
23 minute read
Directorio Legal
La utilidad de los documentos notariales-Parte II
Por: Lcda. Lisandra Rodríguez Moreno
Advertisement
Hace algunas semanas discutimos sobre la utilidad de algunos documentos notariales que son útiles para organizar sus asuntos personales. Además de los mencionados en esa columna, deseamos reseñar otros documentos de uso común en nuestra sociedad y muy útiles para determinadas circunstancias.
Estos documentos son: Poderes, las Capitulaciones Matrimoniales, las Cancelaciones de Hipoteca, las Repudiaciones de Herencia y las Particiones y Adjudicaciones de Herencia. Escogimos reseñar los mencionados anteriormente, ya que se utilizan con mucha frecuencia y es importante que conozca sobre ellos. Como siempre recalcamos, es importante que se asesoren sobre sus situaciones específicas para evaluar qué documentos son los más útiles para su situación particular.
Los Poderes son un documento muy útil cuando necesitamos hacer gestiones, pero no podemos hacerlo nosotros mismos. En esta época que vivimos, que tantas personas han tenido que trasladarse fuera de Puerto Rico, el Poder puede resolver muchos asuntos. En Puerto Rico se puede otorgar un Poder y dejar a una persona que se haga cargo de asuntos específicos o generales.
Para que ese Poder sea válido, es necesario que el mismo sea en escritura pública. Se autoriza a una persona a llevar a cabo los actos que desean delegar. Esto se puede utilizar para vender una propiedad, un vehículo, o dividir una herencia. Una vez se otorga, debe ser registrado en la Oficina de Registro de Poderes para que cobre validez y pueda ser utilizado para lo que se designó.
Las Capitulaciones Matrimoniales es una escritura que hacen dos personas para regular asuntos de su matrimonio. La misma permite que se tomen decisiones sobre el régimen económico del matrimonio y se determine asuntos sobre las propiedades.
Además de asuntos económicos, se pueden pactar asuntos sobre la crianza de los hijos y cualquier otro asunto permitido por ley. A partir del 2018, las capitulaciones matrimoniales pueden ser modificadas después de hechas y dejadas sin efecto. Lo importante es que todo cambio tiene que ser hecho en escritura pública y ser registradas en el Registro de Capitulaciones Matrimoniales.
Las Cancelaciones de Hipoteca es otra gestión que debe hacerse mediante escritura pública ante un notario. La mayoría de las personas, al comprar una propiedad, necesitan tomar un préstamo para poder adquirirla. Dicho préstamo usualmente es uno hipotecario, que quiere decir que el banco que le presta el dinero lo hace tomando en garantía la propiedad comprada.
Cuando se firma la hipoteca, la misma tiene que ser inscrita en el Registro de la Propiedad y anuncia que tiene un gravamen sobre esa propiedad. Una vez se termina de pagar dicho préstamo, es necesario liberar la propiedad de ese gravamen. Para eliminar el gravamen de la propiedad se hace la escritura de Cancelación de Hipoteca. El saldar la deuda con el banco no cancela automáticamente el pagaré hipotecario. Si el pagaré no se cancela, cualquier persona que lo tenga en su posesión podría intentar cobrar la deuda.
Cuando una persona no desea aceptar una herencia, puede rechazar las responsabilidades que conlleva ser un heredero otorgando una escritura de Repudiación de Herencia. Una vez hecha, la misma se retrotrae al momento del fallecimiento del familiar y se entiende que nunca fue heredero el que repudia. En Puerto Rico se heredan tanto los bienes como las deudas. Esto quiere decir que, si la persona que falleció tenía muchas deudas, y se convierte en heredero, será responsable por dichas deudas.
Cuando hay varios herederos y todos están de acuerdo de cómo dividir la herencia, esa división puede hacerse mediante una escritura de Partición y Adjudicación de Herencia. Para que se pueda hacer ante un notario, es indispensable que todos los herederos estén de acuerdo y comparezcan a firmar la escritura. Si no están de acuerdo, la partición de la herencia se hace a través del Tribunal.
Todos estos documentos tienen distintas utilidades, pero cada uno de ellos en su área son importantes y pueden evitar litigios en los tribunales. Es importante el asesoramiento legal para que se puedan preparar con las especificaciones legales necesarias.
La información brindada en este artículo es una orientación general y no debe ser considerada como una consulta legal específica. Para una consulta personalizada, se pueden comunicar a la oficinas del Estudio Legal Rodríguez Moreno, al 787-603-5199, o visite nuestra página web: www.estudiolegalpr.com.


LICENCIADA IVETTE R. GARCÍA CRUZ
ABOGADA NOTARIO
•FAMILIA •HERENCIAS •TUTELAS •REGISTRO PROPIEDAD •DECLARACIONES JURADAS •ESCRITURAS •TESTAMENTOS •PODERES

Un amor sin barreras en nueva edición de YSC
Conmemorando el mes del amor y la amistad, YSC la revista se dio a la tarea de buscar una hermosa historia, según nos cuenta Juan González, editor de esta revista criolla.
“Eran ya las tres de la tarde y las luces y cámaras estaban listas para estos tortolitos, los cuales aceptaron nuestro reto de ser los protagonistas de está nueva edición especial del Mes del Amor y la Amistad, la #28 de tu revista criolla”, relató González.
“Pedro y Melanie es una parejita que conocimos en Abonés por medio de Miguel Rodríguez, para hacerles un video que explicara la condición de Melanie (Epilepsia Refractaria). Al saber todo lo que han pasado y cómo se han apoyado, les propuse que le contaran al mundo está linda historia de amor que sobrepasa todos los obstáculos y aceptaron el reto. Quería que vivieran estás experiencias entre luces, cámaras, poses y dejar correr nuestra imaginación. Incluso fueron los protagonistas del programa #2 de esta quinta temporada de Yo Soy Caguas y tú... En fin, que nunca olvidarán que para nosotros son importantes y que los sueños se cumplen, así que en esta edición conoceremos Un Amor sin Barreras. ¡Que viva EL AMOR!”, añadió González.

Joven cantante boricua AleJosë estrena “Nada será igual”

Nada será igual es el segundo sencillo musical del cantautor boricua, AleJosë. Tras el gran éxito de su primer tema No te vayas, nos trae esta nueva propuesta en la que nos transporta a un barco donde el amor no pudo sobrevivir y naufragó. En esta ocasión AleJosë decidió apostar a sus raíces y a lo que se dedica, cantar rock, con una pincelada de pop romántico, cada fin de semana en su natal Puerto Rico.
Nada será igual llevará al oyente a esos tiempos de la escena del rock en español y a identificarse desde la primera estrofa de la canción. “Nada será igual” está disponible desde el pasado jueves, 3 de febrero en todas las plataformas de música digital y el video lírico en YouTube: https://youtu.be/ i4vkSWKrmFo.
Alexis José Vargas Hernández, mejor conocido como AleJosë, es un talentoso cantante y guitarrista puertorriqueño que ha demostrado su talento musical por casi dos décadas. A sus 17 años ya era guitarrista y corista de bandas locales, ganándose así poco a poco un lugar en la música. En el año 2016 inicia su rumbo como solista y ganando un sitial privilegiado en diferentes “venues” del patio con su concepto AleJosë Acústico. Tanto así que fue uno de los talentos jóvenes en presentarse en la serie de conciertos del “Uforia Lounge” de una reconocida emisora, además de ser la imagen de sus campañas de recaudación de portavoz de la fundación sin fines de lucro, Make a Wish Puerto Ric. Su primer sencillo, “No Te Vayas”, estrenado el 9 de septiembre de 2021, ronda en la programación regular de emisoras de radio en México, Bolivia, Venezuela, Colombia, El Salvador, Ecuador y Puerto Rico, entre otras. Síguelo en sus redes sociales como AleJosë Acústico en Instagram y Facebook, en YouTube: https://www.youtube. com/channel/UCVsgEDB-mkuu3b-5XEdDiYA/ videos.

Tito Muñoz con nuevo programa
Tito Muñoz, autor de la columna semanal “Me fui en un viaje”, iniciará un nuevo programa radial, tipo revista, este próximo martes 15 de febrero, de lunes a viernes de 12 del mediodía a 4 de la tarde, que llevará el nombre de “Tito Muñoz Contigo”.
En entrevista con el productor y animador del programa, Tito Muñoz, este nos mencionó que será un programa bien diseñado y planificado para complacer a todos los gustos.
Noticias, curiosidades, deportes, viajes, orientación legal, mascotas, derechos de las personas con impedimentos, consejos para la población adulta mayor, sorteos, llamadas de los oyentes, farándula, noticias de Caguas y mucho más formarán parte de esta revista radial, que se transmitirá por WNEL Radio Tiempo 1430 AM y constará de varios segmentos diarios con diferentes colaboradores y mucha música.
“Queremos ser la voz de la gente de Caguas y toda la parte centro oriental de Puerto Rico, pues habrá secciones para que tengan la oportunidad de llamar y dar sus comentarios y también sus quejas”, dijo Tito Muñoz en entrevista con
Editorial Semana. Así que ya lo saben, Tito Muñoz contigo, de lunes a viernes de 12:00 m a 4:00 p.m. por Radio Tiempo 1430, comenzando el martes 15 de febrero.

20 EDITORIAL SEMANA, INC • Jueves, 10 de febrero de 2022 El Seguro Social y el Magisterio
Dialogando con varios maestros de la Región Educativa de Caguas me percaté de que los educadores desconocen la razón por la cual ellos no cotizan para el Seguro Social.
La preocupación que pude observar en los educadores me llevó a realizar una investigación para responder la pregunta.
Para investigar es necesario tener unos cuestionamientos de investigación y el primero que Por: Aida Mendoza Rivera me hice fue cuando se estableció el Seguro Social en Estados Unidos de América.
Fue el 14 de agosto de 1935 que se aprobó en Estados Unidos el Seguro Social Federal, beneficio extendido a los empleados del Gobierno del Estado Libre Asociado de Puerto Rico mediante la Ley Pública 734 de 28 de agosto de 1950, según enmendada. A estos efectos, se realizó un referéndum para que los empleados decidieran si querían acogerse a los beneficios del Seguro Social Federal, y la mayoría voto a favor, excepto los maestros, policías y bomberos.
La razón por la cual los maestros votaron de forma negativa en el referéndum, fue por tener un salario muy bajo que no les permitía poder pagar su aportación al Seguro Social. Para que tengan una idea, para la década del 40 un maestro cobraba un sueldo de $71.00.
En nuestra investigación encontramos dos proyectos de ley referentes al tema uno radicado por Cirilo Tirado y otro por Carmelo Ríos. En el Proyecto del Senado 1455 (P. del S. 1455) del senador Cirilo Tirado en el 2015 se establece: “Hay que destacar que el sistema de retiro de maestros fue modificado mediante la Ley 160-2013, conocida como “Ley del Sistema de Retiro para Maestros del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”, con el fin de garantizar la subsistencia del mismo.
El Tribunal Supremo, mediante Asociación de Maestros, et al v. Sistema de Retiros de Maestros, 190 DPR 854, resolvió “que los participantes que entraron a cotizar al SRM con posterioridad a la aprobación de la Ley Núm. 160-2013, tienen derecho solamente a la pensión que establece ese estatuto. Fue la obligación contractual que el Estado asumió con ese grupo de trabajadores.” Es pues el propósito de esta Ley, lograr que los maestros impactados por los cambios al Sistema de Retiro de Maestros, puedan acogerse al beneficio del Seguro Social Federal y por ende, fortalecer su retiro. Esto en acorde a la Exposición de Motivos de la referida Ley, la cual expresa que el maestro es el “eje de enseñanza, es el profesional a cargo de la labor más trascendental en la vida de sus alumnos; la influencia de su impacto perdura para siempre. La clase magisterial tiene en sus manos la prosperidad de todo un país”.
En el P. del S. 1455 se menciona la Ley 160-2013. La pregunta es ¿cuál es el propósito de esa ley? La Ley 160- 2013 establece la Ley del Sistema de Retiro para Maestros del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”; para derogar la Ley 91-2004, según enmendada, conocida como la “Ley del Sistema de Retiro para Maestros del Estado Libre Asociado de Puerto Rico”; derogar la Ley 38-2001, según enmendada; derogar la Ley 162-2003, según enmendada; derogar la Ley Núm. 49 de 23 de mayo de 1980, según enmendada; y para otros fines relacionados.
La Ley 160- 2013 ya explicaba que si no se actuaba con premura la crisis de retiro iba hacer cada día más aguda.

El magisterio
Soy hija de una maestra que llegó a ser Directora de escuela y ocupó varios puestos de supervisión en el Departamento de Educación. Y, a pesar de todos lo puestos que ocupó, su orgullo mayor es decir que es Maestra.
Provengo de una familia de educadores, pues mis tíos, eran maestros también, y me llenaba de orgullo cuando alguno de Por: Myrna L. Carrión Parrilla sus alumnos o ex-alumnos me identificaban como la sobrina del mister o la misis, como le decían.
Crecí respetando el magisterio. De igual manera, aprendí a identificar a las maestras y maestros, pues quien maestro o maestra era, se distinguía en la comunidad. El arreglo de sus cabellos, su vestimenta y su talento para crear y/o buscar soluciones les distinguía. ¿Quien dudaba que de un gran professional se trataba?
Siempre pensé que para un maestro todo era posible, pues lo que vi en mis familiares y los maestros que a través de ellos, en las escuelas donde trabajaban conocí, eran acciones dirigidas por un alto sentido de compromiso, creatividad y profesionalismo.
Hermosos salones adornados por cosas preparadas por ellos, pues en aquella época, más que tecnología, eran manualidades las que se tenían. Con sus manos, de cosas sencillas creaban los mejores recursos educativos para a sus alumnos poder educar. Se enseñaban las materias y tenían la capacidad de hacernos imaginar, soñar, pensar, crear criterio propio y desarrollar sensibilidad.
Crecí con un alto respeto por los maestros, no solo por lo que en casa aprendí, sino también por el respeto que estos inspiraban con todo aquello que los caracterizaba.
A pesar de venir de una familia de hogares con muchos hijos, nunca escuche a mis familiares maestros, quejarse de su salario, no porque fuera mucho, sino porque tal parecía que algo más los movía.
Alguna vez escuché a mi madre decir, que la labor de un maestro era tan grande y valiosa, que no habría nunca un salario que puediera pagarla y que la mejor paga era la satisfacción de econtrarse con sus ex-alumnos y disfrutar de sus logros, especialmente aquellos que por su jueventud, quizas pensaron que no lo lograrían.
Con muchas profesiones para los hijos se sueña, pero sin los maestros no se obtendrían. Hace años los padres ponían toda su confianza en los maestros y más recientemente, algunos padres quieren decirle al maestro como la clase deben dar, cosa increíble.
El sueldo actual de los maestros ha sido tema reciente, cosa que sin duda, merece ser debida y seriamente atendida. Que digan que la educación se ha afectado porque no hay justicia salarial, es asunto que nos debe preocupar, pues sería implicar que el compromiso y el profesionalismo se perdió, cosa que no puedo aceptar.
Sin duda, el magisterio necesita justicia salarial, pero sobretodo, necesita de hombres y mujeres que les ilusione educar y acepten ser parte del ejército magisterial.

¿Qué huella estamos dejando?
Las inundaciones y los deslizamientos que nos afectaron durante estas semanas son eventos cada vez más frecuentes y violentos. Su efecto menos lesivo es la forma en que impactan negativamente nuestra cotidianidad, atrasándonos en el trayecto a la escuela o el trabajo como consecuencia de las vías inundadas. También, traen como resultado la pérdida de propiedad, el desplazamiento y, lo peor, la amenaza a la vida de quienes se ven atrapados por las crecidas y los deslizamientos.
La inundación es resultado de la anegación del terreno por la caída de gran cantidad de agua que no puede ser absorbida ni evaporada por el terreno ni las plantas, ni manejada eficientemente mediante la canalización, los diques ni embalses. Las causas de las inundaciones no siempre son atribuibles al cambio climático. Aunque tienen como origen principal las lluvias intensas y el embate de los sistemas atmosféricos, como los ciclones y otros eventos de agua, o el derretimiento de la nieve en otros países cuando los suelos pierden la capacidad de absorberla, es la actividad humana la mayor responsable de favorecer las crecidas e inundaciones. Algunos ejemplos de esta huella humana son la planificación deficiente, el incremento en los desarrollos de zonas urbanizadas, la impermeabilización de los suelos ocasionada por la asfaltización excesiva, la tala de árboles -particularmente cercana a ríos y otras corrientes-, y la destrucción de bosques que propende a mayores escorrentías por evitar una absorción más adecuada del agua por los suelos.
Corresponde a los gobiernos el establecimiento de política pública que reglamente, mediante una planificación responsable y sensible, el desarrollo ordenado en las zonas urbanizables para minimizar el impacto en aquellas áreas que tienen que ser protegidas, como las costas, humedales, manglares, el margen de los ríos y cuerpos de retención de aguas, y otros que son nuestra primera defensa en caso de lluvias copiosas. También, es un deber indelegable del gobierno proveer todas las herramientas necesarias a los funcionarios responsables de vigilar el cumplimiento de leyes y reglamentos relacionados con el respeto y la protección de los recursos naturales, y supervisar periódicamente que los desarrollos y otros impactos no se lleven a cabo en contra de las leyes y el interés público.
Asimismo, como ciudadanos, nos toca actuar con responsabilidad al momento de administrar los recursos e impactar nuestros espacios. En primer lugar, mitiguemos en la medida de lo posible el calentamiento global ahorrando energía, consumiendo menos carnes, reduciendo y reutilizando el recurso agua, y organizando el uso de vehículos de motor para reducir emisiones tóxicas. Estas medidas no solo contrarrestarán los cambios intensos en la meteorología -calores intensos, incendios forestales, lluvias copiosas-, sino que reducirán los insultos a la salud como consecuencia de la contaminación, las sequías y falta de alimentos en muchos países pobres, la pérdida de medios de vida, como cultivos y ganado, y el desplazamiento como consecuencia del recrudecimiento de las condiciones de vida en lugares que se volverían estériles, secos e inhóspitos.
Otras acciones más sencillas que podemos tomar incluyen evitar la tala de árboles en nuestras propiedades y comunidades, no “barrer” hojas usando el agua de la manguera en lugar de pasar la escoba, apagar luces y equipos encendidos innecesariamente, y comenzar a migrar al uso de energías renovables. Si cada uno de nosotros modifica nuestra forma de tratar el entorno, aunque sea mínimamente, humanizaremos nuestra huella para esta y futuras generaciones.
Por: Lilliam Maldonado Cordero

Levantan restricciones a importación de papas
El Departamento de Agricultura federal (USDA) levantó las restricciones que mantenía a la importación de papas de la Isla del Príncipe Eduardo (PEI), Canadá, hacia Puerto Rico.
Me reuní con funcionarios canadienses, entre ellos el primer ministro provincial de la Isla del Príncipe Eduardo, Dennis King, la Cónsul General de Canadá en Miami, Susan Harper, y la ministro de Comercio Internacional, Exportación, Pequeñas Empresas y Desarrollo Económico de Canadá, Mary Ng, y ha estado trabajado este tema junto a USDA y el Departamento de Agricultura de Puerto Rico desde que supo de las acciones tomadas por Canadá.
Me he mantenido en comunicación tanto con el Departamento de Agricultura federal como el de Puerto Rico y he enfatizado la importancia de que USDA y la Agencia de Inspección de Alimentos Canadiense (CFIA) se mantuvieran en colaboración para poder resumir la importación de papas siempre y cuando no representaran un riesgo y se siguieran las regulaciones de seguridad para alimentos.
El USDA determinó que la importación de estas papas, bajo condiciones específicas, presenta poco riesgo de introducir un hongo conocido como Synchytrium endobioticum o “potato wart”, una enfermedad transmitida por el suelo que reduce el rendimiento y la comerciabilidad de este producto.
En octubre de 2021, la Agencia de Inspección de Alimentos Canadiense (CFIA, por sus siglas en inglés) detectó el “potato wart”, en terrenos de PEI utilizados para procesar papas. Seguido a esto, CFIA suspendió el envío de papas a los Estados Unidos, incluyendo a Puerto Rico. El “potato wart”, que no representa daño al consumirse, produce esporas que pueden permanecer en terreno infectado por décadas, aumentando la probabilidad de propagación. Dicha propagación se puede dar por medio de la transportación de papas infectadas, movimiento de terreno infectado, contacto con maquinaria utilizada para trabajar en terreno infectado y por contacto con zapatos que hayan tocado el terreno infectado.
Luego de investigar este tema por varios meses, USDA determinó que no es un riesgo para el mercado en Puerto Rico. A partir del 9 de febrero, PEI puede reanudar la exportación de papas de mesa de acuerdo con los requisitos específicos del USDA y las mitigaciones de la Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos.
Entre los requisitos está que las papas tendrían que ser suplidas de áreas fuera de las áreas bajo investigación para “potato wart”, tienen que ser solamente para consumo alimenticio y se prohíbe la importación de semillas. Tanto USDA como CFIA continúan trabajando para liberar las restricciones que quedan y resumir la importación a otros estados.
Por: Jenniffer González-Colón

Agenda de compromiso, disciplina y transparencia
La aprobación del Plan de Ajuste de la Deuda (PAD) fue la primera parte para viabilizar la reestructuración de la deuda pública de Puerto Rico, un paso esencial para la reducción significativa de la misma, de manera que el gobierno esté en mejor posición de acometer las prioridades que fueron relegadas a un segundo plano durante muchos años, por causa de la ineficiencia crónica y falta de visión que nos llevaron a la quiebra.
Este proceso, con sus luces y sus sombras, ha sido causa de gran polarización, pero debe ser visto como una coyuntura que viabilizó los “ahorros” que han dado el espacio para proteger las pensiones de nuestros retirados, maestros y demás servidores públicos, teniendo la certeza de saber cuánto vamos a pagar anualmente -número del cual no teníamos certidumbre-, y acceder nuevamente a los mercados para lograr el financiamiento que pueda solventar el mejoramiento de las infraestructuras eléctrica y de carreteras destruidas por años de abandono y falta de planificación. También, debe servirnos para reflexionar sobre los errores cometidos, como gobierno, cuando giramos contra recursos que no teníamos, quebrando nuestros sistemas de retiro a pesar de las repetidas advertencias de los actuarios desde hace décadas, y sobregirándonos reiteradamente hasta caer en la quiebra.
Luego de este histórico paso, corresponde a la Legislatura evaluar la aprobación de enmiendas al presupuesto vigente, en respuesta a los acuerdos alcanzados con la Junta de Supervisión Fiscal y el tribunal. Nuestra agenda legislativa, en torno a este presupuesto, incluye el pago de la deuda de forma organizada, separar fondos para salud a través de los centros 330 y la capitalización de los sistemas de retiro mediante la creación de un fideicomiso.
Otra de las metas de la mayoría legislativa es trabajar junto al Ejecutivo en la revisión del Plan de Clasificación y Retribución de los empleados públicos, que no ha sido actualizado desde 2009. Durante las vistas públicas conjuntas sobre presupuesto de las Comisiones de Hacienda de Cámara y Senado, pudimos constatar que esta revisión es impostergable, pues el plan actual no provee la retribución justa para retener personal de calidad en nuestras agencias ni atraer nuevos recursos con las competencias imprescindibles para ocupar y desempeñar funciones con eficiencia.
Todavía faltan otros pasos que el gobierno y la Asamblea Legislativa deben tomar para llevar a término la ley PROMESA y la quiebra. Para ello, hace falta compromiso, disciplina, colaboración, transparencia y buena fe. Esta fórmula nos permitirá cumplir con los acuerdos alcanzados, hará viable el incremento salarial de nuestros maestros y demás servidores públicos, mantener el fideicomiso para el retiro de estos, lograr una revisión responsable del Plan de Clasificación y Retribución mediante el ahorro en la eliminación de los contratos de servicios profesionales, proveer las herramientas necesarias para que nuestras agencias desempeñen a cabalidad sus funciones, y poner en práctica un plan de desarrollo económico que sí funcione, para que Puerto Rico vuelva a ser el lugar idóneo para vivir y desarrollarse.
Por: Jesús Santa Rodríguez

Gentrificación y el desplazamiento social
“Con los pobres de mi pueblo quisiera yo mi suerte echar”. (José Martí)
En términos generales, “gentrificación” se refiere fundamentalmente al desplazamiento social de los sectores urbanos más vulnerables y rezagados para la reconstrucción y modernización de las antiguas zonas de vivienda para sustituirlos con personas de mayor Por: Prof. Luis Dómenech influencia social y poder Sepúlveda adquisitivo. Esta forma prejuiciada de desplazamiento forma parte de los tentáculos mercantilistas y depredadores del capitalismo neoliberal en concierto y común acuerdo con los gobiernos de turno. Recuérdese que los gobiernos capitalistas han aprobado leyes para exonerar del pago de arbitrios y otras responsabilidades fiscales a los inversionistas extranjeros que, en aras de lavar dinero, convierten en zonas opulentas lo que por años fue el lugar de vivienda de miles de trabajadores. Leyes antisociales como la 20 y 22 aprobadas por el anexionismo puertorriqueño fueron diseñadas precisamente con ese deplorable objetivo.
Se trata de un burdo concubinato entre el capital internacional y los gobiernos de turno no solo para perpetuar en el poder político a las ultraconservadoras oligarquías y los círculos de poder económico, sino para multiplicar y perpetuar la pobreza, la desigualdad y la injusticia social impulsada por el neoliberalismo contemporáneo. Pretenden esconder bajo la alfombra a los sectores marginados sin tomar en consideración los efectos sociológicos que ello significa para la estabilidad y sana convivencia entre los pueblos.
Este fenómeno mundial se ha estado dando en múltiples ciudades de Estados Unidos, México, Canadá, Argentina, Perú, España, Francia, Portugal, Alemania e Inglaterra, entre otros países. En todos los casos el resultado neto de esta gentrificación ha sido el desplazamiento de los sectores económicamente deprimidos para sustituirlos con los nuevos ricos de la época.
En el bajo Manhattan, por ejemplo, hubo un desplazamiento de los residentes de una diversidad de culturas del sector conocido por SOHO y en su lugar, construyeron galerías de arte, restaurantes, centros recreativos, tiendas internacionales, boutiques, outlets y apartamentos lujosos cuya renta media es de $4,200 por unidades de una sola habitación. Algo similar ha ocurrido en Ciudad México, Barcelona, París y otras ciudades metropolitanas. En Hawái, el estado más caro y desplazado de Estados Unidos, cientos de familias y trabajadores se han visto obligados a pernoctar en casetas de campaña a orillas del mar porque sus ingresos no les alcanzan para alquilar viviendas tradicionales.
Y por supuesto, Puerto Rico no ha sido la excepción a la regla. Ya se sienten los efectos del desplazamiento humano en lugares como el Viejo San Juan, Dorado, Rincón, Luquillo y otras ciudades donde inversionistas extranjeros pagan lo que le pidan con tal de desarrollar zonas opulentas y atractivas para el turismo y personas adineradas.
Por tanto, favorecemos sin reservas la derogación de las leyes número 20 y 22, que han convertido a Puerto Rico en un deplorable “Paraíso Fiscal” en detrimento de nuestro pueblo trabajador. Y no se trata de actitudes xenofóbicas y nacionalistas, sino de defender los derechos de una vivienda digna y decorosa para todos los puertorriqueños.
