
21 minute read
Directorio Legal
• Casos de Seguro Social • Caidas • Accidentes
Orientación Libre de Costo
Advertisement
¡Llama Ahora! 787-637-9751



Orientando a beneficiarios por incapacidad que desean trabajar
Por Víctor Rodríguez Director de Relaciones Públicas Administración de Seguro Social
Octubre es el Mes Nacional Pro-Empleo de Personas con Incapacidades. En el Seguro Social, reconocemos y apreciamos el papel que desempeñan las personas con incapacidades en la fuerza laboral. Por eso estamos celebrando y compartiendo la historia de Mateo.
Como solicitante de empleo y siendo una persona sorda que necesita adaptaciones, Mateo se mostró inseguro de informar sobre su incapacidad a los posibles empleadores. Le preocupaba que los empleadores no lo contrataran si sabían de su incapacidad.
Fue entonces cuando Mateo se conectó con nuestro programa Boleto para Trabajar. Este programa apoya el desarrollo profesional de personas de 18 a 64 años que reciben beneficios por incapacidad del Seguro Social y desean trabajar. A través de este programa gratuito y voluntario, los proveedores de servicios aprobados ofrecen apoyo y servicios a medida que los participantes avanzan hacia la independencia financiera a través del trabajo.
El proveedor de servicios de Mateo le habló sobre la Ley para Estadounidenses con Incapacidades (ADA, por sus siglas en inglés) y cómo garantiza la igualdad de oportunidades para las personas con incapacidades y prohíbe la discriminación en el lugar de trabajo. Cumple estos objetivos a través de: •Reglamentos contra la discriminación que impiden que los empleadores privados discriminen a las personas calificadas con incapacidades cuando solicitan puestos de trabajo. •Regulaciones que requieren que los empleadores proporcionen adaptaciones razonables a los empleados calificados con incapacidades.
Mateo y su proveedor de servicios identificaron adaptaciones que le permitirían demostrar sus capacidades tanto durante el proceso de solicitud como en el trabajo. Crearon un plan para que revelara su incapacidad y solicitara adaptaciones.
Dado que Mateo también quería saber cómo su empleo podría afectar sus beneficios, su consejero de beneficios le habló sobre nuestros incentivos laborales. Estas reglas y programas facilitan que los adultos con incapacidades mejoren sus habilidades laborales mientras mantienen el acceso a los beneficios. Mateo también se enteró de nuestro incentivo laboral relacionado con Medicare, esto le permite seguir una carrera sin preocuparse por la cobertura de atención médica. La cobertura de Medicare de Mateo continuará durante más de siete años después de que comience a trabajar a tiempo completo, incluso si sus ingresos superan la cantidad para calificar para los beneficios por incapacidad. Y si la incapacidad de Mateo interfiere con el trabajo, puede volver a recibir beneficios, sin tener que presentar una nueva solicitud.
Mateo ahora trabaja a tiempo completo como analista de recursos humanos. Gracias a la Ley para Estadounidenses con Incapacidades, recibió adaptaciones para el proceso de la entrevista y el tiempo dedicado al trabajo. También descubrió que el Programa del Boleto lo ayudó a encontrar un camino hacia un futuro mejor.
El Programa del Boleto está aquí para ayudarlo sin importar dónde se encuentre en su trayectoria profesional.
Si es beneficiario por incapacidad de Seguro Social que reside en Puerto Rico o Islas Vírgenes, oriéntese sobre nuestros incentivos laborales y el programa ‘Boleto al Trabajo’ llamando a ‘Movimiento para el Alcance de Vida Independiente’ (MAVI) al 787-758-7901.
BODAS NOTARIALES
LICENCIADA IVETTE R. GARCÍA CRUZ
ABOGADA NOTARIO
•FAMILIA •HERENCIAS •TUTELAS •REGISTRO PROPIEDAD •DECLARACIONES JURADAS •ESCRITURAS •TESTAMENTOS •PODERES
T: 787-286-9900 • Ave. Pino G-34 Villa Turabo, Caguas 00725


Carlos Arroyo se estrena como actor cinematográfico
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El exbaloncelista profesional Carlos Arroyo se unió a los actores Zac Efron, Russell Crowe, Bill Murray y Viggo Mortensen, pero no en una cancha, sino en un foro cinematográfico, para filmar la película The Greatest Beer Run Ever.
La cinta, que estrenó recientemente en AppleTV+ es una comedia dramática basada en una experiencia real, vivida por John “Chickie” Donahue y adaptada del libro con el mismo título que éste escribió junto a la autora J.T. Molloy.
La historia ocurre en 1967 y relata cómo “Chickie” (Zac Efron), deja Nueva York para localizar a sus compañeros del ejército en Vietnam y compartir unas cervezas con ellos, pero en cambio se enfrenta a los horrores de la guerra. Arroyo encarna al Sargento Mayor Pérez, quien es quien recibe a “Chickie” en el campamento donde están sus amigos.
“Estoy bien contento y agradecido con esta increíble oportunidad”, comentó Arroyo, quien describió como una gran experiencia la oportunidad de compartir escena con Efron. “Aprendí muchísimo de él y de todos los compañeros del elenco”, comentó.
Arroyo reveló que, además del deporte, la actuación fue algo que le atrajo desde niño. Comentó que lo más cerca a la actuación que había desempeñado anteriormente fue su participación en varios comerciales de TV con las marcas con las que ha trabajado.
“Creo que todo hemos soñado con ello, pero nunca imaginé que llegaría hasta aquí”, confesó. La adaptación cinematográfica de The Greatest Beer Run Evert fue escrita y dirigida por Peter Farrelly, cuya última cinta, Green Book, obtuvo el Oscar a la Mejor Película en el 2019. Farrelly, junto a su hermano Bobby, ha dirigido y escrito algunas de las comedias más populares de los últimos 20 años, como There’s Something About Mary, Dumb and Dumber y Shallow Hal.

Se extiende Expo Colectiva en Caguas
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
El Centro de Bellas Artes de Caguas anunció que la exposición colectiva “Después de todo… aquí seguimos” se ha exendido hasta el viernes, 11 de noviembre de 2022. La exposición, a cargo de ocho artistas puertorriqueños y un invitado de Méxic, se encuentra en el vestíbulo del segundo nivel en horario regular de 8:00a.m.-4:00p.m. y cuando hayan eventos nocturnos.
Los artistas que participan son Ricardo Zentella Gómez (México), José Cartagena, Manny Vegardiz, Arturo Vilmenay, Juan Luis Martínez, Héctor Escalante, Ángel Rivera, Mario Torres y Ángel Soto. La también artista plástico Ariadna Gaviria, tuvo a cargo la curaduría de esta colectiva que agrupa 25 obras de diversos tamaños y técnicas.
Bellas Artes de Caguas es el centro de entretenimiento que más arte público posee en todo Puerto Rico y el Caribe, piezas de alto valor y destacados artistas plásticos de Puerto Rico e internacionalmente tales como el vitral paisajista del renombrado artista Luis Hernández Cruz y el enorme móvil designado Lluvia Letrada, obra del afamado artista Antonio Martorell.
Luego de la actual exposición presentarán Códices Mexicanos, una colaboración del Consulado de México en Puerto Rico. Para más información puede acceder www. bellasartescaguas.com o visitar las redes sociales en FaceBook e Instagram.


22 EDITORIAL SEMANA, INC • Jueves, 6 de octubre de 2022 La fuerza del Cooperativismo
Llega octubre y celebraremos el mes del Cooperativismo. Para conocer de qué trata esta conmemoración, primero definamos el término Cooperativismo que es un movimiento socio-económico basado en valores y principios de igualdad y equidad. Las personas se organizan y asocian voluntariamente en empresas cooperativas de propiedad conjunta y democráticamente controladas, para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales.
Según el objeto de su fundación las cooperativas se organizan en diversos tipos: de consumo, agrarias, provisión de servicios, seguros, servicios públicos, vivienda de crédito y Bancos Cooperativos.
En Cayey, se conoce la Banca Cooperativa y en la actualidad existen dos: Cooperativa San José y Cooperativa La Cidreña. Anteriormente, Cayey tuvo una Cooperativa Agrícola y también en 1964 se registró la Cooperativa Gasolinera Cayeyana en el Departamento de Estado. Hoy sigue siendo una gasolinera pero no es cooperativista.
Otra muestra que Cayey fue tierra cooperativista y sigue siendolo, es que en pleno proceso de la Industrialización tuvo varias cooperativas destacándose, la de la Iglesia La Asunción, la Consolidated y la Gordon. En el Siglo XXI, el cooperativismo sigue vivo y en 2014 se asociaron seis mujeres y crearon una cooperativa de la industria de la aguja conocida como Ciap Coop. Recientemente,en 2021 surgió la Cooperativa Cooplibri, una iniciativa basada en el trabajo asociado, dedicándose a fomentar y expandir el trabajo literario a través de servicios editoriales solidarios y programas innovadores, dentro y fuera de la página impresa, ampliando y profundizando la relevancia de la literatura, la creación, las publicaciones y el arte para Puerto Rico y el mundo.
Cooplibri busca ser facilitador en procesos editoriales individuales, colectivos, comunitarios y corporativos, fomentando nuevos espacios de creación, aprendizaje, diálogo y enseñanza, desde una nueva óptica editorial colaborativa, accesible y justa, convirtiéndose en un verdadero ejemplo de que en Cayey el Cooperativismo es la fuerza que nos une.
Según nos indica el Instituto de Cooperativismo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Puerto Rico, el Cooperativismo es un movimiento Socio-económico basado en valores y principios de igualdad y equidad. Las personas se organizan y asocian voluntariamente en empresas cooperativas de propiedad conjunta y democráticamente controladas para hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales. Para lograr esto, los socios de las cooperativas deben estar en un constante aprendizaje de los procesos asociativos y económicos del modelo cooperativo. Además, deben conocer las bases legales y los procesos organizativos de las cooperativas.
De acuerdo a su propio origen, el movimiento cooperativista está comprometido a mantener el vínculo con otros movimientos sociales que cuestionan la estructura social del capitalismo. Sus fundamentos demandan dar cuenta y desvelar la ruptura de los lazos sociales que el individualismo promueve mediante la explotación del ser humano y del medio ambiente simplemente por el deseo de obtener cada vez más lucro. Conforme a sus principios, el Cooperativismo no es un modelo empresarial, lo correcto es nombrarlo como un movimiento social que contrapuntea la lógica empresarial capitalista.
En las cooperativas los dueños son los usuarios que organizan la empresa. No obstante, la empresa está abierta al ingreso de nuevos socios y sirve por igual a la comunidad en general. De ahí el impacto socioeconómico eficaz que el cooperativismo viene produciendo en todas las sociedades que lo han adoptado como sistema de vida, orientado a alcanzar la felicidad humana. Por:Aida Mendoza Rivera

Cuando llega el mes de octubre
Cuantos recordarán esa canción infantil que aprendíamos de niños y llenos de ilusión y alegría, cantábamos en esta época, iniciando el mes de octubre.
Jubilosos todos cantábamos “cuando llega el mes de octubre, voy al huerto de mi casa, y busco con alegría tres o cuatro calabazas, las preparo, las arreglo …
En fin, en nuestras costumbres, las calabazas son parte de nuestra mesa, de las sabrosuras de la cocina puertorriqueña, aunque abrirlas para sacarle las semillas, ojos, boca o nariz, no es parte de nuestro folklore.
Vienen a mi mente estos recuerdos pues comienza el mes de octubre enfrentando la realidad de que luego del más reciente huracán ha habido muchas pérdidas, pero entre las mayores, son las de la agricultura.
En nuestro país, con miles de sacrificios, los agricultores luchan por mantener siembras y todo un andamiaje para consumir lo local se lleva a cabo, para darle vida a un sector que asume esta gran responsabilidad.
Es muy triste cuando vemos las reseñas de fincas completas de plátanos y guineos y siembras de todo tipo, sumergidas bajo agua unas y destrozadas por los vientos la mayoría. Esfuerzos de meses unos y de años en casi todos los casos, pues es mucho el trabajo y la inversión necesaria para ver un buen resultado.
Puertorriqueños que cultivan la tierra con la valentía necesaria para enfrentar los retos de la inflación, la competencia en precios de los productos no locales, los impactos de la Naturaleza ya sea por lluvia o sequía, en fin, hombres y mujeres que dan lo mejor de sí para que lleguen a nuestra mesa alimentos de la mejor calidad.
Nos quejamos de los precios de lo local, pero ¿los respaldamos como para que sus precios puedan ser competitivos? Recordemos que los agricultores enfrentan los mismos costos de agua, luz y materiales que el resto de la población en nuestro país, ¡ah! Sin olvidar los aumentos de salario que recientemente se han aprobado y ha habido que incluir en los costos operacionales.
Me pregunto, además, si a las futuras generaciones le estamos sembrando el respeto, amor y compromiso con la tierra y enseñándoles el amor y admiración por la agricultura. No se si en esta vida de tanta prisa, en la que es más fácil comprar en un “fast food” que cocinar, aunque no sea tan saludable, se sacará tiempo también para educar en el valor de cultivar la tierra y respaldar la agricultura local. En una isla que dependemos de lo que produzcamos o lo que se pueda importar, debería haber en cada casa aunque fuera un tiesto con tomates, con cilantrillo o recao, yautía o calabaza, para que cuando llegue mes de octubre, con tormenta o huracán, tengamos algo de alimento y a nuestro país podamos levantar. Por: Myrna L. Carrión Parrilla

El cuerpo, ejemplo de buen trabajo en equipo
Navegando por las redes descubrí la imagen de la visualización de una célula del sistema inmunitario, específicamente un macrófago, persiguiendo para destruir patógemos en el torrente sanguíneo. Estas células son responsables de capturar y digerir las bacterias, células muertas y otras partículas que parezcan extrañas o tóxicas para el cuerpo, y se encarga de estimular la acción de otras células del sistema inmunitario. Aparte de estas, nuestro cuerpo agrupa células para formar la piel, los huesos, los músculos y los órganos.
La sangre también circula por nuestras venas y arterias otros tipos de células: linfocitos, monocitos, neutrófilos, eosinófilos, basófilos, eritrocitos y plaquetas. Cada uno de estos tipos de células tiene una función específica, desde oxigenarnos, combatir infecciones o detener sangrados luego de una herida. Son, precisamente, parte de lo que los tecnólogos y los médicos evalúan en algunas muestras de sangre para conocer su concentración en nuestra sangre, corroborar que estén dentro de los parámetros correctos y, de no estarlo, interpretarlos para identificar enfermedades, preferiblemente antes de que se manifiesten síntomas, con el fin de atenderlas, corregirlas y tratarlas.
Poder apreciar un vídeo de estas células trabajando, de forma silenciosa e ininterrumpida a través de nuestro cuerpo, es una de las experiencias más aleccionadoras y reveladoras. Nos plantean la capacidad de nuestro cuerpo para restaurarse, en muchas ocasiones, sin que nos enteremos que se encuentra combatiendo alguna condición de salud.
Igual que el cuerpo humano, que trabaja desde los espacios microscópicos de manera coordinada y complementaria, los componentes de nuestra sociedad debemos trabajar de forma integrada, enfocados en lograr los objetivos que promueven la convivencia justa y equitativa. Trabajar en comunidad y comunión, compartiendo metas, deberes y responsabilidades, aumenta la productividad y nos ayuda a lograr los propósitos establecidos. De la misma manera, promueve la resolución de conflictos de forma más eficiente.
El trabajo en equipo va mucho más allá que agrupar personas para lograr una faena específica. Requiere liderato, y el compromiso de todos los componentes a colaborar de forma armoniosa, a pesar de tener que enfrentar y resolver problemas específicos, evitando dinámicas de anulación y cancelación, de existir contención entre miembros del equipo.
Igual que las células del cuerpo tienen funciones específicas, es importante que cada participante tenga claros los objetivos y las metas. Una vez establecido el objetivo, se recomienda la división y distribución de tareas para evitar duplicidad de esfuerzos y poder capitalizar mejor el talento, la experiencia y las fortalezas de los miembros del equipo.
Es igualmente importante establecer métricas, como cronogramas para medir el ritmo de cada integrante en completar sus funciones, fechas límite y rúbricas para calificar los resultados.
Finalmente, la comunicación es pieza fundamental para conocer la evolución y el estado de los trabajos, si estos se están realizando según planeado, o si es necesario implantar ajustes en los procesos para lograr los objetivos conducentes a la meta trazada dentro del tiempo establecido.
Aunque no todas las personas pueden trabajar eficientemente en equipo porque se distraen con facilidad o tienden a tener conflictos con los otros miembros del grupo, siempre es importante que cada integrante cumpla con la parte del proyecto que le toca. A la hora de racionalizar un plan que requiera trabajo en equipo, recordemos la armonía con la que nuestro cuerpo funciona, a pesar de sus complejidades y dimensiones. Por: Lilliam Maldonado Cordero

Casa Blanca asigna $60.6 millones para canalización
Los estragos del huracán Fiona exhibieron la necesidad de acelerar los proyectos de reconstrucción en Puerto Rico, dentro de los cuales caen proyectos de control de inundaciones que he impulsado desde mi llegada el Congreso. Esta asignación para la canalización del río Guayanilla es vital para la seguridad de las comunidades aledañas, me place que los fondos que aseguramos para Isla en la Ley Bipartita de Infraestructura continúen respaldando nuestro norte de un Puerto Rico con una infraestructura mucho más resiliente.
Conversó con el Cuerpo de Ingenieros quienes le confirmaron que entre los fondos anunciados por el presidente Joseph Biden durante la visita a Puerto Rico, los $60.6 millones, son para la próxima fase del proyecto de canalización del Rio Guayanilla, una de las prioridades pendientes de la comisionada ante el Congreso.
En el 2020 se aprobó la Ley de Desarrollo de Recursos de Agua (WRDA, por sus siglas en inglés) con lenguaje de mi autoría que avanzaría a la etapa de diseño los trabajaos del Río Guayanilla, el cual llevo trabajando con entidades locales y el Cuerpo de Ingenieros desde mi día uno en el Congreso En el 2018, aseguré $3 millones para realizar el estudio de viabilidad para la canalización del río Guayanilla. El estudio rindió una recomendación favorable del Jefe de Ingenieros y había quedado pendiente a financiamiento.
Los $60.6 millones anunciados el lunes estarán comprometidos inmediatamente para llevar a cabo la fase final de planificación y diseño, y una vez completada esta, iniciar la primera fase de construcción. Para las siguientes etapas se continuará el trabajo, pero por fin se podrá ver que se inicia la obra.
Por otro lado, la pasada semana me reuní con un nutrido grupo de agricultores junto a representantes de agencias estatales y federales y como parte del seguimiento a las peticiones de los agricultores y ganaderos, , discutió con el subsecretario de Producción Agrícola y Conservación del Departamento de Agricultura federal (USDA) Robert Bonnie, las necesidades del sector agrícola en la Isla, incluyendo más personal en la isla para trabajar las solicitudes de asistencia por desastre, asistencia para recopilar data y acceso a programas de ayudas. El subsecretario Bonnie supervisa los programas de desastres agrícolas, así como los programas de seguros de cosechas y los esfuerzos de desastres relacionados. La comisionada le presentó la situación de Puerto Rico en relación con la agricultura, con la información provista por los propios agricultores y ganaderos, así como la Asociación de Agricultores, los conversado con el secretario de Agricultura estatal, así como las agencias federales con presencia en la isla. (Enlace del tuit de la reunión)
Básicamente, lo más afectado dentro de la industria incluye el café, los plátanos, los guineos, la hidroponía, los granos, la ganadería (lechera y de carne), la pesca y los cultivos de raíces, con estimados preliminares de pérdidas rondando los $100 millones.
Por: Jenniffer González-Colón

Luma: Es hora de rendir cuentas
El paso de Fiona por Puerto Rico convirtió al país en un nuevo escenario de desolación y precariedad. Sin pretender minimizar el impacto de este fenómeno atmosférico, sabemos que no se trató de un huracán de categoría mayor que cruzó la isla, como fue el caso de María en 2017. Fiona no trajo vientos que destrozaran la totalidad de la in- Por: Jesús Santa Rodríguez fraestructura eléctrica. Sus efectos fueron, mayormente, causados por la gran cantidad de lluvia que trajo el sistema. En nuestro distrito, fueron las inundaciones, los golpes de agua y los colapsos de las vías lo que más nos afectó, dejando comunidades enteras incomunicadas.
A pesar de que Fiona apenas dañó las líneas del tendido eléctrico, particularmente en los pueblos del este, un gran número de personas del distrito continúa sin ese servicio. Este pasado fin de semana, por ejemplo, la desesperada comunidad de Villa Blanca bloqueó las vías principales de acceso y salida de la urbanización exigiendo a Luma restablecer la luz.
La frustración mayor de nuestra gente ha sido por falta de servicio eléctrico, especialmente por la incertidumbre, pues no hubo colapso de su infraestructura. Ante la inacción de Luma, muchas comunidades, como la autoproclamada San Salvador Power, compuesta por voluntarios del barrio San Salvador de Caguas, tomaron el toro por los cuernos y energizaron sectores completos gracias al empeño y la pericia de su gente, lo mismo que le faltó a la alta gerencia de Luma, más preocupados por ver qué facturaban en lugar de darle apoyo a sus empleados en el “field”. Al cierre de esta columna, el sector Los Velázquez del barrio Cañaboncito permanecía sin luz, igual que otros.
En contraste con la falta de comunicación de Luma, a pesar de la crisis también por la falta de agua, la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados mantuvo línea abierta con los alcaldes y funcionarios, acelerando el restablecimiento del servicio. Sin embargo, en lo que este se normalizaba, gracias a una iniciativa de la Cámara de Representantes, pudimos suplir agua potable a cientos de personas de Caguas y Gurabo, en su mayoría envejecientes y encamadas. También, ofrecimos orientación a miles en busca de información para solicitar ayuda a las agencias a través de plataformas digitales.
Otro gran problema fueron los derrumbes y colapsos de carreteras. Los sectores Los Reyes de Las Carolinas, Hormigas y Los Ramos se vieron afectados seriamente, sin acceso para su gente ni los primeros respondedores. También se afectaron Santa Rita, Masa, Jaguar, Rincón y otros barrios y sectores de Gurabo. Fue gracias al trabajo de los municipios y las mismas comunidades que se abrieron caminos.
La falla en la distribución del servicio eléctrico tras el paso de Fiona tiene que ser objeto de una profunda investigación a Luma. A causa de tal impericia, se interrumpió el servicio de agua en toda la isla, muchos perdieron alimentos, se afectó la salud de muchas personas vulnerables y hasta se han perdido vidas. Sus principales oficiales le deben explicaciones al país.

EDITORIAL SEMANA, INC • Jueves, 6 de octubre de 2022 23 La visita de Biden y la estatua de Trump
Dentro de cinco semanas, exactamente el 8 de noviembre de 2022, se llevarán a cabo las elecciones del medio término para elegir los nuevos escaños del Congreso de Estados Unidos. De acuerdo con la opinión de los principales rotativos estadounidenses, la contienda se ha tornado en una encarnizada lucha entre los demócratas del presidente Joe Biden y las turbas repu- Por: Prof. Luis Dómenech blicanas del siniestro, Donald Sepúlveda Trump. Recuérdese igualmente que los “demócratas y republicanos” son capaces de aprovechar cuanta circunstancia les sea favorable y, como tal, nada más oportuno para ellos que la devastación huracanada de Florida y Puerto Rico para la politiquería, la hipocresía y la cacería de votos entre los damnificados. Como era de esperarse, Biden había anunciado públicamente sus intensiones de visitar las áreas devastadas de Florida para ofrecerles todo su apoyo y solidaridad presidencial. Para su sorpresa, un reportero le preguntó si pensaba igualmente visitar a Puerto Rico tras su devastación provocada por el huracán Fiona. Fue entonces, y únicamente entonces, que surgió la noticia de la visita de Biden a Puerto Rico, específicamente a la ciudad de Ponce. Originalmente se anunció que ambas visitas se llevarían a cabo el lunes, 3 de octubre de 2022, pero posteriormente se decidió visitar Puerto Rico el lunes y a Florida el miércoles de esta misma semana. Es decir, tras la capciosa pregunta del reportero, Biden cayó en cuenta de que los puertorriqueños residentes en la metrópolis son igualmente electores ‘bonafide’ que podrían hacer la diferencia entre la victoria o la derrota de su partido demócrata. De modo que, la visita de Biden a Puerto Rico fue motivada, no tanto por su empatía, altruismo y solidaridad con los damnificados del suroeste de Puerto Rico, sino mayormente por el peso de los votos de la diáspora puertorriqueña que podrían inclinar la balanza electoral en el Congreso estadounidense. Pero ahí no acaba el cuento. Irónicamente, la visita de Biden a Puerto Rico abre una caja de pandora entre los apologistas del bipartidismo colonial. Resulta que existe un mandato de ley que establece erigir una estatua a cada presidente estadounidense que visite a Puerto Rico. Como se recordará, los incondicionales del bipartidismo colonial acordaron ignorar y posponer la estatua del desequilibrado, Donald Trump, por tratarse de un dignatario “no presentable en sociedad” tras su comportamiento grosero, ofensivo y despectivo contra los puertorriqueños el 3 de octubre de 2017, ante la devastación de María. De nuestra parte, entendemos que el Paseo de los Presidentes, localizado al lado sur del Capitolio, representa una infamia y una vergonzosa expresión de sumisión y servilismo que solo pretende rendirle culto y pleitesías a los verdaderos cómplices del colonialismo, subyugación y la usurpación de nuestro derecho a la libre determinación e independencia. Hagamos de ese espacio un altar para nuestros próceres. Después de todo, más que una “isla”, Puerto Rico es un País con más de cinco siglos de historia, cultura, idioma y personalidad propia cuya mayoría, aún no ha nacido.
