Laredoctubre2013baja

Page 1

edición Comunidad /octubre Premio Municipal de Periodismo Fabricio Ojeda 2012

www.laredcomunidad.com.ve

número

17

año

2013

Guerra

psicológica Ilustración Isabel Adler


Planeta

2

1

El Imperio Colosal que ya no encuentra quien quiera pelearle sus guerras con técnicos importados de todas partes construye drones no tripulados que matan los niños de los países invadidos hasta que la junta de especuladores que dirige el Imperio colosal logra que los técnicos fabriquen drones no tripulados que laboren en lugar de los trabajadores hasta que los trabajadores despedidos protestan y descubren que técnicos, políticos y especuladores son drones no tripulados que destruyen el Imperio colosal. El Imperio que más gasta en Espionaje en el Mundo crea nuevas agencias de seguridad que espían a las agencias de seguridad que espían a las anteriores agencias de seguridad hasta que todos los espías son espiados por innumerables espías que a su vez son vigilados por soplones hasta que todos los ciudadanos son espías ocupados única y exclusivamente en delatarse unos a otros y uno de ellos delata a todos los demás delatores del Imperio que más gasta en Espionaje en el Mundo. El Imperio que más Consume en el Mundo fuerza a punta de cañón a las demás naciones del planeta a aceptar en pago de todos los bienes que les quita un papel verde sin respaldo que pasa de valer nada a valer menos que nada con el cual adquiere todo lo que vale en el mundo petróleo materias primas recursos naturales trabajo barato patentes regaladas conciencias obras del intelecto hasta se acostumbra tanto a importar sin producir que queda debiendo en papel que no vale nada más del cien por ciento de un Producto Interno Bruto que no existe a punta de comprar con papel que no vale nada mercancías que reducen su economía a nada. El Imperio sin Cultura mediante guerras y latrocinios intenta destruir las culturas de los restantes países del mundo con bombardeos de aplanadora sobre museos y bibliotecas, tráfico ilegal de patrimonio histórico, latro-

7

3

4

en nombre de la guerra contra la droga mediante organismos dedicados al tráfico de drogas que mantienen en operación el sistema bancario legitimando capitales que se reinvierten en el tráfico más rentable del mundo que crea un invisible Imperio del Delito que crece hasta destruir todo lo demás incluido El Imperio que más Drogas consume en el Mundo. El Imperio que explota más Inmigrantes del Mundo deja colar cada vez más trabajadores migratorios que no tienen derechos, pueden ser expulsados cuando reclaman y laboran por nada hasta que inmigrantes sin derechos copan todos los puestos en las maquilas y las fábricas del interior y del exterior y no queda una sola plaza disponible en el planeta para los ciudadanos de El Imperio que explota más Inmigrantes del Mundo. El Imperio que domina las Comunicaciones del Mundo crea un Mundo que sólo existe en las Comunicaciones con guerras humanitarias que aniquilan países para protegerlos, genocidios filantrópicos que exterminan pueblos para beneficiarlos, holocaustos benévolos en interés de las víctimas, capitalistas que explotan para favorecer a los explotados y corruptores de menores defensores de la infancia, y se muda a vivir en ese Mundo que sólo existe en las Comunicaciones donde nunca le llega la noticia de que ya no existe en el Mundo que existe fuera de las Comunicaciones. Desde que no produce nada el Imperio que dominaba la DeudaExterna no puede pagar a sus empleados públicos y se declara en quiebra con lo cual sus activos son adjudicados en subasta pero nadie ofrece nada por la soga para linchar negros, nada por las cenizas de las niñas incineradas en Vietnam, nada por la miserable industria cultural que degradó todas las artes a dividendos, nada por la Inteligencia que construyó la dictadura de la Estupidez, nada por el Complejo Militar Industrial que sólo logró convertir todo en nada.

6

2

Tropiezos de un imperio Montaje y texto por Luis Britto García

Todos los espías son espiados por innumerables espías que a su vez son vigilados por soplones Editado por EDITORIAL EKOZ C.A.

cinio de joyas arqueológicas, pillaje de obras maestras, saqueo de las creaciones de las marginalidades a las que rechaza y excluye, corrupción sistemática de intelectuales y creadores e imposición idolátrica del paradigma de lo rentable, hasta que de tanto acumular creaciones ajenas deviene montón de despojos, cúmulo del vacío, Imperio sin Cultura. El Imperio que más Drogas consume en el Mundo destruye países

5

Jefe de Redacción Verónica Díaz Hung vdiaz@lared.com.ve ekoz2006@gmail.com Diseño EDITORIAL EKOZ C.A. Depósito Legal pp96-0130

Control mental La Red octubre 2013

8

Portada ISABEL ADLER Fotos edwin garcía marquina verónica díaz hung

Samán: Guerra económica estaba planificada “La guerra es el resultado de una planificación que realizó la oposición venezolana desde el año 2003. Tienen 10 años planeando esta guerra contra la revolución. El Comandante Chávez era tan visionario que desde hace mucho tiempo nos había alertado sobre esta estrategia de la ultraderecha venezolana”. Así lo aseguró Eduardo Samán, presidente del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), durante su participación en el Foro Contra la Guerra Económica, realizado en el sector Los Corales, estado Vargas. Samán también destacó la importancia de reconocer al enemigo en esta guerra económica. “¿Seremos tan ingenuos en pensar que los gringos ya no quieren el petróleo de Venezuela?, ¿Podríamos pensar que Fedecámaras desistió de sus pretensiones de tomar el poder cuando dieron un golpe de Estado en el 2002?” cuestionó el funcionario, al tiempo que recordó que en el 2007 -en las únicas elecciones que perdió la Revolución- la oposición venezolana y las transnacionales apostaron al desabastecimiento en el país. Durante su ponencia, explicó que una estrategia que utilizan las empresas es con la nueva Ley Orgánica del Trabajo, la cual promueve la contratación de más personal, y en cambio los capitalistas prefirieron bajar los horarios y por ende su producción. De igual forma, comentó que la guerra económica que están realizando en el país, es una guerra silenciosa y pretenden culpar al Gobierno Nacional para confundir al pueblo venezolano. Teléfonos 5812- 4720703 5812- 4717749 0416-6058404 0416- 7132386


La Red octubre 2013 Control mental

Nosotros

3 RAFAEL RAMÍREZ

“Secaremos al dólar paralelo”

DESESTABILIZACIÓN DIOSDADO CABELLO

“Hay un golpe en marcha” El presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, advirtió sobre las pretensiones de la derecha de atentar contra la democracia e independencia de Venezuela, tal como lo hicieron hace 11 años: “Se repiten los mismos sucesos de abril de 2002 y son los mismos actores”. Tras participar como orador de orden en la sesión convocada por el Concejo Municipal de Guanare, en Portuguesa, con motivo de la celebración del 422 aniversario de la ciudad, Cabello alertó sobre “la locura de sectores de la derecha” por retomar el poder y poner en peligro las conquistas alcanzadas por el pueblo durante la Revolución Bolivariana, reseñó AVN. “Quieren volver a la barbarie de la cuarta República, a la persecución, al asesinato, a la desaparición, a las imposiciones del neoliberalismo, a la violencia constante, diaria”, afirmó en su encuentro con los medios de comunicación. Acusó a la oposición de generar el mismo escenario de 2002 para reeditar el golpe de Estado perpetrado en contra del Presidente y Comandante Supremo de la Revolución, Hugo Chávez: “Ya andan por ahí convocando un paro empresarial, pero la diferencia es que ahora ninguno da la cara para no quedar expuesto ante el pueblo”.

“Hay un golpe en marcha, por cuentagotas, y estamos obligados a dar una respuesta contundente”, denunció Diosdado Cabello Cabello señaló que frente a “al guión golpista” la primera respuesta debe ser la organización del pueblo y su fusión con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB): “Unidad, lucha, batalla y victoria para evitar y disuadir los ataques de la derecha”. “No es fantasía, ni ilusión, ni pesadilla. Es verdad lo que está ocurriendo, están haciendo el guión de un golpe”, expresó. Llamado golpista Cabello rechazó el paro empresarial que pretende realizar un sector del país en los próximos días, esto con el fin de desestabilizar la tranquilidad y paz de las venezolanas y venezolanos. “Están llamando a un paro empresarial, bueno, pueblo de Venezuela, empresa que se pare empresa que el trabajador y el obrero vaya y la tome”, advirtió Cabello. Señaló que de ser cierto dicho plan en toda Venezuela habrá una respuesta contundente. “El Gobierno no permitirá ningún tipo de desestabilización en la nación, no permitire-

mos ningún sabotaje ni guerra económica, sí a la soberanía, a la independencia y a la revolución”, aseveró. En este sentido, Cabello ratificó el llamado al pueblo a estar alerta ante presuntos planes a cargo de la derecha venezolana, para sabotear el proceso electoral del venidero 8 de diciembre. Igualmente, exhortó a la población a mantenerse unida y con plena convicción en la Revolución Bolivariana como acto de lealtad a la memoria y el legado del Comandante Supremo, Hugo Chávez. “Las enseñanzas de nuestro Comandante nos dicen que la unión cívico-militar es la vía para llevar a este pueblo a una verdadera revolución socialista y una verdadera revolución bolivariana”, dijo el presidente de la AN. El parlamentario indicó que la burguesía busca constantemente mantener al pueblo en tensión, “lo que quieren es guerra, violencia, tener a todos los venezolanos en zozobra y después, cuando se están buscando culpables, ninguno da la cara”.

El vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, afirmó en entrevista concedida al programa “Al Descubierto” de Venevisión, conducido por el periodista Eduardo Rodríguez, que estimular la producción del sector productivo nacional y secar las fuentes del dólar paralelo son claves para controlar la inflación. Ramírez expresó que “la inflación es un fenómeno típico de un país rentista petrolero. Durante la Cuarta República llegó a superar el 100%. Es un mecanismo perverso que deteriora el poder adquisitivo de nuestro pueblo”. El también ministro del Poder Popular de Petróleo y Minería y presidente de Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) explicó que la Revolución Bolivariana ha sido muy exitosa en captar la renta petrolera; es decir, lo que se obtiene por concepto de la venta de crudo. Durante un siglo, las transnacionales y la burguesía parasitaria se llevaban la mayor parte de ese dinero fuera de Venezuela. Sin los mecanismos ideados por el Comandante Hugo Chávez, 427 mil millones de dólares se habrían fugado al exterior durante los últimos 14 años. “El Gobierno Bolivariano ha promovido una distribución

revolucionaria de esa renta petrolera, lo cual ha traído como consecuencia que nuestro pueblo consuma más, coma mejor, tenga salud, tenga educación. Pero el sector productivo privado no ha acompañado ese aumento del consumo. Ése es uno de los factores que afecta nuestra inflación. Por eso, el sector productivo debe ser estimulado. Y lo haremos subsidiándolo en bolívares”, acotó el Ministro. Para Ramírez, el otro elemento que incide en la inflación es el dólar paralelo, el cual será abordado con un sistema alternativo de asignación de divisas que será revolucionario y ayudará a la construcción del Socialismo. No habrá devaluación “El jefe de la Hacienda Pública es el presidente Maduro y yo soy su vicepresidente en el Área Económica. Nosotros vamos a cumplir lo que estamos diciendo. Nosotros no vamos cambiar nuestra política económica por titulares de periódico. Que nuestro pueblo escuche con atención: no vamos a devaluar. No vamos a ir en contra de la masa trabajadora. Vamos a secar las fuentes que alimentan al dólar paralelo; al dólar paralelo lo vamos a desaparecer”, concluyó Ramírez.

MINISTRO OSORIO

Hallaca de Mercal costará 9,13 bolívares El ministro de Alimentación, Félix Osorio, anunció –vía twitter- que la hallaca bolivariana, comprando los ingredientes en un operativo Mercal costará Bs. 9,13 cada una, si se prepara con ingredientes comprados en Pdval o en Abastos Bicentenario. El funcionario señaló que “si compramos los mismos ingredientes en el mercado especulativo, cada hallaca nos saldría en Bs. 26,36 o más”. Osorio destacó que comprando pernil en Mercal se ahorra 82% y en Pdval y Bicentenario 63% , con respecto al las redes privadas.

“Mientras que en el mercado capitalista el kilo de pernil cuesta en promedio Bs. 120, en Pdval y Bicentenario lo ofrecemos en Bs. 45 y en Mercal a Bs. 22”, añadió el titular de Alimentación. Por lo que respecta al pan de jamón, Osorio informó que en la red de Panaderías Venezuela se ofertará a Bs. 95 cada uno, “y en el mercado especulativo está por encima de Bs. 160”. También se iniciaron las Ferias Navideñas en todo el país, en donde se comercializarán 35 millones de juguetes a precios justos.


Planeta

4

Control mental La Red octubre 2013

XXII ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU

188 países rechazan el bloqueo a Cuba Por Ángel Cristóbal y Felicia Jiménez

PATRIA GRANDE

¿Quién ganó las elecciones en Argentina? Por Sergio Pindo Voceros del gobierno argentino anuncian que la lista del Frente para la Victoria y sus aliados fueron los ganadores en las elecciones legislativas en el país austral. Los opositores se declaran vencedores y citan para ello los fríos números distrito por distrito. Para la “gente común”, que recibe un bombardeo de noticias, cifras y datos, no queda claro quién ganó. Pero sabemos que en política no siempre dos más dos es cuatro… Al ver la composición de la nueva cámara de diputados y senadores a partir de diciembre, cuando asuman los legisladores electos, la cuenta es más simple de lo mostrado por la oposición. El Frente para la Victoria y sus aliados de partidos provinciales mantienen la mayoría en ambas cámaras y asimismo detentan quorum propio, lo que les garantiza el tratamiento y la aprobación de las futuras leyes impulsadas desde el Gobierno Nacional en los próximos dos años.

Además, ya se evidencian fragmentaciones en los frentes opositores, que no conseguirán continuar unidos en un acuerdo solamente sustentado en la voluntad de “ganarle a” pero sin propuestas ni proyecciones concretas. !El gran ganador de estas elecciones fue el Pueblo argentino! El ciudadano común, doña Rosa, el trabajador, nuestros hijos y el futuro del país, son los ganadores de la elección, porque al haber conservado el FpV y aliados la mayoría en las cámaras el Pueblo tiene garantizado un futuro con estabilidad institucional y la promulgación de leyes que tienden siempre a afirmar y dar nuevos derechos acabando con las desilgualdades. Cuando afirmamos que este resultado hará posible la continuidad de la revolución que se está dando en Argentina, muchos se asustan por esa palabra. ¡Revolución!, ¡se viene el comunismo!, ¡esto es “Argenzuela”!, dicen los asustados oligarcas y los medio pelo con ansias de ver al “negrito” trabajar explotado, de ver a los pibes descalzos, de volver a un pasado que les garantizaba su enriquecimiento a costa de los humildes.

Este es un Gobierno Peronista, y como tal, es revolucionario. No debemos asustarnos de esa hermosa palabra porque revolucionar significa hacer profundos cambios, para acabar con las desilgualdades sociales, para darle visibilidad al invisible, para aportar desde el estado políticas no de subsidios sino de derechos, de oportunidades, de mejora en la calidad de vida, de Justicia Social. Esta revolución, que no solamente se da hoy en Argentina, sino también en toda la Patria Grande, es bienvenida por nuestros Pueblos, hasta ahora avasallados y humillados por pequeños grupos que ostentaban el poder y las riquezas. Sacarle al rico para darle al pobre no es malo, es Justicia Social, porque como escribió JeanJacques Rousseau en su libro El Contrato Social: “La verdadera igualdad no reside en el hecho de que la riqueza sea absolutamente la misma para todos, sino que ningún ciudadano sea tan rico como para poder comprar a otro y que no sea tan pobre como para verse forzado a venderse.” Por eso afirmamos que el verdadero ganador de las elecciones en Argentina fue el Pueblo.

Cuba renovó ante la XXII Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas, su pedido de cese al criminal bloqueo económico y comercial impuesto por Estados Unidos hace ya 53 años. Por tal motivo se llevó a cabo un evento especial en el teatro del CDI “Salvador Allende”, en Chuao, Caracas, para esperar allí en directo los resultados de la votación de los países miembros de la ONU durante la Asamblea General del organismo, en la cual fue presentado el informe del Gobierno cubano sobre los impactos y consecuencias del embargo en lo económico y lo social sobre la isla. Dicho documento fue leído en la sede de Naciones Unidas por el canciller de Cuba, Bruno Rodríguez. El acto caraqueño organizado por la Embajada de Cuba en Venezuela, fue presidido por el licenciado Rogelio Polanco, embajador de la República de Cuba en nuestro país y contó con la presencia de Horacio Pinto, presidente del Comité de Solidaridad Mutua Venezuela – Cuba, así como la presidenta del Grupo de Amistad Parlamentaria Venezuela – Cuba, la diputada María León. También presenciaron la actividad médicos y enfermeras de la Misión Barrio Adentro, y voceros(as) de organizaciones sociales venezolanas. “El bloqueo es un acto injusto que impide el intercambio de ideas y el Gobierno de Cuba tiene el apoyo mayoritario del pueblo, por lo que el diálogo, la búsqueda de soluciones para la normalización de las relaciones con los EE.UU debe ser de interés para ambos pueblos”, dijo el canciller cubano, quien denunció que las afectaciones económicas producidas a la isla, superan los dos mil billones de dólares, y ejemplificó con casos concretos en materia de salud, alimentos y deportes en los que las afectaciones han sido enormes: “no obstante, la divinidad del pueblo cubano ha superado las dificultades y se ha crecido ante ellas”, expresó.

Por su parte, el representante de los Estados Unidos calificó de “poco realista que la economía cubana prospere sin permitir la inversión privada, el acceso a Internet” y de manera desvergonzada planteó que “están buscando (el Gobierno cubano) un chivo expiatorio para justificar su ineficiencia económica”. En un colmo de la ironía, el vocero estadounidense dijo que su gobierno “está comprometido con la democracia y que Cuba debería abrirse a los grandes monopolios”. Finalizando: “EEUU es un amigo del pueblo cubano y lo ha ayudado con las remesas de dinero que envían familiares de los cubanos y otros tipos de ayudas que no menciona el informe cubano”. Directamente desde la isla, cubanos y cubanas se manifestaron a favor de que su vecino del Norte elimine el bloqueo para que el pueblo mejore su calidad de vida. Y expresaron que el presidente Obama tiene los poderes ejecutivos necesarios para terminar con este largo y criminal embargo, si quisiera. Pocos minutos después fueron trasmitidos los resultados de la votación: 188 países miembros de la ONU votaron contra el bloqueo, y exigieron al gobierno de los Estados Unidos que levante el mismo; mientras que sólo 2, Israel y por supuesto Estados Unidos, votaron a favor de mantenerlo. “Cuba es un ejemplo de humanidad a través de su historia y ha dado múltiples ejemplos de este humanismo”, dijo Horacio Pinto y expresó: “Gracias al Comandante Chávez y al Comandante Fidel es posible que Venezuela posea hoy instalaciones de salud como este Centro de diagnóstico Integral Salvador Allende”. Finalmente la diputada socialista María León, destacó los lazos de unión entre Venezuela y Cuba, y manifestó su esperanza de que “más temprano que tarde implosione dentro de los Estados Unidos un movimiento popular de solidaridad contra el criminal bloqueo y a favor de la liberación de los cinco héroes cubanos”.


La Red octubre 2013 Control mental

Nosotros

5

ERNESTO VILLEGAS 8 DE DICIEMBRE DÍA DE LA LEALTAD A CHÁVEZ

Jorge Rodríguez: “Caracas no volverá al abandono” A propósito de los ocho meses del fallecimiento del expresidente, el Alcalde aseguró que el líder de la revolución “es el Libertador del siglo XXI”. “Yo les pido que nos levantemos y le regalemos al Comandante eterno el más grande de los aplausos, el más grande de nuestros gritos de combate. Un minuto de aplausos para Chávez”, expresó, al tiempo que aclamó: “¡Qué viva Chávez por siempre!”. Precisó que quien es chavista no tendrá espacio para las conspiraciones, para el odio ni para la amargura, “estamos unidos por la fuerza del amor”. En contraste, aseguró que ellos están “acostumbrados a la batalla, pero es principalmente una batalla por el amor, para que nuestros hijos y nietos no tengan que sufrir tanto abandono”. El alcalde dijo estar “convencido de que Chávez es nuestro libertador del siglo XXI (…) Por eso, viendo el trabajo de Nicolás Maduro, (…) debo decir que Chávez no se equivocó cuando ese 8 de diciembre (2012) nos convocó a apoyar a Nicolás en la batalla por la victoria”. “Han pasado ocho meses de la partida física del comandante

“Caracas no volverá a ese pasado de abandono y desidia, esta ciudad será una capital de hombres y mujeres felices” Hugo Chávez y tal como lo decía Ernesto (Villegas), ocho meses es lo mismo a ocho años, a ocho siglos, a ocho minutos. Ni que pase todo el tiempo del mundo podremos asimilar la inmensa pérdida de la siembra física de nuestro guía”, expresó Rodríguez. Con relación a la declaración del 8 de diciembre como Día de la Lealtad a Chávez y a la Patria, el alcalde aseguró que esa fecha, la misma en la que se realizarán los comicios municipales, se logrará “la victoria que el pueblo se merece”. “El 8 de diciembre, día decretado por el presidente Nicolás Maduro como el Día de la lealtad a Chávez, sabremos cumplir con su legado, sabremos cumplir con su ejemplo inmenso y le daremos a la patria la victoria que se merece (…) ¡Aquí está tu pueblo, Chávez!”, expresó.

10 puntos arriba El candidato a la alcaldía de Caracas por el Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), Jorge Rodríguez, cuenta con el 42,2% de la intención de voto para las elecciones del 8 de diciembre, reveló la más reciente encuesta del Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD). Rodríguez aventaja al abanderado de la derecha, Ismael García, por más de 10 puntos, indica la encuesta. El candidato de la llamada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) cuenta con 32% de la intención de voto, indica el sondeo realizado entre el 19 y 26 de octubre sobre una muestra de 600 encuestados. Según este estudio, Antonio Ecarri cuenta con 3,7% e Iván Olivares 1,8%.

“Impulsaremos la Gran Misión Vivienda” Ernesto Villegas Poljak, candidato a la Alcaldía Metropolitana por el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, fue entrevistado en el programa Sin Paralelo, conducido por el periodista Martín Pacheco a través de la emisora radial Unión Radio. Villegas conversó acerca de su programa de gobierno y las visiones que tiene para la Caracas Metropolitana. Entre los proyectos contemplados dentro de este plan,el candidato anunció que el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, lo autorizó a informar que el Área Metropolitana de Caracas volverá a construir viviendas, por lo que la Alcaldía de esta región va a convertirse en uno de los entes ejecutores de la Gran Misión Vivienda Venezuela. El abanderado explicó en la transmisión radial que ha sido invitado a participar como observador en las deliberaciones del órgano superior de vivienda, por lo que ha podido conocer las discusiones y los balances relacionadas con esta Gran Misión, “En la última reunión que encabezó el Ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, pasamos revista al complemento de las mesas y quedó patente que la Alcaldía Metropolitana, a partir del 8 de diciembre, tendrá que ponerse

los patines para retomar ese papel que en algún momento jugó y que nosotros pretendemos hacer de la mano del gobierno nacional para atender la demanda de vivienda de nuestra población”, expuso el aspirante. El periodista Martín Pacheco, aprovechó la oportunidad para preguntarle al candidato cuáles eran sus propuestas principales como futuro alcalde metropolitano, por lo que Villegas mencionó que entre sus propósitos se encuentra desarrollar planes en materia de seguridad, convivencia,vialidad y recuperación de espacios para la recreación de los jóvenes de la Patria. “La seguridad no es una competencia directa de la Alcaldía Metropolitana, pero que siendo el Alcalde Metropolitano, como lo establece la Ley, la primera autoridad política del área metropolitana de Caracas, no puede desentenderse de uno de los problemas que la gente reporta como principal, por eso yo he dicho que voy a convocar a todos los Alcaldes Municipales con sus respectivos jefes policiales a sentarnos en una misma mesa con el Ministerio de Interior y Justicia y los distintos cuerpos de seguridad del estado para alinearlos todos en una misma política de seguridad y convivencia”, expuso Villegas.


Nosotros

6

Control mental La Red octubre 2013

DESESTABILIZACIÓN EN VENEZUELA

Claves para entender la “guerra económica” por Víctor Hugo Majano

L

a “guerra económica” en Venezuela consiste básicamente en el uso de mecanismos propios de la lógica de mercado del capital para reducir o limitar la oferta de bienes esenciales de consumo masivo. Entre los mecanismos se incluyen técnicas de “merchandising”, que son acciones tendientes a modificar la conducta del consumidor en los puntos finales de venta. También la utilización de sistemas no formales de distribución, contrabando de extracción y reducción deliberada de la producción alegando falta de algún insumo. Estos mecanismos son habituales e inherentes al proceso de circulación de las mercancías en un sistema capitalista, por lo tanto son legales y no se consideran ilegítimos. A continuación algunas claves para entender lo que está pasando. Nuevos productos Uno de los mecanismos usados frecuentemente es el desarrollo de nuevos productos a partir de la materia prima o insumos base de productos esenciales. Por ejemplo, en el caso de la harina precocida de maíz, se observa como los fabricantes han introducido variedades dirigidas a la elaboración de empanadas. O han desarrollado mezclas para la elaboración de cachapas, una especie de arepa de maíz tierno. Todos estos nuevos productos se ofrecen a precios sustancialmente superiores a los regulados pues parte del propósito de su creación es maximizar las ganancias del fabricante.

Arroz saborizado Estos mecanismos han sido exagerados casi que hasta lo ridículo. Por ejemplo se han introducido al mercado versiones de arroz de mesa condimentado, saborizado o coloreado. De esa manera lo presentan como un producto premium al cual no se aplican los precios establecidos para versiones de uso masivo. Es frecuente, por tanto, conseguir en los anaqueles de supermercados diversidad de versiones de un mismo producto, pero nunca el original. Leche para bebés En otros rubros, vale anotar, hay situaciones muy parecidas. La leche para lactantes y menores de dos años es uno de esos rubros: las fórmulas infantiles ha registrado incrementos de entre 60 y 80 por ciento en los últimos seis meses. Y simultáneamente surgen nuevos productos con “vitaminas y minerales” que reemplazan aquellos de menor costo. Un ejemplo extremo es el de una formula infantil de la empresa Nestlé, comercializada con la marca Nan, a un precio de 8,40 bolívares en su presentación de 400 gramos. Se trata de una versión regulada que la empresa debe producir conforme a requerimientos legales. Sin embargo, su disponibilidad es excepcional. La que se consigue con frecuencia es la misma pero con otra etiqueta con un costo 12 veces mayor, es decir en 103 bolívares. Es sencillamente improbable que haya algún componente en esta presentación que justifique un incremento del precio en más del 1000 por ciento.

Yogurt sí hay En la misma línea de lácteos es pertinente acotar que mientras escasea la leche en polvo en sus distintas versiones, no faltan derivados a base de leche como yogurt líquido, chichas y bebidas achocolatadas. Si se usaran estos productos como sustituto de la leche para compensar necesidades nutricionales, los costos serían sencillamente insostenibles. No más de ocho alimentos Sin ser excluyentes la lista de productos alimenticios de uso masivo que están sometidos a este proceso de “guerra económica” son: harina de trigo, pastas de sémola, aceite vegetal y margarinas, azúcar, caraotas y otros frijoles, así como la harina precocida de maíz, el arroz de mesa y la leche tanto en polvo como líquida. Papel higiénico Otro producto de consumo masivo y producción industrial con severas restricciones es el papel higiénico de uso doméstico. Llama la atención que las líneas industriales de estos productos, como rollos de gran tamaño para baños públicos, toallas de papel y similares han mantenido su disponibilidad en el mercado. Lo mismo ha ocurrido con las servilletas y toallas de mesa y de cocina. Asimismo la empresa trasnacional de productos de higiene personal Kimbery-Clark ha introducido nuevos productos como toallas de mayor longitud del papel higiénico convencional. Todos estos productos se comercializan con precios aumentados hasta en un 1000 por ciento con respecto

al del rollo convencional y regulado. Es destacable que se trate de un producto de uso íntimo sobre el cual es factible hacer chistes fáciles que pondrían de relieve el supuesto deterioro de la economía venezolana. Ni golosinas ni enlatados El resto de los productos alimenticios de consumo masivo no esenciales se mantienen disponibles en el mercado formal. Eso incluye galletas, mermeladas, enlatados marinos, golosinas, chocolates en barras entre otros. Mientras que en la línea de aseo personal no faltan jabones, champú, pañales para bebés y toallas sanitarias. Informales y contrabando Todos los productos con oferta restringida, es decir harinas de maíz y trigo, azucar, aceite, granos, leche, pastas y papel higiénico, se pueden localizar casi siempre en redes de comercio informales y vendedores callejeros conocidos como buhoneros. Por supuesto se expenden a precios sustancialmente más elevados. El otro elemento de características ilegales y delictivas es el llamado contrabando de extracción con destino a Colombia. Este mecanismo incluye el llamado “bachaqueo” que es el transporte en pequeños volumenes, con la utilización de personas en forma individual, que a través de vías clandestinas y trochas llevan los productos. Y también el traslado en camiones por las rutas formales y con la probable complicidad de agentes policiales y militares.

Transnacionales , etc... Todos los productos con “escasez” poseen altos niveles de industrialización y son elaborados por grandes corporaciones transnacionales o con conexiones muy estrechas con estas. Entre estas se debe mencionar a Polar, Nestlé, Procter, Kimberly-Clark, Cargill entre otras. A su vez estas corporaciones mantienen alianzas con componentes de la burguesía venezolana dedicados a la importación y distribución. Son quienes manejan las redes de distribuidores de alimentos al por mayor y grandes y medianos supermercados. Esta capa que podemos denominar la “burguesía comercial-importadora” es la que maneja la industria de la publicidad de los grandes medios de difusión y por tanto de la llamada industria cultural. Y por este lado controla a los voceros y actores políticos que adversan a la revolución bolivariana. Para ser precisos hay que mencionar que la principal figura opositora, Henrique Capriles, es hijo (literalmente) de familias ligadas a la importación de alimentos y a la distribución de películas. Su padre fue una especie de franquicitario de Alimentos Kraft y la familia de su madre estableció una de las principales cadenas de cines del país. Asimismo sus más estrechos colaboradores provienen de familias con grandes negocios de importación y venta de equipos de línea blanca y línea gris. Vegetales y hortalizas Los productos alimenticios no industriales o de consumo directo,


La Red octubre 2013 Control mental como vegetales y quesos artesanales presentan una mayor disponibilidad. Sin embargo registran importantes variaciones e incrementos de precios según el mecanismo de comercialización. Los grandes y medianos supermercados y distribuidores convencionales manejan precios que pueden hasta duplicar los que presentan aquellos distribuidores informales que ofrecen los productos en ferias y mercados callejeros desde el mismo vehículo de transporte. Es obvio que los componentes de costo incorporados desde los centros de comercialización formal son de muy alto impacto en estos rubros. Vale destacar que estos productos no están sometidos a regulación de precios. Carnes Las proteínas de origen animal como carnes bovinas, porcinas y pollo registran una disponibilidad aceptable pero con importantes aumentos de precios. Los incrementos durante el año, y especialmente desde mayo, superan el 80 por ciento en todos los casos. Si bien los principales rubros como cortes de carne vacuna y el pollo tienen precios regulados casi todos los establecimientos comerciales formales los ofrecen por montos muy por encima sin recibir penalizaciones de las autoridades. Los controles sólo se aplican a las grandes cadenas de supermercados. Llama la atención que rubros como el cerdo han comenzado a tener mayor presencia en las neveras y sus precios han crecido a menor velocidad que la carne bovina. El pescado también se localiza con más frecuencia en expendios

Consultorios

Bella Vista, Vista Alegre, La Yaguara

• •

Ince de Bella Vista (al lado del Banesco) San Rafael

• • • • • • • • •

La Quebradita I La Quebradita II La Coromoto Las Terrazas Moscú La Acequia La Cañonera Fe y Alegría Fundacomunal

La Quebradita, Av. Morán

Nosotros

7

El objetivo de esta escasez dosificada es causar molestia y generar rabia entre la población de calle con precios muy cercanos a la carnes, mientras que especies muy nutritivas como las sardinas frescas se compran por precios 7 o 8 veces menos que el de la carne bovina. En todos los casos se registra una mayor disponibilidad y menores precios en aquellos rubros con menos requerimientos industriales o con controles sanitarios menos complejos. Bombillos y grifos Es sumamente preocupante el crecimiento de los precios en productos relacionados con el mantenimiento y funcionamiento de las viviendas. Por ejemplo los bombillos de bajo consumo, cuyo uso ha sido promovido por la industria de electricidad para estabilizar el consumo, cuestan al menos cinco veces más que a principios del año. Es decir, de alrededor de 30 bolívares pasaron a costar al menos 150 bolívares. Esta situación no sólo se traduce en perjuicios económicos para los usuarios, sino que de esa manera se sabotea el programa de ahorro energético planteado por el gobierno como parte de los mecanismos para solventar la “crisis eléctrica” por averías y consumos en exceso. Otra línea de productos con muy elevado crecimiento de precios es el de plomería y grifería. Aquellos componentes expuestos a fallas frecuentes como mangueras, canillas y grifos tienen precios

con aumentos superiores al 1000 por ciento. Un grifo para lavaplatos de categoría económica cuesta actualmente 600 bolívares, lo que equivale a 6 días de salario mínimo normativo. Transporte Algunos servicios públicos básicos han sufrido grandes ajustes de precios pese a que los más esenciales están regulados o son operados por el Estado. Uno de los más afectados el transporte público superficial, que mayoritariamente está en manos de particulares organizados en asociaciones empresariales por rutas. En el caso del transporte en las ciudades el incremento no ha superado el 30 por ciento, pero en el servicio suburbano, que involucra a ciudades cercanas y grandes áreas metropolitanas los incrementos superan el 60 por ciento. Por ejemplo los costos de pasaje entre las ciudades de la Gran Caracas pueden representar entre 30 y 40 por ciento del actual salario mínimo normativo. Bancos cerrados Otro aspecto que evidencia la “guerra económica” que sufre Venezuela es la resistencia de las grandes empresas a cumplir con las disposiciones de una nueva ley del trabajo promulgada por el comandante Hugo Chávez en abril de 2012. En mayo de este año entró en vigencia una nueva jornada

laboral que incluye el disfrute de dos días libres por semana. Las grandes corporaciones bancarias han optado por suspender operaciones los días sábados y domingo. Así evitan que el personal de guardia reciba pagos extras y que disfruten los días de asueto entre semana. Como consecuencia de esto agencias que prestaban servicios los sábados ya no lo hacen y el efectivo en los cajeros electrónicos se acaba los domingos por no existir equipos de trabajo que vuelvan a abastecerlos. Eso impacta en forma alarmante sobre la dinámica de la economía y sobre la calidad de vida y la tranquilidad de la población. Control de cambio La escasez provocada se pretende atribuir a las decisiones oficiales de control cambiario establecido en 2003, y el de precios en los productos esenciales. El control sobre las divisas se sustenta en que el 97 por ciento de las divisas proviene de exportaciones de empresas del Estado, especialmente las de hidrocarburos. Durante 2013, hasta septiembre, se han entregado a través de Cadivi, organismo de asignación de divisas, más de 33 mil millones de dólares, según informó el vicepresidente del area económica Rafael Ramírez. Este monto, que no incluye el último trimestre, es igual al otorgado durante 2012. La expresidenta del Banco Central de Venezuela, Edmee Betancourt, anunció en mayo que durante 2012 entre 15 y 20 mil millones de dólares fueron asignados a “empresas de maletín” que no realizaron importaciones sino que se quedaron con las divisas.

Control de precios Los controles de precios para los productos y servicios esenciales se han usado en Venezuela incluso durante períodos con políticas económicas neoliberales. Esas líneas no han cambiado y sólo los productos esenciales tienen precios fijados por el Estado. Hace dos años se amplió la gama de bienes con precios oficiales con la incorporación del concepto de “precio justo” y la creación de un organismo para su determinación. El “precio justo” está determinado por la estructura de costos aportada por la misma empresa debidamente sustentada y contempla el respectivo margen de utilidad. De los 19 rubros regulados con este sistema sólo el papel higiénico registra escasez. Vale destacar que incluso hay rubros donde los precios han sido bajados por el fabricante, como es el caso de los pañales para bebés. Sólo las presentaciones premiun tienen el precio máximo fijado. Rabia El objetivo de esta escasez dosificada es causar molestia y generar rabia entre la población. Se trata de productos que articulan la dieta habitual: es decir si falta alguno se imposibilita preparar adecuadamente otros. Aún siendo esenciales su falta no implica que los venezolanos pasarían hambre, ya que pueden ser sustituidos satisfactoriamente. Pero el impacto sobre la calidad de vida es enorme. Son productos que no son exclusivos de un fabricante, por lo que la carencia no se limita a una marca o empresa, y puede ser atribuida al gobierno como se ha venido haciendo.

Urgencias 24h

hospitalización, terapia intensiva, laboratorio, endoscopia, ultrasonido, electrocardiografía, oftalmología

Centros Médicos de Diagnóstico Integral CDI

• • • • •

La Quebradita La Platanera, San Martín Maternidad, San Martín Montalbán La Vega

La voz de la

Comunidad

Foto: Ambrosio Plaza

¿Tienes problemas para amamantar a tu bebé? ¿Crees que no se llena? ¿Te duelen los pezones? ¿Vas a comenzar a trabajar y no sabes qué hacer? Las respuestas a estas y otras preguntas las puedes encontrar en Mi gota de leche, Centro de Lactancia del Hospital JM de Los Ríos. Funciona de lunes a viernes de 8:00 am a 8:00 pm. Hospital JM de Los Ríos, piso 1, Torre de Hospitalización, al lando del servicio de terapia intensiva. Av. Vollmer, San Bernardino, Caracas. Telfs. (0212) 5745913 y 5743511. Email: migotadeleche@gmail.com



La Red octubre 2013 Control mental

Nosotros

COMUNIDAD URBANISMO LOS LEONES

La Feria de la Hortalizas Fotos Edwin GarcĂ­a Marquina

9


10

¿Será usted víctima de la guerra psicológica?

Nosotros

Control mental La Red octubre 2013

¿Considera que el país se está cayendo a pedazos? ¿Cree que la culpa de todos los males se concentra en el chavismo y, particularmente, en el Gobierno Nacional? ¿Cuando oye la música que identifica las transmisiones conjuntas de radio y televisión quisiera matar a alguien? ¿Está convencida o convencido de que todo el mundo anda de malhumor porque no aguanta “la crisis”? Posiblemente usted es víctima de la guerra psicológica Por Vanessa Davies Correo Orinoco ¿Considera que el país se está cayendo a pedazos? Cree que la culpa de todos los males se concentra en el chavismo y, particularmente, en el Gobierno Nacional? ¿Cuando oye la música que identifica las transmisiones conjuntas de radio y televisión quisiera matar a alguien? ¿Está convencida o convencido de que todo el mundo anda de malhumor porque no aguanta “la crisis”? Posiblemente usted es víctima de la guerra psicológica. De guerra psicológica han hablado psicólogas y psicólogos bolivarianos. También, el presidente Nicolás Maduro, quien advierte que lo que hay detrás es la intención de derrocar el Gobierno constitucional y dar al traste con la Revolución. Otros sectores que saben que la mente es un campo de batalla han guardado silencio. Los psicólogos Ovilia Suárez y Fernando Giuliani, integrantes del colectivo Psicólogos por el Socialismo, advierten que efectivamente hay una guerra psicológica contra el pueblo venezolano, que no comenzó este año pero que se agudizó a partir de la desaparición física del comandante Hugo Chávez. El blanco del presente, alertan, es el pueblo bolivariano para crear en él desánimo y desaliento, pero sin dejar de lado a la población que no acompaña el proceso socialista. El Correo del

Orinoco ofrece 20 claves para entender qué sucede. 1) ¿Qué es la guerra psicológica? R. “Una guerra psicológica no es lo mismo que una guerra militar. Pero cuando decimos guerra es porque tiene un objetivo de ataque a un blanco. Esto hay que diferenciarlo, de una vez, de lo que sería una confrontación política de alta intensidad”, explica Giuliani. “La guerra tiene como elemento exclusivo atacar a un blanco, que en este caso son muchas cosas”. Otro elemento que la caracteriza es que está planificada; es decir, “son estrategias que tienen un objetivo y están planificadas”; hay gente detrás que desarrolla “todo un conjunto de recursos, estudiando la situación, movilizando un conjunto de recursos” hacia ese objetivo. El psicólogo añade que esta forma de guerra apunta a la mente: “El escenario es la mente, y vamos a entender por mente muchas cosas: es la mente individual, pero también podríamos llamar la mente colectiva, las representaciones sociales, las actitudes, las relaciones sociales en todo los imaginarios, las emociones, los pensamientos”. El analista sostiene que hay evidencias muy claras de la guerra psicológica en Venezuela; por ejemplo, “es evidente un

manejo planificado del rumor, planificado. Es evidente un manejo planificado de un tipo de información claramente apuntando hacia objetivos muy concretos”. Los medios de comunicación “son instrumentos evidentes de esto”, y basta la revisión de titulares de periódicos y de programas de televisión para ver “que empiezan a aparecer patrones”. Todos dicen lo mismo, con un objetivo fundamental: “generar inseguridad psíquica; generar incertidumbre, generar estados de alerta que no se corresponden con la realidad”. El psicólogo pone el ejemplo de la influenza AH1N1: “hubo, por lo menos, tres semanas en las que permanentemente los grandes titulares de los periódicos tradicionales hablaban de eso; siempre hablaban de eso. La radio hablaba de eso y la televisión hablaba de eso. El desabastecimiento: todos los días se comienza a hablar del desabastecimiento”. 2) ¿En qué se diferencia un hecho real de la guerra psicológica? R. Hay características muy concretas, refiere Giuliani. Quienes dibujan un país en ruinas “nunca terminan de decidir, de demostrar fehacientemente lo que ellos están diciendo”. Retoma el ejemplo de la influenza AH1N1, porque se presentó ante

el país como si hubiese sido una epidemia terrible pero poco se informó acerca de las acciones del Gobierno para atacarla. “Los medios subrayan y destacan lo negativo, lo peor que puede ocurrir. La duda es siempre hacia lo peor. Y siempre te generan la sensación que no se está haciendo nada al respecto y de que la cosa se va a poner peor”. Son “medias verdades”, que se basan en cosas “que efectivamente pasan”, como la corrupción y la inseguridad. 3) ¿Cuál es el rol de rumor en esta estrategia? R. Ovilia Suárez agrega que el instrumento perfecto para la difusión de estas supuestas informaciones es el rumor. “Y el rumor siempre parte de una acción, de un cuento, de una referencia que es real. Es real entre comillas; es decir, parte de un referencial que te permite creer que es real, bien sea porque tu lo viviste o porque tu vecina lo acaba de ver, o porque tu cuñado estaba allí cuando pasó. Siempre te lo van a contar como que si algo de tu realidad estuvo presente. Es decir, no es que me lo dijo cualquiera; es que estaba allí mi amigo, mi tío, mi sobrino”. Al ser “creíble” cualquiera lo transmite, porque “partes de la buena fe, partes de que es algo

que está pasando. ¿Qué ocurre con el rumor actualmente? Que están todos los medios y redes sociales que lo transmiten masiva e inmediatamente”. Es decir, “ya no es un rumor que me dijo Fernando, sino que pasó por Twitter a 2 millones de personas simultáneamente”. 4) ¿Qué hacen los medios de comunicación? R. Los medios, subraya Suárez, “son los nuevos ejércitos de su nueva guerra. Es decir, ya no son hombres que van a combatir cuerpo a cuerpo, hombre con hombre, mujer con mujer; no van a utilizar ni aviones ni tanques ni ametralladoras. Utilizan los medios de comunicación, las telecomunicaciones, las redes sociales como parte de una planificación. “Son grupos que lanzan rumores y grupos que crean situaciones, que refuerzan la posibilidad de que sea veraz”, acota. “Vas a ver siempre, entonces, en un supermercado, en un banco, en el Metro, en un carrito por puesto, gente que comienza a contarte una historia que puede ser fuera del contexto, especialmente sobre algo emocional”. A ambos psicólogos les parece que no es producto del azar que haya grupos que, en diversas zonas del país, hablen sobre los mismos temas. “Llama


La Red octubre 2013 Control mental

Nosotros

la atención la similitud de los cuentos en diferentes escenarios”, así como también “cómo se argumenta, cómo se empieza por una cosa y se termina en el punto álgido del momento; en el caso de los supermercados, en no encontrar una cosa”, señala Giuliani. Hay otros sectores que, sin saberlo, se convierten en cómplices de eso. “Y siempre hay alguien grabando lo que pasa allí, que sale en Youtube o en Internet; es decir, son situaciones que van a reforzar principalmente la emocionalidad que está sembrándose dentro de la guerra psicológica”. El modelo comunicacional con el que se trabaja es el de la incertidumbre, sentencia Suárez. “Es decir, tiran una noticia y no importa si es verdad o mentira. Tampoco importa quién la lanzó, porque lo importante es que te genera dudas, y la duda está asociada con que no sabes qué va a pasar”. 5) ¿Qué se busca? R. Esa incertidumbre que generan “destapa otras emociones como la angustia, como el miedo, como el pánico, como la rabia”, enumera Suárez. Son sentimientos negativos “que por un lado son más difíciles de eliminar, de combatir, y que por otro son de mucha mayor fuerza que los positivos. Entonces, al crear sentimientos negativos de tal intensidad, la gente está en un momento a punto de la desesperación o desesperada”. Al llevar a la población a ese estado “la gente está dispuesta a buscar cualquier cosa que le permita salir de la situación”, lo que lleva a las personas a la confrontación y a emprender cualquier acción -violenta inclusive- para salir del “gran caos”. La psicóloga agrega que ese casos tiene algo de cierto en lo individual, porque “emocionalmente estás desestructurado”, pero en la vida social no es cierta esa desestructuración. 6) ¿Se acentuó la guerra con la muerte del comandante Hugo Chávez? R. “Totalmente”, responde Giuliani. No obstante, el experto remite a la campaña contra el comandante Hugo Chávez, que comenzó mucho antes de que asumiera la Primera Magistratura. Muestra de ello es el audio trucado en el que supuestamen-

Esa incertidumbre que generan “destapa otras emociones como la angustia, como el miedo, como el pánico, como la rabia”... te el Comandante amenazaba con freírles las cabezas a los adecos, difundido en 1988, que posteriormente se descubrió que era un montaje. El psicólogo identifica la persistencia de los grupos de poder en mantener “esa desinformación permanente”, y estima que eso “hizo su trabajo”. Alimentó, además, “el temor ancestral que se le tuvo aquí a la izquierda toda la vida, aquí y en toda Latinoamérica”. Los sentimientos que se atizan “no te predisponen al encuentro ni al diálogo”. El psicólogo aclara que es sano sentir miedo, pero alerta que, cuando te lo manipulan de manera prolongada, hay un gran peligro. “¿Por qué son peligrosos? Porque son sentimien-

tos y pensamientos que tienen un alto contenido irracional. No es porque sea producto de un loco; lo que pasa es que nosotros tenemos miedos, y los miedos no son tan fáciles de identificar. Le tenemos miedo a cosas difusas, ante lo cual el razonamiento sereno, ponderado, tiene que actuar durante mucho tiempo para poder contrarrestar”, reflexionó. Uno de los problemas que identifica es que buena parte de la población no cree que esto existe, y mucho menos, que hay gente organizada para preparar esas condiciones. 7) ¿Cuáles son los blancos de la guerra?

11 R. El blanco primordial, en este momento, es el chavismo, alerta Giuliani. “La muerte del comandante Chávez le abrió a la vanguardia de esa oposición derechista, más todos sus grupos aliados, la oportunidad de dividir el chavismo”. ¿Qué hace la guerra psicológica contra el chavismo? “Genera inseguridad. Inseguridad ¿respecto a qué? De la intencionalidad de los distintos líderes, sobre todo del presidente Maduro; el sentido de la unión que tiene el proyecto chavista, el temor de que muerto Chávez esto se acabó, porque ese fue el discurso que siempre tenían los opositores”. Para ello “se están apoyando en una cosa que es verdad, que es el impacto psicológico y afectivo fuerte que ocasionó la muerte del Comandante” y el duelo posterior. La pregunta lógica de cómo darle continuidad a la Revolución “te abre una vulnerabilidad que te hace pensar en cosas que seguramente tu no hubieras pensado”. –¿Por ejemplo? –La guerra psicológica te hace pensar en que esto puede terminarse, te hace pensar en si podrá Maduro con la Presidencia de la República. Por ejemplo, te puede llevar a preguntarte: “¿Él sabrá gobernar como gobernaba mi Presidente Chávez? ¿Él sabrá lidiar con los problemas que tiene el país?”. 8) ¿Es solamente el pueblo chavista el objetivo? “El blanco fundamental es el chavismo, pero no el único. Y ¿qué quieren generar ahí? Es la división a partir del temor, a partir de la inseguridad desde el punto de vista mental. Pero sigue siendo un blanco importante el resto de la gente que no apoya el proyecto bolivariano”, puntualiza Giuliani. Hacia el sector que no comparte la Revolución la estrategia se dirige a intentar cohesionar a la gente en torno a lo mismo: Hacerle creer que el chavismo “es lo peor que le ha pasado al país, que es lo más corrupto, que son ineptos, que es una gente inescrupulosa y capaz de hacer absolutamente cualquier cosa”. Tal como lo subraya Giuliani, “están realmente y lamentablemente convencidos de que efectivamente esto no sirve absolutamente para nada; estos rumores y el discurso persistente siempre apuntan “a lo inepto

que es el chavismo; lo inescrupuloso que es el chavismo, lo corrupto que es el chavismo, y cuando digo chavismo esta guerra psicológica lo plantea de manera tal que no hay excepciones”. A estos sectores les cierran la posibilidad de pensar que hay gente honesta y capaz en el chavismo, y que el Gobierno está haciendo algo bueno, sentencia el psicólogo. “Y, ¿cómo lo logran? Primero, por la persistencia, porque han mantenido 14 años ese discurso; y segundo, por el bombardeo permanente, que no te da oportunidad de reflexionar”. 9) ¿Cuáles son los sectores más vulnerables? R. En estos momentos “los ataques van a todas las poblaciones, con distintos tipos de municiones y mensajes”, expresa Suárez. Con las y los jóvenes se insiste en que no tienen futuro, que deben irse del país. “Hay una matriz sistemática, que es la de la fuga de cerebros para que la juventud sienta que estudie lo que estudie no tiene esperanza ni futuro en Venezuela”, comenta. Eso no solo afecta a las y los jóvenes, sino a las familias, porque entran en juego el desarraigo y los vínculos emocionales, así como el temor “de que esos vínculos se rompan”. Con las mujeres se quiere sembrar la idea de que no pueden garantizar la alimentación de su hogar, que no son libres de comprar lo que quieren. “Tiene que ver con el rol de las amas de casa que no consiguen, que no pueden sustentarse; que no pueden tener la libertad de hacer lo que realmente quieren hacer”. Con las adultas y los adultos mayores la estrategia es crear el pánico de que pueden morir, por ejemplo, porque no van a tener sus medicinas a tiempo en los próximos meses. “Están manejando los temores más importantes de cada uno de los sectores”, manifiesta. “En las adultas y los adultos mayores es el riesgo a morir; en los jóvenes, el riesgo al futuro; en la ama de casa, el no tener el control ni la posibilidad de dar, de compartir, de pertenecer, de agrupar, de tener lo que tienes que tener”. La fractura de la convivencia familiar, en consecuencia, afecta a las niñas y a los niños.


Nosotros GUERRA PSICOLÓGICA (Continuación) 12

10) ¿La historia acerca de la partida de nacimiento del presidente Maduro forma parte de esto? R. La historia acerca de la partida de nacimiento del Jefe del Estado es un buen ejemplo, apunta Giuliani. “Dicen que el Presidente es colombiano, pero no tienen cómo demostrarlo. ¿Qué quieren generar con eso? En la población en general ellos quieren generar la duda. Si lo analizas fríamente eso no resiste el menor análisis, porque cuando el Presidente fue a inscribir su candidatura al Consejo Nacional Electoral él tuvo que llevar su partida de nacimiento. Pero eso no hay tiempo de reflexionarlo porque la gente recibe esa información, y el cerebro y los dispositivos sociales tienen una particularidad: tienden a completar la información que no está completa. Todos lo hacemos”. El analista recurre al cuento del teléfono para ejemplificar lo que sucede: cómo, del cuento de una vecina que supuestamente llegó tarde a su apartamento, se llega a la historia de la vecina que estaba con otro hombre y tuvo un lío en la entrada de su vivienda. “Como persona lo empiezo a completar, pero siempre lo completo en la vía donde tuvo el origen; si el rumor viene con algo negativo, yo lo vuelvo cada vez más negativo. Y luego, se le suma, a la naturaleza del cerebro, una particularidad que tienen los circuitos sociales, que le llamamos la ‘presión a la inferencia’; tu estás en una cola y a lo mejor no tienes ganas de hablar, pero si la gente empieza a hablar, entonces hablas y también le agregas; luego vas a un bautizo, y todo el mundo empezó a hablar y dice que hay un problema con el abastecimiento, y que dos mujeres se pelearon por una harina de maíz”. El rumor, reporta, “empieza a tener vida propia”, aunque carezca de fundamentos. El 14 de abril, al término de las elecciones presidenciales, el candidato opositor, Henrique Capriles, dijo tener otros números, recuerda Giuliani. “Más nunca se volvió a hablar de eso, pero decir algo así tuvo un gran poder, porque fue hablarle a un pueblo crispado que venía además con la idea de que el CNE no servía”.

“La muerte del comandante Chávez le abrió a la vanguardia de esa oposición derechista, la oportunidad de dividir el chavismo” Poco importa si Capriles tiene o no cómo probar lo que dijo; echó a correr la idea y nunca lo desmintió. 11) ¿Los rumores son sometidos a la prueba de la realidad? R. No. “Nunca estos medios, estos voceros y estos rumores son sometidos a la prueba de la realidad”, que es la contrastación entre lo que se dice y lo que sucede en los hechos, lamenta Giuliani. Precisa también que no es solo una guerra “muy bien planificada”, sino “una franca manipulación y una mentira burda”. Así “es muy fácil si yo digo: ‘yo tengo otros resultados’, como hizo Capriles, cuando realmente no los tengo. Y total, nadie me va a pedir cuentas de eso, y yo ya lo dije”. El caldo de cultivo se va preparando desde meses y años antes. “Si lo siembras hoy y em-

piezas hoy nadie te lo va a creer, pero dentro de un año de preparación sistemática del terreno vas a creer cualquier cosa”, dictamina Suárez. 12) ¿Qué se busca crear contra el Mandatario Nacional? R. Los responsables de esa guerra psicológica “no solamente tienen que dividir o hacer creer que hay divisiones internas en el chavismo, sino bajar la credibilidad en el liderazgo de la Revolución” y en el propio proceso, analiza Suárez. Por ello al presidente Maduro lo intentan presentar como “mentiroso”, para que la gente no crea en lo que él plantea. “Todo aquello que apunta a que lo que diga el Presidente es mentira, lo van a hacer psicológicamente”. Hay estrategias para ello, añade: por ejemplo, tal vez no se dice nada sobre la inseguridad, pero si el

Control mental La Red octubre 2013

Jefe del Estado habla hoy sobre el tema, mañana “los medios de comunicación reseñan los actos más violentos, más horrendos y más espantosos que te puedas imaginar”. Una cosa es la realidad, y otra es la percepción de la realidad, argumentan –¿Cuál es la percepción en este momento, en este contexto? -Cuando tu vas hacia la percepción de la realidad es para crear, justamente, la ilusión del caos; la certeza de que hay un caos. -¿Cuál es la percepción del país en este momento? ¿Caótica? -Caótica. Es decir, aquí ahorita -según esa percepción- hay desabastecimiento, hay ineficiencia, hay descontrol. Y todo aquello que te genere el descontrol lo van a estimular. –¿Hay una destrucción planificada de la imagen del Presidente? -Claro. La hubo, abiertamente, contra Chávez, describen los psicólogos. Al líder bolivariano lo sometieron a la muerte moral y han usado su imagen para cualquier manipulación; prueba de ello es la grabación que circuló hace algunas semanas con una falsificación de su voz.

Ahora, los que están detrás de la guerra psicológica toman lo que dice el Mandatario para descalificarlo inmediatamente. Por ejemplo, “si crea Corpomiranda para poder paliar todos los problemas de Miranda, al día siguiente hay un titular: ‘Eso va a ser la misma ineficiencia, la misma burocracia, un medio de corrupción’. Es una reacción inmediata para que la gente asuma que lo que haga el Presidente siempre será un fracaso”. El denostar del líder permanentemente pretende, también, que el pueblo chavista no se aglutine en torno a su liderazgo; es por ello que se le atribuye todo lo malo. 13) ¿Qué rol cumple el uso de símbolos del chavismo por parte del antichavismo? R. Uno de los objetivos es aumentar la confusión, enfatizan los psicólogos. Se quiere hacer creer que, ante la supuesta incertidumbre del chavismo, existe la certeza de que la oposición tiene algo mejor que ofrecer. También, con el robo de algunos símbolos, como la gorra tricolor, “están queriendo robar o queriéndose apropiar de concepciones” que unieron a las grandes mayorías, como la patria, la independencia, los va-


La Red octubre 2013 Control mental

Nosotros

ni, porque cuando Chávez nació como candidato no tuvo prensa a su favor: “Fue sometido a la campaña más loca y feroz que hubo en la historia de nuestras elecciones, y ganó”.

lores, la cultura. “Cuando esos sectores se empiezan a apropiar o quieren apropiarse de algunas cosas, vuelven a desunir”. Los que dirigen la guerra “juegan mucho con el marketing que apunta al descrédito, a la descalificación de los líderes bolivarianos, y por otro lado al posicionamiento de los liderazgos del antichavismo”. De acuerdo con Giuliani, “han jugado a apropiarse de algunos conceptos del bolivarianismo, del chavismo, del socialismo, de la izquierda, para ir atrapando y confundiendo a algunos sectores”. –¿A sectores dentro del chavismo, ¿no? -Sectores dentro del chavismo, sectores que son indecisos. 14) ¿En qué se hace evidente el caos que intentan sembrar en la mente de la gente? R. “En el tipo de conversación que la gente sostiene; en las conversaciones cotidianas entre las personas”, revela Giuliani. “Las conversaciones están plagadas de este tipo de problemas que van junto con interpretaciones. Es decir, la gente no solamente dice: ‘tenemos problemas de desabastecimiento’, sino ‘tenemos problemas de desabastecimiento porque tal y tal y tal. Ahí lo ves, evidentemente”. El psicólogo explica que, además, esto va acompañado de verbalizaciones irracionales, sin un análisis certero de lo que las personas viven realmente. Otro ejemplo: “Vas todos los días a cualquier lugar y te atienden con cariño, pero un día te atendió una persona mal en uno de esos espacios y la cosa se convierte en que ‘todo el mundo está angustiado, todo el mundo tiene rabia’, aunque no sea cierto”. Se fundamenta, también, en “la visión muy parcelada que tuvo por mucho tiempo la gente de clase media, que se ha negado sistemáticamente a reconocer que hay otros espacios del país y siente que el mundo puede estar muy circunscrito” a su entorno; en ese entorno no caben las personas que piensen diferente. El psicólogo, en su análisis, no deja de lado los prejuicios. “Si eres una persona que siempre has pensado que los pobres son indolentes, que los pobres son indisciplinados, que los pobres hay que arrearlos, que a los pobres cualquiera los encanta porque no les da la cabeza”, y la matriz de opinión contra la Re-

13

“La herramienta primordial para las personas protegerse es la organización” volución sostiene que Chávez es “un encantador de serpientes”, seguramente lo vas a creer. “En tu cabeza, en consecuencia, no cabe el concepto de un pueblo organizado”. 15) ¿Cuáles son las armas que utiliza la guerra psicológica? R. Giuliani cita un modelo en psicología social, “que tiene que ver con la influencia social” y que remarca “lo que debes hacer para influir cuando tienes una opción que no es la mayoritaria”. Cita varios elementos: “Tienes que ser insistente y persistente; tienes que estar todo el tiempo diciendo lo mismo; tienes que ser consistente con lo que dices y tienes que ser resistente frente a la prueba de la realidad; es decir, si te emplazan a que des prueba de eso, descaradamente cambias el tema y sigues hablando. Eso se llama la resistencia psicológica, o lo que en términos coloquiales alguien definiría como “un tipo muy descarado”. ¿Cuál es el efecto que causa? “Esas tres cosas combinadas te abren una brecha de dudas” por las que puede penetrar todo lo demás, alerta. Este modelo no es malo per se. El psicólogo señala que se puede usar para cambiar la visión de la población sobre el trasplante de órganos, por ejemplo, a fin de aumentar la donación y ayudar a salvar vidas.

16) ¿En qué momento la guerra psicológica se convierte en una guerra física? R. La vanguardia del antichavismo pretende que así sea, advierte Fernando Giuliani, quien cita lo ocurrido el 11 de abril de 2002 en Puente Llaguno, con una masacre montada para intentar justificar el golpe de Estado contra el comandante Hugo Chávez, y suma la marcha convocada por el antichavismo para el 17 de abril de este año al Consejo Nacional Electoral. Esa movilización, prohibida por el Mandatario Nacional, pudo haber concluido en un enfrentamiento de pueblo contra pueblo: “Lo que se estaba buscando ahí es que se produjera una confrontación”, pero afortunadamente el Jefe del Estado impidió que la protesta se efectuara. “Basta con que haya una confrontación aquí” para promover la ocupación del país por parte de fuerzas externas, argumenta. Recuerda lo sucedido en Chile en 1973, cuando la dirigencia de la Fuerza Armada decidió dar un golpe de Estado contra el Gobierno constitucional para poner fin al supuesto caos creado por la derecha. “En Chile generaron una necesidad de cambio” que quieren replicar en Venezuela, remarcó. 17) ¿Cuál es el objetivo final de la guerra psicológica? R. Sembrar en la población la “necesidad del cambio”, y que

la mayoría de las personas piensen que cualquier cosa es mejor que “el desorden” en el que supuestamente viven. De allí al derrocamiento del Gobierno Nacional habría un paso, según lo piensan sus promotores. Se espera “volver a una normalidad que no es real: es la normalidad de los valores de la burguesía, es la normalidad de los valores y la naturalidad del sistema capitalista o del imperialista”, acusa Suárez. 18) ¿La guerra psicológica es infalible? R. No, responde Giuliani. Hay mucha gente, especialmente en el chavismo, que “poco a poco va recuperando una capacidad de lectura crítica, y eso no hay que subestimarlo”, porque la guerra psicológica “no es infalible”. El psicólogo rememora que entre 2001 y 2002 el pueblo fue sometido a una gran presión por parte de estos sectores, que incluyó la resurrección de la operación Peter Pan (el “régimen” se apropiaría de hijas e hijos y las familias debían sacarlos al exterior). Suárez apunta que en algunas zonas de Caracas se llegó al punto -entre los años 2002 y 2005- de tener aceite caliente para lanzarlo contra “los chavistas”, así como hielo listo en la congeladora con el mismo fin. “La crisis fue muy fuerte desde el punto de vista emocional y el pueblo resistió con una lectura crítica, y claro, teniendo claro hacia dónde iba”. Por ello, “si hay un pueblo que ha dado ejemplo en el mundo de resistencia frente a la guerra psicológica y los medios es el venezolano”, reivindica Giulia-

19) ¿Cuál es el antídoto contra la guerra psicológica? R. La conciencia política del pueblo ha crecido mucho, aseveran los expertos. “Ha habido una historia muy reciente y muy cercana, con unos criterios de identificación plena con un líder” que permite poner en duda lo que sostienen los medios de comunicación y la campaña de la derecha. No obstante, afirmó Suárez, la vulnerabilidad aumenta cuando la población no tiene, si cabe el término, las “antenas” preparadas para captar que hay algo irregular, como sucede con las historias de las telenovelas. “En la novela no te van a manejar noticias directas, sino símbolos imaginarios. Es decir, si en todas las novelas o en todas las series que nosotros vemos comienza a manejarse el miedo, comienza a manejarse la incertidumbre, la desesperación, la injusticia, te quedas con esa emoción” que conectas cuando vas a un supermercado y falta la leche, describe. 20) ¿Cómo pueden las personas protegerse de la guerra psicológica? R. “La herramienta primordial para las personas protegerse es la organización”, responden al unísono. Ello implica, entre otras acciones, “la creación de las brigadas antirumores, que te permitan constatar la veracidad de la información”, proponen. El Estado debe garantizar información veraz de manera sistemática, destacan, porque de lo contrario se imponen las mentiras. En este sentido también consideran importante sancionar a quienes hayan generado caos con las supuestas “informaciones”. Para Giuliani y Suárez es fundamental que haya “una altísima cohesión dentro de todo el pueblo chavista organizado, porque ese es el blanco primordial al que están apuntando”. Ambos insisten en que cada quien puede continuar con su pensamiento e ideología si así lo estima pertinente, pero remarcan que no por ser de oposición se debe perder el sentido crítico ante la realidad.


expresión

14

Control mental La Red octubre 2013

CINE

Ciclo de cine venezolano en Conexión Cultural

El 3 de noviembre se dió inicio, en el auditorio de la sede principal de Cantv, al nuevo ciclo del programa Conexión Cultural “Días de Cine”, para brindar a todo el público capitalino las mejores propuestas del cine venezolano, que en los últimos años han logrado alzarse con importantes críticas y premios en festivales nacionales e internacionales. Durante el mes de noviembre el programa Conexión Cultural estará dedicado al cine venezolano, con el objetivo de ofrecer una alternativa de calidad para el disfrute del público capitalino con propuestas que han logrado alzarse con importantes críticas tanto en festivales nacionales como internacionales. En ese sentido, José Antonio Varela, presidente de La Villa del Cine expresó: “Estoy contento y agradecido con Cantv por esta

iniciativa de buscar nuevos espacios para el cine venezolano, yo siento que ya es reconocido y esta en el corazón de la gente el avance importantísimo cualitativo y cuantitativo que ha tenido el cine nacional en los últimos años”. Este ciclo “Días de Cine” se abrió el 3 de noviembre con la película Bolívar, el hombre de las dificultades, a la cual le seguirán grandes títulos durante todo el mes como: Cheila, una casa pa’ maita, Zamora: tierra y hombres libres, Una mirada al mar, Miranda regresa, Azul y no tan rosa, Taita Boves y cerrará este espacio, el 27 de noviembre, con la cinta Brecha en el silencio. Estas maravillosas opciones se podrán disfrutar durante todo el mes de noviembre, los días miércoles a partir de las 3 pm y los domingos a las 11 am, con entrada totalmente gratuita.

HOMENAJE

Alí el cantor eterno

“Yo he sembrado en tierras buenas, si a mí me pasa algo, entonces recoge la siembra”, era la respuesta de Alí Primera, cuando las personas de su entorno le sugerían que buscara un lugar más seguro por los atentados que había sufrido. Por estos días hubiese cumplido 71 años de edad, pero su poesía sigue intensamente viva. El Padre Cantor nació un 31 de octubre de 1941 en Coro, Falcón, y murió en Caracas un 16 de febrero de 1985 en un accidente automovilístico en la Autopista Valle-Coche de Caracas, lo que para muchos fue un atentado por sus ideas. En el camino inició la batalla por defender sus ideas mediante movimientos musicales que llevaban los nombres de la canción necesaria, solidaria y bolivariana,

en el que lo acompañaron importantes artistas y cultores como Simón Díaz, María Teresa Chacín, Serenata Guayanesa, el Grupo Ahora, Lilia Vera, La Chiche Manaure, entre otros. Internacionalmente, también compartió con Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Mercedes Sosa, Gabino Palomares, los hermanos Godoy y muchos más. En Venezuela pudo grabar 11 discos, dos clandestinos, cuando estuvo en la guerrilla urbana y en el Partido Comunista de Venezuela. Asimismo dejó producciones en países como Chile, Argentina, Rusia e Italia. “Era un hombre que sabía lo que significaba cada lucha de cada pueblo y la sentía”, dijo Sol Musset, viuda del cantautor. “Él nos dejó herencia de amor, ternura, respeto y lo más grande fue amar a esta Patria”.

CINE SEGREGACIÓN ESPACIAL

Elysium y la pesadilla neoliberal Elysium es una metáfora de un sistema donde conviven dos mundos, dos sistemas y dos lugares distintos donde vivir, paralelos e independientes; pero a su vez absolutamente dependientes y conectados La película, dirigida por el sudafricano Neill Blomkamp, retrata un mundo apocalíptico en el Siglo XXII. Elysium es el nombre del lugar donde viven los ricos y poderosos, nada menos que un satélite en el espacio sobre Los Ángeles. Mientras que los habitantes de Elysium viven en mansiones, con áreas verdes y piscinas, la mayoría de la población vive en absoluta pobreza, contaminación ambiental y desesperanza en la Tierra. La segregación espacial es, literalmente, perfecta. En este mundo futuro, los ricos consumen los recursos naturales de la Tierra y controlan a las masas a través de un sistema represivo basado en robots. No se trata de extraterrestres que dominan a los terrícolas, sino más bien de una élite económica, que disfruta de su éxito financiero, construyéndose un suburbio perfecto. Mientras tanto en la Tierra la vida es dura y precaria, las

únicas alternativas son el crimen o trabajar en fábricas “orwellianas”, para producir los mismos robots que posteriormente los reprimen. Por supuesto existen diferencias en el acceso a bienes públicos. Las diferencias en salud son especialmente chocantes y dan pie para la trama de la película. Mientras que los habitantes de la Tierra tienen acceso a una existente, pero precaria, atención médica, los habitantes de Elysium tienen una tecnología que les permite regenerar tejidos en forma casi perfecta, incluso tratando enfermedades catastróficas como el cáncer. Elsyium no es una sociedad totalitaria perfecta, como retrata Orwell en “1984”, lo que Blomkamp intenta retratar es una pesadilla neoliberal. En la visión del director no existe una casta burocrática, sino una élite económica, vinculada al gran capital que extrae las rentas de la

Tierra. A diferencia del mundo retratado por Orwell, no existe ninguna intención de imponer una ideología totalitaria. Los habitantes de Elysium creen en la democracia y los Derechos Humanos; el único objetivo es mantener su estilo de vida, aunque sea a costa de la represión de los habitantes de la Tierra. La película no funciona totalmente, ya que cae en la banalidad hollywoodense, pero es interesante porque, al igual que Orwell, Blomkamp intenta hacer una crítica profunda al modelo económico y social de nuestros tiempos. Si bien es evidente que Blomkamp se inspira en su Sudáfrica natal, la crítica que propone es igualmente válida para los países que han optado por el neoliberalismo. Por todo ello, Elysium es una película que hay que ver, pues nos recuerda lo que está en juego, ya que refleja lo que pasaría en el mundo si la tesis neoliberal lograse imponerse.


La Red octubre 2013 Control mental

relax

15

Sopa de letras Constelaciones

BRUJULA CANMAYOR CAPRICORNIO CRUZDELSUR DELFIN HERCULES JIRAFA LAGARTO OSAMENOR PEGASO SEXTANTE UNICORNIO

SABIAS QUE: La tarántula más grande del mundo vive en las selvas de Brasil y Venezuela, donde los yanomami las capturan y se las comen. Más que por hambre, éste es un rito basado en la creencia —muy generalizada en varias etnias— de que al comerla se adquieren las virtudes del animal comido, en este caso su bravura y fortaleza. Se trata de la tarántula gigante. Aunque existen muchas arañas gigantes, sin embargo la más grande de todas es la gigantesca Theraphosa blondii, la más grande del mundo, también conocida como Mygala. Puede alcanzar 28 ó 30 cm entre los extremos de sus patas extendidas y pesar más de 100 gramos.

Torta de plátano

Ingredientes

w2 plátanos maduros w2 cucharadas de mantequilla w1 taza de azúcar w1 taza de harina w2 huevos w1 taza de leche w1 cucharadita de extracto de vainilla w1/2 cucharadita de polvo de hornear w1/2 cucharadita de nuez moscada molida w1/2 cucharadita de canela w3/4 de almíbar ligero

“No busques la amistad de quienes tienen el alma impura; no busques la compañía de hombres de alma perversa. Asóciate con quienes tienen el alma hermosa y buena”. - Buda

Preparación

Bañar un molde refractario (vidrio, cerámico) con el almíbar, y reservar. Precalentar el horno a 350°. Cocinar los plátanos troceados y en su piel, hasta que se hallan ablandado. Sacar los plátanos y hacerlos puré. Batir la mantequilla, los huevos, el azúcar, el harina, el polvo de hornear, la canela, la vainilla y la nuez moscada. Al homogeneizarse la preparación incorporar el puré de plátano, y batir nuevamente hasta que los ingredientes se mezclen bien. Verter la preparación en el molde refractario. Llevar al horno a 350° por una hora.

SABIAS QUE: La avena adelgaza, reduce el colesterol, regula los niveles de azúcar y evita el estreñimiento, entre otros muchos beneficios. Es un cereal ideal para comenzar el día y puede ser un alimento completo para ser usado antes de iniciar tu rutina de ejercicios. La puedes acompañar con leche o solo con agua. Incluso aderezarla con canela y agregarle trozos de frutas. La puedes tomar fría o caliente. Inclúyela en tu dieta habitual y comienza a disfrutar de sus beneficios.


edición Comunidad /octubre 2013

www.laredcomunidad.com.ve

@laredcomunidad1

Bienvenida Misión Nevado El presidente de la República, Nicolás Maduro, anunció que estudian el lanzamiento próximamente de la Misión Nevado, ante las propuestas que al respecto le han llegado al Palacio de Miraflores de parte de aquellos ciudadanos con sensibilidad por la protección y respeto de los animales y de la naturaleza

Nosotros, los seres humanos, somos naturaleza en pleno desarrollo, como decía Carlos Marx, por lo tanto le vamos a entrar a la Misión Nevado, para apoyarla en todos los sentidos”, recalcó el presidente Maduro. Señaló que la idea es lanzar oficialmente la misión una vez que se hayan calculado todos los recursos necesarios para

que se pueda desarrollar todo el sistema de protección veterinaria, para medicinas, así como un sistema de estímulo y amor por las mascotas. “Todo eso es necesario para la sensibilidad, para ser un ser humano mejor, sin lugar a dudas. Así que pendiente la gente de la Misión Nevado, que muy pronto vamos a reunirnos para lanzarla con todos los hierros”, expresó.

Misión Nevado es un proyecto colectivo, revolucionario, ecosocialista y animalista que tiene como principales objetivos rescatar y proteger a los animales en situación de calle, impulsar el reconocimiento de los derechos animales y crear conciencia sobre el deber de los seres humanos hacia ellos y hacia la madre Tierra. Para lograr una Nueva Humanidad, no es suficiente con

cambiar las relaciones económicas de producción sino que también es imprescindible cambiar nuestra relación con la naturaleza: Pasar de una relación de dominio y explotación de la naturaleza, hacia una relación de cooperación y armonía con la naturaleza, reivindicando así el ecosocialismo y la cosmovisión ancestral de los Pueblos Originarios. El proyecto Misión Nevado

es impulsado desde el pueblo, que siente la necesidad de extender la inclusión de la Revolución Bolivariana a todos los seres sintientes y de restablecer las relaciones armónicas con la Naturaleza, para transformar y salvar a la especie humana (que sólo podrá salvarse si y sólo si desarrolla conciencia y empatía hacia las demás especies animales y hacia el planeta que le da vida).


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.