5 www.laredcomunidad.com.ve edición Comunidad /Mayo
BsF
número
9
año
2012
Perseverancia
Fotos cortesía Williams F1
Planeta
2
Perseverancia La Red Mayo 2012
“Obama no me representa” Liberación
E
l cantante del grupo puertorriqueño Calle 13, René Pérez, pidió al presidente de Uruguay, José Mujica, que apoye una campaña con la que pretende que los países latinoamericanos inviten a Puerto Rico a las próximas cumbres regionales de mandatarios. “Mi meta final es que en la próxima actividad latinoamericana Puerto Rico sea invitado, por lo menos un grupo de puertorriqueños”, afirmó. René Pérez aunque admitió que el Gobierno puertorriqueño actual “no va a querer” ir a esos encuentros si se produce una invitación formal, recalcó también que “no todo el mundo piensa como el Gobierno”. “Además, como no somos un Estado me siento en la libertad de hacer esto. Estamos allí y no
Calle 13 pide incluir a Puerto Rico en cumbres latinoamericanas, porque “al excluirla se excluye toda la historia y toda la lucha que se ha llevado a cabo durante años por la independencia”, dijo René Pérez se sabe qué somos”, se lamentó. Pérez aspira a ir “presidente por presidente” hasta conseguir su objetivo, independientemente de la ideología de su interlocutor. “Voy por todos, izquierda y derecha. Pero obviamente cuando los ideales son parecidos te Editado por EDITORIAL PRENSACOM 2005 Jefe de Redacción Verónica Díaz Hung vdiaz@lared.com.ve ekoz2006@gmail.com
tiende a ayudar más”, puntualizó. Sobre el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, manifestó que “no se merece la estatua que le hicieron en Puerto Rico en el Capitolio”, aunque dijo que opinar sobre él es “complicado”. “Es un tipo que habla bien, Fotos Cortesía Williams F1
lo prefiero a los anteriores, pero debe considerar la situación de Puerto Rico como una prioridad porque no somos prioridad nunca. Somos una isla a la que nos sacan el jugo”, dijo. Pérez agregó que “El presidente de Estados Unidos, Barack Obama no me representa, no es mi presidente”. Puerto Rico sufre “un problema de identidad”, advirtió el principal de la popular banda de hip hop que fusiona ritmos caribeños y del continente. Puerto Rico es territorio estadounidense desde el fin de la guerra con España en 1898 y, durante más de medio siglo, ha sido un Estado Libre Asociado. La banda puertorriqueña se caracteriza por su perfil social tanto a nivel artístico como en los medios. Diseño EDITORIAL PRENSACOM 2005 Depósito Legal pp96-0130
El activista puertorriqueño Alberto de Jesús, también conocido como “Tito Kayak”, partirá desde la desembocadura del río Orinoco en Venezuela y hará una travesía en kayak hasta llegar a Puerto Rico para llamar la atención internacional y exigir la excarcelación del prisionero político Oscar López Rivera, quien cumplió 31 años de prisión en cárceles estadounidenses por el “delito” de luchar por la independencia de su Patria. El Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico lanzó una ofensiva para dar a conocer la situación de López Rivera y extender el reclamo de su liberación, actualmente en manos del presidente Barack Obama. “Es momento de llevar a cabo esta travesía y dedicársela (a Oscar López Rivera) como ofrenda a su sacrificio, entendiendo que 31 años es demasiado, que ya es hora de darle la libertad”, sentenció De Jesús. En su recorrido marítimo, el también líder ambientalista pasará por Venezuela, Trinidad y Tobago, Granada, Granadinas, San Vicent, Santa Lucía, Martinica, Dominica, María Galante, Guadalupe, Monserrate, Nevis, St. Kitts, St. Eustatius, St. Bart, St. Martin, Anguila, Virgen Gorda, Tortola, St. John, St. Thomas, Culebra, Vieques y por último, Puerto Rico. El kayak que Tito usará durante esa manifestación será rifado el 1 de diciembre durante el “Desfile boricua” en Caguas. Los fondos reacaudados se utilizaran para cubrir los gastos de la travesía.
Teléfonos 5812- 4720703 5812- 2496329 5812- 4717749 0416-6058404 0416- 7132386
La Red Mayo 2012 Perseverancia
Planeta
3
E
taban una amenaza a la que la Policía “tuvo que responder”. Por su parte, su compañero David Graeber está seguro de que “no hay nada que aterrorice tanto al Gobierno de Estados Unidos como la amenaza de un estallido democrático” en ese país. El activista no duda de que las autoridades “reaccionarán de forma violenta”. Además de la violencia, la Policía ha usado diferentes tipos de provocaciones para socavar las protestas. Así, por ejemplo, “en algún momento la Policía trajo presos recién liberados y los llevó en autobuses al parque y les dijo, ‘eh, aquí hay comida gratis”, cuenta David. “Hubo un intento muy directo de tratar de subvertirnos y nos dieron la posibilidad de elegir: o empezar a invadirnos o convertirnos en un modelo de bienestar social en el que nosotros nos ocupáramos de esas personas”, señala.
l movimiento Ocupa fue otro de los entrevistados en el programa ‘Diálogos con Julian Assange’. A diferencia de los anteriores episodios del programa, en los que Assange entrevistaba a sus invitados desde una casa londinense donde está bajo arresto domiciliario, está conversación se mantuvo en la sede del Deutche Bank de la capital británica que está controlada por seguidores de Ocupa, un movimiento que se ha extendido por todo el mundo. Entre los interlocutores del fundador de WikiLeaks estaban Marisa Holmes y David Graeber de Ocupa Nueva York, Alexa O’Brien de Ocupa Nueva York y del Día de la Ira de Estados Unidos y Aaron Peters y Naomi Colvin de Ocupa Londres. Orígenes David Graeber, de Ocupa Nueva York, señala que “hay un tipo de agitación global”. El activista afirma que el movimiento de protestas que estremeció Estados Unidos empezó en Túnez. De allí se extendió por países del Mediterráneo como Grecia y España. “Iniciamos nuestro movimiento no aceptando el orden establecido y con el deseo de crear uno nuevo”, explica David. Por su parte, su compañera de movimiento Alexa O’Brien apunta que actualmente existe una crisis política global que se debe a que las “instituciones políticas no funcionan más”. A su vez, Aaron Peters, de Ocupa Londres, añade que hoy en día se reconoce que “los resultados de la política pública no están ocurriendo a nivel nacional y los creadores de la política no son realmente aquellos que están en los parlamentos nacionales, están en otro lado y aquellos que dictan la política no son los responsables de ninguna forma, no son los representantes democráticos”. Peters afirma que se trata de un fenómeno global. Al mismo tiempo, hace hincapié en el papel de la crisis económica mundial en las recientes protestas sociales. Según él, estas “nacen de la queja y de la sensación de ser agraviados”. Opina que estos movimientos serían “simplemente imposibles” sin la crisis económica. “Occidente está en declive” Según Peters, presenciamos la transformación más grande
El mayor temor EE.UU “Si no fuese por las grabaciones en directo en Internet y por nuestros equipos mediáticos sociales no habríamos llegado hasta los principales medios de comunicación”. Movimiento Ocupa Wall Street de la economía política global. Debido a la deuda occidental los fondos fluyen al sudeste asiático. “Occidente está en declive”, asegura el activista, que señala que este hecho es obvio para todo el mundo, excepto para los políticos occidentales.
“Un movimiento galvanizador” Naomi Colvin, de Ocupa Londres, destaca la importancia de dar un ejemplo en el movimiento de protestas, de inspirar a la gente para que Ocupa se extienda a nivel global. “Lo que pasa en Londres es imposible
sin el ejemplo de lo que pasa en España. Realmente es el momento en el que todo se junta”, señala la activista. “Hay diferentes flujos identificables que se unen en Ocupa, y Ocupa es casi un movimiento galvanizador”, señala Naomi. La no- violencia Marisa Holmes, de Ocupa Nueva York, apunta que el movimiento optó por “la no violencia”. Cuenta que ocuparon una plaza para poder tener una asamblea general y empezaron a hablar sobre el mundo en el que estamos viviendo y sobre las estructuras que lo gobiernan. No obstante, indica que “por estar ahí y ejercer de forma directa el proceso democrático” represen-
Internet, un gra aliado Los activistas entrevistados por Assange coinciden en la importancia que tiene la cobertura de las protestas en la Red global y en los medios. Al mismo tiempo destacan que Ocupa “se estaba autodocumentando” todo el tiempo. “Si no fuese por las grabaciones en directo en Internet y por nuestros equipos mediáticos sociales no habríamos llegado hasta los principales medios de comunicación”, afirma Marisa Holmes. Al mismo tiempo los seguidores de Ocupa explican que las protestas que se engendran en las redes salen a las calles porque existe “una necesidad natural humana de comunicarse cara a cara” y de estar en un espacio “en el que todo el mundo quiere hablar para recrear el tipo de sociedad que la gente desearía que existiera siempre”. La primera edición del programa de RT presentado por el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, se estrenó en RT el 17 de abril, fecha en la que se cumplieron 500 días del bloqueo financiero sobre la página de las filtraciones, y causó una verdadera sensación en todo el mundo. En el marco de la serie de programas, que cuenta con 10 capítulos, Assange conversará con “iconoclastas, visionarios y expertos del poder” con la intención de analizar el futuro de la comunidad mundial. Fuente RT Noticias
Planeta
4
T
y el presidente Nixon lo dejó libre. My Lai está en la provincia de Quang Ngai en la que, como aprendí en mi condición de periodista, se calcula que las tropas estadounidenses mataron a unas 50.000 personas, la mayoría de ellas en lo que los estadounidenses llamaban “zonas de tiro libre”. Este fue el modelo de la guerra moderna, el asesinato industrial. Como Iraq y Libia, Afganistán es un parque temático para quienes se benefician de la nueva guerra permanente de Estados Unidos: la OTAN, las empresas de armamentos y de alta tecnología, los medios de comunicación y la industria de “seguridad”, cuya lucrativa contaminación es una plaga en la vida cotidiana. Es irrelevante la conquista o “pacificación” del territorio. Lo que importa es la pacificación de ustedes, el cultivo de su indiferencia.
odos ustedes son terroristas potenciales. No importa que vivan en Gran Bretaña, Estados Unidos, Australia u Oriente Medio. La ciudadanía ha sido abolida de hecho. Cuando usted enciende el ordenador, el Centro Nacional de Operaciones del Departamento de Seguridad de Estados Unidos puede controlar si teclea, no solo “al Qaeda” sino también “maniobras”, “instrucción”, “oleada” y “organización”, todas ellas palabras proscritas. El anuncio del gobierno británico de que pretende espiar cada correo electrónico y llamada de teléfono no es ninguna novedad. La aspiradora satélite conocida con el nombre de Echelon lo ha estado haciendo durante años. Lo que ha cambiado es que Estados Unidos ha emprendido un estado de guerra permanente y que un estado policial está consumiendo la democracia occidental.
¿Qué van a hacer ustedes al respecto?
¿Qué van a hacer ustedes al respecto? Siguiendo instrucciones de la CIA, en Gran Bretaña tribunales secretos van a ocuparse de “supuestos terroristas”. El habeas corpus está desapareciendo. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos ha dictaminado que cinco hombres, entre los que se incluyen tres británicos, pueden ser extraditados a Estados Unidos aun cuando solo uno de ellos ha sido acusado de algún crimen. Todos ellos han estado encarcelados durante años según el Tratado de Extradición de 2003 entre Estados Unidos y Gran Bretaña que se firmó un mes después de la criminal invasión de Iraq. El Tribunal Europeo había condenado este tratado debido a que era probable que llevara a un “castigo cruel e inusual”. Uno de los hombres, Babar Ahmad, recibió una indemnización de 63.000 libras por las 73 heridas que padeció mientras estuvo bajo custodia de la Policía Metropolitana. La más importante de ellas fue el abuso sexual, la firma del fascismo. Otro hombre es un esquizofrénico que padeció un colapso mental total y está en el hospital de seguridad de Broadmoor; en el caso del tercero existe riesgo de suicidio. Van a la Tierra de la Libertad, junto con el joven Richard O Dwyer, que se enfrenta a diez años engrilletado y vestido con un mono naranja por
Perseverancia La Red Mayo 2012
Todos ustedes son sospechosos Por John Pilger haber infringido supuestamente el copyright estadounidense en Internet. Aunque la justicia se politiza y americaniza, estas farsas judiciales no son atípicas. Confirmando la condena de un estudiante de la universidad de Londres, Mohammed Gul, por difundir “terrorismo” en Internet, los jueces del Tribunal de Apelación de Londres dictaminaron que los “actos […] contra las fuerzas armadas de cualquier Estado del mundo, los cuales trataran de influir en un gobierno y se llevaran a cabo por motivos políticos” eran ahora crímenes. Llamen al banquillo de los acusados a Thomas Paine, Aung San Suu Kyi y Nelson Mandela. ¿Qué van a hacer ustedes al respecto? Ahora el pronóstico es claro: el tumor maligno que Norman Mailer llamó “prefascista” se ha metastatizado. El fiscal general
de Estados Unidos, Eric Holder, defiende el “derecho” de su país a asesinar ciudadanos estadounidenses. A su protegido, Israel, se le permite dirigir sus armas nucleares a Irán, que carece de ellas. La masacre de 17 civiles afganos el pasado 11 de marzo, entre los que se incluían al menos nueve niños y cuatro mujeres, se atribuye a un soldado estadounidense “que actúa en solitario”. Da fe de ello el propio presidente Obama, que “había visto un vídeo” y lo considera una “prueba concluyente”. Una investigación parlamentaria independiente afgana aporta testigos que dan pruebas detalladas de al menos veinte soldados, ayudados por un helicóptero, que saquearon sus pueblos, asesinaros y violaron: un “ataque nocturno” habitual, aunque un poquito más mortal, de las fuerzas especiales estadounidenses. Dejando de lado la tecnología de videojuego para asesinar
(la contribución estadounidense a la modernidad), el comportamiento es el tradicional. Inmersos en una rectitud de cómic, adiestrados pobre o brutalmente, con frecuencia racistas, obsesos y dirigidos por una clase de oficiales corruptos, los miembros de las fuerzas estadounidenses transfieren el homicidio de casa a lugares lejanos cuyas pobres luchas no pueden comprender. Una nación que se fundó sobre el genocidio de una población originaria nunca abandona esa costumbre. Vietnam era un “país indio” y sus “ojos rasgados” y sus “amarillos” iban a ser “liquidados”. La liquidación de cientos de habitantes, la mayoría de ellos mujeres y niños, del pueblo vietnamita de My Lai en 1968 también fue un incidente “aislado” e, irreverentemente, una “tragedia estadounidense” (el titular de portada del Newsweek). Solo uno de los 26 hombres juzgados fue declarado culpable
El descenso al totalitarismo tiene sus hitos. Cualquier día de estos el Tribunal Supremo de Londres decidirá si se extradita a Suecia al editor de WikiLeaks editor, Julian Assange. Si no se acepta esta última apelación, el facilitador de que se diga la verdad a una escala épica, al que no se acusa de ningún crimen, se enfrenta al aislamiento y a interrogatorios sobre absurdas acusaciones sexuales. Gracias a un acuerdo secreto entre Suecia y Estados Unidos puede ser entregado en cualquier momento al gulag estadounidense. En su propio país, Australia, la primera ministra Julia Gillard ha conspirado con aquellas personas en Washington a las que ella llama sus “verdaderos compañeros” para asegurarse que su inocente compatriota es apto para el mono naranja en caso de que lo extraditen a Estados Unidos. En febrero el gobierno de Julia Gillard redactó una “Enmienda WikiLeaks” al tratado de extradición entre Australia y Estados Unidos que hace más fácil a sus “compañeros” echarle mano. Incluso les ha concedido la capacidad de autorizar registros amparada por [la legislación sobre] libertad de información, para que se pueda mentir acerca de ello al mundo exterior, como es habitual. ¿Qué van a hacer ustedes al respecto?
La Red Mayo 2012 Perseverancia
Nosotros
5
¿
Soy el único que defiende la tesis de que Venezuela debe retirarse de la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos y de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos? No. El ciudadano Presidente de la República Hugo Chávez Frías sostuvo en el Consejo de Ministros de fecha 17 de septiembre de 2011, en presencia de Evo Morales, que la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos “no vale nada y forma parte del pasado”. También declaró categóricamente que “Aquí gracias a Dios hay un sistema legal y un Estado e instituciones que han demostrado que funcionan”. Y resumió su posición ante la Corte Interamericana, afirmando que “para mí es un cero a la izquierda”. Sistema legal ¿Por qué menciona el Presidente que tenemos un sistema legal y un Estado e instituciones que han demostrado que funcionan? Porque la Comisión Interamericana y la Corte Interamericana de los Derechos Humanos sostienen que ni el sistema legal ni las instituciones ni el Estado venezolano funcionan, y que por lo tanto la Comisión y la Corte (o un golpe o una fuerza invasora de ocupación) deben suplantarlos. Veamos cómo intenta hacerlo. El artículo 46, literal a) de la Convención Americana de los Derechos Humanos prohíbe a la Comisión y a la Corte Interamericanas conocer de casos sobre los cuales no hayan decidido en forma definitiva los tribunales nacionales. La Comisión lo viola sistemáticamente. En su Informe para el Examen Periódico Universal, acusa a Venezuela en 233 párrafos. De ellos, 205 párrafos se refieren a casos en los cuales no se han agotado los recursos internos. Vale decir, Comisión y Corte actúan ilegalmente como si el sistema judicial venezolano no existiera, decidiendo antes que éste, y creando el riesgo de emitir sentencias paralelas y contradictorias. Quien no respeta sus propias normas, quiere violentar las ajenas. Independencia judicial Así, violando una vez más su propia normativa, el 25 de septiembre la Comisión acepta una denuncia de Allan Brewer Carías, que no ha agotado la jurisdicción interna. Para aceptar esta denuncia inadmisible según las normas que la rigen, la Comisión alega
Para retirarnos de la CIDH Por Luis Britto García que Venezuela debería “Adoptar medidas para asegurar la independencia del poder judicial”. Con lo cual da por sentado, antes de conocer el caso, que dicha independencia no existiría y que nuestro Poder Judicial debería ser suplantado por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos. No puede suplantar nuestros tribunales Pero la Sala Constitucional de nuestro Tribunal Supremo de Justicia, en sentencia 1265/2008 estableció que en caso de evidenciarse una contradicción entre la Constitución y una convención o tratado internacional, “deben prevalecer las normas constitucionales que privilegien el interés general y el bien común, debiendo aplicarse las disposiciones que privilegien los intereses colectivos (…) sobre los intereses particulares”. Luego, en sentencia de 18 de diciembre de 2008 del expediente N°08-1572, juzga que “La Corte Interamericana de Derechos Humanos no puede pretender excluir o desconocer el ordenamiento constitucional interno, pues la Convención coadyuva o comple-
menta el texto fundamental que, en el caso de nuestro país, es “la norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico” (artículo 7 constitucional)”. Sin embargo, escuchamos al presidente de la Comisión Interamericana sostener en sesión de 27 de marzo, que el tratado internacional debe aplicarse aunque lo contradiga el derecho interno. Con este pronunciamiento, previo al debate, de una vez también pretende la Comisión anular nuestra Constitución y nuestro Poder Legislativo. TSJ insta a retirarnos Ahora bien, anteriormente el Tribunal Supremo de Justicia en sentencia N° 1942/2003 decidió: “Consecuencia de lo expuesto es que en principio, la ejecución de los fallos de los Tribunales Supranacionales no pueden menoscabar la soberanía del país, ni los derechos fundamentales de la República”(Subrayado en la sentencia). Y en definitiva decide que procede denunciar la Convención Interamericana, en los siguientes términos: “Igualmente con base en el mismo principio y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 78 de la Convención Americana sobre Derechos
Humanos, se solicita al Ejecutivo Nacional proceda a denunciar esta Convención, ante la evidente usurpación de funciones en que ha ocurrido la Corte Interamericana de los Derechos Humanos con el fallo objeto de la presente decisión; y el hecho de que tal actuación se fundamenta institucional y competencialmente en el aludido Tratado. Así se decide”. Severas críticas ¿Solamente Venezuela formula críticas contra los procedimientos ilegales de la Comisión y la Corte Interamericana? En el Informe del Grupo de Trabajo Especial de Reflexión sobre el Funcionamiento de la Comisión Interamericana, de 13 de diciembre de 2011, los representantes de Brasil, Bolivia, Ecuador, México y Perú recomiendan a dicha Comisión: “a) Reflexionar sobre la eficacia del Capítulo IV del Informe Anual de la CIDH en la promoción de los derechos humanos en el hemisferio. b) Revisar los criterios, metodología y procedimiento para la elaboración del Capítulo IV, incluyendo el uso de fuentes públicas y privadas. c) Ampliar el espectro del Capítulo IV del Informe Anual de la CIDH para que se analice de manera objetiva e integral la situación de los derechos humanos en todos los Estados de la región, independientemente de que sean estados parte o no de los instrumentos interamericanos de derechos humanos. d) Considerar en la elaboración del Capítulo IV no solo derechos civiles y políticos, sino
también los derechos económicos, sociales y culturales”. No es una minucia instar a un organismo a que reconsidere su eficacia, sus criterios, metodologías, alcances y estrechez de miras. Son países que comprenden cerca de la mitad del territorio y de la población de América Latina y el Caribe. Seguramente tampoco les hará caso una Comisión que nada hizo ante la petición de la Minga de los Movimientos Sociales para que adoptara medidas cautelares en protección del secuestrado presidente Hugo Chávez Frías, y cuya única medida con respecto al golpe contra el presidente electo Rafael Correa, se limitó a solicitar a éste que suspendiera la ejecución de la sentencia por difamación contra un diario ecuatoriano que tergiversó los hechos. Tampoco han hecho nada ni Comisión ni Corte con respecto a los tres millares de víctimas fatales de la dictadura chilena. Es insultante que se digan defensores de Derechos Humanos organismos que permanecen sordos, mudos y ciegos ante hechos semejantes. Decidámonos ¿Por qué tenemos que reconocer organismos que no reconocen que Venezuela es soberana? Ya el Poder Ejecutivo y el Judicial han manifestado el propósito de excluirnos de esos tribunales que pretenden suplantar al sistema judicial venezolano. Tal decisión debe ser perfeccionada por el Poder Legislativo. Para retirarnos de la Convención Americana basta que lo decida la Asamblea Nacional, según el artículo 187, numeral 18 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Según el artículo 78 de la Convención Americana, se requiere para ello el preaviso de un año; las causas ya entabladas seguirán su curso, pero no se podrán iniciar nuevas demandas. Sería oportuno que adoptáramos dicha decisión en conjunto con otros países que han formulado severas críticas contra esos organismos y han sido víctimas de sus decisiones ilegales. Sería conveniente que lo hiciéramos con la mayor prontitud, para evitar que, como sucedió con el CIADI, cada nueva condena injusta cause mayores y más contundentes daños a Venezuela, e incluso que, como ya lo han hecho, pretendan invalidar decisiones atinentes ni más ni menos que a los procesos electorales de nuestro país. Decidámonos, antes que la Corte pretenda decidir que no somos soberanos.
Nosotros
6
Perseverancia La Red Mayo 2012
UE Matías Núñez asediada por el hampa
Profe, otra vez... Angustia
“Los representantes trancaron la vía en protesta por los robos que frecuentemente está sufriendo la escuela, ya que desde el 30 de abril se ha desencadenado una ola de robos. Se meten destrozan los estantes de los salones, roban la comida de los niños, han tratando de ingresar al salón virtual donde se guardan las “canaimitas” y al Infocentro. Se meten en la noche y lo hacen hasta con descaro. Y los representantes tienen que ser corresponsables y tener sentido de pertenencia con su escuela. Esto no significa que no se hayan hecho diligencias. Se han llevado cartas al Gobierno del Distrito Capital, a infraestructura, a la Subsecretaria de Educación del Gobierno del Distrito Capital, pero todas estas peticiones requieren un proceso, porque no se puede levantar un muro de un día para otro, ya que requiere todo un procedimiento presupuestario. Pero los representantes, pese a ello aun se sienten angustiados. Incluso nos han asistido la Policía Nacional, la Policía Comunal del CICPC. Todos estamos avocados en tratar de solucionar este problema. Pero es necesario que se agilicen las respuestas. La Policía Nacional seguirá haciendo sus rondas, pero con la limitación de que no están autorizados para entrar con armas a una institución educativa. Y esta escuela es demasiado grande. El Matías Núñez tiene 1.075 estudiantes, con capacidad para 1.500 estudiantes. Tenemos un anexo que van a reparar, en donde caben unos 300 estudiantes, y allí en este momento presumimos que están pernoctando los delincuentes, porque hemos encontrado pantalones, zapatos, objetos personales, hasta polvo para limpiarse los pies. Se cree que ingresan por la parte de atrás donde había una empalizada que se cayó junto con un árbol y por allí hacen puente e ingresan a la escuela, aunque podrían entrar por cualquier espacio. Los representantes piden elevar un muro, buscando cerrarle el paso”, Marisol Herrera, jefa del Distrito Escolar Número 3.
Una pared
Desde el 30 de abril se desató una ola de robos en la UE Matías Núñez, ubicada en la avenida Uslar de la Urbanización Vista Alegre, parroquia El Paraíso. Los malhechores rompen los estantes, roban la comida de los niños, incluso se sospecha que hasta pernoctan en un olvidado anexo, en donde se ha encontrado ropa, zapatos, objetos personales, y hasta talco para los pies
Nuestros hijos
“Trancamos por muchas razones, pero principalmente por la inseguridad, ya que aunque es un problema a nivel nacional, en el plantel se ha llegado al extremo que la directora un domingo se encontró a un delincuente deambulando por el plantel. La inseguridad está en todos lados, pero yo no voy a esperar a que le suceda algo a mi hija para hacer algo”, Sorley Ramos, representante .
“La problemática de la escuela es la seguridad, porque desde el 30 de abril hasta hoy hemos sido víctimas de constantes asaltos, destrozando los materiales de los niños, tanto didácticos como mobiliarios, la infraestructura, y lamentablemente esto violenta el derecho de los niños a la educación. Cada mañana los niños se ponen tristes y nos dicen otra vez nos robaron, y en lo personal estoy preocupada porque alguien pueda salir herido. Pero cada problemática tiene su solución, por lo que pedimos una pared perimetral más alta y vigilancia, para ello enviamos una carta a la Corporación de Servicios Municipales del Distrito Capital solicitando vigilancia y afortunadamente contamos con el apoyo de la Policía Nacional, pero ellos no pueden pernoctar en las escuelas. La próxima instancia es solicitar a la Guardia Nacional y a la Milicia para establecer un punto de control que vigile las instalaciones de la escuela”, Marli Bonito, directora de la UE Matías Nuñez.
La Red Mayo 2012 Perseverancia
Bienestar
7
¿Que es la hipertensión arterial de bata blanca (HTABB)?
Cuando te veo me aterro Por Víctor Beloshitsky Médico
Mucho de esto se genera de la frase tremendista: “la hipertensión es un asesino silencioso”
L
a hipertensión de bata blanca (HTABB) es aquella en la que la presión arterial está dentro de límites considerados normales en el domicilio o en ambientes habituales, mientras que se eleva a cifras consideradas de hipertensión en el consultorio o en otro medio hospitalario. Esta definición lleva implícito que la persona con HTABB sea habitualmente normotensa y que tenga un bajo riesgo de hacer hipertensión. La HTABB puede confundirse con una verdadera hipertensión. En estos casos el error diagnóstico puede llevar a la administración innecesaria de medicamentos antihipertensivos. ¿Porque se produce? Aunque la fisiopatología ha sido poco estudiada es evidente que la HTABB es una respuesta adrenérgica de alerta ante el peligro de ser declarado hipertenso o descontrolado, a pesar
del tratamiento. Mucho de esto se genera de la frase tremendista: “la hipertensión es un asesino silencioso”. ¿Cómo se diagnostica? La presión arterial en medios habituales puede medirse con 1. Un esfigmomanómetro en el domicilio o trabajo del paciente por una persona allegada, entrenada y que maneje un aparato bien calibrado. Las medidas deben hacerse en días diferentes, al menos 5 veces y comparar con los de la consulta (2 veces por lo menos). 2. Un aparato digital para el registro personal. 3. Un registro ambulatorio de 24 h (MAPA) haciendo la primera o las 2 primeras medidas en la consulta. Se debe sospechar la HTABB: · Cuando el paciente refie-
re presentar cifras consideradas normales que alternan con cifras ligeras o medianamente elevadas, sobre todo, de presión sistólica. · Cuando hay gran diferencia entre una y otra medida realizada en la consulta. · Cuando no hay evidencia de afectación hipertensiva a un órgano.
· Cuando a pesar de controlar los factores de riesgo y en particular, la ingesta de sodio y la obesidad, la presión arterial no disminuye con el tratamiento médico bien administrado. · Cuando a pesar de tener tiempo de evolución, la supuesta hipertensión no ha causado daño a órganos diana (corazón, riñón, ojos, arterias y cerebro).
hay variaciones grandes entre tomas de presión de acuerdo con medio y quien la registre, etc.). El objetivo es lograr que con un mínimo de medicamentos o sin el empleo de ellos, la presión arterial se mantenga dentro de límites aceptables fuera del medio hospitalario.
Pronóstico El pronóstico de la HTABB y el del efecto de bata blanca se plantea que es benigno. El mayor problema radica en el error diagnóstico que puede o suele generar. En el caso de la HTABB: ser declarado hipertenso sin serlo e imponer un tratamiento antihiprtensivo.
Correr es una actividad muy beneficiosa para la salud, no sólo por el impacto a nivel cardiovascular y respiratorio, sino también, sobre nuestro estado de ánimo, nuestros músculos y articulaciones, pero recientemente se sabe concretamente que correr unas dos horas por semana nos regala unos 6 años de vida. Según se desprende de un reciente estudio, correr entre una y dos horas semanales aumenta la esperanza de vida en 6,2 años para los hombres y en 5,6 años para las mujeres. La clave está en correr con regularidad sin realizar esfuerzos exagerados. La carrera facilita la captación del oxígeno, aumenta la sensibilidad a la insulina y mejora el perfil lipídico, reduce el riesgo de trombosis e inflamación.
Tratamiento La HTABB no requiere tratamiento alguno, si acaso es necesario ayudar a establecer hábitos de vida sanos que prevengan el desarrollo posterior de una hipertensión. El problema surge cuando el paciente llega al médico tomando tres o más medicamentos antihipertensivos. En primer lugar, hay que compartir con él la sospecha de que sea una HTABB (no hay evidencia de afectación de órgano diana,
6 años más
Urgencias 24h
Consultorios
Bella Vista, Vista Alegre, La Yaguara
• •
Ince de Bella Vista (al lado del Banesco) San Rafael
• • • • • • • • •
La Quebradita I La Quebradita II La Coromoto Las Terrazas Moscú La Acequia La Cañonera Fe y Alegría Fundacomunal
La Quebradita, Av. Morán
hospitalización, terapia intensiva, laboratorio, endoscopia, ultrasonido, electrocardiografía, oftalmología
Centros Médicos de Diagnóstico Integral CDI
• • • • •
La Quebradita La Platanera, San Martín Maternidad, San Martín Montalbán La Vega
La voz de la
Comunidad
Foto: Ambrosio Plaza
¿Tienes problemas para amamantar a tu bebé? ¿Crees que no se llena? ¿Te duelen los pezones? ¿Vas a comenzar a trabajar y no sabes qué hacer? Las respuestas a estas y otras preguntas las puedes encontrar en Mi gota de leche, Centro de Lactancia del Hospital JM de Los Ríos. Funciona de lunes a viernes de 8:00 am a 8:00 pm. Hospital JM de Los Ríos, piso 1, Torre de Hospitalización, al lando del servicio de terapia intensiva. Av. Vollmer, San Bernardino, Caracas. Telfs. (0212) 5745913 y 5743511. Email: migotadeleche@gmail.com
Penicilina rusa en tu cocina “Al ajo se le conoce como la “penicilina rusa” ya que durante la 2ª guerra mundial, debido a la escasez de antibióticos, el ejército ruso lo utilizó masivamente. El ajo presenta un amplio espectro de actividad antimicrobiana frente a una gran variedad de patógenos que incluyen virus, bacterias, hongos como los del género cándida y parásitos. Asimismo el ajo proporciona una gran variedad de beneficios al sistema cardiovascular, en su mayor parte debido a compuestos sulfurados como la alicina y compuestos derivados de ésta (ej. los ajoenos). Los estudios indican que la suplementación con ajo disminuye el colesterol del suero y mejora la relación entre los HDL y los LDL. Incluso el Ministerio Japonés de Medicamentos y Alimentos ha reconocido oficialmente la capacidad del ajo para controlar la tensión arterial. La elevada concentración de compuestos sulfurados y aceites de mostaza del ajo le confiere una potente capacidad para reducir la congestión de las mucosas, siendo un buen expectorante. Esta acción combinada con su significativa actividad antimicrobiana es lo que le ha otorgado a esta hierba una gran popularidad en el tratamiento de infecciones respiratorias. Se ha utilizado en alimentación a través de los siglos y es una de las plantas cultivadas más antiguas, siendo un miembro de la familia de las liliáceas junto con las cebollas y los cebollinos. Además de sus propiedades medicinales, el ajo tiene un elevado contenido nutricional, que incluye 33 compuestos sulfurados, 17 aminoácidos, germanio, calcio, cobre, hierro, potasio, magnesio, selenio, zinc y vitaminas A, B y C. Según parece ya era utilizado en el antiguo Egipto por los constructores de las pirámides para aumentar el rendimiento y la fuerza.”
Cuba es el mejor país latino para ser madre El estudio tiene en cuenta una serie de factores, como las condiciones generales de salud, nivel educativo, económico y político de las progenitoras. También considera el bienestar de los niños, que incluye la tasa de mortalidad antes de los cinco años y el porcentaje de desnutridos. En la región, los peores ubicados son Nicaragua, en el lugar 49; Honduras, en el 60, y Guatemala, en el 68, destaca el reporte sobre el estado de las madres en 165 países, según PL. Por otra parte, expresa que la nación de mejores condiciones para ser mamá en el orbe es Noruega, seguida por Islandia y Suecia, así como Australia y Canadá. El texto señala que en gran parte del África Subsahariana las condiciones para madres e hijos son deplorables. Se calcula que allí las mujeres tienen una esperanza de vida de 56 años, una de cada 16 muere en complicaciones relacionadas con el embarazo y solo el 5 % utiliza métodos anticonceptivos modernos; en tanto, la desnutrición amenaza a uno de cada tres pequeños. Save the Children destacó que sólo con lactancia materna se podría evitar un millón de muertes infantiles al año; sin embargo, menos del 40 % de los niños y niñas en países en desarrollo se benefician con ella, cita Télam. El organismo no gubernamental, con sede en Londres, alertó que si las políticas gubernamentales siguen sin cambios en los países más pobres del mundo, al menos 450 millones de niños sufrirán de malnutrición en los próximos 15 años.
La Red Mayo 2012 Perseverancia
Bienestar
Comer sano para vivir mejor La alimentación está detrás de uno de cada tres cánceres, el exceso de grasa favorece la aparición de tumores de mama, útero, páncreas o riñón, según lo explica el libro recientemente publicado ‘Comer para vencer al cáncer’, amparado por la Sociedad Española de Oncología Médica Este libro, escrito por la oncóloga Paula Jiménez Fonseca y por la química especialista en nutrición Belén Álvarez, aconseja dietas y alimentos asequibles a todos, también para aquellos que están en tratamientos. “Si comiésemos bien, no aparecerían esos cánceres, la errónea alimentación es su causa directa”, indica el libro. Para que el cáncer se genere tienen que darse una serie de cambios celulares y para ellos se suelen requerir más de 10 años de exposición a agentes cancerígenos entre los que se incluyen ciertos
El exceso de grasa favorece la aparición de tumores de mama, útero, páncreas o riñón. También se deben eliminar las golosinas, exceso de harinas refinadas y los azúcares refinados alimentos, por tanto, una dieta incorrecta prolongada puede ser uno de los motivos. “En un 25% de los casos la alimentación, aunque no sea la causa directa, sí que se incluye entre los agentes favorecedores”, señaló la doctora Fonseca. El código europeo de lucha contra esta enfermedad incluye varias recomendaciones, como comer cinco porciones al día de verduras, frutas y hortalizas y limitar el consumo de grasas de origen animal. También se debería eliminar de las dietas las golosinas, exceso de harinas y los azúcares refinados, que abundan en la repostería industrial y en bebidas gaseosas.
Además las autoras del libro recomiendan no abusar de los ahumados, y no menos importante son los tipos de envases donde conservamos la comida, son preferibles los de vidrio a los de plástico, puesto que contienen un producto químico que podría asociarse con cáncer, el flatato, usado para aumentar la flexibilidad del envase. “Aconsejamos comer dos o tres ajos y media cebolla, tienen gran cantidad de propiedades antisépticas, antiinflamatorias, por supuesto anticancerígenas”, indicó Álvarez. Las especialistas también aconsejan brócoli, coles, pescado azul (como atún) o naranjas y no olvidarse de hacer de ejercicio.
9
10
Nosotros
Perseverancia La Red Mayo 2012
La Quebradita pide rehabilitar Módulo de Fundacomunal
El buen vivir
“Los Consejos Comunales junto con la Misión Barrio Adentro Deportivo estamos aquí compartiendo con los abuelos, con los niños de los preescolar y de los jóvenes de La Quebradita, estimulando el buen vivir. Además pedimos que se acomode los espacios del Módulo de Fundacomunal de La Quebradita para que sirvan para el beneficio de los habitantes de La Quebradita I y II”, Carlos Ibirma, vocero de Misión Barrio Adentro.
Jóvenes, abuelos, niñas y niños, junto a los consejos comunales de La Quebradita I y II, y a los hermanos de la Misión Barrio Adentro Deportivo, bailaron, jugaron, en los espacios del Módulo de Fundacomunal, en lo que llamaron la fiesta por la vida en revolución.La Comunidad aprovechó la oportunidad para pedir apoyo para recuperar los espacios del Módulo de Fundacomunal, y mejores espacios para los médicos de Barrio Adentro, también que se pinten los edificios y se busque una solución al problema de la inseguridad
La Red Mayo 2012 Perseverancia
Bienestar
11
La salud es un derecho que el pueblo debe conquistar En Venezuela un médico del sector privado puede llegar a ganar hasta 75 salarios mínimos mensualmente, pese a ello no aceptan que se regulen sus honorarios profesionales, lo que merma el derecho a la salud del pueblo venezolano Aunque la Alianza Interinstitucional por la Salud (AIS) logró negociar un baremo para los costos fijos para las clínicas tipo 1 del área metropolitana de Caracas, el resto de las negociaciones están en un punto muerto debido a que los médicos no aceptan regular el costo de sus honorarios profesionales, pese a que, por ejemplo, un ginecólogo puede llegar a ganar un monto mensual equivalente a 75 salarios mínimos, lo que anualmente supondría 1.841.760 bolívares, señaló Luisana Melo, vocera de la AIS. La Alianza Interinsticional por la Salud está conformada por 35 instituciones del Estado, entre las cuales está el Banco Central de Venezuela (BCV), Banco Industrial de Venezuela, Cantv, Pdvsa, los ministerios de Educación, Relaciones Exteriores y Justicia, alcaldía de Vargas, la Fábrica Nacional de Cemento, Instituto Nacional de Salud Agrario Integral, Petroquímica de Venezuela, entre otras. Esta agrupación ampara cerca 9 millones de ciudadanos, cuyo objetivo es trabajar coordinadamente para luchar contra los excesivos precios que las clínicas privadas le cobran a las instituciones del Estado, por lo que han propuesto un baremo único que fije un listado de precios máximos a los costos de la salud, basado en la investigación que realizaron 10 instituciones del Estado sobre la facturación de las clínicas privadas a los organismos gubernamentales. La AIS, que cubre los costos de salud de sus afiliados a través de fondos autogestionados, decidió negociar como un bloque con las clínicas privadas. Luisana Melo explica que pese a que llevan 9 meses negociando los honorarios profesionales de los médicos, todavía se siguen pagando precios que no se justifican. “Se trata realmente de una imposición y no de una negociación”, enfatiza. El 2 de marzo se firmó la primera fase del convenio entre la Alianza Interinstitucional por la Salud y la Asociación de Clínicas Privadas, en donde se fijó un ba-
remo para los costos fijos para las clínicas tipo 1 en el área metropolitana de Caracas. Y se restablecieron las mesas de negociaciones para la regionalización del baremo de costos fijos para el resto del país y el establecimiento de un baremo para los honorarios profesionales, quedando pendiente la discusión en torno al costo de los medicamentos. En Junio de 2011 la AIS hizo una primera propuesta de baremo para los honorarios profesionales, que la Asociación de Clínicas y Hospitales no aceptó, e hizo cinco contra-propuestas, que fueron variando desde 150% al 18% por encima de lo sugerido originalmente por la AIS. “Pero consideramos que este 18% sigue siendo especulativo y por eso no lo aceptamos”, señaló Luisana Melo, quien explicó que el baremo de la AIS para los honorarios profesionales se elaboró en base a un estudio en torno a lo que pagan dos instituciones miembros (PDVSA y el Banco Central de Venezuela), además se analizaron las tarifas de las diferentes clínicas privadas. Luego de esa propuesta de 18%, la AIS hizo una contrapropuesta en donde se llegaba al 5% por encima del baremo inicialmente presentado, pero este monto tampoco fue aceptado por la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales, quien el 25 de abril manifestaría que las reuniones estaban en un punto muerto, puesto que los médicos no querían aceptar ningún tipo de regulación. “Todo lo contrario, las clínicas privadas no cesan de aumentar sus tarifas, con incrementos que no se justifican, ni tienen que ver con el comportamiento de los índices de inflación”, señala Luisana Melo. Un estudio realizado por la AIS sobre las variaciones de honorarios profesionales impuestos por una misma empresa de salud privada, para un mismo procedimiento en un período de tiempo menor de 6 meses, evidenció que una facoemulsificación con implantación de lente intraocular en septiembre de 2011 costaba 3.170 bolívares, y
para enero de 2012, 4.440 bolívares , lo que significa un incremento de 38%. Los honorarios del médico para una cesárea en noviembre de 2011 eran de 4.843,80 bolívares y para abril de 2012 habían subido a 6.180,69 bolívares, lo que supone un incremento de precio de 28% en ese breve período. De la misma manera de septiembre a marzo una cirugía endonasal se incrementó un 41%, y de septiembre a abril una colecistectomía por laparoscopia se incrementó un 67%; la reparación del tunel carpiano de noviembre a marzo ascendió un 50%, o casos, como la cura operatoria de una hernia umbilical que se incrementó de diciembre a abril un 280%. “¿Qué justifica éstos incremento, cuando por el contrario se ha reducido el crecimiento del ritmo inflacionario”, se pregunta Luisana Melo. En ese mismo estudio se determinó que un ginecólogo con sólo tres días de consulta, que vea cinco pacientes por día y le cobre 500 bolívares por la consulta a cada paciente, supone un ingreso semanal de 7.500 bolívares, y si además realiza 6 cesáreas a la semana y cobra cada cesárea a 5.145 bolívares, ese mismo ginecólogo habrá ganado en una semana 38.370 bolívares, lo que en un mes significa unos ingresos 153.480 bolívares y al año habría ganado 1.841.760 bolívares. Esta cifra exorbitante equivalente a un costo mensual de 75 salarios mínimos. “Y este es un ejemplo por debajo del promedio de los pacientes que suelen atender”, comenta Luisana Melo. La propuesta de regulación del baremo de la AIS, en el caso de un ginecólogo, sólo le bajaría sus honorarios profesionales a 51 salarios mínimos al mes, lo que supone un ingreso mensual de 104.400 bolívares, propuesta que no fue aceptada por considerarla insuficiente. Bajo este mismo estudio se determinó que un traumatólogo puede llegar a ganar 252.000 bolívares mensuales, unos 3.024.000 bolívares al año, lo que supone 123
Bs.7.742 millones
transfirió el Estado Venezolano en el sector privado para costear los gastos de salud de 9 millones de beneficiarios de las 35 instituciones que conforman la AIS
Bs.15.000 millones
fue el presupuesto del Ministerio del Poder Popular para la Salud para atender a más de 17 millones de venezolanos
salarios mínimos mensuales. La propuesta de la AIS reduciría este ingreso al equivalente a 72 salarios mínimos, o un ingreso mensual de 148.000 bolívares y 1.176.000 bolívares al año. Luisana Melo, muestra también facturas de una clínica que en marzo de este año cobraba por la atención del residente 811 bolívares, y para abril ya cobraba 1.111 bolívares. “Tampoco estamos de acuerdo que otros procedimientos como la fisioterapia respiratoria, y otra asistencia técnica se cobren fragmentadamente, y no se incluyan en el cobro de los honorarios”, agrega. Y explica que la cadena de precios depende de lo que cobre el médico, y cita como ejemplo el caso de un curetaje, si el cirujano cobra 4.000 bolívares, el anestesiólogo y el primer ayudante cobrarán un 40%, es decir, 1.600 bolívares, y el segundo ayudante un 30%, o 1.200 bolívares, por lo que si se logra controlar el precio de los honorarios profesionales del médico, el resto de los costos también descenderían. Luisa Castillo, también vocera de la AIS, considera necesario regular el 100% de los costos de las clínicas, ya que hasta el momento
sólo se ha logrado un baremo para los costos fijos, que sólo representan el 40% del monto a pagar, mientras que los honorarios profesionales significan un 20%, y el restante 40% son los medicamentos, insumos y el instrumental especial. “Si el 60% restante no se regula, se seguirán pagando precios especulativos”, enfatiza. Por su parte, la Asociación de Clínicas y Hospitales alega que ellos son sólo facilitadores porque los médicos tienen libre ejercicio de la profesión, a lo que la AIS ha respondido que se trata de servicios en donde están incluidos los recursos humanos. Ante esta situación la AIS ha decidido implementar los precios del baremo en torno a los honorarios profesionales que ya discutieron con las clínicas y que los médicos no aceptan. “Es una medida que inevitablemente hay que asumir, porque son las clínicas las que le imponen al gobierno sus especulativos precios”, enfatizó Luisana Melo. El baremo de costos fijos representa un ahorro de 34%, pero como el resto de los costos siguen incrementándose especulativamente, el total de la factura que paga el Estado a las clínicas privadas sigue siendo excesiva.
expresión
12
Perseverancia La Red Mayo 2012
Nació Tves Tves celebra cinco años con estrenos nacionales
RCTV: Lo que usted nunca supo
L
os artículos 7 de la Ley Orgánica de Telecomunicaciones (LOTEL) vigente desde el año 2000 en nuestro país y 2 de la Ley de responsabilidad Social en Radio y Televisión (Resorte) expresan que “el espectro radioeléctrico es un bien de dominio público”. No obstante, en la práctica, históricamente su uso y explotación ha estado concentrado en pocas, poderosas e inescrupulosas manos. Hasta 2007, casi el 80 por ciento de las estaciones de televisión en VHF estaban adjudicadas al sector privado y el porcentaje minoritario restante correspondía al sector público. En la banda UHF la relación también es desigual, aunque el porcentaje de las públicas es aún menor porque incluye a operadores de servicio comunitario. Durante más de medio siglo, los grupos que detentaron el control del espectro radioeléctrico en Venezuela fueron los dueños de Venevisión y RCTV: Organización Diego Cisneros (ODC) y Empresas 1BC (antes Grupo Phelps), respectivamente. La ODC inicia actividades en 1929 con una empresa de transporte. Es hoy una estructura oligopólica con tendencia global e inversiones en distintas áreas económicas, aunque predomina la industria del espectáculo. Agrupa más de 80 empresas nacionales e internacionales. Tiene acciones importantes en Chilevisión, Caracol, el Caribe (Caribean Communication Network) y Venevisión. Es propietaria mayoritaria de Univisión y Galavisión. Gustavo, Ricardo y Marion Cisneros Rendiles son sus dueños. Empresas 1BC es el segundo grupo más grande de la industria
Hace 5 años el Estado venezolano tomó la decisión soberana de no renovar la concesión a la sociedad mercantil RCTV, para honrar exigencias constitucionales como democratizar el espectro radioeléctrico de la radio y la televisión venezolana. Tiene más del 80 por ciento del capital social de cinco empresas que operan en el país: RCTV, 92.9 FM, Radio Caracas Radio, Recorland y Aerotuy. Entre sus accionistas está Peter Bottome (principal) y Marcel Granier, uno de los asistentes al Palacio de Miraflores durante la juramentación ilegal de Pedro Carmona Estanga en abril de 2002. Según un informe realizado por el antiguo ministerio para telecomunicaciones y la cartera de comunicación e información en 2006, RCTV y Venevisión concentraban hasta hace muy poco el 85 por ciento de la inversión publicitaria en medios. Pero hay más: de los 99 operadores de televisión en VHF y UHF, solo RCTV y Venevisión se llevaban 75 por ciento de los ingresos brutos gravables del sector. Las otras 97 operadoras televisivas se repartían el restante 25 por ciento. Pero adicional a ello, si nos basamos en el sentido más amplio de la libertad de expresión, concluimos que no es cierto que la anterior representación haya sido garante de este derecho constitucional, porque ha impuesto (de manera
inconsulta) el mismo patrón de contenidos (producción extranjera y anuncios publicitarios, en su mayoría), orientados todos al lucro particular y a la reproducción de la ideología dominante. Durante décadas, el referido poder colosal limitó el término libertad de expresión a la libertad de difusión de las empresas de comunicación y desincorporaron la dimensión social del concepto, la necesidad de dar a los usuarios herramientas para el conocimiento liberador. Escasa o nula ha sido entonces la participación de los usuarios en la generación de los mensajes transmitidos y, lo que es peor, siempre estuvieron los intereses particulares de las estructuras económicas descritas por encima de sus obligaciones y responsabilidades legales. ¿Si los dueños de RCTV y Venevisión eran los dueños del mensaje, cuál libertad de expresión ejercía el pueblo? Es así como en 2005 el gobierno nacional comenzó a desarrollar claras estrategias para democratizar el espectro radioeléctrico, a través de la creación de la Ley Resorte y la entrega de concesiones a medios radioeléctricos alternativos y comunitarios que desempeñaron
un rol importantísimo en el rescate del hilo constitucional en abril de 2002. Nada más la Ley Resorte innovó con la exigencia a radios y televisoras de difundir al menos cinco horas y media de producción nacional independiente (PNI); con el registro, capacitación y financiamiento de esa PNI; y con la creación de organizaciones de usuarios y usuarias para la participación y contraloría social en los contenidos de los medios. Luego, en 2007, como resultado de un hecho natural e inexorable y no como una sanción política, retaliación o imputación alguna, el Estado venezolano decidió no renovar la concesión de RCTV para prestar el servicio en señal abierta. Natural e inexorable porque la habilitación, otorgada bajo el régimen de telecomunicaciones de 1940, tenía validez por 20 años, es decir, hasta el 27 de mayo de 2007. En Venezuela, las concesiones no se renuevan automáticamente ni tiene duración ilimitada. Se presentó entonces la extinción jurídica de una concesión que el Estado decidió no renovar, de forma soberana y en calidad de administrador titular de un bien de dominio público, para honrar varias exigencias constitucionales: democratizar el espectro, propiedad de todos, y garantizar al pueblo “servicios públicos de radio y televisión, con el fin de permitir el acceso universal a la información”. Esta decisión estuvo acompañada de millones de firmas recogidas por colectivos organizados. Esto sin contar que RCTV violó de manera flagrante la normativa legal durante el golpe de Estado de 2002: en dos oportunidades dividió la pantalla durante la difu-
De tal manera que el 28 de mayo de 2007 nace la primera televisora de servicio público en el país: la Fundación Televisora Venezolana Social (Tves), que, según su actual presidente, William Castillo, se ha convertido en una alternativa audiovisual. Castillo considera que, después de una feroz campaña política de satanización, Tves se ha perfilado como una opción cultural, deportiva y de entretenimiento, sin promover el consumismo, la banalidad y el negocio privado y sin depender de los patrones que dictan los grandes anunciantes y agencias de publicidad. Es hoy el único canal con más de 50 por ciento de producción nacional independiente en su programación: tiene más de 200 producciones venezolanas entre series, cultura, deporte y música. Transmite los mejores animados de la TV venezolana y los clásicos nacionales e internacionales del cine. Una de sus metas, el gran desafío inicial: un cambio cultural. Además su equipo se prepara para transmitir los juegos olímpicos Londres 2012 y trabaja en la actualización de su plataforma tecnológica que marcará el salto definitivo hacia la televisión digital.
sión de alocuciones oficiales (una ministerial y otra presidencial), transmitió propaganda política anónima, durante esos días sólo mostró acciones opositoras y excluyó todas las voces disidentes, relacionó la imagen del presidente Chávez con el asesinato de civiles inocentes y creó una falsa información en el imaginario colectivo, interrumpió la transmisión del Fiscal General para ese entonces, Isaías Rodríguez, censuró movilizaciones a favor de la revolución e impuso silencio informativo. Y por si fuera poco, similar conducta asumió RCTV durante el sabotaje petrolero que dejó pérdidas multimillonarias a la patria: tergiversó hechos, manipuló declaraciones, mostró desequilibrio en la escogencia de fuentes y eliminó la pluralidad de opiniones.
La Red Mayo 2012 Perseverancia
expresión
13
Panchito Mandefuá entre nosotros Por Marcela Cornejo Foto Ambrosio Plaza
La plaza Andrés Eloy Blanco, en el centro de Caracas, tuvo como invitado especial a Panchito Mandefuá y a todo el equipo de recreadores que acompaña esta hermosa iniciativa dirigida a los pequeños de la casa, para que recuperen los juegos tradicionales y se diviertan con sanas actividades dirigidas a desarrollar sus capacidades motoras e intelectuales. Los adultos que cada sábado se deleitan jugando dominó en este céntrico lugar, se vieron rodeados de niños y niñas que llegaron a la plaza a disfrutar de la magia, el teatro infantil, los títeres y los diferentes juegos que les prepararon los recreadores liderados por el equipo de producción del Gobierno del Distrito Capital y la Alcaldía de Caracas, organizadores de este evento. Otra de las actividades que gustaron a los padres que pasearon por la plaza fue la expoventa de juguetes tradicionales, donde pidieron adquirir a precios solidarios títeres, juguetes hechos con materiales reciclables, trompos y mucho más. La Banda Marcial de Caracas también se presentó con un repertorio musical infantil que dio un toque de magia al lugar.
Nosotros
14
“H
emos logrado revertir aquella Cantv que existió hasta el año 2007, que era una empresa entregada a planes de negocio que no se correspondían con las necesidades del país”, dijo el ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, durante el acto que se celebró para festejar los 5 años tras la nacionalización de Cantv. El ministro explicó que la Cantv nació y fue pública durante casi todo el siglo XX, pero estaba al servicio de la oligarquía que gobernó durante esos años, pero en la década de los 90, cuando se quiso privatizar casi hasta el oxígeno, fue vendida “a precio de gallina flaca”. “Bajo el modelo neoliberar se pretendió privatizar la educación, la salud, porque todo era privatizable, y la Cantv era una de las joyas de la corana, por eso se redujo la inversión, y luego se vendió a precio de gallina flaca. Pero llegó la revolución bolivariana y se nacionalizó la Cantv”, dijo. Señaló que según el artículo 302 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Estado se reserva la actividad petrolera y otras industrias, explotaciones, servicios y bienes de interés público y carácter estratégico, y es precisamente en este artículo que se sustentó la compra de la Cantv. Señaló que con la Cantv privada los dividendo se invertían en el exterior, ahora no sólo se quedan en el país, sino que desde el 2007 se han ido incrementando hasta llegar a 2.100 millones de bolívares en el 2011. Relató que en sólo dos años de nacionalizada, ya se habían recuperado los 1.546 millones de dólares que se invirtieron en comprar la Cantv. “Entonces entramos en un proceso pleno de ganancias, que se han reinvertido en viviendas, hospitales, canaimitas, incluso en la homologación de los sueldos de profesores, lo que antes se quedaba en los bolsillos de unos cuantos gringos”, señaló. Y aunque se ha dicho que el socialismo está reñido con la eficiencia, el dividendo por acción en Cantv se ha incrementado tras su nacionalización. Los logros de Cantv evidencian que una empresa estatal, es capaz de liderar el competido mercado venezolano, en donde además participan otras dos operadoras.
Dividendos de Cantv ahora son del pueblo Durante 2011 la operadora estatal generó 2.100 millones de bolívares en dividendos, que se han destinado a respaldar las misiones sociales, la construcción de viviendas, infocentros, universidades y hospitales, además de la homologación y pago de prestaciones sociales En telefonía fija en 2007 había 3.580.931 líneas, y en lo que va de año hay 6.424.436 líneas, y se estima cerrar el año 6.818.000 líneas, lo que significa el 86,43% de penetración en este mercado, incluso ha disminuido participación de otras operadoras. El ministro también destacó que uno de los mayores logros ha sido llevar las telecomunicaciones al Sur del país, llegando a lugares que fueron excluidos bajo la lógica de inversión del capitalismo. Se estiman unas 501.911 líneas alámbricas, de las cuales el
69% se ubica en sectores populares. Y 34% de los nuevos nodos de telefonía fija están en el eje Norte-llanero y en el OrinocoApure. Mientras que 303.239 hogares que jamás tuvieron ningún tipo de comunicación, ahora tienen un teléfono. También la huella de la fibra óptica se ha expandido exponencialmente luego de la nacionalización. En 2007 sólo había 7.737 km de fibra, concentrado en el eje centro-costero. Para el 2011 la estatal cuenta con 11.481 km de fibra y la meta es superar los 16 mil kilómetros. Y se han colocado unas
3.600 antenas de Cantv Satelital para atender las necesidades de poblaciones fronterizas, escuelas, centros de salud, puntos de defensa, Funvisis y de la industria petrolera nacional. Movilnet, filial de Cantv, ha mantenido y fortalecido su liderazgo. Para el 2007, Movilnet había vendido 7.917.049 líneas móviles, y hoy tiene 15.591.471 suscriptores y se aspira cerrar el año superando los 16 millones de líneas, conquistando el 50,77% de este mercado que nunca dominó Movilnet cuando estuvo en manos privadas. Cantv ha expandido su cobertura móvil hacia el Sur del país, llegando a 22 comunidades hasta donde no había llegado ninguna operadora, en donde no hubo inversiones porque la lógica capitalista no lo consideró rentable. Hoy bajo este modelo humanista se han beneficiado a 29 mil venezolanos. Además se han instalado 4.143 radiobases, lo que significa una cobertura de 92,11% del territorio del país, y a través de 4.727 Jornadas Vergatarias, 635.323 venezolanos han accedido a planes sociales.
Perseverancia La Red Mayo 2012 Y dentro de los sectores que están aportando al 5,6% de crecimiento del PIB durante el primer trimestre del año, las comunicaciones han sido uno de los sectores motores. También el servicio de Internet pasó de 680.000 suscriptores antes de la nacionalización a 1.715.369 suscriptores en 2011, lo que implica un crecimiento de 160%. Mientras que el Programa Internet Equipado mediante el cual la operadora vende computadoras con conexión a Internet a crédito, pasó de 87.092 en 2007 a 848.521 computadoras vendidas hasta hoy, y se espera haber vendido más de un millón de computadoras para el cierre de este año. Explicó que la entrega de las Canaimitas se disparó en el 2011 cuando se entregaron 934.688, y hasta la fecha se han entregado 1.602.924 Canaimitas, y sólo este año se aspiran entregar un millón de Canaimitas. Este año los alumnos de todas las escuelas públicas recibirán su computador escolar, con lo que se cerrará la brecha digital, llevando el acceso a un computador y a Internet en sectores de la sociedad hasta entonces excluidos. Destacó que hasta la fecha 56% de las escuelas públicas están interconectadas, y la meta es lograr en dos años conectar el 100%. Mientras que se han conectado 50% de los centros médico-asistenciales públicos, unos 4.906 frente al total de 9.844, y también se aspira conectar el 100% en dos años. Y bajo el nuevo modelo en estos cinco años, se han conformado 1.419 Mesas Técnicas de Telecomunicaciones, con la participación de 4.000 Consejos Comunales, quienes han impulsado la construcción de 223 Nodos de Nueva Generación, y se han instalado unas 144.504 líneas telefónicas con acceso a Internet en sectores tradicionalmente excluidos. Asimismo, se han inaugurado 74 Centros de Comunicación Cantv-Movilnet Comunal. La Cantv nacionalizada también ha incursionado en nuevos mercados, como la TV Satelitel, cuyo éxito ha generado una demanda mayor que la oferta, situación que será subsanada con proveedores chinos y estimulando la producción nacional. “Nosotros estamos atendiendo las necesidades del ser humano, bajo un modelo sustentable, solidario y eficiente”, dijo el ministro.
La Red Mayo 2012 Perseverancia
relax
15
Sopa de letras Deportes
BALONCESTO CESTAPUNTA CRICKET ESCALADA FRONTENIS GOLF MOTOCICLISMO ORIENTACION PARACAIDISMO PARAPENTE PINGPONG SURF
Foto Ambrosio Plaza
Inspiración...
Sopa de apio
Ingredientes - 6 Apios -1 cebolla - 25 gramos mantequilla -1 cucharadita de cilantro molido (opcional) -1 cucharadita de maizena - 1 litro de agua - 1 hoja de laurel
Preparación
1: Fundir la mantequilla sobre fuego lento. 2: Lavar y trocear la cebolla y el apio (incluyendo las hojas) y echar a la mantequilla. 3: Cocinar durante 5 minutos y luego añadir la harina. Remover muy bien. 4: Añadir agua, la hoja de laurel y cilantro y cocer a fuego lento durante 45 minutos. 5: Quiter la hoja de laurel y pasar por la batidora. Añadir sal, pimienta y servir.
“Si la mañana no nos desvela para nuevas alegrías y, si por la noche no nos queda ninguna esperanza, ¿es que vales la pena vestirse y desnudarse?” Johann Wolfgang Goethe
¿Apocalipsis zombie? Primero fue Miami: el caso de dos hombres desnudos cerca de una autopista en el que uno le comió casi toda la cara al otro. Luego en Texas: una mujer acusada de matar a su recién nacido, de comer parte de su cerebro y arrancarle a mordidas los dedos gordos de los pies. Después en Maryland, un universitario le dijo a la policía que mató a un hombre, antes de comerse el corazón y parte de su cerebro. Hubo otro caso, aunque diferente, en New Jersey. Un hombre se acuchilló 50 veces y le arrojó partes de sus propios intestinos a la policía. Los agentes le arrojaron gas lacrimógeno, pero no les resultó fácil someterlo. Los internautas comenzaron a decir que ese hombre se comportó como un zombie. La agencia federal estadounidense que rastrea enfermedades también intervino en el debate, para insistir en que no hay pruebas de que estuviera en desarrollo alguna crisis sanitaria relacionada con los zombies. La ansiedad por la crisis económica en el planeta tampoco ayuda en asuntos como en Grecia, Italia y España, donde su situación pareciera complicarse cada día. Entonces hay que analizar algunos de los términos que generan esos temores en el gran país del norte: bancos zombies, economías zombies, gobiernos zombies....
edición Comunidad /Mayo
www.laredcomunidad.com.ve
P
rimero fue Pastor, con su histórica carrera en la F1, poco tiempo después los aficionados al deporte vivieron dos momentos de verdadera gloria: el dos veces “Cy Young” venezolano Johan Santana puso en 134 lanzamientos el cuarto juego sin hits ni carreras para un lanzador venezolano en las Grandes Ligas y el primero para los Mets de Nueva York en cincuenta años de historia. “Dedico este juego a Venezuela, a Tovar y a mi familia” declaró el merideño al terminar su hazaña, engrandecida por un pasado reciente de lesiones, cuando ya muchos analistas daban por finalizada su carrera. No habían pasado cuarenta ocho horas cuando la Vinotinto de la mano de Salomón Rondón logró un valioso empate ante Uruguay en el propio estado Centenario de Montevideo. Cuando apenas faltaban seis minutos para terminar las acciones, un pase certero de Juan Arango puso las acciones a un tanto por equipo, marcador que se mantuvo hasta el final del encuentro para poner a Venezuela con un pie en el Mundial Brasil 2014.
Perseverancia