![](https://static.isu.pub/fe/default-story-images/news.jpg?width=720&quality=85%2C50)
13 minute read
La era ciberhumana o extinción humana
Podrá ser inconcebible, controversial, risible e incluso hasta irónico el título de esta columna para muchas personas, pero lamentablemente, en esta era en la que nos situamos, en la cual fue el mismo ser humano el confeccionador y artesano de lo que son los artefactos técnicos- científicos (desfibriladores, GPS, teléfonos inteligentes, drones, carros eléctricos, etc.) figura protagónica hoy pasa a un segundo plano de su centralidad sociocultural. Ya con este planteamiento de antemano, puede comprenderse a cabalidad el nuevo orden socioeconómico y político que se ha forjado desde principios de este siglo XXI el cual descansa en el mundo de las máquinas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713074507-6fa57301c6d7180314c71ba258d8c343/v1/be8eca64baf8179c4b111a87ee4b669d.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713074507-6fa57301c6d7180314c71ba258d8c343/v1/78b5799a654201de425928c74b3f2093.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713074507-6fa57301c6d7180314c71ba258d8c343/v1/cd80e7eb7f060b7c58a929aa459cc904.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Con este señalamiento no pretendo restarle el debido mérito que llevan a cabo los artefactos electrónicos en nuestra vida cotidiana. Sin embargo, mientras más estados de crisis socioeconómicas confrontamos e igualmente sanitarias como ha sido el estado de emergencia global bajo pandemia, más agresivo se torna el uso de estos dispositivos electrónicos interventivos. Quiere decir, que, en nombre de la “salvación”, “prevención” y hasta “progreso” de la sociedad se atenta e incluso condiciona contra la “plena libertad” de los seres por medio del uso de las múltiples aplicaciones que ofrecen los aparatos tecnológicos. De este modo se delega y hasta desplaza hacia estos móviles sociotécnicos el rol principal de la ejecución para verbalizar, pensar, aprender, visualizar y percibir por nosotros las funciones cognitivas sobre cualquier tipo de quehacer humano. Actualmente, el instrumento que técnicamente ha ido sustituyendo la experiencia del pensamiento y a su vez la acción social de aprender de forma autónoma como principio máximo de la vida humana siguiendo la línea del filósofo Kant, es precisamente la invención del santo grial de los bot’s conversacionales. Estos supuestos inventos innovadores ya en la década de los 60´s bajo la figura del británico Alan Turing habían iniciado su debut. Lo característico de estos son sus programaciones informáticas complementadas por algoritmos matemáticos, simuladores automatizados y otros sistemas de inteligencia artificial. Cabe agregar, que la particularidad de sus recientes reactualizaciones es que se ha hecho posible contestar cualquier cosa o duda que tengamos a dicho app y/o aplicación de modo inminente.
Es en ese sentido, que es necesario replantearse: ¿Qué papel juega el ser humano hoy día? Si analizamos bien, en términos generales, el fenómeno pandémico lo que hizo fue terminar de sentar los nuevos entendidos socioculturales de lo que es vivir en una era informática e individualizada, ya que las relaciones interpersonales trascendieron a otro nivel, que es la fusión entre ser humano/máquina. Mediante esta conjetura, considero que, cuando la existencia humana está en alguna crisis en específico, justamente como es la que vivimos, la idónea herramienta para descentralizar es la creación de incertidumbre. Y esto se debe, a que ya al propio ser no le resulta dudoso el tener que sacrificar su “plena libertad”, dado que lo inminente plus impersonal adquiere mayor confortabilidad de atracción.
Ante dicha problemática social, el mejor tubo de ensayo que ayudó a reforzar las bases del nuevo orden sociopolítico que vivimos ha sido el establecimiento del distanciamiento social. A raíz de este inhumano y violentísimo modelo político/sanitario fue maquillándose la verdadera acción de aislar e incluso confinar a la sociedad.
Por tal razón, se hace más que necesario, promover la siembra de la duda como parte de la práctica revolucionaria de fomentar el cambio social. De esta manera, generamos un mejor porvenir en el que la desinformación y el miedo no sean los medios de la extinción humana.
Entre medios y realidades
En los pasados días, en diálogos con diferentes personasse ha planteado de forma consistente la angustia que transmiten algunas noticias, las cuales se repiten hasta llegar a deprimir a algunos, causar ansiedad en otros y hacer desconectarse a algunos en busca de paz, sosiego y evitar caer en una depresión provocada. No sólo por lo complejo o increíble que puedan ser los asuntos tratados en los medios, sino también por la forma en que se transmiten y la competencia entre medios en quien da mas detalles o cual logra crear el mayor impacto. Lo anterior, independientemente de la necesidad de comunicar y dejar saber lo que todos llaman la verdad.
Sin duda, los medios de comunicación juegan un papel fundamental en la opción pública, la generación de información fidedigna y la cohesión social. Por tal razón la responsabilidad social de estos es cada vez mayor en relación con el alcance que tienen en la actualidad, por razón de la accesibilidad que desde niños a adultos mayores tienen a diversas herramientas de comunicación.
La realidad es que estamos viviendo tiempos difíciles, tiempos en los que vemos cosas nunca imaginadas, experiencias que, desde la perspectiva emocional, más que entristecer, deprimen a unos, endurecen a otros y en muchos parece no afectar, pero se va acumulando y tarde o temprano vemos el resultado. La realidad es que los medios además de contar con un fin social son una empresa y les impacta la necesidad de vender y mantenerse vigente y por lo tanto, responder a lo que el publico en cada tiempo busca, es parte de su reto de negocio. Otra realidad, es que se ha desarrollado un alto interés en el público en general, en la noticia o informaciones que envuelvan dramatismo, crudeza, me atrevo a decir que hasta morbosidad y/o chisme. Esta realidad es cierto modo es reflejo de una sociedad con un nevo perfil en sus valores, intereses, visión de la vida, principios y hasta modo de ver las cosas. A esto responden ciertos programas de radio, televisión y redes sociales que buscan llenar esa nueva tendencia social que necesariamente no promueven paz y bienestar que tanta falta hace para formar sociedades saludables, prósperas, en donde el respeto y la armonía sean centro de la vida de la gente.
Entrar a panaderías, comercios diversos y escuchar que el público en casi todos los sitios habla del caso más sonado en estos momentos, es triste. Tener que aceptar que existen seres humanos Ver cómo quien fue en un momento un mimado del público, un joven de origen humilde cuyos talentos le dieron buenas oportunidades, resulta ser ahora un ser humano poco fácil de comprender. Tratar de entender qué estuvo en su mente, cuales cosas o ideas lo movieron a lo que se reseña como que fueron sus actuaciones, es algo que casi no nos cabe en la cabeza y peor aún nos provoca fuertes sentimientos de tristeza, asombro y hasta depresión.
Vivimos entre lo que nos comunican los medios y la realidad. Es decir, vivimos entre lo que nos reseñan los medios que puede ser muy objetivo o muy dramático, dependiendo el fin que mueve al medio, pero ante una realidad, de casos cada día más dramáticos, señas ambos, de un cambio social, del que venimos reflexionando y que pide de todos poner nuestro granito de arena, porque si no, perderemos el alma como país, la mente como individuos y la confianza como sociedad en la que aspiramos a criar hijos e hijas para el futuro.
Mucho más que calor
Por primera vez en nuestra historia reciente en Puerto Rico se han registrado temperaturas que, medidas por el índice de calor, han alcanzado hasta 125 grados Fahrenheit en algunas partes de la isla. En otros lugares como Phoenix, Arizona, se han registrado 10 días corridos de temperaturas superiores a los 110 grados. Hace unas semanas que los cielos de Washington D.C. y Nueva York se pintaron color naranja a raíz de devastadores fuegos forestales que originaron en Canadá. Estados Unidos y Puerto Rico no solo están reportando fatalidades por las temperaturas altas. En India se estiman las muertes en cerca de 200 asociadas a esta ola de calor. También se han afectado las poblaciones en el Pacífico Nororiental, Asia y grandes partes de China.
El fenómeno de calor extremo es considerado como el más mortal y peligroso, pues es muy fácil de subestimar. Distinto a las vigilancias y los avisos de huracanes, las lluvias copiosas o los fenómenos de El Niño y La Niña, descartamos los riesgos producidos por el calor extremo como una cualidad normal del trópico, cuando la verdad es que no habíamos vivido bajo condiciones de temperaturas tan altas. Estas olas de calor son cada vez más frecuentes. De acuerdo con la NOAA, entre 2010 y 2020 estas promediaban 2 cada año; ahora son más frecuentes, prolongadas e intensas, por lo tanto, poseen un potencial peligroso de mortalidad y fatalidad para la vida, incluyendo la humana.
Estas altas temperaturas, que este año se atribuyen al Fenómeno de El Niño, son producto del cambio climático. En el caso del Océano Atlántico, las consecuencias de esta ola de calor traerá consecuencias amplias y fatales para el planeta, especialmente para nuestro país. El Atlántico está “hirviendo” de calor, lo que está afectando la vida marina y reduciendo la capacidad del océano de absorber la contaminación ambiental.
Otra amenaza a la vida en Puerto Rico por el efecto del calor extremo es el blanqueamiento de los arrecifes de coral. Estos sistemas son importantes por su biodiversidad pues albergan un gran número de peces y otra vida marina. También, son una barrera para proteger la isla de las olas rompientes junto a los manglares y las dunas. Sin estos sistemas, nuestras costas estarían mucho más expuestas a los insultos de los ciclones, permitiendo la entrada de olas a las áreas costeras, poniendo en mayor riesgo la vida y propiedad.
La afectación de los arrecifes de coral también supone un riesgo a la industria de la pesca, que se estima genera unos $2,000 millones en ingresos combinados, teniendo consecuencias financieras, sociales y ambientales. Es conocido que nuestro país no es autosuficiente alimentariamente, distintos a otros. Esto no tiene absolutamente nada que ver con el tamaño o características geográficas de ser una isla. La hermana República Dominicana, por ejemplo, produce prácticamente todos los productos que consume y también los exporta a otros países, incluso el nuestro.
Como vemos, el calentamiento global y las temperaturas peligrosamente altas no solo resultan en un inconveniente que podemos resolver encendiendo un acondicionador de aire o pasando una tarde en la playa o la piscina. Sus consecuencias son trascendentales para nuestra capacidad de supervivencia. Por ello, debemos aplicar prácticas responsables en el uso de la energía y requerir a nuestros gobiernos transicionar a energías renovables y limpias, así como la instauración urgente de estrategias dirigidas a la autosuficiencia alimentaria.
$51
para la UPR, SIDA, suicidio, entre otros
Me place anunciar $51,827,170.00 en nuevos fondos federales que ayudarán a que centros de salud estén mejor preparados para enfrentar emergencias, se atiendan a pacientes con VIH/Sida, se combata la violencia doméstica y se ayude a prevenir tanto embarazos entre adolescentes como suicidios, atención a menores entre otros servicios importantes.
Felicito a los recipientes de estos fondos federales y exhortó tanto a agencias, municipios y organizaciones a que sigan solicitando los fondos federales que cada año trabaja desde el Congreso. Los fondos anunciados hoy provienen de divisiones del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (HHS).
El Departamento de Salud de Puerto Rico recibió la aprobación de cuatro solicitudes de fondos federales para programas de preparativos ante emergencias de salud pública ($6,653,125); así como preparativos de centros hospitalarios ($2,590,638); y prevención del suicidio ($931,049). La también copresidenta del Caucus del Congreso sobre VIH/Sida destacó la aprobación de $1,675,837 para programas de prevención del VIH como parte de los esfuerzos nacionales para terminar con la epidemia de esta enfermedad.
El Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR) recibirá $320,471 por parte de la Administración de Servicios y Recursos de Salud (HRSA, por sus siglas en inglés) para el programa sobre prioridades del Sistema de Detección de Recién Nacidos; además de $1,054,473 por parte del Instituto Nacional de Ciencias Médicas Generales para el Centro de Neuroplasticidad de la UPR.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713074507-6fa57301c6d7180314c71ba258d8c343/v1/afcc81565efb3b07857d94ed1dd587ee.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
La oficina central del programa de HRSA, también aprobó $389,475 a la Universidad Central Del Caribe, Inc. para el programa integrado de capacitación sobre el trastorno por uso de sustancias (SUD).
Por su parte, el Fideicomiso de Ciencia, Tecnología e Investigación de Puerto Rico recibirá dos asignaciones de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. La primera será de $2,999,720 para el proyecto de subvención para capacitación, despliegue e involucramiento de trabajadores de salud comunitarios para mejorar la respuesta de manejo de enfermedades crónicas y COVID-19 en Puerto Rico y la segunda de $750,000 para el proyecto de subvención para el fortalecimiento de la capacitación, la evaluación y las alianzas en la prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores.
La Oficina de Head Start aprobó $31,609,502 al Departamento de la Familia y $1,041,519 al Municipio de Adjuntas para los centros Head Start que cada uno administra.
Dos organizaciones también recibieran fondos federales, estas fueron la Coordinadora Paz Para la Mujer Inc. con $125,000 por parte de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades para sus gestiones en contra de la violencia doméstica y agresión sexual; y Grupo Nexos Inc. con $1,686,361 de parte de la Oficina de Salud del Adolescente Salud de la Oficina de Salud Pública y Ciencia para su programa de prevención de embarazo entre adolescentes.
El pasado 30 de junio la Junta de Supervisión Fiscal certificó el Presupuesto General para el año fiscal 2024, el cual fue aprobado por ambos cuerpos de la Asamblea Legislativa y firmado por el ejecutivo. Este presupuesto general representa el tercer presupuesto equilibrado con pago al servicio de la deuda, en un conteo donde la Ley PROMESA establece que para poner fin a la quiebra necesitamos cuatro presupuestos balanceados. Esto quiere decir que estamos muy cerca de salir de la quiebra y de la Junta, pero los funcionarios electos tenemos el deber de no repetir los errores que nos llevaron a la insolvencia y la bancarrota general del sector público.
Una de las prácticas aprendidas para aplicar a futuro es no gastar más dinero del que podemos recaudar. Durante décadas, el gobierno de Puerto Rico gastaba más de lo que ingresaba, generando déficits presupuestarios que eran cubiertos con emisiones de deuda pública. Proteger el crédito del Estado Libre Asociado debe ser un imperativo de sentido común para todos los gobiernos electos en la pos-quiebra.
Otro tema medular es el fortalecimiento de las instituciones que se encargan de trabajar para diseñar y aprobar un presupuesto. La actual Asamblea Legislativa creó una nueva institución llamada Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL), que tiene como propósito el evaluar todas las medidas radicadas para evaluar si tienen algún impacto sobre los recaudos o el gasto presupuestario y brindar a la Asamblea Legislativa una independencia pericial al momento de evaluar el presupuesto o cualquier otra medida que se relacione con las finanzas del País. Corresponde ahora al Poder Ejecutivo rehabilitar a la Junta de Planificación de Puerto Rico para prepararla y dotarla de los recursos necesarios para que vuelva a ser la institución líder en análisis de datos y proyecciones económicas al momento de iniciar el proceso presupuestario año tras año. En la era posterior a la Junta, toca a la Asamblea Legislativa, la OPAL, la Oficina de Presupuesto y Gerencia, el Departamento de Hacienda y la Junta de Planificación reasumir el papel protagónico de crear y aprobar un presupuesto balanceado y orientado hacia las prioridades.
Finalmente, debemos entender que el rol del gobierno debe ser promover la justicia social, la sana convivencia social, y el desarrollo económico, por lo que la mayor parte del gasto público debe estar en función de esos principios. En el presupuesto actual, nos aseguramos de que la Red Sísmica recibiera su presupuesto de forma directa para que tenga los recursos disponibles al momento de trabajar el tema de los temblores; asignamos $102 millones a la Universidad de Puerto Rico para que pudiera continuar con sus procesos de investigaciones y desarrollo de ideas para el futuro y destinamos $30 millones para 40 municipios que puedan necesitar apoyo económico, sobre todo en este período de temporada de huracanes, los cuales pudieran aumentar en cantidad y magnitud debido al cambio climático. Estas prácticas que estamos aplicando al presupuesto desde hace tres años es el que debemos perpetuar para los próximos años y evitar volver a la quiebra.
Inmoralidad fiscal de los cabilderos anexionistas
Desde tiempos inmemoriales la raza humana ha estado inmersa en el dilema entre lo legal y lo moral en su empeño de establecer un justo equilibrio entre lo bueno y lo malo, lo correcto o incorrecto o lo deseable versus lo indeseable del comportamiento humano. Por un lado, lo legal, entiéndase, el sistema de derecho contemporáneo, tiene por finalidad velar por una sana y apropiada convivencia social mientras la moralidad procura un juicio individual que nos permita discernir entre lo ético y lo moral en nuestras actuaciones cotidianas. De ahí la importancia de la ‘moral social’ propulsada por Eugenio María de Hostos basada en el decoro, honor, dignidad y la honestidad intelectual como punta de lanza para una sociedad más justa, equitativa y solidaria. De eso trata, precisamente, el justo balance entre lo legal y lo moral cuyo objetivo no es otro que darle sentido y dirección al mundo en que nos ha tocado vivir.
Sin embargo, en su empeño de retener y controlar el poder colonial, el anexionismo amoral y renegado de nuestros tiempos, encarnado por el gobernador, Pedro Pierluisi, y su Partido Nuevo Progresista, le han dado rienda suelta a su acostumbrada prédica maquiavélica “el fin justifica los medios” al imponer la Ley 167 del 2020 para elegir 6 cabilderos denominados ‘Delegación Congresional de Puerto Rico’. El objetivo de semejante delegación es gestionar la estadidad federada para Puerto Rico mediante jugosos salarios de $90,000 anuales más $30,000 para reembolsos para cada delegado por cuatro años consecutivos, entiéndase, del 1 de julio de 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024.
De acuerdo con la Ley 167, los seis cabilderos electos (Melinda Romero, Zoraida Buxó, Roberto Le Franc Fortuño, Mayita Meléndez, Ricardo Rosselló y Elizabeth Torres) deben rendir un informe de logros al gobernador de Puerto Rico cada 90 días. Sin embargo, fuentes de entero crédito sostienen que dichos informes han resultado ser una tomadura de pelo dado a la cantidad de datos superficiales, inocuos y carentes de seriedad y credibilidad intelectual. Se asegura que, durante el primer año solamente, los “cabilderos por la estadidad” han recibido poco más de un millón de dólares en salarios y reembolsos sin que haya constancia o evidencia alguna de la seriedad y veracidad del trabajo realizado. De modo que, por cuatro años consecutivos estos timadores de la estadidad le costarán al tesoro del País poco más de cuatro millones de dólares para viajes de primera clase, hoteles de lujo y restaurantes exclusivos diz que para exigir y conseguir la estadidad federada para Puerto Rico.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230713074507-6fa57301c6d7180314c71ba258d8c343/v1/c1d45368f05490b953b571fe95616091.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
De hecho, hasta donde tenemos entendido, solo el cabildero Ricardo Rosselló ha declinado recibir el salario y los reembolsos correspondientes. Por su parte, la cabildera, Elizabeth Torres, fue recientemente destituida por incumplimiento por el juez, Juan Anthony Cuevas, del Tribunal de Primera Instancia de San Juan a petición del Departamento de Justicia.
Desde luego, favorecemos la derogación de la Ley 167 y la destitución inmediata de los restantes cabilderos por la estadidad.