La Nube ¿Confías?

Page 1

febrero

número

96 2010 año

el periódico de internet

www.lared.com.ve Premio Nacional de Periodismo Científico Eduardo Delpretti 2001-2002 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2003 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2008

La nube ¿Confías? Ilustración Isabel Adler


Eficiencia

Disponibilidad

Enfriamiento de Perímetro

Enfriamiento InRow

Construir un Nuevo Centro de Datos

®

Maximizar el Centro de Datos Existente

¿Busca el mejor balance en su Centro de Datos? Permita que nuestras nuevas herramientas le ayuden a decidir. Presentamos las TradeOff Tools™ interactivas de APC, calculadores basadas en la web que predicen la eficiencia y disponibilidad en la planeación de su centro de datos. Ha llegado el momento de cambiar el concepto de eficiencia de una idea conceptual a una implementación - la medición y planeación de eficiencia en su instalación. Las decisiones que tome hoy afectarán definitivamente su eficiencia mañana. ¿Quiere virtualizar pero no está seguro de cómo esto afectará a su eficiencia energética y de enfriamiento? ¿Está considerando hacer cambios en el enfoque de arquitectura de su centro de datos o de la estrategia de contención de calor, pero está renuente de perder estabilidad? Balancear los pros y contras de la planeación del centro de datos puede ser un auténtico reto. Los efectos de una mala decisión se complican aún más al elevar los costos energéticos y la necesidad de ser más "verdes". Presentamos la última innovación de APC para estas decisiones críticas: TradeOff Tools. Estos calculadores interactivos en línea están formulados de manera precisa (lo cual es aún más importante) y le ofrecerán las implicaciones actuales de las decisiones en el diseño o planeación del centro de datos. Con las TradeOff T ools, usted puede calcular de manera precisa el impacto que el nuevo equipo, la virtualización de servidores, los cambios en el diseño, y las estrategias de contención de calor tendrán en su instalación. Debido a que la información insertada es su propia información, y no promedios industriales, los resultados son suyos también.

Más que una aplicación. El beneficio de las T radeOff Tools es fácil de calcular. Ahora usted puede saber, antes de tiempo, sin preguntas, cómo los cambios afectarán a su instalación. Nunca ha habido una herramienta que sea tan fácil de utilizar, que ofrezca información tan activa. ¿Y mencionamos que estas herramientas son gratuitas por un tiempo limitado? Ahorrar dinero, energía y tiempo nunca ha sido más sencillo. Pruebe las T radeOff T ools hoy.

Pruebe nuestras TradeOff Tools y obtenga información precisa del mundo real para... ... Conocer las emisiones de carbón actuales de su centro de datos... ... Balancear sus necesidades de energía con lo que ya tiene... ... Ver qué solución de enfriamiento funcionará para usted... ... Conocer cuánto puede ahorrar al rediseñar... ... Ver cuánto puede ahorrar con la virtualización... ... Conocer qué tan eficiente es su centro de datos actual...

... desde su escritorio, en el momento que lo desee. Las TradeOff Tools™ basadas en la red de APC son la aplicación práctica de las mejores prácticas de centros de datos. Los criterios de toma de decisiones y recomendaciones de las herramientas surgen de la retroalimentación de los clientes acerca de instalaciones actuales, y están fundamentadas en la lógica e investigación determinadas por el Centro de Ciencias de APC, el equipo de investigación reconocido internacionalmente responsable de más de 100 estudios acerca de este tema.

¡Pruébelo GRATIS en línea durante los siguientes 30 días! Visite www.apc.com/promo e introduzca el código 66517D, y haga click en el link Calculador de Tiempo de Autonomía ©2010 American Power Conversion Corporation. Todas las marcas registradas son propiedad de sus titulares.132 Fairgrounds Road, West Kingston, RI 02892 USA • APC4A5EF-USc

www.apcc.com


¿Confías? La Red febrero 2010

ciberculto

3

Los rumores sobre Chávez e Internet Por Rafael Rico Ríos

N

oticiero Digital es una página Web que tiene un historial de reiterados llamados a la violencia, ha difundido informaciones falsas con graves implicaciones, como el asesinato de un Ministro del gobierno venezolano o el asesinato de un periodista muy popular dentro del chavismo, e incluso ha hecho llamamientos, en varias ocasiones, a la desobediencia civil y hasta al golpe de Estado. Difundir estas informaciones pueden constituir un grave delito en cualquier país del mundo, sea por Internet, prensa, radio o televisión. Ante estos hechos, el Presidente Chávez solicitó una investigación a los responsables de esta página de Internet, cosa también normal en cualquier país del mundo. Pese a ello, la “noticia” que está siendo difundida por los medios comerciales es que ¡Chávez quiere controlar Internet! Resulta curioso ya que, precisamente gracias a Internet, se puede ver, por ejemplo, el Vídeo con las declaraciones del Presidente que permite comparar lo que exactamente dice con lo que posteriormente está siendo difundido. En Internet, al igual que en otros medios, se cometen delitos tipificados por las legislaciones de todos los países: Difamaciones, pornografía infantil, llamamientos a la violencia, etc. Es ridículo tener que recordar que cualquier delito que se cometa, desde donde sea, debe, y suele, ser investigado. Esto no tiene nada que ver con libertad de expresión. Parece que existe un especial empeño en tratar de acusar a Chávez de censurar Internet. A primeros de Febrero se propagó una noticia que afirmaba que Chávez había dicho que “Twitter

Ilustración Juan Rodríguez

Hasta ahora, ningún país del mundo se había llevado una sola línea en la prensa internacional por implantar un NAP es un instrumento de terrorismo”. Sin embargo, se demostró que, no sólo era falsa la información, sino que, además, Chávez animaba a dar la batalla en Internet y apoyaba públicamente la utilización de Twitter. Recordemos, además, el caso de ¿Cómo matar a Chávez en Google? Si abren su navegador, teclean en la barra de navegación http://www.google.co.ve/, que es el Google para Venezuela, teclean en el buscador la palabra “como” y observan lo que le aparece, sin darle a buscar, podrán constatar que la primera opción es “como matar a chávez”. Esto, evidentemente, no tiene que ver con google, sino, probablemente, se trata de un grupo de

usuarios que, conscientemente, y mediante múltiples búsquedas con la misma cadena, tratan de generar este efecto. Informaciones falsas, manipulaciones, difamaciones, llamamientos a la violencia, ¿con qué propósito? ¿son provocaciones? ¿se estará buscando precisamente una reacción del gobierno venezolano contra Internet? Así tendrían una verdadera acción que “demostraría” sin lugar a dudas como el “RRRégimen Represivo Chavista” se dirige irremediablemente a una horrible dictadura Castro-comunista. Una ley controvertida El otro argumento que la oposición venezolana, y la pren-

sa comercial, esgrimen como intentos evidentes de control de Internet, es un Proyecto de Ley Orgánica de las Telecomunicaciones, la Informática y los Servicios Postales. Dicha ley ni se ha aprobado ni está actualmente en discusión en la Asamblea Nacional. Este proyecto de ley, en uno de sus artículos, insta al Ejecutivo Nacional a crear un punto de interconexión o punto de acceso a Internet. Pero antes de analizar este artículo de la ley, vamos a observar el resultado de una prueba que traza el tráfico por Internet entre dos puntos en Venezuela. La prueba consiste en consultar, desde un organismo público de La República Bolivariana de Venezuela, la página Web de otro organismo público venezolano que se encuentra a unos metros. Por razones de seguridad no indicamos los organismos ni la direcciones IP. El resultado es sorprendente: el tráfico de datos entre dos organismos públicos de Venezuela, separados por unos metros, es enrutado fuera del país hacia EEUU para luego volver, después de pasearse por diferentes nodos dentro del territorio estadounidense. Esto se produce en algunos casos: cuando existen diferentes proveedores de servicio entre las comunicaciones entre dos puntos. Esta irregularidad en el tráfico de Internet genera un coste económico adicional, por el salto entre proveedores internacionales, es ineficiente en cuanto al tráfico de red, aumenta significativamente los tiempo de respuesta en las comunicaciones y, obviamente, presenta graves problemas de Seguridad de la Información. El artículo del todavía proyecto de ley de Telecomunicaciones que ha generado tanto revuelo precisamente lo que pretende es solucionar estos

problemas. Dice así: Décima octava. El Ejecutivo Nacional creará un punto de interconexión o punto de acceso a la red de los proveedores de servicios de Internet, con la finalidad de manejar el tráfico con origen y destino en el espacio geográfico de la República, al objeto de utilizar de manera más eficiente las redes del país dado el carácter estratégico del sector. El órgano rector determinará la empresa del Estado que tendrá a cargo la instalación, operación y mantenimiento del punto de interconexión o punto de acceso a la red de los proveedores de servicios de Internet. Se trata, por tanto, de regular el tráfico por Internet para aumentar la eficiencia en las comunicaciones. No se plantea absolutamente nada de control de contenido de la información transmitida. No se habla de censura, ni restricciones a ninguna libertad, sino de eficiencia en las comunicaciones y de enrutamiento del tráfico. Se implementaría un Punto de Acceso a Internet. Esta solución no es exclusiva de Venezuela. En Internet hay cientos de estos dispositivos. Sin ir muy lejos, Colombia, Brasil y Chile tienen este tipo de Puntos de Acceso para regular el tráfico. Se denominan, según los casos, Network Access Point (NAP) o Internet exchange point (IX o IXP). Hasta ahora, ningún país del mundo se había llevado una sola línea en la prensa internacional por implantar este tipo de soluciones. Sin embargo, Venezuela ha conseguido incluso portadas y primeras páginas en toda la prensa internacional, desde Japón hasta la Patagonia, solamente por tomar las mismas decisiones que otros países, absolutamente justificadas y encaminadas a aumentar la eficiencia y la seguridad en sus comunicaciones.


telco

4

L

a idea de crear un NAP local no es nueva, e inicialmente fue promovida por los operadores privados, agrupados en Casetel, la cámara de empresarios de telecomunicaciones, como un camino para mejorar las velocidades de acceso y disminuir los costos de conexión a Internet. Hoy cuando la estatal Cantv ha retomado esta iniciativa, se ha topado con una férrea oposición, que argumenta que “en la Venezuela conflictiva políticamente, no hay espacio para un NAP, independientemente de que éste busque beneficios para la población”, como ha reseñado el diario Tal Cual. Y aunque la campaña en contra el NAP-Venezuela ya tiene algún tiempo, la tempestad se desató luego de que el presidente Hugo Chávez solicitó investigar a la página de Internet

Editor Luis Manuel Dávila ldavila@lared.com.ve Jefe de Redacción Verónica Díaz Hung vdiaz@lared.com.ve Ilustraciones ISABEL ADLER JUAN RODRÍGUEZ Diseño Editorial EKOZ C.A. Asesor Jurídico Daniela Arnstein Depósito Legal pp96-0130 Dirección Urbanización Vista Alegre, Calle 7, Quinta Luisa Amelia, Caracas - Venezuela Teléfonos 5812- 4720703 5812- 4717749 0416-6058404 0416- 7132386 0412-9741266 0414- 0263715 correo-e vdiaz@lared.com.ve ekoz2006@gmail.com ekoz2006@yahoo.es

www.lared.com.ve

¿Confías? La Red febrero 2010

El extraño caso del Pese a que años atrás hubo un consenso sobre la impostergable necesidad de crear un NAP local, cuando pareciera existir una verdadera intención del gobierno de impulsar su creación, una férrea oposición ha satanizado su creación. ¿Qué cambió? Al parecer la política llegó hasta Internet y lo que es bueno en Chile, Colombia, Perú, Estados Unidos y Europa, es malo para Venezuela Noticiero Digital, en la que se publicó una información falsa sobre el supuesto asesinato del ministro del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda (Mopvi), Diosdado Cabello, por un comando conformado por unos 15 hombres armados, quienes le habrían disparado en la autopista Caracas-Guarenas, a la supuesta camioneta donde se encontraba el ministro junto a sus cuatro escoltas. Al respecto precisó: “Vamos a actuar sobre esto, le pedimos apoyo inmediatamente a la Fiscalía General de la República porque esto es un delito del Noticiero Digital. Tengo entendido que en ese espacio periódicamente se publican llamados al Golpe de Estado. Tenemos que hacer respetar a Venezuela y a sus leyes”. Noticiero Digital también habría anunciado la supuesta muerte del conductor del programa La Hojilla, Mario Silva, que transmite Venezolana de Televisión (VTV). “Tiene que haber algún responsable. Aquí hay una Constitución Bolivariana que tienen que cumplirse, los poderes del Estado tienen que actuar y el pueblo mismo tiene que actuar.¡Ya basta!”, exclamó. “Espero que los poderes del Estado actúen porque, tanto como el que dice las informacio-

nes falsas como el que las deja decir y desarrollar, están cometiendo un delito que es penado con cárcel en cualquier país del mundo. El Estado debe hacerse respetar. Si quieren hacer política que la hagan, pero deben ser responsables de lo que dicen”, añadió. Luego diversos reportajes relacionarían las declaraciones del mandatario venezolano, con el interés por establecer un NAP local, y la supuesta intención de controlar y censurar a Internet. A lo que el presidente de la Cantv, Franco Silva aclaró que el establecimiento de un Punto Único de Conexión a Internet (NAP) no pretende, por ningún motivo, controlar o censurar el acceso a la información de la red, tal y como lo han querido hacer ver voceros de la oposición. Por su parte, el experto en informática Pablo Romero, considera que “puede ser que los Estados Unidos, que es nuestro distribuidor y tiene el control, sea quien nos filtre la información”. “Existe una oportunidad para que el tráfico que va de un operador nacional a una página hospedada en el país no tenga que ir primero a los Estados Unidos y volver. El NAP serviría para ahorrar divisas, ya que para gestionar el tráfico local no sería necesario comprar capacidades

internacionales, y generaría mayor soberanía, al manejar internamente el tráfico local. Con el NAP se optimizaría el servicio, ya que habría un mejor tiempo de respuesta”, ha explicado Franco Silva. “El NAP que hoy usamos es como un alquiler, pagamos altas cifras de dinero por ese servicio. Si tuviésemos uno propio sólo tendríamos que negociar en bolívares y disminuirían los gastos”, ha señalado Pablo Romero, especialista en el área de informática. NAP (Network Access Point ó Punto de Acceso a la Red) es el punto donde confluyen las redes de las distintas empresas proveedoras de servicios de internet. A través de los NAP se intercambia el tráfico de internet entre las diferentes ISP. Típicamente no dependen de un ISP en particular, con el objetivo de garantizar la igualdad de condiciones a todas las empresas que se interconectan. Cantv ha hecho algunas inversiones en esta dirección y ha estado estableciendo acuerdos con otros operadores, como el que existe entre Cantv y Movistar que maneja un gran porcentaje del tráfico local. “Sólo falta llegar a un acuerdo entre los diferentes operadores o una disposición regulatoria que garantice su conformación”,

acotó Silva. En el país, la empresa que maneja el mayor flujo de conexión es la Cantv, con 85% de participación en el mercado de internet. “Es decir, ya casi es una red única. La mayoría de los venezolanos tenemos conexión a través del servidor Cantv”, reflexiona Romero. Ellos sí tienen NAP Un NAP no es un invent0 del gobierno de Chávez, sino el modo como funciona la Internet de la mayoría de países en donde la red de redes ha logrado desarrollarse. Tampoco es una exclusividad de gobiernos de izquierda. En Suramérica son varios los países que ya cuentan con un punto de acceso único. Por ejemplo, en Chile, existe una normativa que regula la interconexión nacional según la cual, todos los ISP que operen deben estar interconectados entre sí. La interconexión nacional se logra conectándose a NAP Chile, que funciona desde 1997. Brasil cuenta con el más grande de América Latina. Una de las empresas que más éxito ha registrado es Terremark Latin America (Brasil), una subsidiaria de propiedad absoluta de Terremark Worldwide que se asoció con Fundação de Ampa-


¿Confías? La Red febrero 2010

telco

5

NAP-Venezuela

Una antigua idea... Pero la idea del NAP-Venezuela no es nueva, sino que data de 2002, y era promovida principalmente por los operadores privados. En aquellos días habían 1 millón 200 mil usuarios, un 5.6% de penetración a Internet, en un país de 25 millones de habitantes. Se hablaba entonces de la Internet2 que interconectaría los centros de investigación del mundo con enlaces seguros y veloces. El regulador Conatel y Casetel, la cámara que agrupa a los operadores de telecomunicaciones, elaboraron conjuntamente el proyecto del NAP-Venezuela, que sería financiado por el Fondo de Investigación y Desarrollo de las Telecom. Con un 70% de tráfico internacional, con un estimado por usuario de una hora diaria, había que pagar 3.300 dólares por megabit al mes, y con el NAP se estimaba un ahorro de 144 mil dólares en el corto plazo, por lo que las tarifas para los proveedores de servicio bajarían hasta en un 50%. Se pensaba en un NAP para un millón de usuarios, con 30 horas de conexión al mes, con un tráfico de 1.6 gigas, de los cuales 60% sería por aplicaciones de video y multimedia. Sin embargo, en ese momento el proyecto no se concretó. Hoy el número de usuarios ha crecido hasta 10 veces, con casi 9 millones de usuarios a Internet y una penetración de 31%, por lo que también se han multiplicado los efectos que tendría la implementación del NAP Venezuela.

La censura en Internet ro à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP), para administrar conjuntamente la instalación del NAP de Brasil. El organismo ha estado operando un punto de intercambio de tráfico sin fines de lucro durante casi seis años, como servicio a la comunidad de internet en Brasil. Inaugurado en marzo de 2004, es el NAP más grande de América Latina con un intercambio de tráfico total de 5,2 gigabit por segundo. También existe un NAP en Colombia, en México, y recientemente en el año 2009, Perú, se convirtió en la quinta nación suramericana que cuenta con un NAP. Mientras numerosos países de Europa y en Estados Unidos, también poseen NAP, los cuales tienen años de experiencia y el resultado ha sido exitoso. “El usuario que esté navegando desde un operador nacional a una página hospedada en el país, no tendrá la necesidad de viajar a los Estados Unidos y volver”, indicó el ingeniero. Actualmente, incluso las comunicaciones entre organismos públicos separados unos metros pueden viajar por nodos en Estados Unidos antes de llegar a su destino. Esto ralentiza el tráfico y es un grave problema de eficiencia y seguridad de la información. El Punto único de conexión lo que hará es enrutar el tráfico internamente y evitar estos saltos ineficientes.

Por Augusto Hernández augusther@cantv.net

9 31% 2

millones de usuarios Internet

de penetración Internet

millones suscriptores a Internet

La National SecurityAgency (NSA) era una agencia casi desconocida por los norteamericanos hasta que ocurrieron los actos terroristas del 11/9/2001 y supieron que existía un organismo con mayor presupuesto y personal que la Agencia Central de Inteligencia (CIA). La NSA tiene a su cargo el espionaje electrónico que hace tiempo sustituyó a casi todos los agentes secretos, menos eficientes y confiables que la moderna parafernalia satelital y computarizada. El caso es que, según se sabe ahora, la NSA maneja satélites de espionaje que sobrevuelan el globo terráqueo y operan supercomputadoras que realizan prodigios impensables. Para colmo la Ley Patriota les dio a las agencias de seguridad carta blanca para curucutear hasta en los rincones más recónditos buscando cualquier vaina que huela a operación secreta. Así pues, supongamos que existe una alerta sobre un posible atentado terrorista vinculado a una organización llamada, por ejemplo, “Nalgas blancas radicales” y entre las claves sospechosas figuran las palabras “guarimba”, “cacerolazo” y “raspar al tirano”. La NSA activará sus satélites y todos los sistemas de intercepción electrónica en el mundo y registrará cada llamada telefónica, correo vía e-mail, mensaje de tweeter, artículo de prensa, cartas privadas y cualquier otro medio que pueda comunicar a los conspiradores. Las supercomputadoras escudriñarán miles de millones de mensajes y en cuestión de segundos localizarán todos los que usen las palabras o códigos sospechosos, precisando la fuente y estableciendo una vigilancia total en torno a los posibles conspiradores. Eso ocurre en la democracia estadounidense, donde un simple texto por telefonía celular puede ser la prueba de una conspiración perversa que permita secuestrar al dueño del teléfono y detenerlo incomunicado sin explicaciones. En Venezuela, donde impera una dictadura mal disimulada, el Noticiero Digital publica a diario por Internet mensajes alentando conspiraciones y actos anticonstitucionales que en cualquier otra parte serían suficientes para justificar la detención y enjuiciamiento de sus autores. Lo mismo ocurre con diversas publicaciones, páginas web y blogs emperrados en tumbar a Chávez, sin que ningún funcionario oficial se dé por aludido o haga algo para impedirlo. Por el rumbo que llevan las cosas tal vez el gobierno gringo prohíba en algún momento la utilización de Internet para aupar al gobierno revolucionario de Venezuela, mucho antes de que aquí se decida prohibir o sancionar las conspiraciones por computadora.



¿Confías? La Red febrero 2010

ciberculto

7

Cuando el uso de software libre te hace un enemigo de Estado

U

n poderoso grupo de presión, la International Intellectual Property Alliance (Alianza de Propiedad Intelectual Internacional ó IPPA), entre cuyos miembros está MPAA y la RIAA, junto a otras asociaciones de cine, televisión y música, está solicitando a la agencia US Trade Representative (USTR) considere a países como Indonesia, Brasil e India, bajo la revisión Special 301 por recomendar el uso de Software Libre. Como explica el diario londinense The Guardian, Andrés Guadamuz, un profesor de Derecho en la Universidad de Edimburgo, detectó que el influyente grupo pretende que el gobierno norteamericano considere al software libre como piratería, o tal vez algo peor. ¿Y qué es el Special 301? Es un mecanismo para determinar qué tan bien se cuidan los derechos de propiedad intelectual en el mundo, generando una lista de países considerados por Estados Unidos como enemigos del capitalismo. Se usa como una forma de presión para cambiar las conductas de gobiernos cuyas políticas pudiesen agredir las leyes de propiedad intelectual, frecuentemente usado por las grandes farmacéuticas y otras empresas afectadas por falsificaciones. Aunque el software libre está vinculado con ideales socialistas, también es un ejemplo de libre mercado en acción, ya que cuando las pequeñas empresas no pueden competir con inmensas compañías monopólicas acostumbradas a aplastar a sus competidores, a través del software libre los pequeños han encontrado un nuevo camino para reducir costos y lograr competir. Se trata de un modelo basado en cientos de pequeñas empresas, la mayoría privadas, que a través del software libre logran existir en un mercado que de otro modo sería dominado por

El Eje del Mal

Un influyente grupo de lobbistas norteamericanos está tratando de hacer que el gobierno de los Estados Unidos considere el código abierto como maligno para los intereses de esa nación grandes monopolios. ¿Acaso se puede acusar a Google de anticapitalista por ofrecer gratuitamente muchos de sus productos? Ciertamente, los países que promuevan el uso de software libre pudiesen herir los negocios de la inmensa Microsoft...¿Por lo que serían anti-capitalista, antinorteamericanos y tal vez terroristas?... El número dos de Microsoft, Steve Ballmer, ha llegado a afirmar que “Linux es Comunismo”, y que no es “un competidor civilizado”. Por lo que la solicitud de IPPA -en donde Microsoft participa a través de la RIAA- se enmarca en la visión que la compañía de Bill Gates podría tener sobre el software libre. Pero lo peor, es que el profesor Guadamuz determinó que los gobiernos no necesitan aprobar una legislación que promueva el software libre para ser considerados anti-capitalistas, ya que con sólo recomendarlo podría ser suficiente. Indonesia, por ejemplo, el año pasado envío una circular a todos los departamentos gubernamentales y empresas estatales recomendándoles que adoptaran software libre, con la meta de haber migrado para el 2011 ha-

cia plataformas abiertas, lo que se traduciría en un ahorro sustancial en el gasto por concepto de software y en un mayor control de su información. Por lo que según la IPPA, Indonesia debe ser puesta en la lista de revisión Special 301, ya que la medida debilita la industria del software y socava los derechos de propiedad intelectual. Lo que implicaría que cualquier país, por sólo recomendar el uso de Software Libre podría ser considerado como enemigo de los intereses norteamericanos por ser anticapitalista y debilitar la industria del software. “La política del gobierno indonesio ... simplemente debilita la industria del software y socava su competitividad a largo plazo mediante la creación de una preferencia artificial para las empresas que ofrecen software de código abierto y servicios conexos, negándole el acceso a muchas empresas al mercado del gobierno... En vez de fomentar un sistema que permitirá a los usuarios beneficiarse de la mejor

monitoreo de prensa

solución disponible en el mercado, independientemente del modelo de desarrollo, lo que fomenta un modelo que no tiene debidamente en cuenta el valor de las creaciones intelectuales... Además limita la capacidad de los clientes gubernamentales a beneficiarse de la mejor solución del mercado”, argumenta la IPPA. Bajo esta visión países como Brasil, India y Venezuela, también ingresarían a una “Lista de vigilancia especial 301” por su uso de software libre. Incluso en el caso venezolano existe el decreto N° 3390 publicado en Gaceta Oficial N° 38.095, de fecha 28/12/2004,

(prensa.com.ve) www.prensa.com.ve

que establece que la Administración Pública Nacional deberá implementar Software Libre en sus sistemas, proyectos y servicios informáticos. A este paso, pronto caerán en este nuevo eje del mal del software países como Alemania e Inglaterra, que también impulsan el software libre. La IPPA parece además ignorar que su propia industria del software hace años está involucrada en el desarrollo y explotación de software libre o de código abierto, y que sus principales empresas llevan la delantera en estos temas (como es el caso de IBM, Novell, entre otras).

Acceso inmediato a la información Facilidad de búsqueda Versión digital o física

Teléfonos 0212-4720703 / 0212-4717749 / 0416-6058404 / 0416-7132386



¿Confías? La Red febrero 2010

telco

9

La avanzada de Lula

Brasil busca un bloque regional bajo el modelo brasileño-japonés para la TV digital y para lograrlo no escatima ofertas millonarias de asistencia, por lo que puso a disposición de Uruguay 40 millones de dólares si deshace su pacto con la Unión Europea Especial IPS

E

n una visita relámpago a Montevideo, el ministro de Comunicaciones de Brasil, Hélio Costa, junto a varios asesores, expuso lo que considera bondades del sistema ISDB-T (Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial) al gobierno al presidente José Mujica, del izquierdista Frente Amplio. La intención de Brasilia es que Mujica revise el acuerdo con la Unión Europea, que había decidido a Vázquez a adoptar el sistema Digital Video Broadcasting – Terrestrial (DVB-T), y sumar a así a este país a Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Venezuela y a otros con los que se está negociando, explicó Costa en entrevista exclusiva con IPS al término de la reunión. IPS: ¿Qué resultados obtuvo de este primer encuentro con el gobierno uruguayo? HC: Nos ha ido muy bien. Hemos venido para proponer una participación conjunta en el desarrollo de la televisión digital en el Mercosur (Mercado Común del Sur, del que también forman parte Argentina y Paraguay). Brasil ha adoptado el sistema ISDB-T y lo ha perfeccionado con una serie de innovaciones propias, que pueden atender por ejemplo a programas de salud pública, de seguridad, de educación y cultura. Partiendo del original japonés, los especialistas brasileños desarrollaron un sistema de mayor amplitud de alcance y más moderno. IPS: ¿Qué ofrece Brasil a Uruguay? HC: Una actuación conjunta, para transferirle a Uruguay la tecnología que hemos recibido de Japón, igual a lo que hemos hecho en Argentina, Chile, Perú y Venezuela, que ya adoptaron el sistema. Y seguimos negociando con otros países. IPS: Pero Uruguay ya eligió el sistema europeo. ¿Cree que el gobierno de Mujica revisará lo actuado por Vázquez? HC: En Argentina había ocurrido lo mismo en el gobierno de Carlos Menem (1989-1999), que había firmado con el sistema

estadounidense ATSC. Pero luego la administración de Néstor Kirchner (2003-2007), tras un estudio detallado, concluyó que la mejor tecnología era la japonesa. Lo que pasa es que el sistema europeo que fue propuesto a Uruguay ha sido totalmente superado, ya es vetusto. Un ejemplo de ello es que el compresor de vídeo que se usa en los sistemas europeo y estadounidense ni siquiera se fabrica más. Está tan viejo que Alemania, que es uno de los principales productores de insumos del sistema DVB, ya considera en pasarse al japonés. Nosotros queremos la televisión digital con alta definición más pura, de largo alcance (los otros sistemas no pasan de tres o cuatro kilómetros), con transmisión móvil gratuita, conexión con teléfonos celulares también gratuita, todo lo cual la tecnología del sistema DVB no permite por depender de la línea telefónica. Tampoco se pagan regalías por esta tecnología. IPS: ¿Por qué Brasil adopta por separado un sistema y luego negocia con sus vecinos para que le sigan? ¿No fue posible un acuerdo previo?

HC: Posiblemente ese fue un error. Podríamos haber trabajado mejor. Pero en Brasil sentíamos que estábamos muy atrasados en materia de televisión digital respecto del resto del mundo y por tanto no se podía esperar. Si nosotros hubiéramos encarado un proceso conjunto en la región, nos habríamos retrasado dos o tres años. Tomamos la decisión entonces que mejor atendía la realidad geográfica de nuestro país y de América del Sur y después entendimos que era casi una obligación trasladar a los socios del Mercosur la experiencia positiva que estamos teniendo. IPS: ¿En qué consiste la oferta? HC: Si Uruguay decidiera mañana comenzar a trabajar con el sistema japonés-brasileño, adelantaría los procedimientos, porque ya hay como un libreto sobre todo lo que se tiene que hacer, se han fijado las normas con Japón. Ahora todo es más simple. Y, principalmente, como los japoneses nos transfirieron la tecnología, nosotros estamos dispuestos también a pasarla a los uruguayos. IPS: Una de las críticas

que motivó la elección del sistema ISDB-T fue que, aunque permitiera el desarrollo de tecnología brasileña, ésta no tendría mercado externo, excepto Japón, claro. HC: Si usted mira hoy el mapa mundial de la televisión digital verá como se ha avanzado en menos de dos años. Además de Japón, Brasil, Argentina, Chile, Perú ,Venezuela y recientemente Ecuador, ya está a punto de sumarse Costa Rica y trabajamos en Sudáfrica, Mozambique, Bostwana y otras partes de África. Lo que le interesa a Brasil no es vender equipamiento de televisión digital, lo que queremos es que la región reciba la tecnología que tenemos para que se puedan construir los equipos por ejemplo aquí en Uruguay. Que empresas brasileñas y locales se desarrollen en la región. IPS: ¿La propuesta brasileña puede competir con la hecha por la Unión Europea a Uruguay? HC: La única cosa que la Unión Europea hizo con Uruguay, de modo real, hasta ahora fue viabilizar una donación

de 700.000 dólares para que se apliquen en el proyecto de televisión digital. En cambio Brasil ofrece hoy 600.000 dólares, ya a disposición, para utilizarlos en el campo de interactividad y en la producción de contenidos para la TV digital. Además, hemos hecho un ofrecimiento al gobierno uruguayo de más de 40 millones de dólares, por medio del Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social (BNDES), que también puede estar disponible inmediatamente después de que se adopte el sistema ISDB-T, para que se comience con la televisión digital. Esa es otra de las diferencias con el sistema de los europeos, que vinieron, hicieron conferencias, y luego no aparecieron más para firmar un compromiso. La sede para América del Sur del BNDES está en Montevideo y aquí está a disposición ese dinero para lo que necesiten las empresas del sector, producir equipos, desarrollar tecnología, etcétera. IPS: ¿Esta avanzada también se hará en Paraguay, que aún no decidió? HC: En Paraguay estamos trabajando ya hace algún tiempo. El presidente Fernando Lugo y su gobierno ya saben que tienen a disposición también todas las condiciones para adoptar el sistema japonés-brasileño. Lo mismo ocurre con Bolivia. Si tenemos un solo sistema sudamericano va a ser muy importante para todos. IPS: ¿Con la adopción del sistema japonés se perdió una oportunidad de democratizar el acceso a los medios audiovisuales? HC: Que, al contrario de las críticas, este sistema es el mejor para lograr la democratización de la televisión, porque tiene una mayor cantidad de canales. En el europeo hay seis megahercios de la televisión analógica y se divide sólo en tres segmentos y se necesitan dos de tres segmentos para hacer televisión de alta definición. En cambio, el ISDB-T se divide en 13. Por esta razón, precisamente, Argentina lo adoptó. Pensó muy bien en como hacer la multiplicación de canales.


ciberculto

10 Por Luis Manuel Dávila

L

a reducción en el consumo de energía no es sólo una estrategia destinada a garantizar el uso eficiente de los recursos de los que disponemos, también representa –y quizás esa es su variante más relevante, aunque menos publicitada- una visión ecologista respecto al futuro de la Tierra, pues el incremento exponencial de las fuentes de energía no hace sino acelerar el cambio climático. Por ejemplo, se calcula que aproximadamente el 20 por ciento de la contaminación ambiental en Ciudad de México está asociada a la generación de energía eléctrica y si la solución se basara en incrementar las fuentes de electricidad, una de las consecuencias directas sería el aumento proporcional en los niveles de tóxicos en el ambiente. Esta fue una de las premisas manejadas por la WWF (Fondo Mundial para la Naturaleza) en el evento “La hora del planeta” celebrado desde Mongolia a Argentina, desde el Ártico a la Antártida y de las islas Cook a Rusia, y ha apagado, entre otros cientos de edificios y monumentos emblemáticos, las pirámides de Egipto, la puerta de Brandemburgo de Berlín, el Museo de Historia Natural de Londres, la torre Eiffel de París, el Museo de la Paz de Hiroshima, el Empire State de Nueva York o el edificio más alto del mundo, el Burj Khalifa de Dubai. Este año casi 4.000 ciudades de 125 países, contra los 88 de la edición anterior, se apuntaron a esta iniciativa –celebrada al pasado 27 de marzo en unos 25 husos horarios- una cifra récord tan sólo unos meses después de los decepcionantes resultados de la cumbre de la ONU en Copenhague. “El lema de este año fue: apague la luz y prenda el planeta”, indicaron voceros del WWF, quienes dijeron que el evento no persigue medir en términos numéricos la reducción eléctri-

El grito de la Tierra

¿Confías? La Red febrero 2010

Chávez, dijo que esta medida representa un ahorro cuantioso en cuanto a los megavatios que se consumen, “son tres días laborables que se convirtieron desde el viernes en una estampida”. “Es ahí donde Caracas baja todo ese gasto de energía, igualmente en el interior de la República, pues los venezolanos y venezolanas dejan de ir a los lugares que se mantienen encendidos día y noche por el trabajo”, señaló. Efectos catastróficos

El calentamiento global puede provocar la drástica extinción de los bosques amazónicos y una escasez de agua que afectaría a 77 millones de personas en América Latina y el Caribe ca generada durante esa hora, sino concienciar sobre la importancia del ahorro energético. Entre muchas corporaciones a nivel mundial, Schneider Electric apoyó de manera oficial la idea, resaltando la intención de llamar la atención a cada individuo, empresa y comunidad para asumir la responsabilidad, par-

ticipar y liderar el camino hacia un futuro sostenible. Venezuela y el ahorro El Distrito Capital logró disminuir en 60% el consumo eléctrico, así lo informó la jefa de Gobierno del Distrito Capital, Jacqueline Faría, en el programa Dando y Dando, transmitido por

Venezolana de Televisión. En relación con el consumo eléctrico en la ciudad capital, informó que han tomado todas las medidas que dictó el ministro para la Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, logrando bajar el consumo a 60%. Indicó que dichas medidas han permitido que Caracas deje de consumir para aportar al interior de la República. ‘El ministro ha prometido es que la ciudad salga totalmente del interconectado Nacional y de Tacoa, a fin de que la autogeneración pueda garantizar su consumo y no ser un peso para el resto de la República”, explicó. En referencia a los tres días libres de la Semana Santa, decretados por el presidente, Hugo

El calentamiento global puede provocar la drástica extinción de los bosques amazónicos y una escasez de agua que afectaría a 77 millones de personas en América Latina y el Caribe para el 2020, según un informe del Banco Mundial presentado al finales del mes de marzo en Lima. El informe “Desarrollo Mundial 2010: Desarrollo y Cambio Climático” advierte que los ecosistemas más importantes están amenazados en las naciones latinoamericanas y caribeñas. “El impacto más desastroso podría ser la extinción dramática del bosque amazónico y la transformación de grandes extensiones en sabana, con graves consecuencias para el clima de la región, y quizá de todo el mundo”, precisa el documento presentado en Lima por el colombiano Felipe Jaramillo, director regional del BM para Ecuador, Bolivia, Perú y Venezuela. El informe prevé además “la desaparición de los glaciares tropicales de los Andes, lo que modificaría el calendario e intensidad del agua a disposición de varios países y provocaría estrés hídrico por falta de agua para al menos 77 millones de personas en el año 2020”. Para el Banco Mundial ello representa además una amenaza para la energía hidroeléctrica, fuente de electricidad dominante en muchos países de Sudamérica.


Banda Ancha Móvil

4 de mayo Día Internacional contra el DRM

para navegar en Internet donde y cuando quieras.

© 2007 Google, Inc. Todos los derechos reservados. Google y el logotipo de Google son marcas comerciales de Google Inc.

El principal promotor del Software Libre en el mundo y creador del sistema operativo informático GNU, Richard Stallman, propuso recientemente designar el 4 de mayo como Día Internacional contra la Gestión de Restricciones Digitales (DRM, por sus siglas en inglés). Las restricciones digitales se han convertido en una especie de control de acceso diseñado por los grandes fabricantes de hardware para imponer limitaciones sobre el uso de contenidos digitales y dispositivos, razón por la que Stallman pretende unir proyectos, organizaciones, sitios electrónicos y público en general para aumentar la conciencia y resaltar el peligro subyacente en la restricción al acceso de usuarios a películas, música, literatura y software. El experto en Software Libre explicó que los DRM agreden en varios niveles la libertad de distribuir, editar, mejorar y adquirir un programa informático, el más grave de ellos el de restringir la libertad de copiar trabajos publicados por los usuarios. “Esto significa que lo obligan a usar software propietario, lo que tiene como consecuencia que usted no tiene control alguno sobre él. Cuando las empresas se organizan para diseñar productos destinados a restringirnos, tenemos que organizarnos para derrotarlos”, dijo Stallman. El director ejecutivo del Grupo Open Rights, Jim Killock, también de Software Libre, dijo al respecto que las restricciones digitales fueron concebidas para obligar a los ciudadanos a usar programas específicos, para que pierdan el control de su libertad y queden a completa disposición de las grandes transnacionales. “DRM es un desastre para el legítimo uso de la música, las películas y los libros. Han sido concebidos con el objetivo de encerrar a los usuarios en software y dispositivos específicos, destruyendo los derechos al ejercicio de una libre crítica, la educación y la revisión. DRM significa que usted pierde el control quedando a merced de los vendedores”, dijo.

Capacitación desde Puntos de Acceso A través de los Puntos de Acceso, centros tecnológicos comunitarios diseñados por La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, las comunidades organizadas participan en talleres basados en las propuestas de la educación popular y orientados a capacitar a la población en el acceso y uso de las TIC como herramientas de acción que promuevan un aumento significativo en la calidad de vida. El Punto de Acceso Guatire es ejemplo de un sitio de encuentro para la comunidad organizada, donde se realizó el taller “Educación para el desarrollo”, que contó con la participación de vecinos de la comunidad organizada. También hubo talleres en los Puntos de Acceso: 23 de enero, ubicado en la parroquia 23 de enero de la ciudad de Caracas; El Corozo, Socopó – Las Américas, Socopó – El Corozal, San José y Andrés Eloy Blanco, todos ubicados en la ciudad de Barinas. Entre los temas tratados en estos cursos se encuentran: Open Office Básico, Manejo de Internet en Linux y Contabilidad para Organizaciones Sociales. También se contempla realizar talleres de reparación y mantenimiento de equipos de computación, periodismo comunitario y, comunicación asertiva y manejo de conflictos. José Gregorio Tiapa, vocero principal del Consejo Comunal 19 de marzo y participante de uno de los talleres realizados en el Punto de Acceso San José, relató su experiencia: “Este taller me ha parecido muy importante por todos los conocimientos que hemos adquirido en muy poco tiempo”. En total, se han invertido 128 horas de formación y se han capacitado 94 personas.

Acelera el futuro con El dispositivo para navegar en tu computador personal a través de Banda Ancha Móvil de Tercera Generación de Digitel(*). Comenzó la evolución de las Telecomunicaciones en Venezuela y Digitel la pone en tus manos.

www.digitel.com.ve (*)Servicio disponible en ciertas zonas.

AR Studio Graphic Images Network

RIF: J-30468971-3

Digitel GSM

Aviso 13x33 BAM 3G Mano Programa de mano LA RED


ciberculto

12

A

lgunos están convencidos de que es inminente la siguiente evolución. Consideran que los tiempos en que la red es la computadora han llegado, por lo que los datos cada vez se alojarán menos localmente, tampoco dependerán de un sistema operativo, porque el poder será trasladado a la red, que prefieren llamar nube (cloud en inglés). Según el “Cloud computing” (como se le conoce en inglés) advendrá la Web Os (o los sistemas operativos web), que proporcionará la prometida ubicuidad. Entonces sería verdad la postergada promesa de acceder a la información en cualquier momento y en cualquier lugar y ese nuevo mundo, que aseguran está por ocurrir, lo llaman Web 4.0. Para otros, la computación en nube ya existe, porque desde hace tiempo millones de usuarios se volcaron a los correos web como Google y Yahoo, o compran en tiendas virtuales como Amazon, y miles habitan una red social a la que le entregan sus fotos, sus gustos y hasta sus sentimientos. La nube y el llamado web 2.0, suelen confundirse, mezclarse, porque la interacción social en las superpobladas redes sociales usualmente es delegada a la nube. También parece estrechamente ligada a la visión del ‘SaaS’ (o software as a service, software como servicio), que ha prometido desmontar el modelo de negocios que hoy domina en el mundo de los bits. El concepto empezó con Google y Amazon, quienes se aventuraron a ofrecer servicios virtuales masivamente escalados y manejados como recursos continuamente configurados y mancomunados. La nube sería inmortalizada por George Gilder en su artículo de octubre 2006 publicado en la revista Wired titulado “Las Fábricas de Información”, pero las granjas de servidores a las que Gilder se refería eran similares en su arquitectura al “cómputo grid”, porque la computación en nube usualmente es confundida con la computación en grid (red) (una forma de computación distribuida por la que “un súper computador virtual” está compuesto de un cluster enlazado por ordenadores débilmente acoplados, actuando en concierto para realizar tareas muy grandes. Mientras que la nube

Se cree que los tiempos en que la red es la computadora han llegado, por lo que los datos cada vez se alojarán menos localmente, porque el poder será trasladado a la red

La nube ¿Confías?

Por Verónica Díaz Hung

9.500

millones de dólares invertirá Microsoft en I+D este año, y la mayoría se destinará al “cloud computing”

90%

de los trabajadores de Microsoft este año trabajarán con aplicaciones “cloud computing”

80%

crecerá el uso de herramientas basadas en la nube en las Pymes este año

propone aplicar servicios basados en la red. Nick Carr en su libro “The Big Switch”, compararía a los servicios de cómputo con la electricidad, porque aunque en un principio cada quien debió tener sus propios mecanismos de generación de electricidad, luego surgieron grandes proveedores (públicos y privados) que la revenderían al usuario final como un servicio. ¿No sería grandioso si usted pudiera comprar recursos de cómputo, en demanda, sólo pagando lo que usted necesite, cuando usted lo necesite?, argumentan sus defensores. Reinventándose Lo cierto, es que los grandes de hoy, podrían ser borrados con el advenimiento de la nube, por lo que el imperio Microsoft Windows, que ha sido dueño de la gestión empresarial hasta hoy, deberá reinventarse en un mundo donde la banda ancha fija e inalámbrica crecen exponencialmente y son varios los

“El cloud computing es la verdadera batalla importante en este momento en la escena tecnológica: las compañías que dominen “la nube” serán los verdaderos actores del futuro, con esquemas de concentración muy importantes debido a la misma naturaleza de la actividad”, Hugh Macleod “Una de las razones por las que no deberíamos usar aplicaciones basadas en web para nuestro trabajo es que perdemos el control. Es tan malo como usar un software propietario”, Richard Stallman

¿Confías? La Red febrero 2010

que intentan repartirse el nuevo pastel. Lo que explica que el gigante Microsoft planea gastar 9.500 millones de dólares en I+D este año y buena parte de este capital irá destinado al sector del “cloud computing”. El CEO de Microsoft, Steve Ballmer, desde 2006, con su famoso memo, ordenó reinventarse alrededor de la nube y acaba de afirmar que “aún hay un potencial enorme no implementado”. Microsoft tiene más servicios “cloud” que ninguna otra compañía, desde su servicio de correo electrónico para consumidores hasta productos empresariales como Dynamics CRM. Se estima que ya tiene cerca del 70% de sus empleados trabajando en productos y servicios relacionados con la nube, porcentaje que crecerá hasta el 90% en un año. Windows Azure Platform de Microsoft, que entró en producción el 1 de enero de 2010, es el primer paso de Microsoft en la computación en nube, ya que será el trampolín de Microsoft hacia el futuro, concebido como un sistema operativo que minimiza su papel en el escritorio y pretende ser el camino hacia las empresas en la nube, (Livemesh es la suya particular) donde comprarán espacios y servicios para alojar datacenter y sistemas que ahora alojan y mantienen en sus propias instalaciones. “El cloud computing es la verdadera batalla importante en este momento en la escena tecnológica: las compañías que dominen “la nube” serán los verdaderos actores del futuro, con esquemas de concentración muy importantes debido a la misma naturaleza de la actividad”, ha afirmado Hugh Macleod. Según un informe elaborado por los analistas Frost & Sullivan el uso de las herramientas basadas en la nube podría incrementarse cerca de un 80% este año en las pymes, pudiendo alcanzar un valor de 1.600 millones de euros en 2014, debido a que muchos recurrirán a la nube como un mecanismo para ahorrar dinero. Sin embargo, según V3.co. uk, la adopción masiva de esta tecnología tendría todavía una serie de obstáculos, principalmente la mentalidad que aún persiste en pequeñas y medianas empresas de “mantener todo en casa” y los temores sobre la fiabilidad y la seguridad que aún despierta la nube.


¿Confías? La Red febrero 2010

ciberculto

Existe, en paralelo una corriente de pensamiento convencido que la computación en nube es una trampa. En una entrevista concedida por Richard Stallman al diario londinense The Guardian, afirma que es “peor que estúpido” el utilizar programas basados en web como Gmail de Google. El gurú del software libre dijo que el cloud computing era simplemente una trampa cuyo objetivo era forzar a más gente a comprar software propietario que les costaría más y más con el tiempo. “Es estúpido. Es peor que estúpido: es una gran campaña de marketing. Hay gente que dice que es inevitable, pero cuando oyes a alguien diciendo esto, enseguida piensas que está inmerso en una campaña de un negocio implicado en este asunto”, opina. Stallman, fundador del software GNU, dijo que los usuarios de ordenadores deberían guardar la información en sus propias manos, en lugar de dejarlas en manos de terceros.

res para desempeñar determinadas tareas. En suma, se limitaba tanto la libertad como la creatividad. El Times argumenta que la computación en nube es un retorno a esa época. Ante esta controversia, la solución podrían ser los FLOSS o sistemas operativos libres para la nube. “Internet desde sus inicios ha sido un gran acierto, se ha ido mejorando con el paso de los años y sin duda nos ha hecho la vida más fácil. Pero, ¿realmente estamos llegando a vivir lo que podría ser el “Gran Hermano” en Internet?..., reflexiona Felipe Rodríguez en su blog.

El lado bonito

...¿La caja de Pandora? Confiar en la nube podría poner en riesgo la privacidad y potestad de los usuarios, ya que éstos estarían en riesgo de perder el control de su propia información. “Una de las razones por las que no deberíamos usar aplicaciones basadas en web para nuestro trabajo es que perdemos el control. Es tan malo como usar un software propietario. Haz tu trabajo en tu propio ordenador con una copia de un software que respete la libertad. Si utilizas software propietario o el servidor web de alguien, estás indefenso. Te estás poniendo en manos de cualquiera que desarrolló ese software”. También el presidente de Oracle, Larry Ellison, ha calificado la tendencia como un fenómeno pasajero. Mientras que el London Times compara la computación en nube con los sistemas centralizados de los años 50 y 60, en los que los usuarios se conectaban a través de terminales “tontos” con ordenadores centrales. Generalmente, los usuarios no tenían libertad para instalar nuevas aplicaciones, y necesitaban la aprobación de administrado-

13

Prometeo decidió robar las semillas de Helios a los dioses y entregárselas a los hombres para que pudieran comer y realizar otras tareas culinarias. Zeus se enfureció y ordenó la creación de una mujer que fue llenada de virtudes por diferentes dioses. Hefesto la moldeó de arcilla y le dio forma; Atenea le dio su ceñidor y la engalanó. Las Gracias y la Persuasión le dieron collares, las Horas le pusieron una corona de flores y Hermes puso en su pecho mentiras, palabras seductoras y un carácter voluble. Prometeo advirtió a Epimeteo no aceptar ningún regalo de los dioses, pero Epimeteo no escuchó a su hermano y aceptó a Pandora, enamorándose de ella y finalmente tomándola como esposa. Hasta entonces, la humanidad había vivido una vida totalmente armoniosa en el mundo, pero Pandora abrió el ánfora que contenía todos los males liberando a todas las desgracias humanas (la vejez, la enfermedad, la fatiga, la locura, el vicio, la pasión, la plaga, la tristeza, la pobreza, el crimen, etc). Pandora cerró el ánfora justo antes de que la esperanza saliera

• Disponibilidad del servicio y/o aplicación web 24h/7días/365días. • Abstracción de problemas de mantenimiento, soporte y instalación. • Accesibilidad mediante diferentes tecnologías compatibles, tales como: pdas, móviles, portátiles, Blackberrys, netbooks, etc. • No saturación del uso del disco duro en el ordenador o aplicación que se usa, debido a que sólo se necesita un navegador web, e Internet.

El lado feo • En ocasiones, puede que debido a una catástrofe natural o error humano, dicho servicio quede fuera de servicio, con las malas repercusiones a los clientes (nosotros). • Guardar datos privados, fotos, videos, o información mucho más privada en estos servicios, aunque hoy parece que “no nos molesta”, pero, ¿realmente estamos todos de acuerdo y tranquilos dejando tantos datos a terceras personas? ¿dónde perdimos nuestra privacidad y libertad? • Descontrol del manejo, almacenamiento y uso de esta información. • Dependiendo de qué tecnología use ese servicio, un dispositivo u otro podrá acceder o no a usarlo. • Mayor dependencia de proveedores de internet, y de la velocidad de ADSL, cable, fibra óptica u otras tecnologías. • Posibilidad de que delincuentes cibernéticos revienten la seguridad del servicio y se apropien de datos privados. • Demasiada necesidad y dependencia de estar conectado, podría generar nuevos tipos de enfermedades (“internitis-estresis aguda”)

No nos consta qué hace Google Por Emilio Hernández

Google es una compañía gigante, más o menos de la mitad del tamaño de Microsoft, es decir, una de las 10 más grandes del mundo. Se hizo muy popular por el mecanismo de ordenación o ranking en la búsqueda de páginas que contienen determinadas palabras. Aunque hay unas ideas de cómo Google hace esa ordenación, no sabemos a ciencia cierta los detalles. El software que utilizan no es libre, la tecnología de hardware y software que usan no es abierta. Ellos usan ese secreto como ventaja competitiva. Sabemos algunas cosas, como que en una búsqueda, las primeras páginas que aparecen son las que tienen más enlaces que apuntan hacia ellas, y que influye también la “popularidad” de esas otras páginas, así como el lugar desde donde se hace la búsqueda, de modo que los resultados son distintos en cada país. El buscador tiene una ayuda que ellos llaman “experimental”, que consiste en autocompletar los textos a buscar. En estos momentos, si uno mete en el buscador Google la palabra “cómo”, aparece la lista de búsquedas frecuentes y la primera la opción es “cómo matar a Chávez”. La opción conspiranoica, alimentada por el hecho de que no conocemos el software, es que Google se ha sumado a la campaña internacional de ataque a Venezuela y deliberadamente coloca la opción magnicida como la primera. No lo sabemos a ciencia cierta. Tenemos que admitir que no podemos dar pruebas y actuar por las vías regulares, solicitando a Google que retire esa opción. El software privado, como el que también usa Microsoft en su Windows, Explorer y Office, puede contener y con frecuencia contiene funcionalidades desconocidas, que pueden ser usadas con fines no mencionados explícitamente. El software libre y de código abierto, por el contrario, es sinónimo de transparencia.


telco

14

¿Confías? La Red febrero 2010

8 nuevos modelos de Vergatarios La Empresa de Producción Social Vtelca, fabrica venezolana de telecomunicaciones, lanzará al mercado nacional el teléfono Vergatario serie táctil, gama media, a un precio justo. Junto a este lanzamiento estiman la salida al mercado de ocho nuevos modelos de teléfonos móviles de la serie Vergatario, cuya presentación fue hecha a Movilnet como parte de la meta de producción de unidades fijada en dos millones 500 mil teléfonos para este año. En estos momentos la socialista Vtelca se encuentran afinando detalles con Cantv y Movilnet para el ensamblaje de los nuevos teléfonos de la serie Vergatario (Bicentenario, Profesor y Patrullero), con miras a afianzar aún más la producción nacional y el compromiso con el pueblo venezolano. La producción de la fábrica se encuentra en niveles altamente competitivos, y se estima que uno de los factores del éxito de Vtelca es el compromiso de sus trabajadores, la disciplina y la ética.

BAM 3G cumple un año

D

igitel desde sus inicios ha sido pionera en innovaciones tecnológicas en el mercado de las telecomunicaciones en Venezuela. Con GSM revolucionó la manera de ver las telecomunicaciones en el país convirtiéndose en la 1era operadora en establecer este estándar (el más utilizado en el mundo). En 2009 Digitel marca otro hito en su historia al evolucionar a la tecnología HSDPA de 3G que cumplió un año de su exitoso lanzamiento comercial. El pasado 3 de marzo en la ciudad de Maracaibo, Digitel presentó al mercado venezolano su oferta de servicios de Internet de Banda Ancha Móvil (BAM). Este servicio llegó acompañado del lanzamiento de la evolución de su plataforma tecnológica a HSDPA de 3G con velocidades teóricas para

la bajada de datos de hasta 3.6 Mbps. En este lanzamiento se presentó formalmente al mercado el dispositivo de Banda Ancha Móvil (BAM), un módem tipo Pen-drive que puede ser utilizado tanto en desktops como laptops para la conexión a Internet. Dispositivo que se destaca no sólo por las altas velocidades que ofrece sino también por la movilidad, tener Internet cuando y donde se desee una virtud altamente apreciada por el consumidor de hoy. Para el momento del lanzamiento de 3G, Digitel se convertía en la 1era operadora en Latinoamérica y la 5ta en el mundo en desplegar esta tecnología en la banda de los 900 MHz, frecuencia reconocida por brindar un mayor alcance y mejor cobertura dentro de las edificaciones. Además, Digitel

150

usuarios de BAM

mil

450

radiobases repartidas en la geografía venezolana

innovó una vez más al realizar este despliegue de la provincia del país hacia el centro con el objetivo de convertirse en el proveedor de este servicio en zonas donde ningún operador había penetrado antes. En un mercado relativamente nuevo para una tecnología instalada bajo las condiciones en las que Digitel se estaba mostrando, representó un reto para Alberto Sosa, Presidente

Ejecutivo de Digitel: “Nuestra estrategia en principio, más que ofrecer una alternativa a los consumidores de Internet, fue brindar una tecnología sin precedentes a un consumidor totalmente nuevo, que había sido desprovisto de estas oportunidades durante muchos años”, dijo Sosa. Según el Presidente Ejecutivo de Digitel, hoy el servicio de Internet de Banda Ancha Móvil suma 155 mil usuarios a nivel nacional, con más de 450 estaciones de cobertura en casi todos los estados del territorio nacional: “Para el mes de mayo estaremos presentes en toda Venezuela, especialmente el la zona central y capital, ciudades donde hemos querido penetrar desde la periferia al centro”. “Estamos culminando la migración de la voz a la ban-

da de 1800 MHz para dejar los datos en la banda de los 900 MHz y liberar esta tecnología a los móviles. Además, tenemos ya la licencia de HSDPA+ la cual nos permitirá obtener topes teóricos de velocidad de hasta 7.2 Mbps que optimizará aún más la experiencia de navegación del usuario”, cerró Sosa. En la zona central y capital ya Digitel está presente. En Carabobo los habitantes de Puerto Cabello, Morón, Mariara y Bejuma disfrutan de esta tecnología así como también en La Colonia Tovar, Choroní y Villa de Cura en el estado Aragua. En la ciudad de Caracas, el Sureste y las zonas del oeste tales como El Valle, coche, El paraíso, Montalbán, Caricuao, El Junquito, Las Adjuntas, Mamera y Antímano estrenaron 3G recientemente.


¿Confías? La Red febrero 2010

telco

15

Ricardo Menéndez, ministro de Ciencia de Tecnología e Industrias Intermedias

El reto de cambiar El ministro explicó que las medidas económicas que se han adoptado pretenden estimular el aparato productivo y fomentar las exportaciones

E

l gobierno socialista del presidente Hugo Chávez propone un nuevo modelo en donde destacan la innovación bajo un perfil de soberanía, que se conectaría con la industrialización del país, según explicó el ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez. Estas metas se enmarcarán en la estrategia de sustitución de importaciones delineada por el gobierno venezolano. Y titular del despacho de Ciencias, explicó cómo Venezuela no compró simplemente un satélite, sino que adoptó un modelo de apropiación del conocimiento, por lo que el hoy presidente encargado de la ABAE (Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales), primero se capacitó en China en ese afán de apropiación tecnológica. “Son personas que estuvieron desde el origen del lanzamiento del satélite y luego pasaron a cumplir un papel protagónico el desarrollo de nuestras destrezas satelitales”, comentó Menéndez. El ministro explicó que las medidas económicas que se han adoptada pretende estimular el aparato productivo y fomentar las exportaciones. Y precisó que en el sector telecomunicaciones se está estimulando la fabricación nacional, por lo que todo lo que

se quiera ensamblar en el país tiene un estímulo en el diferencial cambiario, también se planea reformular la política arancelaria para alinearla con este objetivo, ya que en la actualidad se favorece al producto ensamblado fuera frente a la importación de piezas. “Estamos revisando los rubros, para estimular la producción local”. “Nosotros tenemos que asumir qué significa transformarnos en un país productor”. Y es precisamente en este aspecto en donde los empresarios deben hacer un aporte especial, ya que están ante la disyuntiva de ser simples importadores o trascender al estatus de productores. “Eso es un cambio de paradigma”. Entre los estímulos para construir una Venezuela productiva citó el diferencial cambiario, donde se favorece aquello que sirva para producir localmente. “Yo creo que cambiar el margen de ganancia de 10 a 30% para el que quiera exportar es un estímulo sumamente atractivo”. También señaló la necesidad de eliminar elementos de perturbación, ya que no deben existir márgenes grotescos en las ganancias, por lo que se espera que el sector privado lleve los precios a niveles modera-

Alianzas... Evitar un eje de hegemonía, y construir un mudo de justicia, igualdad y soberanía, salvaguardando el planeta, es la meta que según el ministro Ricardo Menédez se ha propuesto la revolución bolivariana. Pero para ser soberanos -enfatiza- se necesita desarrollar la ciencia y tecnología. “Y aunque podríamos crecer a partir del consumo. En cambio planteamos crecer en base a nuestras necesidades y no a lo que se decide que son nuestras necesidades y en base a ello generar economías de escala que sustenten nuestra industrialización. Ese reto lo asumimos con humildad. Pero es un camino que ya empezamos recorrer. Hay un satélite soberano que fue lanzado por este gobierno”. Finalmente, destacó la importancia de Albatel, que respeta la soberanía de cada país, pero propone alianzas estratégicas para desarrollar las telecomunicaciones a escala regional. “Solos es muy difícil alcanzar economías de escala”, analiza.

dos. Incluso, estima que algunos precios deberían bajar. “Es distinto asumir a un dólar a 4,30, que a uno a precios especulativos, pero se necesita

sinceridad de los sectores productivos...Yo me pregunto, queremos utilizar la producción para dinamizar al país o para otros fines... ”. Empresas socialistas “Tenemos varios desafíos. Tenemos problemas pero hay que sentirse profundamente orgullosos de los trabajadores de VIT y Vtelca. Algunos de ellos incluso han hecho aportes de innovación local a la línea de producción. En Vtelca, por ejemplo, en el taller de reparaciones se desarrolló un componente con innovación local para hacer testeo de las pantallas de celulares”, explicó el ministro. “Ese esfuerzo puede ser más. Este año esperamos aumentar los volúmenes de producción. Pero debemos asumir este reto con un enfoque integral, porque nuestra meta es dejar de ser un país importador, para ello debemos instalar nuestra capacidad de producción local, y aunque la primera fase es el ensamblaje, la meta es migrar hacia la producción de piezas y partes nacionales. Y no se trata sólo del diseño de software, como es el caso de Canaima, el software de las computadoras VIT, que fue desarrollado en Venezuela. Porque se trata de conjugar varios elementos, pero no

es un camino que se recorre de la noche a la mañana, de allí la importancia de las medidas asumidas para estimular la producción nacional, porque es un esfuerzo de todos, de nuestros empresarios honestos...Necesitamos realmente ser emprendedores de nuestro país. Obviamente, ello implica un desarrollo de la ciencia y la tecnología local. En estos 11 años el gobierno ha invertido como nunca en ciencia y tecnología. Porque realmente hemos asumido el reto de cambiar. Los niveles que tenemos actualmente de producción se van a optimizar. Pero hay que crear una nueva cultura. Yo me pregunto, ¿cuánto tiempo tardaron todos los países industrializados en llegar a sus actuales niveles de producción?” El Gobierno venezolano se propone enfocarse en las necesidades sociales de producción (que son distintas a necesidades de mercado), desarrollando la ciencia y tecnología asociada a nuestras necesidades de producción, y finalmente la instalación de las capacidades productivas. “Ese es un plan, que no existía. Y si abres las compuertas de la importación, ese plan se derrumba”, reflexiona.

Orinoquia arrancará en Abril La chino-venezolana Orinoquia, será inaugurada en abril. Está fábrica socialista funcionará con una interconexión directa con las comunidades de Petare Sur y se está estudiando la posibilidad de incorporar a la Misión José Gregorio Hernández para que personas con discapacidad puedan trabajar en el proyecto y también facilitar un plan especial de tarifas asociado a la Misión. La

fábrica Orinoquia surgirá con un concepto socialista. En Venezuela existen unos 28 millones de suscriptores a la telefonía móvil, lo que representa una penetración de 99% de líneas activas, en un país donde al año se reemplazan unos 15 millones de equipos, en su mayoría importados, lo que representa una erogación mil millones de dólares al año. Según el titular de Ciencia, Técnología e Industrias

Intermedias, Ricardo Menéndez, para la construcción de la planta física de la fábrica se adaptó el diseño a las nuevas condiciones de ahorro de energía y se amplió el tamaño de las ventanas, entre otras disposiciones. La apertura de la fábrica en su primera fase está pautada para el mes de abril. El Estado venezolano es dueño del 65% de Orinoquia, mientras que el 35% restante

pertenece a la china Huawei Technologies, y se constituyó con una inversión total (china y venezolana) de 51 millones de dólares. Y aunque en un principio la planta importará las piezas y partes, se aspira a futuro evolucionar hacia la fabricación local de todos los componentes, lo que amerita un ecosistema de la industria tecnológica que hoy no existe en Venezuela.


16

e-soft

¿Confías? La Red febrero 2010

Rompiendo paradigmas

“C

antv, no es un buen ejemplo, es un excelente ejemplo de cómo una empresa estatal, manejada con un criterio social, puede ser, no sólo eficiente, sino el líder en un difícil mercado, dominado por una férrea competencia”, comentaría el ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez. Y recordó que en tiempos de la llamada IV República, el Estado hizo importantes inversiones en construir una plataforma de telecomunicaciones y luego cuando pudo ser rentable, la privatizó. En mayo del 2007, bajo el gobierno del presidente Chávez, el Estado recuperó el control de Cantv. A casi tres años de la nacionalización, la empresa está demostrando eficiencia y es un líder indiscutible en el competido mercado de las telecomunicaciones venezolanas. “Con la nacionalización de la Cantv se ha roto el paradigma de que un gobierno que siente y defiende la construcción del socialismo, ha logrado administrar una empresa con eficiencia”, comentaría Ricardo Menéndez, ministro de Ciencia de Tecnología e Industrias Intermedias. Fallida receta Para el presidente de la Cantv, Franco Silva, se impuso la matriz de opinión de que el Estado era ineficiente administrando empresas para justificar las privatizaciones, que se ejecutaron siguiendo la receta neoliberal. “Yo creo que sería interesante analizar qué ocurrió con cada una de las empresas que fueron privatizadas, empezando por Viasa, el caso más traumático. En el caso de Cantv, si bien la empresa mantuvo su gestión y mejoró en algunos casos la calidad del servicio. Hubo una serie de limitaciones que hacen la diferencia con la nueva empresa. La primera: su cobertura geográfica, ya que la Cantv privatizada se concentró en la zona norte-costera donde había una gran densidad poblacional, y no hubo desarrollo de infraestructura hacia la zona sur y los llanos, que eran me-

“Con la nacionalización de la Cantv se ha roto el paradigma de que un gobierno que siente y defiende la construcción del socialismo, ha logrado administrar una empresa con eficiencia”, Ricardo Menéndez, ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias nos rentables para la lógica de los inversionistas privados. Lo que cambió radicalmente tras la nacionalización, que se ha dispuesto levantar infraestructura en las zonas menos pobladas”, reflexionó Franco Silva. Y explicó que cuando la Cantv estaba en manos privadas se llamaba a los sectores populares “mayoría” y no había planes en el mediano ni largo plazo de llevarles el servicio hasta su hogar. Sólo se planteó ofrecerles accesos públicos, por lo que se excluyeron vastos sectores de la población por su poder adquisitivo. “La Cantv de hoy tiene como misión garantizar que toda la población independientemente de su poder adquisitivo y ubicación geográfica, tenga acceso a las telecomunicaciones”, enfatizó el presidente de la Cantv.

La Cantv de hoy tiene como misión garantizar que toda la población independientemente de su poder adquisitivo y ubicación geográfica, tenga acceso a las telecomunicaciones Conquistas Aunque se dijo que con una visión socialista era imposible la eficiencia de Cantv, las cifras dicen lo contrario, ya que a nivel de gastos operativos hubo un incremento de 15%, mientras que los ingresos operativos se incrementaron un 19%, lo que permitió que la utilidad neta en un año creciera un 43%. Y se esti-

ma que entre 2007 y 2009 se ha duplicado la utilidad neta de la empresa, es decir, de 1.024 millones de BsF para el 2007 pasó a 2.094 BsF para el 2009. Duplicándose los ingresos que se aportaron al Fisco, pasando de 414,8 millones de BsF en 2007; 431 en el 2008 y 750 millones de BsF para el 2009. Y según la última Asamblea extraordinaria los dividendos se han incremen-

Movilnet

8%

tiene Movilnet por encima del siguiente competidor

46%

del mercado tiene Movilnet, erigiéndose como líder de este mercado

Cantv

43%

creció la utilidad de la Cantv , y se duplicó el aporte al Fisco


¿Confías? La Red febrero 2010

e-soft

17 La Cantv privada excluyó vastos sectores de la población por su poder adquisitivo, y sólo se concentró en la zona norte-costera, dejando el 80% del territorio venezolano al margen de las telecomunicaciones

“Movilnet es la empresa que tiene la mayor inversión en su plataforma, la mayor cobertura, la mejor calidad y los mejores precios”, Franco Silva, presidente de Cantv tado en 150 millones de BsF, lo que significa 1.745 millones de BsF en dividendos que ha percibido el Ejecutivo. Los dividendos antes se iban en más de un 90% los Estados Unidos, hoy se quedan en un 100% en Venezuela La empresa invirtió cuando estaba privadas 387 millones de dólares en promedio anual. Mientras que en los tres años que lleva nacionalizada ha invirtido 678 millones de dólares anuales promedio y se aspira incrementar estos montos. Sólo en el 2009 la empresa invirtió 900 millones de dólares y se estima que esa cifra se mantendrá en el 2010, lo que equivale a más del doble del estimado de inversión de su competidor Telefónica, que ronda 463 millones de dólares. Toda la inversión durante estos tres años se ha hecho con caja generada por la empresa, ya que Cantv está generando caja para su operación, para su inversión y para pagar dividendos a los accionistas, cuyo principal accionista es el Estado venezolano. Desde que Cantv pasó a manos del Estado, duplicó sus suscriptores a Internet totalizando 1.264.267 abonados. Antes de la nacionalización la penetración Internet era de 14% y hoy es de 31%. Sólo a través del Plan Internet equipado se han vendido 532.319 equipos con conexión a Internet, convirtiendo a Cantv

Retos Para este año la meta es lograr 600 mil nuevos abonados de telefonía fija, es decir, pasar de 5,6 millones a 6,2 millones en el 2010. De 13,4 abonados en telefonía móvil, Cantv aspira llegar a 14,6 millones de abonados. Mientras que en Internet se aspira pasar de 1,3 millones de usuarios a 1,5 millones de abonados. Entre los retos de 2010 destacan los servicios de banda ancha inalámbrica y fija de tercera generación, los servicios de TV por suscripción que se lanzarían hacia el segundo semestre del año, desde el par de cobre (bajo Adsl 2 Plus) y desde el satélite Simón Bolívar (con la tecnología Direct to home), lo que le permitirá a la estatal de telecomunicaciones ofrecer el llamado triple Play (Telefonía, Internet y TV por suscripción). Cantv ofrecería unos 140 canales, bajo un modelo interactivo y con una propuesta de contenidos diferente.

en el mayor vendedor de computadoras del país. También la telefonía fija repuntó, y hoy Cantv tiene 5.636.850 abonados, lo que supone haber incorporado en tres años 2.300.000 abonados, experimentando un crecimiento de 31% frente la penetración existente en el 2006. En telefonía móvil se ha sobrepasado la penetración del 100%. Sólo la filial móvil de la operadora estatal concentra 13.431.980 abonados. Movilnet pasó de 1.151 radiobases en mayo de 2007 a 3.089 celdas para el cierre de 2009, lo que significa un crecimiento de 268%. También se completó el despliegue de la red GSM y la de tercera generación 3G, cuyos servicios han tenido una intensa demanda. El año pasado comenzó el despliegue de la red UMTS y

para la fecha más de 400 celdas en las principales ciudades del país, por lo que todas las principales ciudades tienen cobertura. La red funciona en perfecta vinculación con la red GSM, de manera que ambas se complementan sin tener interrupción del servicio. La red tiene un excelente desempeño, y se instaló consciente de la creciente demanda de conectividad inalámbrica. Cantv también proseguirá invirtiendo en su red EVDO. Este año se aspira llegar a unas 800 celdas. Y permanentemente se analiza la evolución de la tecnología. “Movilnet es la empresa que tiene la mayor inversión en su plataforma, la mayor cobertura, la mejor calidad y los mejores precios”. Los precios de la operadora son entre 30 y 50% más bajos que los de la competencia.

A partir de la nacionalización, Movilnet cambió el esquema de tarifa y las redujo en 20%, lo que permitió que se ubicara como la primera en el mercado venezolano. Movilnet tiene ocho puntos porcentuales por encima del siguiente competidor, con 46% del mercado También se comenzó a comercializar equipos fabricados de telefonía móvil en Venezuela, en donde en la actualidad participa la socialista Vtelca y VIT, y se espera el ingreso de Orinoquia. Transición al socialismo La Cantv privada tenía 22 mil empleados y en el 2007 bajó a 10 mil, los otros 12 mil fueron tercerizados, lo que les redujo significativamente sus beneficios socio-económicos. Desde la nacionalización se han incluido trabajadores a la empresa, y se han asumido nuevas formas asociativas solidarias que han mejorado sus condiciones de vida. Y bajo el afán de sembrar los valores del socialismo se creó una gerencia general de transición al socialismo. Además los trabajadores de Cantv se reúnen en 913 espacios con las comunidades. “Ya no sólo nos limitamos a estudios de mercado para conocer cuál es nuestra demanda, sino que existen canales directos con las comunidades”, señala Franco Silva. Hay 4.169 trabajadores agrupados bajo cooperativas, la gran mayoría trabajaba en Cantv pero a través de contratistas intermediarios que poco valor agregaban al proceso productivo. Luego de la nacionalización se han creado espacios con los trabajadores y espacios de interacción directa con los niveles gerenciales que

no existieron cuando la Cantv era una empresa privada. Triplicando la fibra Cantv aspira fortalecer la infraestructura de telecomunicaciones, entre las que destaca una gran red de fibra óptica a nivel nacional. Para diciembre de 2009 ya se habían incorporado 2.517 km de fibra óptica. Este año el operador estatal iniciará el proyecto de la Octava Obligación de Servicio Universal, según el cual aspira instalar unos 6 mil km de fibra óptica en el eje Orinoco-Apure, el eje norte llanero, lo que permitirá cubrir todos los llanos y la zona occidental del Estado Zulia. Se aspira pasar de 7 mil 700 kilómetros de fibra heredados de la administración privada, a 20 mil kilómetros de fibra óptica, con lo que se habría triplicado la infraestructura, cubriendo casi todo el territorio nacional. Simón Bolívar La estatal Cantv además ha avanzado en el despliegue de la red terrena que se conecta al satélite Simón Bolívar. Para el cierre de 2009 ya se había incorporado servicios como Internet, televisión, redes de instituciones del Estado como Funvisis, Fuerza Armada Nacional Bolivariana, PDVSA, Sistema Público de Medios (Tves, Telesur, VTV...) y este año se aspira proseguir instalando antenas en los puntos más recónditos de la geografía venezolana, además de dedicar un transpondedor para el futuro servicio de Direct to home (ó TV satelital hasta el hogar). Próximamente a través del satélite venezolano también se ofrecerán servicios de telefonía y dedicados de datos.


Echelon

La gran oreja El “Gran Hermano” de Orwell mo ha sido un “blanco” perfecto porque permite espiar no sólo a comienza a cobrar forma en los nuevos enemigos del sistema, sino también a sus propios el siglo XXI, aunque en realidad ciudadanos. Y parece ser que tuvieron éxito, ya que en 1999 los servicios de información ya hace tiempo que existe

D

iseñado por la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos, ECHELON es el sistema de vigilancia más importante del mundo. Teóricamente se utiliza para escuchar los mensajes enviados por teléfono, fax o correo electrónico desde países considerados enemigos, pero en la práctica cualquiera puede ser su objetivo. Zbigniew Brzezinski, consejero de Seguridad Nacional bajo la presidencia de Carter, confesó, no sin cinismo: “Cuando uno dispone de la capacidad para contar con informaciones, es muy duro imponer barreras arbitrarias respecto a su adquisición... ¿tenemos que renunciar a leer?” Ante la certeza de que Echelon existe... ¿El “Gran Hermano” de Orwell también existe? El embrión de la red de espionaje norteamericano data del inicio de la Guerra Fría, cuando un primer pacto de recogida y de intercambio de informaciones denominado “Ukusa”, se estableció entre el Reino Unido y Estados Unidos. A estos dos países se unieron Canadá, Australia y Nueva Zelanda. A partir de los años 70, las estaciones de escucha implantadas en estos países

empezaron a captar las señales retransmitidas hacia la Tierra por los satélites tipo INTELSAT e Inmarsat. Y un centenar de satélites de observación “escuchan” las ondas: radio, teléfonos móviles, etc. Por otra parte, todas las redes de comunicación son escuchadas: de los cables submarinos (con captadores instalados por submarinistas especializados) a la red Internet (la vigilancia de la red de redes mundial es particularmente simple: la práctica totalidad de los datos transita por “nudos” situados en territorio norteamericano, incluso cuando se trata de conexiones europeas. De esta forma, cada día millones de fax, de télex, de mensajes y llamadas telefónicas del mundo entero son cribados, escogidos, seleccionados y analizados. El sistema Echelon, fue concebido como una forma de interconectar (todos los sistemas de escucha) para permitirles funcionar como componentes de un todo integrado. Las estaciones de recepción por satélite captan el conjunto de los haces de satélites INTELSAT, la más importante de las cuales esta localizada en Menwith Hill, Inglaterra, situada bajo el control directo de la NSA. Es conveniente saber que Echelon está controlado por la Agencia de Seguridad

Nacional (NSA) y que no se debe confundir con la CIA, ya que la NSA tiene una existencia más secreta. La masa de informaciones recogida es, sin embargo, demasiado importante para poder ser explotada por los efectivos –abundantes, pero no infinitosde los servicios de información. La clave de la interceptación reposa en potentes ordenadores que escrutan y analizan estas masas de mensajes y extraen los que presentan algún interés. ¿Cómo?, las estaciones de interceptación reciben los millones de mensajes destinados a las estaciones terrestres legítimas y utilizan ordenadores para descubrir los que contienen direcciones o palabras claves preprogramadas, una suerte de “diccionarios” que reflejan las preocupaciones del momento de los servicios de inteligencia. Basta que, en el curso de un intercambio telefónico, por fax o por correo electrónico, se emitan palabras como “terrorismo”, “droga”, “guerrilla”, o nombres como “Castro”, “Gadafi”, “Sadam Hussein”, etc, para que toda la comunicación sea identificada, retenida, analizada. Un poco a la manera de los motores de búsqueda en Internet, estas “grandes orejas”, provistas de los mejores sistemas automáticos de reconocimiento vocal, de lectura óptica y de evaluación de contenidos, seleccionan las comunicaciones a vigilar. Tras la caída del comunismo, la inteligencia aliada tuvo que buscar nuevas “misiones” que justificaran sus altos gasto de infraestructura. Y el terroris-

norteamericanos contaron con un presupuesto anual de 26.700 millones de dólares –tanto como durante la guerra fría-. Eso no impidió los atentados terroristas del 11-S, ¿qué falló? ¿realmente falló algo o no? ¿para que están utilizando Echelon, entonces? Debe quedar claro que a pesar de la amenaza terrorista, ningún gobierno democrático puede aprovechar las razones de seguridad nacional para abusar de las leyes, cercenando así los derechos de los ciudadanos. Pero según declaraciones oficiales de la Sede de Comunicaciones Generales (GB) al London Observer en 1992, varias organizaciones “inocentes” están en el “Libro Negro” de ECHELON. Es el caso de Amnistía Internacional, Greenpeace y Christian Aid. ECHELON espía a grupos antiglobalización, movimientos ecologistas o sencillamente, a todos aquellos que promueven un pensamiento crítico y pueden desestabilizar el Gobierno Oculto. Incluso un ex empleado del British Joint Intelligence Comité (BJIC), Robin Robinson, admitió que Margaret Thatcher había ordenado a título personal, que se interceptaran las comunicaciones de Lonrho la empresa propietaria del Observer, después de que éste publicara el 1989 un artículo que acusaba a su hijo Mark de haber recibido sobornos en una transacción multimillonaria de armas con Arabia Saudita. A pesar de que se enfrentaba a una acusación por traición, Robinson confesó que él había enviado mensajes interceptados de Lonrho a la oficina de la Sra. Thatcher. Ejem-

plos claros de que ECHELON no sólo se utiliza para espiar a los potenciales enemigos, sino también a las personas o grupos que resultan molestos a ese poder establecido. La revista británica New Scientist de mayo del 2001 se hacía eco de un informe del Parlamento Europeo que recomienda a los miembros de la Unión que usen software encriptado y Open Source (fuente abierta) antes de enviar su correo electrónico. El documento describe cómo la red ECHELON puede usarse para pinchar las transmisiones de satélite y cables submarinos para espiar a Europa. Según el investigador y experto en espionaje Nicky Hager, existe un programa gratuito de encriptación que se puede descargar de Internet (http://www.pgpi.org) y que protege suficientemente los correos electrónicos de los ojos de ECHELON. Puede que por todo esto, los gobiernos europeos estén preparando su propio servicio secreto: ENFOPOL. En noviembre de 1998 la revista electrónica alemana Telépolis denunció la creación de una red de espionaje a semejanza de ECHELON en Europa que parece asociarse claramente con el nacimiento de ENFOPOL y que persigue los mismos fines que el programa norteamericano. El establecimiento del servicio ENFOPOL fue ratificado por todos los países miembros de la Unión Europea en 1995, aunque ninguno de ellos lo confirme o desmienta y aunque no haya habido ningún tipo de debate público al respecto. Entonces, según la revista británica que destapó el secreto “Statewatch”, Enfopol era llamado “sistema EU-FBI” y enlazaba “varias agencias de la ley como el Federal Bureau of Investigation (FBI), policía, aduanas, inmigración y seguridad interna”. La actuación de ECHELON e INFOPOL ponen en un grave peligro los derechos a la libertad de expresión y a la privacidad. Diferentes organizaciones de todo el mundo se están movilizando en defensa de las libertades civiles y los derechos humanos frente al avance del Gran Hermano.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.