edición Julio-Septiembre
número
98 2010 año
el periódico de internet
www.lared.com.ve Premio Nacional de Periodismo Científico Eduardo Delpretti 2001-2002 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2003 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2008
La CIA del pueblo
Ilustración Isabel Adler
tips
2
WikiLeaks La Red Julio-septiembre 2010
Facebook en ascenso
62 mil Orinoquias
Pese a que hace tiempo que sería el país más poblado del planeta, la red social sigue su expansión demográfica, y acaba de llegar a los 500 millones de usuarios registrados, lo que representa un 8% de la población mundial, según informó su fundador Marck Zuckerberg, a través de un vídeo en el blog oficial. La populosa red social nació en una habitación de la universidad de Harvard en febrero de 2004, y desde entonces ha tenido un crecimiento exponencial, además de ser el epicentro de polémicas, incluso se le critica a sus fundadores haber recibido una “inversión de capital de riesgo” por más de 40 millones de dólares efectuada por la CIA para sacar adelante la red social. En una entrevista concedida a ABC News, Marck Zuckerberg señaló que “Facebook siempre será gratuito” al tiempo que admitió “errores” respecto a la privacidad y calificó de “surrealista” el viaje que le llevó de una habitación estudiantil en Harvard a Silicon Valley. Se estima que el 34,8% de todos los internautas del mundo están en Facebook. Cada uno de estos usuarios visitan 34 veces al mes su perfil y permanecen una media de 23 minutos. Facebook alcanza esta cifra justo cuando está a punto de salir una película sobre los orígenes de esta red social en la que se cuestiona que Mark Zuckerberg sea el verdadero padre de la criatura. Según un estudio, elaborado por Pingdom con datos de Google Ad Planner, Estados Unidos ocupa la primera posición en Facebook con un total de 130 millones de usuarios registrados, seguido por el Reino Unido (28 millones), Indonesia (26 millones) e Italia (26 millones). La lista de los primeros 10 la completan Francia (21 millones), India (21 millones), Alemania (18 millones), México (16 millones), Turquía (16 millones) y Canadá (16 millones). Fuera de esta lista quedan España (12 millones), Malasia (12 millones), Filipinas (10 millones), Australia (9,1 millones), Argentina (8,2 millones), Taiwán (8,2 millones) o Colombia (7,5 millones). Y aunque todavía Estados Unidos es el primero en la lista, debido a que la red social nació en norteamérica en sus inicios sólo estaba dirigida a sus ciudadanos, los usuarios de Facebook superan ya la población de los Estados Unidos. ‘’Si fuera un país, ocuparía la tercera posición por detrás de China e India’’, dice el estudio. Editor Luis Manuel Dávila ldavila@lared.com.ve Jefe de Redacción Verónica Díaz Hung vdiaz@lared.com.ve Ilustraciones ISABEL ADLER JUAN RODRÍGUEZ Diseño Editorial EKOZ C.A. Asesor Jurídico Daniela Arnstein Depósito Legal pp96-0130
Dirección Urbanización Vista Alegre, Calle 7, Quinta Luisa Amelia, Caracas - Venezuela Teléfonos 5812- 4720703 5812- 4717749 0416-6058404 0416- 7132386 0412-9741266 0414- 0263715 correo-e vdiaz@lared.com.ve ekoz2006@gmail.com ekoz2006@yahoo.es
www.lared.com.ve
Nuevos Infocentros El Gobierno Bolivariano ha instalado 682 infocentros en todo el país, quince de ellos transferidos a los consejos comunales en propiedad social. Este programa, que ya suma una década, incluye también 28 infomóviles con 10 millones 664 mil visitas al cierre de 2009; 3 millones de personas atendidas en los infocentros, 931 mil alfabetizados tecnológicamente, 329 infocentros conectados al satélite Simón Bolívar y mil 926 eventos comunitarios con 369 mil participantes. El presidente Hugo Chávez resaltó que este proyecto es uno de los grandes avances de la revolución, pues significa la alfabetización tecnológica del pueblo, que se traduce en mayor poder popular. La presidenta de la Fundación Infocentro, Nancy Zambrano, acotó que están en proceso de transferir veinte de estos espacios a los consejos comunales, una estrategia que acelerarán próximamente. Los Infocentros son puntos de encuentro comunitario donde todos los ciudadanos pueden acceder en forma sencilla a las tecnologías de la información. Son salas equipadas con computadoras personales interconectadas, para brindar el libre acceso a Internet, basadas en software libre.
Exitoso @chavezcandanga Los seguidores del presidente venezolano, Hugo Chávez Frías, en la red social Twitter ascendían a 900.157 personas. El usuario @ chavezcandanga, creado el pasado el pasado 28 de abril, continúa así su vertiginoso ascenso en popularidad, según reseñó Avn. Un equipo de 200 personas apoya al mandatario nacional en la atención a la gran cantidad de mensajes que recibe. “Epa, ¿qué tal” Aparecí como lo dije: a la medianoche. Pa” Brasil me voy, y muy contento, a trabajar por Venezuela. Venceremos”, fue el primer “twit” del presidente Chávez. Desde entonces, utiliza esta herramienta para hacer anuncios de Gobierno, enviar diferentes mensajes a la población e impartir órdenes ante solicitudes de quienes le escriben. Gracias a @chavezcandanga, miles de ciudadanos plantean necesidades que son oportunamente atendidas, además de que envían saludos y manifestaciones de apoyo al proceso revolucionario liderado por el mandatario venezolano. Chávez también inauguró recientemente su blog www.chavez.org.ve, como otra herramienta de comunicación con sus seguidores.
En cuatro meses, la fábrica Orinoquia ha producido más de 62 mil teléfonos celulares, según el ministro para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Ricardo Menéndez. Asimismo, señaló que la fábrica de celulares, Venezolana Telecomunicaciones C.A. (Vetelca) ha cuadruplicado la producción en lo que va de año, sobrepasando los 400 mil celulares. Destacó que la transformación del modelo social está asociado directamente al consumo de esos bienes por la colectividad y por eso “no apoyamos los modelos capitalistas que se basan en la explotación”. “Toda fábrica capitalista persigue el mismo fin: incrementar la ganancia. El empleado es el medio para lograrlo y su bienestar figura poco o nada entre las metas del empleador”, dijo. El titular del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias agregó que el costo del los teléfonos celulares Orinoquia es de 220 bolívares, el precio de El Caribe es 160 bolívares y el de El Vergatario 30 bolívares. Venezuela, con una penetración celular superior al 100%, lo que supone más de 28 millones de usuarios, está considerado como uno de los principales mercados móviles de la región, con una demanda anual de unos 10 millones de equipos y un promedio de cambio de equipos de unos 18 meses.
La Red Julio-septiembre 2010 WikiLeaks
tips
3
China renovó licencia a Google China renovó la licencia de operaciones a Guxiang de Tecnología Informática de Beijing SA, operadora del sitio web Google de China. Guxiang presentó su carta de solicitud al MTII el 29 de junio, con vistas a renovar la licencia de Proveedor de Contenidos de Internet (PCI) de Google, permiso necesario para operar sitios web en China. En su solicitud, Guxiang se comprometió a “cumplir con la ley china,” y “asegurar que la compañía no proporcionará ningún contenido lesivo a la legislación, según lo estipulado en la 57a Declaración sobre Regulaciones de China para las Telecomunicaciones”. La declaración dice que se prohíbe a cualquier organización o individuo valerse de Internet para diseminar cualquier contenido que procure derribar el poder del Estado, minar la seguridad nacional, infringir la reputación e intereses nacionales, o que incite al odio y la secesión étnicos, transmita pornografía o violencia. Guxiang también aceptó que todo el contenido que proporciona podrá ser supervisado por los reguladores del Gobierno.
Ventas de Android se disparan Según un estudio de la compañía GfK Retail & Technology, las ventas de smartphones con Android habrían aumentado un 350% desde el primer trimestre La cuota de mercado ha subido del 3 al 13,2%, teniendo en cuenta también que en ese mismo periodo las ventas de smartphones supusieron un 66,7% de los teléfonos móviles vendidos, frente al 55% del primer trimestre, según reseña ITexpreso. Desde GfK destacan también que un “número creciente de consumidores están pidiendo dispositivos Android por su nombre”, es decir, que los usuarios empiezan a tomar conciencia de que los teléfonos también tienen sistema operativo y de que no todo está en el hardwere. Además, los usuarios de Android están bastante comprometidos con su sistema operativo, actualizando a las últimas versiones que Google pone a su disposición, por lo que la guerra entre iPhones y BlackBerrys tiene un nuevo rival más fuerte.
Facebook hackeado Bajo los efectos del grupo anarquista cibernético turco “Inci”, cientos de usuarios se toparon que donde debía decir “ha sido etiquetado en una foto” decía “ha tenido sexo”, ya que actuaron sobre la aplicación de traducción. Los usuarios que se percataron de esta intervención crearon la página Yo tb vi como hackearon facebook con el “fuck you bitches”, donde se pueden apreciar casi 150 fotos con las frases mencionadas anteriormente o simplemente con el nombre de la banda. Pese a que el problema ya fue solucionado, este incidente pone en discusión otra vez la seguridad de la popular red social.
Computadoras para escolares El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, anunció que el Gobierno Bolivariano donará una computadora portátil a cada niño que se inicie en la escuela, para contribuir al desarrollo tecnológico de la infancia venezolana. “A cada niño que entre a la escuela le vamos a donar una computadora para niños, de esas portátiles. Vamos a comenzar con unos primeros grupos, no iremos a lograrlo de un día para otro, pero vamos a lograrlo progresivamente, y estoy seguro que el padre y la madre se van a sumar al esfuerzo tecnológico desde el primer grado”, refirió el Presidente venezolano. Sin embargo aseguró que todavía “falta un camino muy largo para llegar a la situación ideal señalada en el Proyecto Bolivariano y en la Constitución. Falta mucho, si es que estamos apenas comenzando. Una revolución es un proceso largo de transición entre el infierno que era Venezuela empobrecida, llena de miseria, de hambre, y la Venezuela socialista en la cual obtendremos la mayor suma de felicidad para todo el pueblo”. El presidente Chávez señaló que hace 10 años la mayor parte de los pueblos del llano no tenían acceso a la educación ni a la salud, pero hoy en día ha habido un avance significativo al respecto.
telco
4
WikiLeaks La Red Julio-septiembre 2010
ALBA-1 para enlazar Venezuela-Cuba El nuevo cable submarino llamado ALBA-1, abarcará más de 1800 km y está programada su finalización al final del segundo trimestre de 2011
Cantv inauguró primer Nodo de Nueva Generación en La Vega Cantv, inauguró el primer Nodo de Nueva Generación en la parroquia La Vega, municipio Libertador, específicamente en la localidad El Almendrón, el cual permitirá inicialmente que 600 familias disfruten de los servicios de voz, datos y video Los Consejos Comunales El Almendrón, La Ladera, La Luz del Petróleo, San Miguel, La Amapola y Casco Central de esta populosa parroquia, conformados en la Mesa Técnica de Telecomunicaciones (MTT), trabajaron mancomunadamente desde el año 2007 para acceder a estos servicios de
telecomunicaciones. Éste es el primero de ocho Nodos de Nueva Generación que se tiene previsto construir en La Vega, donde convergerán siete mil 500 líneas telefónicas en diferentes zonas de la localidad. El nodo instalado en Almendrón que beneficia a 600 familias, permitirá ampliar el servicio a 300 más. La comunidad, a través de los Consejos Comunales y de la MTT, ha sido muy receptiva y se ha encargado de censar a la población y de apoyar a las cooperativas en el proceso de instalación de teléfonos para
que el proceso sea más rápido. La cooperativa 2207 Manservitel La Vega, fue la encargada de construir el nodo y actualmente se encuentra en proceso de instalación de las líneas telefónicas en las casas de cada familia. El gobierno bolivariano contribuye con las comunidades organizadas, no sólo en la instalación de herramientas que permiten el acceso a las telecomunicaciones, sino que coadyuva a las mismas en la apropiación social de conocimientos para potenciar la soberanía tecnológica y el poder popular.
Cuba tiene más celulares que fijos Cuba tiene ya más teléfonos celulares que líneas fijas, según informaron directivos de la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, ETECSA, en conferencia de prensa sobre el tema. Máximo la Fuente, vicepresidente de servicios móviles de esta entidad, explicó que actualmente el país tiene 1 007 000 usuarios de celulares, mientras que la alámbrica tiene 1 004 000, lo que evidencia el amplio crecimiento de aquel servicio en más de 700 000 nuevos clientes desde la apertura para los nacionales en el año 2008. No obstante, explicó el directivo, el 67 por ciento del tráfico de telefonía móvil sigue correspon-
diendo a los teléfonos fijos alternativos o TFA, los cuales utilizan la red inalámbrica para dar esa oportunidad de comunicaciones a comunidades aisladas, lugares de baja densidad telefónica o centros agentes ubicados en localidades apartadas, en aras de hacer más cercana la telefonía a quienes no la tienen. Con respecto a las rebajas tarifarias, el directivo explicó que estas se han ido aplicando paulatinamente, y en la actualidad, por ejemplo, activar una línea de celular es un 80 por ciento más barato que cuando se abrió el servicio para los nacionales. Igualmente se han hecho reajustes en las tarifas para ir reor-
denando el tráfico celular, abriendo nuevas modalidades como «El que llama paga» o el «Cobro revertido», las cuales han implicado un aumento de las llamadas entre las 11 y las 12 de la noche, cuando las llamadas hechas son más baratas —diez centavos el minuto— y las recibidas están libres de cobro. A pesar de ello, y si bien se insistió en la intención de seguir reajustando los precios para acercar cada vez más la telefonía celular a la población, esto debe hacerse paulatinamente y en consonancia con las nuevas inversiones, para evitar que una rebaja drástica de precios incida en que colapse el servicio.
Alcatel-Lucent pondrá en marcha la primera conexión de red de cable submarino entre Venezuela y cuba, como parte de un contrato multimillonario firmado entre Alcatel-Lucent Shanghai Bell y Telecomunicaciones Gran Caribe SA, propiedad del gobierno de Venezuela y Cuba El nuevo cable submarino llamado ALBA-1, abarcará más de 1800 km y está programada su finalización al final del segundo trimestre de 2011. Las actividades de estudio acaban de finalizar. Basado en la tecnología avanzada de Alcatel-Lucent, ALBA-1 atenderá las necesidades de conectividad y capacidad para soportar aplicaciones basadas en IP para un amplio rango de servicios incluyendo salud, educación, software, banca y turismo online. ALBA-1 consistirá de dos segmentos: Uno que conecta la ciudad de La Guaira, en el norte de Venezuela a la ciudad de Siboney en la provincia este de Santiago de Cuba; El otro enlazando Cuba con Jamaica alrededor de 245 km.
Cada segmento proporcionará una capacidad de 640 Gbit/s. “Todavía hay una gran necesidad de proporcionar a los usuarios con la infraestructura más avanzada para acceder a los servicios básicos e innovadores que pueden influir positivamente en su vida. Este proyecto tiene una importancia sin precedentes, ya que abre una nueva era de la comunicación en el anhelo de que la conectividad sigue siendo asequible”, Romano Valussi, Gerente General de AlcatelLucent Shanghai Bell. “ALBA-1 es esencial para apoyar el desarrollo de las telecomunicaciones en los países de América Latina y el Caribe, no sólo para reforzar la integración económica y social de los países involucrados sino extendiendo el beneficio en la región. ALBA-1 ofrecerá la conectividad y fiabilidad para servir a los usuarios finales con un acceso más rápido a las aplicaciones base y nuevas y servicios mediante el uso de la avanzada tecnología submarina de Alcatel-Lucent y su experiencia de gestión de proyectos”, dijo Wilfredo Morales.
La Red Julio-septiembre 2010 WikiLeaks
telco
5
Google operador
El grande de las búsquedas ahora vas tras Skype, y con sus más de 200 millones de usuarios de su servicio de correo electrónico Gmail, lanzó Voice, un servicio de telefonía que permite hacer llamadas gratuitas en Estados Unidos y a Canadá y ofrece tarifas reducidas hacia números de otros países. Aunque Gmail ofrece desde hace tiempo un servicio que permite a sus usuarios charlar entre sí con llamadas y videoconferencias entre computadores, no ofrecía la posibilidad de comunicarse con teléfonos móviles o fijos, un terreno que domina Skype, con más de 560 millones de usuarios, de los cuales al menos 124 millones utilizan el servicio una vez al mes. Skype asegura que 8,1 millones de usuarios pagan por el servicio. Robin Schriebman, especialista en ingeniería de Software de la empresa, explicó que “Gmail
Decisiones
El Gobierno dominicano adoptó el sistema estadounidense ATSC para el desarrollo en el país de la Televisión Digital Terrestre (TDT), informó el presidente del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel) El presidente del órgano regulador, José Rafael Vargas, explicó que después de estudiar durante años los diferentes estándares internacionales de televisión digital, se eligió el estadounidense Avanced Televisión Sistem Committe (ATSC), según reseñó EFE.
Los usuarios de Google podrán llamar a cualquier teléfono desde su Gmail Voice y Video Chat hacían más fácil la comunicación con los amigos y la familia usando sólo el micrófono del ordenador y unos altavoces. Pero hasta ahora se requería que ambas partes utilizasen el ordenador y estuviesen conectados a Gmail al mismo tiempo. Como no podemos pasar el día frente al ordenador, pensamos que ¿no sería mejor si pudiésemos llamar directamente a los teléfonos?, por lo que desde hoy los usuarios po-
Desafíos
Intel está buscando impulsar el crecimiento del mercado de procesadores de computadoras personales, que ahora domina, mientras trata de hacerse un lugar en el creciente mercado de los teléfonos inteligentes. Otro desafío para la empresa, que fabrica los cerebros del 80 por ciento de las computadoras del mundo, es integrar dos grandes adquisiciones: el especialista en software de seguridad McAfee Inc y la división de chips inalámbricos de Infineon Technologies AG.
drán llamar a cualquier teléfono desde Gmail”, dijo al anunciar el nuevo servicio, que confirma su apuesta en el mundo de las telecomunicaciones, en donde ha comenzado con buen pie, con su sistema Android para teléfonos inteligentes. La forma de llamada es fácil. El usuario tiene una pestañita con un icono de un telefonito de color verde en la lista de contactos de Gmail, situada en la parte izquierda de su pantalla. Pulsa el icono con el ratón y sale un marcador digital donde ya se puede pulsar el número de teléfono deseado para iniciar la comunicación. El gigante de internet dijo que las llamadas a EE UU y Canadá serán gratuitas hasta final de año, mientras que Skype cobra de 1.2 a 2.1 centavos de dólar por minuto en llamadas desde Estados Unidos. No obstante, Google cobrará las comunicaciones a un telé-
Juicio
La justicia española consideró que YouTube no es responsable de los videos pirateados y colgados en línea en su página, una decisión calificada de “muy importante” por la casa matriz, la norteamericana Google , que espera que siente precedentes en otros países. Aunque la cadena española Telecinco denunció la publicación de videos pirateados del canal, el juez sentenció que “resulta materialmente imposible llevar a cabo un control de la totalidad de los videos que se ponen a disposición de los usuarios”.
Debate El anuncio de Google coincide con el debate abierto en torno a la neutralidad de la red. A principios de agosto, el buscador y Verizon provocaron una gran sacudida a la industria al hacer una propuesta al regulador estadounidense de las telecomunicaciones (FCC) sobre cómo debe articularse el acceso a las infraestructuras. Ambas señalaron que no se debe bloquear o dar prioridad a ciertos contenidos en la red pública, si bien dejaron la puerta a abierta al cobro de una prima por ciertos servicios difundidos a través de una red especial. La propuesta fue muy criticada por grupos de internet como Facebook, Amazon, Ebay y la citada Skype, cuyos responsables rechazaron este modelo de internet e insistieron en defender que las redes se mantengan abiertas. Por el contrario, operadoras como AT&T la calificaron de razonable En cualquier caso, el debate va a seguir abierto tanto en EE UU como en el Viejo Continente, pero mientras, Google parece estar adoptando cada vez más la forma de un operador.
fono fijo en países como Reino Unido, Francia, Alemania, China y Japón, que tendrán un costo cercano a los 0,02 dólares por minuto. Google cree que el dinero que recauden por las llamadas internacionales les permitirá subvencionar las llamadas gratuitas dentro de EE.UU. y Canadá. De momento, la llegada del servicio supone una amenaza para Skype y otras compañías que se dedican al negocio de las llamadas internacionales a través de Internet. Y los efectos se han dejado sentir ya, como sucedió con las caída de las acciones VocalTec, que también ofrece
Cómic
El fenómeno de Facebook no se detiene. La popular red social no solo ha superado a Google y tendrá su propia película. Ahora Mark Zuckenberg, su creador, será el protagonista de un cómic que verá la luz en diciembre. Bluewater Productions lanzará Mark Zuckerberg: Creador de Facebook como una historieta de 48 páginas para responder a la siguiente pregunta: ¿Quién es el verdadero Marck Zuckenberg?, informó la web Mashable.
estos servicios. El anuncio de Google se produce cuando Skype planea salir a bolsa a finales de año con acciones por valor de 100 millones de dólares, aunque con la amenaza del gigante de Internet quizá el valor de Skype podría disminuir. Pero hay quiénes se preguntan si se trata de una acertada apuesta, y aunque resulta difícil hacer estimaciones si se tomase como referencia a Skype, la operadora de voz sobre IP en el primer semestre del año registró unos ingresos de 406 millones de dólares, un 25% más que en el mismo periodo del año anterior, mientras que el Ebitda subió un 53% hasta 115,8 millones. Según la consultora Tele- Geography, el tráfico internacional de llamadas ha estado creciendo a un ritmo anual del 15% en los últimos 25 años. Pero no sólo Skype podría verse afectada por la irrupción de Google. La decisión también podría tener algún impacto en las grandes operadoras. No obstante, James Mitchell, analista de Goldman Sachs, sostiene que el principal objetivo de Google no es competir con Skype o las compañías de telefonía tradicional. “Creemos que el objetivo final de Google es (...) lograr fidelizar (al usuario) con Gmail y con sus actividades en redes sociales, para competir mejor con redes como Facebook”, aseguró Mitchell. Mientras que el analista David Pogue, considera que el gran impacto ocurrirá cuando Google introduzca este nuevo servicio como una aplicación para los teléfono Android y para el iPhone. “Sería la primera vez en la historia en que podrían realizarse llamadas gratuitas de forma ilimitada entre teléfonos (móviles)”, apunta Pogue.
Homenaje
El Infocentro Willian Lara, inaugurado recientemente por el Gobierno Bolivariano, fortalece los programas de alfabetización tecnológica en San Juan de los Morros, estado Guárico, a través de la plataforma Linux del software libre Este moderno laboratorio de informática posee 10 máquinas, las cuales están a disposición de los usuarios para navegar por Internet, procesar documentos, revisar correos electrónicos o realizar cursos de capacitación de forma gratuita.
ciberculto
6
WikiLeaks La Red Julio-septiembre 2010
Japón no se rinde, Uruguay todavía es posible
A
pesar de que el gobierno uruguayo ya optó por la norma europea de TV digital (DVB-T), Japón no dio la batalla por perdida. Uruguay y Colombia son los únicos países de América del Sur que no eligieron la tecnología japonesa (ISDB-T), aunque en centroamérica son los americanos los que se esmeran por captar países a su norma como ocurrió con México y ahora con República Dominicana. La delegación nipona se reunió con el secretario de Presidencia, Alberto Breccia; el canciller Luis Almagro, el ministro de Industria, Ernesto Kreimerman; el subsecretario de Industria, Edgardo Ortuño, y el director de Telecomunicaciones del Ministerio de Industria, Gustavo Gómez. Según el viceministro de Asuntos Interiores y Comunicaciones de Japón, Tetsuo Yamakawa, el gobierno uruguayo solicitó más detalles del paquete tecnológico que ofrece Japón. “Hemos tomado nota de esas consultas y vamos a estudiarlas para hacer una ampliación de las propuestas de cooperación que queremos hacerle a Uruguay”, afirmó Yamakawa al diario uruguayo El País. En julio, una delegación europea ofreció al gobierno uruguayo incrementar en 3 millones de euros el apoyo económico, que se sumaría al aporte inicial de 690.000 euros para la compra de equipamiento y capacitación de personal. Con el capital europeo se co-
400 millones de televidentes tendrá la norma japonesa
TV portátil a 23 dólares Existen cuatro normas de TV digital en el mundo: la europea (DVB-T), la estadounidense (ATSC), la japonesa (ISDB-T) y la china (DTMB). La norma que tiene mayor cantidad de receptores vendidos es la japonesa, con 166,7 millones (88,9 fijos y 77,8 móviles). La norma europea tiene 97,4 millones de receptores en el mercado (96,3 fijos y 1,1 móviles), la estadounidense 79,9 millones (todos fijos). La norma china aún tiene escasa penetración en el mercado. Las tecnologías europea y estadounidense fueron las primeras en aparecer, hace más de una década. Luego surgió la japonesa y por último la norma china. En Japón se vende el televisor portátil más barato del mundo. Es similar a una lata de refresco y cuesta U$S 23,5. También son populares en Japón los teléfonos celulares con TV portátil incluida. La televisión digital permite multiplicar la cantidad de canales que se emiten en un ancho de banda. También habilita la emisión en alta definición y los contenidos interactivos.
Japón está dispuesto a redoblar la apuesta para que Uruguay cambie de opinión en cuanto a TV digital. Una delegación de siete miembros del gobierno japonés, incluido el viceministro de Comunicaciones, visitó el país para promover su sistema
menzó a ejecutar el “Proyecto de Apoyo a la Implantación de la Televisión Digital en Uruguay”, que incluye la compra de equipos y la realización de emisiones de prueba en el canal estatal. Por su parte, la cooperación que Japón ofrece hasta el momento consiste en el envío de expertos para participar en el proceso de instalación de la Televisión Digital Terrestre (TDT) en Uruguay; la capacitación de técnicos uruguayos en Japón y en Uruguay; la exención del pago de regalías de las patentes ISDB-T; el suministro de equipos para la radiodifusora estatal a fin de comenzar las emisiones de TDT, y el financiamiento para la compra de transmisores y equipos. Según Yamakawa, una de las ventajas de optar por la norma japonesa consiste en que los receptores serán sensiblemente más económicos que los de la opción europea. Afirmó que la norma japonesa está instalada en un mercado de aproximadamente 400 millones de personas, por lo que la producción masiva de los transmisores bajará su precio. La norma europea, en tanto, abarcará en el continente un mercado de no más de 50 millones de personas entre Uruguay y Colombia. “En la elección de un sistema es muy importante el precio de los aparatos receptores, para que la TV digital verdaderamente llegue a nivel masivo”, señaló
Yamakawa. Uno de los atributos más destacables de la norma japonesa de TV digital es que es la única que permite la transmisión gratuita en dispositivos móviles, como teléfonos celulares, laptops o televisores portátiles. El sistema japonés permite la transmisión simultánea de ondas para los receptores fijos y para los móviles desde un mismo transmisor. En tanto, el sistema europeo de TV digital móvil, que actualmente no se utiliza comercialmente y que es pago, requiere un equipo de transmisión aparte, por lo cual la inversión en transmisores se duplicaría. Los técnicos japoneses afirmaron que, si Uruguay se definiese por la tecnología europea, existirían problemas de compatibilidad para recibir las señales de la región. La conversión de un sistema a otro implicaría más costos, y las señales no se podrían captar por aire. El viceministro japonés señaló que, aunque actualmente las negociaciones se centran en la TV digital, su implantación “está asociada a toda una serie de posibilidades de desarrollo tecnológico en telecomunicaciones”. El interés de Japón en Uruguay se basa en que “es un país sumamente estable y con cifras que muestran un crecimiento constante. En el mediano y largo plazo, tendrá un gran desarrollo”, indicó Yamakawa.
Las dos apuestas Desde el 2012 Bolivia accederá a la televisión digital bajo el estándar Japonés-Brasileño, según informó el ministro de Relaciones Exteriores boliviano, David Choquehuanca “En base a las pruebas de transmisión realizadas recientemente, el Gobierno de Bolivia optará por el sistema estándar japonés-brasileño de transmisiones de televisión digital terrestre debido a las enormes ventajas que ofrece”, indicó la autoridad. Choquehuanca explicó que el Gobierno del Japón cooperará para la transferencia de tecnología y la formación de recursos humanos, además del equipamiento del canal estatal de Bolivia. Entre otras virtudes, la TV digital bajo esta norma ofrece una mejor calidad en video y sonido, además de un sistema interactivo que permitirá implementar los programas de tele-educación. También permite aprovechar mejor el espectro radioeléctrico lo que permitirá multiplicar el número de canales, lo que democratiza el acceso a la información y el entretenimiento. La autoridad informó que la implementación de la televisión digital demorará dos años, es decir hasta el 2012, cuando los bolivianos podrán ingresar a una nueva era de la televisión. Bolivia se suma así a Argentina, Venezuela, México, Ecuador, Chile, Costa Rica, Paraguay y Perú, por lo que estándar brasileño-japonés se está transformando en la norma regional, ya que sólo Colombia y Uruguay han optado por la norma europea, y se cree que Uruguay estaría reconsiderando esta decisión. República Dominicana, en cambio, optó por la norma estadounidense Avanced Televisión Sistem Committe (ATSC), pese a que en América Latina es el sistema brasileñojaponés el preferido hasta ahora.
La Red Julio-septiembre 2010 WikiLeaks
ciberculto
7
Gabriel Carrión, Director del proyecto gvSIG
Homo Solidario
El software libre es conocimiento compartido, independencia y soberanía y solidaridad. Es poner en marcha un modelo de producción más eficaz y más justo
N
o es la primera vez que Gabriel Carrión visita Venezuela, y desde la perspectiva de alguien que vive en un mundo en donde el software libre no es un mandato emanado por el gobierno central, le es más fácil percibir cómo, pese al intenso “lobby” de las grandes corporaciones del software propietario, el territorio GNU-Linux es cada vez mayor en tiempos de revolución bolivariana. - ¿Para tí qué es software libre? - Es conocimiento compartido, es independencia y soberanía, es colaboración y solidaridad. Es poner en marcha un modelo de producción más eficaz y más justo. - ¿Cómo masificar el software libre en un mundo dominado por el modelo privativo? - Yo creo que los estándares, la colaboración, y un modelo solidario, son la única manera de que el software libre vaya ocupando el espacio que hoy tiene el software privativo. - ¿Cómo evalúa la postura de Venezuela frente al software libre? - Venezuela es una esperanza para la comunidad de software libre. - ¿Pero en los hechos todavía el más usado es el software privativo? - Creo que ha habido avances, por lo menos en mi caso, que
estoy fuera, cada vez que regreso quizá percibo mejor los cambios. Esta es la cuarta vez que vengo, la primera fue en 2005 y no se puede negar los avances en software libre, aún así falta mucho. El Decreto 3390 es un modelo, pero hay muchos factores para ponerlo en marcha, que están en contra, uno es la resistencia al cambio. Además aunque exista un Decreto eso no significa que los defensores del software privativo, de la especulación y de hacer las cosas por la puerta de atrás, no desaparezcan de la noche a la mañana. Yo creo que lo que hace falta para dar el salto cualitativo es darse cuenta de la trascendencia de que se trata de un asunto de soberanía e independencia. Eso es fundamental. Ya que la República Bolivariana de Venezuela también está dando su lucha por la independencia tecnológica también en el terreno del software y de las nuevas tecnologías. - ¿Por qué afirmas que el Decreto 3390 implica una estrategia defensiva y una ofensiva? - Lo que no podemos olvidar es que economía, ciencia y política, se conjugan. Responde a una estrategia defensiva ya que en el 2002, durante el paro petrolero Intesa, la empresa responsable del cerebro tecnológico de PDVSA, se sumó al paro. Porque esa tecnología estaba bajo el control de las empresas de software que controlaban la información de la estatal petrolera. Pero el software libre es conocimiento
compartido, mientras que software privativo es especulación con el conocimiento adquirido. La estrategia defensiva implica que un país no se vuelva otra vez a parar al perder el control de su información. La estrategia ofensiva implica avanzar en independencia y soberanía tecnológica. - ¿Cómo derrumbamos el esquema cultura, sobre todo en tiempos en que el software libre ha avanzado en sus interfases que cada día son más amigables? - Queda mucho por hacer, pero soy consciente de que han ocurrido muchos cambios, porque el más importante no sólo está ocurriendo en la parte tecnológica, sino en la conciencia de los equipos directivos que han entendido no sólo su impacto en la soberanía tecnológica, sino a nivel de las comunidades, que están asumiendo el empoderamiento tecnológico. Y a medida que ello ocurre el avance del software libre será imparable, porque responde a un modelo económico más eficiente que el modelo privativo. - ¿Por qué? - Como te dije antes, simplemente tenemos que extrapolar
la ciencia a la economía y a la política. El principio de software libre a nivel de ciencia es muy sencillo: ante un problema que resolver si tenemos tres grupos para resolverlo, entonces pueden tratar de solucionarlo cada uno por su cuenta, o colaborar los tres grupos. Y evidentemente si colaboran hallarán la solución más rápido. Cuando lo aplicas al modelo económico, bajo el software privativo dedicas parte de la inversión a comprar cajas, es decir, si compras 100 licencias, te venden 100 veces la misma caja. Eso es gasto. En el modelo libre, ese gasto lo transformas en inversión en servicios y si transformas el gasto en inversión, se estarían aplicando principios más eficientes que los del modelo privativo. - ¿Qué quieres decir cuando afirmas que no se trata de distribuir la riqueza, sino distribuir el poder? - Según el proverbio chino que dice “dame un pescado y comeré un día, o enséñame a pescar y comeré toda la vida”, porque si dejas que la soberanía popular sea real, eso asegurará que la riqueza se distribuya justa y equitativamente, bajo el modelo de todos tenemos, todos recibimos. - La crisis del capitalismo ha hecho que muchos de proveedores desaparezcan o sean devorados por el pez grande se come al chico. - Estamos en un momento
caracterizado por la concentración del capital. Cada vez es más la diferencia de los que tienen entre los que no tienen. Y, obvio, esa concentración de capital es el pasto ideal para los buitres. No estamos en el momento de botar la plata en gasto improductivo, sino que debemos ser eficientes y eficaces, por lo que debemos transformar ese gasto improductivo en gasto productivo. - ¿Y la neutralidad tecnológica? - Yo nunca he oído hablar de políticas de neutralidad en el campo de la educación, o en la salud. Yo creo que las políticas tienen que estar al servicio de los ciudadanos. Por ello, hay que ofrecer la tecnología que necesitan los ciudadanos. Claro, es evidente que quienes hablan hoy de neutralidad tecnológica son los defensores del modelo privativo. - ¿Qué piensas de Google que dice que no usará más Windows y empieza a coquetear con el software libre con su sistema operativo Android? - La filosofía de producción del software libre es superior a la privativa, y Google maneja esa filosofía, pero no estoy de acuerdo con sus intereses. Como ocurre con la cartografía libre, existe un proyecto libre de cartografía que es el OpenStreetMap, y Google hizo un proyecto similar ya que les interesaba la cartografía, pero la que levantas para el proyecto libre es para cualquier uso, en cambio la otra es sólo para Google. Yo creo que Google aunque aplica el modelo, puede ser el próximo rival a las tecnologías libres.
telco
8
WikiLeaks La Red Julio-septiembre 2010
Fibra óptica unirá 18 estados del país Con el despliegue de 6.940 Km. de fibra óptica en 211 puntos distribuidos en 18 estados, de una central de operaciones de red y su centro de datos y de una plataforma telefónica de próxima generación, beneficiando a unos 12 millones de habitantes La Comisión Nacional de Telecomunicaciones, CONATEL, a través del Fondo de Servicio Universal de Telecomunicaciones (que cuenta con el aporte del 1 por ciento de los operadores de servicios del sector, de acuerdo al artículo 151 la Ley Orgánica de Telecomunicaciones) formuló y tiene en marcha el Octavo Proyecto del Servicio Universal de Telecomunicaciones (SUT) denominado “Red Nacional de Transporte” con una inversión de Bs. 982.430.158, a cargo de CANTV, como ente ejecutor del proyecto. Una acción que va a la par con su función en la conformación y consolidación de nuevos prestadores de servicios. El modelo delineado se basa en la responsabilidad social, donde
el Estado actuaría como facilitador, propiciando la participación popular en el uso y otorgamiento de los servicios de telecomunicaciones, ofreciendo oportunidades para pequeños y medianos actores, no sólo para las grandes empresas. La finalización de la Red de Transporte está prevista a tres años, y no es tan sólo una red de transporte interurbana. Contará con una plataforma de acceso a Internet de alta velocidad y distribuidores de contenidos, un mejor procesamiento de llamadas telefónicas (señalización, enrutamiento, facturación) y el uso de aplicaciones de valor agregado como el hospedaje web y el respaldo de datos. La red alcanzará una extensión en los estados Amazo-
nas, Anzoátegui, Apure, Aragua, Barinas, Bolívar, Cojedes, Falcón, Guárico, Lara, Mérida, Miranda, Monagas, Portuguesa, Sucre, Táchira, Trujillo y Zulia. Según el gerente General de Servicio Universal de CONATEL, Rocco Robortella, el objetivo primordial de la Red Nacional de Transporte es “socializar el uso y acceso a las telecomunicaciones en el país. Este Proyecto hará que Venezuela cambie su infraestructura de telecomunicaciones para un bien que nos va a permitir el desarrollo en lo social, económico, turístico y cultural”. Asimismo, manifestó que el proyecto es el más importante, de mayor impacto social e inversión financiera en la historia de la institución.
Existen tres empresas por medio de las cuales CANTV llevará a cabo los trabajos de instalación de la fibra óptica. Alcatel Lucent Shanghai Bell colocará 2.705,18 Km en la zona Occidental del país; Huawei Technologies hará lo mismo con 2.137,87 Km. en la región central y Cubatel ubicará 953,15 Km. en el área oriental del país. El resto de los kilómetros de la fibra para completar los 6.608,71 serán de la planta que instaló CANTV, mientras que Conatel será el ente contralor, garantizando que los recursos sean bien utilizados.
La Red Julio-septiembre 2010 WikiLeaks
ciberculto
9
Brasil y Venezuela, los reyes de Twitter Brasil y Venezuela, en este último caso con ayuda de su presidente, Hugo Chávez, son junto a Indonesia los países donde la red social Twitter goza de un mayor índice de penetración entre los internautas, según informó comScore Esta empresa, que se dedica a la medición de tráfico y otros parámetros en internet, difundió un informe sobre el índice de penetración de Twitter en el mundo, con datos correspondientes al pasado junio. Según esos datos, casi 93 millones de usuarios visitaron Twitter.com en junio, lo que representa un incremento de 109% respecto del mismo mes de 2009, según reseñó EFE. La empresa comScore precisó que el hecho de que el mandatario venezolano decidiera el pasado abril sumarse a los usuarios de Twitter favoreció a que la penetración de este medio en ese país
Indonesia, con la mayor penetración Twitter, tiene 20.8% de los usuarios, seguido de Brasil (con 20.5%) y Venezuela (con 19%) subiera el 4.8% desde entonces. Holanda (17.7%) y Japón (16.8%) completan la relación de los cinco países donde se detecta una mayor expansión en el uso de esta red, en la que los usuarios se comunican entre sí con mensajes de un máximo de 140 caracteres. “Twitter.com ha experimentado una explosión en tráfico mundial en el pasado año y se ha establecido como uno de los lugares de relación social más visitados en cada una de las cinco regiones
del mundo”, manifestó el vicepresidente de investigación y medios en comScore, Graham Mudd, en un comunicado de prensa. Mudd agregó que casi 3 de cada 4 usuarios de internet accede a redes sociales cada mes y que a medida que más internautas se familiarizan con la manera de conectar y expresarse en medios sociales, “se ha creado un entorno en el que medios como Twitter pueden emerger a nivel mundial en un periodo relativamente ”.
América Latina registró el mayor incremento de usuarios en un año y se calcula que unos 15.3 millones de personas de más de 15 años visitaron Twitter.com en junio pasado desde su casa o el lugar de trabajo, lo que representa un alza anual del 305%. En Asia-Pacífico, el crecimiento anual fue del 243%, hasta alcanzar los 25.1 millones de usuarios; en Medio Oriente y África fue de 142%, hasta 4.9 millones; en Europa del 106%, hasta 22.5 millones, y en Norteamérica de 22%, hasta 24.8 millones. Esos cálculos de comScore no incluyen las visitas que se realizaron desde dispositivos móviles o cafés de internet, entre otras posibilidades. Además de Brasil y Venezuela, otros países latinoamericanos que registran un elevado índice de penetración de Twitter entre los
internautas son México (13.4%), Chile (13.2%), Argentina (10.5%) y Colombia (9.6%) , que forman parte de la relación de 20 países donde más se ha extendido su uso. Esta empresa de medición de internet también analizó el uso de Twitter a través de teléfonos multimedia en seis países (Estados Unidos, Reino Unido, Francia, Alemania, España e Italia) y los datos también revelan que las plataformas móviles están ganando aceptación. En EU, una media mensual de 8.3% de usuarios de esos dispositivos (4.2 millones) accedió a Twitter entre abril y junio.
ciberculto
10
L
a Fiscalía sueca dicta dos órdenes de captura por abuso sexual y violación contra Julian Assange y dos horas más tarde son anuladas por falta de pruebas. Pero la falsa noticia sigue esparciéndose bajo el ritmo virulento de la red. Sucede que Assange, para algunos una suerte de Che digital, se ha convertido en un dolor de cabeza para el Pentágono, tras publicar en WikiLeaks más de 90 mil documentos con la historia no contada de la Guerra de Afganistán. Assange sabía que esto ocurriría y sospecha que el Pentágono está relacionado con estas acusaciones. “No sé que hay detrás. Pero nos habían advertido que, por ejemplo el Pentágono, podía jugar sucio para destruirnos”, dice. Julian Paul Assange, fundador de WikiLeaks, es un australiano de 39 años, de ojos grises, y cabello platinado, de existencia nómada y semi-clandestina. Suele dormir donde lo lleven sus investigaciones. Poco se sabe de su vida privada, y a menudo cambia su correo y número telefónico, quizá consciente de lo que implica haber fundado WikiLeaks. Desde pequeño aprendió a esconder su rastro, tras años de jugar a la invisibilidad con su madre y su medio hermano, huyendo de su padrastro. Su educación también fue errante, se sabe que tomó clases por correspondencia y en su vida de mudanzas se convirtió en un lector voraz, de Kafka, Koestler y Solyenitzin, lo que debió haber contribuido a despertar su espíritu rebelde que luego lo llevaría hasta WikiLeaks. Brillante e inquieto, Julian Assange se convirtió en hacker. Se dice que a los 16 años, bajo el ciber-seudónimo Mendax junto con otros dos hackers formó el grupo International Subversives (subversivos en español), que lograría vulnerar la seguridad de sitios en Europa, América y hasta del propio Pentágono. En 1991 su grupo hackeó la red principal de la canadiense Nortel. Ese fue su gran golpe, pero sus días de hácker habían terminado, o por lo menos bajo esa existencia. Entonces estudió física en la Universidad de Melbourne y también filosofía, neurociencia, y se hizo experto en criptología. Ahora existe como el que
WikiLeaks La Red Julio-septiembre 2010
WikiLeaks
La CIA del pueblo
El hecho que exista Internet, que sea anárquica, y todavía libre, ha permitido lo que antes era imposible, un canal de difusión más potente que los poderosos medios impresos, radiales y televisivos, que hasta hoy decidieron qué era noticia, porque Internet no obedece sólo a los voceros tradicionales y en cuestión de minutos esparce noticias de manera virulenta, lo que hace posible que exista WikiLeaks, y que sea más difícil esconder, lo que antes se escondió fundó WikiLeaks, la primera agencia de inteligencia del pueblo, como se autodescribe en http://wikileaks.org/ “¿Es este misterioso sitio el que da voz a los whistelblowers (los disidentes internos de empresas, órganos gubernamentales, estructuras militares) el nuevo y más extremo impacto de Internet en el mundo de la información? ¿Estamos viendo el amanecer del nuevo “periodismo científico” anunciado por el mismo Assange? ¿O estamos ante una forma de “vandalismo informativo”?”, se pregunta Massimo Gaggi, en su artículo “Julian Assange tiene en jaque a los poderosos”. WikiLeaks (WikiFiltraciones o WikiFugas en inglés) es un sitio web fundado en 2006 que publica informes y documentos filtrados con contenido sensible en materia religiosa, corporativa
Cuantos menos secretos haya, mejor o gubernamental, preservando el anonimato de sus fuentes. Y aunque el rostro público de WikiLeaks es el australiano Julian Assange; detrás de este fenómeno están hackers, programadores, lingüistas y periodistas, en una organización dirigida por Sunshine Press. Massimo Gaggi lo define como una estructura amateur pero sofisticadísima, capaz de recoger cualquier información o documento secreto garantizando el anonimato de las fuentes y en condiciones de difundirlas, sin posibilidad alguna de censura, gracias al uso de sitios-espejo y de al menos una veintena de servidores repartidos por los rinco-
nes más remotos del globo. No tiene sede, aunque su servidor principal está en Suecia, país reconocido por sus estrictas leyes de protección de fuentes, además se aloja en los servidores del Partido Pirata sueco, y si esta fuerza política lograse acceder al Parlamento en las próximas elecciones, estos servidores serían inviolables. WikiLeaks es una herramienta tan poderosa que el propio Assange ha dicho que “si un gobierno o empresa quisiera remover su contenido, tendría prácticamente que desmantelar internet”. Ni la gente que trabaja de WikiLeaks conoce las identidades de sus fuentes. Así no hay que mentir, dicen. Para proteger el anonimato de sus informantes, WikiLeaks utiliza OpenSSL, Freenet, Tor y PGP. No posee una estructura empresarial, ni financiamiento
estable, ya que ha optado por existir en base a donaciones —no acepta dinero de gobiernos o corporaciones— también se apoya en el trabajo de miles de voluntarios. Assange asegura que para mantenerse requeriría de unos 779 mil dólares al año. Associated Press, Los Angeles Times y la National Newspaper Publishers Association, lo apoyan financieramente en casos de demandas legales. “WikiLeaks.org, señalan sus (anónimos) activistas, no es una organización periodística. Es simplemente un muy eficiente recolector de documentos: material ofrecido al público sin mediaciones. Quienes ingresen al sitio deberán hacerse una idea de qué cosa es creíble y qué no lo es, distinguir los hechos de las calumnias”, analiza Massimo Gaggi. Al ser una página web, no está sometida a las mismas restricciones que la prensa tradicional, lo que ha ayudado a ofrecer primicias que han opacado a los grandes poderes mediáticos. Se define como una organización “apolítica” que recibe “documentos de interés político, diplomático, histórico o ético”. Aunque Assange ha dicho que Wikileaks busca denunciar los regímenes opresivos de las ex repúblicas soviéticas, del Asia central, de Medio Oriente y del Africa subsahariana, desde su nacimiento el sitio ha difundido sobre todo noticias de Estados Unidos. En 2007, la organización exhibió el manual utilizado por los soldados en Campo Delta, Guantánamo, que les permitía negar el acceso de los presos a la Cruz Roja hasta por cuatro semanas. En noviembre de 2009 publicó más de medio millón de mensajes del 11-S, incluyendo comunicaciones de autoridades federales, locales, y también de particulares. En abril de este año difundió el video “Muerte Colateral”, donde muestra el ataque de un helicóptero estadounidense asesinado a un equipo reporteril de Reuters junto a civiles iraquíes ocurrido en 2007. Más de cuatro millones de personas vieron la cinta en las primeras 72 horas desde que fue colgado en YouTube. Pero para asegurar la calidad de lo publicado y maximizar el efecto mediático, Julian Assange entregó el material tres meses antes al New York Times, a The Guardian de Londres y al
La Red Julio-septiembre 2010 WikiLeaks
semanario alemán Der Spiegel, que autenticaron y contextualizaron la información que estaba oculta detrás del lenguaje burocrático de los informes. También hizo pública la cuenta de correo electrónico en Yahoo de Sarah Palin y la “Biblia” secreta de la Cienciología. Afganistán Pero nunca como ahora ha demostrado la herencia hacker que le legó su fundador, al publicar cerca de 92.000 documentos secretos del Pentágono relativos a la guerra en Afganistán, la mayor fuga de información de la historia militar estadounidense. Los documentos proporcionan un retrato devastador de la contienda afgana, al revelar cómo las fuerzas de la coalición intervencionista han matado a cientos de civiles en “operaciones” de comandos especiales, las cuales nunca fueron denunciadas y no salieron a la luz. Reflejan en particular detalles de unos 144 ataques contra civiles de los denominados grupos de tareas, desde ametrallamientos a individuos -ataques selectivos- hasta incursiones aéreas masivas, con resultado de centenares de bajas inocentes. Los archivos revelan también cómo las tropas de la coalición emplean cada vez más mortíferos aviones no tripulados tipo Reaper para “cazar y matar” a los talibanes por control remoto desde una base en Nevada. En un reciente debate promovido por el portal pacifista Stopwar (Paren la guerra) con periodistas independientes, historiadores y ex funcionarios gubernamentales, activistas británicos preguntaron hasta qué punto las revelaciones de Wikileaks cambiarían las reglas de juego en Afganistán. Según el analista Rick Rowley, los medios de comunicación occidentales han ocultado de manera sistemática la escalada de la guerra en el país centroasiático, la resistencia de la insurgencia afgana y encubierto los crímenes de las fuerzas de ocupación. Wikileaks ha informado, por ejemplo, que julio de 2010 fue el mes con más bajas para el Ejército estadounidense en Afganistán desde que comenzó la guerra hace casi nueve años. La cifra supera así las 60 bajas registradas en junio, hasta ahora era el mes más sangriento
ciberculto
11
“El catálogo de revelaciones es notable porque WikiLeaks no es una ma”, el respaldo al mandatario organización convencional, sino que se describe mejor como ‘una guerrilla cae en picada. mediática’. No tiene personal asalariado, ni fotocopiadoras, ni oficinas. Acusado El Pentágono está tras aqueAssange ni siquiera tiene un domicilio fijo: vive en los aeropuertos o en llos que osaron mostrar lo que casas de amigos y simpatizantes que lo hospedan”
desde la invasión. Transparencia radical “WikiLeaks podría convertirse en una herramienta periodística tan importante como el Acta de Libertad de Información”, pronosticó recientemente la revista Time. WikiLeaks busca, a fin de cuentas, y a decir de Assange, “transparencia radical”. Cuantos menos secretos haya, mejor. “Assange comprendió que la lucha decisiva para el ser humano no es la que se libra entre derecha e izquierda, ni entre razón versus religión, sino entre los individuos y las instituciones”, ha analizado el periodista Khatchadourian. Assange está convencido de que la verdad, la creatividad, el amor y la compasión, han sido corrompidos por las jerarquías institucionales y por “redes de clientelismo que retuercen el espíritu humano” y considera que las filtraciones son un instrumento de la guerra informativa. Se define como un “insurgente” de la transparencia informativa contra la corrupción y la censura. Y en recientes declaraciones al semanario alemán Der Spiegel, dijo “me gusta ayudar a la gente que es vulnerable. Me
“WikiLeaks podría convertirse en una herramienta periodística tan importante como el Acta de Libertad de Información”, gusta aplastar a los bastardos”. El sitio ha sido multireconocido: en 2008, la revista británica The Economist le otorgó el premio a “Nuevos Medios”, y lo mismo hizo en 2009 Amnistía Internacional, por la publicación de un reporte oficial sobre asesinatos y desapariciones extrajudiciales en Kenia. Pero para la Casa Blanca, con un presidente negro premio Nobel de la paz, Wikileaks es un dolor de cabeza, por lo que incluso ha implorado que no filtre el resto de los informes en su poder. Robert Gibbs, portavoz de la Casa Blanca, en una entrevista concedida al programa Today, de la cadena NBC, ha dicho que las vidas de personal afgano que ha colaborado con las tropas estadounidenses y la seguridad nacional de EU quedan en peligro por estas filtraciones. La Casa Blanca, dijo Gibbs, “sólo puede
implorar a la persona que tiene los documentos que no cuelgue más en Internet”. La importancia política de los 90.000 documentos sobre Afganistán dados a conocer por Wikileaks reside en el impacto que han provocado en la opinión pública norteamericana - que ya rechaza mayoritariamente la guerra -, antes que por los secretos militares que revela, que son nulos o ya conocidos. Inmediatamente después de la filtración, el bloque oficialista en la Cámara baja se fracturó en la votación sobre el financiamiento del conflicto, con 148 demócratas que votaron Sí y 102 que dijeron No a la continuación de la guerra. En EE.UU. hay una percepción creciente de que la guerra en Afganistán no puede ser ganada, y esa percepción se fortalece con las filtraciones publicadas por la polémica WikiLeaks. Y como Afganistán es “la guerra de Oba-
no se debía. El soldado estadunidense Bradley Manning, de 22 años, sospechoso de entregar un video de un ataque estadunidense a civiles en Irak y archivos confidenciales de la guerra en Afganistán al sitio Wikileaks, fue transferido de Kuwait a una prisión en Quantico, Virginia, donde están las instalaciones de la Oficina Federal de Investigaciones (FBI). Manning es sospechoso de entregar a Wikileaks un video del helicóptero del ejército que mató a los reporteros de Reuters y varios civiles, en Bagdad en 2007. Además, está acusado de divulgar 92 mil informes militares sobre la guerra en Afganistán, de 2004 a 2009. El general Michael Mullen criticó duramente Julian Assange, quien “puede decir lo que quiera sobre las buenas intenciones de su organización y sus fuentes. Pero podrían tener ya en sus manos la sangre de un joven soldado o una familia afgana”. A lo que Assange respondió en una entrevista con la BBC, que no hay evidencia de que informantes afganos de la Organización del Tratado del Atlántico Norte hayan sufrido represalias por ser identificados como colaboradores en Wikileaks, y agregó que el Pentágono aprovecha las filtraciones para distraer la atención pública sobre las miles de vidas que se han perdido en esta guerra. Esta historia todavía se escribe y al cierre de esta edición Wikileaks había difundido un memorando de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por su sigla en inglés) que indica el impacto que tendría el hecho de que ese país sea visto como exportador de terrorismo, mientras se esperaban más archivos secretos sobre la guerra en Afganistán que comprometen a tropas estadounidenses y de la OTAN en matanzas de civiles y asesinatos selectivos de líderes de la resistencia. La revista “Wired” prevé que el “documento reservado” contenga datos cronológicos de la Guerra de Irak, vídeos de la Guerra de Afganistán, y 260.000 telegramas del Departamento de Estado de EEUU.
telco
12
WikiLeaks La Red Julio-septiembre 2010
Guerra contra Wikileaks E
l Pentágono (ministerio de Defensa) y el Departamento de Estado de Estados Unidos emitieron una serie de advertencias y amenazas para evitar que los miembros de su personal, sea militar, administrativo o civil, accedan al portal Wikileaks, donde se han venido difundiendo documentos secretos sobre la guerra en Afganistán. De acuerdo con un artículo del antropólogo Maximilian Forte, publicado en el portal Rebelion.org y titulado “Guerra contra Wikileaks”, los primeros documentos divulgados por ese portal Wikileaks, bajo el título de “Diario de la guerra afgana”, muestran numerosas acciones criminales perpetradas en dicho país por las tropas norteamericanas entre 2004 y 2010. “A efectos de transparencia: soy uno de los numerosos donantes financieros de Wikileaks. He descargado todo su Diario de la Guerra Afgana, y muchos otros documentos, y los he compartido. Soy también uno de los críticos de algunos aspectos del proceso de revisión de Wikileaks. Hay quien podría concluir que este hecho coloca a individuos en mi situación en una posición difícil. No desde nuestro punto de vista. En su lugar, las posiciones difíciles son las del Departamento de Estado de EE.UU. y del Pentágono, cuyas comunicaciones han estado repletas de afirmaciones absurdas, una lógica retorcida, mientras apelan a nosotros con tanto encanto como el de un delincuente que está a punto de cometer una violación: primero apela a nuestro lado bueno (la ética), y luego a la amenaza de destrucción (enjuiciamiento)”, comienza su artículo Maximilian Forte. “Estudiemos la estrategia de la intimidación intencional. El primer paso tuvo que ver con las amenazas de los militares contra los suyos –algo que no es ilógico de por sí, ya que las filtraciones provienen de sus filas-. Sin embargo, los militares amenazaron a los suyos para que no vean lo que ya es público”, analiza Forte.
Wikileaks, a través de Twitter, tuvo razón al señalar que ni una vez desde que las últimas filtraciones se hicieron públicas el Pentágono ha dicho que lamenta todos los civiles afganos que ha matado, o que dejará de hacerlo El Departamento de la Armada, en un mensaje titulado “Wikileaks Website Guidance” (guía para el sitio en Internet de Wikileaks), advirtió el pasado 05 de agosto: “El personal no debe abrir el portal Wikileaks para ver o bajar la información confidencial publicada. Hacerlo introduciría información potencialmente confidencial en redes no confidenciales”. Continuó la advertencia: “Ha habido rumores de que la información ya no está clasificada porque reside en el dominio público. Eso NO es verdad. Las técnicas de tecnología de la información del Gobierno deben utilizarse para capacitar a nuestros combatientes, promover que se comparta la información en defensa de nuestra patria y para maximizar las eficiencias en las operaciones. No deberían utilizarse como un medio para dañar la seguridad nacional mediante la revelación no autorizada de nuestra información en portales o salas de chateo públicamente accesibles en Internet”. La Oficina de Seguridad Especial del Departamento de Inteligencia del Cuerpo de Ma-
“Los medios dominantes que, junto con su Estado patrón, están obviamente resentidos por el azote de acceso incontrolado a la información”
rines amenazó con castigar a los que considera ”infractores” por visitar el portal. “Al acceder voluntariamente al sitio de Internet Wikileaks con el propósito de ver el material confidencial publicado, esas acciones constituyen procesamiento, revelación, visión y descarga de información clasificada a un sistema informático NO AUTORIZADO, no aprobado para el almacenamiento de información clasificada, lo que significa que se ha cometido VOLUNTARIAMENTE una VIOLACIÓN DE LA SEGURIDAD”. “Los comandantes pueden formular acusaciones según los artículos 15 o 32, y el personal del USMC (Cuerpo de marines de EEUU) podría enfrentar una sanción financiera, mientras el personal civil y de contratación será colocado en “suspensión administrativa” a la espera del resultado de la investigación (criminal)”. Forte, académico de la Universidad de la Concordia en Montreal, Canadá, analiza que la amenaza al personal militar es una cosa, pero se ha hecho de una manera que amenaza a una amplia gama de protagonistas, que teóricamente podrían incluir a blogueros independientes, periodistas, bibliotecarios universitarios y eruditos. “Sumit Agarwal, el ex ejecutivo de Google, quien –nótese el complejo de militares y nuevos medios en acción– sirve ahora de zar de medios sociales del Departamento de Defensa, informó a Danger Room de Wired de que muchos de nosotros podríamos ser culpables de tráfico de información ilegal (como dije en mi último artículo, ahora somos todos hackers)”. El académico además comentó que el pasado 05 de agosto el Pentágono difundió, a través de su portavoz, Geoff Morrell, una orden para que Wikileaks “devuelva” todos los documentos (que no son documentos en papel, sino copias digitales, de las cuales ya existen innumerables copias en circulación). “Estos documentos son
La Red Julio-septiembre 2010 WikiLeaks
propiedad del Gobierno de EE UU y contienen información clasificada y confidencial. El Departamento de Defensa exige que Wikileaks devuelva inmediatamente toda versión de los documentos obtenidos (…) La publicación por Wikileaks, la semana pasada, de una gran cantidad de nuestros documentos, ya ha amenazado la seguridad de nuestros soldados, nuestros aliados y ciudadanos afganos”. “El único camino aceptable es que Wikileaks devuelva todas las versiones de estos documentos al Gobierno de EE UU y los borre permanentemente de su sitio en Internet, ordenadores y archivos”, concluye la “advertencia” según reseñó el portal Rebelion.org. Esto indica que EE.UU. comenzaría a considerar en serio tomar acciones contra Wikileaks, bajo el argumento que los archivos filtrados amenazan la seguridad de sus soldados y aliados. Asimismo, Forte expuso en su artículo: “Fox News se apresuró a dedicar su tiempo y energías a la busca de vacíos legales de los cuales colgar a Wikileaks. No demostró tanta preocupación por los puntos más delicados del derecho internacional, para no hablar de las leyes interiores de otro país, cuando tuvo que ver con las invasiones estadounidenses de Afganistán e Iraq”. En su reseña, el articulista canadiense enumera los aliados que el Departamento de Estado norteamericano utiliza para manipular la opinión pública a su favor y en desmedro del portal Wikileaks. Al respecto, el rotativo The Wall Street Journal aseguró el pasado 05 de agosto tener en su poder una carta de cinco organizaciones de derechos humanos que critican fuertemente el hecho de que Wikileaks no haya borrado los nombres de informantes civiles afganos de los archivos que se publicaron. Jeanne Whalen, del mencionado diario, escribió: “El intercambio muestra cómo Wikileaks y el señor Assange arriesgan ser aislados de algunos de sus aliados más naturales después de la publicación de los documentos”. Julian Assange, fundador del portal, argumentó por su parte que “en última instan-
telco
13 Un plan contra el software libre
Quiere causar miedo en las mentes y cuerpos de los que trabajan con Wikileaks, y cualquiera que piense en filtrar algunos archivos clasificados. Y el miedo es la mayor arma de destrucción psicológica cia son los militares de EE UU los que deben ser culpados por haber puesto en peligro a civiles afganos, y por registrar identidades que podrían ser reveladas”. Forte manifestó que el pasado 10 de agosto Estados Unidos instó a sus aliados, en especial a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), a tomar medidas contra el sitio web Wikileaks. Al amparo del anonimato, la prensa occidental ha difundido una declaración atribuida a un supuesto diplomático estadounidense: “No sólo nuestros soldados están en peligro por esta filtración. Son soldados británicos, son soldados alemanes, son soldados australianos: todos los soldados de la OTAN y fuerzas extranjeras que trabajan en conjunto en Afganistán. Sus gobiernos deberían considerar si las ac-
ciones de Wikileaks podrían constituir crímenes según sus propias leyes de seguridad nacional”. Advierte Maximiliam Forte en su artículo: “Si el Estado no logra convencer –lo que no es sorprendente–, es porque no tiene la menor intención de hacerlo. El Estado recurre a algo más visceral con toda esta pose: miedo”. “Quiere causar miedo en las mentes y cuerpos de los que trabajan con Wikileaks, o cualquiera que realice un trabajo semejante, y cualquiera que piense en filtrar algunos archivos clasificados. El miedo es un arma mayor de destrucción psicológica, cuyo éxito en el interior del país se ha demostrado. Y en este caso, el peligro se encuentra en el interior. El resultado que espera el Estado es más autocensura y más autocontrol”.
No somos pacifistas, somos activistas Recientemente, agentes de seguridad de EE.UU irrumpieron en una conferencia de hackers en Nueva York, en la que el creador de WikiLeaks tenía programado hablar. Assange canceló su participación y dijo que el gobierno de Obama también intentó que el gobierno de Australia lo arrestara. El enemigo número uno del Pentágono habló con la periodista Amy Goodman desde Londres, luego de la publicación de los documentos y precisó: “No somos pacifistas. Somos activistas a favor de la transparencia. Entendemos que de un gobierno transparente surge un gobierno justo. Éste es el modus operandi que rige todo el trabajo de nuestra organización: hacer pública la información oculta, de manera tal de que la prensa y la población y nuestros políticos puedan trabajar a partir de esa información para lograr mejores resultados”. “El Pentágono dice que comenzó una investigación penal para averiguar quién filtró los documentos a WikiLeaks. Pero eso no es lo que el Pentágono debería investigar: ¿Por qué será que se anuncia una investigación de la fuente, antes de anunciar una investigación de la conducta potencialmente criminal que se revela en este material?”, analiza Walter Goobar , desde Miradas al Sur.
Wikileaks publicó un archivo que demuestra un plan para frenar el software libre en Europa. Este archivo demuestra que Jonathan Zuck, presidente de Association for Competitive Technology (ACT) -una organización con estrechos lazos con Microsoft- y fundador de Americans for Technology Leadership, habría influido en la modificación de documentos de trabajo de la Unión Europea. De que los lobbys de poder ejercen su presión contra las instituciones gubernamentales en virtud de sus intereses no cabe duda, y este documento publicado por Wikileaks lo demuestra perfectamente. El documento en cuestión es un proyecto de trabajo desarrollado por expertos de la Comisión Europea. Este documento ha sido modificado por las organizaciones ACT y Comptia, que han estado infiltrándose en varios grupos de trabajo. Estas dos asociaciones están haciendo todo lo que está en sus manos para tratar de ahogar la estrategia de software libre de la Unión Europea, y ayudando a Europa a que se cree un sector de software propietario exitoso. Esta publicación demuestra cómo los grupos de presión influyen o tratan de influir en las decisiones que toman las instituciones europeas, pero en este caso llama especialmente la atención cómo uno de estos grupos que trata de influir en contra el software libre (ACT) tiene estrechos lazos con Microsoft, el mayor vendedor del software propietario del mundo.
Bunker
Los servidores que alojan las páginas de Wikileaks se encuentran en Suecia, dentro de un búnker atómico construido durante la Guerra Fría a 30 metros de profundidad, en Estocolmo, separados del exterior por puertas de 40 centímetros de espesor. Banhof ISP, el proveedor de servicios de Internet sueco de Wikileks, se lo conoce por defender la privacidad de sus usuarios antes que cualquier otra consideración, y borrar los registros de IPs de sus clientes: si un juez solicita datos es obligatorio dárselos, pero no es obligatorio si uno no los tiene.
telco
14
WikiLeaks La Red Julio-septiembre 2010
Blackberry en la mira Cuando las empresas saudíes negocian la adaptación de los servicios del BlackBerry a la reglamentación local, los Emiratos Árabes Unidos incluyeron la “itinerancia” en la suspensión, a partir del 11 de octubre, de los servicios del teléfono multimedia. Mientras que India asegura que bloqueará los servicios de correo electrónico y mensajería del popular teléfono inteligente, a menos que logre un acuerdo con la canadiense RIM, ya que teme que su impenetrable seguridad podría ser usado por grupos insurgentes para planear ataques como el de Bombay en 2008, en el que murieron 166 personas. “El ultimátum del gobierno se produjo después de una reunión fallida entre el ministro del Interior indio y el fabricante de Blackberry, la compañía canadiense Research in Motion (RIM), que está siendo presionada para que los servicios de seguridad tengan acceso a su sistema de mensajes codificados”, señaló el experto en tecnología de la BBC, Mark Gregory. La estación de trabajo / servidores se llama BlackBerry Enterprise Server (BES) y encripta los mensajes ( emails ) con una gran seguridad, tanto que es casi imposible descifrarlos. “Esos datos son transferidos a servidores en Canadá y el Reino Unido sin que los gobiernos locales tengan acceso a ellos. Además, el sistema de codificación es más difícil de interpretar que el utilizado por Nokia, Apple u otras empresas de teléfonos”, agregó Gregory.
La mensajería de Blackberry pasa por servidores instalados en Canadá con un sistema de codificación hermético que posee los datos secretos, lo cual ha juicio de varios gobiernos constituye un peligro de seguridad interna Los datos de la mensajería de Blackberry pasan por servidores instalados en Canadá con un sistema de codificación hermético que posee los datos secretos, lo cual a juicio de varios gobiernos constituye un peligro de seguridad interna. Los Emiratos Árabes Unidos (EAU) fue el primer país en proponer el bloqueo de Blackberry bajo el argumento de que su uso suponía un “riesgo para la seguridad nacional”. A continuación, Líbano, Argelia, Arabia Saudita y Kuwait, siguieron los mismos pasos. En el caso de Arabia Saudita -que llegó a interrumpir temporalmente los servicios de mensajería de Blackberry- RIM, alcanzó un acuerdo con el gobierno, en virtud del cual, el servidor que recibe los datos de los mensajes será instalado en territorio saudita. No obstante, Arabia Saudí -con 700 mil abonados- anunció que pese a que mantiene el servicio de mensajería de BlackBerry, sigue negociando para
encontrar un medio de controlar los contenidos enviados mediante este teléfono multimedia con un sistema de datos altamente protegido. Se ignora por el momento si la solución saudí será imitada por los Emiratos Árabes Unidos (con 500.000 usuarios), que fueron los primeros en anunciar el 1 de agosto una suspensión de varios servicios del BlackBerry para el 11 de octubre. Mientras que Estados Unidos dijo estar “decepcionado” por la decisión de los Emiratos de suspender los servicios de mensajería, correo electrónico y navegación en Internet del BlackBerry. “Clarificaremos con los EAU” los motivos de este anuncio, dijo el portavoz del Departamento de Estado, Philip Crowley, quien estimó que la medida “fija un peligros precedente”. La Autoridad de Regulación de las Telecomunicaciones (TRA) de los Emiratos Árabes Unidos ha indicado que la “itinerancia” sobre los tres servicios
de BlackBerry que serán suspendidos a partir del 11 de octubre, también serán bloqueados. “La itinerancia” sobre los servicios de mensajería, de correo electrónico y de navegación en internet será suspendida (también) a partir del 11 de octubre”, indicó la TRA en un comunicado. Es decir, los que tengan un BlackBerry de los Emiratos Árabes Unidos ya no podrán tener acceso a esos servicios cuando se encuentran en el extranjero, como tampoco lo podrán hacer los que estén en el país. La TRA añadió que todas las suspensiones serán efectivas “hasta que se halle una solución conforme a los reglamentos de los Emiratos Árabes Unidos”. Por su parte, el gobierno indio aseguró que cerrará el servicio de correo electrónico encriptado de RIM si no se encuentra una solución, al cierre de esta edición proseguían las negociaciones.
La India es un país en crecimiento de nuevas tecnologías y la suspensión del servicio afectaría a cerca de un millón de usuarios en India, del total de los 41 millones de usuarios de BlackBerry en todo el mundo. La India es el mercado de mayor crecimiento de telefonía móvil. Si en 2001 había solo cinco millones de usuarios, en la actualidad se han superado los 500 millones. Los «smartphones» ascienden a 41 millones. En un comunicado, RIM indicó que “no revelará el contenido de las discusiones confidenciales que tienen lugar con las autoridades reguladores de algún gobierno, pero asegura a sus clientes que está decidido a continuar suministrando productos altamente seguros y novedosos que satisfagan tanto las necesidades de los clientes como las de los gobiernos”.
Dell bajo Android
Kin fuera
La demanda
Rezagados
Un Facebook libre
La norteamericana Dell lanzó Aero en Estados Unidos, su primer teléfono inteligente, un dispositivo de 3,5 pulgadas que usa el sistema operativo Android, propiedad de Google, pero basado en software libre. Dell ha asegurado que su teléfono se venderá por 99,99 dólares con un contrato de dos años con AT&T, o a 299,99 dólares sin el contrato. Aero será uno de los teléfonos con Android más livianos.
Después de solo 48 días en el mercado, Microsoft decidió retirar de circulación el Kin, el teléfono inteligente que lanzó con la intención de competir, sin éxito, con el iPhone y Android. Según el diario online Bussiness, sólo se lograron vender 500 unidades, detalle sobre el que Microsoft sólo emitió un lacónico comunicado. El proyecto es un nuevo revés para Microsoft frente a su viejo enemigo, Apple.
El multimillonario cofundador de Microsoft, Paul Allen, demandó a once grandes compañías por el uso de patentes de comercio electrónico propiedad de una de sus empresas, Interval Research, una marca que fundó en los noventa. Según Allen, Apple, Google, Yahoo, Youtube, Facebook, eBay, Netfilx, Office Depot y Staples, entre otras compañías, infringieron las patentes de Interval Reserach.
Sólo el 4% de las páginas web están en español pero las previsiones son buenas debido al desarrollo de la Sociedad de la Información que se está produciendo en Latinoamérica, según el libro “Lengua y Tecnologías de la Información y las Comunicaciones”, que señala la importancia que tiene la telefonía móvil en hispanoamérica, que cuadruplica a la telefonía fija, por lo que puede ser quien lleve Internet a la población.
El proyecto Diaspora, conocido por ser una gran iniciativa de un grupo de estudiantes de la Universidad de Nueva York, con un presupuesto de 200 mil dólares, buscará reestructurar el concepto de privacidad en las redes sociales y ser una nueva alternativa a las opciones actuales como Facebook. La red será “open source” lo cual significa que los mismos usuarios podrán involucrarse en su desarrollo .
La Red Julio-septiembre 2010 WikiLeaks
telco
15
Decodificadores bolivarianos E
n la actualidad se está desarrollando el prototipo de decodificador venezolano para la recepción de la Televisión Digital Terrestre en Venezuela (TDT), con talento 100% nacional, con miras a ser industrializado por Industria Venezolana de Telecomunicaciones (Invetel). La idea es que la transición hacia el modelo digital ocurra con conocimiento local. Así lo dio a conocer el presidente del Centro Nacional de Desarrollo e Investigación en Telecomunicaciones (Cendit), Freddy Brito. Indicó que la población “no tendrá que cambiar su televisor porque el decodificador venezolano hará compatible el televisor tradicional con la tecnología digital, que será adquirido a un precio económico”. El decodificador permitirá capturar la señal digital del estándar japonés-brasileño deno-
Con la llegada de la TV digital la población no tendrá que cambiar su televisor porque el decodificador venezolano hará compatible el televisor tradicional con la tecnología digital, que será adquirido a un precio económico minado Transmisión Digital de Servicios Integrados (ISDB-Tb por sus siglas en inglés), adoptado por Venezuela en 2009, la procesa y la convierte en un formato compatible con los televisores analógicos que se encuentran en los hogares venezolanos. La puesta en marcha de esta
tecnología en el país cuenta con el respaldo de la Comisión Presidencial integrada por el Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias (MCTI), órgano que delegó en el Cendit dos tareas: la primera, investigar y producir la tecnología asociada a TDT; y la segunda, coordinar la comisión
técnica encargada del despliegue de la TV Digital. El prototipo de decodificador que se está diseñando,conocido como “set-top box” (STB), hace compatible el televisor tradicional con la tecnología digital, lo que evitará que los venezolanos deban reemplazar sus televisores actuales. Este dispositivo nacional ofrecerá servicios interactivos en futuras versiones. “Cuando finalice el período de coexistencia de ambas tecnologías, la analógica y la digital, estimado entre diez y doce años, el decodificador seguirá siendo útil para las personas que todavía posean sus televisores analógicos o convencionales”, detalló Brito. El decodificador está compuesto en su interior por tres partes: la unidad sintonizadora, encargada de seleccionar el canal digital que será procesado por el decodificador; la unidad lógica, destinada a procesar los datos,
video, audio e interactividad del canal elegido y simultáneamente descomprimir el estándar japonés que llega en formato comprimido; y la tercera unidad es la fuente de poder, que provee de energía al decodificador. El Gobierno Bolivariano está elaborando una norma para permitir el ingreso al país de televisores con el decodificador integrado, misión que complementa el Cendit al precisar las características de esos receptores y decodificadores que ingresarán al territorio, elaborados bajo las normas brasileñas y japonesas. Otra de las tareas que adelanta el Cendit es el manual o guía rápida para la instalación de los decodificadores en los hogares venezolanos. Igualmente, los investigadores tienen previsto continuar con el estudio para el desarrollo del prototipo de televisor digital que poseerá el decodificador incorporado.