22 minute read

Directorio Legal

Next Article
Deportes

Deportes

BODAS NOTARIALES

LICENCIADA IVETTE R. GARCÍA CRUZ

Advertisement

ABOGADA NOTARIO

•FAMILIA •HERENCIAS •TUTELAS •REGISTRO PROPIEDAD •DECLARACIONES JURADAS •ESCRITURAS •TESTAMENTOS •PODERES

T: 787-286-9900 • Ave. Pino G-34 Villa Turabo, Caguas 00725

Comprendiendo los beneficios para sobrevivientes de Seguro Social

Por: Víctor Rodríguez Director de Relaciones Públicas Administración de Seguro Social redaccion@periodicolasemana.net

Estamos aquí para los familiares sobrevivientes cuando fallece un trabajador. En el caso de su deceso, ciertos miembros de su familia pueden tener derecho a beneficios como sobrevivientes. Esto incluye viudos(as), excónyuges divorciados sobrevivientes, hijos y padres dependientes.

La cantidad de beneficios que reciben sus sobrevivientes depende de sus ganancias de por vida. Cuando sus ganancias aumenten, sus beneficios también aumentan. Por eso es importante asegurarse de que su historial de ingresos esté correcto en nuestros registros. Puede hacerlo creando una cuenta personal de my Social Security en www.ssa.gov/myaccount (solo disponible en inglés). La cuenta personal my Social Security le brinda acceso inmediato al registro de ingresos, un cálculo estimado de sus beneficios y al Estado de cuenta del Seguro Social, y es segura.

También puede visitar nuestra página de Beneficios para sobrevivientes en www.segurosocial.gov/beneficios/sobrevivientes. Esta puede ayudarle a comprender las protecciones del Seguro Social para usted y su familia mientras planifica su futuro financiero.

Visite www.segurosocial.gov o lea nuestra publicación, Beneficios para sobrevivientes, en www.ssa.gov/pubs/ES-05-10984.pdf para informarse mejor. También puede ayudarnos a correr la voz compartiendo esta información con su familia y amigos.

Oriéntese en www.segurosocial.gov, llame al 1-800-772-1213 o visite su oficina local de Seguro Social, cuya dirección está disponible en www.ssa.gov/locator/.

• Casos de Seguro Social Orientación Libre de Costo

¡Llama Ahora! 787-637-9751

Deceso de Lalo Rodríguez ocupa titulares alrededor del mundo

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

Descrito como una de las voces más potentes y privilegiadas del género de la salsa, el deceso del destacado cantautor puertorriqueño Lalo Rodríguez, ocurrido el pasado martes, 13 de diciembre, ha copado titulares alrededor del mundo.

Medios de Perú, México, Panamá, Ecuador, El Salvador, Chile, Colombia, España y Estados Unidos, entre otros, se hicieron eco del pesar por la pérdida de la voz de éxitos como Deseo Salvaje, Ven, Devórame otra vez; Tristeza Encantada y Máximo Chamorro, entre muchos, que lo llevaron a ser una figura internacionalmente reconocida en la música.

El vocalista de 64 años, cuyo nombre pila era Ubaldo Rodríguez Santos, graba su primer disco a los 16, en 1974, con la orquesta de Eddie Pamieri, donde participa como vocalista principal. Es aquí que logra su primer éxito, Deseo Salvaje. Esta producción, titulada The Sun of the Latin Music fue ganadora de un premio Grammy. En 1976, es Tommy Olivencia quien lo graba, en su álbum Introducing Lalo Rodriguez & Simon Perez, para el sello Inca de Fania Records. En 1977 Machito lo invitó a cantar en su disco Fireworks, y en 1980 el productor Frank Ferrer le graba su primer disco como solista, Simplemente Lalo.

De ahí en adelante su carrera como solista se consolidó, grabando álbumes como Nuevamente Lalo, El Niño, El Hombre, El Sonador, El Loco; Punto y Coma, Un nuevo despertar, Ámame, Nací para Cantar y Estoy Aquí, entre muchos títulos, que lo convirtieron en una figura muy querida a nivel internacional, ganador de múltiples premios. Pero el mayor premio ha sido el cariño del público, que ha demostrado que no lo ha olvidado.

Gurabeña nueva reina Pre Teen

La joven gurabeña Galilea Delgado Encarnación representó a Puerto Rico en el certamen Miss Pre Teen Grand Universo, celebrado en Guatemala, del 4 al 8 de diciembre 2022. Galilea, quien es estudiante del Colegio Católico San Juan Apóstol, de Caguas, ganó tanto el certamen como la categoría de elegancia. La joven, además, está esudiando modelaje. El Municipio de Gurabo, y su alcaldesa, Rosachely Rivera Santana, felicitaron a Galilea por su esfuerzo y dedicación demostrados al obtener este logro a tan temprana edad.

Galilea Delgado Encarnación

Barriada El Polvorín de Cayey rendirá homenaje a cantautor Herminio de Jesús

Redacción EDITORIAL SEMANA redaccion@periodicolasemana.net

La Barriada El Polvorín de Cayey rendirá homenaje al cantautor nacido y criado en dicha comunidad Herminio de Jesús este sábado, 17 de diciembre, desde las 2:00 p.m., en las inmediaciones del colmado, cafetín y ‘sports bar’ Los Saúls Calle Evaristo Vázquez de dicha comunidad.

El evento, denominado ‘La Evaristo en la Navidad’, contará con un sinnúmero de grupos e intérpretes de la música de Herminio de Jesús. Como suele suceder en este tipo de juntes, siempre se reciben grandes sorpresas y encuentros, tal y como adelantó el alcalde de esta ciudad, Rolando Ortiz Velázquez.

Para Ortiz Velázquez, “Puerto Rico entero le debe mucho a Herminio, por el amor que le tiene a su tierra y a su gente. Este hijo de Don Herminio y Doña Fidencia ha dedicado su vida a la educación, al mercadeo y a la música. Ha sido ampliamente exitoso y su gente quiere celebrarlo el sábado 17 en su Barriada”.

El Alcalde también reconoció que durante décadas, el nombre de Herminio de Jesús Figueroa se ha relacionado a la música autóctona puertorriqueña, particularmente a los ritmos navideños.

Según publica la Fundación Nacional para la Cultura Popular en su página web, Herminio de Jesús ha dejado un legado de más de 200 canciones al acervo musical navideño. Esta recopilación de canciones se encuentra en una serie de producciones discográficas llamada “Las Grandes Parrandas del Milenio” volumen del 1 al 11.

Algunos de los intérpretes de los clásicos de este gran compositor cayeyano han sido: Danny Rivera con “El Coquí”, el Conjunto Quisqueya “El Ña”, Tavín Pumarejo “El Gago Parrandero”, Menudo “La Gallinita” y “Ñaqui Qui Ñaqui”, Sophy “Con El Jiñi Jiñi”, Felito Félix, Alpha IV, Los Cantores de San Juan, Gilberto Santarosa, Plena Libre, Objetivo Fama, Los Andinos, Los Cantores de Bayamón y muchos otros.

18 EDITORIAL SEMANA, INC • Jueves, 15 de diciembre de 2022 Declaración Universal de Derechos Humanos 1948

El mundo busca la paz desde sus orígenes y por eso surgen documentos en favor de todos los seres vivos. Ante el quehacer de la igualdadad de todos se establecen los derechos humanos, que les pertenecen a las personas porque nacen y existen. Son aquellos mediante los cuales se reconocen las garantías esenciales para que podamos vivir como seres humanos, independientemente de la edad, raza, color, sexo, orientación sexual Por: Aida Mendoza Rivera o identidad de género, nacimiento, origen o condición social, impedimento físico o mental, creencias políticas o religiosas, etc. Por esto, se consideran derechos universales, a los cuales las personas no pueden renunciar, y tampoco se pueden negociar. Precisamente porque están atados a la persona y no se le pueden negar, se dice que son inherentes.

Los derechos humanos son de naturaleza moral, lo que significa que existen sin que sea necesario crear normas o leyes que los establezcan. Sin embargo, hay documentos internacionales y leyes que reconocen esos derechos. Para 1948, la nueva Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas se había apoderado de la atención del mundo. Bajo la presidencia dinámica de Eleanor Roosevelt (viuda del presidente Franklin Delano Roosevelt, defensora de los derechos humanos por derecho propio y delegada de Estados Unidos ante la ONU), la Comisión se dispuso a redactar el documento que se convirtió en la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH). Roosevelt, a quien se atribuyó la inspiración del documento, se refirió a la Declaración como la Carta Magna internacional para toda la humanidad. Fue adoptada por las Naciones Unidas el 10 de diciembre de 1948.

Primera dama de los Estados Unidos de América de 1933 a 1945, Eleanor Roosevelt fue nombrada, en 1946, como delegada a la Asamblea General de las Naciones Unidas por el presidente de los Estados Unidos, Harry S. Truman. Se desempeñó como la primera Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y desempeñó un papel fundamental en la redacción de la Declaración Universal de Derechos Humanos. En un momento de crecientes tensiones Este-Oeste, Eleanor Roosevelt usó su enorme prestigio y credibilidad con ambas superpotencias para dirigir el proceso de redacción hacia su finalización exitosa. En 1968, recibió póstumamente el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Los países miembros de las Naciones Unidas se comprometieron a trabajar juntos para promover los 30 Artículos de los derechos humanos que, por primera vez en la historia, se habían reunido y sistematizado en un solo documento. En consecuencia, muchos de estos derechos, en diferentes formas, en la actualidad son parte de las leyes constitucionales de las naciones democráticas. El texto completo de la DUDH fue elaborado en menos de dos años. En un momento en que el mundo estaba dividido en un bloque oriental y otro occidental, encontrar un terreno común en cuanto a lo que sería la esencia del documento resultó ser una tarea colosal.

La DUDH marca un hito. Por primera vez, el mundo tenía un documento acordado globalmente que señalaba que todos los seres humanos son libres e iguales con independencia de su sexo, color, creencias, religión u otras características.

Los 30 derechos y libertades contenidos en la DUDH incluyen el derecho a no ser sometido a tortura, el derecho a la libertad de expresión, el derecho a la educación y el derecho a buscar asilo. La Declaración Incluye derechos civiles y políticos, como los derechos a la vida, a la libertad y a la vida privada. También incluye derechos económicos, sociales y culturales, como los derechos a la seguridad social, la salud y a una vivienda adecuada.

El poder de la Declaración Universal es el poder de las ideas para cambiar el mundo. Nos inspira para continuar trabajando y así garantizar que todas las personas puedan lograr la libertad, la igualdad y la dignidad.

Íntegros y consistentes

Entre las reflexiones de fin de año y basada en las noticias que recientemente escuchamos, me viene a la mente que, aunque es tema trillado, es muy necesario, mantenernos en la búsqueda de soluciones para lograr un cambio social. Cambio que deje como resultado, una sociedad más justa, con una convivencia en equidad, con oportunidades para todos, espacios de crecimiento, mejores condiciones de vida, sin excluir a nadie y recordando la diversidad social con que convivimos en este país, crecimiento económico, mejores servicios de salud, en fin, lo que llamamos un Puerto Rico mejor.

Cuando miramos nuestro país tal parece que tenemos dos pisos sociales, uno, el de los que viven en una abundancia tal, o con tantas ayudas que le resuelven, que parece que los vaivenes de la luz, el alza en los precios de la gasolina, en los productos alimenticios y tantos otros, “ni les van ni les vienen” como comúnmente decimos. Y otro piso, en el que otros viven estirando el peso, haciendo ajustes de aquí y de allá, para mantenerse a flote y esto, tanto en individuos como en comercios, empresas o instituciones.

Tantos asuntos que nos afectan nos preocupan, pero nos debe ocupar cómo vamos a lograr ser como país íntegros y consistentes, en el que lo que hacemos sea consistente con lo que queremos como país. Se requiere que nos pongamos de acuerdo, porque no lograremos transformaciones si no acabamos de darnos cuenta, de que somos parte de los resultados con los que vivimos, por razón de lo que individualmente exigimos.

Es muy fácil culpar al gobierno, sin importar el que sea, si a estos lo que le pedimos o esperamos de ellos es que nos complazcan sin importar las consecuencias. Mientras ciertos sectores se mantengan exigiendo al gobierno decisiones que beneficien a unos y no a todos, no podremos lograr un país con otro nivel de desarrollo. Mientras los gobiernos claudiquen a las peticiones que los hacen trabajar para ganar elecciones y no para el bien de futuras generaciones, no lograremos equidad, ni transformaremos a bien, los valores que en las últimas décadas se han dejado ver en nuestra gente y como resultado lo que a diario vivimos.

Hace años, que la mayor parte de la fuerza laboral del país está en el sector privado. Son estos los que sostienen la plataforma económica del país, pero los que toman decisiones no se han percatado de esto y toman decisiones, no los toman en cuenta y después esperan que los patronos ofrezcan trabajos con mejores condiciones. El 85% de la fuerza laboral, es de patronos privados, es la parte de la población que más aporta al fisco, dinero con el que se hacen las obras que benefician a los dos pisos, a los de arriba y a los de abajo. Grandes, medianas y muchas pequeñas empresas lo componen. Ricos la mayoría no son, pero mientras los veamos como ricos y no como cambiemos la visión que de ellos se tiene, se seguirán yendo del país unos y del gobierno viviendo los otros.

Se mencionan modelos de países que han logrado el desarrollo óptimo, el que nosotros soñamos, pero lo fundamental está, en que como país debemos han definido los valores que los guían y toda decisión del gobierno y petición del pueblo debe basarse en ellos. Pero mientras nos mantengamos pidiendo para uno, sin pensar en los demás, mientras sea mejor buscar tener sin esforzarnos, que valorar el esfuerzo y sacrifiquemos generaciones por decisiones simpáticas para algunos sectores, mantendremos un país de retos y con pocas soluciones. Por: Myrna L. Carrión Parrilla

Pequeños gestos colosales

Esta semana resurgió el relato de dos hermanas yugoslavas que se reunieron, después de 23 años, con una misteriosa mujer con la que compartieron un viaje en avión entonces. El propósito del viaje de ellas era diferente al de la mujer: las hermanas huían de un país en guerra, separándose de su familia, mientras la mujer regresaba a su natal Estados Unidos luego viajar con un grupo de amigas a jugar tenis y presenciar un juego del Abierto de Francia.

La mujer se llama Tracy. Las muchachas, que tendrían entonces 17 y 12 años, son Ayda y Vanja. Según el relato, Tracy se conmocionó enormemente al ver a las dos niñas viajando solas, asustadas y ansiosas, como refugiadas. A pesar de no estar sentadas en asientos contiguos, Tracy se sintió conmovida y tomó un billete de cien dólares y los pendientes que tenía puestos, y los depositó en un sobre con una nota que entregaría a las muchachas:

“A las niñas de Yugoslavia: Lamento que el bombardeo en su país haya causado problemas a su familia. Confío que su estancia en America sea segura y feliz para ustedes. Su amiga del avión, Tracy.”

El contenido del sobre, relatan las hoy mujeres -una de ellas es anestesióloga y la otra dedica gran parte de su tiempo a organizaciones sociales-, tuvo un efecto transformador en sus vidas que quisieron agradecer personalmente algún día, por lo que dedicaron más de una década buscando a Tracy. Uniendo varias piezas del rompecabezas se fueron acercando hasta Tracy, hasta que finalmente dieron con ella.

Esta memoria tan maravillosa nos invita a reflexionar sobre el efecto que tienen el desprendimiento y la generosidad en la vida de quien los brinda y en la de aquellos que los reciben. Muchos han sido conmovidos por esta experiencia, con un efecto transformador poderoso. Incluso, una persona escribió a una de las hermanas confesándole que consideraba el suicidio como salida para su desasosiego, y luego de leer su historia, ahora dedica tiempo para ayudar a otros a superar los desafíos de la vida. ¿Cuántas veces nos hemos tropezado con alguien visiblemente angustiado, y la prisa nos impide compartirle palabras de aliento y esperanza? Con toda seguridad, un saludo, un gesto pudieran tener un efecto transformador, aunque sea por un momento. Saludar mirando a los ojos a una persona sin hogar, desearle los buenos días a un compañero de trabajo u ofrecerle ayuda para completar un deber también podría cambiarle el día, y la felicidad y el agradecimiento tienden a ser contagiosos.

En esta época en la que esperamos y rememoramos el nacimiento de Jesús es cuando con mayor resonancia nos aproximamos al verdadero significado de la generosidad más pura. Jesús, siendo parte de Dios mismo, se anonadó para nacer entre mulas, ovejas y pastores para reescribir la relación nuestra con el Creador, que sería una más directa, regida por el amor y el perdón. Más adelante en su vida, ese mismo Jesús enseñaría a sus discípulos que su padre “… hace que salga el sol sobre malos y buenos, y que llueva sobre justos e injustos”. Es decir, que la bondad y la generosidad, aun desde lo Divino, no prejuzga ni discrimina a la hora de compartir dones.

Aprovechemos cualquier oportunidad que tengamos para ofrecer un gesto de generosidad, pensando en su efecto multiplicador de alegría y esperanza. Por: Lilliam Maldonado Cordero

Reunión con el líder de la mayoría en la Cámara

Quiero informarles que volví a reunirse con el líder de la Mayoría en la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, Steny Hoyer, para discutir el proyecto de Estatus de Puerto Rico. Todavía estamos en negociaciones sobre el proyecto de estatus. Luego de nosotros hacer nuestras denuncias públicas la semana pasada nuevamente, luego de varios acuerdos, recibimos por fin el viernes una enmienda y el sábado la segunda enmienda y ya han descartado, gracias a que dijimos públicamente que no íbamos a favorecer una súper mayoría de 55%, esa enmienda. Así que nos quedan solamente dos para evaluar. Sometí nuestros comentarios a ese lenguaje propuesto y acabo de reunirme con el líder de la mayoría Steny Hoyer, que está haciendo un trabajo encomiable en términos de lograr que podamos ponernos de acuerdo sobre el lenguaje. He estado en conversación con el gobernador sobre los cambios que han ocurrido en las últimas semanas. Así que estamos velando sigilosamente el proyecto para que puedan bajar a votación, pero todavía no tenemos una fecha hasta que no veamos el lenguaje y veamos las definiciones que se están incluyendo, que para mí son bien importantes porque yo no puedo claudicar lo que es nuestra defensa de la estadidad. Este proyecto, por primera vez les daría a los puertorriqueños la oportunidad de definir opciones no territoriales no coloniales de estatus. Así que yo creo que, si logramos ponernos de acuerdo, esto va a ser un evento sin precedentes para Puerto Rico. Aún cuando el Senado no tenga tiempo para aprobarlo en diciembre, nos permite por primera vez una expresión de descolonización para Puerto Rico con opciones de estatus no territoriales, no coloniales. Una de las cosas que ustedes han visto que hemos estado haciendo con los pasados 8 meses fue buscar acuerdos bipartitas para lograr aprobar un proyecto de estatus que nos permita resolver nuestro problema colonial. Y en ese sentido la congresista Nydia Velázquez y esta servidora nos sentamos y luego de largas semanas, o debo decir meses, conseguimos un acuerdo bipartidista que le ponía fin a que pudiéramos tener un estatus digno fuera de la cláusula territorial.

Yo hubiera preferido un proyecto de estatus que fuera estadidad si o no, que fue el proyecto que originalmente radiqué. Sin embargo, en aras de que bajo esta mayoría demócrata en la Cámara se aprobará legislación y pudiéramos lograr un consenso, accedí, no solamente a incluir la opción de independencia y la opción de independencia en asociación con los Estados Unidos, sino también en múltiples concesiones para lograr destrancar esto y de que hubiera un acuerdo bipartidista en el Congreso.

La congresista Ocasio Cortez estuvo pidiendo enmiendas adicionales al proyecto. Así que ya a mí me parece que esto es una falta de respeto al pueblo de Puerto Rico de gente que no vive en la isla como es el caso de Ocasio Cortez que vive en Nueva York, que tiene todos los derechos en que viven los puertorriqueños allá, pero los que vivimos en Puerto Rico tenemos que estar sujetos a que nos sigan cambiando las reglas del juego.

Algunas de ellas, como, por ejemplo, requerirle a Puerto Rico el que tenga determinado por ciento de votación para un proyecto de estatus para mí es inaceptable. El sábado, como les dije, fue descartada.

Por: Jenniffer González-Colón

Un fantasma llamado “estadidad”

Lograr que el Congreso de los Estados Unidos otorgue la estadidad a Puerto Rico es hoy menos que una quimera, pues es cuando menor respaldo cuenta entre los legisladores estadounidenses la anexión permanente. Sin embargo, el gobernador Pedro Pierluisi y el resto de los líderes del Partido Nuevo Progresista prefieren perder tiempo, esfuerzo y recursos en adelantar una ideología sin posibilidades de vida que unir esfuerzos para asegurar que la Isla reciba la mayor cantidad de fondos y paridad en los proyectos de Medicaid para los puertorriqueños, particularmente ahora que el País podría ver reducido el pareo federal por dichos servicios, que podría caer de 76% a 55% a finales de esta semana.

Sobre el proceso agónico de la estadidad podemos hacer referencias concretas. Por ejemplo, el congresista republicano Tom McClintock, de California, lideró la oposición en el Comité de Recursos Naturales a la propuesta de convertir la Isla en el estado 51 de Estados Unidos, y expresó que se opondría a que el Congreso apruebe cualquier legislación que busque obligar al presidente de los Estados Unidos aceptar resultados de votaciones realizadas en Puerto Rico a favor de la estadidad.

También, a mediados de noviembre pasado, mientras el gobernador Pedro Pierluisi deponía ante el Comité de Recursos Naturales para discutir la modernización del sistema eléctrico después de la destrucción de este, sacó a pasear su súplica por la estadidad. Ni corto ni perezoso, el congresista republicano Jody Hice le ripostó que el gobierno de Puerto Rico para lo que va al Congreso es para estirar las manos para pedir más dinero o para pedir la estadidad.

Por su parte, el legendario líder republicano del Senado, Mitch McConnell, viene asegurando hace años que bloqueará cualquier proyecto que impulse la estadidad para Puerto Rico, y recientemente hasta se burló del tema públicamente. McConnell ha sido confirmado, nuevamente, como líder de la minoría republicana de la cámara alta estadounidense, lo que representa los trazos de la “escritura en la pared” de las posibilidades de supervivencia que tiene la estadidad entre los senadores republicanos .

En resumen, tanto líderes republicanos como demócratas rechazan votar a favor de la estadidad para Puerto Rico, por lo que cualquier empeño no debe ocupar tiempo ni recursos públicos en este momento.

En cambio, todos los esfuerzos deben concentrarse en librar aquellas batallas, frente a la administración y el congreso federal dirigidas a que se incremente la aportación destinada a Puerto Rico, y que los fondos sean utilizados de la mejor forma posible para mejorar el servicio recibido por los beneficiarios y aumente la eficiencia en los reclamos de rendición de cuentas que hace el gobierno federal para evitar actos de corrupción.

En momentos en que el Congreso se encuentra deliberando una nueva asignación de fondos Medicaid para Puerto Rico, toca al gobierno abogar por proteger dicho pareo del que dependen miles de puertorriqueños, en lugar de desperdiciar tiempo paseando su fantasma llamado “Estadidad” por la Capital Federal.

Por: Jesús Santa Rodríguez

EDITORIAL SEMANA, INC • Jueves, 15 de diciembre de 2022 19 “Santa Clo va a La Cuchilla”

El título de esta columna lo he tomado prestado de uno de los cuentos del libro Terrazo del insigne escritor puertorriqueño, Abelardo Díaz Alfaro. Se trata, sin duda, de uno de los clásicos de nuestra literatura puertorriqueña de mayor arraigo internacional al ser traducido a ocho idiomas (alemán, checo, francés, ingles, italiano, polaco, portugués y ruso), así como también al sistema Braille para personas no videntes. Y que mejor época que la Navidad para evocar lo que para muchos críticos de la literatura resulta ser uno de los cuentos de mayor impacto en la consciencia nacional de los puertorriqueños. Como se sabe, Terrazo fue escrito en 1947, época en que la cultura hispánica ocupaba un espacio prominente en la conducta y personalidad existencial de los puertorriqueños. Aunque era una época de nuestra historia donde predominaba el analfabetismo, la miseria y la explotación económica alrededor del monocultivo de la caña de azúcar, controlada entonces por las corporaciones estadounidenses, existía, inequívocamente, una sólida identidad “puertorriqueñista” enraizada en nuestras costumbres, valores y tradiciones culturales por más de cuatrocientos años.

Así las cosas, don Abelardo Díaz Alfaro, a través de su magistral cuento “Santa Clo va a La Cuchilla”, logra dramatizar, a manera de presagio o premonición, los burdos intentos del colonizador no solamente de americanizar al pueblo de Puerto Rico, sino adulterar nuestros valores y tradiciones navideñas al querer introducir, a través de un grupo de maestros renegados del sistema de educación pública, la figura de Santa Claus como símbolo de la Navidad puertorriqueña. Ello, en abierta agresión y desplazamiento del tradicional Día de Los Reyes Magos celebrado en Puerto Rico cada 6 de enero desde tiempos inmemoriales.Ese burdo intento de trastocar y adulterar nuestra cultura ha sido denominado por los científicos sociales como “proceso de transculturación”.

Pero no nos llamemos al engaño. Recuérdese que antes de la llegada de Santa Claus a Puerto Rico, ya el implacable colonizador había impuesto el inglés como idioma oficial de enseñanza (Ley Foraker de 1900) hasta 1948. Ello, para americanizar al país. Igualmente prohibieron el boxeo, las peleas de gallos y las corridas de toros sin tan siquiera consultar con el sentir del pueblo. Y no conforme con ello, nos impusieron (1) la ciudadanía estadounidense para perpetuar el colonialismo y la dependencia perniciosa (Ley Jones de 1917), (2) la Ley de Servicio Militar Obligatorio para utilizarnos como carne de cañón en sus caprichosas invasiones internacionales, (3) las leyes de cabotaje para monopolizar la transportación marítima y aérea, (4) la Corte Federal en abierto desprecio y desconfianza en nuestras propias leyes, (5) la presencia anti independentista del omnipotente Buró Federal de Investigaciones (FBI), (6) sus leyes de moneda y comercio internacional y (7) la imposición de su Pasaporte para nuestras visitas internacionales, entre otras imposiciones.

Para remachar nuestra condición colonial, en junio de 2016, EEUU nos impuso la Ley Promesa y la Ley Sánchez Valle para recordarnos que “pertenecemos a, pero no somos parte de ellos”. ¡Feliz Día de Reyes!

Por: Prof. Luis Dómenech Sepúlveda

This article is from: