirá el acceso a librerías interactivas y seleccionar documentales, video clips, ligas deportivas, entre otras opciones.

estado al margen de los sistemas de comunicación modernos. Por su parte, el viceministro de Ciencia y Tecnología, Róger Carvajal, informó que unos 90 estudiantes y profesionales jóvenes de las carreras de telecomunicaciones y de sistemas de universidades bolivianas serán becados a China para aprender la operación del satélite y presencien la construcción del Túpac Katari durante un año, para luego hacerse cargo de su funcionamiento cuando esté en órbita. De los 90, 30 profesionales serán capacitados para realizar investigación y desarrollo tecnológico, a fin de que dentro de 15 años ‘estemos involucrados en la posibilidad de hacer nuestro satélite’, dijo Carvajal.

Dividendo extraordinario La Asamblea Extraordinaria de Accionistas de Cantv, encabezada por el presidente de la Empresa, Franco Silva, aprobó el pago de un dividendo extraordinario de 0,1905631 Bs. por acción, con cargo a las utilidades no distribuidas al cierre del 31 de diciembre de 2008. Tras su cancelación se distribuirán 150 millones de bolívares entre los accionistas de Cantv. El último antecedente fue el 31 de marzo de 2008, cuando además se aprobó un dividendo extraordinario por un monto de Bs. 0,127 por acción.




ciberculto

10

Tweets La Red enero 2010

Tweets de guerra “H

ugo Chávez detenido en Fuerte Tiuna y a Rafael Ramírez lo mataron...”, dicen los RunRunes de Nelson Bocaranda a los twitteros que lo siguen, le señala el conductor del programa La Hojilla, Mario Silva, al presidente Hugo Chávez, en una entrevista en vivo. Mientras, el presidente sonríe, escucha y luego responde: “La batalla hay que darla en todos los espacios, en Internet, en Twitter... yo invito a todos los revolucionarios a que aprendamos a usarlo, porque la batalla hay que darla en todos lados”. Bajo esa consigna Mario Silva, abrió su twitter LaHojillaenTV http://twitter.com/ LaHojillaenTV que ha batido récords hasta para los estándares del mismo Twitter, logrando crecer de 1 a 9.516 seguidores en pocos días, y la tendencia sigue subiendo. Silva trata de ocupar espacios, en donde la oposi¬ción venezolana ha tomada la delantera, con el periodista Nelson Bocaranda con unos 81.623 seguidores, el director de Globovisión Alberto Federico Ravell con 56.108 y Miguel Enrique Otero, editor de El Nacional, con 20.229 seguidores, hasta el cierre de esta edición. “Desahóguense, pataleen, lloren, insulten. Pero, La Hojilla llegó a twiteárselos a todos”, dijo Silva convocando a dar esta nueva batalla. Mientras que el foro Todos pa’l Twitter, creado en Aporrea.org se convirtió en el tutorial para los novatos que deseasen lanzarse a las aguas de Twitter. “Si hay una red social que aman los escuálidos es Twitter. El fenómeno que causó Mario anoche al anunciar su entrada a la red fue increíble”, decían en el foro. El diputado de la Asamblea Nacional Luis Tascón (@twittascon) fue uno de los primeros seguidores del presidente venezolano en incursionar en Twitter, seguido por la abogada Eva Golinger (@Evagolinger); el presidente de Telesur, Andrés Izarra (@AndresIzarra); la senadora colombiana Piedad Córdoba (@ piedadcordoba) y el periodista

¿Ese aparentemente inocuo y hasta frívolo microblogging, que tiene de logotipo a un bonachón pajarillo en vuelo, acaso trata de ser usado como la super-arma para cambiar gobiernos desobedientes?

de Ávila TV, Jorge Amorín (@ jorgeamorin). Mientras que Aporrea.org también se lanzó a la conquista de Twitter bajo la siguiente dirección: http://twitter.com/ puebloalzao, alertando que la cuenta @Aporrea_org es una suplantación de identidad que emplea el nombre de este medio alternativo de noticias para publicar noticias contrarrevolucionarias y campañas de desinformación. Y aunque hay una cuenta con el nombre de Hugo Chávez, se trata de un impostor. Pajarrillo bonachón La red social depende de Twitter, Inc., una empresa radicada en San Francisco, California, dirigida por Jack Dorsey, su creador y Presidente. Twitter comenzó como un proyecto de investigación y desarrollo dentro de Obvious, LLC, un pequeño start-up de San Francisco, durante marzo de 2006. Ante el virulento crecimiento de Twitter, Obvious, LLC, se transformó en Twitter, Inc. Twitter primera era twttr, inspirado por Flickr, y en un principió descartó financiarse con publicidad y vivía del aporte de empresas de capital de riesgo. Sólo hasta septiembre de 2009 se abrió a la publicidad. Entre los principales inversionistas destacan Benchmark Capital, Institutional Venture Partners, Spark Capital Union, Square Ventures, Charles River Ventures y Digital Garage. Hasta el 2009 Twitter Inc empleaba a 76 especialistas y

disponía de un capital en inversiones de más de 55 millones de dólares. El servicio, que es gratuito, está disponible, por ahora, en inglés, japonés, italiano, francés y español. Su éxito se debe a ciertas peculiaridades de su diseño, entre ellas, la sencillez, el estar abierto y ser compatible a múltiples aplicaciones, a la posibilidad de enviar y recibir mensajes no sólo desde computadoras, sino también desde teléfonos móviles, y también a la posibilidad, casi en tiempo real de recibir avisos de noticias, y reenviarlas, cuyo vínculo en Internet se brinda, facilitando la actualización constante y el acceso posterior sin tener que perder el tiempo usando motores de búsqueda, como Google. Y además Twitter brinda la posibilidad de “seguir” y estar en permanente contacto con personas de nuestro interés o famosos, pues desde Demi Moore, Dani de Vito o Britney Spears hasta John Mc Cain y Barack Obama mantienen listas de seguidores en Twitter. Profano y divino Este sistema ha sido utilizado para todo lo profano y divino que podamos imaginar, desde coordinar a manifestantes para eludir las barreras policiales y alertar a la población sobre el paso de un tornado, hasta para comunicar a pastores religiosos con sus feligreses o publicar una novela por microcapítulos. Twitter ha dado al mundo, antes que los grandes medios de prensa, la primicia del resultado de juicios polémicos, competencias deportivas y crímenes espectaculares, narrados por testigos presenciales, y también ha informado sobre accidentes, golpes de estado y represión, contados por sus víctimas. Ha servido para defender la democracia, como lo demostró en manos de la resistencia hondureña y también para socavarla, como se evidenció con las protestas iraníes alentadas por los enemigos de la revolución, tras las elecciones presidenciales de junio del 2009. Incluso, sirve para que los

Twitteros

75

millones de usuarios de Twitter en el mundo

15

venezuela

mil usuarios en

defensores de la revolución cubana informen sobre cada nueva Reflexión de Fidel Castro, indicando dónde puede ser hallada y es también uno de los medios predilectos de los enemigos de la Revolución cubana. “En resumen, Twitter no es el contenido, pero si una de los canales que se perfila entre los más dúctiles y eficaces en la batalla de ideas global”, analiza Eliades Acosta Matos en su artículo “Twitter, del miedo y las ilusiones” publicado en Cubadebate. ¿Pájaro redentor? El periódico neoconserva-

dor “The Washington Times”, publicaba en junio del pasado año, editoriales eufóricos hacia el uso de Twitter para “derrocar tiranías y llevar la democracia a los países”, como podía leerse en “Iran´s Twitter Revolution”. También el portavoz de la Secretaría de Estado, Ian Kelly, sostenía que “este tipo de red social juega un rol muy importante en la democracia”, como se demostró con la crisis iraní, cuando un sospechosamente extenso artículo de Times Magazine (”How Twitter will change the way We Live”) dejaba despejado el espacio aéreo para el vuelo redentor del pajarillo azul. Después vino la avalancha de mensajes apocalípticos desde las convulsas calles de Teherán, y de nuevo las loas al papel libertador jugado por Twitter, por lo que se extendió su uso por toda la geografía mundial en manos de los “freedom fighter” al servicio del imperio. Parecía que el sol de Twitter jamás se ocultaría ni dejaría de alumbrar los oscuros rincones del planeta, tercamente opuestos a la Larga Marcha neoconservadora, expone Eliades Acosta Matos.


Tweets La Red enero 2010

ciberculto La tecnología, por sí misma no es buena ni mala, ni conservadora ni liberal, ni reaccionaria ni progresista, todo depende de quién, cómo y para qué se use

La otra cara Maximilian Forte, antropólogo de la Universidad de Concordia, Montreal, y Amira Howeidy, del semanario egipcio Al-Ahram, han demostrado, de menara irrefutable, cómo y para qué se usó Twitter en el caso de la llamada “Revolución verde” iraní. Por ejemplo, Amira Howeydi recabó datos de la firma canadiense Sysmos, que se dedica al análisis de las redes sociales en Internet, y pudo establecer que antes del 12 de junio, día de las elecciones, el 51,3% de los mensajes a Twitter sobre el proceso electoral en ese país, provenían del interior, el 27% del exterior y el 21,6% no declaraban su lugar de origen. El 19 de junio, en el clímax de las protestas, el 40,3% de los mensajes venían del exterior, apenas el 23,8% declaraba originarse dentro de la nación y un 35, 7% no daban su ubicación. Maximiliam Forte, en su ensayo del 17 de junio, titulado irónicamente “American´s Iranian Twitter Revolution”, publicado en “Zero Antrophology”, y tras estudiar a 1280 mensajes de Twitter relacionados con las elecciones y las protestas, entre el 13 y el 17 de junio, arribó a la conclusión de que apenas el 45 % de los mensajes eran iraníes, la mayoría de los lugares de origen eran imposible de determinar, y estaban escritos en inglés. Además, que la juventud entre 18 y 24 años, supuestamente volcada a las protestas antigubernamentales, era el segmento poblacional que más fuertemente respaldaba y más había votado por el gobierno. Sus conclusiones fueron: “En esta Twitter Revolution iraní, Twitter no es representativa con respecto a los usuario de Internet del país; Internet no es representativa con respecto a la población que dispone de ella; la juventud que usa Twitter no representa a la juventud, en general, y los iraníes que enviaban mensajes por esta vía, no eran, en su mayoría, ni siquiera iraníes…¡Qué fantástico poder tienen las redes sociales!” Forte denunciaba también, con ejemplos irrefutables, que Twitter había permitido a los norteamericanos “crear” noticias falsas, incluso “convertirse en iraníes”; que se repitieran y retransmitieran hasta la saciedad tips de propaganda falsa,

11

que eran luego enmascarados, y que un solo artículo sobre Irán, publicado en los medios tradicionales por esos días, contenía más información en su conjunto, y más información fidedigna que el conjunto de los miles de mensajes que circularon entonces sobre las alas de este simpático pajarillo azul, explica Eliades Acosta Matos. Parte del ajedrez Según la abogada norteamericana, Eva Golinger, el Departamento de Estado patrocina el uso de las nuevas tecnologías para cambiar regímenes. Twitter, Facebook, YouTube y otras, son las principales armas, y los medios tradicionales, como CNN y sus afiliados, ayudan exagerar el impacto real de estos movimientos promoviendo matrices de opinión falsas y distorsionadas sobre su importancia y legitimidad. Ciertamente, tras la salida del aire de RCTV Internacional del

territorio venezolano, se inició en el microblogging la protesta #freevenezuela, convocada por el Colegio Nacional de Periodistas, que controla la oposi¬ción venezolana, la cual fue catalogada por la prensa opositora como un éxito rotundo. Ante lo que el diputado oficialista Manuel Villalba afirmó que quienes se dedican a desprestigiar o crear rumores a través del Twitter o del Facebook en contra del gobierno, son parte “del ajedrez de la conspiración que busca calentar la calle”. Nuevas tecnologías como Facebook y Twitter, desarrolladas con financiamiento de empresas de la CIA como In-Q-Tel, especialista en la ‘’minería de data’’, hoy en día funcionan como redes para reclutar y captar ‘’agentes’’ dispuestos a promover los intereses imperiales. El uso potencial de estas tecnologías para promover operaciones psicológicas y propaganda es ilimitado. Su fuerza es la rapidez de la diseminación de los mensajes y su cobertura mundial. Los creadores de la exitosa campaña ‘’súper-tecnológica’’ de Obama se juntaron con las agencias de Washington para diseñar

la estrategia perfecta. Combinaron dos fuerzas novedosas en la política -la juventud y las nuevas tecnologías-. Era una combinación capaz de lograr lo que durante varios años se le habían dificultado a la CIA: el cambio de régimen en países no subordinados a los intereses de Estados Unidos, sin que apareciera la mano de Washington. El movimiento estudiantil ‘’manos blancas’’ en Venezuela, financiado y formado por las agencias estadounidenses, las protestas anticomunistas en Moldavia, las manifestaciones contra el gobierno iraní y las protestas virtuales contra el Presidente Chávez, son ejemplos de esta nueva estrategia. Pero irónicamente, mientras que el Departamento de Estado promueve, financia y patrocina la formación de jóvenes de otros países en el uso de las nuevas tecnologías para desestabilizar sus gobiernos, el uso de Twitter y Facebook para convocar protestas contra las políticas de Washington dentro de Estados Unidos se criminaliza, como se demostró cuando dos ciudadanos estadounidenses fueron arrestados por utilizar Twitter para informar a los manifestantes contra la cumbre G-20 en Pittsburgh sobre las acciones represivas de la policía. Pero Twitter, la última super-arma secreta en manos de los magos imperiales del cambio de régimen, las revoluciones de colores, los golpes democráticos, las filantrópicas intervenciones militares para “estabilizar, construir estados o llevar ayuda humanitaria”, ha comenzado a preocuparlos. Y no es para menos, a fin de cuentas, la tecnología, por sí misma no es buena ni mala, ni conservadora ni liberal, ni reaccionaria ni progresista, sino que depende del fin que con ella se persiga y en manos de quién sirve, analiza Eliades Acosta Matos.

Crecimiento Twitter es un sistema de envío de mensajes breves, de hasta 140 caracteres, que enlaza a personas vinculadas por intereses comunes, a través de micro-entradas basadas en texto, denominadas “tweets”. Se trata además de una de las más exitosas redes sociales de Internet, que en apenas tres años, pues fue lanzado el 13 de julio del 2006, alcanzó 75 millones de usuarios, lejos aún de Facebook, que llega a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Según RJMetrics Inc., la tasa de crecimiento alcanzó su punto más importante en julio del año pasado con 7.8 millones de nuevos usuarios, pero el crecimiento ha disminuido a los 6.2 millones en los últimos meses. La compañía, que desarrolla software de análisis métrico online, indicó que en los últimos seis meses ha registrado una caída continua en el número de nuevas cuentas. A pesar de esto, el crecimiento de Twitter sigue siendo impresionante, aunque RJMetrics, aclara que el pico de popularidad ya pasó y que muchos de los nuevos usuarios no hacen nada con sus nuevas cuentas, lo que sugiere que puede ser una moda temporal. Sólo un 17% de todas las cuentas de Twitter realizaron posts en el último mes, marcando una caída impresionante con el 70% registrado hace tres años, cuando habían muchos menos usuarios Considerando el informe podemos decir que actualmente Twitter cuenta con entre 10 y 15 millones de usuarios activos. Otro dato interesante indica que cerca del 80% de todas las cuentas de Twitter han realizado menos de 10 posts. Se estima que el usuario promedio de Twitter tiene 27 seguidores, una diferencia importante con los 42 seguidores registrados en agosto. Además, 25% de los usuarios no tienen seguidores y más de 40% solo tienen entre uno y cinco seguidores. Mientras que en Venezuela hay casi 30 millones de teléfonos celulares, lo que representa una penetración superior al 100%, y de ellos, sólo 1,2 millones son smartphones habilitados para seguir Twitter, con una penetración Internet de 29%, con unos 8 millones de usuarios, según cifras de Conatel. Y se estiman unos 15 mil suscriptores a Twitter locales, lo que significa que sólo 1,5% de los celulares se conectan a la red social.


12

ciberculto

Tweets La Red enero 2010


Tweets La Red enero 2010

ciberculto

13

Visible Technologies vigila cada día más de medio millón de sitios en Internet

Espionaje de última generación L

a Agencia Central de Inteligencia de Estados Unidos (CIA), acaba de hacer grandes inversiones en un negocio dedicado a monitorear los medios y redes sociales. Esta empresa, Visible Technologies, vigila cada día más de medio millón de sitios en internet, revisando más de un millón de conversaciones, foros y posts en diferentes blogs, foros en línea, Flickr, YouTube, Twitter y Amazon, publicaría en exclusiva la revista Wired. Visible Tecnhologies ofrece a sus clientes la información actualizada en tiempo real sobre lo que se está diciendo y haciendo en el ciberespacio, basada en una serie de palabras claves. Además, la empresa entrega junto con el post o comentario, una puntuación asignada, para identificar si lo que el internauta dice sobre su cliente es “positivo”, “negativo”, “cruzado” o “neutral”. Por si fuera poco, el nuevo aliado tecnológico de la CIA husmea en el popular site Amazon de venta de libros y música, para hacer una lista con los títulos más populares del momento. Según la revista WIRED, esta nueva adquisición de la CIA forma parte de un movimiento mayor dentro de la comunidad de inteligencia para mejorar la capacidad de utilizar “fuentes abiertas de inteligencia” – información que está disponible en el ámbito público, pero muchas veces escondida en programas de televisión, artículos de prensa, blogs, videos en internet y reportajes en miles de emisoras, que se generan todos los días. El vocero de Visible Technologies, Donald Tighe, reveló que la CIA les pidió monitorear a los medios sociales extranjeros e instalar un sistema de “detección temprana” para informar a la agencia de inteligencia sobre “cómo los asuntos de interés se están manifestando a nivel internacional”. Pero también, se utiliza a nivel nacional, dentro de Estados Unidos, para monitorear a los blo-

La Central Intelligence Agency de Estados Unidos ha invertido en Visible Technologies, un programa especializado en espiar la web 2.0 tamento de Defensa y fluidez en árabe, farsi, francés, urdu o ruso.

La CIA quiere conocer los comentarios que haces en tus blogs favoritos, saber cuáles son los vídeos de Youtube que más te llaman la atención y cuál es la última entrada que has añadido a tu Twitter ggers y tweeters domésticos. Visible también suministra un servicio similar a empresas de comunicación, como Dell, AT&T, Verizon y Microsoft, para informarles sobre lo que están diciendo en los foros de ciberespacio sobre sus productos. A finales del año 2008, Visible comenzó una colaboración con la empresa consulto-

ra de Washington, Concepts & Strategies (Conceptos y Estrategias), que estaba dedicada a monitorear y traducir medios extranjeros para el Comando Estratégico del Pentágono y el Estado Mayor Conjunto, entre otras agencias estadounidenses. Concepts & Strategies está actualmente reclutando “especialistas en medios sociales” con experiencia en el Depar-

Terrorismo Aunque In-Q-Tel fue fundado por el gobierno estadounidense en 1999 para “trabajar con compañías tecnológicas que ayuden a distribuir soluciones a la CIA”, la web 2.0 ha demostrado en los últimos tiempos ser un terreno ingobernable. El londinense Daily Telegraph, en su información sobre la inversión de la CIA en Visible Tecnologies, destaca que “las redes terroristas están usando cada vez más Internet” y que “algunos criminales han estado envueltos en el uso de chats para reclutar, discutir o enviar mensajes”, según reseña Bernardo Gutiérrez, en su artículo la CIA lee tu Twitter, publicado por la Vanguardia. es Según Bernardo Gutiérrez la implicación de la CIA en el espionaje de la Web 2.0 coincide con la creciente preocupación del Pentágono en el ciberespacio. Robert Gates, secretario de Defensa del presidente Obama, anunció recientemente la inminencia de un nuevo comando militar, encargado de Internet, que tendrá la tarea de “crear armas ofensivas”. La creación de este cibercomando obligaría a redefinir las funciones de la Agencia de Seguridad Nacional, que tienen responsabilidad en el ciberespacio. Por otro lado, la estrategia de ciberespionaje de In-Q-Tel se desvela poco después de que Elliot Madison, un activista de Nueva York, fuese arrestado el 24 de septiembre en Nueva York por escribir en su Twitter información sobre la acción

policial desarrollada en la ciudad de Pittsburg durante la reunión del G20, algo duramente criticado por los usuarios de redes sociales. Steven Aftergood, que recopila información para la Federación de Científicos Americanos, apoya las actividades del nuevo brazo de la CIA. “Cualquier cosa que esté en abierto, es digna de ser recopilada”, afirmó a la revista Wired. Sin embargo, añadió, sería “problemático” si el nuevo rastreador de la CIA “fuese usado para investigaciones domésticas no autorizadas”. Aunque Visible Technologies, de momento, tiene vetado su acceso a redes sociales como Facebook (donde los datos de los usuarios son privados), los internautas no acaban de fiarse de la CIA, que ya ha incumplido en reiteradas ocasiones la ley de privacidad, como publica el blog Technologizer. De hecho, la In-Q-Tel de la CIA ya ha invertido en programas como Attensity que tiene su propia web 2.0 infiltrada en blogs y hasta en Myspace (red social musical). La desconfianza de los internautas estadounidenses con respecto a la CIA es alta. El blog Good Morning Silicon Valley, reproduce unas declaraciones de Lewis Shepherd, ex miembro de la Defense Intelligence Agency, favorables al espionaje de redes: “Facebook dice que más del 70% de los usuarios son de fuera de Estados Unidos, en más de 180 países. Hay más de 200 millones de clones de Twitter en idiomas diferentes del inglés. Si la inteligencia ignora este tsunami de información a tiempo real les llamaríamos incompetentes”.


e-soft

14

Tweets La Red enero 2010

Libertad o control L

a humanidad, en su desarrollo, ha transitado por los caminos trazados por la evolución en la gestión del conocimiento. El primer intercambio importante de información entre seres humanos comenzó con el lenguaje oral. La escritura marcó el inicio de la “historia” permitiendo la transmisión de experiencias, conocimiento e información en el tiempo. La imprenta facilitó la difusión masiva de conocimiento e ideas, dando paso al desarrollo científico-técnico y, con él, a la revolución industrial y al capitalismo. Actualmente, con el desarrollo de las TICs, el conocimiento y la información se puede multiplicar, difundir y transmitir instantáneamente a cualquier parte del mundo. Esto tendrá unas consecuencias imprevisibles en la sociedad, entramos en una nueva era, la era del conocimiento. Las 4 libertades El Software Libre habla de 4 libertades: 0 La libertad de usar el programa, con cualquier propósito. 1 La libertad de estudiar cómo funciona el programa y modificarlo, adaptándolo a tus necesidades. 2 La libertad de distribuir copias del programa, con lo cual puedes ayudar a tu prójimo. 3 La libertad de mejorar el programa y hacer públicas esas mejoras a los demás, de modo que toda la comunidad se beneficie. La primera de las libertades, la del usuario, la libertad para usar el programa, es la que la mayoría de los usuarios conoce, es la que, en principio, le afecta directamente. Que si es gratis, que si en países como Cuba se puede usar sin restricciones (las licencias de Software Privativo limitan su uso en determinados países por intereses políticos de las transnacionales del software), que si las copias son legales, etc. Pero la segunda libertad, la libertad de estudiar el código, significa soberanía e indepen-

Si nosotros no controlamos el software, el software nos controlará a nosotros

Por Diego Saravia y Rafael Rico Ríos Ilustración Juan Rodríguez

Entramos en otra era. Las contradicciones podrían ser otras, las clases sociales otras, las luchas otras. El límite podría dejar de ser el capital y sería el conocimiento, y, quienes se lo apropien en forma exclusiva, serán los privilegiados dencia frente al dominio de las transnacionales. El software privativo es como una caja negra que se desconoce su funcionamiento. Se restringe la libertad de conocer cómo funciona para controlar el negocio. Tenemos un ejemplo claro con lo que pasó con Petróleos de Venezuela, PDVSA, en el año 2003. Ante la inminente nacionalización de la industria petrolera por parte del gobierno venezolano, la derecha organizó un paro petrolero que durante varios meses paralizó la economía del país. El PIB llegó a bajar más de un 20%. El estado trató de recuperar el control de su industria pero el “cerebro” de PDVSA estaba controlado por empresas privadas de software privativo que impedían la recuperación del control de la industria. Un país entero sometido a través del control del Software. El control del conocimiento y la tecnología es una forma de dominación tan poderosa como la económica o, incluso, la militar.

Cada vez más procesos de nuestra vida cotidiana se controlan por Software, no sólo en nuestro ordenador o computadora, también en nuestros celulares o dispositivos portátiles, cualquier operación bancaria, cualquier compra, cualquier gestión administrativa, etc. Todos estos procesos se controlan por software. Si nosotros no controlamos el software, el software nos controlará a nosotros. La cuarta libertad permite mejorar el programa y distribuir las mejoras. El restringir esta libertad frena el progreso y el desarrollo. El Conocimiento, por su naturaleza, se puede compartir, no es exclusivo, y se multiplica. Compartir una idea con algunos compañeros permite mejorar la idea, hacerla crecer, y, si son cientos o miles, a través de internet, la idea se “dispara”. Frenar este proceso creativo es frenar el desarrollo. El Software Libre evita la capacidad del capital intelectual propietario de generar renta porque crea un conjunto de soft-

ware que puede ser usado, estudiado, replicado y modificado sin límites, y en forma gratuita, y que, además, compite eficazmente con el modo anterior de producción de software. En el campo del software, si se impone el Software Libre, sólo se podrá ganar dinero brindando servicios y programando todas las tareas que requieren trabajo de alta capacidad. Se termina así la explotación básica de pagar un sueldo a un programador y luego recibir dinero por cada copia de su trabajo que se distribuye. Es necesario recalcar que quien rentabiliza el trabajo intelectual del creador, no es el trabajador, es la empresa que se apropia de su trabajo al registrar la propiedad intelectual para su beneficio. Es decir, los empresarios no sólo se apropian, tumbados en su hamaca, del trabajo del trabajador, sino, que, además, con la rentabilidad de la propiedad intelectual, una vez finalizado el trabajo, con la reproducción ilimitada y la dis-

tribución del producto, seguirán beneficiándose en su hamaca sin que nadie esté generando riqueza real. La Propiedad Intelectual es una poderosa forma de explotación y de dominación. El único país en el mundo con balance positivo en intercambios de rentas virtuales, es decir, que se beneficia de las leyes que protegen a la propiedad intelectual, es EEUU. Inglaterra está balanceada, ni gana ni pierde, y el resto del mundo pierde. El Software Libre e Internet Internet permite que la difusión del conocimiento no esté ligado a un soporte físico. Este hecho modifica las relaciones de producción de conocimiento. Se ha demostrado que, con Internet -estructurada con Software Libre-, la creación de software, habilita la colaboración universal por la libertad y el derecho a la solidaridad digital, lo cual genera un modelo más eficiente. Además, su propia dinámica reproductiva es superior a la del software privativo. Por lo tanto, es materialmente imparable. No es una cuestión de ideología o de decisiones políticas, su crecimiento forma parte de la estructura económica de base de las sociedades del conocimiento generadas por Internet. Sociedad del Conocimiento El crecimiento del capital intelectual opera como un “escape” del sistema capitalista a las limitaciones materiales, energéticas y ecológicas. Nuestro planeta es finito, la cantidad de capital y su valor está limitado por los recursos y la energía. En cambio, el capital intelectual puede crecer infinitamente y así dar cada vez menos participación del ingreso


Tweets La Red enero 2010

e-soft

15 El control del conocimiento es una forma de dominación tan poderosa como la económica o, incluso, la militar

En la Sociedad del Conocimiento, la contradicción fundamental es entre la libertad del conocimiento y la privatización del conocimiento

24 cosas que puedo hacer con Linux

al trabajo. Licuar este capital es esencial para que se cumplan las predicciones marxistas sobre la baja de las tasas de ganancia dada la saturación en capital de las economías centrales. Por tanto, en la Sociedad del Conocimiento, la contradicción fundamental es entre la libertad del conocimiento y la privatización del conocimiento. El concepto de conocimiento libre es equivalente, en las sociedades del conocimiento, al concepto de capital en las sociedades industriales. El punto central del conflicto político en las últimas centurias fue sobre la propiedad privada o pública de los bienes de producción. El conflicto central de las nuevas sociedades del conocimiento será sobre la libertad, o no, del conocimiento que será fundamental en las nuevas formas productivas y comunicativas. Los debates internos Esta verdad es, sin embargo, incomprendida por muchos de los que defienden las ideas del Software Libre sólo como una forma de ética, las 4 libertades, en definitiva, sólo como una forma ideológica que amplia el concepto de los derechos humanos a la era de las sociedades del conocimiento estableciendo como derecho humano fundamental el derecho a conocer, comunicar y ampliar las tecnologías que cada uno usa. Derecho sin el cual quedaríamos atrapados en la red de máquinas que usamos para vivir. Es decir, muchos sólo ven en el Software Libre la ideología del

1- Actualizar el sistema legalmente a la última versión disponible y gratis. 2- Lograr que la última versión del SO corra más rápido que la versión anterior en la misma máquina. 3- Instalar fácilmente y ejecutar diferentes interfaces gráficas. 4- Instalar 20 programas con sólo un comando. 5- Actualizar automáticamente todos los programas que tengo instalados. 6- Instalar la misma copia de mi SO (Ubuntu) en varios equipos sin tener que preocuparme por las restricciones de licencia o claves de activación. 7- Regalar copias del SO y otros programas sin violar ninguna ley gubernamental, ética o moral. 8- Tener un control total sobre mi PC y saber que no hay puertas secretas en mi software, creadas a mis espaldas por softwares malintencionados, empresas o gobiernos. 9- No necesito protección antivirus ni reiniciar mi equipo durante meses, incluso actualizando el sistema con las últimas actualizaciones de seguridad. 10- No tengo que desfragmentar el disco duro, nunca. 11- Puedo instalar y desinstalar programas sabiendo que no dejaran rastros en un registro que puede acumularse de basura y disminuir el rendimiento de mi máquina. 12- Realizar una completa reinstalación en menos de una hora. 13- Iniciar completamente el sistema en una PC con 3 años de antiguedad, con efectos de escritorio tan buenos como los de Windows Vista y en tan sólo 40 segundos (inluyendo el tiempo que me lleva escribir mi usuario y contraseña para ingresar). 14- Personalizar todo lo que quiero legalmente, incluso localizar a los desarrolladores de software para realizar preguntas, aportar ideas y participar en la creación del software. 15- Tener una multitud de programas abiertos sin pérdida de rendimiento. 16- Utilizar el comando “dpkg --get-selections > pkg.list” para hacer una completa y detallada lista de todo el software que he instalado y crear un respaldo del sistema en una partición independiente, para que esté en condiciones de ser utilizada en una recuperación del sistema en cualquier momento. 17- Ejecutar múltiples escritorios y permitir que varios usuarios utilicen la PC al mismo tiempo. 18- Redimensionar una partición del disco duro sin eliminarla y perder datos. 19- Utilizar el equipo por más de 5 años sin tener que reemplazarlo por uno más moderno. 20- Navegar por internet mientras el SO se instala. 21- Utilizar casi cualquier hadware sin la necesidad de buscar el driver en internet. 22- Obtener el código fuente de todo, incluso del kernel del SO. Otras razones que me encontré por ahí y aportadas en los comentarios: 23- Configurar el kernel para que no utilice sectores defectuosos de la memoria RAM. 24- Recuperar la mayoría de las particiones que Windows da por muertas. http://azereck.blogspot.com/2010/02/24-cosas-que-puedo-hacer-conlinux-y-no.html

derecho humano pero no su poderosa capacidad transformadora de la sociedad, sobre la cual se sustenta esta ética. Si Stallman se hubiese limitado a enunciar sus ideas y no hubiera creado (junto a otros) el software necesario con el contenido “viral” de la Licencia Pública General, GPL, nada hubiera acontecido. Las comunidades de Software Libre suelen enfocarlo sólo como una cuestión ética, independiente de la cuestión de su efectividad materialista, que es mejor percibida por los defensores del “Open Source”, quienes lo ven como un medio y mecanismo para producir mejor software. Desde ambos posiciones, algunos insisten en que el Software Libre no es una cuestión política. Muchos también rechazan la consigna de que todo el conocimiento sea libre y sólo hablan del conocimiento funcional o útil, como diciendo que no son socialmente necesarias otras expresiones como el arte. También hacen la diferencia entre derecho de autor, marcas y patentes. Lo cual, si bien es correcto desde el punto de vista legal, desde el punto de vista económico todas estas formas crean capital virtual. Crean escasez donde naturalmente no la hay. El conocimiento no es naturalmente escaso, es necesario aplicar la fuerza policial del estado para reprimir el compartir. Si yo me como una manzana, nadie mas podrá comerla, si yo comparto una idea, todos podemos usufructuarla, no pierdo mi idea e incluso se multiplica y se mejora. A través de Internet, las ideas se difunden, se multiplican y mutan a escalas inimaginables, y esto, en el caso del Software, es imparable. Desde estas comunidades “sólo éticas”, se construye la idea de que libre no es gratis. Aunque la realidad muestra claramente que al Software Libre se “baja” de Internet sin costo adicional a la existencia de la red, y sin pagar a sus autores o distribuidores. En realidad es gratis, que no está mal, y es esencial a su perfil

de instalación . Influencia sobre la sociedad El movimiento social del Software Libre es uno de los pocos movimientos de resistencia que, a escala global, ha logrado ofrecer una alternativa global a lo que se opone. Hoy cualquiera puede desarrollar sus actividades informáticas prácticas con casi el 100% de Software Libre. Internet funciona en su mayoría con Software Libre. Sus conceptos están contribuyendo y aportando a la construcción de nuevas formas económicas en redes participativas. En estas nuevas formas de organización, cada trabajador opera con su propio capital y regula sus tiempos y formas de trabajo, es dueño de sus medios de producción, y, en cooperación con otros trabajadores, a través de internet, tiene la posibilidad de competir con las grandes industrias del software. Se está produciendo una mutación en las relaciones de producción de consecuencias impredecibles y, para algunos, imperceptibles, a través de los cambios que generan las TICs y su espectacular impacto en las transacciones de información y conocimiento. Hasta ahora, se han necesitado grandes capitalistas y mandos industriales para coordinar, administrar y controlar (Fordismo), poco a poco, este hecho, está sufriendo una transformación. A medida que los humanos se han ido capitalizando (al menos en las sociedades centrales) éste importa menos y no puede generar tanta renta (falta de escasez) y, a medida que la informática puede coordinar, tampoco se necesitan mandos ni controles (”ni amos ni patrones”). Por lo tanto, el futuro de la producción industrial podría estar dirigiéndose a una producción distribuida y, quizás, sin explotación. Hay que prestar atención a estos fenómenos. La contradicción fundamental de la sociedad capitalista podría estar mutando en esta nueva era, como lo hizo con las sociedades agrarias, o el feudalismo. Entramos en otra era. Las contradicciones podrían ser otras, las clases sociales otras, las luchas otras. El límite podría dejar de ser el capital y sería el conocimiento, y, quienes se lo apropien en forma exclusiva, serán los privilegiados.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.