![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/72518187c47cf7110bcdca4f3110098a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
25 minute read
Directorio Legal
Las herencias y Planillas de Caudal Relicto
Por: Lcda. Lisandra Rodríguez Moreno
Advertisement
Cuando una persona fallece, los herederos tienen que hacer múltiples gestiones para poder dividir la herencia. Además, manejar la carga emocional de sufrir la pérdida de un ser querido, tienen que darse a la tarea de verificar si existe testamento; y de no existir, iniciar el trámite de hacer una declaratoria de herederos. Una vez realizados esos pasos, se debe presentar ante el Departamento de Hacienda la Planilla de Caudal Relicto. De no hacerlo, los herederos estarán impedidos de hacer transacciones con los bienes heredados.
La Planilla de Caudal Relicto requiere que se haga un inventario de los bienes y deudas que están a nombre de la persona fallecida. Se tienen que listar: propiedades, cuentas bancarias, acciones, vehículos, prendas, obras de artes, otros bienes y las deudas del causante. Tiene un doble propósito: verificar si la persona fallecida tenía deudas con el gobierno, de contribuciones sobre ingresos, CRIM, entre otras; y si los bienes están sujetos al pago de la contribución sobre caudal relicto. De existir deudas del gobierno, estás serán las primeras en cobrarse. Si todo está en orden, el Departamento de Hacienda emite la Certificación de Gravamen o Relevo.
Este es un documento requerido para hacer gestiones con la propiedad heredada, ya sea para vender, ceder, retirar dinero del banco, etc. Para inscribir las propiedades a favor de los herederos en el Departamento de Hacienda, se requiere el correspondiente relevo. Ni los tribunales, ni los notarios podrán autorizar particiones de herencia si no se tiene la certificación emitida por el Departamento de Hacienda. Los bancos no pueden distribuir el dinero depositado a nombre de la persona fallecida, a menos que se le presente el relevo, si la cuenta del herederos tiene un exceso de $15,000. De igual manera si hay un carro a nombre del causante, no se puede hacer un traspaso de un vehículo de motor en el CESCO, si no está el relevo del Departamento de Hacienda.
La Planilla de Caudal Relicto deberá presentarse ante el Departamento de Hacienda, nueve meses después del fallecimiento de la persona. Ahora se trabaja a través de la plataforma conocida como el Sistema Unificado de Rentas Internas (SURI). Se trabaja el formulario entrando toda la información requerida y se presenta a través de esta. Debe rendirse con respecto a las personas que eran residentes de Puerto Rico al fallecer y las no residentes que tenían propiedades localizadas en Puerto Rico.
El trámite ante el Departamento de Hacienda lo puede iniciar cualquier persona en posesión de la propiedad, sea el viudo, los herederos, el administrador de la herencia, el abogado de la sucesión o el contador. La planilla es un documento que tiene mucho detalle, se recomienda que la prepare un profesional que trabaje este tipo de asunto.
Es importante establecer el valor a utilizar al momento de vender el bien heredado para determinar la ganancia sobre la venta. Sobre la ganancia, los herederos tendrán que pagar impuestos. Por tal razón, mientras más bajo el valor en la planilla de caudal relicto, más alta la ganancia en la venta y más contribuciones tendrá que pagar el heredero. La base para calcular el valor dependerá de la fecha del fallecimiento.
De lo expuesto anteriormente, podrán notar que los procesos de división de herencia son de varias gestiones que dependen unas de otras. Es recomendable asesorarse legalmente para asegurar la validez de los trámites y no surjan complicaciones posteriores en la partición. Además, debemos recordar que las leyes cambian y es importante asesorarse antes de iniciar el proceso para que se haga con las leyes actualizadas.
Para consulta personalizada, 787-603-5199, Facebook, o la web www.estudiolegal-pr.com.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/a7060da094494b1289acfee65b837037.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
FUNCIONES NOTARIALES ESENCIALES EN TIEMPOS DEL CORONAVIRUS
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/513eadff3f0e1584c0fccf231418d978.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El Tribunal Supremo de Puerto Rico (TSPR) ha decretado que los NOTARIOS son personal esencial durante la emergencia de la pandemia del Coronavirus.
• garciacruzlaw@gmail.com •
Los NOTARIOS podrán PREPARAR Y OTORGAR
•Testamentos •Poderes generales, específicos y duraderos •Declaraciones de última voluntad •Declaraciones de tratamiento médico •Autorización de viaje de menores Consultas Telefónicas al 787-385-4231
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/8b0fd3c8b4799da319a53966e9704282.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/be92c50db478f959e12abd2a0f51af83.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/0c3e5fac7eabf7119c10a527dfa1e004.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
18 EDITORIAL SEMANA, INC • Jueves, 28 de octubre de 2021
La figura del jíbaro puertorriqueño
Hay conceptos y hay conceptos. Explicar el significado de la palabra jíbaro parece fácil, pero lo no es, ya que depende del momento histórico que se esté estudiando y de los autores que se seleccionen. Las enciclopedias, Puerto Rico A – Zeta y la Enciclopedia Puertorriqueña siglo XXI lo definen – “Campesino especialmente el blanco de la región montañosa “
El Diccionario de Historia y Cultura establece que el concepto jíbaro es un sustantivo que se empezó a utilizar en Puerto Rico desde el siglo XVIII. Además, describe a quien se le llamaba jíbaro al hombre rústico del campo. Finaliza explicando que en el siglo XXI es sinónimo de puertorriqueñidad.
El historiador Mario Cancel difiere al diccionario de Historia y Cultura ya que él encontró que el concepto jíbaro aparece casualmente sugerido en la Relación del Viaje a Puerto Rico de la Expedición de Sir George Clifford, Tercer Conde de Cumberland (inglaterra), escrita por el Reverendo Doctor John Layfield, quien fue capellán de Clifford en su viaje de 1592 a Puerto Rico. El referido texto se encuentra en la obra póstuma de Samuel Purchas (Thaxted, c. 1575 – Londres, 1626) titulada Hakluytus Posthumus, también conocida como Purchas His Pilgrimage, que contiene una historia del mundo en viajes por mar y por tierra de ingleses y otros. Fue impresa en Londres en 1625 en cuatro volúmenes.
Purchas fue un religioso e historiador inglés que estudió en el Saint John’s College de la Universidad de Cambridge quien, como Pedro Mártir de Anglería, nunca viajó a América e hizo la obra de un recopilador e intérprete. La segunda edición de su colección corresponde a los años 1905 a 1907 y alcanzó los 20 volúmenes. Su difusión entre los lectores era, en consecuencia, muy poca durante el siglo. El doctor John Layfield era teólogo, académico y traductor inglés. La inclusión del texto de Layfield legitimaba el discurso de Purchas dado que Layfield había estado en contacto directo con San Juan Bautista durante la invasión inglesa de 1598 que dejó a la isla en manos inglesas por breve tiempo. El testimonio de Layfield, fundamentado en la observación directa y en el interrogatorio a ciertos vecinos, sintetizaba la mirada inglesa en torno a la posibilidad de una colonia tropical eficiente. Cabe mencionar que Layfield fue miembro de la “First Westminster Company”, a la cual el Rey James I de Inglaterra encargó la traducción de los primeros 12 libros de la versión King James de la Biblia.
Por otro lado, Adolfo de Hostos en el Tesauro de Puerto Rico, define el concepto desde su composición – Mezclado de indígenas y españoles; tienen tanta sangre india en las venas como castellanos, sangre mora, apellidados los blancos de la tierra.
Por otro lado, Salvador Brau, Francisco del Valle Atiles, Agustín Navarrete y José C Rosario determinan que los jíbaros surgieron del cruzamiento de la raza blanca, negra y de los aborígenes. Sin embargo, Cayetano Coll y Toste, Fernández Juncos y José Julián Acosta mantienen que nuestros jíbaros tienen origen netamente hispánico.
Otro autor que ha estudiado el tema del jibaro fue Antonio S Pedreira, en esta cita a José Rosario: “Jíbaro es el que se da al nativo de Puerto Rico que vive en el campo “
Luego de comentar varias definiciones nos toca a cada uno de nosotros identificarnos con una, la que más nos identifique. La pregunta podría ser quiénes son los jíbaros del siglo XXI. Otra pregunta podría ser ¿ya no existen jibaros? Este tema nos lleva a otro, que es quiénes somos los boricuas.
A veces me entretengo leyendo frases de personas corrientes recogidas en unos libritos de bolsillo llenos de consejos para sobrellevar la vida con amor, paciencia y desprendimiento. Algunas son de niños de cinco años de edad, hasta de personas que alcanzan los 95 años. Cada una es aleccionadora y, naturalmente, a mayor la edad del “filósofo”, más invitan a pensar si Por: Aida Mendoza Rivera muchas de las cosas a las que dedicamos tiempo, talento y trabajo han valido la pena. Una de las más significativas es: “Nadie en su lecho de muerte dice, “Vaya, debí dedicar más tiempo al trabajo”. Interesada en el tema, indagué sobre personas que, por la naturaleza de sus profesiones, han conocido de primera mano el sentimiento de arrepentimiento por haber dejado sin completar del “bucket-list” aquello que se dejó pendiente por hacer. Entre las que leí sobresale la enfermera australiana Bronnie Ware, que recogió en un libro una lista de los arrepentimientos principales de algunas personas que enfrentaban un diagnóstico terminal o habían llegado a una edad en la que la movilidad o la independencia son virtudes inaccesibles. El principal arrepentimiento que escuchó, según su libro, es: “Debí tener la valentía de hacer lo que realmente quería hacer y no lo que los otros esperaban que hiciera”. Naturalmente, como personas responsables y empáticas, nos mueve en ocasiones la necesidad de supeditar nuestros sueños y anhelos por el bien de otros, pero no al costo de acumular resentimientos por subordinar constantemente el deseo de hacer aquellas cosas que nos darían satisfacción. Otro arrepentimiento común es, según Ware: “Ojalá no hubiera trabajado tanto”. Esta expresión es muestra de haber sucumbido al desequilibrio y, como consecuencia, a la insatisfacción de haber perdido tiempo, calidad de vida y el fomento de buenas relaciones. Entre otras de las muestras principales de arrepentimiento de quienes no pueden dar marcha atrás es no haber tenido el valor de expresar sus verdaderos sentimientos, y esto incluye tanto los positivos como negativos. Esto es particularmente revelador, pues muchos nos cohibimos de ser sinceros sobre la manera en que algunas personas nos hacen sentir, y sacrificamos nuestra propia dignidad aceptando condiciones indeseadas por parte de aquellos que amamos, respetamos, o con quienes nos relacionamos social o profesionalmente. Otra aflicción es haber perdido contacto con amigos y familiares de la niñez y juventud, por no haber hecho el esfuerzo necesario. Muchos entrevistados expresaron resentimiento por no haber tenido más tiempo para verlos, conversar con ellos y rememorar momentos en su vida. En efecto, es en medio del sufrimiento y dolor ante la partida inminente, cuando esos amigos podrían brindar un nivel especial de apoyo, no solo a la persona que enfrenta la muerte, sino a los familiares que sufren igualmente el proceso de duelo. Al conocer aquellas cosas sobre las que reflexionan quienes no disponen de mucho tiempo en este plano, aprendemos a no dejar a la suerte ser más felices, reanudar relaciones interrumpidas con quienes hemos amado y ser más sinceros con otros y con nosotros mismos, y entendemos la importancia de dedicar tiempo a nuestros viejos y enfermos para ayudarlos a amarse y perdonarse. En fin, aprendemos a no dejar las cosas para mañana, porque la vida es finita para todos, sin excepción. No es una invitación al existencialismo, sino a reflexionar y actuar, para vivir plenamente mientras coexistimos en el peregrinar que nos toca.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/f324a88513b97d585274a7fc32d4e052.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
El personaje favorito
En estos días culmina el mes de octubre, que trajo que las decoraciones de tiendas, negocios y hogares se tornasen color naranja. Es parte de lo que hemos ido adoptando en nuestra tradición cultural. Sin embargo, entrar a la temporada de otoño en nuestro país se relaciona más con lluvias, tempranos atardeceres y cambios en temperaturas, que con árboles cuyas hojas se tor- Por: Myrna L. Carrión Parrilla nan amarillas y en tonos color naranja. Tampoco encontramos variedad de calabazas en tamaños, formas y colores diversos.
Este cambio cultural ha ido dándose sutilmente y actualmente que llegue octubre y los niños y jóvenes inicien su planificación de cuál será el disfraz de este año es casi lo mismo. El disfraz es parte de la celebración del día de Halloween, que es una de las tradiciones del pueblo norteamericano y de corte pagano, que llegó a Puerto Rico como parte del intercambio comercial que mantenemos con los Estados Unidos, y que ha ido trayendo a través del comercio y la televisión, imágenes y tradiciones que no responden a nuestro ambiente natural, ni cultural. Algunas de ellas, han ido entrando y ya hay generaciones que ni se preguntan de dónde surgen, ni qué representan. Solo las aceptan y hasta las hacen formar parte de su diario vivir.
En Puerto Rico hace más de treinta a cincuenta años atrás, los padres de escasos recursos económicos no alcanzaban para pensar tan siguiera que comprarían un disfraz a sus hijos para ese dia. Los de la clase trabajadora, si lo hacían, limitaban a sus hijos a visitar a algunos vecinos y entre brujitas, supermans y esqueletos se paseaban de casa en casa, con el famoso estribillo “trick or treat, halloween”, frase que repetían muchas veces sin saber que quería decir.
Luego comenzaron las fiestecitas de Halloween y de ahí pasamos a grandes eventos con personajes grotescos, figuras con representaciones diabólicas, angeles negros y personajes sangrientos con los que se aprovechaban los amigos de la maldad, para dañar propiedad y llevar a cabo acciones que levantaron temor en el pueblo y malestar en muchas comunidades. Ya esa tradición que llegó de afuera se convertía en una de las muchas cosas que hasta nuestro pueblo han llegado, que hacían más daño que bien.
Ya más reciente los comercios de disfraces se llenan de vestuarios de personajes, llenos de colores y la oscuridad y mensaje tenebroso se ha ido aplacando un poco. Quisiera pensar que nuestro pueblo ha hecho suya la actividad y la hemos “culturalizado a lo Boricua”. Con eso quiero decir, que la hemos adaptado a lo que somos como pueblo y en vez de celebrar un tenebroso y oscuro Día de Halloween, tal parece que lo hemos convertido, en el “Día del Personaje Favorito”. Asi, en vez de convertir a nuestros niños y niñas en brujas, muertos y esqueletos, los vistamos de su personaje favorito, para con esto, dejar en su alma, recuerdos de días donde se llenaban de illusión y sueños, en vez de un día donde se marcaba su vida con mensajes de maldad y muerte, que en nada ayudan a la formación de seres humanos sensibles, positivos y con deseos de aportar y no de dañar.
Ya lo dijo alguien, para formar una villa hace falta un solo ciudadano, para formar un ciudadano, hace falta toda una villa. Que este día de Halloween, sean muchas las princesas y los super héroes y cada día menos los muertos y esqueletos.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/e83071a1abead3d61d1e0a1e884de0c4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Vivir, para vivir
Por: Lilliam Maldonado Cordero
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/616057df8b782ba8aafd2fcecde0645c.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Puertorriqueña en importante Junta
Quiero felicitar a la puertorriqueña Alexandra Fernández Navarro, a quien había recomendado, por su nombramiento como miembro de la Junta de la Autoridad de First Responder Network (Autoridad FirstNetd).
La First Responder Network Authority es una autoridad independiente dentro del Departamento de Co- Por: Jenniffer González-Colón mercio de EE. UU. Creada en 2012, su misión es garantizar la construcción, implementación y operación de la red de banda ancha a nivel nacional que equipa a los socorristas para salvar vidas y proteger a las comunidades de EE. UU.. Estoy muy orgullosa que se haya nombrado a una mujer tan destacada como la licenciada Fernández Navarro a este puesto tan importante para las telecomunicaciones. La participación de la licenciada Fernández Navarro en puestos nacionales ha asegurado que Puerto Rico no se quede atrás en las propuestas de banda ancha. Estoy segura que se desempeñará en este puesto con la diligencia y con el compromiso que siempre ha mostrado.
La secretaria del Departamento de Comercio de los Estados Unidos, Gina M. Raimondo, nombró a Fernández Navarro por un período de 3 años, comenzando de manera retroactiva el 10 de septiembre de 2021 para culminar el 9 de septiembre de 2024. La secretaria explicó que se le considerará un empleado gubernamental especial encargado de cumplir con los requisitos de FirstNet Authority contenidos en el Subtítulo B del Título IV de la Ley de liberación de impuestos y creación de empleo para la clase media de 2012. El pasado mes de abril, recomendé el nombramiento de Fernández ante la secretaria de Comercio: “Le pido que considere a la comisionada Fernández para un puesto como miembro de la Junta de FirstNet. La comisionada Fernández puede enriquecer la Junta de FirstNet con su liderazgo comprobado durante eventos catastróficos importantes, así como con sus conocimientos en telecomunicaciones, infraestructura y marcos regulatorios. Ella es ya es un líder activa en las agencias reguladoras y de la industria más importantes de la nación. La enorgullecerá su liderazgo y, al mismo tiempo, ayudará a asegurar una representación inclusiva de las minorías y los territorios de su organización”.
Fernández Navarro se desempeña como uno de los tres miembros asociados de la Junta Reguladora de Servicio Público de Puerto Rico que supervisa al Negociado de Telecomunicaciones, Negociado de Energía de Puerto Rico, Negociado de Transporte y otros Servicios Públicos de Puerto Rico, y la Oficina Independiente de Protección al Consumidor.
En su puesto, ella sirve como punto de contacto con la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3). En el 2018 fue nombrada por el presidente de la Comisión Federal de Telecomunicaciones (FCC, por sus siglas en inglés), Ajit Pai, al Comité Asesor en Asuntos Intergubernamentales de la FCC.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/70ff778b58f4627c7ef32e63232ba1ff.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Para salir del atolladero
El Proyecto de la Cámara 1Hace unas décadas, Puerto Rico había alcanzado el punto de ebullición económica que le brindó la oportunidad de despuntar como un país pujante, con adelantos sociales y en infraestructura que le colocaban en un sitial de liderazgo en América Latina y el Caribe.
A pesar de no contar con los adelantos tecnológicos Por: Jesús Santa Rodríguez ni maquinaria de hoy día, nuestra isla de los años sesenta y setenta protagonizó una transformación integral y demostró la capacidad de iniciar un progreso abarcador, desde el desarrollo de una red vial que conectaba los pueblos más remotos con las distintas metrópolis y la Capital, mientras llevaba luz y agua potable a cada hogar. El Departamento de Instrucción Pública llevaba educación de calidad cerca de cada comunidad y se ampliaba el programa de educación superior desde nuestra Universidad de Puerto Rico.
A partir de la última década del Siglo XX, llegaron nuevos estilos de gobernanza. En 1992, con la llegada de Pedro Rosselló González al escenario político, el nuevo gobierno apostó al desarrollismo, invirtiendo el dinero público en obras destinadas a la dependencia fiscal a perpetuidad. Los sanguijuelas que conocemos hoy como el Centro de Convenciones y el Tren Urbano, triplicaron su costo original de construcción y nos endilgaron una deuda anual multimillonaria, por la vía de su insuficiencia, que pagamos los puertorriqueños desde hace décadas.
Desde la primera década de este siglo, se sabía que los sistemas de retiro de los empleados del gobierno estaban en “distress”, y que de no tomar acción temprana, estarían destinados a la insolvencia. En lugar de tomar medidas, los gobiernos optaron por continuar con el “duérmete nene”, y a partir de 2016 todos los puertorriqueños que depositamos en el llamado Fondo General tuvimos que afrontar la responsabilidad de pagar las pensiones de los jubilados del gobierno para hacerles justicia social.
Bajoel gobiernodeLuis Fortuño,Puerto Ricoalcanzó cifras de endeudamiento insospechadas que incrementó de $54,000millonesa$72,000millones, yeldéficitacumuladoascendió a másde $12,000millones en solo cuatro años.
Hoy, al gobierno y la mayoría de esta Asamblea Legislativa les ha tocado asumir el deber de sacar al Puerto Rico del un atolladero fiscal. En esta faena, todos tenemos el deber de aportar con sabiduría y temple. De tener que asumir la deuda pública que logró reducirse, de $33,000 millones a $7,000 millones, -traducido, de $4,000 millones a $1,150 millones anuales-, será difícil contar con la solvencia para pagar los $1,900 millones que cuestan las pensiones de los empleados públicos del Fondo General cada año, aportar a la Universidad al menos $500 millones anualmente y dar apoyo a los municipios para servicios esenciales.
Puerto Rico se encuentra en una coyuntura de la cual podemos salir lastimados, pero vivos, o heridos de muerte. La decisión está en la sensatez y el desprendimiento de todos los actores en esta escena. El beato Carlos Manuel “Charlie” Rodríguez lo resumió preclaramente: “No existen métodos fáciles para cosas difíciles”.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/4d89785a9bc00761baef912c15b205d4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
EDITORIAL SEMANA, INC • Jueves, 28 de octubre de 2021 19 71 aniversario de la Revolución de Jayuya
“Cuando me tocó declarar, yo le dije al Sr. Hayes que recogí la bandera a mi paso. Entonces él dijo: ¿Y por qué usted, en peligro de muerte, recogió esa bandera en vez de irse a salvar su vida? Yo le contesté: porque mi maestro me enseñó que la bandera de la Patria nunca debe caer al suelo”. Y el me preguntó: ¿Y quién es su maestro? Yo le respondí: Pedro Albizu Campos”. Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda (Dominga de la Cruz Becerril)
El próximo sábado, 30 de octubre de 2021, se conmemora en Jayuya la heroica gesta patriótica denominada históricamente como “La Revolución de Jayuya” por iniciativa del Partido Nacionalista Puertorriqueño comandado entonces por Pedro Albizu Campos, el más valiente, audaz y sacrificado prócer puertorriqueño de todos los tiempos. Se trata del primer alzamiento de lucha armada de los puertorriqueños contra el régimen colonial de Estados Unidos comandados por Blanca Canales Torresola, Elio Torresola y Carlos Irizarry. Los insurrectos atacaron e incendiaron el Cuartel de la Policía logrando izar la bandera de Puerto Rico, la cual estaba proscrita para esa época, mientras declaraban La República de Puerto Rico, la segunda vez en la historia que se declaraba la República en una confrontación armada. La primera vez ocurrió durante el Grito de Lares el 23 de septiembre de 1868.
Dos personas resultaron muertas en Jayuya durante el fuego cruzado entre ellos un miembro de la Policía colonial y el patriota, Carlos Irizarry. Ello provocó la intervención terrestre y aérea de la Guardia Nacional y varios helicópteros bombardearon a los patriotas insurrectos. De hecho, el alzamiento patriótico se extendió por varios días en pueblos como Arecibo, Utuado, Naranjito, Peñuelas, Mayagüez, Viejo San Juan (Fortaleza) y Casa Blair en Washington, lugar de esparcimiento del presidente de Estados Unidos y utilizado para hospedaje de invitados y dignatarios. En Fortaleza, residencia del gobierno colonial de Puerto Rico, intentaron asesinar o secuestrar al gobernador, Luis Muñoz Marín, donde murieron cinco nacionalistas. Mientras tanto, en Casa Blair murió el nacionalista, Griselio Torresola, al tiempo que Oscar Collazo fue gravemente herido y sentenciado a muerte. Posteriormente su sentencia fue conmutada a cambio de cadena perpetua.
En síntesis, 7 nacionalistas murieron en la gesta patriótica y más de mil patriotas fueron arrestados y sentenciados a largas condenas de prisión. Ello incluyó a Blanca Canales, Carmín Pérez, Isabel Rosado, Doris Torresola, Dominga de la Cruz Becerril entre otras heroínas de la Patria. Uno de los últimos sobrevivientes de la insurrección de Jayuya es el amigo y compatriota, Heriberto Marín que, a sus 93 años se mantiene en pie de lucha y diciendo presente a los llamados de la Patria.
Aunque la Revolución de Jayuya no logró su objetivo de derrocar el gobierno colonial y constituir la República de Puerto Rico, no es menos cierto que la gesta patriótica reafirmó la voluntad de lucha del pueblo de Puerto Rico. Además, denunció el carácter colonial de la Ley 600 que incluía la imposición del ELA colonial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/ad2db44b5ac74246a7cbfe1ef6fe8faf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Impacto Cultural el domingo en Caguas en promoción a las artes
Por: José Javier Aponte-Parsi EDITORIAL SEMANA
El Municipio de Caguas invita a su nueva edición de Impacto Cultural Criollo este domingo, 31 de octubre, desde las 3:00 de la tarde en la Plaza Santiago R. Palmer. La actividad, que se ofrecerá de forma gratuita, girará en torno a la obra artística del pintor Luis Manuel González. Se ofrecerán talleres de creatividad, dibujo y pintura, taller de jazz e intervención creativa. Además habrá una presentación de la Compañía Municipal de Títeres Grupo Teatro Clío y se exhibirá la obra de González en el Museo de Arte (Casa Amarilla) en la calle Ruiz Belvis esquina Padial.
“Aprovechando la coyuntura de Halloween, pero no en el marco de esa festividad, tendremos esta actividad de arte vivo en reconocimiento a Luis Manuel González, quien desarrolló su taller en Caguas desde los años 60. Vamos a exponer en el Museo de Arte piezas suyas, de su hijo y su nieta: tres generaciones. Tomamos una pieza de Luis Manuel, se amplificó y se va a mostrar en una acera frente a la plaza, para que el ciudadano se integre en ser parte de esa obra y de la exposición”, explicó a Editorial Semana la directora de Desarrollo Cultural, Carmen E. Muñoz Hernández. “Todo el personal va a venir vestido de personajes históricos culturales y estamos invitando artistas para hacer arte vivo y artesanías desde las 3:00 de la tarde”, añadió.
Luis Manuel González es considerado uno de los artistas más prolíficos de la región cagüeña, con una trayectoria que sobrepasa las cinco décadas.
Muñoz dio cuenta de que un domingo por mes hace temáticas diferentes en el área de la plaza, como parte de la iniciativa de Impacto Cultural.
“Generalmente lo hacemos el ultimo domingo de mes, pero se mueve, si es necesario, si coincide por ejemplo, con el fin de semana de Acción de Gracias”, indicó. “Queremos hacer próximamente exposiciones de arte en la plaza. Caguas tiene una oferta museográfica para todo el mundo El arte es para todos y si no vas a donde mis yo te voy a llevar el arte al espacio publico”.
Muñoz también invitó a la ciudadanía a visitar los diversos museos con que cuenta la ciudad. Además del Museo de Arte (Casa Amarilla) en la calle Ruiz Belvis esquina Padial, la antigua alcaldía en la calle Muñoz Rivera alberga la Sala de Títeres Leopoldo Santiago Lavandero, la Sala Edwin Baez, y la Sala Lucecita Benítez. Caguas también cuenta con el Museo de Artes Populares en la calle Betances esquina Padial, el Museo del Tabaco en la calle Betances esquina Padial, la Casa Rosada Carlos Manuel Rodríguez en la calle Intendente Ramírez, la Casa del Trovador Luis Miranda en la calle Tapia, el Centro Musical Criollo José Ignacio Quintón en la calle Ruiz Belvis esquina Intendente Ramírez, la Casita Verde en la calle Acosta esquina Monseñor Berríos en Savarona y el Museo y Pabellón del Deporte Cagüeño en el Edificio Multiusos del Complejo Deportivo Ángel O. Berríos, en la salida hacia Aguas Buenas.
La entrada a los museos es gratis y están de martes a sábado de 9:00 a.m. a 12:00 m y de 1:00 p.m. a 5:00 p.m.
Tributo a Elvis Presley “Viva The King” se presentará en Caguas
Tras otro año de presentaciones en Memphis, Tennessee, hogar del Rey del Rock N’ Roll, el intérprete Luis Enrique González regresa a los escenarios boricuas en un “Dinner and Show” con su espectáculo Viva The King: Tributo a Elvis Presley.
Luis Enrique es el único artista tributo de Elvis Presley en Puerto Rico y el Caribe. Le acompañan en este espectáculo, que se ofrecerá en la modalidad de “Dinner Show”, músicos reconocidos. En la batería está Abey Vázquez, en la guitarra Víctor de Jesús, en el bajo Joey “Lindin” Barbosa y en los teclados Ángel “Fofito” Rodríguez. Viva The King recorre los éxitos del Rey desde su salto al estrellato en la década de los 50 hasta su inesperado deceso en el 1977.
Luis Enrique se transforma y nos muestra las distintas etapas de Elvis, con una selección de lo mejor del repertorio del mítico cantante, quien se estima ha vendido más de mil millones de discos en todo el mundo, más que nadie en la historia.
Viva The King: Tributo a Elvis Presley se presentará este sábado 30 de octubre a las 7:00 p.m. en Bohemius Café Teatro, ubicado en el Lincoln Center, calle Goyco esquina Muñoz Rivera, en el casco urbano de en Caguas. Se invita al público, a que si lo desea, sea parte de la experiencia y se vista a la usanza de los años 50, 60 o 70. Para más información puede llamar al 787998-2812 o al 787-376-8372. El uso de mascarilla es obligatorio y se requerirá evidencia de vacunación.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/df785a68820cf8e2ad40014b62db933a.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/211028153328-8c602a1794691ecd0e4b0c9e1faad838/v1/232f1b952ca2997cd71916e44f1655b9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Luis Enrique en su caracterización de Elvis
La Cuarterona en Teatro Arcelay
Como parte del XLII Festival de Teatro de Caguas, la Compañía Nacional de Teatro, presentará la pieza La Cuarterona, de Alejandro Tapia y Rivera, en una adaptación y dirección de Roberto Ramos-Perea.
Según explicó la compañía teatral en un comunicado, en esta adaptación se reinstauran aquellas porciones de texto que fueron censuradas por el gobierno español cuando la obra vio la luz en 1866 como un acto de rebelión de su autor, ante la prohición de la Reina de que los antillanos hablasen o escribiesen sobre la esclavitud. La obra fue censurada a su entrada en Puerto Rico y permaneció en silencio hasta el año 1878, cuando fue estrenada en San Juan.
Esta obra de teatro mantiene vigentes sus planteamientos en torno a la segregación racial, al odio entre las clases y al terrible abatimiento moral y político en que se encontraba nuestro país a mediados del Siglo 19.. El nuevo texto resulta ser más altanero, atrevido y revolucionario que la versión publicada por el hijo del autor en el año 1944, que es la versión que se conoce hoy.
La Cuarterona sube a escena los días viernes 29, sábado 30 a las 8:00 p.m. y domingo, 31 de octubre a las 4:00 p.m. en el Teatro Arcelay de Caguas. La entrada es gratis.
Para información y boletos en el Teatro Arcelay de Caguas, llamar al 787—653-8833 ext. 1800.
El elenco incluye a Melissa Reyes, Israel Solla, Sonia Rodríguez; Luis Javier López Nelson Alvarado Jiménez, Cybele Delgado, Jesús Aguad y Basilia Encarnación.