edición mayo-junio
número
97 2010 año
el periódico de internet
www.lared.com.ve Premio Nacional de Periodismo Científico Eduardo Delpretti 2001-2002 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2003 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2008
@chavezcandanga Ilustración Isabel Adler
tips
2
Chazvezcandanga La Red mayo-junio 2010
Dora agredida por ilegal La tierna niña, heroína de dibujos animados tiene un ojo morado, un labio roto y sangra por la nariz. ¿El supuesto delito de Dora La Exploradora ? “Resistirse al arresto al cruzar la frontera de forma ilegal”. Numerosas páginas web,incluido The Huffington Post, han narrado la falsa captura de Dora por parte de las autoridades de inmigración. Una foto que circula en Facebook muestra un anuncio para un programa televisivo llamado ‘’Dora la inmigrante indocumentada’’. La imagen, una de varias que circulan, refleja el debate existente después de que Arizona aprobara una nueva y controversial ley de inmigración, que afecta a 12 millones de indocumentados que viven en Estados Unidos. ‘Dora es como una pantalla vacía en la que la gente puede proyectar sus pensamientos y sentimientos sobre los latinos’’, dijo Erynn Masi de Casanova, una profesora de sociología de la Universidad de Cincinnati. Durante una década, el personaje de esta niña hispana ha enseñado a millones de niños el alfabeto inglés, los colores y frases en español durante un programa del canal de televisión Nickelodeon y a través de todo un negocio global. Su cara sonriente aparece en todo tipo de objetos: mochilas, camisetas, barritas de frutas, etc. Pero desde la aprobación de la ley de Arizona, la vida de Dora cambió drásticamente, y se transformó en un símbolo del descontento ante la discriminación que padecen los latinos en Estados Unidos.
Casi listo Firefox 4
Chrome llega a los 70 millones de usuarios Chrome, el web-browser desarrollo por Google, llegó a los 70 millones de usuarios activos, sólo en el último año ganó 40 millones. No obstante, todavía no alcanza al navegador del zorro, que cuenta con 370 millones de usuarios activos y en el mismo período habría sumado 100 millones de nuevos usuarios, según explica Asa Dozler, ingeniero de Mozilla, en su blog. Ambas plataformas están aumentando su presencia a costa de la cuota de mercado a Internet Explorer de Microsoft, que muchos abandonan por sus crecientes problemas de seguridad. El caso de Chrome llama la atención por la rapidez de su adopción, mientras el crecimiento de Firefox es más lento. La clave está en el uso que se haga desde la movilidad, auténtico catalizador del tráfico web en los últimos meses. Chrome, como Safari (también en ascenso) están basados en el motor WebKit, un estándar que se comienza a popularizar, mientras Firefox no. En este sentido, el auge de los teléfonos Android y el iPhone podrían aupar a Chrome y a Safari, mientras el navegador del zorro se queda sin apoyos en el mundo smartphone. putadoras actuales.
Editor Luis Manuel Dávila ldavila@lared.com.ve Jefe de Redacción Verónica Díaz Hung vdiaz@lared.com.ve Ilustraciones ISABEL ADLER JUAN RODRÍGUEZ Diseño Editorial EKOZ C.A. Asesor Jurídico Daniela Arnstein Depósito Legal pp96-0130 Dirección Urbanización Vista Alegre, Calle 7, Quinta Luisa Amelia, Caracas - Venezuela Teléfonos 5812- 4720703 5812- 4717749 0416-6058404 0416- 7132386 0412-9741266 0414- 0263715 correo-e vdiaz@lared.com.ve ekoz2006@gmail.com ekoz2006@yahoo.es
www.lared.com.ve
Hackeado iPhone 4 A sólo 24 horas de su debut, fue desbloqueado el sistema operativo del iPhone 4. Apple había publicado una versión previa del sistema operativo para los desarrolladores ante su inminente comercialización en varios países. El hacker, conocido como msft.guy en el ciberespacio, explicó en http://www.redmondpie.com con lujo de detalle cómo quebrantó la seguridad del teléfono móvil de Apple. Y lo hizo con herramientas conocidas. Aunque esta no es la versión definitiva, la facilidad para desbloquearla ha levantado críticas en torno a la seguridad del iPhone. Gracias a msft.guy es posible instalar aplicaciones no autorizadas.
Firefox 4 busca un mayor control de las relaciones de los usuarios con los sitios de Internet al describir de manera más sencilla qué información está siendo recolectada por los “cookies” , archivos que almacenan información sobre las visitas a diversos sitios de Internet. En la versión actual de Firefox, determinar cuáles son los sitios que se entrometen en los hábitos de navegación de los usuarios, es un proceso complicado e implica muchos menús y submenús. Con este cambio, los usuarios podrán ver desde un solo menú cuál es la información que los sitios de Internet están recuperando. En ese caso los usuarios tendrán la opción de decidir cuáles son los cookies que permitirán y cuáles podrán desactivar. La empresa sostiene que este cambio permitirá que la navegación sea y se sienta más rápida.
El software libre es un asunto ético “El software libre no es un asunto técnico, es un asunto ético”, señaló el gran padre del software libre, Richard Stallman, en una entrevista para el Canal 7 (televisión pública) de Argentina, realizada por Rosario Lufrano. Como de costumbre, Richard habló acerca de las bases éticas del Software Libre, relató cómo comenzó todo, estableció las diferencias entre “Software Libre vs Código Abierto” y explicó cuál es la política de Software Libre en el gobierno de Barack Obama. Stallman sostiene que el Estado norteamericano no se interesa en el software libre. “No veo un gran cambio con Obama”. Stallman considera que las opiniones del actual presidente de los Estados Unidos en los años 70 habrían sido las de un republicano moderado. No es progresista y no voté por él. “Lo mejor que puedo decir de Obama es que será menos malo que McCain”.
Lukánikos, el perro antisistema El diario The Guardian lo bautizó Kanello (canela) por el color de su piel. Los fotógrafos esperan con impaciencia que aparezca para retratarlo en sus momentos más audaces. El perro “subversivo” tiene ya su blog, varios videos colgados en You Tube y miles de amigos en Facebook y Twitter. Se llama Lukánikos, pero también es conocido como el perro antisistema, anarquista o subversivo y pasó a la fama por aparecer en casi todas las manifestaciones y batallas campales contra la policía que tienen lugar en Atenas, la capital griega, desde diciembre de 2008, tras una severa recesión económica y un colapso de las finanzas públicas. El perro, que es uno de los tantos callejeros que pululan por Atenas, no tiene miedo de nada. Parece que le gusta ir a las manifestaciones y enfrenta los gases antidisturbios como si fuera un juego.
@chavezcandanga La Red mayo-junio 2010
e-soft
3
El software libre no es un capricho P
ese al Decreto 3390, que establece la migración de la administración pública venezolana a software libre, abundan instituciones gubernamentales que ondean la bandera de Microsoft, alegando que no pueden afectar su operatividad, aunque este argumento incluso comienza a desmontarse cuando grandes corporaciones norteamericanas como Google, han ordenado a sus empleados no usar el software del gigante de Redmon, y están demostrando que es posible competir en el voraz mercado de los teléfonos inteligentes, con su sistema operativo Android, basado en GNU-Linux, por lo que es falso afirmar que el software libre es peor. Entonces, si el software libre es mejor, ¿qué está ocurriendo en Venezuela? Gilberto Mora, jefe de la oficina de integración tecnológica del CNTI, analiza el por qué de esta lenta evolución hacia tecnologías libres. - ¿Por qué usar software libre? - Usar software libre es un arma de liberación, ya que permite tener el control, en cambio con el software privativo, independiente de la casa o la marca, no se sabe qué sucede en lo interno de tu computadora. Incluso, en un paso más adelante, está el hardware libre, donde hasta el software que hace funcionar el hardware también es libre. Y no se trata de una utopía, porque ya los equipos de Lemote operan sobre esta filosofía. Ese es el punto de máximo de libertad. - ¿Y de qué me sirve saber qué hace el software con mi computadora? - Primero porque te permite saber si lo que tu quieres que haga lo está haciendo cómo tu quieres que lo haga, ya que hay gente que bajo el compromiso de una comunidad ya desarrollaron el sistema operativo, dejando el código a la
“El software libre llegó para quedarse, no porque sea un capricho de la ley, sino porque es mejor, y el CNTI es un ejemplo de que sí se puede, ya que nosotros somos 100% libres” vista, de manera que cualquiera pueda verificarlo. No hay trampas ocultas. No hay esquemas en donde cualquier cosa adicional puede pasar. Todo está a la vista, o lo puedes revisar tu mismo. Todo es transparente. Mientras que bajo el software privativo, simplemente, confías que la compañía a la que se le compró la licencia, ha hecho las cosas como dice que las hizo. Además usando software libre los costos disminuyen, ya que no hay que pagar la licencia. Simplemen-
te descargas un paquete, evalúas si funciona, y si no puedes buscar otra opción. También el software privativo suele exigir cada vez más recursos de hardware para funcionar, en cambio el software libre puedes usar lo que quieras y como quieras, sin necesidad de disminuir las prestaciones. - Si es gratis, ¿de qué come el modelo libre? - La mayoría de las aplicaciones son desarrolladas por programadores ad honorem, que no
monitoreo de prensa
cobran el programa, sino por el servicio, porque bajo el modelo libre la sustentabilidad cambia. No requiere una inmensa corporación que ofrezca soporte, por ejemplo, en el caso de los Infocentros el soporte lo proporcionan cooperativas locales, lo que genera un buen servicio a un costo muy bajo, con respuestas más rápidas y con calidad, ya que el conocimiento no esta cerrado sino es un bien de la comunidad. Se estima que en el modelo privativo los tiempos de respuestas son cada 21 días, mientras que bajo software libre son de 2 horas y hasta menos, como ocurre con la lista de Canaima. - Y si el software libre es mejor, ¿por qué pese al Decreto 3390 muchas instituciones todavía no han migrado? - El ser humano es resistente al cambio. Sucede que muchos que han trabajado toda su vida con software privativo y se les dice ahora que deben usar tecnologías libres, se sienten incómodos, y aunque KDE (se parece a Windows) y Gnome (se parece a Mac), resulta que hay cosas nuevas que aprender. El mundo libre ofrece una alternativa de herramientas de productividad de calidad, a nivel de correo electrónico, bases de datos y el CNTI es un ejemplo de que es posible usar sólo software libre. Pero las personas le tienen miedo al cambio, por lo que hacemos muchas charlas para que los funcionarios públicos entiendan que no tendrán que hacer cambios drásticos que afectarán su modo de trabajar. Pero si el jefe de soporte técnico no entiende que sí se puede hacer, obviamente tampoco podrá convencer a los que trabajan con él de que el software libre es mejor. Ciertamente, hay muchos dolores de cabeza que con software libre se eliminan, como los virus, los spiware, etc. Tampoco se puede ignorar que si tienes
(prensa.com.ve) www.prensa.com.ve
años asistiendo a eventos de casas privativas que te dicen que su producto es muy bueno, y haces tu vida alrededor de ese “casi” gratis, pero cuando hubo que pagarlos se trataba de cifras exorbitantes, estas amarrado a ese producto al que te costó bien caro certificarte, haz hecho cursos, y te lo conoces, entonces surge la resistencia al cambio en una administración pública que tiene más de 20 años trabajando con software privativo y nosotros en seis años queremos que cambien su mentalidad. Realmente nos ha costado pero vamos a buen paso. La gente poco a poco está entendiendo que no se trata de una ley, sino que el software libre es mejor. - ¿Por qué crear Canaima, si ya existía Ubuntu, Debian y muchos más? - Ubuntu tiene muchísimas prestaciones, por ejemplo, prácticamente todos los dispositivos que se conectan a GNU-Linux funcionan bajo Ubuntu, pero tiene también sus tiempos de maduración. Y nosotros nos preguntamos por qué usar Ubuntu que depende de una corporación, Canonical, entonces si Canonical decide cerrar, perderíamos toda la independencia que habíamos conquistado. Y si tenemos un personal capaz de hacer software en Venezuela, por qué no escribir nuestro propio camino. Por eso, decidimos desarrollar una versión que tuviese lo mejor de Ubuntu y lo mejor de Debian. No dependemos de que alguien nos dé, un sistema operativo. Si bien es cierto, que nuestra base es Debian, resulta que detrás de Debian no está una empresa, sino una comunidad, al igual que ocurre con Canaima, porque aunque desde el CNTI hemos impulsado el desarrollo de Canaima, no depende del CNTI, sino de una comunidad. Y en este momento es la vitrina de la región, porque somos percibidos como los pioneros.
Acceso inmediato a la información Facilidad de búsqueda Versión digital o física
Teléfonos 0212-4720703 / 0212-4717749 / 0416-6058404 / 0416-7132386
e-soft
4
Conectándose a Aba móvil con Linux Para conectarse a Aba móvil desde Linux a través del Huawei Conexión E1786, necesita aplicar la siguiente receta aportada por Yoel Jerez, especialista en Integración Tecnológica, del CNTI: Las pruebas se realizaron en los siguientes sistemas operativos: Canaima (kernel 2.6.26), Ubuntu 9.10 (kernel 2.6.28), Ubuntu 10.04 (kernel 2.6.32) y Debian Squeeze (2.6.32). Para Canaima: Se conectó el modem al USB, luego de un instante se muestra el directorio “Huawei conexion”, es en este momento que se abre una consola como root (en Aplicaciones>Accesorios->Terminal de root) y se cambia al directorio /media/ cdrom/Huawei conexion/Linux y se ejecuta el comando #bash install. Aquí se inicia el proceso de instalación de los drivers para activar el módulo del módem. Una de las instrucciones del instalador nos pide si queremos instalar los drivers en la ruta /usr/ local/Huawei_Conexion/ solo se debe presionar enter y el proceso continuara sin problemas ya al final solicita que se presione enter nuevamente para finalizar la instalación. Esto es todo, luego desconectamos y conectamos de nuevo el módem y luego de unos segundos aparece la interface de conexión, presionamos el botón conectar, para comprobar la conexión se abre un navegador web y abrimos alguna página como puede ser Google. Otra característica que se presenta en Canaima es que si no se desea usar la interfase de conexión que trae el módem se puede utilizar la conexión por medio del network manager, para ello solo presionando clic con el botón
izquierdo del ratón sobre el icono y seleccionar en la sección “Banda ancha móvil” la “conexión móvil de banda ancha (GSM) automática” y con esto se gestionara la conexión a internet. Para Ubuntu 9.10: Se siguieron los mismos pasos de instalación del driver del módulo, con la salvedad de que la única manera que activo la interfase de conexión del módem fue desactivando el network manager con la instrucción $ sudo /etc/init.d/ Networkmanager stop. Al realizar esto desconectamos y conectamos nuevamente el módem y allí se levanta la interfase de conexión y conectamos sin problemas. Para Ubuntu 10.04 y Debian Squeeze: Solo se detecta el módem por medio del network manager, al momento de conectarlo por primera vez este muestra en la sección de “Banda ancha móvil”, la nueva conexión es allí donde configura para luego conectarse a internet. Hay que destacar que si se intenta instalar los drivers del modulo que viene en el módem, toda comunicación falla y ni siquiera es detectado por el network manager. Es muy probable que esto se deba a que ya el kernel posea módulos más actualizados y den incompatibilidades, esto debería de ser evaluado en más detalle para dar una respuesta adecuada. Para el cierre de esta edición Huawei había prometido un driwer que permitiese una conexión más transparente. Para Movistar y Digitel, el dispositivo de Huawei, al igual que el de Movilnet, ofrece las mismas dificultades para conectarse desde Linux, luego de hacer estos pasos funciona perfecto.
Costa Rica apostará al software libre, aunque aplicará “neutralidad tecnológica” “Desde el punto de vista de acceso a código fuente y de disminuir costos, el software libre es una excelente alternativa y es por eso que en Casa Presidencial la página web la hemos construido con un software abierto”, dijo Laura Chinchilla, presidenta de Costa Rica, a través de Facebook, como parte de su estrategia “Gobierno 2.0”. Agregó que este tipo de tecnologías se estarán promoviendo en otras instituciones del Estado, pero no serán obligadas a aplicarlas, pues se respetará el principio de “neutralidad tecnológica”. Chinchilla utilizó las redes sociales como un elemento novedoso en su campaña política y en la actualidad su perfil de Facebook tiene más de 17.000 seguidores.
@chavezcandanga La Red mayo-junio 2010
Kenny Ossa, de la Fundación Software Libre de América Latina
¿Y por qué no migrar?
S
egún Kenny Ossa, de la Fundación Software Libre de América Latina y representante de GNU Venezuela, hay varias razones por las que la migración avanza con lentitud. Unas son de índole social, basadas en el rechazo al cambio. “Es algo psicológico, es que estamos acostumbrados a la comodidad y no nos permitimos pensar en usar algo distinto, incluso que pueda mejorar nuestras actividades. Nos encerramos y no aceptamos nada nuevo, nada mejor”. También considera que la otra razón es económica, porque hay muchos contratos millonarios con empresas privadas que tienen software no libre, y ha sido difícil romper esos contratos que se han hecho por muchos años, y esa es una batalla que debemos librar. “Esos contratos hay que derogarlos, hay que hacer cumplir el Decreto 3390, incluso esto es necesario por un asunto de seguridad de Estado”. Además existen razones técnicas, que son las mínimas, pero algunos funcionarios esgrimen como excusa el 1% de las aplicaciones que todavía no pueden ser migradas, como ocurre con los programas de diseño asistidos por computadoras como Autocat. “La recomendación es migrar todo lo que sea posible”. Kenny Ossa insistió que la motivación principal es lograr la soberanía tecnológica, ya que con el software libre la administración pública venezolana tendrá la libertad de modificar, y sobre todo
“Es absurdo que alguien se le ocurra una idea genial para curar una enfermedad, la patente, se haga infinitamente millonario, y la gente pobre se siga muriendo porque no tienen cómo pagar ese remedio” de auditar el código. “Esto es sumamente importante porque ya tenemos un precedente que marcó historia, como fue el paro petrolero, cuando el Estado venezolano no podía acceder a sus propias computadoras, porque dependía de un software que no controlaba. Eso marcó un hito que motivó la promulgación del Decreto 3390, para poder ser dueños de nuestra tecnología”. Además insistió que el software libre ha evolucionado, tornándose amigable para el usuario final, que no es tecnólogo. “El software libre es un modelo de sociedad para compartir el conocimiento”. Y aunque el Programa Internet Equipado, de la estatal Cantv, todavía necesita mejorar, está contribuyendo a llevar esta nueva filosofía de la tecnología a las masas. “Tenemos que lograr que se sienta cómodo usando software libre y que no migre al software que estaba acostumbrado”. El software libre es un movi-
miento político que busca reivindicar los derechos de la sociedad en torno al conocimiento, y, aunque en este momento se limita al uso del software, podría evolucionar hacia la cultura libre, la música libre, incluso podría descartarse el modelo de patentes como se le conoce hoy. “Es absurdo que alguien se le ocurra una idea genial para curar una enfermedad, la patente, se haga infinitamente millonario, y la gente pobre se siga muriendo porque no tienen cómo pagar ese remedio. Ese es un modelo malévolo. Queremos que la gente aprenda que sólo compartiendo el conocimiento lograremos evolucionar como sociedad, porque si seguimos privatizando y parcelando el conocimiento , en treinta, cuarenta años, la sociedad no habrá avanzado, porque el conocimiento se habría represado en una élite. Pero en Venezuela se está democratizando el conocimiento, para que la gente se convenza de que tiene el poder de cambiar la historia”.
@chavezcandanga La Red mayo-junio 2010
e-soft
Twitteando desdeTurpial
Turpial, orgulloso de ser “hecho en Venezuela”, cuando se inicia reproduce el criollísimo “cam-burpin-tón” del autóctono “el cuatro” y cada vez que actualizan los twitts se escucha un turpial
L
os que lo han probado lo definen como un cliente alternativo de Twitter ligero, que trabaja con cualquier escritorio Linux pero está optimizado para GNOME, extremadamente completo y funcional, con una interfase limpia e intuitiva, pero lo mejor de Turpial es que está siendo desarrollado con talento venezolano, y si esto fuera poco es 100% Software Libre licencia GPLv3. Turpial está escrito en python, lo cual lo hace fácil de portar a otras plataformas, tiene un ciclo de desarrollo bastante activo, está completamente en castellano, aunque soporta 9 idiomas. Cuando Wil Alvarez (twitter: @satanas82), o Satanás como se conoce en el mundo de los bits, analiza el por qué de Turpial,
entonces argumenta que creó el cliente Twitter porque no había encontrado su cliente Twitter ideal, y por eso decidió crearlo, en lo que lo ayudó Eleazar Meza (twitter: @elshaka). Turpial está inspirado por la interfaz y funcionalidad de los clientes desarrollados en AdobeAIR, pero emplea diferentes recursos y tecnologías de código abierto como GTK, Cairo y Webkit. Sus creadores lo definen como un cliente ideal para netbooks y equipos ligeros, ya que consume pocos recursos. Además se integra con el entorno escritorio, lo que permite ver las notificaciones y las ventanas del programa con el tema de preferencia. También permite silenciar usuarios, acortar urls y subir imágenes, además de poseer
un modo extendido al estilo de Tweetdeck. Turpial, orgulloso de ser “hecho en Venezuela”, cuando se inicia reproduce el criollísimo “cam-bur-pin-tón” del autóctono “el cuatro” y cada vez que actualizan los twitts se escucha un turpial, el ave nacional de Venezuela (ambos se pueden desactivar desde las preferencias). Pero aunque Turpial ha evolucionado desde noviembre de 2009, y había alcanzado un momento bastante estable, la popularidad del cliente se disparó, y hubo una expansión desproporcionada de uno de sus componentes principales, el corazón de la aplicación...La famosa API, según explican su creadores. “Esta expansión desproporcionada hacía muy difícil el mantenimiento del componente y ni hablar de la incorporación de nuevas funcionalidades; el solo hecho de pensar en implementar el soporte para Listas o el tan esperado soporte para Identi.ca me producían fuertes dolores de cabeza”, relata Wil Alvarez. Para darle un poco de sazón al asunto -relatan en su webTurpial empezó a presentar un comportamiento inestable. Cuelgues frecuentes y actualizaciones “eternas” eran el pan de cada día de los usuarios. Una situación realmente incómoda para los que estaban acostumbrados a la estabilidad del cliente, relatan. “Se realizó un esfuerzo extra dejando de dormir, de comer e incluso de bañarnos para hacer realidad lo que estaba en papel. Afortunadamente todo salió como estaba planificado y entonces fue cuando nació la nueva API para Turpial”. Hasta el cierre de esta edición el API se encontraba en el repositorio de desarrollo y estaba siendo evaluado, con muy buenos resultados, y se prometía sacar una versión de prueba muy pronto. En cuanto a Turpial bajo Canaima, el paquete actual de Debian funciona perfectamente para Canaima y para la mayoría de las distribuciones basadas en Debian, y se espera que próximamente Turpial estará disponible en el repositorio de pruebas de Canaima y si pasa las evaluaciones estará por defecto en el repositorio oficial.
tipsdelibertad
5
Google: “No vamos a usar Windows nunca más” “Linux y Mac son más seguros”, dijo un portavoz de la compañía. El cambio comenzó el pasado enero, tras los ataques cibernéticos sufridos desde China. “Es un esfuerzo en materia de seguridad. Mucha gente aquí ha pasado a utilizar Mac OS tras los ataques de China”, declaró un empleado de la compañía al diario ‘Financial Times’. De hecho, los nuevos empleados de Google ya no tienen la posibilidad de elegir un ordenador para su puesto de trabajo que funcione bajo el sistema operativo de Microsoft, sus opciones son Linux o Mac. “Linux es un sistema operativo de código abierto y nos sentimos muy a gusto con él, con Microsoft no tanto. Mac ya se está usando, sobre todo desde que sufrimos el ataque”, explicó el empleado. Windows -presente en más de 80% de las computadoras del mundo- es conocido por ser más vulnerable a los ataques de ‘hackers’ y mas susceptible de ser infectado por virus que otros sistemas operativos, en parte, debido a su prevalencia. “Ahora para poder tener un PC con Windows se necesita aprobación del jefe de tecnología”, dijo un empleado. Google, a diferencia de otras grandes compañías, permitía a sus empleados elegir el sistema operativo, aunque promovía el uso de ‘software’ de la casa, Chrome.
Vtelca usará software libre La Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (Fundacite) del estado Falcón y la empresa socialista Venezolana de Telecomunicaciones (Vtelca), que fabrica el Vergatario, firmaron un convenio para impulsar los procesos de adopción de Software Libre en la fábrica de teléfonos, obedeciendo al Decreto 3.390, que establece la migración de la administración pública venezolana. El presidente de Vtelca, Akram Makarem, expresó que con estos convenios se suman esfuerzos para cada vez llegar a la meta que conduce hacia el desarrollo y empoderamiento de la tecnología y la transferencia tecnológica. “Estamos comprometiéndonos con la aplicación el software libre y el objetivo de Vtelca, que es una empresa socialista bandera, es que todos y cada uno de los trabajadores migren al software libre’, dijo.
TV Digital venezolana bajo Ginga
La televisión en Venezuela, bajo el estándar japonés ISDB-T, soportará Ginga: sistema en Software Libre, desarrollado en Brasil, para el desarrollo rápido y fácil de aplicaciones interactivas.“En octubre de 2009, el Gobierno Bolivariano anunció la selección del estándar japonés ISDB-T, para así iniciar el proyecto de TDT en el país, soportado por un conjunto de programas e infraestructuras de manufactura brasilera, conocido como Ginga: sistema en SL que permite el desarrollo rápido y fácil de aplicaciones interactivas”, señaló Julio Cejas, gerente de Plataforma Tecnológica e Ingeniería de Sistemas del Centro Nacional de Tecnologías de Información.
ciberculto
6
@chavezcandanga La Red mayo-junio 2010
@chavezcandanga Twitter y el inmenso mundo digital que habita Internet, se están transformando en el nuevo campo de batalla de las ideas, con un alcance global nunca antes imaginado. Y aunque ha sido usada tanto para lo profano, lo divino y lo mezquino, desde convocar marchas antiglobalización hasta para desestabilizar gobiernos, lo cierto, es que el fenómeno Twitter está revolucionando las comunicaciones humanas, y @ Chavezcandanga es un excelente ejemplo
Por Verónica Díaz Hung Ilustración Isabel Adler Chávez ingresó a Twitter el pasado 28 de abril y su cuenta en apenas pocas semanas rebasó los 500.000 seguidores, liderando holgadamente la clasificación que antes encabezaban algunos de sus más acérrimos detractores. Se puede seguir en detalle las proyecciones de la cuenta desde http://twittercounter.com/ chavezcandanga?predicted=30 El fenómeno de usar Twitter para hacer política surgió a partir de Barack Obama. Así como John F. Kenedy ganó en 1960 las elecciones de EEUU por su manejo de la TV, muchos analistas se preguntan si el presidente norteamericano hubiese llegado a la Casa Blanca sin su ingenioso uso de Internet y de las redes sociales, como lo ha analizado el ultraconservador diario New York Times (Were it not for the Internet, Barack Obama would not be president), en lo que sí existe un consenso es que la estrategia digital de Obama cambió el modo de hacer política en los Estados Unidos y desde una trinchera ideológica absolutamente diferente, el presidente Chávez está revolucionando la política criolla. Mientras que el ex presidente norteamericano George W. Bush abrió su perfil en ‘facebook.com/georgewbush’. Sin embargo, no se trata de una página en la que se facilite colocar enlaces y comentarios, ya que su enfoque, más que bidireccional, parece promocional.
“Twitter me parece un arma maravillosa para la lucha social”, Hugo Chávez Hasta el momento hay cuatro presidentes latinoamericanos en Twitter – el mandatario mejicano @FelipeCalderon (48.521 seguidores), el chileno @SebastianPinera (120.034 seguidores), el mandatario colombiano saliente @AlvaroUribeVel (65.178 seguidores) y el mandatario venezolano @Chavezcandanga (602,122 seguidores), todos con cuentas autenticadas por Twitter. “Nos alegra que los presidentes usen nuestra plataforma”, dirían Laura Gómez y Jenna Dawn, representantes de la red social. “Epa que tal? Aparecí como lo dije: a la medianoche. Pa Brasil me voy. Y muy contento a trabajar por Venezuela. Venceremos!!”, fue lo primero que escribió el mandatario venezolano en su cuenta de Twitter, porque muy lejos de censurar el uso de esta red social, Hugo Chávez decidió convertirse en un presidente “twittero”.
Según Orlando Villalobos, profesor de la Escuela de Comunicación Social de LUZ, @Chavezcandanga, muestra un presidente innovador que asume el uso de las nuevas tecnologías. “La oposición se cree la dueña de las redes sociales. Cree que el Twitter y el Facebook son de ellos. Nosotros estamos dando la batalla”, había dicho Diosdado Cabello, ministro de Obras Públicas, quien fue uno de los que animó al presidente a Chávez a abrir su cuenta de Twitter. Y fue precisamente la falsa noticia sobre el asesinato del ministro Cabello divulgada por la página web Noticiero Digital, la que desató una avalancha de acusaciones que circularon por todo el planeta sobre las presuntas intenciones del gobierno venezolano de censurar a Internet. A lo que Hugo Chávez respondió volcándose a las redes sociales para librar una democrática batalla de ideas. “Chávez se ha convertido en un legitimador del poder de las plataformas digitales, lo que me parece un movimiento político interesante. En vez de combatirlas, se unió”, ha dicho Andrea Hoare, profesora de Tendencias Digitales en la Universidad Central de Venezuela (UCV). “Nos está cambiando la forma de cobertura de la información, porque lanza tubazos por Twitter”, comentaría Vanessa Davies, comunicadora y miembro de la dirección nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV). Ciertamente, el presidente de la República, Hugo Chávez, a través de @chavezcandanga anunció que el jefe del comando de campaña del PSUV para las elecciones de la Asamblea Nacional sería Aristóbulo Istúriz. También informaría en primicia sobre el hundimiento de la plataforma gasífera Aban Pearl,
con 95 trabajadores a salvo y sin generar daños ambientales. Chávez reconoce haber descubierto en Twitter un poderoso e inesperado aliado para conocer, de primera mano, las peticiones, demandas, quejas y denuncias de los ciudadanos que se cuentan por miles cada hora. “El Presidente Chávez ha dado nuevamente muestras de su gran carisma e interés por su pueblo al conocer las posibilidades tecnológicas e interactivas que ofrece Internet y los teléfonos celulares. Y nos está dando una gran lección a todos los funcionarios y servidores públicos: Lejos de usarlo como herramienta unidireccional para promocionarse (como lo hacen los políticos de la oposición), Chávez se ha dedicado a leer cientos de mensajes y actuar en consecuencia, resolviendo problemas de las personas, leyendo denuncias y evaluando lo que muchos piensan de su gestión”, comentaría Luigino Bracci, del portal alternativo Aporrea.org.
Twitter se ha convertido en la nueva plaza pública, que nadie con un mínimo de sentido político desdeñaría
Pajarillo bonachón La red social depende de Twitter, Inc., una empresa radicada en San Francisco, California, dirigida por Jack Dorsey, su creador y Presidente. En 2006 Twitter comenzó como un proyecto de investigación y desarrollo dentro de Obvious, LLC, una pequeña empresa de capital de riesgo. Ante el virulento crecimiento de Twitter, Obvious, LLC, se transformó en Twitter, Inc. Entre los principales inversionistas destacan Benchmark Capital, Institutional Venture Partners, Spark Capital Union, Square Ventures, Charles River Ventures y Digital Garage. Hasta el 2009 Twitter Inc empleaba a 76 especialistas y disponía de un capital en inversiones de más de 55 millones de dólares. El servicio, que es gratuito, está disponible, por ahora, en inglés, japonés, italiano, francés y español. Su éxito se debe a ciertas peculiaridades de su diseño, entre ellas, la sencillez, el estar abierto y ser compatible a múltiples aplicaciones, a la posibilidad de enviar y recibir mensajes no sólo desde computadoras, sino también desde teléfonos móviles, y también a la posibilidad, casi en tiempo real de recibir avisos de noticias, y reenviarlas, cuyo vínculo en Internet se brinda, facilitando la actualización constante y el acceso posterior sin tener que perder el tiempo usando motores de búsqueda, como Google.
@chavezcandanga La Red mayo-junio 2010
ciberculto
¿A favor o en contra? “Toda herramienta de producción debe, necesariamente, ser expropiada y ponerla al servicio de las necesidades y de los proyectos sociales de desarrollo de la humanidad. En esa totalidad incluyo los lápices, los teléfonos, las cámaras, twitter, facebook, los satélites”, ha afirmado Fernando Buen Abad, en torno al uso de Twitter por parte del mandatario venezolano. Este sistema ha sido utilizado para todo lo profano y divino que podamos imaginar, desde coordinar a manifestantes para eludir las barreras policiales y alertar a la población sobre el paso de un tornado, hasta para comunicar a pastores religiosos con sus feligreses o publicar una novela por microcapítulos. Twitter ha dado al mundo, antes que los grandes medios de prensa, grandes primicias, como acaba ocurrir con la flotilla de “La Libertad” atacada por comandos israelíes en aguas internacionales. Ha servido para defender la democracia y para atacarla. Incluso, sirve para que los defensores de la revolución cubana informen sobre cada nueva Reflexión de Fidel Castro, y es también uno de los medios predilectos de los enemigos de la Revolución cubana. “En resumen, Twitter no es el contenido, pero si uno de los canales que se perfila entre los más dúctiles y eficaces en la batalla de ideas global”, como analiza Eliades Acosta Matos en su artículo “Twitter, del miedo y las ilusiones” publicado en Cubadebate. Mientras que para Carlos Jiménez, presidente de Tendencias
Cifras
305.724 cuentas de Twitter locales
1,06%
penetración en el país
602.122
seguidores del presidente al cierre de esta edición y todas estas cifras siguen creciendo
Digitales, Twitter es un canal de comunicación de costo cero, con la misma virtud de un medio tradicional, además es bidireccional, pero lo más interesante es que es un medio extremadamente viral. Explosión... En Venezuela, para enero de 2009 había un total de 3.839 cuentas de Twitter, mientras que para el 31 de diciembre del mismo año había alcanzado las 225.807, lo que significó un crecimiento de 5.781%. Según un reciente informe del sitio web www.twitter-venezuela. com, al cierre de Marzo había 305.724 cuentas locales, lo que equivale a una penetración de 1,06%, frente 20,6% de Facebook. Por lo que Carlos Jiménez, de Tendencias Digitales, sostiene que uno de sus defectos es su baja penetración local, por lo que su
influencia es básicamente cualitativa. Se estima que el 34% de los usuarios nacionales de la red social se conectan desde el móvil, mientras que el promedio global es 37%, frente a 57,50% de conexiones fijas locales. En la conectividad móvil existe un indudable dominio de Blackberry, dada su alta penetración local. Dentro de las aplicaciones móviles más usadas, aparte de UberTwitter (24,8%), destacan el Twitter para Blackberry (6%) y Twitter móvil (3,70%). A nivel global 105,7 millones de usuarios estaban registrados en Twitter al cierre de abril de este año, mientras que 300.000 cuentas se abren diariamente, y 60% de las cuentas son de usuarios que viven fuera de los Estados Unidos. A través de la red de Infocentros 70% de los venezolanos tiene acceso a Internet desde sus localidades. Según cifras del regulador Conatel hay 9,3 millones de usuarios Internet, lo que representa una penetración de 33%. Según Tendencias Digitales, para 2012, cuando habrá elecciones presidenciales en Venezuela, el país contará con 12 millones de usuarios Internet, de los cuales 9 millones serán votantes. El nuevo medio Los grandes picos de acceso y registro a Twitter han coincidido con impactantes acontecimientos noticiosos, como los terremotos ocurridos en Haití y Chile, mientras que recientemente se ha transformado en el mejor medio para enterarse sobre la salud de
7 Chávez bloguero
ex líder de Soda Stereo Gustavo Cerati (@FuerzaCerati, @cerati). Por lo que algunos consideran que se trata de un nuevo medio que podría reemplazar a los grandes poderes mediáticos del presente. Para otros, la red social convivirá y se complementará con las plataformas tradicionales. Un estudio realizado por el Instituto de Ciencias de Corea del Sur asegura Twitter, más que una red social, es un gran difusor de información. “Los usuarios y usuarias de Twitter están más interesados en la rápida difusión de noticias que en las relaciones personales, y la información que circula se concentra en acontecimientos de suma actualidad”, dice el informe. Twitter se ha convertido en un importante fuente de información, particularmente, en momentos de estremecimiento noticioso, en 140 caracteres la gente puede contrastar decenas de fuentes, provenientes de medios tradicionales, alternativos, editores independientes, instituciones, ciudadanos comunes, por lo que se ha convertido en una nueva plaza pública, que nadie con un mínimo de sentido político desdeñaría.
El presidente abrió www.chavez.org.ve,que en su primer día obtuvo el récord de 50 mil visitas. En su blog Chávez no sólo colocó sus discursos, su columna Las Líneas de Chávez, el programa Aló Presidente, artículos, libros, noticias, galería de fotos, sino que se conecta con su cuenta de Twitter, de YouTube y permite registrarse. Para el presidente venezolano, Twitter, Facebook y las nuevas tecnologías, representan una oportunidad más para evolucionar de la democracia representativa a la democracia participativa, y en esa búsqueda creó en su blog El Muro del Pueblo, para seguir escuchando las observaciones sobre su gestión, a las que ha prometido buscarle soluciones. “Ahora estamos ensamblándonos, esto es como un tsunami, y la instrucción es a oír, llamar organizarnos por grupos, por colectivos, y buscar soluciones”, anunció. Por lo que el blog además le facilitará al mandatario recibir solicitudes, reclamos y propuestas, para lo que será necesario completar un formulario con datos, descripción del caso, números de contacto y otros datos que garantizan tanto la recepción como la futura solución del planteamiento. “Camarada, compatriota, amigo, amiga, si te encuentras en una situación que requiere ayuda, rellena este formulario para que te comuniques conmigo y con la Misión ChavezCandanga. Aquí estamos día a día en la batalla por llevar bienestar a cada rincón de la Patria”, indica el presidente en su blog.
Misión chavezcandanga “Este teléfono casi se va a fundir. Ahora me estoy enterando de muchas cosas por aquí”, dijo Chávez. Desde su llegada al poder en 1999 el mandatario recibe miles de cartas al año en las que los venezolanos le piden ayuda, ya sea para un costoso tratamiento médico, una nueva casa familiar o un empleo para un cabeza de familia. Ahora, los papelitos que sus seguidores trataban de hacerle llegar en actos públicos con sus ruegos se están digitalizado. El dignatario, quien se auto-
define como un navegante más en el ciberespacio, afirma que la mitad de los escritos enviados por coterráneos y extranjeros, son favorables a su persona, el 18 por ciento negativos, más de un nueve constituyen denuncias y el resto solicitudes de ayuda. La avalancha ha llegado a tal punto que el mandatario creó la Misión Chávezcandanga, en la que un grupo de 200 funcionarios trabaja 24 horas al día para contestar los miles de mensajes, y este equipo todavía podría ser insuficiente. La página Trendistic (http://
trendistic.com) calcula que Chávez puede llegar a ser mencionado hasta en unos 250.000 ‘tweets’ diarios y el propio líder venezolano asegura recibir centenares de twitts cada hora, reconociendo que le es imposible dar respuesta a todos. Extrapolando estos números, el presidente podría llegar a recibir más de 68.000 peticiones y casi 39.000 denuncias. “Mira este mensaje: @chavezcandanga, somos egresados de la Unefa Zulia, desempleados el 90 por ciento. Por favor, ayuda comandante”, leyó mientras revi-
saba las entradas de su cuenta durante un consejo de ministros. “Vamos a llamarlo. Nosotros no podemos desoír esto, sería una gran irresponsabilidad. Hay que oír, llamar y buscar soluciones”, agregó. “¿Acaso alguno de los “veteranos” en Twitter, como Antonio Ledezma o Capriles Radonski, se han tomado en serio alguna vez las peticiones que la gente les hace vía esta red social?”, analiza Luigino Bracci. Sin embargo, el periodista alternativo, reflexiona...“La verdad, es que Tuiter es una moda. Antes
de Twitter estuvo Facebook (¿recuerdan las marchas “No más Chávez”?). Y antes, estuvo Hi5. Y antes, estuvo MySpace. Y antes, estuvo Noticiero Digital. Y antes, fueron los foros de Cantv, cuando era privada. Dentro de unos meses, aparecerá otra red social gringa que se pondrá de moda. Pero yo creo que la atención al pueblo no puede ser una moda, ni ser dependiente de las modas tecnológicas estadounidenses. Tampoco puede ser labor únicamente del Presidente Chávez... ¿dónde están los gobernadores, alcaldes, ministros y consejos comunales?”.
BP y el marketing en crisis
La petrolera británica habría pagado hasta 1 millón de dólares a Google y Yahoo!, para que su sitio web apareciera entre los primeros puestos, o en lo más alto, de la lista de resultados, cuando los usuarios de Internet busquen términos como “derrame de petróleo”, “voluntario” y “demandas” BP argumenta que así pretende ayudar a la gente que intenta acceder a la información de su portal en Internet, negando que intente quedar por delante de otras páginas cuyo contenido no controla. Mientras que algunos analistas lo han llamado “Marketing de crisis”, en un momento en que 95% de los resultados espontáneos en los buscadores son negativos, según estimaciones de Greenlight. Sin embargo, la estrategia sólo logró provocar más críticas, avivando el descontento ante la catástrofe del golfo de México, que se originó el 20 de abril con una explosión en la plataforma petrolífera Deepwater Horizon, en donde murieron once empleados. “La idea es que los internautas sólo tengan acceso a la mejor información posible sobre el derrame de petróleo: la nuestra”, dice un comentario de la compañía BP en Twitter. Lo cierto, es que contener y direccionar la información en un medio como Internet ha sido una tarea titánica para la petrolera, en su intento desesperado por frenar el descontento ante la magnitud del desastre. Mientras, que el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, ha apuntado a BP como el único responsable de la tragedia medioambiental y ha criticado que esta empresa se gaste 50 millones de dólares en anuncios de televisión para mejorar su reputación.
Pero este desastre parece ser sólo la punta del témpano. La plataforma hundida no es la única que tiene BP trabajando en condiciones críticas. Sucede que ya no se encuentra petróleo en cantidad en los yacimientos de tierra firme y por ello se ha optado por acometer una empresa sumamente peligrosa. Hay yacimientos marinos, conocidos algunos desde hace tiempo, pero que eran entonces inalcanzables con la tecnología del momento. Se encuentran entre 1000 y 1500 metros bajo el nivel del mar y entre 6000 y 8000 metros de profundidad desde el lecho marino. La tecnología actual sabe cómo extraerlo pero no cómo socorrer ante cualquier desastre como el ocurrido. El falso BP A nombre de BP, una cuenta en Twitter lleva a cabo relaciones públicas. Uno de sus tweets dice: “La seguridad es nuestra principal preocupación. Bueno, nuestras ganancias y luego la seguridad. Oh, no- nuestras ganancias, nuestra imagen, y después la seguridad. Como sea... nos importa”. Pero este BP no es la compañía de petróleo, según reseña BBC. Se trata de una cuenta que se burla de cómo la empresa ha manejado el derrame de crudo en el Golfo de México. Y a la auténtica BP, el asunto no parece causarle mucha gracia. La “falsa” cuenta de BP en Twitter incluso es más popular que la real. Al momento de escribir estas líneas contaba con más de 149.900 seguidores. La cuenta oficial de BP -creada para informar sobre las acciones de la empresa ante el derrame- cuenta con 13.400 seguidores, menos del 10% que la falsa.
telco
10
C
on una inversión total de 111 millones de bolívares fuertes, provenientes de las utilidades de 2009 de la Cantv, se instaló la planta de ensamblaje de teléfonos móviles Orinoquia El acto de inauguración estuvo a cargo del Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, quien explicó que bajo el modelo petrolero casi todo se importaba, en cambio ahora avanzamos hacia la independencia tecnológica. “Orinoquia es una nueva fábrica de celulares que nace del socialismo”, dijo el mandatario, quien lamentó que no hubo continuidad en la distribución del “Vergatario”, el primer teléfono fabricado en el país, que se comenzó a producir hace dos años. La primera fábrica de celulares, Venezolana de Telecomunicaciones (Vtelca), nació de una alianza entre el gobierno venezolano con 85% de las acciones y la china ZTE con el 15% restante, que se constituyó con una inversión estimada en 19,5 millones de dólares. Vtelca, ubicada en Punto Fijo, estado Falcón, produce el primer teléfono móvil ensamblado totalmente en Venezuela, el modelo ZTE 366, bautizado por Chávez como “el Vergatario”. Pero Industria Electrónica Orinoquia, es una empresa diferente, producto de la alianza con la china Huawei, en donde Venezuela tiene una participación del 65%, a través de Telecom Venezuela, y el restante 35%, pertenece a la firma china Huawei Technologies. Las dos fábricas de celulares, Vtelca y Orinoquia, no competirán entre sí, sino que se complementarán, con la meta de entre ambas producir unos 2 millones de celulares al año. Ambas pretenden funcionar bajo un modelo distinto al capitalista, que sólo responde a la rentabilidad, por lo que deben satisfacer las necesidades sociales bajo un esquema auto-sustentable. “China tiene 60 años de revolución, nosotros tenemos 10. La revolución nuestra es una niña, pero que ya está dando sus frutos; está comenzando a caminar (...) Ahora estamos comenzando a fabricar aquí las cosas para independizarnos tecnológicamente.”, precisó el Presidente. Mientras que el embajador de China en Venezuela, Zhao Rongxian, señaló “estamos trabajando juntos para evolucionar
@chavezcandanga La Red mayo-junio 2010
Orinoquia para curar
“No se trata de empresas capitalistas, típicas de la explotación del hombre (...) Se están creando nuevos espacios del Poder Popular, al servicio de los más necesitados”, señaló Hugo Chávez hacia un mercado más justo”. Vuelve el Vergatario “El Vergatario salió y de inmediato desapareció de los mecanismos de distribución, entonces mucha gente empezó a preguntar: ¿dónde está El Vergatario?”, comentó Chávez durante la inauguración de Orinoquia. No obstante, informó que Vtelca ya reactivó su producción y de inmediato colocará en el mercado 153 mil equipos, con una meta de producir 50 mil “Vergatarios” al mes. “Con el Vergatario fallamos en la planificación, porque se acabó la materia prima y se detuvo el proceso...Después de solucionar los problemas sale a la luz el Vergatario, sólo que le salió competencia”, señaló al informar que Vtelca además lanzará un modelo táctil que costará 160 BsF, que se llamará Caribe, mientras que el Vergatario se venderá a 30 BsF., manteniendo
su puesto como el más barato del mercado. A la oferta nacional se le sumará el primer terminal de Orinoquia, con un precio de 220 BsF, frente a su competencia con un costo de 429 BsF. Señaló que con esta nueva inauguración lo que se quiere es permitir el “acceso bueno y barato” a los bienes de calidad. “El capitalismo agarra un telefonito y lo convierte en mercancía, en un lujo, al que sólo accede una minoría”, sostuvo. Tanto Vtelca y Orinoquia distribuirán sus equipos a través de los agentes autorizados del operador estatal Movilnet y también se incorporarán a la lista de productos ofrecidos en la Cadena de Hipermercados Bicentenario, recientemente adquirida por el Ejecutivo. Barriadas de Petare La planta de Orinoquia funcionará con dos líneas de producción que inicialmente
ensamblarán 700 teléfonos al día, para luego producir 1000, con una capacidad máxima de producción de 2.000 celulares diarios. La meta inicial es producir 20 mil celulares al mes, hasta llegar a producir 700 mil celulares al año. En su primera semana Orinoquia ensambló 10 mil celulares. Pero a mediano plazo, la planta tiene la meta de producir 1.200.000 celulares con seis líneas de producción, y para el 2011 esperan tener operativas otras 12 líneas para alcanzar los 3 millones de equipos, de media y alta gama. Venezuela, es un mercado realmente apetitoso para cualquier fabricante de equipos, ya que su penetración celular supera el 100%, lo que supone más de 28 millones de usuarios, con una demanda anual de unos 10 millones de equipos y un promedio de cambio de equipos de unos 18 meses. Orinoquia este año fabricará el modelo V810, un teléfono in-
teligente que tendrá bluetooth, puerto de datos, cámara de 1,3 mega pixels, reproductor Mp3, video, tarjeta T-flash. Y el modelo V507X, un teléfono de pantalla táctil, con cámara 1,3 mega pixels, 64 repiques, reproductor Mp3, radio FM. La planta incialmente funcionará con 80 trabajadores, de los cuales 46 trabajadores fueron seleccionados por los Consejos Comunales de la parroquia de Petare, ya que se pretende que contribuya a mejorar la calidad de vida de las zonas más necesitadas del populoso sector. Luego con las nuevas líneas de producción se incorporarían entre 20 y 25 trabajadores. Además se creó en la comunidad del Carmen, en Petare, una Unidad de Producción que fabricará los estuches y en futuro también producirían manos libres, audífonos externos y cargadores. Se trata de un núcleo científico, dotado de un Infocentro, que servirá de modelo para el reimpulso de las 21 fábricas
@chavezcandanga La Red mayo-junio 2010
telco
11
Movilnet con 10 puntos de ventaja
la pobreza socialistas, que aspiran lograr un vínculo con las comunidades, de manera de contribuir a elevar su calidad de vida. “No se trata de empresas capitalistas, típicas de la explotación del hombre (...) Se están creando nuevos espacios del Poder Popular, al servicio de los más necesitados”, señaló Hugo Chávez. Por lo que Orinoquia además incorporó trabajadores con discapacidades provenientes de la Misión José Gregorio Hernández. “Nuestro proyecto no excluye la propiedad privada, pero sí los monopolios y la explotación, porque creemos en una propiedad privada con función social”, explicó y acotó que el nuevo modelo a veces se dificulta ya que por muchos años Venezuela dependió de un chorro de petróleo y no del trabajo. El mandatario aseguró que la planta Orinoquia está inscrita dentro del tipo de propiedad social y aseguró que, con este tipo de acciones, se “está liberando a Venezuela del capitalismo, junto al apoyo de una clase trabajadora orientada a fomentar el conocimiento, la paz y la vida”. “Esta es una empresa del pueblo, una empresa conectada con la realidad de la comunidades, con la participación de los trabajadores que vienen de las zonas populares”, acotó. Orinoquia tiene entre sus objetivos la fabricación de productos de alta calidad, que satisfagan los requerimientos, necesidades y expectativas de los usuarios, contribuyendo a disminuir importaciones y la salida de divisas en este rubro, ya que se estima que la solicitud de divisas para telecomunicaciones está entre los tres primeros lugares. También pretende potenciar el nuevo tejido industrial que permita la generación de fuentes de empleo formales y el bienestar social a las comunidades circundantes a su ubicación espacial. Aunque actualmente hasta la caja se importa de China, la meta es llegar a producir la mayoría de los componentes localmente, para ello se requiere un volumen de mercado que en un mediano y largo plazo, podría
Bajo el modelo petrolero casi todo se importaba, en cambio ahora avanzamos hacia la independencia tecnológica
alimentarse con la integración con otros países de la región caribeña y suramericana. “Ahora traemos todos los componentes, pero en tres años estaremos fabricando componentes en Venezuela, bajo una nueva relación del conocimiento liberador”, dijo el mandatario. Entre los planes estaría fabricar el procesador en Venezuela, lo que implicaría una mayor apropiación de conocimiento. Orinoquia funciona en el Complejo Tecnológico Simón Rodríguez, edificado en la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, en donde además operan la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), el Cendit y el Cenit, entre otros, ya que se pretende edificar en parte de estas instalaciones mi-
litares un gran núcleo tecnológico que vincule la investigación, la sociedad y la producción, con el afán de alcanzar la independencia tecnológica.
70
al día
equipos producirá
20
mil equipos producirá al mes
700
mil equipos al año es la meta incial
Además Venezuela pasó, de estar por debajo del promedio latinoamericano de penetración de telefonía fija, al segundo lugar de la región, incrementando de 55% (2007) a 85% (2009) la inclusión de los hogares suscritos a telefonía fija por cada 100 hogares Movilnet, filial de la estatal Cantv, según las ultimas cifras ha consolidado su liderazgo en telefonía móvil, con 10 puntos de diferencia frente a su competidor más cercano, la española Movistar. Se trata de un mercado con una penetración celular, superior al 100%, en donde el operador estatal poseía para finales de 2009, unos 13.431.980 usuarios, lo que representaba aproximadamente el 45% del total de los suscriptores del servicio. Es importante destacar que en el año 2.000 sólo se registraban cinco millones 447 mil 172. Paralelamente ha habido un acelerado crecimiento de la telefonía fija tras la nacionalización del principal operador de telecomunicaciones, pasando de 55% de penetración en hogares a 86% para finales de 2009, con 88% para Mayo de 2010, lo que equivalía a 5.636.850 usuarios para finales de 2009, saltando de los casi 3 millones 300 de finales de 2006, lo que ha ubicado a Venezuela en el segundo lugar de penetración de telefonía fija en Latinoamérica. Según informes estadísticos de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, UIT, y de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, Conatel, al cierre del año 2009 se registraron seis millones 866 mil 626 suscriptores del servicio de telefonía fija a escala nacional, lo que representa un crecimiento en más de un 200% de los suscriptores con respecto al año 2.000, estableciendo un indicador de penetración del servicio de 24 suscriptores por cada 100 habitantes. Este incremento de la telefonía fija en tiempos en que en otros países ya no crece, se debe a que la Cantv bajo las riendas del Estado, lo ha asumido como un bien de interés social, casi subsidiado, pese a ello el operador aspira seguirlo expandiendo, llevándolo hasta lugares que nunca habían tenido acceso a la telefonía fija. Mientras que en Internet, tras
la nacionalización de Cantv, la penetración más que se duplicó, pasando de 14% a 30% de penetración, alcanzando 1.264.267 suscripciones al cierre de 2009. Y el número de suscriptores a Internet pasó de 273.537 en el año 2.000 a dos millones 33 mil 858 en el año 2.009, de esta cifra un millón 264 mil 267 están conectados a la red gracias a Cantv, beneficiando al 62% del total de la población. La estatal además ha logrado convertirse en el mayor vendedor de computadoras del país, colocando unas 200 mil computadoras a través de su plan Internet Equipado. Sólo en 2009 se entregaron más de 250 mil equipos, lo cual sobrepasa en 150% los logros de 2008. El plan financia equipos en cómodas cuotas que se cargan 24 meses, sin inicial y sin intereses, en la factura telefónica. Se estima que el 73% de las computadoras llegaron a hogares de niveles socioeconómicos C,D y E, beneficiando a más de 506 mil hogares. Aunque, el plan ofrece varias marcas, es muy solicitada la marca venezolana VIT, que además de Windows corre Canaima, una megadistribución Linux hecha en Venezuela. Tras el lanzamiento del satélite Simón Bolívar, la estatal Cantv también se convirtió en un operador satelital, y hasta el cierre de 2009 había instalado unas 1.730 antenas, y unas 2.500 para mediados de Mayo, priorizando educación (76%), defensa (8%), alimentación (5%), entre los que se incluyen pequeñas poblaciones, centros comunitarios (Cebit e Infocentros) y más de 123 puestos fronterizos. Además se migraron los servicios del Sistema Nacional de Medios Públicos, PDVSA, Fuerza Armada Bolivariana y de Funvisis. Además la operadora canceló unos 369 millardos de Bs. a los jubilados de la Cantv, honrando una decisión del Tribunal Supremo de Justicia.
telco
12
@chavezcandanga La Red mayo-junio 2010
El nuevo ARPU Se estima que Venezuela ha crecido por encima del promedio de la región en adopción de redes sociales, y es líder en uso de “smartphones”, por lo que se piensa que estos dispositivos pronto superarán a las computadoras
C
uando la Asamblea Nacional ha puesto en la mira a las operadoras celulares privadas, acusándolas de mal servicio y estafa agravada, el presidente de Movistar, Juan Antonio Abellán, respondió “Yo estoy seguro y convencido de que tengo la mejor red de datos de Venezuela y estoy ofreciendo el mejor servicio al cliente”, y señaló que en materia de calidad de servicio la operadora se rige por las leyes venezolanas y por las exigencias del regulador Conatel. Y precisó que Movistar, con 38% del mercado móvil venezolano, tiene un 96% de cobertura poblacional. Y destacó que para el 2007 la operadora desembolsó 794 millones de bolívares fuertes; 902 millones en 2008 y 1.305 millones en el 2009, lo que totaliza unos 3 mil millones de Bs.F invertidos en tres años sólo en infraestructura, mientras que para el cierre de 2010 la empresa proyecta invertir Bs.F 1.500. La operadora instalará 1.600 radiobases para ampliar su cobertura GSM/UMTS/HSDPA, tanto en zonas urbanas como rurales, de manera de tener en el 2011 cerca de 98% de cobertura nacional. Además proyecta instalar 604 kilómetros de fibra óptica en todo el país, ya que también se propone llevar fibra hasta el hogar, respondiendo a una audiencia con altos requerimientos de datos. La operadora habría cerrado el 2009 con 628 kilómetros de fibra nueva. Y posee hasta ahora más de 3.500 kilómetros tendidos, que unen a las principales ciudades del país. En cuanto a tarifas, Abellán prometió ofrecer planes para todos los gustos, con opciones
solidarias. También apostarán a la producción nacional de terminales, a través de su socio estratégico Bess, que se comprometió a producir 1 millón de terminales al año, bajo tecnología GSM, CDMA y 3,5G. “Apostamos a la innovación”, aseguró Abellán quien asegura que la producción de Bess, no sólo ahorrará divisas, sino que generará más puestos de trabajo en el país. “Bess va a comenzar a operar ya. En el próximo mes saldrán los primeros equipos”, prometió. Y declaró que el 2010 será el año de “excelencia externa e interna” en Telefónica. Para lo que la operadora creará la vicepresidencia de Datos e Innovación, liderada por Gustavo Reyes. Ante los cuestionamientos en torno a la calidad de servicio formulados por el diputado Angel Landaeta, señaló que la operadora implementó un modelo de atención al cliente que ha permitido aumentar los índices de satisfacción del cliente de 8,13 a finales de 2008 a 8,46 a marzo de 2010. “Estamos dedicados a mejorar el servicio y entender a los clientes, hemos cambiado muchísimo, las grandes colas en los centros de servicio ya no existen y se sigue trabajando para que los tiempos de espera mejoren”. Y aseguró que antes un cliente podía esperar más de una hora y media para que lo atendieran, ahora no supera los 15 minutos. La empresa aspira llevar su factura digital a la mayoría de sus clientes post-pago y habilitará más de 50 operaciones en la web, de manera que sus más de 11,8 millones de clientes se autogestionen. Proponen además ofrecer servicio técnico para
equipos con la garantía vencida y tener el roaming internacional más competitivo del mercado. Para este año también lanzaría su servicio de TV digital de alta definición. Se estima que Venezuela ha crecido por encima del promedio de la región en adopción de redes sociales, y es líder en uso de “smartphones”, por lo que se piensa que estos dispositivos pronto superarán a las computadoras de escritorio y portátiles, en un mercado telco que experimenta drásticas transformaciones con el ingreso de nuevos jugadores como Microsoft, Apple y Google. Mientras que en la región los datos significan un 20% del ARPU, en Venezuela significan el 30%. “Esto nos obliga a ser innovadores en datos”, señaló Abellán. Por lo que, próximamente la empresa ofrecerá servicios como convertir voz en texto, respaldo de datos, SMS Plus que transformará a la mensajería de texto en una experiencia de correo electrónico y mensajería multimedia con íconos y colores, lo que requerirá una amplia huella 3.5G, que estiman en 92% de cobertura poblacional, lo que significa más que duplicar la capacidad actual de su red, para cerrar este año con 1.400 nodos nuevos, con la meta de tener una cobertura UMTS igual a la GSM. Abellán además destacó que la corporación está satisfecha con el rendimiento de su filial venezolana, con un crecimiento de 12,9% (en moneda local), uno de los mejores de la región. “En ingresos somos los
38%
del mercado móvil venezolano tiene Movistar
96% de cobertura poblacional
3
mil millones de Bs.F invertidos en tres años sólo en infraestructura
terceros en voz y los primeros en datos en América Latina”. No obstante, la filial perdió medio millón de clientes entre el primer trimestre de 2009 y el primer trimestre de 2010, de los cuales 400 mil eran usuarios móviles, también el número de minutos cursados por sus redes descendió 5,5% interanual, y su ARPU bajó de 21 Euros a 12,9, según sus últimos resultados. “Nosotros hemos crecido en moneda nacional, trimestre
contra trimestre, un 21%, yo creo que es un dato más que importante”, y aseguró que la empresa está satisfecha con sus resultados en el país, más allá de que en el parque de clientes haya descendido. “El parque de clientes es algo irreal, porque cada operadora tiene una forma distinta de contabilizarlos, lo importante es el crecimiento real en servicios, en ARPU y en valor agregado”. Y señaló que el descenso en clientes ha sido compensado con su liderazgo en Banda Ancha Móvil, donde la filial ocupa el primer lugar de la región y sus ingresos crecieron 49,2% frente al primer trimestre de 2009, hasta representar el 31,9% de la facturación total, diez puntos por encima del promedio mundial. Ciertamente, gracias al “efecto Blackberry” la operadora hace 350 mil activaciones al mes, con más del 70% del mercado Blackberry local. Según Abellán la tecnología LTE (Long Term Evolution) no está madura, y se estima que el mercado deberá esperar por lo menos 3 años, por la instalación de las redes y por lo terminales, ya que esta tecnología supone un cambio total de la arquitectura.
@chavezcandanga La Red mayo-junio 2010
telco
13
Efecto BB en la Aldea Global J
osé María de Viana, asesor de la presidencia de Digitel, considera que la “smartphonía” llegó para quedarse al maduro mercado venezolano, convirtiéndonos en el primer mercado BlackBerry de Latinoamérica, lo que supone, además de un intenso estrés a las redes, una evolución en el uso del celular, que está haciendo realidad la Aldea Global, que hace 40 años vislumbrara Marshall McLuha. El mercado venezolano creció en forma muy violenta entre el 2003 y 2008, y fue cuando se masificó la telefonía móvil en el país. Hacia el 2003, la penetración era de 30% y en pocos años evolucionaría hasta una penetración cercana al 100%. Entonces el celular se convirtió en la forma de comunicación de los venezolanos, pero muy especialmente de los que no tenían comunicaciones, de los más humildes, de los barrios, de las zonas rurales, porque la cobertura móvil se extendió hasta donde no llegaba el cobre. Hoy toda población con más de mil habitantes tiene cobertura. Incluso la telefonía fija creció sobre la red inalámbrica, por lo que hay red fija en casi todas las viviendas venezolanas. Según las últimas estimaciones de Conatel hay más de 6 millones de líneas fijas. Efectivamente, Venezuela posee un mercado de voz maduro, especialmente en el segmento de mensajería de texto. El percapita venezolano en mensajería de texto es el más grande en América Latina, y a nivel mundial es el segundo mercado SMS, sólo superado por Filipinas. José María de Viana explica que en los últimos años, las telecomunicaciones venezolanas entraron en un período de no crecimiento. Se estancó el número de clientes activos, no obstante, han aparecido dos fenómenos que han mantenido el vigor en este sector: la tercera generación a través
Si en Venezuela hace 2 años habían 100 mil equipos Blackberrys, hoy hay un millón, y es un fenómeno que nadie podía anticipar. Sólo en el país se venden la mitad de los Blackberrys de toda la región de conexiones móviles, con los tres operadores desplegando redes bajo esta tecnología, lo que significa acceso al mundo de datos con buena velocidad a través de redes inalámbricas. Y el otro hito ha sido el fenómeno Blackberry (ó BB como se
le dice informalmente), lo que ha significado que un servicio que se pensó originalmente para el mundo corporativo y limitado a un segmento de alto nivel de ingresos, se ha convertido en la oficina móvil de
los venezolanos. Y mientras la voz y la mensajería no crecen, la demanda de datos 3G se ha disparado. Se trata de cientos de miles de venezolanos que se conectan a banda ancha. Digitel pasó en un año a tener más de 700 nodos en tercera generación, atendiendo muchas áreas no servidas por la red de cobre. Ciertamente, el patrón de consumo del usuario móvil venezolano se está transformando, hacia un uso intenso de datos móviles, en donde Twitter es otro fenómeno, ya que se ha transformado en una razón para tener el servicio. Y se estima que en Venezuela el principal acceso a Twitter ocurre desde el móvil, principalmente a través del Blackberry. Y entre los principales obstáculos para atender el “Efecto BB”, José María de Viana, menciona la actual dificultad para acceder a las divisas, en un sector que en promedio invertía mil millones de dólares al año para crecimiento de infraestructura y renovación tecnológica, lo que dificulta ampliar capacidad, ampliar cobertura, obtener repuestos para remediar averías. - ¿Cuánto aspiran invertir? - Tenemos un plan de inversión que ha sido consistente en el tiempo, entre 150 y 200 millones de dólares al año, lo que equivale a 20 dólares por usuario activo, y eso se adapta a los estándares mundiales. -¿Y cómo afecta que el al fenómeno Twitter el hecho de que el propio presidente venezolano se haya transformado en el primer twittero del país? -Me parece sumamente positivo, sobre todo porque se trata de un servicio bidireccional, porque no sólo los ciudadanos se enteran de lo que dice el Presidente, sino que tienen un canal para comunicarse con él sin necesidad de intermediarios. Yo creo que es un recurso absolutamente valioso. Y creo que es un signo de los nuevos tiempos. Eso significa también que en Venezuela no hay misterios, no hay secretos,
ya que una noticia recorre de punta a punta el país en pocos segundos, eso es positivo, la gente está informada, la gente selecciona a quién escucha, yo creo que es un país que está más informado, que cree más en la inmediatez de la noticia, yo creo que a quien pone en dificultades es a los periodistas, porque es una nueva forma de difundir los conocimientos. - Es una revolución en el modo de informar, en donde la industria de las telecomunicaciones y de los contenidos se están fusionando... - Y como se trata de una red mundial no hay fronteras. Eso está generando una dinámica muy bonita, que recuerda lo que se dijo 40 años atrás, con la Aldea Global de Marshall McLuha, y en el caso de Venezuela, donde el servicio está suficientemente maduro, significa que cualquier persona, no importa su edad, sexo, formación, se han conectado por esta vía. -¿El acceso a las redes sociales vía móvil está ocurriendo en todos los estratos sociales? - Es mucho más intenso en aquellos que no tienen una computadora, porque para ese trabajador informal es su oficina móvil, para quien es importante participar en la vida nacional en primera fila, y además yo también difundo. Yo creo que es un fenómeno muy bueno, pero genera un estrés importante en las redes, ya que una persona que antes recibía 200 mensajes de texto al mes ahora recibe entre mil y dos mil twetts diarios, lo que no le resulta costoso. Porque la red social más vigorosa en el país es Twitter. Sólo en la Universidad Católico, en una noche pueden haber entre 2000 y 3000 equipos conectados vía Twitter, y las redes no fueron diseñadas para eso. - ¿Con cuántos usuarios aspiran cerrar el 2010? - Yo creo que los tamaños de participación de mercado en esta industria se mantendrán estables, lo que cambiarán son los usos.
e-soft
14
@chavezcandanga La Red mayo-junio 2010
Japón avanza
Bill y la nube Por primera vez en la historia de Microsoft, su suite de escritorio incluye una versión simplificada y gratuita online para contrarrestar la competencia creciente de Google
E
l gigante informático ofrecerá a partir de julio una versión gratuita de su Office disponible para todas las computadoras que tenga instalado Windows 7 y una cuenta de Windows Live. Este experimento de Microsoft se sustentará con publicidad. No obstante, el gigante de Redmon ha balanceado su propuesta de negocios por lo que además lanzó una versión empresarial paga. “La nube” consiste en almacenar los datos en un servidor externo, y no en la computadora, para hacerlos accesibles desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar. Esta jugada de Microsoft ocurre porque el otro gigante, Google, con su aplicación online para edición de textos, se ha transformado en un peligroso competidor, ya que la mayor parte de los usuarios de Google Docs usan versiones gratuitas. Ciertamente, Microsoft no ignora la posibilidad de que en el futuro la computación se delegue a un tercero, y está haciendo todo lo posible para ser ese tercero, pero deberá ser cuidadoso para no socavar su lucrativo
negocio basado en la tradicional venta de licencias, que significó el 29% de los ingresos de la empresa y el 51% de su ganancia operativa en el último trimestre. Por lo que las aplicaciones gratuitas de Word, Excel y PowerPoint tendrán menos ventajas que las versiones pagas que el usuario instala en su computadora. Hasta ahora, Microsoft estaba rezagado en cuanto a software gratuito en línea. Cuando la empresa trató de mejorar Office en 2007 y agregó un servicio que permitía guardar y ver documentos en línea, Google ya estaba operando su procesador de textos basado en la Internet, así como hojas de cálculo y los programas para presentaciones. Actualmente, un 4% de las empresas utilizan Google Apps, de acuerdo con la consultora Forrester Research, un porcentaje bajo en comparación con el 81% que utilizan Office 2007. En opinión de la consultora, se debe a que las empresas aún desean tener acceso a sus archivos cuando no estén en línea. Microsoft ofrece como atractivo para migrar a Office 2010, mejorar el trabajo en equipo, enriquecer los contenidos con
gráficos más intuitivos, y compartir información desde cualquier dispositivo y en cualquier lugar, ya que a través de Office Mobile 2010 se tendrá acceso desde ciertos teléfonos móviles a versiones simplificadas de los principales programas de Office. Además su programa de correo electrónico Outlook ahora podrá conectarse con las redes sociales, como Facebook y LinkedIn. Se estima que diariamente más de 500 millones de personas utilizan su suite de escritorio, lo que significa una cuota de mercado de 94%, según analistas independientes. Y se estima que la beta de Office 2010 ha sido la más utilizada hasta la fecha, con el triple de participantes que en versiones previas. Se espera que unos tres millones de clientes podrían descargar en los próximos meses esta nueva versión, aunque se calcula que cerca de la mitad del Office que se utiliza es pirata, mientras que este porcentaje se eleva a 80% en Venezuela. Microsoft hoy -en su apuesta paga- liberó su versión corporativa de Office 2010, SharePoint 2010, Visio 2010 y Project 2010. Se estima que los programas
ofimáticos hasta ahora le han generado a Microsoft cerca de un tercio de sus ingresos (unos 19.000 millones de dólares el año pasado).
Hotmail reacciona El gigante del software Microsoft realizará importantes cambios a su servicio de correo electrónico Hotmail que, aunque es el más usado del mundo, ha evolucionado relativamente poco en los últimos años y se enfrenta a la cada vez más dura competencia de Google y Yahoo. Hotmail lidera el sector con 360 millones de usuarios, pero Yahoo, con 284 millones, es primero en algunos grandes países como EE UU y Gmail, de Google, crece con fuerza y ya cuenta con 173 millones de usuarios. A ello hay que sumar la competencia de las redes sociales en internet, que crecen aceleradamente. Microsoft anunció una serie de cambios que aparecerán entre julio y agosto y son los más drásticos introducidos en el servicio desde que el gigante del software adquiriera Hotmail hace doce años.
La norma japonesa para la TV digital aumenta su huella aceleradamente, y en pocos meses ha captado nuevos devotos: Costa Rica, Paraguay y Filipinas. Costa Rica escogió el formato brasileño-japonés de televisión digital el pasado 29 de abril, pocos días antes de que finalizara el mandato de Oscar Arias. El Gobierno costarricense que preside Laura Chinchilla, desde el pasado 8 de mayo, no ha establecido un plazo para la implementación del formato Por su parte, el gobierno de Fernando Lugo también optó por el estándar japonés-brasileño (ISDB-T Integrated Services Digital Broadcasting Terrestrial) para la televisión digital, según el Decreto número 4483, argumentando que la norma permitirá acentuar los vínculos de colaboración entre los países del Mercado Común del Sur y otras naciones de la región Con esta decisión Paraguay y Costa Rica se suman a siete países latinoamericanos que optaron por el ISDB-T, frente a la norma europea y norteamericana, por lo que junto a Venezuela, Ecuador, Argentina, Brasil, Chile, Perú, conformarán lo que para muchos expertos será la norma regional, que podrá ser enriquecida por aportes locales, como lo hizo Brasil. Ya que hasta el momento, sólo Colombia, Panamá y Uruguay, eligieron la propuesta europea, aunque se cree que Uruguay estaría reconsiderando su decisión. Finalmente, Filipinas se convirtió en el primer país de Asia, después de Japón, en adoptar el modelo de televisión digital japonés-brasileño, que compite en el mundo con el estándar estadounidense y el europeo La norma ISDB-T ofrece ventajas económicas y técnicas, como: buena recepción de la señal digital, tanto en las ciudades como zonas rurales, es decir tiene una cobertura geográfica más amplia; los equipos son más baratos; ofrece imagen y sonido de alta calidad; puede realizar servicio de multiprogamas en un mismo ancho de banda de 6Mhz de un canal; es interactiva; es un sistema mucho más fuerte ante las interferencias. Además, es una norma muy robusta para ofrecer TV digital móvil bajo señal abierta.
@chavezcandanga La Red mayo-junio 2010
F
royo, la versión de Android 2.2, no sólo permitirá ver documentos en Flash, sino que además duplicará entre dos a cinco veces la velocidad y dispondrá de más de 20 nuevas características enfocadas a las empresas, lo que según analista sugiere que se podrá acceder a ‘todo’ internet desde un smartphone y potenciará las capacidades de jugar. No obstante, por el momento no todos los teléfonos actualizados a Froyo dispondrán de Flash, ya que el móvil requiere un procesador ARM Cortex-A8 o superior, lo que limita Flash en Android a los siguiente teléfonos: HTC Incredible, Google Nexus One, HTC EVO G4 y Motorola Droid. Se está trabajando para mejorar el hardware de lo móviles, tanto en la duración de las baterías como en decodificadores de vídeo, puesto que tres horas de vídeo en Flash agotan la batería del Nexus One. Los que ya lo han probado aseguran que muchas de las webs con Flash no están pensados para ser utilizados con los dedos en una pantalla pequeña, por lo que necesitarán arreglos para que la interacción desde el móvil sea cómoda. Froyo, el nuevo nombre de Android, es la abreviatura de Frozen Yogurt o yogur congelado en inglés. La nueva versión multiplica hasta por tres veces el rendimiento de Javascript e incluirá una nueva API para copias de seguridad, además de Tethering y capacidad para convertir el teléfono en un emisor wifi portátil, que permitirá compartir el acceso a Internet 3G hasta con 8 dispositivos por medio de una red WiFi inalámbrica (HotSpot) con posibilidad de habilitar encriptación o con un PC a través de la conexión USB. Su activación será tan sencilla como darle a un botón (activar-desactivar). Asimismo, la nueva versión, que soportará Flash y AIR, dispone de orientación para Google Maps a través de una brújula desde el navegador. Otra de las opciones que recoge Froyo es la posibilidad de actualizar automáticamente las aplicaciones para Android. Como era de esperar, Google Chrome será el encargado de ser el mediador entre el ordenador y el teléfono. Se podrán instalar aplicaciones en el terminal desde Chrome vía OTA (Over The Air).
e-soft
15 Territorio Android
Android con sabor a yogur Según cifras de Google unos 100.000 teléfonos inteligentes que funcionan con Android están activados ahora todos los días y aseguran que su biblioteca de aplicaciones ha crecido hasta 50.000, lo que pone de relieve la rápida adopción de estos dispositivos. Eso deja a Google bien ubicado en el apetitoso mercado de la navegación móvil
También se podrá escuchar desde el teléfono toda la música del PC a través de iTunes vía streaming. Igualmente será posible enviar archivos de música de uno a otro de forma inalámbrica. Los primeros terminales que tendrán acceso a Froyo serán el Nexus One y Motorola Millestone y la recibirán a través de la red de telefonía móvil. Los demás terminales tendrán que esperar hasta que sus respectivos fabricantes se decidan a adaptar Froyo. HTC ya se ha pronunciado al respecto, aunque de forma
poco explícita. Los smartphone comprados en 2010 correrán Froyo. Android es un sistema operativo orientado a dispositivos móviles basado en una versión modificada del núcleo Linux. Inicialmente fue desarrollado por Android Inc., compañía que fue comprada después por Google, y en la actualidad lo desarrollan los miembros de la Open Handset Alliance (liderada por Google).
Según cifras de Google unos 100.000 teléfonos inteligentes que funcionan con Android están activados ahora todos los días y aseguran que su biblioteca de aplicaciones ha crecido hasta 50.000, lo que pone de relieve la rápida adopción de estos dispositivos. Eso deja a Google bien ubicado en el apetitoso mercado de la navegación móvil, en momentos en que los dispositivos portátiles parecen listos para superar a las computadoras en el acceso a internet. Y aunque Android, que opera el 10% de los teléfonos inteligentes vendidos en el trimestre, aún está detrás del Symbian de Nokia, así como de los productos de Research in Motion y Apple, la consultora Gartner asegura que Android superó a Apple en el mercado norteamericano en el primer trimestre y que pronto alcanzaría al fabricante del iPhone en el mercado mundial. Todos los proveedores de dispositivos portátiles, excepto Nokia, o han lanzado o planean lanzar modelos de teléfonos inteligentes que operan con Android. Gartner además considera que el crecimiento de Android ayudó a que las ventas de teléfonos inteligentes crecieran un 49% en el trimestre de enero a marzo. De acuerdo con el informe trimestral elaborado por la firma inglesa Gartner, los teléfonos inteligentes (smartphones) equipados con el sistema operativo Android de Google representaron el mayor crecimiento en ventas durante el primer trimestre del 2010 en el mundo. El documento señala que entre enero y marzo del 2009 fueron comercializados 575.300 teléfonos con Android, mientras en el 2010 esta suma ascendió a 5,21 millones de unidades, lo que representa un repunte histórico del 806,4 por ciento. Así las cosas, Android pasó de tener el 1,6% del mercado global de smartphones al 9,6%, superando a los teléfonos equipados con el sistema Linux, pero aún más importante a los dispositivos que operan con Windows Mobile de Microsoft. Por supuesto, Android no es el único sistema operativo para celulares que crece. También lo hace el iPhone OS de Apple, aunque a un ritmo mucho menor: 117,2 por ciento de un año para otro. Las ventas de iPhone pasaron de 3,84 millones de unidades en marzo del 2009 a 8,35 millones en el 2010, elevando su participación de mercado del 10,5 al 15,4%. Como era de esperarse, el avance de Android y iPhone representa el retroceso de otros sistemas operativos para celulares. Por ejemplo, Symbian (Nokia) y Research in Motion (BlackBerry) cedieron 4,5 y 1,2 puntos de participación en el mercado durante el primer trimestre. El reporte de Gartner también se refiere a las ventas totales de celulares en el mundo, donde Nokia mantiene el liderazgo al cierre del primer trimestre con 110,1 millones de unidades vendidas que representan el 35% del mercado. A continuación se ubicaron Samsung con 64,8 millones de unidades, LG con 27,1 millones, Research in Motion con 10,5 millones y Sony Ericsson con 9,8 millones. Luego quedaron Motorola con 9,57 millones, Apple con 8,3 millones y ZTE con 5,3 millones. En total, fueron vendidos durante el trimestre 314,6 millones de equipos, unos 45 millones más que el dato reportado un año atrás.
La presentación de la plataforma Android se realizó el 5 de noviembre de 2007 junto con la fundación Open Handset Alliance, un consorcio de 48 compañías de hardware, software y telecomunicaciones comprometidas con la promoción de estándares abiertos para dispositivos móviles. Esta plataforma permite el desarrollo de aplicaciones por terceros a través del SDK, proporcionada por el mismo Google, y mediante el lenguaje de programación Java. Una alternativa es el uso
del NDK (Native Development Kit) de Google para emplear el lenguaje de programación C. El código fuente de Android está disponible bajo diversas licencias de software libre y código abierto destacando la versión 2 de la licencia Apache. A Froyo le precedieron, la versión 1.5, de nombre en clave Cupcake; 1.6 o Donut y 2.x, Eclair. A diferencia del software de Apple, que sólo funciona en el iPhone, Android está presente en varios dispositivos y planes de operadoras.