edición Noviembre
BsF
5
número
104 2011 año
el periódico de internet
www.lared.com.ve Premio Nacional de Periodismo Científico Eduardo Delpretti 2001-2002 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2003 Premio Municipal de Periodismo Científico Arístides Bastidas 2008
No queremos SOPA
e-soft
2 Ventajas de Ubuntu frente a Windows Comencemos por dejar claro que Ubuntu es una distribución de GNU-Linux por lo que cuenta con todas sus ventajas y desventajas, por lo tanto: Es software libre. En windows nada es libre. Significa que en Ubuntu sabes que el programa que usas ha sido revisado por miles de personas y es seguro, sin ninguna puerta trasera. No necesitas antivirus. Jamás tendrás dolores de cabeza ni estrés por tener virus en la PC, no gastas recursos en antivirus que encima son molestos con sus notificaciones. No tendrás que volver a formatear la PC nunca por esta causa. Tienes todos los programas que necesites. En windows también pero como cuestan una burrada para conseguirlos debes: buscarlos en google o taringa, bajarlos de alguien que lo haya crackeado arriesgando la seguridad de tu equipo, buscar crack o patches arriesgandote más. En Ubuntu basta con ir al centro de software y tendrás cientos de miles de programas a tu disposición, todos gratis y libres. No necesitas preocuparte por las actualizaciones. Las actualizaciones en Windows son la cosa más molesta que vi, tu PC puede tardar 20 minutos en iniciar y otros 20 en apagarse sólo porque se está actualizando. Lo mismo para sus programas, si quieres actualizar alguno tendrás que repetir los pasos del punto anterior, seguramente llenando tu PC de virus de nuevo. En Ubuntu basta con sólo un sudo apt-get upgrade y actualizas todos los programas gratis, sin perder configuraciones. Y si quieres actualizar ubuntu es igual de fácil. No, Ubuntu no es lo mismo que Windows No necesitas una super PC. ¿Usas Windows? ¿No sientes que tu PC va lenta, que tarda siglos en prenderse, apagarse, cargar un programa? ¿Se tilda sólo que si y hace efectos en pan-
Sopa La Red Noviembre 2011
nombrar aquí. Son más estables. Lo he visto en otras personas y lo he experimentado por mí mismo, Ubuntu luego de un tiempo de instalar y desinstalar programas se empieza a poner vago, pesado. Aun así es fácil de solucionar haciendo una buena limpieza del sistema, cache, etc. Pero otras distros lo hacen automático y esas cosas no pasan. Son más livianas. Otras distros, incluso usando Gnome. Son mas ligeras que Ubuntu y tienen menos requisitos para funcionar. Y algunas usan entornos mucho más livianos como XFCE u OpenBox.
Cuando algunos dicen que Ubuntu es igual a Windows, y le ponen nombres como Bugbuntu, Ubundows o Ubungarcha, hoy vengo a demostrar que son sistemas muy pero muy diferentes. Quiero aclarar que no soy fanático de Ubuntu, jamás lo fui, no es mi distro preferida ni la que uso y esta será la única vez que lo defienda públicamente. Pero, insisto, Ubuntu no es lo mismo que Windows Ventajas de Windows frente a Ubuntu
De nuevo voy a generalizar, hay distros que tienen muchas mas ventajas que las que voy a
Hay más juegos. No queda ninguna duda que si no tienes más útil que hacer con tu tiempo, tu vida y tu PC que estar jugando entonces sigue usando Windows, hay muchos más y mejores juegos. Hay más gente. Tanto el “usuario común” como el “tonto fanático de windows que no puede usar Ubuntu porque no le entiende” usan windows, o la mayoría. Así que si quieres sumarte a algunos de esos grupos sigue usando Windows porque será mas fácil que se pasen sus .exe llenos de virus, sus cds de juegos crackeados y podrán compartir sus malestares cuando la PC no les funcione bien. No, Ubuntu no es lo mismo que Windows Ha y una cosa más…alguien puede decir que una ventaja de Windows es que es más fácil de usar, pero no lo es, usar ubuntu es muy fácil, puede costar al inicio pero es sólo por el hecho de que es un sistema nuevo que probablemente no conocías. Así que…espero que haya quedado claro que Ubuntu y Windows son cosas distintas con claras ventajas y desventajas. Tal vez si eres un super genio de un nivel super avanzado puedes seguir diciendo que Ubuntu y Windows son iguales.
Dirección Urbanización Vista Alegre, Calle 7, Quinta Luisa Amelia, Caracas - Venezuela
correo-e vdiaz@lared.com.ve ekoz2006@gmail.com ekoz2006@yahoo.es
Teléfonos 5812- 4720703 5812- 4717749 0416-6058404 0416- 7132386
www.lared.com.ve
Fuente Paraíso Linux
No, Ubuntu no es Windows En windows nada es libre. Mientras que en Ubuntu sabes que el programa que usas ha sido revisado por miles de personas y es seguro, sin ninguna puerta trasera talla que tu no deseas? Pues yo conozco gente que tiene una PC con la mitad de las características que la tuya y corre Ubuntu con efectos muy lindos y nunca se le tilda. No, Ubuntu no es lo mismo que Windows. Ventajas de Ubuntu frente a otras distros Puede que algunas de estas ventajas no se cumplan para todas las distros pero voy a generalizar un poco. Hay más tutoriales. En la red Editor Luis Manuel Dávila ldavila@lared.com.ve Jefe de Redacción Verónica Díaz Hung vdiaz@lared.com.ve Ilustraciones ISABEL ADLER JUAN RODRÍGUEZ
(blogs, foros, etc) hay más tutoriales de Ubuntu que de cualquier otra distro. Así que cuando se tiene un problema es relativamente fácil solucionarlo. Es para principiantes. Una cosa que no logro hacer entender a los informáticos es que ellos no son mayoría. La mayoría de la gente que usa la PC son gente con poco conocimiento de informática, hacer una distro fácil de usar es importante y Ubuntu en general es fácil, es fácil de instalar y fácil de empezar a usar internet, escuchar Diseño Editorial EKOZ C.A. Asesor Jurídico Daniela Arnstein Depósito Legal pp96-0130
música y chatear…que es lo que hace la gente común….que son mayoría! Hay más programas. En general cuando sale alguna actualización de algún programa siempre sale primero para Ubuntu, se sacan los repositorios o los archivos .deb primero. Esto es lógico porque si es un programa para GNU-Linux se espera que mucha gente lo empiece a usar y pronto y como la mayoría usa Ubuntu entonces… .¿se entiende? Es mas fácil de instalar. Hay muchas distros que aun no cuentan con instalador gráfico, por lo tanto instalar Ubuntu es mas fácil. Además de que cientos de tutoriales sobre esta distro y sobre las otras muy pocos. Ventajas de otras distros frente a Ubuntu
La Red Noviembre 2011 Sopa
e-soft
3 Llegó Aurora
Geek-Siocidades de CiberPatriota
EnreDados
Por Rafael Torrealba
Desenrredate, Usa la tecnología con conciencia, Tómate tu tiempo para analizar tus metas, y proyectos, clasifícalos, a largo plazo, a corto plazo. Y de vez en cuando desconéctate, ahhhh y lo más importante nunca te enredes en la Red de redes, úsalas pero nunca dejes que te esclavicen
Siempre he oído decir que la tecnología no es para todo el mundo, cuantas veces no nos sentimos los más Dummies al interactuar con algún software que no sabemos ni para que se usa, y lo peor es que si tratamos de usarlo y entenderlo nos sentimos peor porque al decidir comenzar a investigar sobre el nos damos cuenta de que es más complejo de lo que pensábamos o que si es fácil nos absorbe de tal forma que nos quita tiempo útil de nuestras vidas. Como por ejemplo al conectarnos en la red (Internet), y comenzar buscando una simple palabra y cuatro días después, darnos cuenta que nos enredamos en la red y que perdimos el tiempo viendo tantas cosas que no tienen nada que ver con lo que inicialmente estábamos buscando. Con el avance de la tecnología han nacido varias enfermedades que la gente no quiere reconocer y que todavía no existen antivirus para curarlas, porque los doctores todavía no se han dado cuenta que existen estas enfermedades digitales, porque estamos hablando de enfermedades reales no de virus de Computadoras. El virus cara de Libro o en traducción Facebook: Síntoma: Ganas de ir al cualquier centro comercial a tomarse fotos para subirlas, así nadie las vea, hacerse experto en software de edición de imágenes para hacer montajes de manera de poder aparentar haber viajado a otro país, no disfrutar del viaje ni de los paisajes, perdiendo el tiempo tomándose fotos para subirlas, porque es más importante lo que la gente pue-
Con el avance de la tecnología han nacido varias enfermedades que la gente no quiere reconocer y que todavía no existen antivirus da pensar de mi, que disfrutar verdaderamente del paseo, viaje, comida, etc. El Trauma del Twitter, o en su forma libre identi.ca Síntomas: Al decir tu twiter, debes pronunciarlo de en el Lenguaje de Laura de Caurimare, CCCChuuuiwwtttteeeerrrr aaarrrrobbbbbaaa y tu dirección. Alteración de su estado ontológico de salud, que si dejas que te llegue, deberás internarte con Psiquiatras para poder desinfectar la cantidad de mensajes inútiles, basta dos grupos suscritos para sentirte abarrotados de mensajes enviados por cada grupo, y ni se te ocurra suscribirte a algún grupo de noticias, de información del estado del Tránsito de tu ciudad, de alguna tienda virtual, o a seguir a algún amigo apasionado con alguna actividad como boy scout porque te vas a enterar desde que se levanta hasta que no se levanta hoy porque está enfermo, es allí cuando la pesadilla comienza ya que tiene tiempo pasar conectarse y fastidiar durante todo ese tiempo, replicar cadenas y copiar y pegar desde Internet cualquier cantidad de basura. Bueno sin dejar de contar con muchos otros software de ociosidades como myspace, conoceme, quiereme, amapuchame, etc. que te dejan tener tantos amigos virtuales, que el final hacen que tu soledad se incre-
mente mucho más. Todos ellos tienen el único fin de hacer del ser humano, improductivo, vicioso, matan la creatividad de las personas, haciendo sentirse bien al leer una buena cadena y replicarla a la lista de contactos o para parecer importante la primera vez al destinatario, o para parecer el mejor de los vagos que no tiene más que leer las cadenas y todavía sobrarle tiempo para escoger dentro de su libreta de direcciones a quién quitarle el tiempo y convertirlo en ocioso, o demostrar que tan ocioso se puede ser. Lo peor de todo es que si los médicos supieran que pueden quitarle los realitos a todos estos enfermos de la forma mas fácil ya se hubieran especializado y hubieran hecho cursitos de computación para indicarles en el recetario unas pastillitas y la terapia de desenchufar la computadora. El mundo de la información, para algunos que bien tienes toda la información que necesites para perder tu tiempo de vida, para otros tratar a diario de mantener tus posiciones bien firmes acerca de tus Proyectos, tus metas, tus misiones, para tratar de no entretenerse en este mundo moderno que si hay algo bueno que tiene es que son especialistas en quemarte las neuronas. Puedes decidir entre ser algunos de esos dos grandes ban-
dos de tipos de personas: Los que queman sus neuronas siendo usuarios de cualquier cantidad de cosas que te quitan el tiempo: “Computadora”,Series televisivas, juegos, fotos, vídeos, consolas, celulares,etc. O puedes ser parte de los que vamos en contra de todas esas formas de manipulación, y que peleamos a diario con nosotros mismos para tratar de filtrar de mejor forma la información que debemos digerir para cumplir con nuestros objetivos a largo y corto plazo. ¿Podrías decirme, por favor, qué camino debo seguir para salir de aquí? - Esto depende en gran parte del sitio al que quieras llegar - dijo el Gato. - No me importa mucho el sitio... - dijo Alicia. - Entonces tampoco importa mucho el camino que tomes - dijo el Gato. - ... siempre que llegue a alguna parte - añadió Alicia como explicación. ¡Oh, siempre llegarás a alguna parte - aseguró el Gato- , si caminas lo suficiente! Puedes escoger Facebook, twiter, youtube, leer correos, pin, o simplemente verte todas las series de TV. El problema de las redes sociales es que realmente te convierten en antisocial, tengo dos hijos uno de 15 y una de 13 que si no les hubiera activado el antivirus (fuerte conversación de tu a tu), vivirían en otro mundo. Se montaban en el carro, se ponían sus audífonos y se desconectaban del mundo real, al llegar a casa entre la consola, la tv y el celular no teníamos tiempo para hablarnos, mucho menos para jugar scrable, lego, ajedrez, cartas o una buena partida de dominó, o una buena partida de pool.
Los desarrolladores de Mozilla siguen trabajando en nuevas ediciones de su navegador, y lo hacen no solo para las plataformas tradicionales de escritorio -Windows, Mac OS X y Linux-, sino también para dispositivos móviles basados en Android Precisamente se ha lanzado recientemente una edición preliminar de lo que será Firefox 11 en el canal llamado Aurora, una especie de versiones prebeta (algo más pulidas que las nightly builds, pero menos que las betas) que permiten a los usuarios ir comprobando los avances en lo que será la futura versión estable de Firefox. Esta edición es especialmente notable en el caso de Android, ya que entre otras cosas se da soporte por primera vez a la reproducción de contenidos Flash, algo que otros navegadores para Android como Dolphin HD y Opera ofrecían hace tiempo. El soporte de tablets Android es cada vez más importante para Firefox, tal y como demuestra el post oficial del blog de Mozilla de hace pocos días. firefox11 android native overview1 500x431 Firefox 11 Aurora llega con cambios importantes en Android Además de una interfaz nativa renovada se han eliminado algunas características como Sync, que permitía sincronizar marcadores o contraseñas con nuestro Firefox “de sobremesa”. En un post en el blog de Mozilla se indica no obstante que Sync y el resto de componentes eliminados volverán “pronto”. Para las versiones de escritorio, Firefox 11 Aurora ofrece algunas mejoras notables también, tales como el mayor soporte de código HTML5 y la inclusión de soporte para el protocolo SPDY de Google que teóricamente acelera la carga de páginas web.
ciberculto
4 “¿Usted tiene un smartphone? ¿Usa el correo electrónico? Entonces, tiene un problema”. El fundador de la plataforma de Internet WikiLeaks, Julian Assange, lo dijo claramente: quien posee un teléfono móvil moderno o arregla sus asuntos usando el correo electrónico, ya no está seguro ante el espionaje y la vigilancia. Según nuevas revelaciones de WikiLeaks, la venta de este tipo de tecnología de espionaje alcanzó entretanto una magnitud tal, que el mundo se acerca a un “Estado de vigilancia totalitario” y global. Lo que hace una década era un “industria encubierta, secreta y pequeña” se convirtió actualmente en una industria internacional, indicó Assange que habló desde su casa en Gran Bretaña, donde cumple arresto domiciliario. Lo hizo a través de un video, emitido durante la entrega de un premio de la Fundación Walkley de Australia para el sitio que encabeza, WikiLeaks. Uno de los muchos problemas al respecto es que empresas de Occidente venden esta tecnología también a dictaduras. Éstas, a su vez, la usan para perseguir a las personas o hasta asesinarlas. “Suena como si fuera algo de Hollywood, pero a partir a ahora, los sistemas de intercepción masiva, creados por empresas de inteligencia occidentales, son una realidad”, añadió Assange. En el último tiempo, el nombre Wikileaks se escuchaba ante todo en relación con Assange y su proceso de extradición de Reino Unido a Suecia, donde debe ser interrogado acusado por abuso sexual. Ahora, por primera vez desde hace mucho tiempo, WikiLeaks publicó nuevos documentos que prueban que empresas en Occidente ganan dinero con la tecnología de vigilancia, que entre otros es usada por dictadores en países árabes. Los programas pueden servir para hacer escuchas, conseguir acceso a datos y correos electrónicos y hasta sacar fotografías con teléfonos móviles. Las víctimas ni se darían cuenta de que fue instalado software en su móvil. En la lista se mencionan en parte empresas grandes y conocidas de Alemania, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y otros países, que crean estos sistemas y los venden a “dictadores y demo-
Sopa La Red Noviembre 2011
gramas”.
Vigilancia global “¿Quién tiene aquí un iPhone? ¿Quién tiene aquí un BlackBerry? ¿Quién aquí usa Gmail? Están todos jodidos. Sucede que compañías de “seguridad y vigilancia” pueden usar un smartphone para tomar fotos de ti o tus alrededores sin que lo sepas, según lo dicho por Pratap Chatterjee de la Oficina de Periodismo Investigativo. Suena como si fuera algo de Hollywood, pero a partir de ahora, los sistemas de intercepción masiva, creados por empresas de inteligencia occidentales, son una realidad”
cracias por igual”. Son 160 compañías en 25 países y en los próximos meses se difundirán nuevos detalles. En la presentación en Londres, los activistas mostraron uno de los muchos programas: una empresa grande, francesa, vendió hace algunos años tecnología al ahora extinto líder libio Muamar Gadafi. Una lista de direcciones de correo electrónico, que según WikiLeaks estaba almacenada allí, demuestra que Gadafi vigiló tanto a enemigos como aliados en el país y en el exterior. “El 11 de septiembre de 2001 le otorgó a Estados Unidos o a países en Europa una licencia para desarrollar sistemas de espionaje, que nos afectan a todos”, dijo Assange, de 40 años. Con frecuencia, este tipo de tecnología o software está prohibido en los países de origen, pero su venta al exterior no está claramente reglamentada. “La ganancia es con frecuencia más importante que la vida de los seres humanos”, dijo el activista Jacob Appelbaum. Pero sólo con medidas legales ya no se puede enfrentar al espionaje masivo, sostuvo Assange. “Creo que esta guerra no la ganamos con legislación. El Estado vigilante totalitario y global sólo puede ser frenado con un software que bloquee los pro-
Observados Stefania Maurizi, una periodista de L’Espresso de Italia mostró documentos que demostrarían que este tipo de software no solo es capaz de espiar a usuarios, también puede modificar mensajes enviados o crear nuevos. Las declaraciones simplemente avivan aún más el fuego iniciado con la revelación de Carrier IQ, un software que bien podría ser descrito como u rootkit que espía en Androids, BlackBerrys, Nokias y está instalado en 130 millones de móviles de todo el mundo. Para hacer las cosas aún peores, resulta que Carrier IQ también está presente en iOS, aunque con un recabado de datos, aparentemente, no tan extenso. ¿Deberíamos tomarnos tan en serio nuestra privacidad o este tipo de recabado de datos? A lo primero: Sí y a medida que pase el tiempo nuestra privacidad se hará más y más importante ya que nuestros hábitos de comportamiento son cada vez más valiosos. Si el recabado de datos es capaz de identificar usuarios individuales entonces debería no solo preocuparnos, tiene que alarmarnos y tomar decisiones fuertes (como el dejar de usar dispositivos y servicios hasta estar seguros que no nos espían de esta forma). “No vivimos, en absoluto, una época de transparencia. (...) La cantidad de información secreta no tiene precedentes”, dijo, y estimó que los gobiernos y otras poderosas organizaciones no brindan suficiente información sobre ello. “Para mí, ésta es nuestra gran batalla”, afirmó. El fundador de Wikileaks interpuso, a mediados de noviembre, un recurso ante la Corte Suprema de Justicia británica contra el pedido de extradición que pesa sobre él desde Suecia, donde está acusado de violación y agresiones sexuales. El australiano, detenido en diciembre de 2010 en Londres, fue demandado por dos mujeres suecas que sostienen que las forzó a mantener relaciones sexuales sin protección. Assange niega esta demanda y denuncia un complot de los Estados Unidos en su contra por la divulgación de centenares de telegramas diplomáticos en 2010 y pruebas de violaciones a los derechos humanos en Irak y Afganistán.
La Red Noviembre 2011 Sopa
A las 9:30 de la mañana, hora de Londres, el hombre más buscado del mundo acudía por su propio pie a una comisaría de policía, flanqueado por sus dos abogados británicos, Mark Stephens y Jennifer Robinson. Desde que la Interpol emitió la orden internacional de arresto, Julian Assange vive bajo la amenaza de ser extraditado a Suecia. Un año después, Assange lograría que la Corte Suprema, la máxima instancia judicial de Gran Bretaña, declarara admisible el recurso contra su extradición a Suecia, donde es buscado por supuestos abusos sexuales a dos mujeres. La audiencia está prevista para el 1º de febrero de 2012. La decisión de la Corte Suprema británica representa una victoria para Assange, más aún porque la cuestión suscitada por el creador de Wikileaks fue definida como “de gran relevancia para el interés público”. Al cuestionar el pedido de extradición sueco mediante un mandato de captura europeo contra Assange, acusado de abuso sexual a dos mujeres en agosto de 2010, los abogados del ex hacker australiano pusieron en duda que el ministerio público, dada su extrema cercanía con la acción penal, pueda ser considerado una autoridad judicial independiente. Tres jueces de la Corte Suprema admiten entonces que el equívoco existe y debe ser afrontado. El proceso durará dos días y comenzará el 1º de febrero de 2012. Siete jueces examinarán la apelación de Assange. Si le dan la razón, el fundador de Wikileaks no podrá ser extraditado y los ministerios públicos ya no serán considerados capaces de emitir una orden de captura europea. Pero si no se la dan, la legislación no será tocada y Assange tendrá una última oportunidad para evitar ser trasladado a Suecia. En ese sentido, la Procuraduría de la Corona informó en un comunicado que si la última instancia judicial en Gran Bretaña desestima el caso, “el último recurso de Assange será presentar de inmediato un pedido a la Corte Europea de Derechos Humanos en Estrasburgo, en un plazo de 14 días”. La Procuraduría indicó además que si la corte de Estrasburgo declina a su vez el caso, entonces el creador de Wikileaks será extraditado de inmediato a Suecia. El australiano, de 40 años y que cumple desde diciembre de 2010 con una detención domiciliaria en la mansión en Inglaterra
ciberculto
5
El año vivido peligrosamente de un amigo, sostiene que si es enviado a Estocolmo, el gobierno norteamericano podría pedir por su extradición a Estados Unidos por cargos de espionaje por las revelaciones de Wikileaks. Controles regulares Aislado del mundo, aunque en una mansión de diez habitaciones, Assange apura los días en la campiña inglesa y en compañía de la familia de Vaughan Smith, que ya le conoce como “el tío Julian”. Smith, un ex soldado y empresario comprometido con la causa periodística, fundador del Club Frontline y donante de WikiLeaks, no sabía a lo que se exponía cuando cedió su casa en Norfolk como “domicilio oficial” para que pudiera ser aceptada la fianza de 240.000 libras. La mansión de Ellingham Hall, que así se llama, se ha convertido en uno de los edificios más vigilados del mundo. Assange tiene que presentarse puntualmente, todos los días, a firmar en la comisaría más cercana en Beccles, Norfolk. A todas las horas debe llevar conectada la pulsera
“Cuando un grupo mediático es poderoso por un tiempo demasiado largo, pasa a formar parte de la élite” Texto versionado de Carlos Fresneda electrónica que tiene ajustada en el tobillo y que permite a la policía conocer su paradero exacto en cualquier momento. La mansión de su anfitrión es una suerte de “cárcel electrónica”, llena de cámaras que vigilan sus movimientos dentro y fuera (también hay dispositivos de vigilancia instalados en los alrededores de la mansión). Aunque se le permiten salidas ocasionales, como aquella del 15 de octubre cuando acudió a solidarizarse con los “indignados” de St. Paul, tiene que cumplir obligatoriamente el toque de queda. En esas condiciones, y pese al cerco económico al que sigue
sometido, Assange ha conseguido reactivar recientemente WikiLeaks con nuevas “filtraciones” que tienen algo de desquite personal por este año vivido peligrosamente: “The Spy Files”, la industria del espionaje al desnudo. Contra viento y marea, después del “cerrojazo” de los grandes medios y del “harakiri” que supuso la publicación de su biografía “no autorizada” (“seré un cerdo chovinista, pero no un violador”), Assange ha lanzado estos días un ataque postrero a la prensa en un documental emitido por Channel Four: “True Stories: WikiLeaks” El periodismo británico, asegura, es “una industria ratera y
puta que te apuñala por la espalda”. Su animosidad está especialmente dirigida contra The Guardian, el periódico que publicó los “cables” del Departamento de Estado y con el que entró en un continuo forcejeo desde hace precisamente un año. Con el New York Times, otro de sus viejos y distinguidos socios, el “casus belli” es otro: su complacencia con la Casa Blanca... “Cuando un grupo mediático es poderoso por un tiempo demasiado largo, pasa a integrarse en la red y a formar parte de la élite”. A finales del 2010, Julian Assange ganó la votación popular de hombre del año de la revista “Time” (la dirección editorial reescribió al final el guión y apostó por el “bueno” de la película, Mark Zuckerberg). Un año después, los grandes medios le castigan con el doble aislamiento y le fustigan con titulares como “From Heroe to Zero”. Julian Assange, pese a la mala prensa de los grandes medios, se ha transformado en un símbolo de la libertad de expresión. Y esta historia se sigue escribiendo.
ciberculto
6
Sopa La Red Noviembre 2011
¿Puede un maníaco localizarnos a través de Facebook? Muchas personas no son realmente conscientes de los riesgos que puede suponer para su intimidad el hecho de compartir información personal a través de las redes sociales. Pero si acceden a un nuevo y escalofriante ‘microsite’ llamado ‘Take this lollilop’ (‘Coge esta chupeta’), seguro que se lo pensarán dos veces a la hora de volver a hacer públicos sus datos. Al entrar en dicha web vemos una inquietante chupeta que esconde en su interior una cuchilla. Junto a esta imagen aparecen las provocadoras palabras “Te desafío”, un efectivo call-to-action que despierta la curiosidad de los usuarios y les lleva a pinchar para descubrir de qué se trata. Tras conectarnos con nuestro perfil de Facebook y aceptar los correspondientes permisos de la aplicación, entramos de lleno en
una película de terror en la que somos los protagonistas sin desearlo… La escena muestra un pasillo oscuro, al final del cual aparece un hombre con claros síntomas de enajenación mental que está tecleando algo en un ordenador. A continuación se puede ver cómo introduce una contraseña
y accede a un perfil de Facebook: ¡el nuestro! Es imposible no sentir un escalofrío cuando repasa nuestro muro, consulta nuestros amigos y visualiza nuestras fotos. ¿Qué estará buscando? La terrorífica respuesta la descubrimos poco después: está tratando de localizarnos en persona. Tras unos segundos que
se hacen eternos, nuestra dirección exacta aparece en un mapa y el acosador nos mira fijamente a los ojos. Nos ha encontrado y va a por nosotros. Es entonces cuando volvemos a ver la chupeta, esta vez ensangrentada, junto a una cuenta atrás de una hora y un inquietante mensaje que nos indica que un amigo nuestro “es el siguiente”. El efecto viral está asegurado. Muchas son las teorías que han circulado en la red sobre el objetivo que se esconde tras esta acción. ¿Un teaser para una película de miedo? ¿Un videojuego? ¿Una marca de chupetas? En realidad se trata de una campaña para concientizar sobre la importancia de la privacidad de los datos personales, ya que si los compartimos libremente podemos ser víctimas de situaciones muy desagradables.
‘Barra libre’ de permisos La aplicación que permite funcionar al microsite es el claro ejemplo de ello, ya que todos los usuarios que la han usado han dado su autorización para que el sistema acceda a sus datos personales, fotos, vídeos, amigos y un largo etcétera. Y esa ‘barra libre’ de permisos se ha hecho con un solo click… La campaña es obra del director Jason Zada, de la empresa Tool of North America, que ha realizado previamente otros vídeos de éxito para marcas como Ray-Ban o Coupons.com. Con ‘Take this lollipop’ han hecho una brillante demostración de capacidades tanto a nivel creativo como de ejecución, ya que la calidad del vídeo es impecable y consigue generar en pocos segundos una incómoda atmósfera digna de la mejor película de terror.
La Red Noviembre 2011 Sopa
e-soft
7
Microsoft podrá borrar tus archivos con Windows 8 La compañía de Redmond se reservará la posibilidad de borrar de forma unilateral y a voluntad cualquier aplicación del ordenador del cliente que tenga instalado Windows 8. La tienda de Apple como el Android Market también se reservan el derecho a borrar archivos en los dispositivos del usuario, independientemente de si colisiona o no con las legislaciones imperantes en cada país Resulta especialmente interesante una de las cláusulas de las condiciones de uso titulada “¿Puede Microsoft eliminar aplicaciones o datos de mi equipo?” En ella se afirma que “podemos (por Microsoft) cambiar o discontinuar ciertas aplicaciones o contenidos ofrecidos en la Windows Store, en cualquier momento y por cualquier motivo… En los casos en que esté en peligro tu seguridad o cuando nos veamos
Si los de Microsoft se enfadan con el proveedor de alguna aplicación y deciden eliminarla de la tienda, se reservan además el derecho a eliminarla de tu disco duro, sin necesidad de preguntarte
obligados a hacerlo por razones legales, podrías ser incapaz de usar determinadas aplicaciones o contenidos que previamente has adquirido en la tienda. Si se trata de una aplicación de pago, devolveremos el dinero… Si cambiamos o discontinuamos alguna aplicación o contenido, los datos podrían ser borrados. No tenemos obligación de devolverte los datos”. Dicho de forma bien sencilla, si los de Microsoft se enfadan con el proveedor de alguna aplicación y deciden eliminarla de la tienda, se reservan además el derecho a eliminarla de tu disco duro, sin necesidad de preguntarte. Se amparan bajo el pretexto de la seguridad del ordenador como si fuera responsabilidad de ellos y no del usuario. Y está claro que aplicarán esta cláusula cuando les apetezca. Los de la tienda de Apple tienen
una cláusula similar aunque no la han aplicado nunca (por le momento). De hecho, han eliminado aplicaciones de la tienda, pero los usuarios que las instalaron en sus ordenadores pueden todavía utilizarlas. Otro caso distinto es el de Google que sí ha eliminado de forma remota aplicaciones de los smartphones Android, aunque siempre se ha tratado de eliminaciones justificadas bajo la capa de que las aplicaciones tenían códigos maliciosos. Los de Microsoft todavía no han aclarado cómo van a asegurarse de que las aplicaciones que ofrezcan en su tienda, son totalmente seguras. Van a exigir a los desarrolladores que impongan ciertas medidas de seguridad que eviten la instalación remota de virus o troyanos, pero no han aclarado cómo van a asegurarse de que se cumplen estas medidas.
ciberculto
8
S
top Online Piracy Act (SOPA) es un proyecto de ley, apoyado por una veintena de congresistas y senadores tanto demócratas como republicanos, que establece un mecanismo por el que el fiscal general podrá exigir un mandamiento judicial para bloquear aquellas páginas extranjeras que “roban y venden innovaciones y productos americanos”, dice en el texto. La norma, apoyada por Hollywood, ha soliviantado a todo Silicon Valley, ya que significaría la desaparición de la cultura de compartir, sobre la que se forjó la Internet que hoy conocemos. Para conseguirlo, las autoridades podrán ordenar a los buscadores que bloqueen las páginas denunciadas por albergar música, películas, libros e incluso falsificaciones de medicinas o marcas de EEUU. El objetivo es que los ciudadanos de aquel país no puedan visitarlas. También incluye instrucciones para obligar a las empresas estadounidenses que alojen web acusadas a retirarlas de sus servidores. Además dará cobertura legal para pedir a las empresas de pagos por internet o con tarjetas que impidan transacciones hacia estos sitios. Si todo esto no funciona, el fiscal general podrá exigir el bloqueo a nivel de Sistema de Nombres de Dominio (DNS). Se trata del mecanismo que traduce los nombres de las páginas (www.lared.com, por ejemplo) a direcciones IP que entienden las máquinas (178.249.14.9 en este caso). El servidor raíz de DNS se encuentra en EEUU. “Como Estados Unidos produce la mayoría de la propiedad intelectual, nuestro país es el que tiene más que perder si no somos capaces de resolver el problema de estos sitios web sin escrúpulos”, aseguró el presidente del Comité Judicial e impulsor del proyecto, Lamar Smith, horas antes de que se iniciara la audiencia. En ella participaron representantes de la Biblioteca del Congreso, de la farmacéutica Pfizer, de la asociación de las cinematográficas (MPAA), de MasterCard y la poderosa AFL-CIO, el principal sindicato estadounidense. Todos se mostraron a favor de la ley. También Microsoft y Apple. Al contrario de otros grandes de Internet como Google, LinkedIn, Facebook, Twitter, Mozilla, eBay, AOL, PayPal y Yahoo, cerraron filas desde octubre, cuando presentaron la iniciativa, y
No queremos SOPA
“Esta ley propone unas herramientas de censura sin precedentes”, Jimmy Wales, fundador de Wikipedia “Imaginen mi sorpresa cuando veo que la amenaza más reciente a la libertad de expresión viene de los Estados Unidos”, Sergey Brin, cofundador de Google crearon una coalición (NetCoalition) con la que buscan difundir los riesgos asociados a esta ley. Según el bloguero Guillermo Julián, experto en temas tecnológicos, esta ley es “lo mismo que matar moscas con bombas nucleares”. Persecución en cadena Su consejera Katherine Oyama reconoció la importancia de combatir la piratería, pero no por ese camino. “SOPA socavaría la estructura jurídica, comercial y cultural que ha impulsado el extraordinario crecimiento del comercio en internet en la última década”, aseguró en su testimonio ante los legisladores. “Al mismo tiempo, la ley impone nuevas y confusas obligaciones a los proveedores de servicios de internet para adoptar las medidas técnicamente factibles y razonables para bloquear el acceso a los sitios y eliminarlos de los resultados de búsqueda, convirtiendo a los proveedores en censores de facto”, añadió. De ser aprobada tal cual está redactada, las em-
presas de internet serían responsables de lo que hacen otros. Es esa nueva responsabilidad lo que hizo que Google, Twitter, Facebook, AOL y eBay, entre otros, firmaran una carta conjunta a los congresistas mostrando su rechazo a la nueva ley. Otras organizaciones lanzaron la iniciativa American Censorship Day: Nov 16, 2011 para denunciar una medida que “traería el caos a internet”. Uno de los más activos opositores de SOPA es el fundador de Wikipedia, Jimmy Wales, quien ha dicho que “esta ley propone unas herramientas de censura sin precedentes”, y advierte que podría provocar muchos cierres de sitios web sin ningún tipo de fundamento sobre si infringen las leyes de derechos de autor. “Nuestros usuarios y todos nuestros proyectos se verían obligados a operar en un entorno legislativo insostenible, poniendo la Wikipedia al servicio de los propietarios de los derechos en lugar de la distribución libre del conocimiento”, ha dicho Jimmy
Wales. Marham Erickson, quien encabeza esta supercoalición, reveló que la posibilidad de bloquear por un día los principales servicios de internet ha sido seriamente discutida dentro del grupo. SOPA aún tiene que ser debatida por el pleno del Congreso de EEUU. Y ya hay varias iniciativas reunidas en la web de American Censorship Day para presionar a los políticos estadounidenses. Si acaso crees que SOPA no te afectará, recuerda que en Internet no hay fronteras. Para Luis Carlos Díaz, comunicador social y experto en redes sociales, esta ley sólo beneficiará a la industria cinematográfica, discográfica y televisiva, quienes fueron los que la promovieron. Y no a los artistas, ya que no fomenta la cultura del compartir. SOPA afecta a la libertad de expresión, la defensa de la intimidad y del consumidor, y las normas antimonopolio, porque a partir de SOPA se iniciaría una persecusión sin precedentes a los usuarios de Internet.
Sopa La Red Noviembre 2011
Hablan los precursores Varios de los pioneros de Internet han firmado una carta abierta a Washington, mostrando su preocupación sobre los anteproyectos de ley SOPA (Stop online piracy Act) y PIPA (Protect IP Act) El cofundador de Google, Sergey Brin, señala que de aprobarse estas medidas, Estados Unidos se acercará al denominado grupo de países opresores que hacen uso de la censura. “Imaginen mi sorpresa cuando veo que la amenaza más reciente a la libertad de expresión viene de los Estados Unidos.” Según Brin, estos dos proyectos de ley son una clara amenaza para la libertad de expresión. Brin ha destacado el papel que ha desempeñado Internet en la democratización del acceso a la información en todo el mundo, y cómo servicios online como Google, Yahoo!, Wikipedia o Twitter entre otros, han contribuido para que esto suceda. Los proyectos de ley SOPA y PIPA están pendientes de aprobación en el Congreso de los Estados Unidos. Estos dos proyectos introducirían medidas legislativas que darían a los titulares de derechos de autor, la capacidad de secuestrar DNS o censurar resultados de búsqueda sin la necesidad de que un juez tome parte real en el proceso. El co-fundador de Google, Sergey Brin, ha mostrado su apoyo al objetivo de reducir las infracciones de derechos de autor, pero ha destacado que las medidas que hay sobre la mesa acercan Estados Unidos a países que han llegado a bloquear servicios de Google como China, Irán, Libia o Túnez entre otros. Brin ha firmado una carta abierta a Washington junto con otros pioneros, para comunicar la postura del sector ante estas medidas. Esta carta abierta ha sido firmada por: Marc Andreessen cofundador de Netscape, Mitchell Baker cofundador de Mozilla, Sergey Brin cofundador de Google, Jack Dorsey cofundador de Twitter y Square, Caterina Fake cofundadora de Flickr y Hunch, David Filo cofundador de Yahoo!, Reid Hoffman cofundador de LinkedIn, Arianna Huffington cofundadora de Huffington Post, Chad Hurley cofundador de YouTube, Brewster Kahle fundador de Internet Archive y Alexa, Elon Musk cofundador de PayPal, Craig Newmark fundador de Craiglist, Pierre Omidyar fundador de eBay, Biz Stone cofundador de Obvious y Twitter, Jimmy Wales fundador de Wikipedia y Wikimedia Foundation, Evan Williams cofundador de Blogger y Twitter, y Jerry Yang cofundador de Yahoo!.
La Red Noviembre 2011 Sopa
e-soft
SOPA
A
finales del año pasado, el presidente Obama firmo una ley que hacía posible detener por un tiempo indeterminado a sospechosos de terrorismo sin proceso judicial alguno. Protestantes pacíficos del movimiento Occupy en todo el mundo han sido etiquetados como terroristas por las autoridades. Iniciativas como SOPA promueve el monitoreo diligente de las comunicaciones. Hace treinta años, cuando Richard Stallman lanzo el proyecto GNU, y durante las tres décadas que siguieron, sus visiones algo extremistas fueron ridiculizadas y marcadas como paranoia — pero míranos aquí, en el 2012 ¿Que pasaría si sus paranoias se han hecho realidad? Hasta hace relativamente poco, era sencillo descalificar a Richard Stallman como un fanático paranoico, alguien que perdió contacto con la realidad hace mucho tiempo. Una suerte de perpetuo hippie computacional, la perfecta personificación del arquetipo de el nerd computín que aun vive en el sótano de su madre. Su barba, su cabello, su vestimenta — en nuestro mundo visual, era muy sencillo descalificarlo. Sus puntos de vista siempre han sido extremistas. Su única computadora es una notebook Lemote Yeelong, porque es la única computadora que utiliza solamente Software Libre — nada de firmware privativos, nada de BIOS privativos; es completamente Libre. Él también se ha rehusado a tener un teléfono celular, ya que estos dispositivos son fáciles de rastrear; hasta que no exista un celular equivalente a la Yeelong, Stallman no querrá uno. En general, todo el software debe ser libre. O como la Fundación de Software Libre lo explica: En como nuestra sociedad crece dependiendo de las computadoras, el software que ejecutamos es críticamente importante para el futuro de nuestra sociedad. El Software Libre es acerca de tener el control sobre la tecnología que nosotros usamos en nuestras casas, escuelas y negocios, donde las computadoras trabajan para nuestro beneficio individual o mancomunado, no para el software privativo que las empresas o gobiernos podrían usar para restringir y monitorearnos. ¿El software libre combate el control y el espionaje de los gobiernos? ¿Diabólicas corporaciones que desean tomar control del mundo? ¿el software como una
9
Stallman tenía razón
herramienta de monitoreo sobre los canales privados de comunicación? correcto. Definitivamente el software libre es importante, y lo eligiría sobre cualquier equivalente funcional al software privativo existente, pero el sinsentido de Stallman/FSF sigue allí fuera. Pero henos aquí, a inicios del 2012. Barack Obama firmo el NDAA para 2012, haciendo posible que los ciudadanos norteamericanos sean detenidos indefinidamente sin forma alguna de juicio o proceso judicial, sólo porque son sospechosos de ser terroristas. Y al mismo tiempo tenemos SOPA, que, si fuese aprobado, promulgaría un sistema en el cual los sitios web podrían ser retirados de Internet, otra vez, sin forma alguna de juicio o proceso judicial, mientras también habilita una manera de monitoreo sobre el tráfico de Internet. Combinando esto con el hecho de que las autoridades etiquetan al movimiento Occupy — como terrorista — podrás ver hacia dónde se dirige todo esto. En caso de que todo esto te recuerde China y caso similares de regímenes totalitarios, no estás equivocado. Hasta la Motion Picture Association of America, o MPAA, proclama orgullosamente que, aquello que funciona bien para China, Siria, Irán y otros
países, debería funcionar para Estados Unidos. El Gran Cortafuegos de China y otros sistemas de filtrado son glorificados como soluciones factibles en lo que se supone, debe ser un mundo libre. El quid de la cuestión aquí es que, a diferencia de en los días de gloria, donde antes los regímenes represivos necesitaban de elaboradas redes de policías e informantes secretos para monitorear comunicaciones, ahora todo lo que ellos necesitan en nuestros días es tener el control sobre el software y hardware que nosotros usamos. Nuestras computadoras de escritorio, portátiles, tablets, teléfonos inteligentes y toda la suerte de dispositivos que juegan virtualmente un rol en nuestras comunicación. ¿Piensas que estas a salvo cuando te comunicas caraa-cara? Piensa de nuevo. ¿De qué manera arreglaste el encuentro? ¿vía telefónica? ¿Por la web? Y qué es lo que guardas en tu bolsillo ¿estas entonces siempre conectado a la red? De esto era sobre lo que Stallman nos advertía todos estos años — y que la mayoría de nosotros, incluyéndome a mi, realmente nunca lo tomamos en serio. De cualquier forma, como el mundo cambie, la importancia en la posibilidad para revisar qué código que contiene cualquier
dispositivo hace — por alguien más en caso de que tu carezcas de habilidad – se vuelve mayor aparentemente. Si nosotros perdemos la posibilidad para revisar lo que nuestra propia computadora hace, estamos fritos. Esto esta muy dentro de las creencias de Richard Stallman y de la Fundación de Software Libre: Ese software privativo le quita el control a los usuarios, lo que puede llevar a desastrosas consecuencias, especialmente ahora que hacemos en ellas virtualmente casi todas nuestras actividades. El hecho de que Stallman previera esto hace más de tres décadas atrás es remarcarle, esto reivindica su activismo. Esto justifica 30 años de la existencia de la Fundación de Software Libre. Y, en el 2012, probablemente necesitaremos del Software Libre más que nunca. En el Chaos Computer Congress realizado en Berlín el año pasado, Cory Doctorow sostuvo una presentación titulada “La Pronta Guerra en la Computación de Propósito General“. En ella, Doctorow advierte que la computadora de propósito general, y mas específicamente, el control del usuario sobre las computadoras de propósito general, se percibe como una amenaza para el Sistema. ¿La guerra del copyright? Es nada más que el
preludio de la verdadera guerra. “Como miembro de la generación del Walkman, he realizado las pases con el hecho de que requeriré un audífono amplificador mucho antes de que muera, y por supuesto, eso no será un audífono amplificador, eso sera una computadora que colocaré en mi cuerpo,” el Doctorow explica, “Así que cuando entre en mi auto – una computadora en la que me pondré dentro – junto con mi audífono amplificador – una computadora que pondré dentro de mi cuerpo – Yo quiero saber que estas tecnologías no estén diseñadas para esconderme secretos, y para prevenirme que pueda cerrar procesos en ellos que trabajen en contra de mis propios intereses.” Y esta es realmente la esencia de todo esto. Con las computadoras tomando cuidado de cosas como la audición, la conducción, y otras más, realmente no podemos darnos el lujo de ser excluidos de su control. Deben permitirnos revisar dentro de estos dispositivos para ver qué es lo que ellos hacen, para asegurarnos que no nos monitorean, filtran o lo que fuera. Solo tiempo atrás yo hubiera declarado que esto era pura paranoia — pero con todo lo que a estado sucediendo recientemente, esto ya no es más paranoia, esto es real. “La libertad en el futuro nos obligara a tener la capacidad de monitorizar nuestros dispositivos y que podamos asignar estrictas políticas en ellos, para examinar y determinar los procesos que se ejecutan. para mantenerlos como sinceros sirvientes de nuestra voluntad, y no como traidores y espías que trabajan para criminales, ladrones y lunáticos del control,” advierte Doctorow, “Y no hemos perdido aún, pero tenemos que ganar las guerras del copyright para mantener la Internet y las computadoras libres. Porqué en ellas será donde se materializaran las guerras venideras, no vamos a ser capaces de luchar sin ellos.” Esta es la razón porque debemos apoyar Android (no a Google, sino a Android), aún cuando preferimos el iPhone. Esté es el porque debemos apoyar a GNU/ Linux, aún cuando preferimos usar Windows. Este es el porque debemos apoyar a Apache, aún cuando ejecutas IIS. Llegará el día en el que ser libre no sera más una tontería, sino una necesidad. Y ese día, se acerca rápidamente.
ciberculto
10 A propósito de SOPA
El derecho a leer por Richard Stallman
P
ara Dan Halbert el camino a Tycho comenzó en la universidad, cuando Lissa Lenz le pidió prestado su ordenador. El de ella se había estropeado, y a menos que pudiese usar otro reprobaría su proyecto de fin de trimestre. No había nadie a quien se atreviera a pedírselo, excepto Dan. Esto puso a Dan en un dilema. Tenía que ayudarle, pero si le prestaba su ordenador ella podría leer sus libros. Dejando de lado el riesgo de ir a la cárcel durante muchos años por dejar a otra persona leer sus libros, la simple idea le sorprendió al principio. Como a todo el mundo, se le había enseñado desde la escuela primaria que compartir libros era algo malo y desagradable, algo que sólo los piratas harían. Además, no había muchas posibilidades de que la SPA (la “Software Protection Authority”, o Autoridad de Protección del Software), no lo descubriese. En sus clases de programación Dan había aprendido que cada libro tenía un control de copyright que informaba de cuándo y dónde fue leído, y quién lo leía, a la oficina central de licencias (usaban esa información para descubrir piratas, pero también para vender perfiles personales a otras compañías). La próxima vez que su ordenador se conectase a la red, la oficina central de licencias lo descubriría. Él, como propietario del ordenador, recibiría el castigo más duro, por no tomar las medidas adecuadas para evitar el delito. Lissa no necesariamente pretendería leer sus libros. Probablemente lo único que ella necesitaba era escribir su proyecto. Pero Dan sabía que ella provenía de una familia de clase media que a duras penas se podía permitir pagar la matrícula, sin pensar en las tasas de lectura. Leer sus libros podía ser la su única forma de terminar la carrera. Entendía la situación; él mismo había pedido un préstamo para pagar por los artículos de investigación que leía (el 10% de ese dinero iba a parar a
los autores de los artículos, y como Dan pretendía hacer carrera en la universidad, esperaba que sus artículos de investigación, en caso de ser citados frecuentemente, le dieran los suficientes beneficios como para pagar el crédito). Más tarde, Dan descubrió que hubo un tiempo en el que todo el mundo podía ir a una biblioteca y leer artículos, incluso libros, sin tener que pagar. Había investigadores que podían leer miles de páginas sin necesidad de becas de biblioteca. Pero desde los años 90 del siglo anterior, tanto las editoriales comerciales, como las no comerciales, habían empezado a cobrar por el acceso a los artículos. En el 2047, las bibliotecas de acceso público eran sólo un vago recuerdo. Había formas de evitar los controles de la SPA y la oficina central de licencias, pero también eran ilegales. Dan había tenido un compañero de su clase de programación, Frank Martucci, que consiguió un depurador ilegal, y lo usaba para evitar el control de copyright de los libros. Pero se lo contó a demasiados amigos, y uno de ellos lo denunció a la SPA a cambio de una recompensa (era fácil tentar, para traicionar a sus amigos, a estudiantes con grandes deudas). En 2047 Frank estaba en la cárcel; pero no por pirateo, sino por tener un depurador. Dan supo más tarde que hubo un tiempo en el que cualquiera podía tener un depurador. Incluso había depuradores libremente disponibles en la red. Pero los usuarios normales empezaron a usarlos para saltarse los controles de copyright, y finalmente un juez dictaminó que ese se había convertido en su uso práctico. Eso quería decir que los depuradores eran ilegales y los programadores que los habían escrito fueron a parar a la cárcel. Obviamente, los programadores necesitan depuradores, pero en el 2047 sólo había copias numeradas de los depuradores comerciales, y sólo disponibles para programadores
Este artículo fue publicado en el número de febrero de 1997 de Communications of the ACM, porque mucho antes de SOPA, Richard Stallman imaginó el mundo después de SOPA oficialmente autorizados. El depurador que Dan había usado en sus clases de programación estaba detrás de un cortafuegos para que sólo se pudiese utilizar en los ejercicios de clase. También se podía saltar el control de copyright instalando un núcleo del sistema modificado. Dan llegó a saber que hacia el cambio de siglo había habido núcleos libres, incluso sistemas
operativos completos. Pero ahora no sólo eran ilegales, como los depuradores: no se podía instalar sin saber la clave de root del ordenador, cosa que ni el FBI ni el servicio técnico de Microsoft te darían. Dan llegó a la conclusión de que simplemente no podía dejarle su ordenador a Lissa. Pero no podía negarse a ayudarle, porque estaba enamorado de
Sopa La Red Noviembre 2011
ella. Cada oportunidad de hablar con ella era algo maravilloso. Y el hecho de que ella le hubiese pedido ayuda podría significar que sentía lo mismo por él. Dan resolvió el dilema haciendo algo incluso más increíble, le dejó el ordenador, y le dijo su clave. De esta forma, si Lissa leía sus libros, la oficina central de licencias pensaría que quien estaba leyendo era él. Seguía siendo un delito, pero la SPA no lo detectaría automáticamente. Sólo podrían saberlo si Lissa lo denunciaba. Si la universidad descubriese que le había dado su clave a Lissa significaría la expulsión para los dos, independientemente de para qué hubiese usado ella la clave. La política de la universidad era que cualquier interferencia con sus métodos de control sobre el uso de los ordenadores era motivo para una acción disciplinaria. No importaba si se hubiera hecho o no algún daño, el delito era el hecho de dificultar el control. Se asumía que esto significaba que se estaba haciendo algo prohibido, y no necesitaban saber qué. En general los estudiantes no eran expulsados por eso -no directamente-. En su lugar se les prohibía el acceso a los ordenadores de la universidad, lo que inevitablemente significaría reprobar todas sus asignaturas. Dan supo más tarde que ese tipo de políticas en la universidad empezaron en la década de 1980, cuando los estudiantes comenzaron a usar ordenadores masivamente. Antes de eso, las universidades tenían una actitud diferente: sólo se penalizaban las actividades dañinas, no las que eran meramente sospechosas. Lissa no denunció a Dan a la SPA. Su decisión de ayudarle llevó a que se casasen, y también a que cuestionasen lo que les habían enseñado cuando eran niños sobre el pirateo. Empezaron a leer sobre la historia del copyright, sobre la Unión Soviética y sus restricciones sobre las copias, e incluso sobre la constitución original de los Estados Unidos. Se mudaron a Luna, donde se encontraron con otros que de la misma forma intentaban librarse del largo brazo de la SPA. Cuando empezó el Levantamiento de Tycho en 2062, el derecho universal a leer se convirtió en uno de sus objetivos fundamentales.
La Red Noviembre 2011 Sopa
ciberculto
11
Manifiesto Conocimiento Libre, Derechos de Autor y la Revolución Bolivariana
E
n el marco de la celebración del Bicentenario de la Independencia de Venezuela, momento histórico que ha reivindicado la descolonización, autodeterminación e integración de los pueblos latinoamericanos y del Caribe, el Colectivo Teletriunfador, junto a numerosos colectivos sociales e individuos comprometidos con la consolidación de la soberanía tecnológica del país, consideramos oportuno tomar postura acerca de la importancia del acceso libre al conocimiento, como uno de las medios para alcanzar la independencia política, económica, tecnológica y social de nuestros pueblos. Por lo cual compartimos con todos este manifiesto: Manifestamos, La construcción de la sociedad del conocimiento debe estar impulsada por las comunidades organizadas, el sector académico, las comunidades indígenas, los colectivos de trabajadores, el sector privado y el Estado. La extrema vigencia de los denominados “derechos de autor” tal y como están establecidos en la actualidad representan una barrera a la incorporación de la cultura y el conocimiento al público. Desde determinadas instituciones públicas y privadas se viene incurriendo en un proceso de “satanización” de las redes
de difusión, distribución e intercambio de información disponibles en Internet. La publicación de cualquier contenido cultural goza de unos derechos de explotación comercial, ampliados artificialmente, lo que amenaza el ejercicio del derecho de acceso universal a la cultura y al conocimiento.
La historia reciente muestra, los logros obtenidos por el software libre, y el papel fundamental que han desempeñado los colectivos sociales de tecnología desde el punto de vista creativo, intelectual y cultural. El acceso universal a la cultura y el conocimiento beneficia tanto al público como a los autores.
Reivindicamos, Creemos en la transformación de la conciencia colectiva a través de la construcción y socialización del conocimiento. Se reconozca al conocimiento como una construcción colectiva de saberes y se garantice la protección de todas las manifestaciones culturales tradicionales y populares de cualquier posibilidad de monopolización. Se reconozca legalmente el copyleft como una forma de ejercer el derecho de autor, así como el término “cultura libre” y las licencias que se usan para su protección. Se garantice el acceso universal y la distribución masiva, de forma libre y gratuita de todos los contenidos culturales y académicos propiedad del estado en sus fondos editoriales, bibliotecas o almacenes de depósito legal. El estado, los organismos subvencionados por el estado y las instituciones educativas que tengan en su poder obras, investigaciones y desarrollos, los cuales fueron financiados con dinero público, deben permitir su libre uso y distribución, en un formato libre, editable, estándar y reusable. Es necesaria una legislación que establezca un trato acorde a las necesidades de personas con discapacidad y su necesidad de
traducciones accesibles. En el marco de la Revolución Bolivariana se adelante la creación de instrumentos legales que apoyen la filosofía del conocimiento libre, el cual permita la apropiación social del conocimiento. La sociedad, la industria y los autores busquen un nuevo modelo de relaciones económicas que, en vez de restringir el uso de las tecnologías de la comunicación e información, potencie y aproveche sus beneficios. Este nuevo acuerdo entre los autores y el público garantice las recompensas necesarias para incentivar la creación sin impedir la difusión de la cultura y el conocimiento. Exhortamos al poder popular y sus representantes, a través del ejercicio de la democracia participativa y protagónica Que lleven a cabo las medidas ejecutivas y legislativas necesarias para llevar a la práctica las reivindicaciones arriba expuestas y propicien un debate multi-nacional que abarque las naciones Latinoamericanas y del Caribe. Invitamos a toda la sociedad que haga suyo este manifiesto, lo estudie, lo discuta, cuestione, lo comparta, lo reproduzca y lo suscriba, somos los colectivos organizados los encargados de llevar este mensaje a todos los espacios.
Servicio técnico Computadoras de escritorio Laptops Servidores Redes cableadas Redes inalámbricas Repuestos Windows y GNU-Linux Urbanización Charallave Country, Terraza 1, C-58, Charallave
0426-2188256 / 0239-5159001 / 0239-2485281