Inclusión

Page 1

edición Mayo

número

102 2011 año

el periódico de internet

www.lared.com.ve Premio Nacional de Periodismo Científico Eduardo Delpretti 2001-2002 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2003 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2008

Inclusión Ilustración Isabel Adler


telco

2

Inclusión La Red Mayo 2011

Telco en cifras De acuerdo a las cifras del I trimestre del año 2011 proporcionadas por Conatel, hay 10.421.557 usuarios de Internet, mostrando un incremento de 12% respecto al primer trimestre del año anterior; lo que equivale a por cada 100 habitantes, 36 son usuarios del servicio de Internet. De acuerdo a las estadísticas preliminares generadas por la Comisión Nacional de Telecomunicaciones, al cierre del I trimestre del año 2011, los suscriptores del servicio de Internet aumentaron en 25,3% respecto al primer trimestre del año 2010, alcanzando un total de 2.741.223 clientes, que clasificados según la modalidad de acceso, la banda ancha se incrementó en 24,2% en el mismo lapso de tiempo, obteniéndose 2.487.668 suscriptores, crecimiento influenciado por la banda ancha móvil, la cual representa el 34,9% del total de clientes de esta categoría. Asimismo, la modalidad Dial Up alcanzó un total de 253.555 suscriptores y mostró una variación positiva de 36,9%. TV por suscripción Desde el primer trimestre de 2010 se han incorporado 146.714 nuevos suscriptores al servicio de Difusión por Suscripción, alcanzando un total de 2.571.355 clientes, mostrando un incremento de 6,1% durante el último año. Con esta información se estima que 37 de cada 100 hogares están suscritos al servicio de

Telefonía móvil Conatel estima 27.192.699 suscriptores de telefonía móvil activos, con una variación negativa de 3,1%, descenso explicado por la depuración de las bases de clientes efectuada por las operadoras, comportamiento que se evidencia con las variaciones porcentuales obtenidas en estos períodos, las cuales muestran crecimientos leves o descensos en la serie de datos. Con estas cifras, se estima que por cada 100 habitantes se disponen 94 suscriptores en uso del sistema de telefonía móvil. Los clientes de éste servicio, en su mayoría lo suscriben en la modalidad de pago “prepago” representado por el 92,7% de los suscriptores y se mantiene la tendencia del uso de la mensajería de texto (21.059 millones de mensajes) en relación a las llamadas de voz (8.181 millones de minutos), obteniéndose que durante el primer trimestre del año 2011, un suscriptor envió en promedio 2,6 mensajes de texto por cada minuto de llamada cursada.

El ministro señaló que todos debemos estar orgullosos de este proyecto, ya que es un primer paso para romper el bloqueo de las agresiones que hemos tenido permanentemente, la liberación de de las telecomunicaciones y continuar avanzando en el desarrollo de la dignidad y la integra-

ción de los pueblos. Pero Alba-1 no sólo rompe un bloqueo de más de 50 años que mantuvo a Cuba sometida a costosas conexiones satelitales, sino que añade números al crecimiento económico de Venezuela, al potenciarse la infraestructura de telecomunicaciones,

y generará nuevos ingresos a la nación, en base al nuevo tráfico de comunicaciones que se establecerá. Este proyecto es desarrollado por Telecomunicaciones Gran Caribe, S.A. (TGC), creada por decreto presidencial el 15 de octubre de 2007.

Una edición Bicentenaria del teléfono Vergatario, fabricado por la empresa Venezolana de Telecomunicaciones (Vtelca), saldrá al mercado como parte de la celebración de la Independencia La nueva versión de este teléfono contará con un diseño tricolor (amarillo, azul y rojo) en sus nuevos modelos, los cuales fueron presentados en la III Exposición Comercial-Industrial China-Venezuela 2011, realizada en Fuerte Tiuna, Caracas. Asimismo, fue exhibido el modelo VC202, único teléfono en el mundo con teclado Braile y que actualmente es ensamblado en Venezuela. Este modelo fue diseñado especialmente para las personas que presenten alguna discapacidad visual. También está previsto incorporar al mercado el teléfono VC202 en octubre próximo. Su precio oscilará entre los 20 y 30 bolívares, informaron promotores de Vtelca. Vtelca también presentó el VC Caribe507x, el cual ya está disponible para el público a un precio de 185 bolívares con la línea de Movilnet incluida. Este equipo dispone de una pantalla táctil, cámara, reproductor MP3, radio FM, conexión a Internet, sonidos polifónicos, entre otros. La fábrica socialista Venezolana de Telecomunicaciones (Vtelca), asentada en la Zona Franca e Industrial de la península de Paraguaná, estado Falcón, surgió de un convenio de cooperación entre las Repúblicas de Venezuela y China, a través de la Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela (Corpivensa) y la empresa China Productora de celulares ZTE. En la actualidad cuenta con cinco líneas de producción para el ensamblaje de los diferentes modelos de celulares producidos por esta empresa.

Editor Luis Manuel Dávila ldavila@lared.com.ve

Diseño Editorial EKOZ C.A.

Dirección Urbanización Vista Alegre, Calle 7, Quinta Luisa Amelia, Caracas - Venezuela

correo-e vdiaz@lared.com.ve ekoz2006@gmail.com ekoz2006@yahoo.es

Teléfonos 5812- 4720703 5812- 4717749 0416-6058404 0416- 7132386

www.lared.com.ve

Pentración

36% Internet (10.421.557 usuarios) 6,1% TV por suscripción (2.571.355 clientes) 25% telefonía fija (7.176.786 suscriptores) 94% telefonía móvil (27.192.699 suscriptores) Según cifras de Conatel

Difusión por Suscripión a nivel nacional. Telefonía fija Al cierre del primer trimestre del año 2011, se calcularon 7.176.786 suscriptores al servicio de telefonía fija local, con una variación de 3,9% en comparación con el mismo período del año anterior. Con estos resultados se estiman por cada 100 habitantes,

25 suscriptores del servicio de telefonía fija local. De los más de 7 millones de abonados, el 86,3% son residenciales, con los cuales, se calcula una penetración por hogar del 89,7% para el trimestre de referencia. Considerando el tráfico local, el trimestre cerró con 3.722 millones de minutos cursados por voz y con 50.329 millones de mensajes de texto.

Ingresos e Inversiones Las cifras financieras al cierre del I trimestre del año 2011 muestran que los ingresos operativos por la prestación de los diferentes servicios aumentaron 33,84% en comparación al mismo período del año 2010, registrando 8.846 millones de bolívares, y se realizaron inversiones por un monto de 1.012 millones de bolívares, reflejando una variación de 16,04% en el mismo lapso de tiempo.

Cable Cuba-Venezuela operará desde julio Los 10.700 km de fibra óptica que fueron lanzados entre CubaVenezuela, terminarán su fase de prueba junio y en el mes de julio comenzará oficialmente su funcionamiento, así lo anunció Ricardo Menéndez, ministro del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.

El próximo vergatario

Jefe de Redacción Verónica Díaz Hung vdiaz@lared.com.ve Ilustraciones ISABEL ADLER JUAN RODRÍGUEZ

Asesor Jurídico Daniela Arnstein Depósito Legal pp96-0130


La Red Mayo 2011 Inclusión

telco

3

A cuatro años de la Cantv nacionalizada

Inclusión

“El gobierno ha llegado a todos aquellos que antes no tenían acceso a líneas telefónicas de Cantv, porque no era negocio”

B

ajo la mentalidad basada sólo en el capital, los servicios de telecomunicaciones sólo se desarrollaron en aquellos lugares hasta donde era “rentable” realizar las inversiones, por lo que más de un 80% del territorio venezolano no disfrutaba de comunicaciones eficientes en los tiempos de la Cantv privada. Pero la operadora fue nacionalizada el 27 de mayo de 2007 y desde entonces Cantv ha dado señales de crecimiento sostenido. “Somos una empresa rentable porque desde el razonamiento socialista, las prácticas humanistas también son sustentables. Cantv es una demostración de la sustentabilidad en la elección por el socialismo”, dijo Manuel Fernández, viceministro de Telecomunicaciones y presidente de Cantv. Cuatro años después de la nacionalización el servicio Internet de Cantv aumentó la cantidad

“Somos una empresa rentable porque desde el razonamiento socialista, las prácticas humanistas también son sustentables. Cantv es una demostración de la sustentabilidad en la elección por el socialismo” Logros 14,2 millones de líneas en telefonía móvil 6,2 millones de líneas en telefonía fija 1.887 millones fueron los dividendos en 2010 1,6 millones de puntos de acceso a Internet 759 mil computadoras Canaima se han entregado 705 mil computadoras del Plan Internet Equipado con plan ABA

de suscriptores en 140% al pasar de 680 mil usuarios hace cuatro años, a 1 millón 635 mil suscriptores actualmente, lo que supone pasar de un 3% de penetración a 33%. Fernández atribuye este crecimiento al paquete “Cantv equipado”, que ofrece la oportunidad a familias de escasos recursos de adquirir una computadora financiada que se paga por partes a bajo costo. “Este plan es incluyente por naturaleza, porque de qué vale que coloquemos un puerto de Internet en un hogar, si esa familia no tiene una computadora”. Hasta el 2007 se habían entregado 87 mil equipos y después de cuatro años de nacionalizada Cantv, se han entregado 705 mil equipos, lo que implica un incremento de 710%. Asimismo, destacó la entrega de más de 759 mil portátiles del Plan Canaima Educativo, y hasta finales de 2012 se espera entregar

más de 3 millones de computadoras escolares. La meta es que ningún estudiante de primaria se quede sin recibir una computadora Canaima. Y aunque actualmente estas computadoras se ensamblan en Portugal, la estrategia del gobierno es ensamblarlas localmente, por lo que se instalará una fábrica en La Carlota, cuya primera línea de producción ensamblará 130 mil unidades, y con una segunda línea, que se implementará a finales de 2011, se suplirá toda la demanda del país. La telefonía fija de la operadora también creció luego que el Estado asumió la compañía. Pasó de 3 millones 580 mil líneas fijas a 6 millones 251 mil, un aumento de 75%. Mientras que el número de suscriptores de Movilnet, la filial móvil de Cantv, se incrementó en un 71%. “Cuando llegamos habían 8,3 millones de líneas celulares y hoy hay 14 millones 153 mil”, dijo Manuel Fernández. De acuerdo a los balances de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), Movilnet es la primera operadora de telefonía móvil del país. Sustentabilidad socialista Las utilidades históricas de la Cantv privadas se ubicaban 2 mil 444 millones de bolívares fuertes; mientras que en los últimos cuatro años de nacionalizada subieron a 4 mil 161 millones de bolívares fuertes. A nivel de dividendos, los resultados de la estatal de telecomunicaciones en 2010 representan un hito histórico, ya que la empresa obtuvo dividendos de 1.887 millones de bolívares, muy por encima de los 696 millones que se obtuvieron en 2007, y de los 398 millones de 2004, de los cuales 358 millones fueron remitidos al exterior. Esta multiplicación de beneficios que reportó la telefónica no sería tan significativo, según apuntó Fernández, si no se le hubiera sumado “el beneficio más importante que le hemos dado a la orientación de los recursos pues 100% de esos recursos se han quedado en Venezuela, mientras que con la privada el mayor porcentaje se los llevó la transnacional fuera del país”. Fernández concluye que cuando el sector público asume una empresa con una orientación clara “es tan buen o mejor gerente que la gerencia privada”.


ciberculto

4

E

l título de este artículo es una conocida frase de la película Norteamericana “Campo de Sueños” (Field Of Dreams) de 1989 actuada por Kevin Costner, y puedo apostar que muchos de ustedes reconocerán la frase por la película así no la hayan visto. Tengo una posición un poco particular, no soy enemigo del conocimiento universal, creo que las obras de Oscar Wilde, Shakespeare y Xenophon tienen tanto valor para nuestra cultura y desarrollo como seres humanos como los escritos de Miranda y de Andrés Bello. El conocimiento enriquecedor, de valores creativos y no destructivos, es patrimonio de la humanidad y mas allá de las barreras de su origen nos nutren a todos. Así mismo, considero que como toda arma de doble filo, la “globalización” es en si tanto una herramienta de unificación como lo puede ser a veces de conquista. La comunicación humana permite expandir nuestros límites, y no sólo obtener información e inspiración del otro lado del planeta, sino que a la vez nos permite participar en la gigante red de culturas del mundo con nuestra propia voz, la verdadera aldea global, balanceada y comunitaria, nos permitiría alcanzar la unidad como especie, trascendiendo los intereses personales para poder enfocarnos en llegar mas allá como humanos, en respecto a la sociedad. Ahora, si la globalización nos permite a todos tener voz, porque es que muchos de nosotros reconoceremos la dichosa: “Si lo construyes el vendrá”, y no reconocemos tan fácilmente: “Gracias Valle De La Pascua” (Puras Joyitas, Pelicula Venezolana, 2007)?. Esto ocurre en parte porque ciertos países tienen una maquinaria preparada y configurada para la venta de cultura en masa, y utilizando esta maquinaria venden a granel una cultura que es igual que la comida chatarra, sabe muy bien y es muy atractiva, pero está hecha prácticamente de aserrín y lo único que le hace al cuerpo es daño. Este historial viene de muchas fuentes y procesos complejos, que no pretendo haber estudiado en ninguna clase de profundidad rigurosa o científica. Lo que sí creo firmemente es que uno de los elementos involucrados en este proceso es el factor de la dificultad o el costo. Los medios tradicionales de la cultura tienen todos un costo asociado bastante alto, un costo de producción para las películas y la música grabada, costo en equipos y mano de obra, un costo de distribución y un costo de propaganda. Es por esto que los medios tradicionales

Si lo construyes él vendrá No debemos olvidar que muchas de las herramientas de difusión que existen en este momento (Youtube, Qik, Ustream, Scribd, etc) son herramientas gratuitas para el usuario (en este momento), pero son servicios prestados por empresas privadas, que tienen sus propios objetivos en mente Por Lars Goldschlager han tendido a degenerar en grandes corporaciones de producción y distribución. Corporaciones, casas de cine, editoriales, que actúan como entes meramente capitalistas, y que teniendo la decisión final sobre el material a difundir, eligen naturalmente aquel material que les asegura la mayor cantidad de ventas y por ende la mayor ganancia sobre su inversión general. Este es un proceso que se ha venido invirtiendo con el advenimiento de Internet y su popularización. El costo de toda tecnología siempre se reduce en cuanto la misma avanza en sus métodos de producción y se masifica, este efecto ha llevado al hecho de que hoy en día es bastante económico no sólo el consumir la Internet, si no el producir para la misma, o usar Internet como una herramienta de distribución de la producción individual o comunitaria. Es bien sabido que hoy en día con un computador bastante sencillo, y una cámara de video económica y chiquita, o el mismo celular, es posible crear una serie y alojarla en un servicio como Youtube sin costo alguno, donde se puede exhibir al mundo completo. Esta nueva alternativa, entre otros muchos cambios ha traído un cambio fuerte en la metodología de la producción y consumo de medios y de la creación intelectual. En el nuevo paradigma de la creación, el producto intelectual no se distribuye

de manera masiva en un mensaje unidireccional, como suele ser en el cine la radio y la televisión, si no que se propicia un consumo más íntimo y bidireccional de la producción intelectual, en la cual el consumo está disgregado por el tiempo y la locación, y se fomenta una discusión entre los consumidores y entre los consumidores y el/los creador(es), impulsando esto a que el espectador internalice como suyo el producto y pueda generar su propio producto intelectual a partir del mismo. Este es un cambio que depreda el modelo actual de producción y distribución del producto intelectual, y por ende recibe un alto nivel de guerra por parte de los medios de producción tradicionales. Estos medios han utilizado fuertemente la excusa de la piratería (Que no se debe negar que existe) para justificar una agresiva campaña de legislación como puede ser un ejemplo el DMCA de Estados Unidos, o el recientemente descubierto tratado ACTA, que busca en teoría controlar el auge de la piratería de contenido, pero que si es analizado en más profundidad también tiene un potente elemento de obstaculización de la producción de nuevo contenido por parte de individuos o de países “Tercermundistas”, siendo sus objetivos finales el detener el auge de tecnologías libres y de espacios para el pequeño productor de contenido y el convertir el “Derecho de Autor”

en un derecho de las publicadoras de hacer lo que quieran, incluyendo destruir ámbitos importantes como lo son las bibliotecas, universidades, la enseñanza y el periodismo. Tampoco debemos olvidar que muchas de las herramientas de difusión que existen en este momento (Youtube, Qik, Ustream, Scribd, etc) son herramientas gratuitas para el usuario (en este momento), pero son servicios prestados por empresas privadas, que tienen sus propios objetivos en mente y para las cuales el prestar un medio de publicación es únicamente una herramienta con el fin de conseguir ahora o a futuro ingresos económicos. Por lo tanto me parece vital que ocurra una organización para salvaguardar nuestro futuro patrimonio cultural. Esta organización se debe dar a dos niveles, el gubernamental y el popular. Es necesario por un lado, que el gobierno ayude a construir la infraestructura base sobre la cual se pueda desarrollar, “Si lo construyes, el [pueblo] vendrá”. El acceso a Internet es un derecho básico hoy en día, como lo es el agua, la luz, la salud, la vivienda, la alimentación y la educación. Es una herramienta de comunicación universal y básica que da poder al individuo y las comunidades. Es hora de que CANTV continúe fortaleciendo su infraestructura para que pueda continuar y extender su provisión de banda ancha a todo el país, mejorando el servicio y la es-

Inclusión La Red Mayo 2011

tabilidad del mismo para todos los pobladores del país. Existen propuestas a nivel mundial que llaman a las comunidades incluso a trazar sus propias líneas de comunicación a bajo nivel, dentro de un barrio o de un vecindario, y que progresivamente estas islas se conecten para generar una red propia, orgánica. Creo que incluso en este caso, se requiere del apoyo gubernamental o como mínimo de la permisología, implícita o explícita que permita construir. Igualmente sólo el Estado tiene el poder legal y la fuerza para proteger a su comunidad de esfuerzos legislativos como el ACTA que lo que buscan es detener y aplastar el auge de la producción independiente y libre, y debe actuar de una manera consciente y cuidadosa de potenciar las posibilidades creadoras del individuo, sin caer en la trampa y el mensaje panfletario de que lo que se busca es dejar la piratería sin control y libre, el nuevo medio debe construirse sobre la creación de contenido bajo nuevos paradigmas, y no sobre la copia ilegal de contenido del viejo paradigma, que lo único que hace es darle pólvora a los que usan mensajes como “Piratería”, “Pornografía Infantil” o “Terrorismo” para buscar sus propios intereses. Simultáneamente las comunidades deben organizarse. Se deben generar nodos y grupos asociados que unan recursos y esfuerzos para crear no solo contenido si no espacios, colocados sobre la infraestructura de conexión antes prevista, para colocar y difundir este contenido. La creación de micro sitios como youtube o Scribd debe estar al cargo del pueblo y no del gobierno, para que no se dé fácilmente el caso de que intereses particulares actúen como un filtro sobre lo que quiera decir el pueblo a los cuatro vientos. Y si una de estas células se convirtiera en “cancerosa” creo en el poder del resto de las comunidades para contrarrestar el mensaje venenoso con un mensaje positivo y constructor. Será solo así, potenciando y permitiendo el mensaje personal, y abrazando las nuevas ideologías de comunicación, protegiendo no solo la producción intelectual de las grandes empresas, si no la libertad de producción y de expresión de los individuos y comunidades, que podremos reformar el consumismo de medios en masa, no a partir de regular, limitar o atacar a las grandes empresas, si no a partir de crear alternativas, libres y en gran cantidad, para que se de un consumo racional, creador, bidireccional, humano y liberador. “Si lo construyes, el pueblo vendrá”.


La Red Mayo 2011 Inclusión

ciberculto

5

Aprendiendo a usar y a construir

“H

ablar de soberanía es como hablar del amor. Todo el mundo habla del amor, pero muchos no lo han conocido”, reflexiona Omar Montilla, director ejecutivo de la Fundación Infocentro. La soberanía, explica, es territorial, educativa, alimentaria, tecnológica, porque abarca múltiples áreas del quehacer humano ... y todas se interrelacionan. “En el colegio nos enseñan cuáles son los límites de nuestro territorio, a querer a nuestro país. Eso tiene un trasfondo de soberanía, ya que si no conocemos y queremos al país donde vivimos, jamás podremos defenderlo”. Y advierte que “la soberanía, como el amor, no es algo absoluto, es algo muy amplio”. Se puede tener mucho armamento y no tener soberanía. Puedes tener mucha tecnología, y, sin embargo, no ser soberano. Puedes tener un gran ejército y no tener soberanía, porque no estás equipado para las hipótesis de guerra que puedas tener. Soberanía se asocia al riesgo. Y la dimensión del riesgo se asocia con las hipótesis de conflicto para cada dimensión. Estás múltiples dimensiones, la militar, educativa, alimentaria, tecnológica, se interrelacionan en un concepto global. “A diferencia de otros países, nuestros principales escenarios de conflicto, no son de agresión. Hay países, en cambio, cuyo escenarios son de confrontación, muchas veces no de resguardo, sino de ataque”. Y explica que nuestras principales hipótesis son la construcción de un país socialmente viable y la defensa de la forma de vida que hemos elegido para nuestro territorio. “Por eso tiene sentido, lo que hemos hecho. Porque es muy diferente lo que tengo que hacer si mi hipótesis de conflicto es apropiarme de las riquezas de un país extranjero”. Para Omar Montilla la construcción de un país involucra muchos elementos, como lo sería el incremento del empleo liberador. “Porque no queremos construir maquilas. No nos interesa tener un grupo de personas, cuya tarea sea servir de maquinaria barata. Nos interesa formar a nuestro pueblo, en todos los niveles, para que adquieran un conocimiento que nos libere, aprendiendo a usar y a construir”. El otro elemento crucial es la capacidad de innovación/producción. “Los pongo juntos, porque separados no tienen sentido. Se puede

de información. Y esto se traduce en hechos sencillos pero muy transformadores. Hoy comunidades remotas se comunican con un ministerio a través de Internet. Algunos de esos espacios terminan transformándose en Infocentros, otros no. Pero se trata de un signo de apropiación. Y el principal soporte de nuestra transformación es la gente, a diferencia de otros países en donde el soporte es la fuerza o los medios de comunicación.

ser muy innovador, pero si ello no se relaciona con la producción lo más que recibes es un aplauso, pero no trasformas la realidad”, dice. Palabras y hechos Ha habido una serie de asociaciones para construir una base industrial en Venezuela en distintos ámbitos, uno de ellos, ha sido las tecnologías de información. Y es por ello que existe Orinoquia, Vtelca, VIT, y las nuevas fábricas que se proyectan abrir (de satélites, computadoras canaimas, antenas, etc). La Cantv estatal es parte de estas acciones liberadoras. “Se renacionalizó Cantv, no porque existía un excedente financiero que se quería invertir, sino para darle una reorientación a la inversión, es decir, cómo llegamos a quién tenemos que llegar, y cómo invertimos en quién tenemos que invertir, porque es el dueño el que establece la pauta de la inversión”. Cuando el dueño es una entidad trasnacional privada, su objetivo es la ganancia. Cuando el Estado es el dueño, esa lógica no necesariamente es la que tiene que privar, sino que va en función de lo prioritario para la nación. El Satélite Simón Bolívar, aunque no significa una soberanía total, ya que no satisface todas las necesidades de conexión satelital del país, permite conectar amplias zonas con cierta independencia. “Antes nuestra Fuerza Armada debían usar proveedores privados, que tenían acceso a información estratégica de la nación, y con nuestro satélite se redujo el riesgo de interferencia de esas comunicaciones, porque la soberanía tecnológica incide en la territorial”.

“El software libre es el que nos permite un modelo de construcción distinto” Por Verónica Díaz Hung

El satélite permite además ofrecer a aquellas poblaciones remotas nuevos contenidos, por lo que también influye en la soberanía educativa. También los Infocentros, Cebit y el Proyecto Canaima, son un paso hacia la soberanía. Pero no importa cuántas herramientas tengas, si no las sabes usar. Por ello su objetivo es propiciar una estrategia de formación que permita alfabetizar tecnológicamente a una parte de la población que antes fue excluida. Bajo otro escenario, más de un millón de personas que se han formado con el Plan de Alfabetización Tecnológica de los Infocentros, con los Cebit, y a través del Proyecto Canaima, no hubiesen tenido acceso a las tecnologías, ni tampoco hubiesen aprendido a usarlas como una herramienta liberadora. Hitos “La revolución del software libre, y lo llamo revolución porque va mucho más allá del Decreto que establece que las dependencias públicas deben usarlo, trasciende a la discusiones puntuales sobre los beneficios del software libre, porque tiene un trasfondo político, que tiene una base técnica”, asegura Omar Montilla.

Se busca generar capacidades locales de desarrollo, innovación y producción. Reorientar el flujo de capital, porque el software libre no es más barato. Y aunque considera que todavía estamos en una fase de adopción, hemos logrado reorientar recursos que antes fortalecían otras economías, y ahora generan desarrollo local, con la ventaja de que somos capaces de saber qué es lo que estamos instalando en una computadora. Pero obligar a usar software libre no genera soberanía per se, porque se trata de una tecnología que fue hecha para que la entendiéramos y mejoremos, y si no lo hacemos, entonces usarlo no tiene sentido. Ni el software libre es por sí sólo socialismo, ni el socialismo es necesariamente software libre, sino que existe un punto donde se cruzan. Sin embargo, ciertamente el software libre es el que nos permite un modelo de construcción distinto. Todavía invisibles La forma cómo las comunidades se están afianzando en las tecnologías de información para construir el poder popular es algo todavía invisible. Pero son innumerables las comunidades que han aprendido a conquistar y transformar su mundo a través de la computadora conectada a Internet. Son comunidades a las que no le sobran los recursos, pero creen prioritario construir espacios para socializar las tecnologías

Riesgos Hay tecnologías intrínsicamente perversas. Una bomba atómica sólo sirve para el mal. Otras son intrínsicamente buenas, pero la mayoría pueden ser usadas para el bien o para el mal. Todo depende de cómo las usemos. Por eso debemos conocer nuestro mundo, para construir tecnologías que nos ayuden a resolver nuestros problemas. Esas son las mejores tecnologías. La apuesta no es a las tecnologías de información, igual que nuestra apuesta con el gas natural no es a los carros. Con el gas el carro puede explotar y con las TIC podemos perder nuestra privacidad. “El reto es cómo te enfrentas a ellas. Nuestra apuesta es para que el pueblo las use con conciencia. A diferencia del amor, uno con las TIC no se puede entregar del todo. Si las enfrentas con ignorancia no hay tecnología que valga”. Omar Montilla sostiene que el modelo capitalista promueve el consumismo, obviando las capacidades transformadoras de las TIC para satisfacer las necesidades reales. Pero pese a sus riesgos nunca se ha optado por limitar el acceso a Internet, porque la apuesta es tecnología para todos con formación, porque de lo contrario sólo se fomenta la alienación. “Hemos aprendido a ver modelos económicos que eran invisibles. Porque nos enseñaron a entender la economía desde la única óptica de los megacapitales. De hecho, la Cantv sigue rindiendo dividendos, sólo que tiene una reorientación de su política de inversión local. Incluso, los últimos 50 millones de bolívares que recibió la Fundación Infocentro vinieron de los dividendos de la Cantv. Porque Venezuela ha asumido un modelo distinto a aquel donde el centro era el capital y evoluciona hacia un modelo donde el centro es el ser humano, pero el ser humano no en soledad sino en colectivo, y la clave de este camino es el conocimiento”.


6

Android

e-soft

Inclusión La Red Mayo 2011

Un sistema operativo exitoso S

eguramente, cualquiera de nosotros en algún momento se ha topado con algún artículo o noticia, bien sea en televisión, prensa o internet, hablándonos acerca del gran crecimiento que ha tenido Android en el mundo de la telefonía celular inteligente. Con pequeñas discrepancias en cuanto a números, lo cierto es que prácticamente todas las agencias más reconocidas de investigación de mercadeo, dedicadas al mundo de la tecnología, coinciden en que Android es hoy por hoy, el sistema operativo para teléfonos celulares inteligentes con mayor crecimiento en el mercado mundial en la actualidad. Y no sólo como sistema operativo para teléfonos celulares, Android también es actualmente, el sistema operativo con mayor auge en el nuevo segmento móvil de las tablets. Solo por citar un par de ellas una consultora llamada Gartner Inc, cuya sede se ubica en Stanford, Estados Unidos, publicó recientemente una investigación sobre la venta de smartphones en el mundo. En dicha publicación asegura que Android ha vendido 20,5 millones de unidades subiendo muy considerablemente sus ventas del año pasado que fueron de 1,4 millones. Symbian por su parte se alza con el primer puesto con 29,5 millones de unidades vendidas, comparadas con las 18,3 millones del año pasado. Sin embargo, el porcentaje de participación de Android en el mercado subió de 3,5% a un impresionante 25,5%, mientras que el Sistema Operativo Symbian cayó del 44,6% al 36,6%. Strategy Analytics por su parte pronostica que Android aumentará su cuota del mercado en la primera mitad de este año con la llegada de nuevos dispositivos. Todos los resultados acerca de Android que arrojan estas consultoras, así como muchas otras, además de las ventas que reportan innumerables operadoras celula-

Por Omar Hernández Vicepresidente Huawei Technologies de Venezuela res y marcas alrededor del mundo, no son mera casualidad ni simplemente un boom. Si nos vamos a sus inicios, podríamos decir que Android es un sistema operativo basado en Linux para dispositivos móviles, como teléfonos inteligentes y tablets. Fue desarrollado inicialmente por Android Inc., una firma comprada por Google en 2005. En primer lugar, Android cuenta con su principal producto, la Open Handset Alliance, un conglomerado de fabricantes y desarrolladores de hardware, software y operadores de servicio dedicadas al desarrollo de estándares abiertos para dispositivos móviles. Google liberó la mayoría del código de Android bajo la licencia Apache, una licencia libre y de código abierto. Otro dato interesante de Android es la gran comunidad de desarrolladores escribiendo aplicaciones para extender la funcionalidad de los dispositivos. Un caso resaltante es Whats-

App, una aplicación para intercambio de mensajes, imágenes, videos y chats, que puede ser descargada de forma gratuita para los teléfonos Android a través de su portal; el cual ha comenzando a tener importancia, encaminándose a competir seriamente con otros sistemas de mensajería. Seguidamente, algunas de las características de Android en las que muchos expertos y aficionados coinciden, en que son los atributos más robustos y resaltantes que lo diferencian del resto de los sistemas operativos para celulares. Las siguientes características hacen de Android, un software ganador: Facilidad de Instalación: Android puede instalarse prácticamente en todo tipo de dispositivos, lo cual hace que siempre esté presente en los mejores terminales. Este sistema es una apuesta importante para fabricantes y operadoras por la adaptabilidad a la gama o prestaciones del dispositivo. Por el contrario, otro tipo de sistemas operativos se ven obliga-

dos a estar rezagados a terminales más obsoletos o estar limitados a una determinada marca de fabricante. Código Abierto: Android está liberado con licencia Apache y código abierto. Esto lo convierte en un sistema operativo totalmente libre para que un desarrollador no solo pueda modificar su código, sino mejorarlo. Habiendo hecho y probado dichas mejoras, el desarrollador puede publicar el nuevo código y con él, ayudar a mejorar el sistema operativo para futuras versiones sin depender de fabricantes u operadoras. Justamente, por ser de código abierto, garantiza que, en caso de haber un bug o error, sea detectado y reparado con mayor facilidad y rapidez al no necesitar de permisos o autorizaciones para su cambio. Libertad: Android da completa libertad al usuario de instalar lo que guste, bien sea desde Android Market, así como cualquier otro ejecutable aparte, no limitando la libertad del usuario ni imponiendo software propietario para poder instalar música, archivos, documentos directamente desde el cable USB como si se tratara de un disco externo. Igualmente, los desarrolladores pueden realizar aplicaciones o complementos como Flash, Opera o cualquier otro software sin tener que solicitar permiso para ofrecerlos. Además Android es un software que no está apadrinado por ninguna operadora, así que todos pueden disfrutar de él. Comunidad: Android no sólo cuenta con la comunidad mundial más grande de desarrolladores sino también el mayor movimiento de estos con multitud de eventos, concursos, competiciones y reuniones así como múltiples vías de comunicación como foros y chats oficiales para fomentar la participación y la colaboración para encontrar mejoras e ideas para futuras versiones. Por otro lado, las modificaciones o mejoras no dependerán

de un limitado equipo de desarrolladores de una empresa sino contarán con el apoyo, respaldo y participación de todos los desarrolladores del mundo. Precios y gustos: Android puede instalarse en teléfonos de cualquier fabricante e incluso en otros dispositivos como las famosas tablets. Esto le permite apoderarse de gran gama de terminales de diferentes precios y para diferentes segmentos de mercado dándoles a las personas la opción de adquirir el terminal que más le guste con diferentes características y precios. Personalizable: Android es totalmente personalizable. El usuario puede instalar fondos de pantalla, widgets, skins, aplicaciones, etc. desarrollados tanto por el fabricante como por un tercero, lo que le permite al usuario personalizar su teléfono. Multitarea: Android es capaz de gestionar varias aplicaciones a la vez dejando en suspensión aquellas que no se utilicen y cerrarlas en caso de resultar ya inútiles para evitar el consumo de memoria. Para todos: La libertad del código de Android ha hecho que en poco tiempo se implante en multitud de dispositivos electrónicos, desde móviles hasta ordenadores portátiles, Netbooks, marcos digitales, navegadores GPS, relojes, etc. Todo esto hace que Android sea en un sistema operativo multifunción que con seguridad lo convierte en el de mayor proyección y garantizará su crecimiento y expansión así como ayudará a fabricantes a tener un motor inteligente para sus dispositivos u otros bienes. Debido a la accesibilidad de la plataforma Android así como la capacidad de involucrar al usuario, diferentes fabricantes, especialmente los que han presentado un acelerado crecimiento en los últimos años, han adoptado esta plataforma como el sistema operativo por excelencia para su portafolio de productos.


La Red Mayo 2011 Inclusión

hardware

Evolución UM840

E

n Enero del 2010 fue lanzado al mercado el Movilnet Evolución UM840, es un terminal desarrollado a la medida del mercado venezolano y enfocado al segmento joven, este equipo posee sistema operativo Android 2.1 (Éclair), es un terminal de pantalla táctil capacitiva de 3.2” y cámara dual de 3.2 + 0.3 MP con flash, entre sus características más resaltantes tenemos que podemos configurar el equipo como un Router WiFi lo que va a permitir a los usuarios conectar otros dispositivos a internet como lo son los reproductores MP3, Cámaras fotográficas, Consolas de juegos y computadores de manera inalámbrica. Este terminal tiene capacidad para conectarse a redes de 3ra Generación (HSDPA) a velocidades de hasta 7.2 Mbps; por poseer un sistema operativo desarrollado por Google tiene todas sus aplicaciones precargadas (hablamos de youtube, gmail, Google map, Google talk, Google search, android market, entre otros) también tiene aplicaciones de redes sociales como Facebook y twitter precargadas y viene con calendario personalizados con feriados nacionales y fondos de pantalla animados con los principales sitios turísticos de Venezuela, esto es sólo por mencionar algunas de sus características más resaltantes además de ser el dispositivo con sistema operativo Android al mejor precio del mercado venezolano.

Huawei U8800

7

IDEOS

P

róximamente será lanzado el Huawei IDEOS en la tecnología CDMA 1X EVDO Rev A, el cual fue desarrollado en conjunto con Google y es por ello que es uno de los pocos dispositivos Android que puede utilizar el logo de Google en su carcasa. Este equipo cuenta con un diseño muy atractivo, que funciona bajo el sistema operativo Android versión 2.2 (Froyo). Este dispositivo por poseer sistema operativo Android 2.2 tiene la capacidad de guardar todas las aplicaciones que descargue el usuario en la memoria Micro SD lo que permite un mejor desempeño en el procesamiento, ya que la memoria del equipo no se ocupa con aplicaciones que quizá el usuario no utiliza, pero que repercuten en el desempeño del equipo; este dispositivo posee una pantalla táctil capacitiva de 2.8”, y cámara dual de 3.2 MP + 0.3MP, también se puede configurar como un Router WiFi para compartir la señal de internet de manera inalámbrica, además posee Bluetooth, GPS y acelerómetro entre sus características más resaltantes.

Tablet S7

E

n un mediano plazo estará disponible en el mercado venezolano el Huawei U8800 el cual trabaja bajo tecnología HSPA +, cuenta con pantalla multi táctil capacitiva de 3.8” y Android 2.2 (Froyo), este equipo posee sólo 11,4 mm de espesor con un procesador Snapdragon de Qualcomm de 1GHz lo que lo convierte en un terminal con un desempeño excelente, Camara de 5 MP con flash y capacidad para la reproducción de video en alta definición 720p. Éste terminal posee la capacidad de conectarse a internet a través de redes WiFi, 2G, 3G y redes 3.5G de alta velocidad ya que puede navegar en redes HSDPA+ y permitir descargas de datos de hasta 14 Mbps y cargas de hasta 5.76 Mbps, de igual forma todas las bondades de un terminal inteligente con tecnología de punta.

E

n el 3er trimestre del 2011 Huawei lanzará en el mercado Venezolano su tableta para el segmento de entrada, la Huawei S7, que trabaja con sistema operativo Android 2.1, procesador Snapdragon de 1GHz y 8GB de memoria interna, adicionalmente posee una ranura para expansión de memoria Micro SD (soporta tarjetas micro SD de hasta 32GB), tiene una pantalla táctil Capacitiva de 7”; es un dispositivo capaz de conectarse a internet a través de las redes 2G, 3G ó a través de una conexión WiFi, puede navegar en redes HSPA a grandes velocidades, hasta 7.2 Mbps para la descarga de datos y hasta 5.76 Mbps para la carga , posee cámara dual de 3.2 + 0.3 MP, capacidad de reproducir video en alta definición 720 p con conector micro HDMI, los usuarios pueden configurar diferentes cuentas de correo electrónico del tipo POP3, IMAP4 ó Exchange, la navegación es completamente web, posee capacidad para realizar y recibir llamadas, así como también, clientes integrados de facebook para redes sociales y google talk para Mensajería Instantánea y lo más importante es que los usuarios pueden descargar cualquier tipo de aplicaciones a través del portal de aplicaciones de google, Android Market, sólo por mencionar las características más resaltantes.


e-soft

8

3

g watchdog

Bien merecida su etiqueta de mejores aplicaciones para Android, puesto que controlar el gasto de tu conexión 3G no tiene precio cuando no dispones de tarifa plana. Monitoriza y controla tu conexión Mobile a Internet (3G/Edge/GPRS) y el uso que haces de ella, muestra el estado de tu conexión con un icono que cambia de color (verde/ naranja/rojo). Podrás definir tu límite de descarga mensual para ajustar alarmas y acciones automáticas para que tu SmartPhone deje de usar la conexión 3G en caso de sobrepasar la tasa permitida. No vuelvas a tener sorpresas a fin de mes con tu factura de teléfono, prueba 3G WatchDog.

P

icSay

Es un editor de imágenes bastante completo, teniendo en cuenta que hablamos de Smartphones. Hay dos versiones, una gratis la cual está limitada en ciertos aspectos y otra de pago. Con el PicSay puedes añadir texto, bocadillos, formas y figuras, efectos (Pasando por efectos sepias a focos de luz, etc…).

A

larm Clock Plus

Es el reloj despertador más destacado y más estable de Android!

A

ndroid System Info (ASI)

Proporciona información detallada y acceso directo a todo el hardware de tu teléfono Android. La aplicación cuenta con varias pestañas: - Dashboard, con un resumen de la información importante sobre tu teléfono. - System, con detalles sobre batería, memoria, redes, wifi, pantalla, sensores, etc. - Task, ASI actúa de gestor de tareas para eliminar procesos que no necesitas y obtener más información sobre las tareas en ejecución. - Apps, con una lista de las aplicaciones instaladas en tu Android. - LogCat, para obtener el registro del sistema a través de ASI.

W

hatsApp Messenger

Adroid Market download

!o estas me gustaron¡

Inclusión La Red Mayo 2011

A

stro

Es un completo gestor de archivos con un administrador de tareas y una herramienta para crear copias de seguridad integrados. Se encarga de listar todo el contenido que está dentro de tu teléfono. Podrás navegar entre los archivos, mover, copiar, comprimir y encontrar todo lo que tengas almacenado, incluso los datos de la tarjeta de memoria. Las herramientas de Astro Administrador de Archivos son prácticamente aplicaciones dentro del programa principal: la herramienta para copias de seguridad te ayudará a crear copias de tus aplicaciones de forma sencilla; el administrador te servirá para ver qué aplicaciones y procesos están en marcha y la memoria que consumen. Además de las funciones principales, Astro Administrador de Archivos cuenta con otras herramientas y opciones más específicas para hacer de la gestión de archivos un proceso eficiente y completo.

Es una aplicación de mensajería móvil multiplataforma que sustituye a los SMS y funciona a través del plan de datos de Internet existente de su dispositivo. WhatsApp está disponible para teléfonos iPhone, BlackBerry, Android y Nokia Symbian60. Y como utiliza el mismo plan de datos de Internet que usted utiliza para el correo electrónico y la navegación en Internet, enviar mensajes y mantenerse en contacto con sus amigos no supone ningún coste adicional. El SMS es un sistema de mensajería más antiguo, con una funcionalidad limitada y un coste elevado. WhatsApp Messenger le brindará más y a un coste inferior.

B

luetooth File Transfer

Use su smartphone para buscar, explorar y gestionar archivos de cualquier dispositivo Bluetooth, usando el perfil de transferencia de archivos (FTP) y el perfil de empuje de objetos (OPP), podrá también recibir archivos y enviar contactos.


e-soft

La Red Mayo 2011 Inclusión

R

elax and sleep

Selecciona de una lista de más de 35 sonidos ambientales que incluyen truenos, oceános, pájaros, lluvia, agua y etc. Te permite además crear tus propias melodías.

O

pera mini

Es uno de los navegadores más populares para dispositivos móviles gracias a su velocidad y perfecta integración. Utiliza los servidores Opera para comprimir páginas Web y permite tener una carga más rápida. También ahorra dinero ya que utiliza tan sólo una décima parte de los datos que utilizan los navegadores normales. Agradable de usar, sencillo y rápido, lo más destacable de Opera Mini es su función de aumento que hace la navegación web más amena. Es más, Opera Mini es realmente intuitivo y hasta inteligente, pues se adapta a la perfección a la pantalla. Entre sus características, destacan las opciones para compartir contenidos con otras personas de forma muy sencilla, la navegación por pestañas con miniaturas de cada página y una página de inicio totalmente personalizable con tus favoritos. Opera Mini brinda también soporte para los canales RSS, lo que te permite suscribir y acceder a las últimas noticias de tus páginas web favoritas. Si buscas una alternativa a tu navegador de Internet, Opera Mini es prácticamente imprescindible.

G

o!Chat Facebook

Permite conectarnos al chat de Facebook en Android, una gran utilidad, personalmente lo que más utilizo de Facebook es su chat, tal vez hasta más que las imágenes, comentarios, etc. Go!Chat Facebook posee una interfaz gráfica sencilla y muy bien lograda, facilitándonos chatear con nuestros contactos, podremos cambiar de conversaciones con un simple gesto en la pantalla. Además nos brinda la posibilidad de recibir notificaciones, clasificar nuestros contactos en diferentes categorías, mandar archivos, entre muchas cosas más que hace a Go!Chat Facebook una aplicación muy completa.

9

M

usic Folder Player

¿Añadiste una carpeta sin conocer todos los artistas y álbumes? ¡Esta es tu aplicación!

S

ms popup

Ofrece cómodas ventanas emergentes cuando se recibe un mensaje, permitiendo leerlo y contestarlo rápidamente.

A

pp installer

Permite instalar o desintalar aplicaciones de tus aplicaciones de almacenamiento externo (por ejemplo SD Card). También permite hacer un respaldo externo.


telco

10

Inclusión La Red Mayo 2011

Android sabor Orinoquia E

n Venezuela existe una fuerte demanda de equipos celulares, y se trata de una tendencia creciente, lógica en un país con un penetración móvil de 94%, lo que genera una gran demanda de divisas, debido a que la mayoría de estos equipos deben importarse. Ante esta realidad el gobierno venezolano decidió abrir dos fábricas de celulares en asociación con capital chino, Vtelca (junto a ZTE) y Orinoquia (con Huawei). “Se quería usar parte de esas divisas que se estaban escapando del país para desarrollar tecnología localmente”, comenta Kai Chen, presidente de Orinoquia. Y aunque no se pueden comparar los volúmenes de producción chino, que domina un mercado mundial de unos 2 mil millones de equipos al año, con los 27 millones de abonados móviles que hay Venezuela, nuestro mercado es uno de lo más dinámicos de la región, y representa una demanda entre 10 a 12 millones de equipos anuales, que aunque no justifica instalar inmensas fábricas como las chinas, sí crear fábricas locales, con el fin, no sólo de producir teléfonos, sino de apropiarse del conocimiento, sin explotar a los trabajadores, y bajo un esquema autosustentable. “La meta es generar desarrollo social”, puntualiza Kai Chen. Y explica que el socio chino, aporta una invaluable experiencia a nivel de logística, sobre todo en la procura de la materia prima y en su transferencia tecnológica. “No lo vemos como un negocio. Nuestro enfoque es social. Pero, ciertamente, en vista de la gran demanda, es muy fácil que la fábrica se autosustente”.

Orinoquia arrancó sus operaciones con el anticipo de Movilnet y con la producción ha mantenido su operación. De hecho, en sus primeros seis meses de operaciones no hubo pérdidas. “No somos subsidiados. Estamos estables y podemos garantizar las operaciones hasta mediados de 2012”, sostiene. Con la legislación del presente, importar piezas y partes paga más aranceles, que el equipo ensamblado en el exterior. Las piezas y partes suponen un arancel entre 12% a 13%, mientras que el equipo importado paga 5%. Orinoquia sólo recibe un subsidio interno aportado por Movilnet, que la operadora le ofrece a todas las marcas sobre todo para los terminales de segmento de entrada. Hasta el momento se han invertido en Orinoquia unos 30 millones de bolívares, y en una segunda fase se abrirán 6 líneas de producción, lo que supone una inversión de 200 millones de bolívares. Orinaquia es producto de una asociación donde Telecom Venezuela posee el 65% de las acciones, y Huawei Technologies el 35% restante. Actualmente están en funcionamiento 3 líneas de producción, con capacidad para fabricar 2.000 celulares por línea diarios por turno. Hasta el momento no se han puesto a trabajar las tres líneas al mismo tiempo, sino dos, por lo que se están produciendo 2.500 celulares diarios en un sólo turno. Hay dos líneas preparadas para producir terminales de gama baja (el 5589 y el 5120) y una de gama media (G6600). Venezuela importa entre 10 a

Tenemos que ir hacia un modelo de conocimiento y no sólo de producción. Eso implica que cada vez aportemos mayor valor agregado local, porque la soberanía hay que construirla

Por Verónica Díaz Hung 12 millones de celulares al año, y entre Orinoquia y Vtelca aportan 1 millón 500 mil celulares, lo que representa entre un 12% a 15% del mercado. Este año Orinoquia aspira aportar alrededor de 750 mil unidades, con 110 empleados. Orinoquia Android El fabricante proyecta lanzar un modelo Android con Movilnet para el tercer o cuarto trimestre de este año, con lo que estrenaría su ingreso en el segmento de teléfonos inteligentes. “Queremos impulsar el Canaima Móvil, basado en un sabor de Android hecho en Venezuela, con chat, foro, pushmail y aplicaciones de gobierno electrónico para que las comunidades puedan interactuar con mayor eficiencia con los poderes centrales”, anuncia Kai Chen. Se buscaría aprovechar aplicaciones existentes para resolver

los requerimientos locales, con la ventaja de que la plataforma como el servidor estarían en el país, lo que estimularía el desarrollo nacional y ofrecería mayor confidencialidad a la información que se comparte. Orinoquia desea impulsar, conjuntamente con el CNTI, el desarrollo de un ecosistema de software local para esta plataforma, lo cual se facilita por la licencia libre de Android. De esta manera, se estimularía para que un estudiante o cualquiera que así lo desee desarrolle localmente aplicaciones para Android, y las comparta con el mundo. “Mientras más sofisticado sea el equipo mayor valor agregado se puede aportar”, explica Kai Chen. El Android de Orinoquia debería ofrecer una respuesta rápida y culturalmente estar más cercano al consumidor venezolano. “Queremos que sea más fácil

de entender y que se aprovechen a plenitud sus capacidades, porque es común que los usuarios utilicen menos del 30% de lo que puede hacer su teléfono inteligente”. Android se fundamenta en la filosofía de software libre y ello está permitiendo su impresionante crecimiento, unificando a una gama de fabricantes en el mundo. Kai Chen explica que muchos fabricantes pequeños que antes producían para las grandes marcas bajo el modelo OEM (o fabricación bajo contrato) se han independizado y el Android ha marcado un hito, ya que permite su uso libre y sin el pago de costosas licencias, lo que está democratizando el acceso a dispositivos inteligentes, promoviendo el advenimiento de una cultura Android, que no está atada a una marca. Y ese es el inmenso potencial que proporciona el software libre. “Android demuestra la importancia de usar software libre, ya que a través de una plataforma abierta se está revolucionando este mercado”, enfatiza Kai Chen. Y a partir de Android 2.2 en adelante se ingresa a aplicaciones más sofisticadas como el pushmail, el chat en vivo, y el uso de las redes sociales desde plataformas móviles. Y se estima que el venezolano es uno de los más intensos usuarios de esos servicios en la región. “Pero si queremos desarrollar el Canaima móvil, se necesita una comunidad “, advierte Kai Chen. Orinoquia no sólo está apostando al software libre con Android, sino que dentro de su planta la ofimática y las aplicaciones de finanzas y la contabilidad están hechas con software libre. Y


La Red Mayo 2011 Inclusión

telco

11

se quiere desarrollar también los aplicativos para manejo de inventario, y para diseño de equipos, bajo licencia libre.

nuestro personal se siente parte de la fábrica. Usan sus teléfonos Orinoquia y están orgullosos de lo que hacen”. Los trabajadores de Orinoquia aprenden a conocer toda la línea de producción, incluso rotan sus puestos. Ya que no se trata de una organización vertical, sino horizontal. En donde la salud, la educación y el acceso a una vivienda, son parte de las responsabilidades que ha asumido la empresa en torno a sus trabajadores. Para Kai Chen este enfoque humanista de la producción, genera trabajadores motivados para producir con calidad, ya que asocian el bienestar de la fábrica, con su superación personal y de sus colectivos. La fábrica de forros está en el sector El Carmen, en Petare, y beneficia al barrio Unión. Se trata de una cooperativa que se conformó con 34 habitantes de esa comunidad. Este modelo productivo podría usarse para hacer las cajas, los accesorios, manos libres, que hoy se importan.

Una empresa socialista Kai Chen explica que Orinoquia avanza en su búsqueda hacia el socialismo. Pero este es un camino que sólo comienzan a recorrer. “Estamos construyendo nuestro modelo de empresa socialista”. En Orinoquia los trabajadores no son mercancía, y la mano de obra no se explota, sino que se intenta mejorar su condición socioeconómica. “Cada quien entiende su rol, y la importancia de obtener altos niveles de calidad. No se trata de un tema jerárquico, sino que ellos mismos participan en la mejoras de los procesos productivos”. Además se les anima para que estudien y se superen. “Son tratados por igual y se les ofrecen las mismas oportunidades para que se desarrollen”. Tampoco hay amenazas constantes de despidos, porque lo que se pretende es que tomen conciencia de que su calidad de vida como colectivo depende de que la fábrica produzca celulares con calidad. Pero Orinoquia va más allá y ha establecido vínculos con las comunidades de Petare, a través de la Fábrica de Forros, que constituye un buen ejemplo de lo que el presidente Hugo Chávez ha denominado el “Diseño de Punto y Círculo”, que genera un círculo de bienestar en las comunidades, estimulando sus capacidades socioproductivas. Bajo este modelo, un punto (que es la fábrica) debe generar bienestar en un círculo (que es el área que se impacta, en este caso Petare). No se trata de limitarse a pintar la escuela o arreglar la cancha, sino que realmente se pretende generar círculos virtuosos que eleven la calidad de vida de esos colectivos. Por ello Orinoquia buscará incentivar el surgimiento de otras fábricas, que enriquezcan este círculo virtuoso. “La idea es que estos procesos se generen en forma de cascada, de manera que a partir de uno en marcha se generen otros, con la meta de que el desarrollo productivo se convierta realmente en un desarrollo social”. Kai Chen explica que todo el conocimiento que está trans-

Fidelidad

Queremos impulsar el Canaima Móvil, basado en un sabor de Android hecho en Venezuela, con chat, foro, pushmail y aplicaciones de gobierno electrónico para que las comunidades puedan interactuar con mayor eficiencia con los poderes centrales firiendo el socio chino, a su vez Orinoquia lo emana a la fábrica de forros. ¿Pero es sostenible?... “Yo pienso que este modelo tiene grandes ventajas, ya que se involucra al trabajador en el proceso productivo, cuya motivación va más allá del salario, ya que se siente responsable de la calidad de lo que la fábrica produzca”, reflexiona Kai Chen. “En Orinoquia se ha llevado responsablemente el tema admi-

Cifras 10 a 12 millones celulares al año importa Venezuela

1 millón 500 mil celulares aportan Vtelca y Orinoquia

750 mil unidades aspira aportar Orinoquia

110 empleados tiene Orinoquia

3 líneas de producción agregará en el 2012

nistrativo, estamos muy pendientes de la calidad, de la logística, ya que es un reto que los insumos chinos estén aquí en la fecha prevista, de manera que no se detenga la producción”, acota e insiste que lo importante es el conocimiento. “Si contamos con el recurso humano que maneje bien la logística, las finanzas y los procesos productivos, vamos a mantener la fábrica funcionando, y esto es válido para cualquier modelo”. Kai Chen sostiene que la clave del éxito está en la transferencia de conocimiento. Y recalca que los celulares Orinoquia son fabricados por venezolanos bajo un modelo que se basa en disciplina, corresponsabilidad y orgullo por hacer patria. “Ese sentimiento es muy importante”, acota. Bajo el modelo capitalista ofreces tu tiempo, tu vida, para fabricar un producto y simplemente te pagan y te vas para tu casa y cuando vez en la TV la publicidad del producto, te sientes ajeno. Se estima que en los países donde hay maquilas, los trabajadores no tienen acceso a los productos que ayudan a fabricar. “En Orinoquia, en cambio,

Orinoquia en Mayo cumplió un año en operaciones y sus celulares, al igual que ocurre con “El Vegatario” de Vtelca, han sido bien acogidos por los consumidores venezolanos. De hecho, sus productos no duran más de 4 días en los estantes de las tiendas. Todo se vende porque a los venezolanos les gusta comprar los celulares que se hacen localmente. “Es que no les hemos quedado mal, porque nuestro primer lote de equipos, el 5589, se enfocó en la calidad y su resistencia, a un precio accesible”, dice Kai Chen. Movilnet recibe de Orinoquia entre 12 y 15 mil equipos semanales, y se aspira llegar a 20 mil semanales, no obstante, se trata de una demanda mucho mayor, que se seguirá complementando con los equipos importados. Por ello, Orinoquia plantea duplicar su capacidad de producción, añadiendo tres líneas más en el 2012. Además este año planea producir los “pendrives” que se usan como módems inalámbricos que vende Movilnet. Y para el futuro vislumbra el ensamblaje y diseño de equipos de infraestructura (swiches, radiobases, etc). Kai Chen sostiene que el conocimiento que se genere en Orinoquia debe compartirse con otras empresas del Estado.


e-soft

12

Inclusión La Red Mayo 2011

No somos retrotecnológicos, queremos ser soberanos Creo que la comunidad del software libre ha sabido articular y responder contundentemente a los comentarios desafortunados emanados desde el programa La Hojilla (VTV). Muy buenos argumentos han esgrimido Feijoo, LibreConocimiento y Lubrio para desmontar la matriz de opinión que de manera inocente se quiso imponer por parte de Mario Silva y Amorin. Esta respuesta oportuna es un indicador de lo despierta y articulada que se ha vuelto la comunidad del Software Libre en Venezuela, creo que estamos distanciándonos de ser únicamente unos fanáticos o geek de la tecnología, para empezar a gestar un movimiento que siente suyo todo el desarrollo tecnológico que se está haciendo en Venezuela con el apoyo del Gobierno Bolivariano. Agresiones imperiales Todos los venezolanos sufrimos el sabotaje petrolero del 2002, todos padecimos del desabastecimiento de alimentos, medicinas, gas doméstico, entre otros rubros de primera necesidad, así como también la destrucción casi total de la plataforma tecnológica de PDVSA. En ese tiempo el gobierno bolivariano no tenía el control operativo-tecnológico de nuestra principal industria del país, hoy 9 años después la historia es otra, existe una industria petrolera que salió fortalecida moral, técnica y económicamente del ataque del imperialismo norteamericano y sus yanquis de orilla venezolanos. Si bien esto es cierto, se deben prender las alertas de la revolución ante los reiterados ataques por cercar y sancionar a PDVSA en diferentes ámbitos internacionales, uno de ellos el tecnológico con el tema de las patentes y licencias privativas usadas en la industria. Los intentos de sanciones por parte de las EEUU contra PDVSA y nuestra decisión soberana de hacer lazos comerciales con pueblos hermanos, con los cuales se han creado estrechos lazos de cooperación en distinta áreas estratégicas de desarrollo (industrias básicas, automotriz, vivienda, etc) es una pretensión de instaurar una dictadura mundial y prevalecer como los mandones del mundo. Con este ataque a PDVSA esta en juego la principal fuente de ingreso al país y en consecuencia

Pienso luego resisto + Software Libre en Venezuela Como siempre digo, el uso del software libre no es un problema técnico si no ético, he ahí el detalle como diría el famoso Cantinflas. Si se pudiese plantear el software libre en una formulación matemática, quedaría de la siguiente manera: Software Libre <=> (Libertad + Soberanía + Ética) ^ Conciencia Por Juan Vicente Cisneros Arocha Colectivo Teletriunfador www.cienciaconciencia.org.ve


La Red Mayo 2011 Inclusión

todos los avances en materia de desarrollo social que la logrado la revolución bolivariana en 11 años de gobierno. La Soberanía es nuestra garantía Estas reflexiones están muy ligadas al tema de la Soberanía Tecnológica y lo suceptible que es la plataforma tecnológica del estado (servicios públicos, telecomunicaciones, sector energético, etc) ante una restricción en el suministro de ciertos servicios y productos informáticos de países imperialistas. Antes que nada es importante definir ¿Qué es soberanía tecnológica? Es el poder y derecho supremo de una nación o estado para crear, adquirir, usar, ceder, negociar conocimientos y productos tecnológicos, sin la interferencia externa de otros países o poderes transnacionales. Analizando el concepto anterior el tema de la soberanía tecnológica es algo mucho más importante y estratégico para Venezuela que simplemente sustituir paquetes ofimáticos privativos por similares en software libre o cambiar de navegar IE por Firefox, se trata de tomar el control tecnológico, de tener capacidad de decisión en cuanto a hardware, software, tecnologías y patentes relacionadas a las operaciones medulares del estado y propiciar las condiciones necesarias para que se haga transferencia tecnológica a los técnicos, a las universidades, a los investigadores, a los innovadores es decir al pueblo en general. La garantía de desarrollo de la nación es la soberanía.

e-soft

13

Cuando analizo las estrategias de negocio del software privativo, empiezo a darme cuenta de una constante: la eliminación progresiva de los derechos de los usuarios, y por consiguiente su encarcelamiento digital

Cárcel digital Pongamos un ejemplo muy obvio para todos, actualmente han habido esfuerzos por impulsar los formatos e interfaces abiertas, que permitan mejorar la interoperabilidad entre sistemas de distintos fabricantes. En contrapartida a esto Office saca su ultima versión con el formato (.docx, .pptx, .etcx ) la cual no solo restringe la interoperabilidad con otros paquetes ofimáticos como OpenOffice si no que adicional a esto condiciona la compatibilidad entre su mismo paquete Office de versiones anteriores [+$$$] dejando a las organizaciones vulnerables y atadas a una tecnología que caduca con mucha rapidez solo por más dinero. Ni hablar de las tecnologías restrictivas y excluyentes de Apple con sus dispositivos de audio y vídeo que te obligan a utilizar sólo algo que este bien identificado con la manzanita podrida [it’s my way or the highway]

Antecedentes En cuanto al poder mediático se refiere, no podemos negar que las casas de software privativo mundial los manejan muy bien [tienen los recursos], denigrando y subestimando al movimiento del software libre y en algunos casos aterrorizando a la población para evitar su uso. Con el desarrollo de software libre de mejor calidad y con estrategias comunicacionales más acertadas, el software libre se ha convertido en un gran dolor de cabeza para los carceleros digitales y sus pretensiones hegemónicas. No es casualidad que grandes corporaciones como Google, IBM y Sun hayan migrado gran parte de su plataforma tecnológica a software libre [GNU/Linux, Python, Ruby, MySql], apoyando

hermano o conocido que los necesite, a la final el par de zapatos es nuestro y podemos hacer con ellos lo que queramos. ¿Pasa lo mismo con el software privativo?, pues obvio que no, primero que nada no compramos el software privativo, ya que no podemos ni regalarlo, ni prestarlo , ni adaptarlo y mucho menos copiarlo, así que realmente no lo compras solo lo pides en calidad de préstamo a la empresa de software [un préstamo que sale muy caro por cierto], a la final cuando vas a una tienda y compras un software privativo, realmente lo que estas comprando es la caja, con sus bonitos y bien pensados diseños que llaman la atención de los usuarios., para nada estas comprando el software, ya que a la final no puedes hacer nada con él, nada de lo que harías con algo que fuera realmente tuyo.

Riesgo Latente

o aprovechando el movimiento de software libre mundial para mejorar sus modelos de negocio. Si quieren saber de las estrategias y prácticas monopolistas de Microsoft pueden mirar los llamados Halloween Documents para hacerse una idea. Monopolio Microsoft Cuando analizo las estrate-

gias de negocio del software privativo, empiezo a darme cuenta de una constante: la eliminación progresiva de los derechos de los usuarios, y por consiguiente su encarcelamiento digital, pongamoslo así, cuando compramos o nos regalan un par de zapatos, los podemos usar a nuestro gusto, después de mucho uso, podemos mandarlos a cambiar la suela o teñirlos, quizás regalarlos a un

Elijo los ejemplos para poder explicar las desventajas que tiene un país como el nuestro en usar software privativo. Voy con otro ejemplo imaginemos que tenemos toda la información digitalizada de las partidas de nacimiento de un país bajo el formato Office, [seguro es así =S] mientras estemos de buenas con Microsoft, el Departamento de Comercio Norteamericano y pagando las licencias podemos hacer uso de NUESTRA información, pero

imaginen el desastre que ocurriría si esta información quedase secuestrada y por ende inasequible, por una razón tan sencilla como que decidimos cambiar de solución ofimática o sencillamente somos incluidos en la lista negra del eje del mal, como bien se describe en este artículo, es decir el software libre es un asunto de soberanía e independencia no de costos. Existen otros formas muy interesantes y novedosas de explicar los conceptos de software libre y copyleft, como por ejemplo el proyecto OpenCola Opencola y Software Libre Planteo todo esto, porque ya es hora de tomar un poco de conciencia, los organismos públicos deben tratar de migrar la mayoría de sus procesos a una plataforma en software libre [y el decreto 3.390], se que existen casos muy particulares que la migración es un poco mas difícil (software especializado), pero hay procesos administrativos que no requieren de herramientas avanzadas, por lo menos pueden ser migrados con relativa facilidad los servidores y clientes de correo, los servidores web, la suite ofimática base, el entorno de escritorio, etc. Escucho mucho sobre la resistencia al cambio, pero en algunas ocasiones pareciera que la migración se asume con mucho miedo, simplemente resistiendo a todo lo nuevo, como si algo catastrófico fuese a pasar, cuando esto no es así, hay casos de éxito en el mundo que pueden dar fe de esto: Brasil, España, Venezuela [ahí vamos con Canaima], Francia, China, etc. Especialmente tengo mucho fe en el proyecto Canaima, este se ha distanciado de los promotores del software 100% libre y su visión únicamente técnica de la realidad social que vivimos. Aunque los lideres del proyecto Canaima han manifestado la incorporación de controladores y codecs no libres, han dicho que por ahora es la manera de garantizar usabilidad e interoperabilidad de los usuarios de la Administración Pública Nacional (APN) que vienen de plataformas privativas. GNU/Linux Canaima se ha convertido en una alternativa viable hecha en casa para el uso de un sistema operativo funcional y versátil para los usuarios, que de respuesta a los problemas planteados desde la Administración Pública Nacional y que no se convierta en un dolor de cabeza para los usuarios finales del día a día.


telco

14

Inclusión La Red Mayo 2011

Para ello Venezuela invertirá 140 millones de dólares

Hacia el segundo satélite “¿Por qué un segundo satélite?”, se preguntó Ricardo Menéndez, ministro de Ciencia y Tecnología, a lo que respondió “para saber lo que tenemos y lo que podemos hacer con lo que tenemos”. El nuevo satélite, VRSS-1 (Venezuelan Remote Sensing Satélite), de observación terrestre, se pondrá en órbita en octubre de 2012 y será construido y lanzado en China. Se trata de un satélite de observación de órbita baja, ubicado entre 600 y 900 kilómetros de la Tierra, con una tecnología de última generación y significa una inversión de 140 millones de dólares. “Hace 10 años era impensable que podríamos llegar a donde hoy estamos llegando y eso es parte del profundo ogullo por lo iniciado hace 12 años como parte del proceso revolucionario del país y la visión clara del presidente Chávez de llevar el país hacia el futuro”, aseveró el titular. Con este nuevo lanzamiento, Venezuela contará con dos satélites en órbita, ambos fabricados en China. El primero, el Venesat-1 también conocido como Simón Bolívar, fue lanzado al espacio en octubre de 2008, está a 36 mil kilómetros de la Tierra, y es un satélite de comunicaciones cuya huella abarca Suramérica y parte del mar Caribe. Con una vida útil de más de 15 años, el Simón Bolívar está basado en tecnología de última generación. “El Simón Bolívar pudimos hacerlo en revolución. En su primera instancia logró conectar más de 2 mil 800 antenas en puntos distintos, facilitando la comunicación en el área de salud, seguridad y defensa logrando conectar a los invisibilizados de nuestro país”, apuntó. Mientras que la función principal de VRSS-1 será de observación, por lo que permitirá evaluar procesos de desertificación y pérdida de suelos agrícolas, cosechas y minería ilegal, así como el desplazamiento de fuerza militar por todo el territorio nacional. Asimismo impactará en muchas áreas como el ambiente, el sistema productivo, la salud, la gestión de riesgo y en específico servirá para consolidar la gran Misión Vivienda y la Gran Misión Agrovenezuela. También se podrá monitorear

El Gobierno venezolano firmó un acuerdo para el desarrollo y lanzamiento de un segundo satélite con representantes chinos, ratificando que se trata de un acto de profunda soberanía, que sólo ha sido posible gracias a la revolución bolivariana El socio chino

Las relaciones entre China y Venezuela durante la última década se han incrementado, e implican una colaboración que se aproxima a los 40 millardos dólares, un moto que probablemente se intensificará. “No hay duda de que (la relación China-Venezuela) pretenderá crecer en el futuro con el reforzamiento de nuestras relaciones políticas, sociales, económicas y tecnológicas”, afirmó el ministro. “Esta decisión se consolida con lo que está sucediendo con PDVSA, ya que demuestra la necesidad de diversificar nuestras relaciones”, dijo Jorge Giordani, ministro Planifación y Finanzas. El ministro informó que el intercambio comercial entre ambos países ha pasado de 175 millones de dólares en 1999 a 8.000 millones de dólares en 2009, y en 2010 el número de acuerdos comerciales bilaterales superaban los 300, con un comercio bilateral de más de 10.000 millones de dólares. Giordani recordó que desde 2001 el Gobierno de Hugo Chávez decidió fortalecer las relaciones con China en un “nivel estratégico” y, desde entonces hasta ahora, se ha generado un “campo de colaboración profundo e intenso” en diferentes sectores. Aunque, según explicó, en un primer momento esta relación se basó en la premisa: “la agricultura desde China para Venezuela y la energía de Venezuela a China”, las relaciones entre las dos naciones han avanzado a otras áreas durante estos diez años. El ministro halagó a las autoridades del país asiático y “al mundo de la China moderna” y aventuró que “en pocas décadas” la economía china podría convertirse en “la mayor del mundo”. Se estima que el intercambio de China con América Latina, el año pasado fue de 170 mil millones de dólares, ubicándose Venezuela como uno de los países de la región con la mayor inversión china.

los cultivos para prevenir la producción anual de una cosecha y así saber si es necesario importar algunos rubros. El satélite permitirá vigilar el territorio venezolano las 24 horas del día y ofrecerá una cartografía detallada de la región cada 40 días. “El primero nos ha conectado, el segundo nos permitirá saber qué tenemos para desarrollar lo que tenemos, porque será un satélite anclado en las necesidades del pueblo”, dijo Menéndez. La puesta en órbita y fabricación estará a cargo de China Great Wall Industry Corporation (CGWIC), la única empresa china en el negocio espacial y dependiente de la Corporación Aeroespacial de China, que también construyó el “Simón Bolívar”. El ministro Menéndez, aclaró que el satélite no es para espiar, sino que sus usos permitirán tener mayor soberanía, incluso hacer advertencia epidemiológicas, al poder estudiar mejor las condiciones climáticas e hidrográficas. Menéndez señaló que el proyecto lleva alrededor de un año y medio fraguándose y el satélite tendrá en torno a cinco o seis años de vida útil, aunque el cúmulo de imágenes que genere permitirá trabajar en ellas hasta 2021. “Ya cuando este satélite deje sus operaciones tendremos otros desarrollados en nuestro territorio”, dijo el titular de Ciencia y Tecnología al referirse a la fábrica de satélites venezolana que se construye actualmente en Borburata, estado Carabobo (centro). La fábrica desarrollará satélites “pequeños y medianos”, de manera de que los sucesores del VRSS-1 sean hechos en Venezuela. Y dijo que ya se ha concluido la fase de adecuación de terrenos y diseño de la fábrica, por lo que la próxima fase será su construcción. En esta iniciativa participarán varios técnicos venezolanos formados en China, al igual que en la construcción del satélite VRSS-1. “Estamos reivindicando nuestra soberanía en momentos en que el imperio agrede expresamente a PDVSA (Petróleos de Venezuela) y al petróleo de Venezuela y ahí agrede precisamente a nuestro pueblo”, señaló el ministro de Ciencia y Tecnología.


La Red Mayo 2011 Inclusión

telco

15

Arrancó piloto de TV satelital de Cantv

telco Tips La super red de Digitel

Digital activirá sus primeros mil kilómetros de fibra óptica, y en tres años aspiran haber tendido unos 3 mil kilómetros en total, en busca de fortalecer su red de datos. Además ha instalado más de 250 radiobases. De esta forma, se descongestionará el tráfico que han generado los teléfonos inteligentes en la red 2G de la operadora. Hasta el momento Digitel no había desplegado voz en su red de tercera generación, no obstante, recientemente la operadora anunció que el 92% de la población podrá hablar a través de su red 3G, gracias a cambios en su plataforma. La estrategia de Digitel es fortalecer su oferta 3G, por ello su inversión para aumentar su ancho de banda. Luis Bernardo Pérez, vicepresidente Comercial de Digitel, señaló que la migración hacia UMTS ya está ocurriendo, de manera que la mayoría de los celulares que venderán se basarán en esta tecnología. “Es un cambio de generación, es un cambio de tecnología, que conduce a un cambio del dispositivo que usamos”, señaló. Y sostiene que las nuevas necesidades le impondrán a los usuarios evolucionar hacia dispositivos inteligentes. Por ello, todas las promociones de la operadora para el segundo semestre de este año, poseen opciones 3G. Y considera que Android es un jugador crucial, lo que facilitará la meta de ofertar un dispositivo para cada gusto, desde el elitesco iPhone 4, pasando por la gama de los Blackberrys, hasta llegar a Android, que bajo su modelo abierto, incluso está socavando la posición de mercado de Nokia en Europa, donde la empresa finlandesa ha sido el líder indiscutible. Sucede que Android está ganado el apoyo, tanto de los consumidores como de las operadoras, así como de los desarrolladores de aplicaciones. Luis Bernardo Pérez considera que en tiempos en que el usuario quiere disfrutar de más tráfico de datos a menor costo, las operadoras deben esforzarse por mantener su cuota de mercado, con planes de datos atractivos basados en una buena experiencia de navegación. Digitel aspira crecer un 20% este año. La operadora posee el 22% del mercado, con 6,5 millones de usuarios.

La estatal Cantv arrancó sus transmisiones de Televisión Directa al Hogar (DTH, Direct to Home, por sus siglas en inglés) con 12 canales y 3 estaciones de radios en señal abierta, especialmente dirigida a los sectores de la población que hasta entonces no han podido acceder a estos servicios, según informó Manuel Fernández, viceministro de Telecomunicaciones y presidente de la Cantv. Fernández detalló que este nuevo servicio, el cual se encuentra en etapa de instalación de antenas, es una decisión del Gobierno Nacional que permite a la Cantv ampliar sus servicios y fortalecer su plataforma tecnológica al integrar televisión satelital a los programas de telefonía móvil, fija e internet. “Este nuevo proceso intenta integrar, con todo tipo de infraestructura, a las comunidades remotas a los servicios tecnológicos, a las regiones del país que están en zonas alejadas”, sostuvo. La Televisión Directa al Hogar de Cantv se realizará a través del satélite Simón Bolívar, y su meta es llevar esta oferta de contenidos hasta las regiones más apartadas del territorio venezolano. Entre los canales que ofrecerá Cantv, en una primera fase, están

La meta es integrar a las comunidades remotas, y a los sectores que tradicionalmente han sido excluidos los que forman parte del Sistema Nacional de Medios Públicos (SNMP), así como canales latinoamericanos que han sido preseleccionados y cuyo contenido mediático no promueve la violencia ni valores negativos. Los 12 canales que comprenden la fase piloto de TDH son: Tves, VTV, Venevisión, Vive TV, Televen, ANTV, Telesur, Meridiano TV; los canales nacionales educativos e infantiles: Colombeia, 1 2 3 TV; los canales internacionales públicos: Cubavisión Internacional y TV Brasil Internacional. De igual forma en esta fase piloto están incluidas las emisoras de radio: RNV (canales informativo, clásico, juvenil, musical); La Radio del Sur, y Tiuna FM. Manuel Fernández subrayó que los precios que ofertará la Cantv para la suscripción a este servicio estarán por debajo de las propuestas de las prestadoras privadas,

tanto para la instalación como en la renta básica mensual. Con este nuevo servicio Cantv se convertirá en una de las pocas compañías de telecomunicaciones de la región, que ofrecerá un paquete que incluya telefonía fija, móvil, Internet y TV satelital. La televisión por suscripción en Venezuela llega a un 37% de los hogares, lo que supone 2.571.355 de clientes, según cifras de Conatel. Y generó ingresos por más de 3,5 millardos de bolívares, un poco más del 10% de la facturación total anual del sector de las telecomunicaciones. En una segunda fase Cantv fortalecerá su oferta de TV por suscripción, incorporando la tecnología IPTV (Internet Protocol Television, por sus siglas en inglés) que será provista a través de las redes de cobre y que inicialmente llegará a las grandes ciudades.

Reducir robos de celulares

El Ejecutivo ha realizado varios estudios para disminuir el índice de robo de teléfonos inteligentes, aquellos cuyas aplicaciones técnicas son más avanzadas, y de los que se calcula hay unos 2 millones en todo el país, informó Manuel Fernández, viceministro de Telecomunicaciones y presidente de la Cantv. En ese sentido, las autoridades gubernamentales trabajan en los aspectos técnicos y jurídicos para evitar el robo de esta gama de teléfonos móviles. Entre las alternativas que se evalúan, figuran la certificación de la procedencia del aparato móvil, pues en muchos casos de robo se intenta cambiar la operadora prestadora de servicio para confundir a las autoridades, dijo. Otra opción, explicó Fernández, es aplicar mayores controles en el tráfico de los llamado teléfonos liberados, aquellos que se venden sin una línea establecida, lo que impulsa el hurto de estos aparatos. El presidente de la Cantv precisó que se requiere de una amplia plataforma tecnológica y diversas aplicaciones para bloquear o inhabilitar los móviles de gama avanzada que han sido robados, para lo cual la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), se encuentra abocada en el tema.

Avances para la banda Ka para el Simón Bolívar

Venezuela y Bielorrusia desarrollarán proyectos conjuntos para áreas de modelaje matemático y uso satelital en la denominada frecuencia de Banda Ka, así lo informó Freddy Brito, presidente del Cendit. Con la puesta en marcha de la nueva fase del acuerdo de cooperación, se estima complementar los conocimientos para la construcción del Sistema de Transmisión (Tx) y Recepción (Rx) de antenas en frecuencia de Banda Ka y sus respectivos prototipos mecánicos. La banda Ka es aquella que corresponde a la frecuencia de operación más alta del Venesat-1, en la que es posible el manejo de variada información en telecomunicaciones, característica que además, es conocida como banda ancha, y cuya propiedad es útil para desplegar servicios de gran impacto social, tales como los asociados a telemedicina y tele-educación, entre otros. La segunda fase del convenio estará referida a la documentación y construcción del primer prototipo en Banda de frecuencia Ka; una tercera se orientará al desarrollo del software (programa operativo) para el modelaje matemático de la atmósfera venezolana; y la cuarta etapa estará vinculada al desarrollo de los dispositivos de recepción para decodificadores, entre otros alcances.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.