Revista Digital La Región - Edición Nº 12

Page 1

LA REGION Foto: © Eduardo Franco Berton

Edición Nº 12 • Agosto 2015 • www.periodicolaregion.com • prensa@periodicolaregion.com • Facebook: La Región • Prensa Santa Cruz - Bolivia

TARIQUIA

Un lugar donde un gran bosque de añejos y musgosos cedros se encuentra con historias de hombres y fieras que recorren diariamente sus estrechos y solitarios senderos.


PUBLICIDAD

2

www.periodicolaregion.com


RESUMEN

EDITORIAL En LA REGIÓN, desde hace 3 años, promovemos el cuidado del medio ambiente e impulsamos el desarrollo turístico de las regiones de Bolivia a través de nuestro portal www.periodicolaregion.com y esta revista, que en esta edición cumple un año. Celebramos con el compromiso de seguir adelante. Además del periodismo, promovemos la RSE. Este año desarrollamos la campaña “Curichi, Refugio de Vida”, tema con el que, además, salimos de la plataforma digital. Estamos produciendo en conjunto con el documentalista Rubén Poma, el abogado ambiental Eduardo Franco Berton y el biólogo Huascar Bustillos el documental ´´Vuelos sin fronteras y sin pasaportes´´ que será lanzado en el 5to Festival Internacional de Cine Verde. El audiovisual relata la importancia de los humedales de la Amazonia cruceña y su relación con el majestuoso Amboró, haciendo énfasis particular en el humedal El Curichi, para sensibilizar a la población y autoridades sobre la importancia de conservar este lugar. Para un medio joven este es un gran logro, no para nuestro beneficio sino para el medioambiente porque estamos seguros que el mensaje del documental inspirará a cuidar los humedales que aún quedan y que son el hábitat de cientos de especies. Además del tema verde compartimos con

nuestros lectores contenidos de turismo, mostrando los lugares más bellos y la variada oferta turística de Bolivia. Celebramos 1 año con gran satisfacción por los más de 5000 suscritos, 5203 seguidores en “face”, 13.550 lectores en ISSU, y por los 20.000 anónimos que reciben nuestros mailing. “En la vida no todo es color de rosa”, repica un dicho en mi cabeza al intentar concluir este Editorial con el anterior párrafo. Así que toca aceptar… que sí, para nosotros también no todo es color de rosa: Aún nos falta conquistar ese codiciado espacio entre los auspiciadores, empresas privadas e instituciones públicas, que son esenciales para la supervivencia de todo medio de comunicación. En una sociedad donde casi todo se mueve por influencias, luchamos por triunfar y mantenernos “vivos” por mérito propio; porque así lo manda nuestra ética profesional. Pero hay empresas e instituciones que han confiado y gracias a su apoyo La Región Revista cumple 1 año. A quienes nos apoyan, y a todos nuestros lectores: ¡GRACIAS! Amigos, disfruten esta edición de su revista ¡LA REGIÓN! Doly Leytón Arnez Directora

En esta edición

IRUPANAPENTE 2015 Aventura en el cielo

1

2

Foto: © Eduardo Franco Berton

EL CURICHI El documental sobre este humedal en riesgo se estrenará en agosto durante el Festival de Cine Verde. TURISMO DEPORTIVO Con éxito se desarrolló en la hacienda Churata (Potosí) el primer climbing trip internacional.

STAFF DIRECTORA Doly Leytón Arnez PRENSA Cecilia Requena Gallo Doly Leytón Arnez COLABORADORES Eduardo Franco Berton Hugo Santa Cruz Steffen Reichle Eduardo Apaza William Maya Jasmin Montero FOTO DE PORTADA Antony Harrison DISEÑO GRÁFICO Editorial La Región

EDITORIAL LA REGIÓN

FAUNA. En un trabajo conjunto entre La Región, el reconocido documentalista Rubén Poma y el conservacionista Eduardo Franco Berton se presentará el documental ambiental “Vuelos sin fronteras y sin pasaportes”, que relata la importancia de los humedales de la Amazonia cruceña y su relación con el majestuoso Parque Nacional Amboró.

www.periodicolaregion.com

OFICINA: C/Moisés Subirana #1386, Av. Piraí, 4to. Anillo 329-9862 / 70079347 / 76384621 CORREO: prensa@periodicolaregion.com MATRÍCULA DE COMERCIO: 00230165 NIT - SIGEP 4669858013 CONTACTOS: Prensa: 76384621 Publicidad: 70079347 - 3291286 Santa Cruz - Bolivia

3


Fotos: Š Eduardo Franco Berton

REPORTAJE ESPECIAL

4

www.periodicolaregion.com


REPORTAJE ESPECIAL

Bosque de cedros, refugio de fieras

Por las sendas de

Tariquia

Tarija alberga una reserva natural poco conocida por los bolivianos pero muy codiciada por su madera. Un lugar donde un gran bosque de a単ejos y musgosos cedros se encuentra con historias de hombres y fieras que recorren diariamente sus estrechos y solitarios senderos.

www.periodicolaregion.com

5


REPORTAJE ESPECIAL Fotos y texto: *Eduardo Franco Berton

A mí me ha picau tres veces la víbora´”, dice don Joaquín mientras nos mostraba con valentía las cicatrices que le habían dejado los ataques de una cascabel, una coral y una yoperojobobo en su pie, dedo y mano. Don Joaquín Nieves nació en 1951 en la comunidad Abra de la Cruz, Tarija, donde vive con su esposa Esperanza Barrientos y sus siete hijos. Se considera un chapaco de pura cepa, bohemio y suertudo, lleno de historias como arrugas en su moreno y avejentado rostro, quemado por sus arduas horas arreando vacas y sembrando verduras bajo el sol del valle. Todos los años, Don Joaquín debe recorrer a pie 21 kilómetros, desde Emborozú hasta la comunidad de Cambarí, dentro de una de las tierras más ricas y fértiles de Bolivia: la Reserva Nacional de Flora y Fauna de Tariquía. Allí siempre lo espera su amigo de la infancia Rolando Ibarra, quien cuida de sus 55 vacas durante seis meses, esta vez lo hará por un trueque de cinco kilos de miel de abeja señorita, un puñal con el mango tallado a mano en cuerno de venado y una cerda negra preñada. Rolando es uno de los 1800 habitantes de una decena comunidades que habitan en la Reserva Tariquía, en una extensión de 246.700 hectáreas, una Reserva que intenta ayudar a contener la deforestación de más de una cancha de fútbol por hora de bosques que pierde el departamento de Tarija. ´´Pasau los seis meses busco mis vaquitas de nuevo, a veces son menos, porque el tigre me come algunas´´,

6

comenta don Joaquín. Eran las 6 de la mañana del 3 de enero de 2015, el día estaba soleado y las aguas del río Tablas, de la comunidad Campo de la Lima, corrían con tranquilidad. Don Joaquín guiaba a nuestro grupo con paciencia, por un sendero precario y pedregoso, a un ritmo más lento que lo acostumbrado para él. Después de cada hora de caminata la rutina era la siguiente: 10 minutos para recostarse bajo la sombra y aroma de los añejos y musgosos cedros, mientras

www.periodicolaregion.com

curiosamente, Don Joaquín recostado sobre las piedras contaba cuántas libélulas pegadas una a otra pasaban en frente suyo. ´´Es una cuestión que me trae suerte durante mis caminatas´´, decía. Luego de beber sorbos de agua de las vertientes que recogía con su gorra, arrancaba algunos musgos de los cedros, que después remojaba y se los daba de comer a Hércules, su burro de 20 años, que venía cargado con 40 kilos de víveres sobre su peludo lomo café.

Continúa en la página siguiente


REPORTAJE ESPECIAL Las mulas y burros son los principales vehículos que pueden acceder hasta Tariquía, uno de estos animales llega a costar hasta Bs. 4.000, y es por medio de ellos que los pobladores sacan a vender algunos de sus productos a los mercados de Tarija. La miel del bosque es el producto más rentable, además de estar catalogada como una de las mejores mieles del mundo. En el año 1998 fue reconocida con el premio internacional de la Iniciativa Ecuatorial, que le fue otorgada a la Asociación de Apicultores de la Reserva de Tariquía (AART), por la Fundación de las Naciones Unidas. Esa noche, luego de seis horas de intensa caminata, el sabor del vino casero de Rolando, el calor de la fogata, un cielo estrellado y las historias de Don Joaquín, eran el mayor deleite para cuatro aventureros y nuestra primera incursión en este gran bosque de cedros. ´´… Una vez el tigre mató y se comió uno de mis toretes más gordos, cuando me acerqué sus carnes estaban todavía frescas, recogí los restos y los metí al horno pa´ cocinar un asau a la comunidad. Esa noche escuchaba los rugidos del tigre dando vueltas por mi cabaña, parecía enojau, como viniendo a reclamar su presa. Hoy cada vez hay menos tigres, se están quedando sin bosques y eso los ha obligau a irse más adentro de la reserva´´, contaba Don Joaquín, con voz temblorosa y la mirada puesta en la fogata, mientras tomaba un largo sorbo de vino.

Yo vivo solito en mi cabaña por allá… al filo derecho de ese cerro, atrás de un viejo duraznero. Mi cumpleaños es cuando florece el lapacho.” Don Paulino el caminante solitario Don Paulino Rojas Farfán no recuerda la fecha de su cumpleaños, dice tener 68 años pero su pausada y encorvada manera de caminar lo hacen parecer de 80. “Yo vivo solito en mi cabaña por allá… al filo derecho de ese cerro, atrás de un viejo duraznero. Mi cumpleaños es cuando florece el lapacho”, decía con inocente mirada infantil de ojos negros cansados mientras nos señalaba hacia el horizonte con su dedo torcido.

minutos a brindarnos una silenciosa compañía marcada por la nobleza y humildad de un buen hombre de campo, a cambio, tímidamente pidió le obsequiáramos un puñado de hojas de coca, las que saboreaba feliz como niño comiendo un dulce. Al despedirse, muy agradecido, sacó seis duraznos magullados de su vieja bolsa de yute que cargaba sobre su hombro, y nos los entregó amablemente. Mientras, veíamos su encorvada figura desaparecer por entre medio de los cedros.

Don Paulino siempre ha sido un caminante solitario en Tariquía, cuando él era joven recuerda que la Reserva tenía muchos más árboles y animales silvestres, y la gente tenía temor de entrar aquí sin compañía, en aquél tiempo él se encomendaba siempre al “Dueño del Monte” (leyenda popular del espíritu custodio del bosque) cada vez que salía solo por las sendas, para que lo guíe y proteja de los ataques de los pumas y tigres que rondaban hambrientos por allí.

Durante el descanso, Don Paulino se sentó unos www.periodicolaregion.com

7


REPORTAJE ESPECIAL La venganza de los leñadores Amaneció un nuevo día en Cambarí. A la distancia, escuchamos un sonido familiar para el hombre pero aterrador para las fieras; Una sierra eléctrica. A lo lejos observamos con tristeza como se desmorona estrepitosamente un cedro de unos 40 metros y más de 100 años de edad en apenas cuatro segundos, interrumpiendo el cariñoso acicale de una pareja de loros Pineros (Amazona tucumana) que salen volando despavoridos. La venganza de los leñadores había comenzado.

”Cayó un árbol, como un gigante degollado. Los hombres lo despedazaron con sus hachas. Los árboles siguieron cayendo, uno tras otro, lanzando alaridos de muerte. Y la masacre de la selva duró hasta el anochecer”, narraba el tarijeño Oscar Alfaro (Premio Nacional de Cuento en 1963) en su obra “La venganza de los leñadores”. Hoy en día, esta venganza la hacen realidad los madereros ilegales que depredan los cedros y nogales de Tariquía con sus sierras eléctricas y a plena luz del día. ”Es una pena pero este bosque siempre ha

BOSQUE TALADO. Los estragos de la deforestación .

8

www.periodicolaregion.com

estau codiciau por los hombres”, menciona don Joaquín. Mientras recuerda que antes de declararse como Reserva Nacional por Decreto Supremo el año 1989 en el gobierno del “Gallo”, el ex presidente tarijeño Jaime Paz Zamora, los bosques de Yungas TucumanoBoliviano de Tariquía casi pasan a convertirse en una concesión forestal. De haber ocurrido así, tal vez hoy el destino de gran parte de estos cedros hubiera sido el transformarse en finas y resistentes barricas para añejar algún buen vino.


REPORTAJE ESPECIAL

Tras las huellas del Jucumari “Me encontraba sentado descansando en medio de unos helechos, cuando levanté mi cabeza vi al oso sentado de espaldas a unos 40 metros comiéndose una bromelia. Sudé frío y se me paralizó todo el cuerpo”, describe Orlando Segovia sobre lo que fue su encuentro con el Oso Jucumari. El próximo 16 agosto, después de las vísperas y de encomendarse a la Virgencita de Chaguaya, los hermanos Orlando y Carlos Segovia– quienes realizan proyectos integrales en beneficio de las comunidades y municipios de Tarija- partirán rumbo a una expedición que atravesará por el corazón de Tariquía, saliendo desde Emborozú hasta cruzar al municipio de Entre Ríos. Iremos en busca del Jucumari, la idea es explorar en zonas de la reserva donde los comunarios han registrado la presencia del oso, comentan emocionados. Nos acompañarán un grupo de expertos naturalistas, dice Carlos Durán, otro miembro del grupo–un abogado que cuando puede cambia las leyes y corbata por un par de botines y su vieja mochila militar suiza de los años 60 para adentrarse a explorar los lugares naturales más inhóspitos de Bolivia-. La finalidad de esta expedición es tener la oportunidad de fotografiar al animal más amenazado de Tariquía a causa de la pérdida de su hábitat por la deforestación, y que los bolivianos conozcan y valoren más nuestros santuarios naturales y su vida silvestre, dice Durán. El 22 de junio Don Joaquín volvió de recoger sus vacas de Cambarí, esta vez el ´´dueño del monte´´ cuidó que el tigre le devorase alguna. Por desgracia, en el camino de regreso, su burro Hércules, eterno compañero de sus viajes, encontró la muerte a causa de una picadura de cascabel en la pata izquierda, dejando las frutas y víveres abandonados al lado del sendero. “Pobre mi Hércules, Tariquía es así…la próxima estoy pensando cambiar mis ojotas por una de esas churas botas de cuero que usan los militares”, exclamó. *En diciembre de 2014 Eduardo F. Franco Berton publicó ´´El Curichi un nidal de cigüeñas en riesgo´´, una crónica de la expedición a un humedal amenazado en la Amazonia de Santa Cruz. La publicación inspiró una campaña de conservación del sitio y un documental.

Don Paulino, el caminante solitario del Tariquia . www.periodicolaregion.com

9


Fotos: © Eduardo Franco Berton

MEDOAMBIENTE

Documental sobre humedal en riesgo, El Curichi, se estrenará en agosto DOCUMENTAL. El material audiovisual será lanzado en el 5to Festival Internacional de Cine Verde que se realizará en agosto en la ciudad de Santa Cruz. Se apunta a mostrar las potencialidades de El Curichi para sensibilizar a la población y autoridades sobre la importancia de conservar este lugar. Las imágenes mostrarán el espectáculo natural de las casi 5000 cigüeñas que llegan cada año para anidar y criar a sus pichones. La Región

P

or medio de una alianza entre el periódico LA REGIÓN, el reconocido documentalista Rubén Poma y el conservacionista Eduardo Franco Berton se está desarrollando el documental ambiental “Vuelos sin fronteras y sin pasaportes”, que relata la importancia de los humedales de la Amazonia cruceña y su relación con el majestuoso Parque Nacional Amboró, haciendo énfasis en particular en el humedal El Curichi, un área de 870 hectáreas ubicada en el municipio de San Carlos donde todos los años se produce un anidamiento masivo de 5000 cigüeñas de la especie Mycteria

10

Americana, un valioso refugio natural de vida silvestre amenazado por la expansión de la frontera agrícola. Los avasallamientos están causando chaqueos y deforestación, y amenazan con hacer desaparecer este increíble y único espectáculo natural en Bolivia. Ya en el 2012 el área se incendió por completo a causa del chaqueo, y eso afectó el anidamiento de las cigüeñas, quienes no vinieron a anidar al año siguiente. El fin del documental es sensibilizar a la población del lugar, a la población cruceña y boliviana, y a las autoridades locales sobre la importancia de la conservación del humedal El Curichi. www.periodicolaregion.com

El documental mostrará la importancia de este humedal por la biodiversidad que alberga, su relación con el majestuoso Parque Nacional Amboró y también las importantes funciones ambientales que provee a la población. Al mismo tiempo se pretenden mostrar sus amenazas principales, principalmente el avance de la frontera agrícola por la producción de arroz. “Nuestra finalidad es que la población conozca la historia de este lugar y el espectáculo natural que allí se produce todos los años, ya que solo se conserva lo que se ama, se ama lo que se comprende y se comprende lo que se conoce. Entonces, buscamos que la población y autoridades locales conozcan las potencialidades


MEDIOAMBIENTE

Foto: Huascar Bustillos

de esta área, como ser el eco turismo, actividad que generaría grandes ingresos económicos de beneficio para las comunidades y el mismo municipio de San Carlos. Y así de esta manera generar el interés para que las autoridades lo declaren como Área Protegida Municipal”, detalla Eduardo Franco quien tiene experiencia en la conservación de la biodiversidad boliviana. Por su parte, don Rubén Poma, reconocido documentalista a nivel nacional por el programa Jenecherú, manifestó: “Los humedales como El Curichi de San Carlos son ecosistemas que cumplen un rol de estabilizadores del clima, nos facilitan la lluvia que requerimos en una medida adecuada y son sostenimiento de vida, esto los convierte en unos socios valiosos de las actividades humanas, entonces esto no solo se trata de las cigüeñas, sino también de cuidar nuestra vida y la de las futuras generaciones”. El documental se pretende difundir a nivel departamental, nacional e internacional. Inicialmente se lanzará en el Festival Internacional de Cine Verde, para luego ser difundido por las plataformas de difusión del Periódico LA REGIÓN y de diferentes organizaciones ambientales nacionales e internacionales.

DOCUMENTAL. Parte del equipo de filmación con guardaparques del Amboró, antes de entrar a la reserva. El material audiovisual se estrenará en el Festival de Cine Verde.

www.periodicolaregion.com

11


MEDIOAMBIENTE

El Dosel: Vistazo a un mundo escondido Fotos y texto: Marcelo Arze

E

l Parque Nacional Madidi es considerado una de la áreas más biodiversas del planeta y se considera que en la copa de los árboles habita cerca al 90% de la biodiversidad. Desde el inicio de la vida, el sol ha sido la fuente primaria de energía, de la cual las plantas aprovechan para realizar la fotosíntesis y el dosel del bosque es el área con mejores oportunidades para acceder a ella, generando una competencia terrible.

Muchas veces al caminar por un sendero en un apacible bosque, es difícil percibir la lucha que se está desarrollando. Diferentes estrategias son necesarias para acceder a la luz ya que en el suelo del bosque suele ser muy escasa pero a medida que se sube las oportunidades son mejores. También en el dosel se suelen encontrar diferentes formas de vida, desde insectos, reptiles, aves o mamíferos que son casi imposibles de ver en la tierra ya que toda su vida transcurre a muchos metros del suelo. La biodiversidad, esa red de relaciones entre

12

www.periodicolaregion.com

diferentes especies, es muy evidente cuando se puede acceder a este mundo velado a los que estamos pegados al suelo, pero es asombroso poder darles un vistazo. Esta área que apenas conocemos está en riesgo con proyectos de explotación de hidrocarburos y la construcción de represas. Sabemos que aún conocemos muy poco de este mundo y probablemente muchas especies útiles para nuestra propia subsistencia como alimentos y medicinas podrían aún estar escondidos. Ojalá sea tiempo para tomar conciencia sobre su conservación.


MEDIOAMBIENTE

VEGETACIĂ“N. Helechos, orquĂ­deas, lianas y otras muchas especies de plantas pueden ser encontradas solamente en el dosel. www.periodicolaregion.com

13


Foto: IBM

MEDIOAMBIENTE

La contribución de los glaciares al agua de La Paz Dirk Hoffmann*

E

n el reciente artículo científico “La contribución del escurrimiento glaciar hacia los recursos hídricos de la ciudad de La Paz, Bolivia (16°S)” (Contribution of glacier runoff to water resources of La Paz city, Bolivia (16°S)) se acierta que los glaciares de la Cordillera Real han estado aportando un 15% del agua disponible para La Paz y El Alto. Con esto, la investigación presentada por Álvaro Soruco, del Instituto de Investigaciones Geológicas y del Medio Ambiente de la UMSA en La Paz y colegas confirma el dato que ya se estaba manejando hace un par de años y que aumenta hasta un 27% durante la época seca.

14

Los glaciares tropicales de Bolivia Los glaciares bolivianos pertenecen a la categoría de los glaciares tropicales, que por su ubicación cercana al ecuador tienen características específicas que determinan su evolución. En total, menos del 1% de todos los glaciares de montaña pertenecen a los glaciares tropicales y el 99% de estos se encuentra en la Cordillera de los Andes. De estos a su vez, el 71% corresponde al Perú y un 20% a Bolivia; Ecuador, Colombia y Venezuela se comparten el resto. Debido a su tamaño relativamente pequeño, el intercambio fuerte de energía atmósfera-superficie en latitudes bajas y las condiciones climáticas tropicales que mantienen www.periodicolaregion.com

la parte inferior de los glaciares en condiciones de ablación (derretimiento) casi permanente durante todo el año, hace que estos glaciares sean especialmente vulnerables a fluctuaciones climáticas. La parte más intensa de la época de lluvia, de enero a marzo, corresponde al tiempo de la mayor acumulación de la masa glaciar, pero debido a las temperaturas más altas, al mismo tiempo es el tiempo de la mayor ablación en la parte baja del glaciar. Durante la época seca (mayo-agosto) la acumulación de masa glaciar es mínima debido a la ausencia de precipitaciones y la pérdida de masa que se da principalmente a través de procesos de sublimación (“evaporación”).


MEDIOAMBIENTE

Para la disponibilidad de agua en La Paz y El Alto los glaciares importan, pero mucho depende del futuro comportamiento de las lluvias. Y mucho más todavía, depende de las previsiones que se toman a nivel de la gestión de los recursos hídricos por parte de las instancias competentes.” Como ha sido mostrado por diferentes investigaciones, en las últimas décadas el retroceso glaciar se ha acelerado mucho, reduciendo la superficie glaciar de Bolivia de 566 km² de la década de los 80 del siglo pasado a alrededor de la mitad. Esta pérdida de masa glaciar tiene múltiples consecuencias, una de las más importantes es el impacto sobre la disponibilidad de agua potable. En este contexto se sitúa la investigación de Álvaro Soruco y colegas sobre “La contribución del escurrimiento glaciar hacia los recursos hídricos de la ciudad de La Paz, Bolivia (16°S)”. “La meta de este estudio es determinar la contribución de los glaciares a la descarga de agua en la ciudad de La Paz a escalas anual y estacional. Con este fin, calculamos la descarga correspondiente al retroceso glaciar y a la precipitación”, señalan los autores.

El 15% del agua de La Paz y El Alto es de origen glaciar Los resultados de la investigación realizada por Soruco y colegas para el período de análisis (1963 a 2006) es bien clara: “En una escala anual

y considerando las cuatro cuencas de aporte en conjunto, la contribución de los glaciares llega a 15%. En una escala estacional, su contribución es de 14% durante la época de lluvias y 27% durante la época seca”. Lo que es importante notar es que el derretimiento glaciar acelerado tiene por consecuencia un aporte actual de los glaciares que es mayor al promedio histórico. En base a estos resultados, los investigadores han realizado modelaciones para un escenario de pérdida total de glaciares en las cuencas de aporte y bajo el supuesto de precipitaciones constantes. En este caso, la producción de agua de las cuatro cuencas bajaría por 12% en promedio anual. “Esta información nos permite una estimación exacta de la contribución del derretimiento del hielo, lo que es indispensable para una planificación avanzada, y para la determinación de los costos económicos de futuras represas para asegurar el suministro de agua potable a la ciudad de La Paz”, señalan. Sin embargo, los autores del estudio advierten que el parámetro más importante para la definición de la disponibilidad de agua para las ciudades de La Paz y El Alto en el futuro es el comportamiento de las precipitaciones, un www.periodicolaregion.com

tema sobre el cual el conocimiento científico es todavía incipiente. Esto, en parte por la dificultad de modelar el clima a escala pequeña y en áreas de montaña, en parte debido a la falta de una red de estaciones meteorológicas adecuada. “La necesidad de poder entender mejor el régimen de precipitaciones tiene que ser enfrentado mediante el aumento de data in situ, la validación de productos satelitales (p.ej. de la Tropical Rainfall Measuring Mission(TRMM)) y con el uso de data generado por modelos regionales climáticos “bajados de escala” (down scaled), que ayudará a comprender la variabilidad espacial y temporal de esta variable clave”, explican los autores. Podemos resumir la situación de la siguiente manera: Para la disponibilidad de agua en La Paz y El Alto los glaciares importan, pero mucho depende del futuro comportamiento de las lluvias. – Y mucho más todavía, depende de las previsiones que se toman a nivel de la gestión de los recursos hídricos por parte de las instancias competentes.

Continúa en la página siguiente

15


MEDIOAMBIENTE Simulación del retroceso del Glaciar Zongo en el Huayna Potosí En la misma edición de la revista Annals of Glaciology, se encuentra un segundo estudio sobre glaciares en Bolivia, en este caso el Glaciar Zongo en el Huayna Potosí, montaña de más de 6.000 metros ubicada casi en las afueras de la ciudad de El Alto. Un grupo de científicos franco-bolivianos bajo el liderazgo de Mario Réveillet del Laboratorio de Glaciología y Geofísica del Medio Ambiente (LGGE) de la Universidad de Grenoble Alpes en Francia acaba de publicar los resultados de modelaciones sobre retroceso del Glaciar Zongo en la Cordillera Real de Bolivia durante el siglo XXI.

Los investigadores proporcionan resultados para tres diferentes escenarios de emisiones de los Representative Concentration Pathways(Caminos de Concentración Representativas, RCP), elaborados por el Panel de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC) de las Naciones Unidas. El escenarios intermedio RCP 6.0 lleva a una pérdida de alrededor del 70% del volumen glaciar hasta el año 2100. El escenario más optimista, el RCP 2.6, que daría una cierta probabilidad de limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2°C, llevaría a una reducción del volumen glaciar de 40%. En la trayectoria global actual de emisiones, que corresponde al escenario RCP 8.5, el aumento de la temperatura global promedio

estaría por encima de 4°C y la pérdida de volumen glaciar hasta 2100 sería casi completa (alrededor de 90%). A pesar de su cercanía a la ciudad de El Alto, el Glaciar Zongo no aporta hacia su sistema de agua potable, sino vierte sus aguas hacia el flanco oriental de la cordillera, donde son aprovechadas para la generación de hidroelectricidad en el Valle de Zongo. Debido a las considerables lluvias del lado yungueño de la cordillera andina, sin embargo, este aporte glaciar llega apenas al 1% del agua que hace funcionar la cadena de 10 centrales hidroeléctricas que opera la Compañía Boliviana de Energía Eléctrica COBEE en el Valle de Zongo, y que luego alimentan la red nacional. * Director del Instituto Boliviano de la Montaña (IBM)

En el artículo “Simulaciones del cambio sobre el Glaciar Zongo, Bolivia (16°S), durante del siglo XXI usando un modelo 3-D full-Stokes y proyecciones climáticas CMIP5” (Simulations of change to Glaciar Zongo, Bolivia (16°S), over the 21st century using a 3-D full-Stokes model and CMIP5 climate projections), los autores comentan con mucho detalle la metodología y procedimiento usado para la realización de la modelación del futuro comportamiento del balance de masa del Glaciar Zongo. Se han considerado tanto las dinámicas del hielo futuras, como la sensibilidad de la línea de equilibrio altitudinal (ELA) en el glaciar hacia cambios en la temperatura para la realización de los cálculos.

COMPARACIÓN. El Huayna Potosí en 1995 y en 2009 (der.)

16

www.periodicolaregion.com

Foto: IBM

Foto: H. Stache

Los autores hacen hincapié que por primera vez se ha usado un modelo 3-D “full-Stokes” para la modelación de un glaciar de montaña en los Andes. Lo que ha sido importante es el hecho que el Glaciar Zongo ha sido monitoreado de forma continua desde 1991, la serie de tiempo más largo en los Andes tropicales. Esto ha permitido validar el modelo usado con datos de mediciones empíricas, un proceso que limita de manera significativa el factor de la incertidumbre de las modelaciones.


PUBLICIDAD

www.periodicolaregion.com

17


MEDIOAMBIENTE

CORTAS

6to. Encuentro de Negocios en la Cadena del Reciclaje

EMBAJADORES. Personas destacadas del ámbito local participarán en la carrera organizada por Amigarse.

Organizan carrera Triple Impacto y Feria Verde

Con el objetivo de reunir a todos los integrantes de la cadena del reciclaje para que interactúen de acuerdo a sus necesidades se realizará en Santa Cruz de la Sierra el próximo 12 de agosto el sexto Encuentro de negocios en la cadena del reciclaje en el salón de Convenciones de la Cainco desde las 8:00 hasta las 14:00 pm. En la oportunidad se registrarán citas de negocios entre los diferentes sectores de la cadena productiva de los residuos sólidos reciclables. Además se articulará y fortalecerá las relaciones comerciales entre generador, recolector, industria del reciclaje, empresas de servicios, entidades públicas y privadas, entre otros sectores.

CELEBRACIÓN. La Fundación Amigarse cumple diez años promoviendo la responsabilidad social empresarial, los negocios inclusivos y las empresas sociales; y para celebrarlo organizará la primera versión de la carrera “Triple Impacto” y la Feria Verde.

L

a Fundación Amigarse cumple diez años promoviendo la responsabilidad social empresarial, los negocios inclusivos y las empresas sociales; y para celebrarlo organizará la primera versión de la carrera “Triple Impacto”, la cual se desarrollará el domingo 16 de agosto en Urbanización “Las Palmeras” de Colinas del Urubó, un hermoso lugar que tiene subidas y bajadas por la topografía del lugar. La actividad, tiene fines benéficos, ya que lo recaudado por el monto de las inscripciones será destinado al programa Luz de Luna. “Estamos muy orgullosos de cumplir 10 años con nuestra fundación, y qué mejor manera de celebrarlo que con una actividad en la que puede participar toda la comunidad, y que además, tiene fines benéficos”, comentó Annelisse Arrázola de la fundación. Las personas interesadas en correr pueden inscribirse en la Fundación Amigarse ubicada en la calle Moldes esquina Cobija. Existen dos opciones de inscripción: la primera con un costo de Bs 70, que incluye un chip y dorsal; y la segunda que comprende chip, dorsal y polera, por un costo de Bs 130. La carrera tendrá dos categorías: 3k y 6k y

18

contará con la participación de “embajadores”, personas reconocidas del medio, que se comprometen por este tipo de actividades. En la distancia de 3K se tendrá una categoría en grupos de tres, llamado “tres mosqueteras” que tiene la particularidad de ser mixto hombres y mujeres. A su vez, se subdivide en dos categorías para ser justos en la edad, la primera con sumatoria de edades hasta 99 años y la otra de equipos que sumen más de 100 años. Pueden inscribirse en 3k de forma individual, pero sólo reciben la medalla de participación como todos. En la categoría 6K está abierta a todas las edades de forma individual.

Feria Verde Inclusiva Previo a la carrera, y como parte de la celebración del décimo aniversario de Amigarse, se realizará la “Feria Verde Inclusiva” el 14 de agosto a las 15:00hrs, en oficinas de Fundación Trabajo Empresa (calle Moldes esq. Cobija), donde diferentes empresas inclusivas darán a conocer sus distintos productos y negocios. Al concluirse realizará la conferencia “Estos locos que corren” a cargo del Ing. Alfonso Cortez y Fundación Amigarse informará los impactos generados en estos 10 años. www.periodicolaregion.com

ABC reforesta tramos en Potosí, Tarija y Chuquisaca En el marco de la responsabilidad social y ambiental, la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC), realizó la revegetación y reforestación de 93 hectáreas con más de 13.579 metros lineales de cerramiento perimetral para la protección de 159.986 plantas. La revegetación y reforestación contribuyó a la recuperación y valoración paisajística de los ecosistemas en los tramos Cuchu Ingenio – San Lorenzo de la carretera Potosí – Tarija y el tramo de Bella Vista – Cotagaita de la carretera Potosí – Villazón. El proyecto demandó una inversión superior a los tres millones de bolivianos.


PUBLICIDAD

www.periodicolaregion.com

19


TURISMO

20

www.periodicolaregion.com


TURISMO

Climbing Trip Bolivia

El turismo deportivo en Bolivia atrapa a propios y extraños. Con éxito se desarrolló el primer climbing trip internacional dejando a sus participantes con ganas de volver el próximo año. La actividad se realizó en la hacienda Churata en Potosí.

Texto: Doly Leytón Arnez Fotos: Hugo Santa Cruz

L

a diversidad geográfica de Bolivia permite desarrollar una serie de actividades que atraen a propios y extraños a sitios que por sus características únicas son considerados verdaderos paraísos. Así lo demuestra el primer encuentro internacional de escalada desarrollado en el sitio bautizado por los organizadores como “El Eden”. Climbing Trip “El Eden 2015” reunió a los mejores y mayores apasionados escaladores del país y www.periodicolaregion.com

a un selecto grupo de profesionales extranjeros que fueron participes de la presentación del mejor lugar de escalada de Bolivia, como calificaron los organizadores al sitio ubicado a 51 kilómetros de Potosí en torno a la hacienda Churata, camino a Uyuni. El viaje de escalada se desarrolló del 1 al 4 de mayo y en su primera versión fue todo un éxito con la participación de un centenar de deportistas provenientes del exterior del país y de los departamentos de Sucre, Potosí, La Paz, Oruro, Cochabamba y Santa Cruz.

Continúa en la página siguiente

21


TURISMO Durante el evento se realizaron actividades de escalada deportiva, tradicional y una competencia de boulder. “Todo esto fue realizado en el mejor lugar para escalar del país”, comenta entusiasmado Carlos Eduardo Vargas Tito, organizador del viaje y descubridor de este sitio que para los participantes fue una verdadera “joya”. Según el promotor, gracias a la múltiple variedad de rocas este sitio se convierte en el mejor de Bolivia para el deporte que practican por lo que se prevé que escaladores de todo el mundo se sientan atraídos a visitarlo y disfrutarlo. Aunque aún no cuenta con información detallada, Vargas anticipó que ya se oferta este nuevo lugar para el turismo deportivo. “Le puse el nombre de “El Edén” ya que es un verdadero paraíso de la escalada en Bolivia. Allí se encuentran muchos farallones de rocas y ni el 5% fue preparado y equipado, ósea hay muchísimo por escalar y abrir rutas. Tiene todas las variedades para escalar, a parte que cuenta con agua luz y en esa zona está construido el primer refugio en el país para escaladores en roca. Pronto tendremos información completa y detallada de los paquetes en la página web www.climbingpotosi.com”, explicó. Los organizadores han puesto mucho empeño en realizar el 1er Climbing Trip en Bolivia, respetando los entornos naturales se han dispuesto lugares de camping acondicionados para hospedar visitantes durante el evento, con la calurosa acogida que caracterizan a los bolivianos.

22

www.periodicolaregion.com


PUBLICIDAD

www.periodicolaregion.com

23


Foto: © Eduardoo Franco Berton

TURISMO

NATURALEZA. El parque Nacional Amboró, es considerado uno de los 10 santuarios naturales más biodiversos del mundo.

Proyectan corredor turístico amazónico en el norte cruceño PROYECTO. El Amboró y humedales de la Amazonia cruceña son los atractivos principales. El objetivo es desarrollar una actividad turística sostenible. Se espera volcar la atención de la población cruceña a la zona norte.

La Región

E

l Encanto del Amboró y los Humedales de la Amazonia Cruceña son parte de los atractivos que se procuran aprovechar para la novedosa oferta turística que pretende involucrar a varios municipios del norte cruceño. A iniciativa del municipio de San Carlos se está desarrollando el proyecto de fortalecimiento y desarrollo de un circuito- corredor turístico amazónico para las provincias Sara e Ichilo del departamento de Santa Cruz. Marco Añez, alcalde de San Carlos, explicó que es de interés de su gestión lograr potenciar el turismo de la zona para aprovechar la riqueza natural con la que cuentan y a su vez protegerla,

24

desarrollando una actividad turística sostenible. Informó que está realizando gestiones para trabajar en conjunto con los municipios de Portachuelo, Buena Vista y Santa Rosa del Sara, en primera instancia. “El objetivo es que el turismo se desarrolle de la mejor manera en nuestra zona, que tiene mucho que mostrar al mundo y sobre todo a nuestra propia gente. Pretendemos preservar la riqueza natural que todavía nos queda”, comentó. El munícipe destacó el fácil acceso a toda la zona norte por la carretera pavimentada lo que facilitaría el ingreso a los distintos destinos turísticos y la gran variedad de sitios que se pueden visitar. “Queremos que la gente tenga alternativas en estos sitios que son de fácil acceso. Pero www.periodicolaregion.com

la idea es que sea macro, grande, no que sea sólo de un municipio sino que abarque a más para que sea sostenible. Por ello pretendemos también crear una mancomunidad para trabajar específicamente en proyectos de turismo y medioambiente”, enfatizó Añez. Los municipios de la provincia Sara e Ichilo del Departamento de Santa Cruz, reúnen las condiciones y atractivos naturales necesarios para potenciar esa oferta turística sostenible. La cercanía con el majestuoso Parque Nacional y ANMI Amboró, uno de los 10 parques más biodiversos del planeta, ha facilitado que en las proximidades de los municipios de la provincia existan refugios naturales de vida silvestre con un gran potencial de atractivos naturales.


TURISMO turistas de diversas partes del mundo por su increíble biodiversidad, allí existen mayor cantidad de especies de aves que en toda Europa. “Un corredor turístico amazónico para las provincias Sara e Ichilo, con una oferta turística organizada, planificada, sustentable, competitiva y promovida de manera adecuada, puede captar el interés de su público potencial principal: los dos millones de habitantes de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra”, menciona Rubén Poma, quien

dirige al equipo encargado de desarrollar el proyecto. Poma destaca también que la cercanía y fácil acceso de la carretera del norte con el municipio de Santa Cruz de la Sierra (120 km) que une a los municipios de la provincias Sara e Ichilo, hacen que este potencial turístico sea de fácil y cómodo acceso, a comparación con otras zonas turísticas del departamento que están más alejadas y que tienen mayor dificultad de acceso.

Foto: Hugo Santa Cruz

Foto: © Eduardo Franco Berton

Algunos de estos lugares son: El Curichi de San Carlos, un humedal donde se produce un anidamiento masivo de cigüeñas cada año; la Laguna Juan Chulo de Santa Rosa del Sara, un humedal donde se observan una gran variedad de especies de aves y otros animales silvestres; El Área Protegida Municipal Curichi Cuajo en Buenavista, un área de alta biodiversidad y presencia de fauna silvestre. Además del Parque Nacional Amboró, un lugar que llama la atención de los

Se trata de mostrar al mundo que todavía quedan pequeños espacios naturales que no hay que exterminarlos, más bien hay que protegerlos e invertir para que la gente cree otra fuente de empelo y tenga otra visión de mundo. Que la gente conozca la riqueza natural que todavía nos queda en esta parte del país” .

Marco Añez, Alcalde San Carlos www.periodicolaregion.com

25


Foto: © Eduardo Franco Berton

TURISMO

NATURALEZA, CULTURA Y RELIGIÓN Naturaleza. El Encanto del Amboró y los Humedales de la Amazonia Cruceña son parte de los atractivos que disfrutarán los turistas: El Curichi, Laguna Santa Barba, Laguna Brava, Laguna Juan Chulo Religioso. Miles de personas vienen de Santa Cruz a San Carlos al Divino Niño cada mes. Cultura. Cultura Chané, Festival del Chocolate. Gastronómico y artístico. Platos tradicionales, conjuntos y danzas de la región, leyendas y teatro.

26

www.periodicolaregion.com


PUBLICIDAD

www.periodicolaregion.com

27


TURISMO

Comarapa

Ruinas de Tukipaya y Camino Real

TURISMO. Se habilitaron tres sitios arqueológicos como lugares turísticos en Comarapa en el marco de la celebración del 400 aniversario de ese municipio. Estos atractivos se suman a la Laguna Verde, Jardín de las Cactáceas, y la represa La Cañada, entre otros. Doly Leytón Arnez

U

n nuevo atractivo que potenciará el turismo en Comarapa ha sido abierto al público con la habilitación oficial como lugares turísticos de los tres sitios arqueológicos descubiertos en esta zona. El acto central se realizó en la ruta del Camino Real o Peabirú en presencia de autoridades departamentales y del lugar. La Secretaría de Desarrollo Humano de la Gobernación de Santa Cruz, Paola Parada, informó que los sitios descubiertos por el equipo de arqueólogos de la Gobernación son la Fortaleza de Tukipaya, ubicada en un cerro a dos kilómetros al noreste del poblado, donde sobre la misma ruta se encuentran los Silos de Tukipaya; mientras que al sureste, a unos 10 kilómetros de Comarapa, está el Camino Real o Peabirú.

28

www.periodicolaregion.com


TURISMO “Ningún municipio en Bolivia tiene tres sitios arqueológicos habilitados como destinos turísticos y hoy Comarapa, en la celebración de sus 400 años, los tiene. Quiero pedirle a la población que si encuentra alguna evidencia arqueológica, la notifique al Municipios o a la Subgobernación para realizar el respectivo estudio; vemos que esta zona tiene un alto potencial arqueológico”, destacó Parada. Comarapa también cuenta con otros sitios arqueológicos, como Peña Escrita, El Tunal, donde se observa gran cantidad de pinturas rupestres. Además, en la zona de El Anamal se encuentra una gran fortaleza preincaica, al igual que en la Callanka Incaica de Pulquina Arriba. Entre otros de sus atractivos están los miradores El Cristo y San Sebastián, desde donde se aprecia la ciudad de Comarapa. Asimismo está el Jardín de las Cactáceas, que es único en Bolivia y el segundo a escala mundial; en este lugar se encuentra una gran variedad de cactus. Otros de sus atractivos son la Laguna Verde, ubicada a 8 kilómetros de Comarapa, y la represa La Cañada.

“Los sitios descubiertos por el equipo de arqueólogos de la Gobernación son la Fortaleza de Tukipaya, ubicada en un cerro a dos kilómetros al noreste del poblado, donde sobre la misma ruta se encuentran los Silos de Tukipaya; mientras que al sureste, a unos 10 kilómetros de Comarapa, está el Camino Real o Peabirú”. www.periodicolaregion.com

29


TURISMO

30

www.periodicolaregion.com


TURISMO

Los abuelos: Santiago de Chiquitos celebró su fiesta patronal Santiago de Chiquitos estuvo de fiesta. Una mezcla del sincretismo religioso y vernacular chiquitano marcó la celebración de sus 261 años de fundación. Como ya es tradicional, el plato fuerte fue el baile autóctono Los Abuelos. ¡Esto es Bolivia!

Texto: Gemma Candela Fotos: Daniel Walker

L

a carretera que va de Santa Cruz a Puerto Quijarro, en la frontera con Brasil, queda a tan sólo unos kilómetros de Santiago de Chiquitos; lo suficiente para facilitar que lleguen turistas pero en pequeña cantidad. La tendencia de adoquinar o asfaltar las calles parece pasar de largo por la carretera, igual que las flotas que transportan pasajeros desde la capital oriental a la ciudad fronteriza. Probablemente a los santiagueños les encantaría que las calles de tierra rojiza pasaran al olvido pero, para los visitantes, es justo su apariencia tradicional la que los atrae hasta este pueblo de alrededor de 1.000 habitantes, situado al cobijo de la serranía que lleva su nombre. Su ambiente apacible se torna ruidoso y festivo algunos días al año, como durante la celebración en honor al patrón, que comienza algunos días antes y acaba varios días después del 25 de julio, día de Santiago Apóstol; jornadas en las que, ocultando su rostro tras una máscara y con “paichachís”, un tipo de sonajeras, en las rodillas, Los Abuelos danzan incansables acompañados de un tamborete y flauta.

Amanece y callan los parlantes. Entonces, con la luz tenue de la mañana, sólo se oye el ir y venir incansable de los danzantes con un nutrido coro de gallos de fondo. En la plaza del pueblo, los feriantes que han acudido estos días para vender comidas prenden el fuego sobre las garrafas de gas y comienzan a preparar café, zonzos y arepas. Poco a poco el pueblo despierta y los lugareños se acercan al pequeño templo para asistir a la misa de las 8.30. Cerca de las 10 de la mañana, cuando el

sol ya calienta, los abuelos están frente a la iglesia esperando a que salga el santo patrón cargado por feligreses; niños, jóvenes y adultos portan las máscaras de hombre blanco, cabello negro, bigote profuso y mejillas exageradamente coloradas. La parte posterior de la cabeza va cubierta por un largo pañuelo, que cada uno lleva del color o estampado que quiere. Les acompañan un grupo de chicas vestidas con tipoi florido y sin zapatos.

Continúa en la página siguiente

Mucho antes de que salga el sol del día 25, superponiéndose a la música que sale de los parlantes de varias fiestas nocturnas, se oyen unos gritos, una especie de risas burlonas, con percusión y flauta de fondo: Los Abuelos desfilan por las calles durante la madrugada. Poco antes de que callen los parlantes, y cuando ya los gallos anuncian el amanecer, las risas burlonas se concentran en la plaza y repican con fuerza las campanas del pequeño templo chiquitano, acompañadas de petardos: anuncian el día de Santiago. www.periodicolaregion.com

31


TURISMO Comienza la procesión, encabezada por los numerosos abuelos: los hay niños, jóvenes y adultos que casi son de la tercera edad. Tras ellos van los santiagueños, que acompañan el paso del apóstol, al que dan una vuelta una cuadra alrededor de la plaza. Los abuelos gritan, sacuden sus cascabeles y molestan a alguno que, desde la vereda, les mira y saca fotos. Todos vuelven al punto de partida: el santo es llevado adentro del templo y los bailarines se quedan afuera. Ellos dejan espacio a las chicas, que bailan con sus pies descalzos oscilando levemente sus caderas y cantando en honor al patrón, mientras ellos observan. Luego se entremezclan y juegan al baile de las cintas, que consiste en cruzar y descruzar cintas de colores amarradas a un palo. Tras tanto ajetreo, la fiesta da un pequeño descanso a los abuelos y en la plaza se celebra una kermesse, que culmina en la hora del almuerzo: chancho a la olla y al estilo vallegrandino y chicharrón de yacaré son algunos de los platos triunfantes.

ORIGEN. “La mayoría de las distintas teorías acerca de su origen y significado coincide en que los Abuelos representan a los ancestros, sea de los propios chiquitos, sea de otras etnias (...), pero también hay quienes lo consideran como una radicalización al hombre español de ‘alta alcurnia’. También pueden simbolizar a los indígenas sin cristianizar: es por eso que no entran a la iglesia.” Eveline Sigl: “No se baila así no más... Tomo II. Danzas autóctonas y folklóricas de Bolivia”. Agosto 2012. La Paz (Bolivia).

32

www.periodicolaregion.com


TURISMO

¿Dónde dormir en Santiago? Hay alojamientos de diferentes niveles: desde cuartos que se pueden alquilar hasta hoteles con todas las comodidades. El Churapa, a una cuadra de la plaza, ofrece cuartos matrimoniales y con capacidad hasta para cinco personas, espacio para acampar, restaurante y, sobre todo, un trato cercano e impecable. “Churapa significa amigo/a predilecto/a en chiquitano; queremos que se sientan entre amigos cuando nos visiten”, cuenta el dueño de este hospedaje, Steffen Reichle, un biólogo y fotógrafo alemán que, junto a su esposa, que es del Chaco, se enamoró de este lugar y decidió asentarse allí. El hotel está a punto de cumplir cuatro años y el restaurante, del mismo nombre, ya tiene 12. La habitación matrimonial cuesta Bs 200 sin aire acondicionado y Bs 250 con aire. El resto de precios pueden consultarse en su web: http:// www.santiago-churapa.com. Si los diez cuartos de los que dispone están llenos, el jardín del hotel, en el que no faltan las tradicionales hamacas, se presta a ser espacio para hacer camping. La estadía en el hotel incluye el desayuno, un buffet con jugos naturales de temporada y comida regional, como el zonzo; internacional, como los crepes o los huevos revueltos; y local, con yogurt natural (sin aditivos) hecho por un santiagueño. El restaurante abre sus puertas a huéspedes y otros comensales que quieran disfrutar al me-

diodía o por la noche de su carta, mezcla de platos bolivianos y de otros lugares del mundo. Los fideos alemanes con queso y tocino y el pique macho son las estrellas de la cocina, según Steffen. Para acompañar la comida es recomendable el jugo de acerola. Las paredes del Churapa están llenas de máscaras y pinturas que muestran a los protagonistas de las fiestas del pueblo: “Los abuelos reflejan la cultura típica de Santiago y Churapa se entiende como un espacio cultural de arte y música. Para www.periodicolaregion.com

nosotros los abuelos son los embajadores de la cultura en Santiago y desde Santiago hacia afuera”. Los murales han sido realizados por el artista Leoni Manrique. Churapa es un hostal y restaurante familiar. El mejor lugar para pasar sus vacaciones en Santiago de Chiquitos. Contactos: 72622193 Facebook: Churapa - Santiago de Chiquitos

33


TURISMO ¿Cómo llegar? Ni el tren ni las flotas que parten de Santa Cruz desde la terminal Bimodal pasan por Santiago, alejada por unos kilómetros de la carretera que une la ciudad con la frontera con Brasil. Los viajeros pueden bajarse en la estación de tren o en la terminal de flotas de Roboré y tomar un trufi hasta Santiago por Bs 10, trayecto que dura unos 20 minutos. El servicio de trufis comienza a las 6 de la mañana y es continuo hasta la noche. Los domingos hay menos frecuencia. Otra opción son los expresos, taxis que cobran Bs 100 por trayecto. Para llegar directamente de Santa Cruz a Santiago se puede tomar un minibús de la Asociación de Transporte “25 de octubre” desde la misma terminal. Los pasajes cuestan Bs 90. Teléfono de contacto: 71060193.

¿Qué hacer en Santiago? Además de pasear por las tranquilas calles del pueblo, Santiago tiene varios puntos de interés turístico. Los miradores sobre el Valle de Tucavaca es uno de ellos. Se puede ir a pie, caminata que dura alrededor de 50 minutos. La entrada al lugar, que es parte del Área Municipal de Vida Silvestre Tucavaca, cuesta Bs 5. Una vez en el lugar, hay 600 metros de subida al primer mirador, y otros 600 hasta el segundo. Desde arriba, junto a grandes moles de piedra, se observa todo el valle. Si los viajeros tienen ganas de refrescarse, a 8 km del pueblo están las pozas: piscinas naturales

34

www.periodicolaregion.com

de piedra y agua cristalina y muy fría. Dicen los santiagueños que una de las pozas es tan profunda que nadie ha logrado hacer pie en ella. También se pueden hacer excursiones de varias horas a través del bosque hasta El Arco, La Colina (una cascada de agua con una poza de agua clara) y pinturas rupestres. A pesar de que los guardaparques afirman que estos caminos están señalizados, no existe señal alguna, por lo que es recomendable contratar los servicios de un guía (preguntando en el hotel en el que se alojen) o de uno de los mismos guardaparques. También se pueden visitar los pueblos cercanos de Chochís y Aguas Calientes.


PUBLICIDAD

www.periodicolaregion.com

35


TURISMO

ESCENARIO NATURAL. El lago Titicaca fue el majestuoso telón de fondo para el evento de Corona Sunset.

Experiencia única

“Corona Sunset” en el Titicaca EVENTO. El atardecer a orillas del lago Titicaca fue el protagonista del evento más icónico de la marca. El evento reunió a cerca de 200 invitados. La Región

C

on una gran puesta en escena en el hermoso Lago Titicaca, “Corona Sunset” llegó a La Paz en julio como la actividad perfecta para vivir experiencias incomparables y de talla internacional. “Tenemos el placer de anunciarle al país que toda la puesta en escena de las Corona Sunsets a nivel global está siendo replicada en Bolivia. Estamos realizando eventos de gran magnitud y en lugares paradisíacos como los festivales que disfrutan actualmente los países del primer mundo, poniendo así a Bolivia dentro de un selecto grupo de destinos donde se realiza el Corona Sunset, así como Ibiza, Punta del Este y otros”, dijo Pablo Camacho, Jefe de Marca de Corona en Bolivia, al recalcar que nuestro país tendrá el privilegio de contar con este tipo de eventos y que sus lindos paisajes se brindan para tener puestas en escena espectaculares. Continúa en la página siguiente

36

www.periodicolaregion.com


TURISMO “Se trata de un evento que sobrepasa los niveles del entretenimiento, convirtiéndose en una experiencia que combina buena música, buena energía y atardeceres de ensueño como el de hoy en el Lago Titicaca” afirma Cristina Montilla, Gerente de Marketing de la Cervecería Boliviana Nacional. “Es un evento con muchos detalles: las invitaciones, la ambientación y el resto de los elementos que propone Corona, están pensados para que la gente viva una experiencia realmente impactante”, concluyó Montilla. La marca ya realizó este tipo de eventos en La Paz y Santa Cruz, y espera hacerlo en otras ciudades del país. Los mejores DJs e invitados exclusivos Creado por los responsables de festivales reconocidos a nivel internacional -como Tomorrowland, Mysteryland o Sensation- este nuevo evento, que trajo al país la Cervecería Boliviana Nacional en su primera versión, llevó una gran experiencia en cuanto a lo que de música electrónica chilloutse trata ya que contó con las actuaciones de los reconocidos DJs nacionales como Ra Beat e IvaAlvèstegui (que también participó en festivales Sunset en Chile), y grupos como Matamba exponiendo fusiones con música chillout.

www.periodicolaregion.com

37


TURISMO

En turismo

La visita del Papa movió 134 MM de dólares

DATOS. Durante tres días, el turismo generó más de $us. 134 millones en toda Bolivia. Argentinos, peruanos, brasileños y chilenos fueron en su mayoría los que llegaron hasta el departamento cruceño. La Región

D

urante la visita del Papa Francisco, en julio, el departamento de Santa Cruz albergó a 111.139 turistas extranjeros, demostrando una vez más la capacidad de organización y coordinación de Santa Cruz para realizar actividades de gran importancia a nivel internacional. Durante los tres días de estadía del sumo pontífice, los turistas extranjeros, nacionales y locales generaron un movimiento económico que supera los $us. 134 millones de dólares, sobrepasando los recursos obtenidos en el Dakar

38

realizado en esta gestión. Ruth Lozada, secretaria de Coordinación Institucional y Desarrollo Autonómico de la Gobernación, informó que la mayoría de los turistas llegaron desde Argentina (42%), Perú (22%), Brasil (11%), Chile (9%) y en menor medida llegaron desde Colombia (4%) y Uruguay (3%). “Así también recibimos a más de 400 mil visitantes de los diferentes departamentos, que han estado presente en las actividades del santo padre”, indicó. Orlando Poma, del Ministerio de Turismo, informó que los turistas nacionales llegaron en mayor www.periodicolaregion.com

cantidad desde Cochabamba, La Paz, Sucre y Potosí. “A diferencia de otros eventos internacionales, Santa Cruz ha mantenido los precios relativamente estables, esto muestra la capacidad del departamento, lo ha demostrado en la Cumbre G77+China y hoy lo vuelve a ratificar”, afirmó. Por su parte Elizabeth Padilla, presidenta del Observatorio Turístico de Santa Cruz, señaló que para levantar toda esta información se ha desplazado a más de cincuenta estudiantes en el aeropuerto internacional Viru Viru, restaurantes, hoteles y en todo el recorrido del Papa Francisco.


TURISMO Lanzan programa de marketing digital para hoteles DATOS. Sabre y Google integran tecnologías en nuevo programa de marketing digital para hoteles. Con esta integración de software los hoteles contarán con mayor alcance a clientes a través de sitios web Google. El programa por comisiones apunta a generar más reservas online PRNewswire

S

abre Corporation (NASDAQ: SABR), proveedor global de tecnología para la industria de viajes, inició la fase “beta” de un nuevo programa de marketing digital creado por Google para reservas de hoteles a través de Internet. El programa “Google Hotel Ads Commission” combina los beneficios y el alcance digital de “Google Hotel Ads”, con programas en base a comisión específicos para hoteles. En concreto cada vez que un viajero busque hoteles en Google o en las app Google Maps y Google+, podrá seleccionar la propiedad y tarifa de su preferencia; confirmando dicha reserva desde la página de resultados. Esta experiencia

de navegación simplificada reduce la “tasa de abandono”, habitual cuando el usuario es referido a otro sitio web para completar una transacción.

también la más reciente integración de software de Sabre que acerca valor diferencial para los hoteles y sus huéspedes”.

“La ventaja de ser el primer proveedor de sistemas de reservas para hoteles que ofrece integración con el programa de comisiones de Google confirma nuestra continua aportación tecnológica para crear oportunidades de negocios en viajes y turismo”, comentó Alex Alt, presidente de Sabre Hospitality Solutions. “Es

Mediante la integración tecnológica entre Google y Sabre, y las tarifas en comisión disponibles a través de la plataforma de reservas Sabre SynXis; los hoteles pueden participar en “Google Hotel Ads Commission” sin inversión o implementación de software adicional.

www.periodicolaregion.com

39


Foto: Marco Antonio Aguilar Cruz

IRUPANAPENTE 2015

40

www.periodicolaregion.com


IRUPANAPENTE 2015

Desde el cielo de

Irupana

El corazón late intensamente, las manos sudorosas delatan el nerviosismo y la emoción, y una excitación provocada por la adrenalina se apodera de los cuerpos. Se inicia un breve y acelerado caminar y luego todo es como un sueño cumplido: el cuerpo se eleva hacia el cielo sobre ese pequeño paraíso paceño enclavado entre montañas. Volar en parapente es una experiencia extraordinaria que forma parte de la oferta turística en Bolivia y una práctica deportiva que es considerada por los irupaneños un patrimonio.

www.periodicolaregion.com

41


IRUPANAPENTE 2015 Doly Leytón Arnez

J

ulio es el mes más esperado de cada año en la población paceña de Irupana. Para los niños es como una segunda Navidad porque se realiza el Festival Irupanapente que trae una carga de emoción y fantasía que rompe la rutina de todo el pueblo. El cielo en el que usualmente sólo se observa el vuelo de las aves es tomado por un grupo de intrépidos hombres y mujeres que brindan un espectáculo único durante tres días. Este año se registraron 850 vuelos de 56 parapentistas. Mientras que los pilotos disfrutan de su pasión en uno de los mejores sitios para volar que hay en Bolivia, los pobladores del pequeño paraíso de clima subtropical en Sud Yungas rompen su rutina diaria para mirar las hazañas y también para aprovechar la oportunidad de ganar dinero porque el evento genera un movimiento económico de al menos 100 mil Bs. que se distribuyen en los negocios de alimentación, hotelería, comercio y transporte. En la versión 2015 del Irupanapente, respaldado por primera vez por el Viceministerio de Turismo del Estado, se estima que unos mil visitantes, entre nacionales y extranjeros llegaron a esta población, sin tomar en cuenta los cientos de personas de las localidades aledañas que también se dieron cita en este lugar. En Churiaca, una planicie donde aterrizan los pilotos que despegan desde el mirador del cerro Yanata, a 250 metros de altura respecto al aterrizaje y a unos 2.800 metros sobre el nivel del mar (msnm), los rostros mestizos de los lugareños y los rostros de los visitantes

42

tienen un mismo semblante: la emoción en sus miradas atentas y sonrisas. Allí la nacionalidad no importa, mucho menos el color de la piel, todos están unidos por la pasión del parapente. Las miradas se alzan hacia el manto celeste para disfrutar el espectáculo de hombres que logran elevarse hasta más de 3000 msnm, formando siluetas en el cielo que de a poco quedan como minúsculas manchas coloridas. Vecinos de varias de las 145 comunidades aledañas, dedicados a la agricultura y minería en su mayoría, llegan poco a poco en familias completas vestidos con sus mejores galas como si fueran a un evento social para ubicarse en el mejor sitio del confortable césped de la pista

www.periodicolaregion.com

de aterrizaje donde disfrutan por horas de su Irupanapente. En cada aterrizaje los grupos de niños se convierten en pequeños enjambres que rodean a aquellos que consideran súper héroes, no es para menos puesto que estos hombres vuelan con equipos sin motor, impulsados sólo por térmicas de aire y algunos incluso llevan pasajeros; un servicio de vuelos recreativos que este año permitió tocar el cielo a 101 turistas. Las miradas cargadas de ilusión e intensas sonrisas de estos pequeños son la retribución más sincera que reciben los “voladores” al pisar tierra.


IRUPANEPENTE 2015

La Plazuela y Chicaloma enamoraron a los parapentistas

P

revio al evento, que se realizó del 16 al 19 de julio, una avanzada de siete parapentistas llegó al municipio de Irupana para volar por primera vez en La Plazuela. “No te imaginas el recibimiento, la emoción de la gente, el cariño; increíble”, comentó con mucha alegría el campeón nacional de parapente Germán Navia, uno de los deportistas que junto a sus compañeros realzó la fiesta del 15 de julio, aniversario de esta pequeña comunidad ubicada a 20 kilómetros de Irupana. Allí, la comida, bebidas, música tradicional yungueña y sobre todo el cariño de la gente marcaron una jornada en la que los pilotos fueron los invitados especiales; así lo delataban las guirnaldas de flores y mixtura con las que fueron ataviados tras su aterrizaje. Participaron de este festejo Vladimir Soukup, Jaime Cuevas, Angel Pardo, German Navia, Crotacio Paco, Alex López y Diego Torrico. Al día siguiente el escenario fue la población afro boliviana de Chicaloma, donde el despegue tuvo como previa la travesía de subir a pie unos 20 minutos hasta la cima del cerro. Los deportistas, acompañados por un grupo de entusiastas pobladores, quienes les ayudaron a subir los equipos en hombros y a lomo de mula, llegaron a su destino bajo un intenso sol para abrir sus las alas y disfrutar de las increíbles condiciones climáticas que Chicaloma les regaló

aquel día. Si bien el Irupanapente tiene como escenario central la población de Irupana, considerada la capital del parapente en Bolivia, este año se comprobó que hay otros sitios aledaños en los que también se puede realizar este deporte con mucha seguridad; es así que los pobladores de La Plazuela esperan la presencia de los pilotos el próximo año. Sin embargo, en Chicaloma la población fue más allá puesto que al contar ya con un escenario ideal para el aterrizaje –donde

www.periodicolaregion.com

este año Vladimir Soukup sorprendió con un certero aterrizaje, en el marco de la competencia de precisión- pidieron la construcción de un camino hacia el despegue para que se brinde mejores condiciones el próximo año. La respuesta no se dejó esperar y el alcalde municipal Clemente Mamani Condorena, consciente de que el parapente impulsa el desarrollo turístico de la zona, anunció la construcción de este acceso.

43


Foto: Marco Antonio Aguilar Cruz

IRUPANAPENTE 2015

Un homenaje de alto nivel

E

l Irupanapente fue todo un éxito. Este año se realizó un homenaje a Ricardo Reguerín Hurtado (+), un hombre carismático que apoyó siempre este evento. Tanto la inauguración como la clausura estuvieron cargadas de mucho sentimiento. Entre los que conocieron a don Ricardo, aquel transportista de carga pesada que nació en Laza en febrero de 1925 y unió su vida a la irupaneña Mirtha Zeballos, se oía comentar lo alegre que se ponía cada año al acercarse la llegada de los parapentistas, a muchos de los que albergó en su casa cuando Irupana carecía de los hoteles y alojamientos que ahora se alzan entre las calles empinadas. Aquí las gráficas del evento que fue dedicado a don Ricardo.

44

www.periodicolaregion.com


Foto: Marco Antonio Aguilar Cruz

IRUPANAPENTE 2015

MESERO VOLADOR. Jonathan Alvarado, ganador en la categorĂ­a de disfraces. www.periodicolaregion.com

45


IRUPANAPENTE 2015

Navia se impuso en Cross

Foto: Marco Antonio Aguilar Cruz

Delegación cochabambina arrasó en la competencia

GANADOR. Marcelo Blanco ganó la Copa Precisión Irupana 2015

A

l igual que en 2014, los pilotos cochabambinos ganaron el primer sitial en el podio de las competiciones realizadas durante el Irupanapente 2015. German Navia venció en Cross Open, la prueba más reñida entre los pilotos experimentados, seguido por Marcelo Blanco y Diego Alem. Navia fue el único piloto que completó toda la prueba. Mientras que Carlos Regalsky se hizo del primer lugar en la categoría Sport. En tanto que la Copa Precisión Irupana 2015 también se fue a la llajta en manos de Marcelo Blanco que aterrizó a un metro y 35 centímetros del centro de la diana. Rody Castañares y Miguel Alem lo acompañaron en el podio. El ganador del concurso de disfraces fue el “mesero volador” Jonathan Alvarado, también de la delegación cochabambina; el segundo y tercer puesto fueron ocupados por Boris Fernández que encarnó a un Avatar y Rody Castañarez que se ganó al jurado ataviado como un simpático gusanito.

46

CREATIVIDAD. Un dragón negro surcó el cielo de Irupana. Furia Nocturna aterrizó de forma imponente acompañado de una hermosa rubia que decantó por su estilo vikingo. Marco Aruquipa nuevamente sorprende con su pericia en el aire . www.periodicolaregion.com


IRUPANAPENTE 2015

DEPORTES AMATEUR. Fotografía ganadora de Miguel Alem.

Primer concurso de fotografía

P

or primera vez la organización del festival de parapente convocó a profesionales y aficionados de la fotografía a participar del concurso que llamó a capturar en imágenes las actividades deportivas y paisajes en la sede del encuentro. El concurso de fotografía “Irupanapente 2015” fue regulado por la plataforma de fotografía Fotosíntesis. De los trabajos presentados por los 16 participantes, el jurado -a la cabeza de Oswaldo Calatayud Criales- eligió 9 fotos ganadoras. LOS GANADORES DEPORTES PROFESIONAL (12 fotos participantes) Christian Eugenio Calderon Tania Illanes Marco Antonio Aguilar

DEPORTES AMATEUR (23 fotos participantes) Miguel Alem Diego Alem Nicolás Morice

PAISAJE (ABIERTO) (31 fotos participantes) Tania Illanis Fabiani Williams Maya Benjamin Jeromin

PAISAJE. Primer lugar para Tania Illanes Fabiani.

www.periodicolaregion.com

47


Foto: Jasmin Montero

IRUPANAPENTE 2015

Ir upana te espera U

bicado entre la Amazonia y los andes, al sud de los Yungas de La Paz, con el Illimani como testigo, Irupana es un verdadero vergel que ofrece al turista la posibilidad de disfrutar una variada belleza escénica y riqueza cultural. Valles tropicales, montañas, ruinas prehispánicas, ríos y una variada oferta de productos agrícolas y frutos que se cultivan en sus diferentes pisos ecológicos son parte de su atractivo. Según datos de la Dirección de Turismo de la Gobernación de La Paz, en 2014 Irupana se ubicó entre los cuatro municipios paceños más visitados después de Coroico, Copacabana y Tiwanaku.

48

Markapata y Pasto Grande son parte de los atractivos de visita obligada. Markapata, declarado Patrimonio Urbano, es una especie de fortaleza con formaciones de piedras simétricas producto de la naturaleza. Mientras que en las ruinas de Pasto Grande destacan un conjunto de terrazas agrícolas sorprendentes, ubicadas cerca a la población de Lambate. “A dos horas del municipio, tenemos las ruinas de Pasto Grande, los caminos precolombinos. Son ruinas anteriores al periodo incaico, muy parecidas a las que se tiene en Machu Picchu. Es algo que no estamos aprovechando bien porque lastimosamente aún no se ha invertido en su restauración”, explicó el alcalde Clemente www.periodicolaregion.com

Mamani a tiempo de informar que durante su gestión se prevé invertir para fomentar el turismo en estos sitios. Consultado sobre el tema, el Viceministro de Turismo, Ernesto Rossell, destacó que es precisamente a partir de la voluntad de las autoridades locales que se puede mejorar un destino turístico con potencial. “La coordinación con el Alcalde y la Gobernación es esencial para obtener proyectos productivos en el ámbito turístico que inspire al sector privado y al comunitario a invertir en el destino para darle sostenibilidad y consolidarlo dentro de la oferta local y posteriormente nacional”, expresó.


Foto: Jasmin Montero

IRUPANAPENTE 2015

DETALLES • TRANSPORTE. Para llegar, desde la ciudad de La Paz están disponibles minibuses, taxis y buses interprovinciales con un costo que oscila entre los Bs. 30 y 50 en la Terminal de Minaza en La Paz. Las salidas son desde las 7:00 hasta las 16:00, con un tiempo de viaje aproximado de 5 horas. • El Municipio de Irupana, segunda sección de la provincia Sud Yungas, se encuentra ubicado al sur este del departamento de La Paz en Bolivia. Se extiende sobre una superficie de 926 km2, sobre una altitud de 1.000 a 2.550 metros sobre el nivel del mar para el sector de Irupana y de 2.550 a 6.000 metros para el sector de Illimani. • TURISMO. Entre los lugares turísticos a visitar en Irupana destacan la población de Chicaloma, el centro afro más importante de Bolivia, el complejo pre hispánico de Pasto Grande y los circuitos viales de la época incaica.

ATRACTIVO. Las ruinas de Pasto Grande destacan por un conjunto de terrazas agrícolas sorprendentes, ubicadas cerca a la población de Lambate. www.periodicolaregion.com

49


IRUPANAPENTE 2015

Foto: Jasmin Montero

Viceministerio de Turismo destaca logros del Irupanapente

FESTIVAL. Este año el Irupanapente congregó al menos a mil personas durante tres días. Fueron 56 pilotos provenientes de Oruro, Cochabamba, La Paz y también del exterior (Alemania y Francia) los que brindaron el espectáculo.

E

l Viceministro de Turismo, Ernesto Rossell Arteaga, hizo una evaluación positiva del Irupanapente 2015. A su criterio, el evento se ha consolidado como una atracción turística en los Yungas de La Paz por la importante convocatoria que ha tenido. Para la autoridad, el Irupanapente se ha ganado un sitial importante en la agenda turística y deportiva nacional por méritos propios. “Ya van varios años que los organizadores vienen mejorando el evento, dándole el formato de competencia, generando una mejor convocatoria, haciéndolo parte del calendario internacional de saltos y buscando auspiciadores locales. Ahora que cuenta con el apoyo del Ministerio de Culturas y Turismo, a través del Viceministerio de Turismo, está claro que el Irupanapente será promocionado y tendrá mayor cobertura para próximas ediciones”, aseveró la autoridad. Respecto a la creación de una escuela de pilotos de parapente en Irupana, para la que ya se cuenta con un equipo de vuelo completo que fue entregado durante la inauguración del Irupanapente por el Alcalde, y el anuncio de la construcción del camino al despegue en Chicaloma, la autoridad dijo sentirse alegre y felicitó al

50

munícipe por “dar los primeros pasos para que el Irupanapente adquiera características de competición internacional y para que el destino turístico se diversifique a partir de una escuela de parapente, que sin duda atraerá a mucha gente interesada en la aventura y adrenalina combinadas con clima y paisajes hermosos.” Quien también se refirió al evento de forma breve fue el vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, que llegó a Irupana el domingo 19 de julio para entregar viviendas sociales. Ponderó el Irupanapente como un aporte al turismo y no descartó su presencia en la próxima versión para también volar. Para Fernando Reguerín, Coordinador General del evento, el festival tuvo mejoras evidentes en su organización. Destacó que este año se tomó en cuenta a otras localidades como Chicaloma donde se realizó una competencia de precisión y La Plazuela donde se ejecutaron vuelos de prueba. Destacó las dos competencias en Irupana (precisión y cross country) que no sólo sirvieron para los rankings departamentales sino que iniciaron el torneo nacional 2015/2016. “La verdad que hace dos años, cuando se iniciaron las primeras competencias, pocos creían que podríamos llegar a lo

www.periodicolaregion.com

que ahora estamos viviendo como organización y como Festival. La tarea pendiente que también nos queda es definitivamente unir Irupana con Chicaloma con una prueba de características especiales”, respondió. Destacó también que este año ha sido evidente el incremento de visitantes lo que se reflejó en una demanda grande de vuelos en bi-plaza, servicio de vuelos recreativos con pilotos profesionales. Se efectuaron 101 vuelos que superan los casi 70 de la gestión pasada. Sobre la creación de una escuela de parapente en Irupana, para la que ya se cuenta con el primer equipo, respondió que indudablemente son logros que se cimentan en el éxito del Festival pero que requiere mayor apoyo para su consolidación. “Fundamentalmente en cuanto a la Escuela de Parapente considero podría tener también apoyo de muchas empresas privadas en su labor de responsabilidad social. Por ello es que este año nos encargaremos de gestionar contactos y recursos para consolidar este logro que además permitirá formar nuevos pilotos -muchos de los Yungas- y hacer crecer este deporte nuevo en el país”.


IRUPANAPENTE 2015

Milton, vocación y pasión equilibran su vida

P

aracaidista, aficionado al aeromodelismo, corredor de autos 1/4 de milla, participante en exposiciones de autos clásicos personalizados, y director de un centro cultural donde interpreta música autóctona y baila pujllay. Ese es el perfil de Milton, un sacerdote Diocesano que sorprendió a muchos de los presentes del Irupanapente 2015 cuando fue convocado para bendecir la inauguración del evento vistiendo unos pantalones deportivos, tenis y la polera de la delegación cochabambina, como uno más de sus compañeros. Mezclado entre sus colegas parapentistas, el cochabambino Milton Claure Peredo de 43 años pasa desapercibido pero es difícil ignorarlo y no intentar entablar una conversación cuando se devela su oficio en el sacerdocio. “Muchos me preguntan ¿eres sacerdote o parapentista? Les respondo diciendo que soy sacerdote y también parapentista, lo que para muchos es extraño y me ven como bicho raro. A

lo largo de mi vida he intentado combinar, unir en el equilibrio mi vocación con mi pasión, y esta pasión de volar unida a lo que me gusta hacer -su vida religiosa- es el resultado de hacer bien. Pienso que todos estamos llamados a buscar ese equilibrio entre vocación y pasión, sea en el ámbito laboral o profesional, como en la vida simple; es decir, estamos llamados a hacer las cosas bien”, responde con toda naturalidad. Se le hace difícil contestar desde cuándo se interesó por el parapente pero responde sin dudar cuándo nació su sueño de volar. “Fue cuando era niño y hacía volar cometas, aviones que yo mismo fabricaba, pero sobre todo fue cuando estuve en la escuela. Leí Juan Salvador Gaviota, una fábula en forma de novela escrita por Richard Bach que me fascinó tanto que quise volar. Luego en mi juventud hice el curso de paracaidismo y lo practiqué durante un tiempo, pero luego lo dejé y empecé con el parapente. Después de cuatro años tuve que hacer un paréntesis por mis estudios en Europa, donde volé un poco en www.periodicolaregion.com

Italia. Tras que volví a Bolivia no pude retomar la práctica del parapente por circunstancias de trabajo pero durante este tiempo me dediqué al aeromodelismo. Finalmente hace exactamente un año retomé el parapente y ahora ¡a disfrutar y surcar los cielos!”, concluye con la sonrisa que inspira la pasión de volar. Siendo el tercero de cuatro hermanos, fue al colegio en Sacaba, Cochabamba, pero luego tomó el rumbo hacia lo religioso. Estudió filosofía, teología, ciencias de la educación en Roma, se especializó en Formación Catequética e hizo un Diplomado en pastoral parroquial en Bogotá, Colombia. Ha pasado por diferentes parroquias de acuerdo a lo que la Iglesia le pidió. Actualmente, cuando no está volando o en alguna de sus actividades cargadas de adrenalina, se lo puede encontrar en misa o a veces celebrando matrimonios y bautizos en la iglesia de San Joaquín de Jaihuayco (Cochabamba) donde es muy querido por sus feligreses.

51


PUBLICIDAD

52

www.periodicolaregion.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.