5 www.laredcomunidad.com.ve edición Comunidad /Octubre
BsF
número
11
año
2012
Premio Municipal de Periodismo Fabricio Ojeda 2012
Monsanto contra Dios
Nosotros
2
Transgénicos La Red Octubre 2012
Sin contrastar fuentes y con testigo anónimo El Universal fabricó noticia Johangely Bolivar (@YaliJoha) escribió “A las 6 de la tarde atracaron uno de los metros “nuevos” con armas de ChacaoChacaito. No hubo detención ni policías. @caracasmetro...”. Eso lo hizo a las 10:30 pm, quizá cuando ya descansaba en casa. Cinco minutos despues @ caracasmetro, cuenta de usuarios del servicio, le preguntó detalles del incidente y si ella estaba en el tren, y Johangely respondió con cuatro tuits. En el primero, ademas de decir que si estaba, explicó que “todos corrimos hasta los últimos vagones” aunque “aclaró” que estaban “todos apretados”. La breve descripción incluyó gente tirada en el piso y llorando. El segundo continuaba el relato “precisando” que el tren se detuvo en medio del túnel y la “situación se puso más tensa”, aunque sin precisar que sucedió. Y así inesperadamente el tren llegó a Chacaíto. Los siguientes dos tuits tampoco aportan detalles secuenciales del hecho, sino elementos va-
El 27 de octubre será de ahora en adelante una fecha inolvidable para el periodismo informativo venezolano. El centenario diario El Universal construyó una noticia sobre un prolongado atraco a un tren del Metro de Caracas usando como única fuente el tuit de una veinteañera asustada (una sola) publicado el pasado viernes en la noche, cuatro horas después del suceso Por Víctor Hugo Majano lorativos luego del mismo. Quiza el aspecto más valioso es la duración del atraco: “todo duro aprox. 20 min.” Johangely, quien dice ser estudiante de Comunicación Social en la UCV (y efectivamente lo es) no parece haber entendido el modelo de las 5 “W” y una “H” que (aunque cuestionado) sigue siendo una excelente herramienta para aprehender lo real, y más aún cuando se trata de un “suceso”. (En el periodismo, las cinco W (también conocidas como las cinco W (y una H)) es un conEditado por EDITORIAL PRENSACOM 2005
cepto en el estilo de noticias, lainvestigación científica e investigaciones policiales que se considera básico en la reunión de información. Es una fórmula para obtener la historia “completa” sobre algo. La máxima de las cinco W (y una H) es que para que un informe sea considerado completo debe responder a una lista de verificación de seis preguntas, cada una de las cuales comprende una palabra interrogativa en inglés: Who? (¿Quién?) What? (¿Qué?)Where? ¿Dónde?)When? (¿Cuándo?)Why? (¿Por qué?)How? (¿Cómo?)) Pero más alla del aprendizaje de la tuitera, convertida Jefe de Redacción Verónica Díaz Hung vdiaz@lared.com.ve ekoz2006@gmail.com
tardíamente en comunicadora ciudadana, lo que impresiona es que el diario más antiguo del país (no se si el diario católico La Religión se sigue editando) decida elaborar una “noticia” con el relato y publicarlo antes del mediodía en su página web, considerada como la más visitada de Venezuela. “Reportaron los usuarios a través de @caracasmetro” decía el antetítulo, aunque la única usuaria citada era @YaliJoha. Pero ya en la tarde la nota de actualización fue “demoníaca”: El Universal consiguió una chica que presenció el atraco y aportó detalles como que ella y otros usuarios “hicimos como un escudo humano en uno de los extremos para salvar a los niños y a las mujeres embarazadas que estaban llorando”. (http://tinyurl. com/9yxllaf, también la guarde como PDF por si la retiran). El problema es que la testigo-heroína “prefirió no decir su nombre”, y el muy tarado del reportero fue incapaz de preguntárselo exigírselo o en todo caso Diseño EDITORIAL PRENSACOM 2005 Depósito Legal pp96-0130
aportar elementos que avalen a su fuente. Pero como es El Universal todos estamos obligados a creerles. A esa hora la noticia ya había tomado proporciones decididamente masivas. No era una tuitera casi adolescente, era el diario El Universal el que suministraba la información. Esa segunda nota se publicó a las 4:09 de la tarde del sábado, y la misma @YaliJoha comenzó a minimizar su historia: “Epaaaa! Unos medios y algunas personas son muyyyy exagerad@s... Ahora están diciendo que robaron todo un metro. Se pasaroon..”, comentó a las 6 de la tarde. Y asi dejó en manos del diario que una vez uso el slogan “Nada convence más que la verdad”, la responsabilidad sobre la noticia. La nota siguiría montada sin que hubiesen publicado el desmentido que hizo el Metro con base en las grabaciones de video. No les importa seguir engañando aunque hayan quedado al descubierto. Teléfonos 5812- 4720703 5812- 2496329 5812- 4717749 0416-6058404 0416- 7132386
La Red Octubre 2012 Transgénicos
MOMAC: Nombramiento de Ernesto Villegas genera gran expectativa entre comunicadores populares
Nosotros
3
Nueva estrategia
U
no de los primeros anuncios que hizo el Presidente Chávez, luego de recibir el apoyo contundente del pueblo venezolano en las recientes elecciones del 7 de octubre pasado fue el del nombramiento del joven pero avezado periodista Ernesto Villegas Poljak como el nuevo ministro del Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información (MINCI). Tal decisión ha sido recibida con una general acogida en el seno de la comunidad de comunicadores(as) del país, pero muy especialmente por los(as) comunicadores(as) populares, alternativos y comunitarios Esta aceptación por parte de los voceros de la comunicación popular tiene su explicación en el hecho de que a Villegas se le reconoce, tanto por su profesionalismo y compromiso militante con el proyecto político bolivariano, como también por su identificación con la labor desplegada por los comunicadores alternativos y comunitarios, en el esfuerzo por desarrollar la actividad comunicacional en el seno de las comunidades, con el pueblo e interpretando a este como sujeto activo de la comunicación; principio revolucionario comunicacional que hasta la fecha, por lo general, los altos funcionarios que han tenido la responsabilidad de ejercer la rectoría de la actividad comunicacional durante el gobierno bolivariano lo han desconocido o, peor aún, lo han asumido sólo como retórica de ocasión. En las declaraciones públicas que ha vertido al cabo de haber asumido su nueva responsabilidad, Ernesto Villegas, ha reiterado la concepción que sustenta y que lo avala, incluso, ante la amplia base social militante chavista que de manera intuitiva sentía la falla comunicacional que venía presentando el proceso bolivariano y que no
encontraba mecanismos idóneos para expresar su ya agónica inquietud. Desde el Movimiento de Medios Alternativos y Comunitarios (MoMAC) saludamos y congratulamos esta decisión presidencial y manifestamos nuestra disposición a prestar toda nuestra concurrencia para contribuir con el éxito de la gestión del compatriota Ernesto Villegas y su equipo, que en todo caso, ha de traducirse en un gran avance para el gobierno bolivariano en el empeño y en la visión estratégica que tiene de expandir y profundizar la democratización de la comunicación en nuestro país como móvil fundamental para avanzar hacia la socialización de la sociedad venezolana. Conscientes estamos de las dificultades con que se va a tropezar el nuevo ministro tanto de parte de los enemigos naturales del proceso revolucionario bolivariano que responden a los intereses de los círculos oligárquicos locales y de las transnacionales imperialistas como de parte de los cenáculos burocráticos que enquistados en la estructura gubernamental obstruyen de una forma u otra cualquier iniciativa que afecte sus intereses particulares o grupales. Entendemos que Ernesto Villegas está preparado para enfrentar cualquier contingencia. Por eso apostamos. *mov.soc.mac@gmail.com/ miguelugas@gmail.com Prensa MoMAC
Ernesto Villegas: Hay que llevar la comunicación a la calle Durante el foro “Comunicación y Revolución: Desafíos de la nueva etapa”, el ministro Ernesto Villegas insistió en la necesidad de edificar una estrategia comunicacional que acompañe al pueblo a contar sus propias historias Por Verónica Díaz Hung
“
Aquí hay una confrontación cada vez más dramática entre un pueblo que quiere construir una alternativa al capitalismo, contra aquellos que se benefician del capitalismo”, dijo el ministro del Poder Popular para la Comunicación, Ernesto Villegas, durante el foro Comunicación y Revolución: Desafíos de la nueva etapa. Y recordó que durante la pasada campaña electoral se realizaron más de 500 mil llamadas que trataron de torcer la intención del pueblo venezolano de votar por el candidato Hugo Chávez, y esas llamadas no fueron pagadas por un dadivoso mecenas, sino por el capitalismo transnacional cuyo interés es controlar los recursos de Venezuela. “Esa fue una inversión del capitalismo para tratar de ponerle freno al experimento venezolano”, resaltó el ministro. Ante esta Guerra de 4ta Generación el presidente Hugo Chávez considera la necesidad de estructurar una nueva estrategia comunicacional que se debe conjugar
con una gestión eficiente que derrote a la burocracia. “No hay manera de que un maltrato se tape con una política comunicacional, es decir, la política comunicacional es subsidiaria de la política. Por ello el presidente Chávez habla de una política comunicacional y le exige eficiencia a su tren de Gobierno, máxima eficiencia. Porque no es tapar ineficiencia con política comunicacional”. Hasta el momento la estrategia de la oposición ha negado radicalmente toda obra de gobierno, hasta el exceso de responsabilizarlo de los daños causados por factores naturales. “Este gobierno hace más cosas de las que dice hacer y todo el que pone un huevo tiene que cacarearlo”. Según Ernesto Villegas no sólo tenemos que romper el cerco mediático, también hay que romper nuestros cercos mentales. Y está convencido de que es el pueblo el que debe construir esta estrategia comunicacional, por lo que invitó a los medios públi-
cos, comunitarios y alternativos, a acompañar al pueblo para que relate sus dichas, angustias y sus sueños. “Debemos acompañar al pueblo a contar sus historias, no en un tono oficialista, sino en un tono revolucionario, para hacer posible el sueño del socialismo”. Y enfatizó en la necesidad de lograr que en todos los poderes públicos se extienda la premisa de la máxima eficiencia. “Tenemos que tratar que no haya islas del estado burocrático burgués, porque alguien puede pensar que la revolución es una farsa”, afirmó. El ministro coincide con el líder cubano Fidel Castro que en Venezuela no hay 6 millones y pico de oligarcas (que son los votos que obtuvo el candidato de la oposición), por lo que la estrategia comunicacional de la revolución debe convencerlos de que su posición política es suicida. “Debemos tratar de que se den cuenta de que de ese lado hay oscuridad, atraso, mientras que en la revolución hay amor, solidaridad”, dijo el ministro Villegas, refiriéndose al colapso del capitalismo que ha empobrecido a las clases medias de los países que lo practican fervientemente, como ha ocurrido en gran parte de Europa y en el propio Estados Unidos. Y recalcó que todo el planeta es víctima del capitalismo, aludiendo incluso al desajuste ambiental generado por un neoliberalismo irresponsable que desató un cambio climático, que no cesa de cobrar víctimas con enloquecidos huracanes, Tsunamis, terremotos, producto de un planeta que lo han querido privatizar. “Vamos a sacar esta discusión de los recintos de la academia y la vamos a llevar al pueblo, que debe ser la característica de estos tiempos”. Para el ministro existe una tríada inseparable para estructurar una nueva política comunicacional: educación, cultura y comunicación, y el resultado de esta fusión será la victoria sobre la hegemonía cultural del capitalismo, que ocurrirá cuando el otro no sea tu enemigo, ni un mero consumidor, sino sea tu hermano, tu amigo, tu camarada. “¿Quien dice que nosotros comunicando no educamos? ¿Quién dice que los maestros no son comunicadores? y ¿Quién dice que el resultado final no será la victoria cultural frente a la hegemonía cultural del capitalismo?”, apuntó.
tecno
4
Transgénicos La Red Octubre 2012
Simón Bolívar de cumpleaños El primer satélite venezolano arribó a su cuarto aniversario conectando a 6 millones 300 mil venezolanos, que en su mayoría habitan poblaciones remotas del país, que antes fueron excluidas bajo la filosofía mercantilista del modelo neoliberal, que había transformado a la Cantv en un monopolio privado que sólo atendía a los grandes centros poblados Textos y fotos Verónica Díaz Hung
“H
ay que celebrar que tenemos independencia y somos dueños de nuestros propios procesos tecnológicos”, dijo el ministro del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación, Jorge Arreaza, durante un recorrido por la estación de control terrena del satélite Simón Bolívar, en la sede de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE), ubicada en la Base Aeroespacial Capitán Manuel Ríos (Bamari), ubicada en El Sombrero, estado Guárico. El ministro indicó que a través del Simón Bolívar hay 13 radiobases de Movilnet conectadas en zonas remotas, lo que se traduce en 301 mil venezolanos que se comunican a través de la telefonía móvil. También se han instalado unas 5.535 antenas que dan acceso a Internet a escuelas, hospitales, centros comunitarios, bases fronterizas, en su mayoría ubiacados en lugares remotos hasta donde no
llega la fibra óptica. Mientras que el servicio de televisión satelital (TDH o Televisión Directa al Hogar) que ofrece Cantv a través del Simón Bolívar, hasta la fecha ha llegado a 125 mil hogares, atendiendo en promedio a medio millón de personas. La operadora estatal distribuye unos 20 mil kit mesuales de TV satelital, aunque estima que para finales de año podría haber distribuido unos 40 mil Kits adicionales. Además el Consejo Nacional Electoral posee 5 mil estaciones conectadas, mientras que Funvisis tiene sus 32 estaciones sismológicas conectadas a través del Satélite Simón Bolívar. Asimismo, informó que el 53% de las antenas satelitales están destinadas al ámbito educativo; mientras que el 19% brinda conexión a Infocentros y otros espacios comunitarios; 14%, centros de salud; 6%, alimentación; 3%, seguridad y defensa; 1%, energía y petróleo. Se estima que para Enero de
2013, Venezuela tendrá el control absoluto de sus dos satélites, el Simón Bolívar y el Miranda, gracias al intenso proceso de transferencia tecnológica, que ha permitido capacitar en China a numerosos jóvenes venezolanos en tecnología aeroespacial. El Simón Bolívar (también conocido como VENESAT-1) fue el primer satélite venezolano lanzado desde China al espacio el 29 de octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) y se encuentra ubicado a una altura de 35.784,04 km de la superficie de la Tierra en la órbita geoestacionaria de Clarke. Uruguay cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el satélite. Con una inversión de 406 millones de dólares, está basado en la plataforma DFH-4, que es la más moderna de China. Y tiene una vida útil de 16 años. Su
huella cubre a gran parte de Latinoamérica y El Caribe, por lo que se estima que servirá como una herramienta de integración regional. “Hace cuatro años muchos no pensaron que éramos capaces de hacerlo”, recordó, y enfatizó que son los jóvenes que se han formado en China y otros países, los que hoy controlan el Simón Bolívar. “Este es el gran logró de estos cuatro años en órbita”, dijo. El Simón Bolívar fue sólo el ingreso de Venezuela en la carrera aeroespacial, porque hoy además de un segundo satélite en órbita, el Miranda, se está instalando la Fábrica de Pequeños Satélites ubicada en Borburata, estado Carabobo. “Será más que una fábrica, será un centro de investigación donde se diseñarán y ensamblarán satélites de hasta una tonelada, parecidos al satélite Miranda”. Para Julio de 2013 la fábrica estará construida, y desde en-
tonces se emprenderá la tarea de diseñar y construir el primer satélite en territorio venezolano. “Este va a ser el espacio en el que ese talento humano que se ha formado en China participará y se seguirá formando. Con un nuevo concepto de escuela en la fábrica, de que la gente mientras trabaja aprende y enseña a los demás. Lo más valioso de todo lo que se está haciendo es el personal, la gente que estamos formando, los seres humanos, los venezolanos y las venezolanas”, dijo el Manuel Fernández, viceministro de Telecomunicaciones y presidente de Cantv. “Uno de los grandes valores del Estado venezolano para hacer el uso del espacio ultraterrestre es el talento humano, por eso nosotros no elegimos comprar un satélite, nosotros elegimos explotar de forma pacífica el espacio ultraterrestre y, para eso, tenemos que tener talento humano calificado”, enfatizó Fernández.
La Red Octubre 2012 Transgénicos
Bienestar
5
Ejercicio podría aliviar temporalmente ansias de fumar Los fumadores que estén intentando reducir o dejar de fumar podrían optar por salir a correr la próxima vez que vean que las ansias de hacerlo los superan, según un estudio británico. Los investigadores descubrieron que una sesión de ejercicio físico en general ayudaba a reducir las ansias de nicotina, aunque no quedó claro si esto se tradujo en una mayor probabilidad de dejar de fumar. “Ciertamente, el ejercicio parece tener beneficios temporales y como tal puede ser recomendado enérgicamente”, dijo Adrian Taylor, profesor de ejercicio y salud psicológica en la Universidad de Exeter, en Gran Bretaña, quien dirigió el estudio. En los casos clínicos utilizados para el estudio, los fumadores fueron asignados aleatoriamente a ejercicios como caminar rápidamente o andar en bicicleta, o algún tipo de actividad “pasiva”, como ver un video o simplemente estar sentado tranquilo. En general, el equipo de Taylor halló que la gente decía que tenía menos ganas de fumar después de hacer ejercicio que antes. El por qué no está del todo claro. El ejercicio podría servir como distracción, mientras que la actividad física también podría mejorar el estado de ánimo de la gente, que así no tendrían la necesidad de sentirse mejor fumando, dijo Taylor.
Cardiológico Infantil ha realizado 7.000 operaciones en seis años
Yoga contra el estrés El yoga no sólo mantiene el cuerpo en forma y mejora la flexibilidad, sino que también ayuda a lidiar con el estrés y reducir la inflamación. La inflamación es una respuesta inmune que puede ser beneficioso, por ejemplo, cuando su cuerpo está combatiendo una infección, pero los niveles crónicamente elevados de inflamación se han relacionado con problemas de salud tales como las enferme-
A menos kilos, más sexo Una nueva investigación de Penn State College of Medicine sugiere que adelgazar aumenta el apetito sexual de las mujeres, lo que a su vez aumenta sus probabilidades de tener un bebé. El estudio reveló que la pérdida de kilos tuvo un tremendo impacto en la libido, lo que las llevó a tener sexo con más frecuencia. Además, otro estudio reciente demostró que perder peso podría incrementar el deseo sexual en los hombres obesos. La investigación, publicada en ‘The Journal of Sexual Medicine’, reveló que la pérdida de un 5% del peso corporal aumenta los niveles de testosterona de los hombres y les da más resistencia en la cama.
dades cardiovasculares, el asma y la depresión. Un estudio de 2010 llevado a cabo por investigadores de la Ohio State University mostró que cuando los expertos en yoga fueron expuestos a factores estresantes tales como sumergiendo sus pies en agua helada, experimentaron un menor aumento de la respuesta inflamatoria que los novatos de yoga que fueron sometidos a los mismos factores de estrés.
Comer fuera de casa, un ‘salvoconducto’ para calorías Cuando se come fuera de casa, el menú es mucho más extenso y ofrece platos de todo tipo, incluyendo raciones extra de fritos, rebozados y grasas. Con tantas tentaciones, a veces es complicado elegir y, cuando llega el postre, las calorías ingeridas ya superan con creces las que se toman habitualmente en el comedor propio. Y se estima que son los chicos y los adolescentes quienes ingieren una dieta de peor calidad y consumen más calorías y refrescos los días que comen en restaurantes, ya sean convencionales o cadenas de ‘fast food’.
Los estiramientos y contorsiones integrales a la antigua práctica oriental del yoga fueron diseñadas para combinar el cuerpo y el alma, el mallado de lo físico con lo mental y lo espiritual. Hoy en día la ciencia confirma que la práctica también tiene beneficios físicos tangibles para la salud en general - los beneficios que pueden incluir la función cerebral mejorada y huesos más densos.
Venezuela cuenta con 556 CDI Hasta la fecha, 556 centros de Diagnóstico Integral (CDI) están operativos en todo el territorio nacional para fortalecer la atención médica gratuita y de alta calidad de los venezolanos. Y han sido inaugurados 18 centros de salud en todo el país. Estas iniciativas son posibles gracias a Barrio Adentro que, además, ya contabiliza 588 salas de Rehabilitación Integral, con el respaldo de personal médico cubano-venezolano. Adicional a ello, ya suman 6.712 consultorios médicos populares, que prestan servicios de promoción y prevención de salud en las comunidades organizadas del país.
En los seis años de funcionamiento del Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano Doctor Gilberto Rodríguez Ochoa se han realizado 7.000 intervenciones quirúrgicas, informó la directora de este centro asistencial, Isabel Iturria, quien detalló que 4.000 de estas operaciones corresponden a otros centros cardiovasculares infantiles del país, los cuales forman parte de una red que se ha sumado al Cardiológico Latinoamericano. Mencionó que en 1998 se hicieron sólo 141 intervenciones. Ahora en el cardiológico se hacen 1.200 al año y 600 en los centros regionales para un total de 1.800 operaciones anuales, lo “que ha transformado la vida de esos niños y niñas, y familiares. Eso nos llena de alegría cada vez más”. Además, el Cardiológico Infantil Latinoamericano ha atendido a 79 pacientes de países hermanos como Gambia, Ecuador, Bolivia, Nicaragua, República Dominicana, así como de otras naciones integrantes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (Alba). Iturria recordó que buena parte de estos niños se quedaba antes sin un diagnóstico y pasaba a una lista de espera. “Si por cada año alrededor de 2.000 pacientes requerían una intervención cardiovascular pediátrica sólo se atendían 141. Quedaba más del 90% sin atender”, añadió. Agregó: “El paciente entraba en una lista de espera, de búsqueda de dinero para intentar comprar los insumos o para ser atendido en el sector privado. Eso significaba costos inalcanzables”. Isabel Iturria comentó que a través de la red de centros cardiovasculares regionales, integrada por 18 hospitales públicos, se ofrece un servicio de calidad, “dotado en lo técnico y preparado en lo humano, con personal altamente calificado que hace la captación del paciente desde el lugar más cercano al domicilio”.
Nosotros
6
Transgénicos La Red Octubre 2012
Danny Glover: ¿Por qué Chávez ganó otra vez?
T
uve el privilegio de viajar a Venezuela y ser testigo de las elecciones presidenciales del 7 de octubre, donde observé a la extraordinariamente activa y comprometida ciudadanía del país suramericano en acción. Un impresionante 81% del electorado participó en un proceso electoral transparente y seguro, el cual fue destacado por el ex presidente estadounidense Jimmy Carter como uno de los mejores del mundo. La victoria del presidente Hugo Chávez con un margen de diez puntos sobre el candidato de la oposición Henrique Capriles es reflejo de la continua popularidad de los programas de democracia participativa y el enfoque del gobierno en lidiar con necesidades de los pobres. Capriles llevó a cabo una campaña sobre una plataforma que apoyaba a los programas sociales del gobierno, aunque criticó la ineficiencia en varios sectores del gobierno y capitalizó los temores acerca de los altos índices de violencia y corrupción impune. En realidad, tal como sus simpatizantes clave, y la mayoría de votantes afirmó en las urnas, Capriles y sus aliados respaldaban un programa neoliberal diametralmente opuesto a las actuales políticas socioeconómicas del gobierno, liderizadas por el Estado, que promueven la colaboración directa con los ciudadanos para la mejora de su bienestar. Al contrario del anterior desdén por las decisiones democráticas de los venezolanos – incluyendo un golpe de Estado en 2002 – Capriles aceptó formalmente la derrota poco después que se anunciaran los resultados de las elecciones. Aunque la cobertura mediática de la política venezolana pudo haber hecho que alguien pensara de otra manera, estas elecciones presidenciales fueron mucho más de Chávez, sin restar importancia a su rol como portaestandarte de los pobres y marginalizados. Afrodescendientes Comencé a entender mejor lo que estaba ocurriendo cuando visité al país por primera vez hace nueve años como invitado de la Red Afrodescendientes de Venezuela. Vi cómo los afrodescendientes venezolanos – entre quienes se encuentran las personas con
menor nivel educativo, marginalizados y empobrecidos del país – estaban siendo proactivos como ciudadanos plenos bajo el gobierno de Chávez, participando cada vez más en la toma de decisiones políticas a nivel local y llevando su voz a temas regionales, nacionales e incluso internacionales. Y me di cuenta de la creciente colaboración entre los afrodescendientes, el gobierno de Chávez y los aproximadamente 150 millones de personas de origen africano a través de América Latina y el Caribe. Mis impresiones iniciales, con base en mis estudios universitarios en Economía y mi experiencia profesional en el desarrollo comunitario en San Francisco, estado de California, fueron confirmadas en cada una de mis subsiguientes visitas. Observé varios proyectos de desarrollo, económico, cultural, educativo y social que estaban mejorando las vidas de comunidades marginadas y facilitando la participación ciudadana directa, así como el compromiso en temas nacionales, regionales y mundiales. El gobierno de Chávez también ha ayudado a aumentar la conciencia acerca de los vínculos históricos entre la explotación racial y la marginalización con la relación sociocultural entre la riqueza y lujos versus la desigualdad y la miseria. Las políticas del gobierno, por las cuales la mayoría de la población venezolana ha votado en los últimos 13 años, están lidiando con el legado de la esclavitud y ayudando a resaltar y superar generaciones de discriminación con base en la raza, clase y género. En mi más reciente visita para ser acompañante de las eleccio-
nes, me emocioné profundamente con el extraordinario civismo y entusiasmo de los electores en todo el espectro político, a pesar del hecho que la campaña opositora representaba visiones radicalmente diferentes para el pueblo y el país. Aunque los reportes de los medios crearon la impresión que la extrema polarización política se encuentra por doquier en Venezuela, presencié una atmósfera de respeto y tranquilidad en los centros de votación. En todos los centros de votación, voluntarios de ambas campañas estaban presentes para asegurarse que los ciudadanos tuvieran acceso a las urnas y pudieran ejercitar libremente su elección para presidente. Pero el momento más importante de mi visita fue el día después de las elecciones, cuando me reuní con líderes y activistas locales de la comunidad afrodescendientes venezolana en San José de Barlovento, en la costa norte de Venezuela. Allí conversé con líderes comunitarios descendientes de los “cimarrones” – venezolanos que habían escapado a la esclavitud y crearon comunidades autosustentables hace más de 400 años. Líderes jóvenes describieron las misiones educativas y los programas gubernamentales que le ofrecían acceso sin precedentes a la educación superior. Miembros de cooperativas de trabajadores discutían nuevas fábricas estatales para el procesamiento del cacao cogestionadas entre gerentes y trabajadores que habían ayudado a impulsar a la economía local y ofrecían precios justos y apoyo social a los campesinos pobres. Otros representantes de la comunidad explicaron cómo las nuevas misiones de salud y educa-
ción estaban lidiando con las necesidades de las comunidades que tenían poco o inexistente acceso a servicios básicos. En la pequeña comunidad pobre que visité, aprendía cerca de un módulo de salud estatal enfocado exclusivamente en temas de salud de la mujer. Aunque los líderes locales expresaron admiración por el presidente Chávez y sus políticas, también resaltaron temas aún sin resolver que quieren que se arreglen. Una vida mejor En líneas generales, la vida ha mejorado para un gran número de venezolanos en el transcurso de la última década. La pobreza se ha reducido en 50% y la pobreza extrema se ha reducido en 70%. Los programas de salud, educación y pensiones públicas se han expandido enormemente, el salario mínimo se ha ido incrementando paulatinamente y el desempleo ha caído al 8%. El aspecto más prometedor de la agenda de desarrollo social del gobierno es el esfuerzo proactivo para promover la participación democrática y empoderamiento ciudadano de los asuntos locales y sus posibilidades. Todos deberíamos ver estos esfuerzos que se están dando en el medio de una crisis financiera, económica y ética mundial, donde muchos países están reduciendo drásticamente las políticas sociales y apoyan las políticas neoliberales que Venezuela ha rechazado en reiteradas oportunidades. Gran parte de la cobertura mediática internacional de Venezuela ofrece la impresión que las políticas sociales y económicas de Chávez son incoherentes, insoste-
nibles y sustentadas en consideraciones electorales a corto plazo. Durante años, los medios financieros han predicho un colapso inminente de la economía venezolana. Pero, de hecho, Venezuela posee un superávit comercial y posee una deuda pública relativamente baja. Eso le ofrece al gobierno bastante campo para seguir desarrollando políticas de desarrollo social, monetario y fiscal. Los medios de comunicación frecuentemente vilifican a Chávez y describen a sus seguidores – una fuerte mayoría del país – como masas de pobres simpatizantes manipulados por la retórica populista y ocasionales pagos en efectivo. Dicha descripción no es solo falsa, es denigrante e injuriosa a los pilares básicos de la democracia: el pueblo común que expresa sus deseos con visiones de una mejora en la calidad de vida, proyectos de desarrollo y una elección de métodos políticos para lograr sus metas. Aún así, casi 14 años después que Chávez fuese electo por primera vez, las tergiversaciones y mentiras aún siguen siendo comunes en los principales diarios estadounidenses, noticieros de TV y en las declaraciones de los políticos de los dos principales partidos políticos. Si se quisiera entender la forma cómo el gobierno de Chávez ha seguido ganando elecciones libres y justas, se necesita oír a las comunidades anteriormente marginadas y prestar mayor atención a los indicadores económicos y sociales del país. Mientras hablaba con venezolanos afrodescendientes acerca de su apoyo al presidente Chávez y su agenda, recordé las palabras del Dr. Martin Luther King, Jr., quien dijo que como nación debíamos atravesar por una “verdadera revolución de valores”. Tal como lo explicara Dr. Martin Luther King, Jr., “una verdadera revolución de valores mirará incómodamente al alto contraste entre la pobreza y la riqueza…y dirá, ‘Esto no es justo”.” En las elecciones del 7 de octubre, al igual que en más de una decena de previos ciclos electorales, Venezuela ha demostrado que la mayoría del pueblo tiene una noción clara de la justicia y de la forma de alcanzarla. Es hora que quienes estamos en EE UU miremos nuestra alianza con las elites latinoamericanas y digamos: Esto no es justo.
La Red Octubre 2012 Transgénicos La lactancia materna es el alimento más completo que le proporcionará al recién nacido más de 200 componentes inmunológicos, así lo informó la doctora Evelyn Niño, jefa y fundadora del Servicio “Mi Gota de Leche” del Hospital J. M. de los Ríos. La especialista destacó que la leche materna protege al bebé contra diferentes enfermedades, tiene un efecto protector a futuro ya que a la larga va a tener menos riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares, hipertensión, osteoporosis, obesidad e incluso algunos tipos de cáncer. Según la normativa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y UNICEF el tiempo indicado para amamantar a un bebé debería ser hasta los 2 años de edad o más, y durante los primeros 6 meses de vida la leche materna debe ser el alimento exclusivo, señaló la doctora Niño. Igualmente, expresó que la leche materna le aporta al bebe toda el agua que el necesita con el beneficio de ser agua que no va a estar contaminada ya que la leche materna pasa directo del productor al consumidor. Pero ya a partir de los 6 meses los requerimientos del bebé aumentan y necesita introducirle lo que se llama alimentación complementaria, sin abandonar la leche materna, que debe mantenerse hasta los 2 años o más. La doctora Niño considera que las mamás deben recibir más información sobre la importancia de amamantar a sus bebés, incluso hay que educar desde la escuela.
Bienestar
7 El mejor alimento
“Mi Gota de Leche” promueve la lactancia materna
La doctora Evelyn Niño y su equipo. Fotos Ambrosio Plaza
La lactancia materna exclusiva disminuye la morbi-mortalidad de los niños por diarreas, enfermedades respiratorias, alergias, malnutrición por déficit o por exceso. Además reduce los factores de riesgo de cáncer de mama a la madre, y contribuye con la contención del sangramiento del útero y reduce la depresión postparto, entre otros beneficios, destacaron especialista durante el taller Lactancia Materna y su incidencia sobre la Depresión Postparto. En Venezuela el amamantamiento aumentó 471% en Venezuela desde 1999, cuando sólo amamantaba el 7%, gracias a la legislación impulsada por el Gobierno Bolivariano.
“Todas las mamás podemos amamantar, Dios nos dio un organismo que es un laboratorio perfecto que siempre va a producir leche, no tengan miedo a eso que es algo muy bonito signado por el amor y para ser exitosas lo que deben buscar es apoyo e información”
Urgencias 24h
Consultorios
Bella Vista, Vista Alegre, La Yaguara
• •
Ince de Bella Vista (al lado del Banesco) San Rafael
• • • • • • • • •
La Quebradita I La Quebradita II La Coromoto Las Terrazas Moscú La Acequia La Cañonera Fe y Alegría Fundacomunal
La Quebradita, Av. Morán
hospitalización, terapia intensiva, laboratorio, endoscopia, ultrasonido, electrocardiografía, oftalmología
Centros Médicos de Diagnóstico Integral CDI
• • • • •
La Quebradita La Platanera, San Martín Maternidad, San Martín Montalbán La Vega
La voz de la
Comunidad
Foto: Ambrosio Plaza
¿Tienes problemas para amamantar a tu bebé? ¿Crees que no se llena? ¿Te duelen los pezones? ¿Vas a comenzar a trabajar y no sabes qué hacer? Las respuestas a estas y otras preguntas las puedes encontrar en Mi gota de leche, Centro de Lactancia del Hospital JM de Los Ríos. Funciona de lunes a viernes de 8:00 am a 8:00 pm. Hospital JM de Los Ríos, piso 1, Torre de Hospitalización, al lando del servicio de terapia intensiva. Av. Vollmer, San Bernardino, Caracas. Telfs. (0212) 5745913 y 5743511. Email: migotadeleche@gmail.com
Bienestar
8
Transgénicos La Red Octubre 2012
Clínicas privadas se burlan del convenio de regulación de sus servicios
Por Carlos Machado/ El Peatón La Alianza Interinstitucional por la Salud (AIS) denunció a la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales privados por “la burla” que han venido haciendo del convenio firmado el pasado mes de marzo en la vicepresidencia de la república por ambas organizaciones para regular las tarifas de los servicios médicos asistenciales privados, y anunció su decisión de conminar al recién electo gobierno nacional a incluir esta reivindicación en el Programa de la Patria o Proyecto Simón Bolívar 2013-2019. Luisana Melo, vocera de la AIS, dijo que las clínica privadas imponen permanentemente precios exorbitantes y especulativos en sus servicios a los entes del Estado venezolano que contratan los llamados Fondos Autoadministrados de Salud con empresas de seguros para sus trabajadores, incumpliendo así la cláusula respectiva del convenio, que establece el diálogo de
entre las partes para tales fines, la activista social sostiene que por ser el de a salud un bien público, el Estado tiene la potestad de regular las tarifas de los prestadores privados de este servicio, en beneficio de los trabajadores y de todos los ciudadanos del país Uno de los casos que mencionó fue el de cómo una clínica privada en México cobra 17 mil bolívares por una cesárea mientras que una venezolana cobra más del doble. “Explíquenme (…) como una cesárea que es un procedimiento que no tiene ninguna variación: un procedimiento tipo; un procedimiento sencillo, puede tener tamaña diferencia en México y en Venezuela. Y México es un país neoliberal, donde las medidas neoliberales están siendo aplicadas brutalmente”. Melo también comparó el precio de una angioplastia en Grecia, donde actualmente se aplican medias neoliberales drásticas, con lo que cobran e promedio las clínicas privadas
en Venezuela, mientras en el país helénico cuesta 21 mil, en nuestro país casi 4 veces más: 78 mil bolívares. Por su parte, José Luis Pinto, de la Federación de Trabajadores de las Telecomunicaciones de Venezuela (Fetratel), dijo que esta situación afecta no solo a los trabajado res sino a todo el pueblo venezolano. “Todo el que va a las clínica se enfrenta a esta realidad. La realidad de que las clínicas están interesadas es en nuestro dinero y no en nuestra salud. La realidad de que la atención médica en nuestro país se ha convertido en un negocio. Y por negocio, entonces le están dando el trato de negocio. Aquí lamentablemente la mercancía es la salud y hasta la vida de as personas; y el objetivo que persiguen estas empresas no esotra cosa que e lucro”. Pinto refirió que la alegría de los trabajadores de su sector por haber logrado incrementar la cobertura de sus pólizas de 30 mil a 110 mil bolívares les duró muy
poco. Se encontraron, sostuvo, con “la realidad de que las clínicas cada vez que ven, miran las pólizas para poner los precios. Entonces cuando yo tengo una póliza de 30 mil, la adaptan rápidamente para consumir los 30 mil. Pero cuando mi póliza es de 110 mil, en forma bien extraña los precios se ajustan a 110 mil bolívares. Luego entonces burlan las conquistas que obtenemos los trabajadores en las discusiones de los contratos colectivos, y el compromiso de las empresas e instituciones del Estado de otorgar más calidad de vida a los trabajadores como se ha venido haciendo”. Finalmente, Pinto alertó que es insostenible e inviable el ritmo con que las clínicas vienen aumentando sus precios a todos los venezolanos, y consultado al respecto anunció que lucharán para que la regulación de estos servicios privados se incluya e el Programa de la Patria 2013-2019, o tercer Proyecto Simón Bolívar.
Proponen incluir regulación de clínicas privadas en II Plan Socialista de la Nación Con el objetivo de acabar con el carácter especulativo de las clínicas privadas, el representante del sindicato de la Federación de Trabajadores de Telecomunicaciones (Fetratel) José Luis Pinto, en conjunto con la Alianza Institucional por la Salud (AIS) proponen que la regulación de los precios de estas empresas sea incluida en el II Socialista de la Nación 2013-2019 “Queremos proponer para el Plan Nacional que se incluya la regulación de los precios de las clínicas privadas porque no es posible que se haya firmado el convenio en su momento y que las clínicas lo hayan burlado”, señaló. El dirigente sindical se refirió a los acuerdos firmados en marzo de este año por la AIS y la Asociación Venezolana de Clínicas y Hospitales (AVCH) donde se establecieron lineamientos para regular los precios de las clínicas privadas. Pinto considera que es necesario incluir la medida en el segundo plan de Gobierno para que las empresas se vean en la obligación de cumplir. “Esta es una situación que no sólo afecta a los trabajadores sino al pueblo venezolano porque todos los que van a la clínica se enfrentan a la realidad de que estas empresas están interesadas en nuestro dinero y no en nuestra salud, y con la realidad de que la atención médica en nuestro país se ha convertido en un negocio”, denunció.
La Red Octubre 2012 Transgénicos
Planeta
9
La tormenta “Frankenstorm” de Nueva York
Todo lo que podría haberse evitado Por Ritt Goldstein Tracción Teresa Benítez
“O
h Dios del Dólar Todopoderoso” — gritaba la voz presa del pánico, al tiempo que su dueño, un señor de Wall Street, caía en la cuenta de que realmente estaba inmerso en aguas profundas—, “¿cómo has podido abandonar a tus devotos y a tus fieles?”. Pero, aunque esta pobre alma se elevaba, plegaria tras plegaria, hacia lo que se había convertido en sus deidades sagradas —las del Narcisismo, la Arrogancia y la Avaricia—, la realidad entró arrasando como el huracán que era, inundando Wall Street y muchas otras zonas colindantes. Los Antiguos conocían las consecuencias de adorar a dioses falsos, y hoy ojalá que muchos estén aprendiendo una lección que había quedado olvidada durante mucho tiempo; olvidada a pesar de que las dimensiones bíblicas de la tormenta Sandy se habían predicho un año antes (para algunos, las predicciones de dicha destrucción comenzaron a realizarse nada menos que hace diez años). En 2011, un informe realizado por el Estado de Nueva York sobre el impacto del cambio climático advertía sobre las posibilidades de una inundación de la que hoy el mundo entero es testigo gracias a los medios de comunicación. Nueva York estaba avisada, e incluso se le había vuelto a advertir justo este septiembre. En septiembre, un artículo de The New York Times titulado “Críticos advierten de que Nueva York llega tarde ante el riesgo de crecimiento del nivel del mar”, contenía comentarios realizados por el profesor Klaus Jacob, autor principal de la sección de transporte del informe. En ellos, Jacob planteaba que si el aumento de la marejada provocado por el Huracán Irene hubiera sido unos treinta centímetros superior, “los túneles del metro se habrían inundado, algunos tramos de la avenida Franklin D. Roosevelt y de carreteras adyacentes al río Hudson se habrían convertido en ríos, y ciertos tramos del trazado
El año pasado, los activistas de Occupy Wall Street , irrumpieron en el centro financiero de Nueva York; este año la Madre Naturaleza ha decidido salir a manifestarse personalmente. La ruleta rusa es un juego peligroso
del tren de cercanías habrían quedado infranqueables o desprovistos de electricidad”. Pues bien, parece que el profesor Jacob estaba en lo cierto, sobre todo cuando señala que algunos de los túneles del metro de Nueva York que van por debajo del río “habrían quedado inservibles durante casi un mes o más, y habrían provocado una pérdida económica de alrededor de 55.000 millones de dólares”. El informe planteaba que la ciudad de Nueva York debía invertir entre diez mil y veinte mil millones para evitar dichos desastres; pero no se hizo. No se tomó la decisión acertada. Añadiré que The Times cita a Jacob diciendo que estaba “decepcionado de que la clase política no haya reconocido que estamos jugando a la ruleta rusa”. El año pasado, los activistas de Occupy Wall Street , irrumpieron en el centro financiero de Nueva York; este año la Madre Naturaleza ha decidido salir a manifestarse personalmente. La ruleta rusa es un juego peligroso. Bloomberg News ha informado de que para poder restablecer totalmente el servicio el metro de Nueva York “serán necesarias semanas de trabajo y decenas de miles de millones de dólares”; y, al igual que el servicio “limitado” de metro se ha reanudado, no hay fecha para reabrir el servicio que se sirve de los túneles que cruzan el río de un lado a otro. Y a esto hay que añadir el alumbrado eléctrico, por no hablar de que la electricidad de Manhattan se suministra bajo tierra, un terreno que se calcula que tardará días en secarse. No voy a agregar nada más en cuanto a los efectos corrosivos que el agua salada que ha inundado Nueva York tendrá en el tendido eléctrico. Y mejor no pensar demasiado en “el coste humano”. El Neoliberalismo y su Iglesia del Dólar Todopoderoso nunca se han interesado por el calentamiento global — ¡lo único importante es el dinero y las finanzas!—. Y por tanto, es posible que haya
“un rayo de luz” hacia el dinero y las finanzas que Frankenstrom ha robado como un vándalo, pero solo si no se niega la llamada de atención de este último. Sin embargo, la capacidad de negación parece ser el recurso renovable preferido de mucha gente. Yo nací y crecí en la ciudad de Nueva York y a veces realmente lo echo de menos. Solía pescar en Breezy Point, la zona donde más de un centenar de casas se quemaron, y una vez, cuando era joven, incluso trabajé en Wall Street. Esos lugares sobre los que la gente está leyendo ahora eran mi hogar. Pero quizás, más que el clima, será la gente la que cambie también y a veces de una forma tan destructiva como Sandy lo ha hecho. La indiferente e insaciable avaricia de algunos ha causado mucha destrucción sin sentido por muchos niveles de la sociedad; tanta que nos ha arrebatado lo mejor de nosotros. Aquellos que cínicamente (y a menudo, egoístamente) han desestimado los efectos del calentamiento global, todavía pueden triunfar destruyendo lo que ha quedado; el hecho de que ni Obama ni Romney tocaran el tema en sus debates habla por sí solo. Según una encuesta realizada en octubre por Pew Research, el 85% de los demócratas y el 48% de los republicanos cree en el calentamiento global. En cuanto al resto, la capacidad de negación parece ser su recurso renovable favorito; un recurso cuyo coste aumenta más y más. Ante el cambio de los valores que definían Estados Unidos y la expansión del neoliberalismo, muchos de nosotros hemos argumentado que los efectos de este son tan devastadores como los de Sandy —aunque, por supuesto, no tan fácilmente visibles—, pero lo que realmente debería quedarnos claro es lo que puede ocurrir si uno anda adorando las cosas equivocadas, y la devastación de Nueva York es un claro reflejo de lo que puede pasar.
Bienestar
10
Transgénicos La Red Octubre 2012
Está destruyendo el código genético del planeta
Monsanto contra Dios Monsanto es un producto de la élite bancaria para envenenar el agua y los alimentos, para enfermar y esterilizar a la población con el propósito de la eugenesia. Todo está escrito en el libro “Ecosciencie”, del zar de ciencias de La Casa Blanca, John P. Holdren, donde se habla de un estado totalitario global para llevar a cabo la esterilización forzada. Además indica métodos y sistemas encubiertos para esterilizar a la población mediante, vacunas, el agua y los alimentos. Ahora, repentinamente, lo dicho en este libro ocupa los titulares de todos los diarios del mundo, se lo están presentando al público como si fuera algo bueno. El 90 % de los alimentos del supermercado tiene compuestos químicos y tóxicos para su salud, algo que ellos saben perfectamente hace mucho tiempo. Y todo estos venenos fueron aprobados por entidades oficiales corruptas como la FDA, que intercambia funcionarios con las corporaciones. Por citar algunos ejemplos tenemos el Aspartamo de Monsanto que produce leucemia (y otros pesares), en todas las gaseosas, edulcorantes y golosinas, plásticos de Monsanto, comúnmente utilizados en la plastilina, básicamente un tipo de silicona en las carnes pero también en muchos otros “menús” procesados precocidos y otros alimentos. Este químico produce ataques cardíacos y AVC, entre otros problemas. Los transgénicos de Monsanto, no sólo consisten en las semillas, car-
Si el Universo fuera diferente, si la Galaxia fuera distinta, si la Naturaleza fuera otra, posiblemente no estaríamos aquí para verlo. Somos el fruto de billones de años de evolución cósmica. Semillas de las estrellas, la forma del Cosmos de explorarse a sí mismo. Monsanto pretende controlar la naturaleza diciendo que es obsoleta y que “va muy lento”, incluyéndote Por Laura Hentschel Twitter: @LauraHentschel ne, legumbres, frutas y todo tipo de alimentos “frescos”, también se encuentran en todos los alimentos incluyendo los anteriores, como complementos. El jarabe de maíz en la Coca Cola, Pepsi y jugos frutales son un claro ejemplo. Los transgénicos u OGM son mezclas de ADN de virus de ingeniería genética, plantas, insectos e incluso partes de piel enferma humana. Antes de llegar a las góndolas Monsanto esparce especies modificadas en el medio ambiente comprometiéndolo. Por ejemplo se estima que dentro de 40 generaciones de salmones OGM los peces naturales desaparecerán. Ocurre lo mismo con todas las especies vegetales y animales y la FDA aprobó la extinción a propósito. El maíz transgénico de Monsanto, utilizado en miles de productos comestibles, no solamente es bombardeado con pesticidas sino que fabrica su propio veneno para matar a los animales que lo devoran, insectos, plagas
e incluso mamíferos. ¿Que efecto creen que pueda producir en los seres humanos? Existen cientos de estudios científicos certificando que Monsanto, Bayer, Syngenta y otras corporaciones biotecnológicas como Cargill producen “comida” tóxica que destruye los órganos humanos, induce la esterilidad, cáncer, tumores, resistencia a los antibióticos, deterioro del sistema inmunológico, etc. Procter & Gamble incluye transgénicos de algodón de Monsanto en sus productos de higiene personal y alimentos para mascotas. Estudios realizados en Alemania, la India y Estados Unidos demuestran de manera concluyente que el algodón OGM produce abortos espontáneos, esterilidad y muerte. Además los cultivos de Monsanto están exterminando a las abejas, los murciélagos y las mariposas. Pero no terminan allí. También liberan especies modificadas genéticamente con la excusa de combatir enfermedades, como el mosquito anti-malaria. Imaginen lo que una picadura de ese insecto puede producir a los seres humanos. Fueron lanzados
a la biosfera abierta. El mismísimo código genético del planeta está siendo masacrado, en una toma de poder corporativa hostil, que avanza contra las leyes naturales de la Creación. Hace muchos años un directivo de Monsanto fue citado por la National Geographic diciendo que ese es su programa. Que sus cultivos se apoderen de la naturaleza y la biodiversidad del Planeta Tierra. Y las grandes corporaciones biotecnológicas se están focalizando principalmente en ese trabajo, mientras se expanden a miles de especies vegetales y animales. Literalmente, cambiando el código genético del planeta. Esta es una dictadura científica, y es vandalismo genético, y es por este motivo que los Rothschild, los Rockefeller y sus Naciones Unidas, construyeron gigantescas bóvedas de semillas naturales, no sólo en los polos sino en todo el planeta, y lo hicieron admitiendo que es “por si todo se les va de las manos”, para tener una suerte de Arca de Noé. Y mientras tanto todos los grupos “ecologistas” de Shell, los Rockefellers y los Rothschilds como Greenpeace o la WWF desvían la atención sin mencionar nada de esto. Están demasiado ocupados por establecer un impuesto al aire diciendo que las emisiones de carbono producen calentamiento global (una mentira refutada por el CERN). El dióxido de carbono es el elemento que exhalan los seres humanos, los animales y respiran las plantas para realizar su
fotosíntesis. Esto es un programa de despoblación global. Simple y claro. Como una epidemia el recuento de esperma se reduce en occidente exponencialmente. Incluso el gobierno de Estados Unidos predijo que en la próxima generación casi todos serán estériles. Se trata de la religión de los sionistas, esta es su filosofía, quieren el planeta para si mismos. La ONU dijo que su plan declarado es una reducción de población de un 80%. La cultura de la muerte está siendo impuesta para usted y su familia. Los grandes medios de comunicación masivos pertenecen a las corporaciones bancarias porque ellas los financian. Y no van a decir la verdad. Las vacunas obedecen al mismo programa y lo saben. Los aviones que sobrevuelan las ciudades derramando tóxicos y virus llamados Chemtrails también son parte del plan y los directores de los medios lo saben. No buque en Wikipedia una explicación porque esa falsa guía de la verdad también obedece a intereses corporativos. Cada vez que lea “teoría de la conspiración” busque una versión alternativa sobre la información que esté buscando. Y si usted piensa que “el mundo está superpoblado”, lo cual es una mentira por el momento, sepa que usted también es el objetivo a eliminar para la élite bancaria, sea liberal, de izquierda, comunista o fascista. Ellos no discriminan a la hora de asesinar. ¿Podemos erradicar a Monsanto? Sí, si nos unimos.
La Red Octubre 2012 Transgénicos
Bienestar
11
El mundo según Monsanto “Es una empresa criminal por su ¿ historia, por su comportamiento y
OGM=
Organismo genéticamente modificado
¿Qué es un trangénicos?
Los transgénicos son organismos genéticamente modificados o transformados, en los cuales se han insertado genes de otras especies , que pueden ser bacterias, plantas o animales
90%
de las semillas transgénicas las controla Monsanto
Peligros
Un estudio del doctor GillesÉric Séralini, realizado en la universidad de Caen, Francia,destacó los desarrollos anormales de tumores en una población de ratas alimentadas con el maíz NK 603, variedad de maíz transgénico
Cómo calificar a una compañía responsable de la fabricación del agente naranja usado en la guerra de Vietnam, que causó 400.000 muertos y unos 500.000 nacimientos de niños con malformaciones? Cuanto menos, como sospechosa. Con tan mala carta de presentación saltó Monsanto a la palestra hace una década para mostrar su nuevo retoño: cultivos modificados genéticamente. Monsanto nace en 1901 en EEUU y en sus más de 100 años de existencia ha sabido poner en práctica aquello del renovarse o morir, pasando de distribuir sacarina a producir biotecnología. En este tiempo la multinacional se ha mantenido a flote, a pesar de verse envuelta en numerosos escándalos sanitarios. Monsanto ha fabricado sacarinas, aceites o insecticidas, pero sin duda lo que más ha creado ha sido polémica. En la década de los 60 la compañía se dedicó a la elaboración del agente naranja. Posteriormente se produciría una de sus primeras incursiones en la tecnología genética, con la sintetización de la hormona somatropina bovina, que generó un debate sobre la posible virulencia en la biología de las vacas (actualmente, esta hormona está prohibida en Canadá y la Unión Europea). Ya en los 70 se retiraron del mercado los aceites dieléctricos con PCB, otro de los
por esconder los hechos”, Marie Monique Robin productos “made in Monsanto”, tras descubrirse que contenían un agente contaminante. En la última década, Monsanto ha producido los cultivos transgénicos, siendo éste su último caballo de batalla con la opinión pública. Se han publicado varios documentales que denuncian los métodos de la compañía. La grabación más conocida es “El mundo según Monsanto” de la periodista francesa Marie Monique Robin, que denuncia la fraudulencia del proceso de investigación y la puesta en marcha de los cultivos transgénicos: “Es una empresa criminal por su historia, por su comportamiento y por esconder los hechos. El 90% de la semilla transgénica pertenece a esta firma. Yo cuento casos de científicos que trataron de hacer los estudios sobre transgénicos y que han terminado fuera de la universidad”. Además, Robin también critica duramente los posibles efectos nocivos de estos cultivos: “Me preocupa la toxicidad crónica, que desencadene en
un cáncer, por ejemplo, sobre eso no se han hecho estudios que lo demuestren”. Por su parte, Monsanto se defiende mostrándose al mundo como “una empresa agrícola que aplica innovación para ayudar a agricultores de todo el mundo a tener éxito y a producir alimentos más saludables, al mismo tiempo que reduce el impacto de la agricultura sobre el medio ambiente”. Para afianzar esta afirmación, la compañía describe sus principios en el “Compromiso Monsanto”. Y en los últimos años, como toda buena empresa multinacional, ha centrado sus esfuerzos en buscar la imagen de respeto al entorno y su medio ambiente. Una vez ampliada la información, ¿cómo calificar a Monsanto? Probablemente como una empresa norteamericana que supo aprovechar el descontrol medioambiental de mitad de siglo y que ahora se ha puesto al frente de una tecnología con posibilidades. ¿Al hijo hay que achacarle los delitos del padre? Júzguenlo ustedes.
Ratas, cáncer y transgénicos En el estudio realizado por CRIIGEN (Comité de investigación y de información independiente sobre genética, por sus siglas en francés), Universidad de Caen, Francia, se alimentaron durante dos años a 200 ratas, dividas en 10 grupos, con diferentes raciones. Unas con maíz transgénico NK603, resistente a glifosato pero sin aplicarlo, otras con el mismo maíz transgénico con glifosato, y otras con glifosato disuelto en el agua que bebieron, además de un grupo de control que no recibió ninguno de los elementos anteriores. Las ratas alimentadas con maíz transgénico murieron prematuramente y tuvieron una frecuencia de tumores de 60-70 por ciento contra 20-30 por ciento en el grupo de control. Gilles Eric Seralini, director de CRIIGEN, señaló que es un estudio único en el mundo, porque todas las pruebas que han conducido las empresas no superan los tres meses, mientras que este experimento abarcó todo el
periodo de vida esperado de las ratas. Justamente, un elemento significativo es que la mayoría de los problemas aparecieron a partir del cuarto mes, por lo que Seralini afirmó que el tiempo elegido para otros experimentos fue intencionalmente corto para evitar la mayoría de los síntomas. Varios “científicos” que funcionan como cobertura de la industria de los transgénicos –vinculados o financiados directa o indirectamente por ésta– atacan los estudios del CRIIGEN, señalando supuestas inconsistencias, como que también el grupo de control desarrolló tumores. Pero esto es lógico, porque se usaron ratas que tienen tendencia a expresar tumores y nunca se permite que vivan tanto tiempo. El dato significativo es la enorme diferencia de porcentajes. Además de tumores, los grupos de ratas expuestas a transgénicos y glifosato presentaron problemas serios renales y en el hígado. El gobierno francés, frente a los resultados de los experimen-
tos, decidió abrir un periodo de verificación de los estudios. De confirmarse su toxicidad podrían definir que se prohibiera cualquier importación y su uso incluso como forraje. Plantar maíz transgénico no está permitido en ese país, justamente por estudios anteriores sobre la posible toxicidad e impactos ambientales del maíz NK603 y Mon810 de Monsanto. En lugar del apuro con que algunos biotecnólogos tratan de defenestrar los experimentos, la actitud coherente y responsable sería verificar este estudio y realizar otros. Los transgénicos usan muchos más tóxicos y producen menos que las semillas híbridas, además de la multitud de riesgos e impactos a la salud y al ambiente que crecen todo el tiempo, ya que las plantas se vuelven resistentes y hay que usar compuestos cada vez más tóxicos. Permitir la liberación de transgénicos en el país es un acto de extrema irresponsabilidad y un crimen histórico.
Con un toque de triste ironía, los grandes empresarios y la élite gubernamental y política mundial consume alimentos sanos y orgánicos, mientras que las masas, esas mismas personas que supuestamente están representados y protegidos por sus gobiernos, son envenenados por ocultos organismos modificados genéticamente, plaguicidas y contaminantes peligrosos LOS OBAMA
Mientras que la primera dama de Estados Unidos, Michelle Obama. ocupa parte de los terrenos de la Casa Blanca para plantar un jardín orgánico, su marido promueve una agenda de OGM dentro de su administración. “Sabes, en mi casa, en el último año hemos pasado a sólo orgánico”, dijo en una entrevista para el New Yorker en 2008, durante la campaña presidencial de Barack Obama. Los productos orgánicos de la huerta alimenta a la familia Obama y dignatarios visitantes por igual. Todo esto parece bien hasta ahora. Pero entonces eche un vistazo a los ejecutivos nombrados por Obama en algunos importantes puestos de su administración: USDA, jefe Roger Beachy, un ex director de Monsanto; en la FDA, Michael Taylor, ex vicepresidente de política pública en Monsanto; Comisionado de la USDA, Tom Vilsack, quien creó la Asociación de Gobernadores por la Biotecnología. Además,bajo la presidencia de Obama, 10 nuevos cultivos transgénicos han sido aprobados para el “consumo seguro”.
Bienestar
12
Transgénicos La Red Octubre 2012
La espada de Monsanto sobre América Latina Por Federico Larsen “Paraguay va a producir su propia semilla transgénica que va a estar a disposición de todos lo productores”, anunció el ministro de Agricultura y Ganadería del país guaraní, Enzo Cardozo. La producción estará a cargo del Instituto Paraguayo de Tecnología Agropecuaria (IPTA), que recibirá “transferencia tecnológica” de la multinacional estadounidense Monsanto, para la cual el gobierno comandado por el presidente de facto Federico Franco pagará un monto a convenirse. Paraguay tendrá así sus propias semillas genéticamente modificadas de la mano de la principal empresa del sector del mundo. No por nada el conservadurismo guaraní ejecutó un golpe de estado en su país. La injerencia de Monsanto en los asuntos económicos y políticos de América Latina se hace cada vez más evidente. El modelo del agronegocio extractivista se impuso de tal forma que los países del Mercosur más Bolivia, son hoy los mayores productores de soja transgénica del mundo. El principal negocio consiste en la inclusión del gen RR en las semillas de soja, maíz y algodón, que hace a las plantas resistentes al Roundup (RR), principal herbicida fabricado por Monsanto a base de glifosato. De esta manera se pueden sembrar con semillas genéticamente modificadas grandes extensiones de tierra (como el 57% de la provincia de Buenos Aires) y regarlas con glifosato desde una avioneta, manteniéndolas a salvo de otras pestes. Pero la influencia de la transnacional trasciende el ámbito de la productividad para imponerse en los pasillos de la política, algo de lo que el Paraguay es el último y perogrullesco ejemplo. La intervención de agentes ligados a los intereses de Monsanto y otras corporaciones internacionales -como Cargill, Río Tinto y Syngenta- en el golpe que derrocó a Fernando Lugo está ampliamente documentada. El principal actor detrás de escena allí fue la Unión de Gremios de Producción, vinculada al Grupo Zuccolillo, dueño del poderoso diario ABC
Desde el golpe de estado, cuatro variedades de maíz y una de algodón fueron liberadas en Paraguay Color -Zuccolillo es además presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa SIP- que en las semanas previas al golpe comenzó una campaña contra el director del Servicio de Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas, (SENAVE), Miguel Lovera. Su principal culpa fue negarse a liberar la semilla de algodón transgénico Bollgard BT de la compañía norteamericana, para su siembra comercial en Paraguay. Pocos días antes de la masacre de Curuguaty, pretexto que llevó a la derecha paraguaya a iniciar el juicio político contra Lugo, apareció en ABC Color una editorial intitulada “Los 12 argumentos para destituir a Lovera”, un manifiesto que fue entregado al entonces vicepresidente Franco, donde el Grupo Zuccolillo, principal socio de Cargill Paraguay, reprodujo los argumentos de las multinacionales para sacarse de encima al último obstáculo para la liberación de nuevas semillas transgénicas. Desde el golpe de estado, cuatro variedades de maíz y una
de algodón fueron liberadas en Paraguay. Además se profundizaron las exenciones fiscales para este tipo de empresas, en un país con uno de los sistemas impositivos más regresivos de América -el 60% de los impuestos recaudados provienen del IVA, mientras que sólo el 0,04% son de impuestos inmobiliarios- y donde más del 80% de la tierra está concentrado en las manos del 2% de la población. Pero Paraguay es quizás sólo el último ejemplo de la injerencia de Monsanto en los asuntos de Nuestramérica. Los mercados de Brasil y Argentina son respectivamente el segundo y tercero a nivel mundial para la multinacional con sede en St. Louis. En 2009 Brasil superó a Argentina como segundo productor mundial de cultivos transgénicos. En 2009/10, se cultivaron 23 millones de hectáreas de soja en Brasil, de las cuales el 70% -16,5 millones de hectáreas- fueron cultivadas con soja transgénica RR, según la gubernamental Compañía Nacional de Abastecimiento
(CONAB). Brasil es también el mayor consumidor de agrotóxicos del mundo, cuyo principal producto es justamente el Roundup producido por Monsanto. La Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) publicó en 2010 un informe donde asegura que el 28% de los alimentos consumidos en el país contiene niveles peligrosos de residuos de agrotóxicos, algo por lo cual se pagaron 530 millones de dólares en regalías a Monsanto. Un informe elaborado por la Vía Campesina, asegura que la agricultura familiar y campesina da cuenta del 78% de la producción de alimentos del país y agrupa el 84% de todos los establecimientos agropecuarios del Brasil, empleando a tres veces más personas que el agronegocio, pero sólo ocupa el 24% de las tierras agrícolas. La agricultura con organismos genéticamente modificados penetró en América Latina a través de las primeras liberaciones de semillas en la segunda mitad de los años 90 en Argentina, que fue pionero en la ade-
cuación de su estructura jurídica a los intereses de Monsanto. El 97% de la soja cultivada en el país es transgénica, pero la presencia de la multinacional se extiende en otras ramas. Argentina liberó el uso de la hormona recombinante bobina (rBST Posilac) producida por Monsanto, que aumenta en un 25% la producción lechera en las vacas y se encuentra prohibida en casi todo el mundo por haberse demostrado que el Posilac produce cáncer de mama en los humanos. La sobreproducción de leche produce a su vez irritaciones en las glándulas mamarias de la vaca, que son curadas con niveles constantes de antibióticos en el animal, cuyos residuos se encuentran en el producto para el consumo. De esta manera las estructuras estatales latinoamericanas se modifican en función de los intereses agroexportadores acompañados por la ‘mano invisible’ de grandes multinacionales. Según un estudio realizado por el norteamericano Center for Responsive Politics, Monsanto gastó un total de 52,5 millones de dólares en los últimos diez años en la contratación de grupos asesores tales como el Russel Group, Washinfton Tax Group o el Bockorny Group, dedicados al lobby internacional, para asegurarse aprobaciones parlamentarias en diferentes partes del mundo para proyectos que le sean favorables. Uno de los casos ejemplares es el de México, que en 2005 abrió la puerta a los cultivos transgénicos con la famosa ‘Ley Monsanto’, aprobada por mayoría absoluta sin siquiera ser leída, ley que además de defender los derechos monopólicos de las transnacionales por medio de sus patentes las exime de la responsabilidad por contaminación. Existen sin embargo ejemplos de pequeñas excepciones a esta regla, como el caso del Perú. Ollanta Humala en noviembre de 2011 logró que el Congreso aprobara una moratoria e diez años al cultivo y la importación de transgénicos en el país, “con el fin de proteger la biodiversidad, la agricultura nacional y la salud pública”. Una enorme derrota para Monsanto.
La Red Octubre 2012 Transgénicos
Bienestar
13
F
inalmente está aquí y llega con toda la carga de su poderoso lobby político y mediático: Monsanto, el mundialmente polémico líder de las semillas transgénicas y agrotóxicos, irrumpe en nuestra Asamblea Nacional para ofrecer ante la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico “un plan para incrementar la producción de maíz y soya, abaratar la producción y aumentar la competitividad”, según información publicada en el portal oficial del parlamento venezolano. El maíz híbrido de Monsanto se distribuye en Venezuela, según su sitio web Mosanto Región Andina. Estudios realizados en Francia por el Dr. Gilles Eric-Seralini cuyos resultados fueron recientemente publicados y motivo de controversia en la opinión pública mundial, “demostraron que las ratas alimentadas con el maíz transgénico NK603 de de Monsanto (con y sin glifosato, el herbicida más usado en transgénicos) sufrieron muerte prematura y desarrollaron tumores y problemas hepatorrenales graves”, explica Silvia Ribeiro en su artículo “Caza de Ratas”. Francia y Rusia prohibieron la importación de este rubro preventivamente. El plan referido fue presentado ante la Asamblea Nacional por el representante de Monsanto en Asuntos Gubernamentales para América del Sur, Caribe y región andina, Rafael Aramendis, quien fue recibido por el diputado Ricardo Gutiérrez, del partido opositor Podemos por el estado Portuguesa. El vocero opositor manifestó que su bancada propondría un debate sobre el uso de los transgénicos en la agricultura venezolana, pues sostiene que el tema “debe ser manejado como una política de Estado sin prejuicios”. Los movimientos populares venezolanos defensores de la agroecología, bajo la premisa de defensa de la soberanía alimentaria, emitieron sendos comunicados al conocer la posición favorable de sectores opositores hacia el uso de transgénicos desde el Parlamento, y denunciaron que “la oposición venezolana viene utilizando fachadas y títeres como organizaciones supuestamente ‘no gubernamentales’, representantes, personas expertas o vocerías ‘autorizadas’” para “perpetuar los intereses de las transnacionales directamente o a través de convenios internacionales con países latinoamericanos aliados”. El Colectivo Amplio para la Restauración de la Agricultura
¿Son nuestras arepas de maíz transgénico? Por: Saúl Flores sflores@ivic.gob.ve
Mosanto entró a Venezuela por la puerta de la Asamblea Nacional Por Diana Ovalles
El Frente Antitransgénicos de Venezuela manifestó un rechazo contundente a la entrada de transgénicos al país Campesina y Originaria (CARIACO) en su comunicado del pasado 17 de septiembre, afirma que “el problema y el debate deben traspasar la discusión técnica estéril, pues existe un andamiaje colonial científico que sustenta y justifica todo lo que hace el agronegocio”. El Frente Antitransgénicos de Venezuela, donde hace parte militante CARIACO junto a otra decena de movimientos organizados de todo el país, manifestó un rechazo contundente a la entrada de transgénicos a Venezuela, lo que calificaron como “un atentado a la soberanía nacional” debido a las consecuencias harto conocidas en otros países donde hace tiempo está en marcha su implementación: deforestación, asesinatos a líderes campesinos e indígenas, desplazamiento de comunidades enteras, auspicio de golpes de estado como en el caso Paraguayo, donde Monsanto y los soyeros jugaron un papel protagónico en la destitución del presidente Fernando Lugo. El lado oscuro de Monsanto: la cultura de la muerte y su rol injerencista
Monsanto, la transnacional líder mundial en biotecnología
agrícola y patentes de semillas — maneja más del 90% de este mercado— cotiza en la bolsa de valores las acciones de su oligopolio. Es también llamada comúnmente en las redes sociales “MonDiablo” por los innumerables litigios y querellas que han provocado sus prácticas oligopólicas a lo largo y ancho del mundo, donde se le acusa además de competencia desleal, injerencia en la política interna de los países, faltas y delitos por su doble moral como corporación transnacional: mientras su publicidad y declaración de principios habla de agricultura sustentable y responsabilidad social, las evidencias demuestran que su prioridad están en el enriquecimiento de sus inversionistas y no en el combate contra el hambre o la preservación del medio ambiente. Monsanto ha declarado patrimonio neto por el orden de los US$11.716 millones para el año 2011. Informes y análisis de la prensa del primer mundo la coloca como la primera “lobbysta” de la Casa Blanca en la pasada contienda electoral estadounidense, donde se habla de sumas millonarias para anular, modificar o frenar leyes que afectan sus intereses económicos. Dicho cabildeo no se
limita a campañas publicitarias, antes bien, se extiende a las relaciones públicas, grupos industriales de presión, financiamiento de investigación académica y la influencia directa en las políticas gubernamentales como las que han denunciado la Campaña Nacional Venezuela Libre de Transgénicos y el Frente Nacional Antitransgénicos. De acuerdo con el testimonio de los integrantes de los colectivos agroecologistas criollos, Monsanto ya goza de buenas relaciones con algunos diputados de la oposición; así como con una amplia red de investigadores en centros científicos gubernamentales y grupos empresariales privados como Empresas Polar. Desde el punto de vista de su imagen corporativa Monsanto está muy bien posicionada en las universidades públicas y privadas debido a la fascinación que ejerce el discurso pretendidamente vanguardista del uso de tecnología de punta. Cuenta, además, con amplio respaldo en sectores empresariales afiliados a Fedecámaras como Fedeagro, que ha recibido la promesa de financiamiento e inversiones de esta costosa tecnología a través de convenios con productores y empresarios deslumbrados por el lucro y la innovación. Se espera que su agresivo lobby o cabildeo en Venezuela no atenúe ni disimule su interés y codicia desmedida por un mercado donde su influencia ha estado centrada en la distribución de algunos de sus productos como los herbicidas y agrotóxicos, ahora cuando el impulso de la entrada al Mercosur de Venezuela como miembro pleno, le augura la expansión hacia los cultivos criollos de sus semillas y cultivos transgénicos, el fuerte de su negocio.
Nuestras arepas, el pan de los venezolanos, deben ser de maíz natural de nuestras semillas que hemos logrado durante tanto tiempo, y decirle no a ese maíz transgénico que poco a poco nos rodea. Pronto estaremos en la gran encrucijada ya que estamos en Mercosur donde la mayoría de los cultivos, principalmente los cereales maíz y soya, son transgénicos. ¿Qué posición tomará nuestro gobierno ante esta realidad que poco a poco va llegando?, inclusive, no sabemos si desde un tiempo ya se estaría consumiendo maíz transgénico, posiblemente introducido por la empresa Polar. Por esta razón deberíamos exigir el etiquetado de los productos que consumimos y exigir la suspensión inmediata de toda liberación al ambiente de productos genéticamente modificados, tanto comerciales como en experimentos en campo abierto, y además solicitar que las patentes sobre procesos vivos, organismos y genes sean revocadas y prohibidas. La contaminación transgénica extensiva es inevitable, no hay cómo controlarla. Los cultivos transgénicos no son seguros. El mundo está hoy en medio de la peor crisis de la historia reciente. No me refiero a la económica y financiera del capitalismo, sino a la climática, alimentaria, de salud y ambiental. Venezuela, así como muchos pueblos del mundo indígenas y campesinos que siguen siendo los creadores y guardianes de las bases de la alimentación mundial, tiene la posibilidad de mostrar caminos totalmente diferentes. En lugar de buscar modelos tecnológicos «sustancialmente equivalentes» a los de las transnacionales, podría aprovechar mucho más la riqueza, los conocimientos y las experiencias de su agricultura sustentable, que además de proveer alimentos sanos, nutritivos y variados a su propia población, es un espaldarazo a la lucha de los movimientos campesinos, indígenas y populares en todo el mundo.
expresión
14
Transgénicos La Red Octubre 2012
Natgeo contra Venezuela
Alí con nosotros Alí Primera decía que el canto de los revolucionarios no es un canto de protesta ni de malcriadez, sino una canción necesaria, esa que puede lograr que otros seres humanos entiendan por qué se lucha y por qué se resiste ante un sistema opresor, como lo es el Capitalismo Un 31 de octubre nació en un rincón de este amado suelo, en el estado Falcón, uno de los cantores populares más importantes para el continente en los últimos 100 años, flor de una casta de músicos con profundos mensajes que llenaron a América con sus canciones. Alí Primera “El Cantor del Pueblo” logró imbuir en sus canciones el sufrimiento del pueblo desgastado por la pobreza y la desigualdad, de un pueblo conmovido y confundido por las maniobras que operaban contra el. “Era una persona entregada a la lucha. El contexto político de ese momento requería de mucha más valentía para expresar sus ideas”, señala el cantante Camilo Landaeta, quien hace dos años organizó el Festival Musical Solo Letra, que rindió homenaje a Alí Primera, en la Universidad Na-
cional de las Artes (Unearte). En la actualidad, Alí es ejemplo para jóvenes cantantes y artistas que observan en este trovador una referencia insoslayable de la canción necesaria. Aunque oficialmente su desaparición física fue producto de un accidente, la hipótesis del atentado no se extingue porque Alí Primera fue objeto de numerosas persecuciones a causa de la temática de sus canciones y su militancia de izquierda. Fue Alí el cantor de los criollos patriotas, de los negros esclavizados en el país, de los indios saqueados, de una patria que la desangraban cuando lo único que tenía era riquezas a montón para dar. Aunque no está entre nosotros, sigue Alí Primera inspirando con su “voz de marcha” la lucha para alcanzar esa mejor patria que todos queremos.
“La brutal campaña mediática internacional contra Venezuela no descansa: en la noche del pasado 11 de noviembre se sumó National Geographic Channel –conocida como Nat Geo- al coro de las grandes corporaciones mundiales de la televisión que exponen a las instituciones venezolanas al escarnio público al emitir un tendencioso capítulo de su serie “Preso en el extranjero”, denunció Marco Hernández, presidente de la ONG “Periodistas por la Verdad” “En efecto, Nat Geo llevó a la pantalla la historia de Jhon Twell, ciudadano irlandés que fue detenido en septiembre de 2011 en el aeropuerto internacional de Maiquetía por tráfico de drogas “y tratado de la manera más vil” según el programa. Refiere la emisión televisiva que Twell, tras incautársele 6 kilos de cocaína en el aeropuerto Simón Bolívar estuvo sometido a “múltiples torturas –tanto psi-
cológicas como físicas- que fueron desde la simulación de disparos, al estilo ruleta rusa, hasta la violación sexual por parte de funcionarios de los cuerpos policiales dentro del propio aeropuerto, además de acusar a las autoridades en sus declaraciones de “someterlo soezmente y con toda impunidad” para ser posteriormente trasladado a la cárcel de Los Teques, sitio del cual –según el programa- se fugaría después. La verdad es, declaró Marco Hernández luego que la ONG “Periodistas por la Verdad” verificó los archivos del caso, que “Jhon Twell no fue detenido con 6 kilos de cocaína sino con 33 que llevaba ocultos en su equipaje y que pretendía despachar a través del vuelo UX72 con destino a Madrid de la línea aérea Air Europa, lo cual habla a las claras sobre cómo las producciones foráneas de la industria televisiva cambian la realidad de los hechos, ocul-
tando la verdadera relación con el narcotráfico de los implicados, tal como se evidencia en el más reciente capítulo de la serie “Presos en el extranjero” de Nat Geo. “El objetivo expreso del programa fue desprestigiar a las instituciones venezolanas a fin de invisibilizar el extraordinario éxito de nuestras autoridades en su lucha contra el narcotráfico, responsables del decomiso, sólo en 2011, de 42 toneladas de drogas y de la captura de 88 jefes del narcotráfico desde que Venezuela se desvinculara de la DEA en 2005 ¿Estará Nat Geo sangrando por esta herida?” se preguntó Hernández. “Por lo demás, recomendamos a National Geographic Channel que busque en su propio país próximos materiales para su serie televisiva como los presos que mantienen ilegalmente incomunicados y vejados desde hace 10 años en la base naval de Guantánamo”.
Narcisa de Silicón Por Irma Godoy
Teresa en tres estaciones Condimentada con humor y picardía criolla, la historia narra las circunstancias cotidianas de tres mujeres que no sólo comparten el Teresa como nombre, sino que además transforman sus vidas a medida que el país crece y les ofrece oportunidades para superarse. Así, a María Teresa el ferrocarril de los Valles del Tuy le cambiará la vida tras iniciarse como supervisora del sistema de transporte; no conforme con ofrecerle una oportunidad de crecimiento profesional, su estadía laboral entre vagones también será una puerta abierta para conocer al amor de una forma inesperada. María vive en la población mirandina de Cúa, en compañía de su madre, y almacena en sus años la soledad de no toparse
con el hombre de sus sueños y la ausencia de la alegría de un hijo. Luchadora de nacimiento, este personaje interpretado por Belén Peláez será la mayor de tres mujeres venezolanas que tejerán la historia. Cruz Teresa tiene 28 años y es la típica venezolana soñadora que pese a trabajar en una peluquería de la estación La Rinconada desea endulzar oídos con su canto. Para eso se transforma cada noche en la “Reina del Llano”, en un restaurante al sur de Charallave. Teresa en tres estaciones es un proyecto 100% venezolano, coproducido entre Alter producciones, la Villa del Cine, Tves y el Fondo de Responsabilidad Social de Conatel. No se la pierda, véala de lunes a sábado a las 9:00 de la noche, por Tves.
Mujer que te haces la lipoescultura no te embarazas para no perder tu figura. ¿Qué haces con esos senos perfectos..? ¡de silicón! si no amamantas a tus hijos para no perder la inversión. Tus labios carnosos… ¡de colágeno inyectado! no saben besar a seres amados, te sometes a la plástica cirugía ya no sonríes, pues te arrugarías. Glúteos voluptuosos… ¡con biopolímeros alzados! ¡como coqueteas a tu cuñado! Uñas acrílicas con aerografías… no lavas un plato… ¡se despegarían! Te das masajes reductores ¡como te persiguen los acreedores! Gastas un dineral en peluquería y no te alcanza para un libro de poesía.
La Red Octubre 2012 Transgénicos
relax
15
Sopa de letras Internet
ACCESO BUSCADOR CIBERESPACIO CONECTAR ENLACE EXPLORADOR HIPERVINCULO INTERACTIVO MULTIMEDIA PROGRAMA SERVIDOR SURFEAR
“Decidí mantenerme al lado del amor. El odio es una carga demasiado pesada de llevar” Martin Luther King
Torta de pan
Monja deja sus votos y se convierte en experta del Kamasutra Ingredientes 1 tasa de Azúcar 1/4 Kg Pan viejo 1/2 litro Leche 1 tasa de Harina de trigo leudante 3 Huevos 2 cdita. Vainilla 1 cdita. de canela en polvo 1 caja de pasitas
Preparación
Remojar el pan en la leche durante aproximadamente una hora, luego batirlo. Por otra parte batir los huevos y luego agregarlos al pan. Añadir el azúcar y mezclar. Agregar lentamente la harina, añadir la vainilla, canela y las pasas. Colocar la mezcla en un molde previamente engrasado con mantequilla y polvoreado con harina. Meter al horno.
Como una monja devota, Fran Fisher solía pasar sus días trabajando para la Iglesia Católica Romana y orar por otros, pero en el último cambio radical en su vida, decidió colgar los hábitos y luego intercambiar su Biblia por el Kamasutra. Ahora en su nuevo oficio de terapeuta sexual, pasa sus días dando consejos de alcoba a parejas que tienen problemas en la intimidad. Fran, de 63 años, originaria de Manchester, se unió a un convento en Melton Mowbray, Leicestershire, a los 18 años creyendo que la vida de monja era su vocación, pero dos años después de tomar el juramento más solemne, se desilusionó, abandonó la vida del convento y conoció a su futuro marido, quien más tarde la introdujo al mundo de los “swingers”. Y descubrir este mundo sorprendente de la liberación sexual le permitió a Fran, convertirse en madre de dos hijos, por su trayectoria profesional muy diferente al celibato “entré en el convento directamente de la escuela. Yo esperaba ser virgen para toda la vida y había sido criada pensando en el sexo como algo sucio. Yo no tenía experiencia con hombres, apenas había hablado con alguien del sexo opuesto”, declaró Fran Fisher. “Si alguien me hubiera dicho que iba a terminar como una terapeuta sexual, me habría muerto de la risa. Pero nunca he sido más feliz que ahora”, añadió la sexóloga.
edición Comunidad /Octubre
www.laredcomunidad.com.ve
F
ue a los 21 años de edad cuando Carlos Coste comenzó la apnea a nivel profesional. “Todos tenemos la capacidad de hacer deporte para mantener nuestra capacidad física en forma y gozar de buena salud”, reflexionó el destacado deportista una charla motivacional a estudiantes de la Unidad Educativa privada Gabriela Mistral, en San Bernardino, Caracas. Coste, talento deportivo Cantv, informó que para agosto de 2013 tiene previsto recuperar su marca deportiva en la modalidad peso variable, actualmente es de 142 metros de profundidad y espera subirla por lo menos un metro más. “Aprendí que si quieres alcanzar un sueño debes lograrlo sin esperar a que seas grande”, dìría Anny Peña, de 9 años, luego de escuchar a Coste, quien fue campeón mundial en el año 2005 en esta disciplina, además de obtener múltiples récord, entre ellos el Guinness en Apnea.
Inspiración