
11 minute read
Deportes
Cayey y Las Piedras honran el gran hit 3,000 de Clemente
Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net
Advertisement
Al igual que en muchos lugares en Puerto Rico, la celebración del hit 3,000 siempre es celebrada con euforia. Los municipios de Cayey y Las Piedras no fueron la excepción.
El Municipio de Cayey y su alcalde Rolando Ortiz Velázquez celebraron la vida del gran pelotero y humanitario puertorriqueño Roberto Clemente, en una actividad denominada “Conmemorando el 50 aniversario del Hit 3,000” llevada a cabo el pasado viernes, 30 de septiembre.
En la actividad se pudo notar una gran cantidad de público, destacando la presencia infantil. Los niños estaban disfrutando de una tarde y noche muy nostálgica, en honor a nuestro Clemente. La actividad contó con la participación de niños de diferentes escuelas publicas y privadas con sus exhibiciones. También hubo memorabilia de Clemente y la proyección de un documental sobre el hit 3,000.
El momento culminante fue la recreación del hit 3,000 del astro boricua, en la Plaza de Recreo Ramón Frade de Cayey. Kelvin Joel Pérez, jardinero central de los Toritos de Cayey, personificó a Clemente, acompañado por un grupo de estudiantes de varias escuelas de la Ciudad de las Américas.
Por otro lado, el pasado sábado, 1ro. de octubre, también el Municipio de Las Piedras, su alcalde Micky López, el Departamento de Recreación
y Deportes Municipal y Estatal junto a la Liga Infantil y Juvenil Pedreña celebraron en el
Estadio Francisco Negrón los 50 años del hit 3,000 del astro boricua. Durante la ocasión, López agradeció públicamente a padres y madres, niños y niñas, jóvenes y la ciudadanía que se dieron cita “para ser parte de este importante momento y revivir la historia de uno de nuestros grandes peloteros que ha dado Puerto Rico”.
No hay duda, que Puerto Rico siempre seguirá con mucho orgullo, año tras año honrando a nuestro Roberto Clemente.
Kelvin Perez, jugador de los Toritos de Cayey, recreando el hit 3,000 de Clemente. Representación infantil junto a Kelvin Perez, personificando a Clemente durante la noche del viernes.

Niños de Las Piedras celebrando a Clemente.
SINTONIZA EN EL 1110 AM
LUNES A VIERNES 12:00M A 1:00PM

El programa deportivo más caliente de la radio. Con entrevistas, editoriales y comentarios sobre lo más reciente a nivel local e internacional CON PERIODISTAS DE GRAN REPUTACIÓN Y COMPROMISO

Francisco “Pachín” Rivera Morrell • Exaltado al Salón de la fama del Deporte como sobresaliente pertiguista y jugador de beisbol aficionado. Humberto “Pichi” Pagán • Director de prensa de la Federación de Voleibol de Puerto Rico y Funcionario de Norceca. Lcdo. Carlos Morell • Escritor deportivo Andrés Vargas • Presidente de la Federación de Levantamiento de Pesas de Puerto Rico. Felix Fernández Quevedo • Destacado atleta de pista y campo exaltado al Salón de la Fama del Deporte Cagüeño en el 2002.
FBPR realiza nombramientos rumbo al World Baseball Classic 2023
Redacción EDITORIAL SEMANA
redaccion@periodicolasemana.net La Federación de Béisbol de Puerto Rico (FBPR) oficializó el jueves los nombramientos de Yadier Molina como dirigente y Joey Solá como gerente general, con miras al World Baseball Classic (WBC) del 2023.
Molina asumirá las riendas del equipo puertorriqueño después de haber sido su capitán en la pasadas ediciones del WBC, con una exitosa trayectoria de casi dos décadas como estelar receptor en las Mayores.
“Yadier Molina cuenta con el liderazgo, compromiso y conocimiento que requiere la posición de dirigente de Puerto Rico para el tan esperado Clásico Mundial de Béisbol. Goza del respeto de los integrantes del equipo y del cariño de la fanaticada del deporte en Puerto Rico. Sabe cómo manejar el formato del evento y estudia con cautela a sus contrarios”, resaltó el Dr. José Daniel Quiles Rosas, presidente de la FBPR.
En 2017, Molina tuvo su debut como dirigente, al ser nombrado por la FBPR como piloto del Equipo Nacional Sub 23, clasificándolos por primera vez a un Mundial. Este año, dirigirá a los campeones Navegantes de Magallanes en la Liga Venezolana de Béisbol Profesional.
“Siempre he creído en brindar primeras oportunidades y los resultados han sido positivos. Como ejemplo está Yadier Molina, que clasificó por primera vez a Puerto Rico a un Mundial Sub 23, al igual que el nombramiento de Juan ‘Igor’ González para los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2018 y los Panamericanos del 2019, siendo ganador de medalla de oro en ambos eventos”, estableció Quiles Rosas. Por su parte, Solá cuenta con 15 años de experiencia como escucha de los Astros de Houston. Fue el responsable de la firma de los estelares jugadores Carlos Correa y Kike Hernández. También, laboró como gerente general y asistente de gerente general de los Cangrejeros de Santurce en la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente. Actualmente labora en la Puerto Rico Baseball Academy & High School, donde fungió como decano de estudiantes. Además, clasificó a su primer Mundial al Equipo Nacional Sub 15, como dirigente en el evento clasificatorio que se llevó a cabo este año, en México. “Joey Solá es un profesional de primer orden, que conoce todas las estructuras del béisbol, con una extensa trayectoria. Es respetado, buen comunicador y cuenta con las cualidades necesarias para cumplir con la importante encomienda que tendrá a su cargo”, destacó Quiles Rosas. La FBPR tiene en agenda la confirmación de los integrantes del cuerpo técnico que acompañarán Yadier Molina, nombrado dirigente para al dirigente y la preparación de la el Clásico Mundial de Béisbol. lista preliminar de 50 jugadores.
A 44 años de la hazaña de Eduardito
Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group
Cuando se habla de hazañas de Grandes Ligas, peloteros de Puerto Rico y 30 de septiembre, la ecuación siempre tiene el mismo resultado: Roberto Clemente.
Año tras año, al llegar a esa fecha, los medios noticiosos, especialmente en Puerto Rico, se encargan de recordarle a todo el mundo que ese fue el día, en 1972, en que Clemente le atizó un doble a Jon Matlack en el Shea Stadium para conseguir el histórico hit 3,000 de su carrera, y el último en temporada regular.
Pero sucede que en esa misma fecha, pero seis años más tarde, otro puertorriqueño consiguió algo que tampoco ha sido igualado hasta ahora: hace 44 años, en 1978, lanzando para los Yankees de Nueva York, Eduardo Figueroa consiguió su vigésima victoria de la temporada en la penúltima fecha de la temporada regular, un sábado, al tirar el juego completo en una blanqueada de 7-0 contra los Indios de Cleveland en el Yankee Stadium.
Con el triunfo, en el partido transmitido a toda la nación en el Juego de la Semana de la cadena NBC, Figueroa no tan solo se convirtió en el primer lanzador puertorriqueño en obtener 20 victorias, culminando una temporada en la que tuvo marca de 20-9 y 2.99 de efectividad en 253, sino que evitó la eliminación de los Yankees.
“Ese era un juego que había que ganar”, dijo Eduardo recientemente. “Nos hubiésemos eliminado si perdíamos”.
Así, al contrario del hit 3,000 de Clemente, conectado cuando ya los Piratas de Pittsburgh tenían asegurado su pase a la serie de campeonato de la Liga Nacional, la victoria 20 de Eduardo fue doblemente significativa.
“Aquí no lo recuerdan mucho por coincidir con la fecha del 3,000 de Clemente, pero en Estados Unidos, especialmente en Nueva York, la recuerdan mucho los periódicos para esta época del año”, dijo Figueroa, quien tuvo marca de 7-0 en septiembre de ese año.
En el último día de esa temporada, los Yankees y Medias Rojas quedaron empatados en el primer lugar de la División Este cuando Nueva York perdió con Cleveland y Boston le ganó a Toronto, y al día siguiente, el lunes 2 de octubre, Nueva York le ganó 6-4 a Boston en el Fenway Park para conquistar el banderín de la División Este en ruta hacia el campeonato de la Serie Mundial.
Ese fue el partido en el cual Bucky Dent disparó su legendario cuadrangular de tres carreras en la séptima entrada para darle la ventaja definitiva a los neoyorquinos.
Eduardo, de hecho, fue a la Serie Mundial con los Yankees en tres años seguidos -1976, 1977 y 1978-, y, en esos tres años, fue el lanzador más ganador de los Mulos, en un ‘staff’ que también incluía a Catfish Hunter y Ron Guidry: su marca fue de 19-10 con 3.02 de efectividad en 1976 y de 16-11 con 3.57 en 1977.
En efecto, Figueroa parecía encaminado a registrar los mejores años de su carrera, pero una lesión sufrida en 1979 impidió que fuera así.
“En un juego en Boston, en un día lluvioso con el terreno mojado, yo resbalé en la lomita y me golpeé el codo con la rodilla”, recordó. “Seguí así y tiré seis entradas, pero después no pude más”. A la postre tuvo que ser operado y terminó ese año con 4-6 y 4.13 de efectividad en 104.2 entradas. Luego siguió lanzando, pero nunca más llegó a las 100 entradas: fue canjeado a Texas a mediados de la temporada de 1980 y a Oakland en 1981. “Ese invierno volví al béisbol invernal con Santurce y tiré bien, con un récord de 5-2”, agregó. “Para 1982, Milwaukee me hizo una oferta, y era muy buena: un salario garantizado de $300,000, que iba a ganar incluso aunque no hiciera el equipo”. “Pero ya entonces yo estaba comenzando mi negocio y preferí quedarme en Puerto Rico”. Ese negocio era el restaurante Lupi’s, de Isla Verde, el cual vendió recientemente después de tenerlo por 30 años. Así, se retiró a los 32 años de edad, con un récord de 80-67 y 3.51 de efectividad.
Hoy en día, Figueroa, nacido en Ciales, se dedica a jugar golf -deporte en el que ha sobresalido grandemente- y, aunque ha ido a juegos en Grandes Ligas, “prefiero verlos por televisión ahora”.
Pero sigue recordando sus grandes temporadas con los Criollos de Caguas en los años setenta.
“Tuve dos temporadas en las que gané 10 juegos”, recordó. “Esas temporadas con Caguas fueron las que me ayudaron a establecerme luego en Grandes Ligas”.
“Y me mantengo en contacto con algunos jugadores, al menos por Facebook: Jerry Morales, Santos Alomar, Guillermito Montañez…”, agregó.
“Fíjate, sería bueno que en algún momento los Criollos unan a toda esa gente para un juego en el Solá Morales”.
Nuevo programa de entrenamiento en Caguas
Por Jorge L. Pérez/JPG Media Group Fotos Pepo Pereira/Municipio de Caguas
Desde hace unas semanas, el Complejo Deportivo Angel O. Berríos, de Caguas, sede de algunas instalaciones deportivas más importantes del municipio, cuenta con un nuevo inquilino.
Este es el equipo del programa de entrenamiento baloncelístico The One Percent Basketball, que se instaló en la edificación que anteriormente fue utilizada por el Club de Balonmano, justo al lado del Coliseo Roger L. Mendoza.
El grupo lo dirige el joven y experimentado instructor de baloncesto, Nelson Pérez, quien está a cargo a su vez del programa de baloncesto de B-You Academy y es ahora el director técnico y antes presidente de la LIBAC (Liga Intruccional de Baloncesto de Caguas).
“Esto (The One Percent) era algo que ya estábamos comenzando cuando surgió la oportunidad de venir al complejo”, dijo Pérez, quebradillano que reside en Caguas desde los ocho años de edad.
“Lo mío siempre ha sido el desarrollo y el entrenamiento de los jugadores, y, viendo la carencia que había en esas áreas, decidimos hacer esto”.
Al igual que otros clubes privados que utilizan las instalaciones del municipio, One Percent Basketball se unió al Programa de Masificación Deportiva de Caguas, donde, gratuitamente, durante todo el año, ayuda a desarrollar a jóvenes atletas.
“Tenemos ahora mismo a 100 niños, varones y féminas, que es el máximo del programa… y no damos abasto”, comentó.
“Los atendemos de lunes a viernes de 3:00 a 5:00 p.m.”.
Más tarde, hasta la noche, se atienden a los matriculados propiamente en el club.
“En el programa tenemos de todo, incluyendo máquinas de tiro, y estamos planeando tener un gimnasio también”, explicó.
“Los sábados, atendemos a dos grupos de niños: de tres y cuatro años, y de cinco y seis, en un programa que llamamos First Step”.
Pero, en general, Pérez y todos sus instructores, atienden a niños mayores y hasta jóvenes universitarios.
“Tenemos distintos planes de matrícula: desde los que vienen solo una vez por semana, hasta grupos de 20”, explicó. “Y tenemos a niños que nunca han practicado el baloncesto, hasta otros que ya lo juegan, pero quieren mejorar sus destrezas”.
“Y tuvimos recientemente a cinco univeritarios, todos de Caguas”.
Incluso el programa organiza equipos en todas las categorías, para participar en torneos que se celebran en Estados Unidos.
“Es lo que llamamos el Travel Team”, dijo Pérez.
“Este año, jugando contra equipos de Estados Unidos, México y otros países, llevamos seis equipos -en los 10, 11, 12, 13, 16 y 17 años- y ganamos un campeonato y dos subcampeonatos”, comentó.
“Ese es un programa que impacta como a 60 jugadores”.
Los demás instructores son el exjugador y dirigente Carlos Báez, Carl Díaz, Javier Orozco y Cuco López.

Eduardo Figueroa celebra con el receptor Thurman Munson luego de ganar su juego 20.
