UNIDAD, UNIDAD, REVOLUCIONARIA REVOLUCIONARIA ANTIIMPERIALIST ANTIIMPERIALISTAA ANTIOLIGARQUICA ANTIOLIGARQUICA
PPARA ARA QUE QUE AAVVANCE ANCE LLOO NUEVO!!! NUEVO!!!
Junio - Julio de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
2
UNIDAD, REVOLUCIONARIA, ANTIIMPERIALISTA, ANTIOLIGARQUICA, PARA QUE AVANCE LO NUEVO!!!!
“La contradicción principal de la estructura económico-social del Uruguay es la contradicción entre las fuerzas productivas que pugnan por desarrollarse y las relaciones de producción, basadas en la dependencia del imperialismo y el monopolio de la tierra, que frenan ese desarrollo. Ella se expresa también en la contradicción entre el imperialismo, los latifundistas y los grandes capitalistas antinacionales, y todo el pueblo uruguayo, los obreros, agricultores y ganaderos pequeños y medios, los intelectuales y estudiantes, los empleados del Estado y privados, los jubilados y pensionistas, los artesanos y pequeños comerciantes, y la burguesía nacional, constituida, en lo fundamental, por la burguesía media. Aquellos son los beneficiarios del actual orden de cosas, mientras que el peso de las dificultades económicas y de la miseria recae, en mayor o menor grado, sobre las capas populares. Subleva a toda conciencia honrada el contraste entre el lujo insultante y la vida fastuosa de los poderosos y la miseria y el hambre de vastos sectores del pueblo. Las clases dominantes en el actual régimen son los enemigos de la felicidad y el bienestar de nuestra patria, son los enemigos de la nación”. Declaración Programática del Partido Comunista, XVII Congreso, agosto de 1958.” “Pagar (la deuda externa) siempre puede ser, tarde, mal o nunca.” Rodney Arismendi , 24 de abril de 1987.
¿Por qué cuesta tanto que avance lo nuevo? ¿El gobierno nos está representando a todos? ¿El ministro de economía en nombre de quien o de que intereses acordó con el FMI (representante del Imperialismo)? ¿En nombre de qué intereses se busca la “paz social”, con la complicidad de algunos dirigentes de los principales
sindicatos, mientras la inmensa mayoría de y medianos agricultores y ganaderos, la población trabajadora, estudiante y aprendieron, duramente, que quien profesional está hundida en la pobreza? verdaderamente los expropia, humilla y somete, no es el Comunismo, sino que es Uno de los diarios de la oligarquía, “El el capital financiero, el imperialismo, la observador”, del día 2 de junio de 2005, oligarquía, y una capa de burguesía y de pública algunos datos económicos: En el aristócratas “trabajadores” sobornados, y primer semestre de este año las ventas del sobornables. Por eso reclamaron, país en exportaciones reportaron 1.344 reclaman y continuarán reclamando un millones de dólares contra 1.117 millones cambio de fondo con respecto a la política del 2004, crecieron un 24%. En mayo 2005 económica y a las injustas estructuras se exportaron 317,1 millones de dólares políticas y sociales. contra 255,3 del pasado año, se prevé una La oligarquía lucha, tanto como el imperio cifra mensual promedio de 300 millones. por los beneficios obtenidos, y a obtener, Al NAFTA(EEUU, Canadá y México) fue un de no modificarse el rumbo económico. 30,5% de las exportaciones. Al También lucha, una capa de burguesía MERCOSUR un 22,7%, a la Unión lumpen y conciliadora, así como una serie Europea un 18.2%. Mientras, por obvios de dirigentes de sectores de trabajadores intereses argumentativos - a favor del beneficiados -coyunturalmente- con la tratado de libre comercio con los yanquis - división del trabajo impuesta a rajatabla el diario no especifica el resto del mundo, desde los gobiernos de turno – incluyendo que significa un 28.6%. Los productos 11 años de dictadura fascista -, principales en orden de importancia representantes políticos de las clases fueron: la carne, los lácteos, los plásticos y dominantes, durante todas estas décadas. manufacturas; la madera y su manufactura, El Imperio y los oligarcas necesitaban una amplia base de apoyo para lograr sus y la soja. ¿Quién se queda con la inmensa mayoría objetivos históricos, para preservar y de la riqueza producida? Los oligarcas, el desarrollar la dominación –su hegemoníaimperialismo y sus cómplices: Todo. , necesitaban captar sectores sociales y Mientras, los obreros: perciben un salario personalidades así como neutralizar miserable, que apenas alcanza para sectores políticos. Para ello se valieron de innumerables herramientas en su poder...; presentarse al otro día a trabajar. Durante los últimos veinte años se habló una de ellas, la más importante, fue el de “crecimiento”, de productividad”, de propio Estado, otorgador de préstamos, “esperar”, pasó la crisis del 2002, la deuda garantía, vendedor de servicios – según la externa se multiplicó al igual que se real academia presidida por mister Bush multiplicó el dinero de los uruguayos Jr, buen alumno de Friedman, el neoliberal: colocado en bancos del exterior en una los derechos a la educación, a la salud, al cifra aproximada –la que evade el secreto trabajo, a la seguridad social, etc. son bancario – que va de 4.000 millones de «servicios» -. Bajo tal realidad se dólares en el ’85, a 8.000 millones dólares desarrollaron importantes privilegios, que desenvolvieron fuertes lazos de poder en el 2003. Después de veinte años de esforzada económico, social y político: Ejemplo de labor productiva, el pueblo: los trabajadores, esto es la banca y la salud. Así, se fue los estudiantes, los profesionales e minando, horadando la unidad del campo especialmente, fueron intelectuales, los pequeños y medianos popular, trastocándose sus contenidos, de la mano comerciantes y fabricantes, los pequeños
Directores: Marcelo Sánchez, Diego Calascione. Redactor responsable: Adriana Rodriguez. Consejo de redacción: Marcelo Sánchez, Diego Calascione, Diego Pegurí, Federico Rehermann, Sergio Calvete, Walter Bianchi, Pablo Suarez, Cynthia Piriz, Adrian Troitiño, Cristian Adam, Adriana Rodriguez, Fernando techera, Valentina Melo, Victoria Sasso. Dirección: Uruguay 1055 esq. Libertador. Correo electrónico: directorliberarce@hotmail.com.uy. Impresión Cidesol S. A. Tiraje: 5.000 ejemplares. TAPA: Homenaje a la revolución Cubana en un nuevo 26 de Julio
de la revisión ideológica en la izquierda. El país productivo con justicia social, lo nuevo, reclama para abrirse paso, un mayor y tenaz esfuerzo del pueblo todo, especialmente de la clase obrera. Organizada socialmente en amplios y firmes sindicatos. Amplios, por el número y la estructura democrática; y firmes por sus definiciones programáticas y políticas. Así como, organizada políticamente, como Partido Comunista: marxistaleninista, de cuadros y de masas. En esta obra estamos... Necesitamos recomponer y profundizar raudamente la unidad; la unidad del obrero consciente para repensarlo y cambiarlo todo; la unidad de las masas en la lucha por las necesidades inmediatas y por los cambios estructurales necesarios; para el país productivo: moratoria y renegociación de la deuda externa para potenciar la inversión pública; la tierra ¡no a la depredación! ¡no a la forestación indiscriminada y a la planta de celulosa: sí a la reforma agraria! ¡Sí al agua como recurso natural fundamental! Etc. Necesitamos de la unidad de todas aquellas tendencias y personalidades que se mantengan consecuentes con los principios que vieron nacer al Frente Amplio. Las actuales concesiones democráticas no nos fueron regaladas, significaron muchos sacrificios... muchos mártires. Hay que aprovecharlas para ampliar y profundizar la lucha. Es un hermoso momento histórico, América Latina se conmueve nuevamente, los cubanos fueron por el azúcar, los venezolanos por el petróleo, los bolivianos por el gas, nosotros por toda la carne. ¡Que viva la unidad revolucionaria y antiimperialista de América Latina! ¡Que viva la unidad revolucionaria y antiimperialista de la clase obrera y el pueblo uruguayo! ¡El futuro como dijo Arismendi Rodney, nos pertenece!
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Junio - Julio de 2005
LA REBELION DEL DECRETO :
LA CLARID AD DE LA NORMA CLARIDAD Y LA OSCURID AD DE SU INTERPRET ACIÓN OSCURIDAD INTERPRETA
Escribe: SERGIO CALVETE Vuelve a agitarse en el país el problema de la reforma constitucional. Asunto de magnitud, se trate de modificaciones totales o parciales (como la acontecida el 31 de octubre del 2004) según lo previsto por el art.331 de la Constitución. Interpretar, en estricto sentido jurídico, significa el reconocimiento de la voluntad normativa, porque toda ley por clara que sea debe ser entendida por el encargado de aplicarla. En la inteligencia de esa interpretación se descubre la correcta comprensión de la voluntad del creador de la norma. Cierto, si la norma jurídica es clara la interpretación surge espontáneamente. Tal parece no ser la opinión en estas cuestiones de doctrina del Poder Ejecutivo, a saber, por el decreto emitido el pasado 20 de mayo reglamentando la prestación de servicios de agua potable y saneamiento. A través de ese acto administrativo se reavivan enconados intereses, no soslayados por el acto constituyente último. En rigor debe reconocerse que el Poder Ejecutivo ha tenido la virtud de reincorporar a la consideración pública un tema tan importante logrando lo que para el Partido Nacional, el Partido Colorado, y el Partido Independiente había culminado ( por lo menos por el momento ) el último domingo de octubre del 2004. La eficacia de la norma constitucional; la validez de los actos de gobierno; los principios generales de derecho, cuestiones centrales en esta cuestión, se ven asociados, casi inercialmente a otros. El papel de los capitales extranjeros en nuestro país; la resolución de las contradicciones en el seno del gobierno; la consecuencia con los compromisos asumidos con la ciudadanía en la última campaña electoral (tema el de las políticas de agua y saneamiento fundamental en el discurso del Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría ); la comunión de intereses con los sindicatos se anudan al debate doctrinario. En todo caso para que la prestación de servicios públicos de agua potable y saneamiento sean desarrollados por el Estado en plenitud habrá que esperar al año 2018. El gobierno ha declarado a través de alguno de algunos de los ministros los motivos (al margen del contenido del decreto) que fundamentan su
decisión: primero, el principio de irretroactividad de las leyes y, segundo, los perjuicios que al Estado le generaría las acciones que por concepto de daños y perjuicios interpondrían los prestatarios del servicio afectados por la entrada en vigencia de las nuevas normas constitucionales. Debe decirse sin embargo, que el segundo argumento es un derivado del primero, es decir sólo da lugar a acciones reparatorias en caso de que sea aplicable para el caso de la interpretación de una norma constitucional el principio de irretroactividad de las leyes y ocurriese que el Estado uruguayo no procediera del modo esperado. He ahí el nudo del error del Poder Ejecutivo, debiendo agregarse que en el derecho positivo uruguayo (al que se incorpora la
participación del Cuerpo Electoral en el ejercicio de la soberanía para el procedimiento de reforma de la Constitución. Más aún, la inmediatez de la eficacia formal de la Constitución es uno de los rasgos del derecho constitucional uruguayo, contenida en el art.332: “Los preceptos de la presente Constitución que reconocen derechos a los individuos, así como los que atribuyen facultades e imponen deberes a las autoridades públicas, no dejarán de aplicarse por falta de la reglamentación respectiva, sino que ésta será suplida, recurriendo a los fundamentos de las leyes análogas, a los principios generales de derecho y a las doctrinas generalmente admitidas.” De lo anterior surge que la norma constitucional no puede dejar de aplicarse, ya se trate de normas
¡RESPE A VOLUNT AD ¡RESPETTAR LLA VOLUNTAD POPUL AR SOBRE EL AGUA!! POPULAR
¡EL DECRETO DEBE REVOCARSE! disposición transitoria y especial z aprobada el 31 de octubre del 2004) se regula por la propia Constitución (arts.32,231,y 232 para el ámbito nacional y art.275 ordinal 7, para el ámbito departamental) y leyes concordantes cómo se procede a reparación por concepto de indemnización. Desde el punto de vista formal así como material el texto del decreto confunde conceptos como poder constituyente, gobierno, acto administrativo y funciones y cometidos del Estado. Todo ello debiendo tener en consideración que el Poder Ejecutivo parte del presupuesto de imperatividad de las normas constitucionales dada su mayor fuerza y valor. Porque “el grado superior del derecho positivo es la Constitución, entendida en el sentido material de la palabra...”, como decía ese gran jurista que fue Hans Kelsen. Por ello no hay más autoridad para reformar la Constitución que la que radica en la Nación en pleno goce de su soberanía, y no en el Estado, que sólo es sujeto de derechos en tanto la Constitución se los concede. Así lo previó el constituyente en nuestro régimen través del art.331 donde es requisito la
preceptivas (de cumplimiento inmediato) o de normas programáticas (que encomiendan al legislador su aplicación). Y evitar caprichos, aún la interpretación de la norma debe regirse por los principios generales del derecho y por las doctrinas más recibidas. De no observarse ello se incurre en inconstitucionalidad porque como dice Cassinelli Muñoz: “La solución uruguaya supone el principio de Estado de Derecho de que no se puede dejar librado a los gobernantes la posibilidad de interpretar en forma definitiva las disposiciones constitucionales o de apartarse de ellas sin que se produzca automáticamente el surgimiento de dispositivos previstos por la Constitución tendientes a restablecer la primacía del acto constitucional sobre los actos infraconstitucionales.” No reparar en este criterio para la defensa y cumplimiento de la Constitución es el comienzo de la inseguridad jurídica, luego de ello respetar pactos y contratos de inferior jerarquía es una nimiedad. Esto de tal importancia, puesto que a la reiterada monserga que sostiene que el Estado no puede asumir la prestación de servicios tal lo
plebiscitado porque ello vulnera derechos preexistentes, debe responderse que la entrado en vigor de la norma constitucional aprobada no retrotrae el monopolio estatal al momento de la celebración de los contratos con los concesionarios. La norma en consideración extingue el vínculo de esos prestatarios con la explotación de ese recurso, a la vez que anula cualquier norma de inferior jerarquía. La conducta que se reclama de nuestros gobernantes no supone en modo alguno una afrenta a los compromisos asumidos. “In claris non fit interpretatio”, las normas claras no necesitan ser interpretadas dice el antiguo aforismo romano. Ello puede complementarse con una interpretación que se nutra de la voluntad del constituyente. Es competencia del Poder Ejecutivo la función administrativa, y al Estado se le encomienda un conjunto de cometidos para su cumplimiento. Sin perjuicio de la clasificación que se incluye en la ley presupuestal Nº 16.736 y el decreto Nº 186/96 que la reglamenta, la doctrina uruguaya distingue a los cometidos en esenciales, servicios públicos, servicios sociales y actividad privada. Para el profesor Sayagués Laso los cometidos estatales se clasifican por el régimen jurídico de la actividad. A excepción de los cometidos esenciales (inherentes a su naturaleza) el Estado da cumplimiento a sus finalidades por vía directa o indirecta. En el primer caso a través de sus funcionarios o por arrendamiento de servicio, para el segundo caso a través de personas publicas no estatales: de régimen de economía mixta, concesión, o arrendamiento de actividad. La prestación de servicios de agua potable y saneamiento hasta el 31 de octubre del 2004, se realizaba a través OSE Servicio Descentralizado, los municipios, así como por prestadores no estatales. En nuestro derecho positivo la concesión de servicio público se encuentra regulado por la Constitución en el art.51 para el ámbito nacional , y por el art.273 ordinal 8 para el ámbito departamental originados en la reforma de 1934. Sin embargo la Constitución establece a texto expreso para concesión de servicios públicos locales o departamentales la competencia de la Junta Departamental (art.273. 8). En lo referido a concesiones de servicios públicos de alcance nacional el Art.51 enuncia : “El Estado o los Gobiernos departamentales, en su caso condicionarán a su homologación , el establecimiento y la vigencia de las tarifas d servicios públicos a su cargo de empresas concesionarias. Las concesiones a que se refiere este artículo no podrán darse a perpetuidad en ningún caso” Al respecto Sayagués Laso afirma, “en el ámbito nacional no hay normas expresas de carácter general que delimiten la competencia para otorgar concesiones de servicios públicos.
Junio - Julio de 2005 Algunos textos legales autorizan expresamente al Poder Ejecutivo para otorgarlas, fijando las condiciones de explotación. En ausencia de leyes generales, se ha requerido pronunciamiento legislativo para los casos concretos”. La doctrinariamente muy liberal ley Nº 16.211 (conocida como “ley de empresas públicas”) de la que se derogó, por interposición, de recurso de referéndum los artículos 1,2,3,10 y 32 vino a regular en esta cuestión. Cuando se planteó el problema del suministro de agua potable y saneamiento al este del arroyo Maldonado, el Poder Legislativo sancionó la ley Nº 16.361del 26 de abril de 1993, facultando la concesión de servicio público por parte de OSE Servicio Descentralizado a favor de particulares. El artículo 47 de la Constitución en su ordinal 1 describe lo que se considera por el Estado política de aguas y saneamiento. Al final del numeral se dice: “Toda autorización o permiso que de cualquier forma vulnere las disposiciones anteriores deberá ser dejado sin efecto”. Por oposición sólo si existiesen, al momento de la sanción de la norma constitucional, concesiones que operaran según la política que se reclama debiere darse cumplimiento al contrato celebrado entre el Estado y el particular. El ordinal 2 del art.47 expresamente reclama para el dominio público estatal las aguas superficiales y subterráneas . En forma por demás clara y preceptiva el ordinal 3 establece que los servicios de agua y saneamiento serán prestados “exclusiva y directamente” por personas públicas estatales, librando al legislador o al administrador el precisar que órgano estatal desarrollará este cometido. Es decir que los efectos de la nueva norma constitucional son anulatorios de la ley Nº 16.361 y similares, y por añadidura de todo decreto, acto, reglamento, contrato y cualquier otra norma jurídica de inferior jerarquía que se refiera a la materia. De modo que el Estado debe proceder en forma inmediata prestar los servicios de agua y saneamiento existente hasta entonces en la República, indemnizando a los afectados según el literal 7 de las Disposiciones Especiales y
Transitorias. Quítense entonces del gobierno los temores de erogaciones astronómicas y una “catarata de reclamos”. Para el caso de la empresa más importante, “Aguas de la Costa” se indica que las inversiones realizadas no superan los 10.000.000 de dólares. ¿ Qué criterio de interpretación lleva a que el Poder Ejecutivo reconozca por decreto sólo a esa empresa la continuidad en la prestación de servicios públicos? Se normaliza una situación absolutamente ilegal, que a juzgar por el texto del decreto se desarrolló por lo menos desde la sanción de la ley Nº 16361. Se encomienda al Ministerio de Ordenamiento Territorial , Vivienda y Medio Ambiente en acuerdo con OSE y la Unidad Reguladora de Energía y Agua asumir la prestación de servicios que cumplían “prestadores no estatales sin plazo contractual o con carácter precario”. Sin perjuicio de que en su mayoría se trate de cooperativas y asociaciones de vecinos que vinieron a suplir la omisión del Estado, es alarmante que se prestara un servicio público marginalmente al art. 51 de la Constitución. Inexistencia de contrato entre el Estado y los prestatarios al margen de responsabilidades extracontractuales y de principios generales de derecho. He ahí un acierto del gobierno. No más allá de sus potestades ni más celo que el que emana de la Constitución. Pero lo que no puede ocupar lugar en la mente más creativa es la fantasiosa interpretación que hace de “Aguas de la Costa” una persona jurídica estatal. El decreto reconoce la existencia de derechos previo a la entrada en vigor de la nueva norma (lo cual es correcto) y recurre al principio general de irretroactividad de las leyes. “Es un principio de hermenéutica jurídica generalmente admitido que las normas de efectos generales carecen de efectos retroactivos salvo que ello resulte claramente de las mismas disposiciones”. Sin embargo, si bien ello es válido para leyes y normas inferiores no se aplica a normas constitucionales, y esto también es un principio de hermenéutica jurídica aceptado en nuestro régimen y por nuestra doctrina.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! Tal criterio, como el sostenido en la ocasión, amputaría modificaciones constitucionales futuras para otras normas de efectos generales. El método interpretativo aceptado en nuestro país es el conjunto de reglas contenidas en el Título Preliminar del Código Civil (arts. 1 al 20). ¿Qué alcance tienen estas reglas?. Se considera que su eficacia es general y aplicable a todas las leyes y el conjunto de normas inferiores. Por tanto la doctrina entiende que si la norma es clara es de aplicación inmediata. Debe, sí, interpretarse el ordinal 1 del mencionado art. 47. Para ello debe tenerse en cuenta el momento textual y el momento contextual. El constituyente no procede a establecer que toda concesión, permiso o autorización que sea contrario a algo que se describe como política de aguas y saneamiento debe ser dejado sin efecto, sino es un momento histórico donde las políticas y concesiones al respecto motivan la incorporación de esas disposiciones. Y si existiera expresiones oscuras en la norma debe recurrirse a su intención o espíritu. Surge de todo elemental razonamiento que el Estado debe asumir la prestación de estos cometidos. La oportunidad es propicia para que el Poder Legislativo sancione normas expresas sobre el régimen jurídico de servicios públicos. No hay correcta forma de proceder que no sea la de dejar sin efecto el acto administrativo del 20 de mayo, por vía de interposición de recurso de revocación ante el propio Poder Ejecutivo y (según se de lugar o se deseche este) o por acción de nulidad ante el Tribunal de lo Contencioso Administrativo. Aunque como dice Cassinelli Muñoz: “Respecto del acto administrativo rige en su plenitud el principio general de que el acto administrativo resulta inválido y no debe aplicarse en los casos concretos. No hay órgano que concentre la competencia de desaplicación de loa actos administrativos: cualquier Juez que tenga que resolver un problema de su competencia debe dejar de aplicar los actos administrativos inconstitucionales sin necesidad de llevar el asunto a la Suprema Corte de Justicia”.
4
Es de elemental juridicidad que en forma y sustancia el decreto del Poder Ejecutivo es inconstitucional, y si el mismo no vuelve sobre sus pasos (como se espera) con seguridad el TCA lo declarará nulo, con efectos generales y obligatorios. Ahora quedarán las preguntas para columnistas y para los ciudadanos acerca de las intenciones y motivos que llevan a tamaña conducta del gobierno, sólo cobijada por mentes donde aniden espartanos conocimientos jurídicos . No supondremos permeabilidad y debilidades a presiones de grupos económicos, o pensar que para alguien en este país que 65% del electorado es inferior a 50.1%. Declarar la necesidad de brindar seguridad jurídica a los inversores (que el Uruguay precisa) y acometer con tal inconstitucionalidad no es de buen administrador. Sería apropiado que los editorialistas que presurosos apoyaron el acto de gobierno, consideren “particularmente adecuada” ahora las iniciativas para enmendarlo. Reformas desde arriba, o reformas desde abajo. Si bien es cierto que no hay reformas desde arriba sin dirección y plan, no es menos cierto que no hay reformas desde abajo sin movilización y tenacidad. La iniciativa popular, el plebiscito del 31 de octubre, son expresión de las segundas. Y sin embargo jamás esperamos un atentado contra esta iniciativa desde el gobierno que asumió el 1 de marzo. De más en más este suceso puede traer a otros. Recapitule el gobierno, que puede hacerlo y tal acción será de recibo popular, que no sea la inconstitucionalidad un rasgo de su ejercicio. No sea que a las carencias de nuestro pueblo se le agregue la de la desconfianza en las decisiones del gobierno, de donde venga a resultar la carencia de esperanza y el desencanto de los orientales. Por donde resulte la disipación de las transformaciones profundas, por donde resulte el camino a la soledad del gobierno, y sobre todo, lo que atiza más, que no incomode a la oligarquía.
“T ANTO TE DIGO UNA COSA A OTRA” “TANTO COSA,, COMO NO TE DIGO LLA Hace unos pocos días falleció un trabajador de la empresa FRIPUR. La causa del deceso de este trabajador, se informó oficialmente, fue una infección en un oído; aunque la versión de la mayoría de los trabajadores del lugar es que, en realidad, falleció por un virus o infección que está atacando a muchos trabajadores. Ya que muchos de ellos tienen distintos síntomas, desde dolores de cabeza agudos hasta bultos en el cuerpo, ezcemas, dolores musculares, etc. Las causas pueden ser múltiples: desde los productos químicos, hasta las condiciones de trabajo. El medioambiente en el que están sumergidos los trabajadores, en una empresa que desde sus
inicios ha mantenido, no sólo la explotación más profunda y salvaje, sino también un crudo odio de clase contra los trabajadores. Expresado en un ataque constante a sus empleados, tanto desde el punto de vista psicológico -insultos, suspensiones sin motivo, hasta agresiones físicas -los capataces y encargados llegan hasta zamarrear a los trabajadores-, en el medio de insultos, ya sea por presuntos bajos rendimientos o por equivocaciones en el desarrollo de la producción. Se podrían relatar infinidades de ejemplos muy graves cometidos por FRIPUR, una de las empresas más grandes del país -ubicada en
pleno centro de Montevideo-, y estamos seguros que es del conocimiento de todo el mundo, tanto del movimiento sindical, como de los partidos políticos y gobernantes de turno. Ante estos hechos, pedimos la intervención del movimiento obrero en solidaridad con esos casi 2.000 trabajadores; la solidaridad, también, del gobierno a través de los ministerios correspondientes -sea el de trabajo, salud, industria, etc.- y, muy especialmente, solicitamos la solidaridad del Sr. Presidente de la República.
Ya que estos trabajadores no pueden ejercer los derechos más elementales, entre ellos los de petición, organización, etc.. Porque esos trabajadores, Sr. Presidente, son parte sustancial de esta democracia y sin embargo todavía viven como semi-esclavos de una empresa que todavía no se ha dado cuenta que nuestro pueblo viene madurando a pasos agigantados por más trabas y engaños que se le pongan en el camino. RUVIO
“Mi autoridad emana de vosotros y ella cesa ante vuestra presencia soberana” Ar tig as Artig tigas
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Junio - Julio de 2005
¡OBRERA , MUJER DE ESTE PUEBLO, PEDRENSE, ALZA SU VOZ PARA DENUNCIAR Y PROPONER!!! ORATORIA DE ANGIE PALOMEQUE, OBRERA PANADERA, EN EL ACTO CENTRAL DEL 1º DE MAYO EN LA CIUDAD DE LAS PIEDRAS, DEPARTAMENTO DE CANELONES. Mi agradecimiento a la intersindical, que me ha dado la posibilidad de hacer mi denuncia en este 1º de mayo como gesto solidario. Salud! compañeros pedrenses. Salud! trabajadores, obreros, asalariados, estudiantes, jubilados, juventud toda, en este 1º de mayo. Hoy nos convoca el recuerdo, el compromiso, la historia; hoy nos manifestamos recordando la gran lucha de todos los trabajadores, los anteriores y los posteriores a los mártires de Chicago. En esta instancia nos hacemos presentes por un hecho que aunque parezca particular no lo es. Al presentarme diré, que soy una madre de 23 años, mujer de este pueblo y que, hasta el 15 de abril, vendí mi fuerza de trabajo a una confitería pedrense muy conocida, en la cual tenemos una compañera trabajadora muy enferma, aún realizando tareas. Una mujer luchadora, pobre, con mil carencias materiales y con menores a su cargo; lo que la hace mostrarse dura y útil frente al patrón y así no certificarse por D.i.s.s.e., para no perder el total de su salario miserable, pero ingreso pilar en su hogar. Esta señora tuvo su licencia ordinaria después de serle aplazada durante dos meses, y las lágrimas de dolor fueron lo que marcó la fecha para que cedérsela. Al reintegrarse se encuentra con que su tarea la realiza otra persona, por ende se le adjudican tareas que no son las que realizaba antes de su licencia, tareas mucho más pesadas para un físico tan desgastado. Los compañeros de trabajo estábamos organizando una colecta de víveres y dinero para dicha compañera. ¡Que peligro!, ¡los trabajadores nos organizábamos!. A todo esto, en una charla, luego de horas de trabajo, le sugiero a Gabriela Parra, que dada la situación
de nuestra compañera se le diese una tarea más leve. Al otro día, en menos de 24 horas, ese gesto, modesto, pero que no pretendía más que solidaridad con otra trabajadora, fue motivo, y chivo espiatorio para que Didier Parra -dueño de la confitería de confianza de muchos, PARRA’S Ltda..- me despidiera. Me echara por “meter el hocico en donde no debía: por preocuparme por la salud de alguien que no se queja” al decir de tan respetable señor. Compañeros: Lo que ocurrió hace dos semanas, no me sucedió solo a mi, le pasa a la gran mayoría de los trabajadores, como los casos en CRAMI, Frinavur, la curtiembre NAUSA, la galería Tabaré y muchos otros, aquí en Las Piedras y en todo el país. Más allá de ser vendedores de nuestra fuerza de trabajo, somos hombres y mujeres que tenemos necesidades, responsabilidades, y se nos debe respetar como tales: no somos objetos, somos sujetos. Mi situación no es una situación aislada de la realidad, es así como se desenvuelve este mundo. Este mundo esta conmovido, por que está en crisis, en la crisis estructural del capitalismo. El imperialismo pretende darle una salida organizada, y eso implica un ajuste de tipo universal, haciendo caer el peso de la crisis sobre el conjunto de los trabajadores del mundo y en cada pueblo. Agudizándose la contradicción de que cada vez menos tengan más, y que cada vez más
tengamos menos. A la prueba está, 200 personas tienen más ingresos que 2500 millones de personas en el mundo; 500 transnacionales manejan el 80% de la producción mundial, de la cual el 58% está en Estados Unidos, 32% en la Comunidad Europea y el 10% en Japón. Frente a la recomposición de los procesos revolucionarios, en particular en América Latina, el imperialismo profundiza su política de rapiña sobre los pueblos pobres del mundo, con guerra, intervención y muerte. En nuestra patria, el ajuste desarrollado y agudizado con la crisis del 2002, ha traído a nuestro pueblo 370.000 pobres más, mujeres y niños muriéndose de hambre desde los vientres -y no es África, es nuestra patria-. En nuestro departamento, hermanos canarios, con el ajuste han cerrado más de 3000 empresas, esto significa miles de puestos menos de trabajo y más éxodo oriental: nos han declarado la guerra. Aunque la lucha histórica de la clase obrera y del pueblo haya dado su fruto, no significa que hoy no haya que estar a la altura de los compromisos históricos que asumimos con nuestro pueblo; para dar la respuesta real a la crisis, siendo celosos con las resoluciones de nuestros Congresos. Los responsables no son niños de pecho; nosotros, los trabajadores tampoco. Los pueblos ya no esperan más, ya no pueden más, ni aquí, ni en ningún lugar del mundo: quieren actuar. Reclaman un papel protagónico y los trabajadores, los dignos trabajadores, debemos estar al frente junto a los estudiantes, los intelectuales, y el pueblo todo; nosotros lo sentimos en carne propia y debemos asumir el compromiso. ¿Cómo saldar esta situación? Los orientales no hemos perdido nuestras manos ni nuestras piernas... Emergencia nacional, sí, plan de emergencia, sí; pero sin olvidar la urgencia oriental: Trabajo, reapertura de fábricas, frigoríficos, etc... caminar con pie firme hacia un país productivo y no continuar el proyecto de plaza financiera. Hay que pararse con los pies sobre la tierra frente al problema de fondo, el pueblo trabajador uruguayo no puede seguir pagando la
deuda externa olvidándose de sus propias necesidades. ¿Quién en su casa paga la luz y el alquiler, si tiene que elegir entre cubrir esas responsabilidades, externas a su hogar, y el plato de comida de sus hijos? El Uruguay crece en ingresos y los trabajadores hacedores de la riqueza no lo vemos; parte de nuestro trabajo debe ser volcado a mejorar nuestras condiciones de vida. Ninguna persona puede desarrollarse plenamente si no se alimenta bien, si no tiene una digna vivienda, si no tiene posibilidades de una educación que le ayude a discernir lo correcto de lo incorrecto, si no toma un momento para sí y deja de ser esclavo, si no se le respeta -en vez de desdibujarse- su derecho de trabajadores y seres humanos, si no tiene una aceptable asistencia médica, y podríamos seguir enumerando. Lo que le ocurrió a esta obrera, hoy desocupada, queda demostrado que no es un hecho aislado ni casualidad del destino, tampoco lo que les ocurre a ustedes; es un problema de estructura que los trabajadores tendremos que cambiar. Por eso hacemos responsables al imperialismo y a la oligarquía. Frente al imperialismo, anti-imperialismo. Frente a la oligarquía, anti-oligarquía. Frente a la injusticia, solidaridad, local, nacional e internacional. Solidaridad con Cuba, con Venezuela, y la insurgencia de obreros, campesinos y estudiantes americanos que luchan por su liberación. Hay que seguir soñando, que no nos castren las ideas ni los principios. El futuro es de organización y lucha, solidaria, firme, no dividida por chacras, con un PIT-CNT comprometido como herramienta de todos los trabajadores, preocupados por la formación, organización y la vida de todos sus pares. ¡Estudiantes y obreros a redoblar el compromiso! ¡Que viva la unidad revolucionaria y antiimperialista de la clase obrera y el pueblo para que avance lo nuevo! ¡Salud compañeros en este 1º de Mayo!!
viene de página 6, sigue entrevista a Cynthia Piriz, por Congreso de la FeNESU. la lucha. No nos vamos a quedar esperando, como muchas veces vemos a estudiantes y trabajadores que hoy están a la espera de que algo caiga del cielo y lo cambie todo. Ninguna política de Estado, particularmente en lo que es la educación, va a llegar a buen puerto, si no cuenta con la participación de los estudiantes en las discusiones que resuelven las políticas hacia la educación-. L: -Se viene un nuevo CONESU (Congreso Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU) ¿Qué se va a tratar y como se puede participar de este congreso nacional?C P: Bueno, primero que nada, como ya
dijimos, el Congreso Nacional es la instancia más amplia que nos damos para la discusión, y para el debate. Los ejes principales están dados sobre la Ley presupuestal que se está por comenzar a discutir. Nosotros vamos por las reivindicaciones históricas, y lo que hoy más reivindicamos es en torno al reclamo del 27% del presupuesto para la educación. Pero sobre todo, el trabajo del Congreso será marcar, en función del debate que se dé con los estudiantes, qué camino debemos tomar. El presupuesto en sí querrá decir más centros de estudios, materiales para la educación estudiantil, etc. Debemos marcar postura, debemos rechazar categoricamente los préstamos
que otorga el BID y el FMI, atándonos cada vez más a sus políticas imperiales, interviniendo directamente en lo que es nuestra educación, en sus contenidos. Debemos discutir una nueva Ley de Educación, propuesta por nosotros mismos. Debemos discutir un nuevo tipo de reforma, de cara, precisamente, a otro tipo de Uruguay. Estos son los ejes principales, atado al reclamo de las necesidades inmediatas que hoy mencionábamos, con la discusión de un plan de emergencia que de respuestas reales a esta problemática. Bueno, la invitación esta hecha a todos los estudiantes que deseen participar junto a sus centros respectivos, ya que como decíamos hoy este es el único requisito para participar: que los
delegados representen a un centro en el que se haya dado la discusión, entre todos los estudiantes, sin que quede nadie por participar de esta discusión; pudiendo participar cualquier delegado que lleve postura de clase... Por eso es que nosotros poníamos acentó en la discusión clase a clase, porque es lo único que te asegura la participación todos en la discusión. Nosotros estamos recorriendo distintos liceos y UTU´s para dejarles lo que es nuestra propuesta a través de nuestro periódico “LA VOZ DEL ESTUDIANTE”, para que ellos lo profundicen y le den mas contenido. Por lo tanto, bienvenidos al debate y a profundizar.L: -Gracias y mucha suerte. Salud!.-
Junio - Julio de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
¡QUE VIVA LA FENESU Y EL CONESU!!! ENTREVISTA A CINTHIA PIRIZ MIEMBRO DE LA MESA REPRESENTATIVA DE LA FENESU, RESPONSABLE DE ASUNTOS GREMIALES. LIBERARCE: Nos encontramos con Cynthia Piriz, estudiante de 6º de medicina del liceo IBO y a la vez, también, de primer año de B.T. (bachillerato tecnológico) del I.T.S.. Participante y miembro activa de la mesa de la FENESU (Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU). -Cynthia, nos gustaría que nos menciones a grandes rasgos, para aquellos estudiantes que hoy no conocen o han sentido hablar de la FENESU, ¿Qué es la FENESU?-. Cynthia Piriz: -Bueno, para empezar la FENESU es la organización a nivel nacional de estudiantes, que nuclea las distintas asociaciones y gremios estudiantiles. La idea, de tipo federativo, es garantizar no solamente un tipo de organización entre los estudiantes, sino que nos asegure principios sobre los cuales luchemos unidos, marcando al enemigo principal: el imperialismo. Esa es la idea general de la FENESU.L: -¿Cuándo nace la FENESU?C P: -La FENESU nace en el 2002, en el marco de las ocupaciones, donde la estructura gremial anterior era la CIESU (Coord. Intergremial de Estudiantes de Secundaria y UTU), que por la estructura que tenia, venia en decadencia a nivel organizativo, además de la noparticipación real de los estudiantes en lo que era la Coordinadora. En ese marco de ocupaciones se necesitaba tener realmente unidad a la hora de negociar juntos con el CODICEN, o sea tener una forma unida de dar la pelea. Es por estas cosas que en el 5º ENESU (Encuentro Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU) en el mismo ITS, ocupado, es aprobada esta nueva forma de organización, que produce un salto en calidad para la organización estudiantil.L: -Acabás de darnos un panorama general de las condiciones en que nace la FENESU, situando al año 2002 como uno de los momentos más duros para el Uruguay. Año en que se acentuó más la crisis, por la caída económica que vivió y vive todavía nuestro Pueblo. Pero a la misma vez, en medio de esta dura situación social, se da este aspecto sumamente positivo para el movimiento estudiantil. Decinos, Cynthia, ¿cómo es la estructura de la FENESU?C P: -En primera instancia existen lo que se llama Plenarios de la Federación, ámbito de resoluciones que se da entre Congreso y Congreso, donde participan
todos los Centros que así lo deseen, que estén de acuerdo con el programa y la plataforma. Plataforma que se discute en los congresos, que son la instancia de debate más amplia que nos damos, para luego a lo largo del año trabajar en una forma unida y organizada. En los plenarios, que se convocan cada 15 días, participan los delegados que eligió cada centro para que lo represente, con lo que se termina la participación individual, pues se está obligado a participar representando a un colectivo de estudiantes. Allí toda propuesta debe ser hecha en torno a la discusión que se haya dado en lus centros de estudio, y toda resolución que se tome en las plenarias de la FENESU está obligada a ser a trasladada a los centros, de manera de tener informados y dar herramientas de trabajo y de discusión a los centros; ya que los verdaderos protagonistas de este proceso son los estudiantes organizados y discutiendo en torno a algo en común. En ese sentido la plenaria es la que marca las actividades generales y resuelve en torno a todos los asuntos que considere. Luego existe la instancia de las Mesas de Trabajo o Mesas Representativas, elegidas en los Congresos; su funciónes, en realidad, llevar a cabo el trabajo que tanto el Congreso como la plenaria le encomiendan. Además nos dividimos en Comisiones de Trabajo, que funcionan con sus delegados respectivos (propaganda, finanzas, asuntos gremiales, organización). La idea es que esta Mesa de Trabajo resuelva con mayor precisión cómo y cuándo se realizan las distintas actividades en forma unitaria, y cómo llegamos a más centros con nuestra propuesta. Como Federación, nuestra postura es reivindicar que la discusión se dé hasta en el ultimo rincón del país, allí, en las asambleas de clase. Lo que no quita de que hay muchos centros estudiantiles que no se guían, por lo menos hasta hoy, con estos criterios de organización, es decir con asambleas de clase y delegados de clase. Con esto queremos decir que no le cerramos la puerta a aquellos centros que
funcionan con asambleas generales, mientras que esta forma de resolución sea democrática para su centro, y defina sus delegados, bienvenidos sean. Nosotros no intervenimos en la interna de esos centros, pero para nosotros lo que sigue siendo más amplio y realmente más participativo es la Asamblea de Clase.L: -Entorno a este cambio que toma el movimiento estudiantil de secundaria y UTU, ¿Qué objetivos tiene trazados la FENESU, y de que forma tiene pensado desarrollarlos?C P: -La idea es, más allá de las reivindicaciones particulares de cada centro, nuclear en una plataforma general las necesidades inmediatas de todo el estudiantado. Es decir contemplar a esos más de 500 000 jóvenes que están por fuera del sistema educativo, o a aquellos que están estudiando y se ven imposibilitados de seguir con el estudio ya que no tiene para el boleto, o que consiguieron un trabajo que les impide poder ir a estudiar: para ellos es necesaria la beca de alimentación y el boleto como medidas inmediatas y generales. Por eso es que nos declaramos antimperialistas, porque consideramos, y así lo ha demostrado la historia, que las soluciones de fondo no las vamos lograr no sólo si no nos unimos realmente, sino también teniendo claro a favor de qué y contra qué y quiénes estamos luchando. Muy bien, podemos conseguir esa miga de pan, como a veces se consigue que en algún liceo haya una beca de alimentación para algún estudiante, pero esa beca debería ser para todos los estudiantes. Conseguir que existan facilidades con respecto a las fotocopias o materiales de estudio, o conseguir herramientas que se necesitan en la enseñanza. Pero para que se dé una solución de fondo llega un momento en que los intereses de los estudiantes están totalmente contrapuestos a los intereses que, desde hace ya muchos años, nos viene imponiendo el imperialismo, principalmente el yankee. El mismo que nos viene dando esa receta para la educación, que se basa en limitar más el ingreso de los estudiantes a los liceos, a las UTU´s, en marcar un tipo de presupuesto que continúa la línea de formar estudiantes de cara al país que ellos necesitan; y no para el país que el Pueblo reclama, el país productivo; no hay una intención de que a través de las reformas educativas se formen jóvenes con capacidad critica, transformadores de la realidad, por un país de trabajo que no dependa de las necesidades de darle respuesta al mercado. Esas son las reivindicaciones de principios que nosotros reclamamos. L: Decinos Cinthia: ¿En qué condiciones de vida se encuentra el estudiantado, tanto
6
el que tuvo que desertar como el que hoy sigue estudiando? C P: Lo que nosotros hemos venido discutiendo, y hemos llegado a un análisis común, es que el joven no estudia no solo por no tener posibilidades, sino además porque no hay perspectivas con respecto al estudio, porque no existe un incentivo por parte del Estado, a que se ingrese al sistema educativo, ya sea como salida laboral o como lugar donde desarrollar lo que más te guste hacer. Entonces la mayoría de los jóvenes priorizan el trabajo, porque deben de cubrir sus necesidades más inmediatas, recordemos que muchos de estos jóvenes viven por debajo de la línea de pobreza, son los más desamparados por el propio sistema. Nosotros apelamos a la recuperación de todos estos jóvenes, reinsertándolos en el sistema educativo. Es su derecho, y es nuestro deber reincorporarlos. Con respecto a los estudiantes que hoy asisten a clases -a pesar de las condiciones impuestas-, tenemos muchos compañeros que no cumplen con los años estipulados para terminar los estudios, ya sea el ciclo básico o el bachillerato. A la mayoría trabajadora le lleva mucho más tiempo, por un lado el trabajo le insume demasiado tiempo, y por otro lado, hay que ver las condiciones laborales que se dan en la juventud. Los jóvenes no tienen un salario que les permita acceder a la boletera, las fotocopias, libros materiales, etc. Ya que el Estado no los brinda, y tienen que salir del bolsillo del propio estudiante.L: -¿Qué perspectivas tiene la FENESU con respecto al nuevo gobierno?C P: Nosotros caracterizamos que este período, sin lugar a dudas es fruto de la lucha de muchas generaciones de nuestro pueblo y por lo tanto lo valoramos mucho. Con respecto a qué expectativas tenemos en el marco del nuevo gobierno, lo que nosotros seguimos marcando son nuestros principios: la independencia del Movimiento Estudiantil, para nosotros primero está la organización y la lucha del estudiantado, la conciencia sobre sus necesidades. Nosotros estamos a favor de todo aquello que beneficie al estudiantado, que sea justo; y vamos a luchar en un período en el que creemos, hay mayor espacio para el diálogo. Antes íbamos a discutir y era de esperar que te cerraran la puerta en la cara, hoy esperamos golpear de nuevo las puertas pero que esta vez para que se nos escuche, y tengamos el lugar para discutir las políticas de la enseñanza. Sin lugar a dudas, independientemente de que exista ese espacio al diálogo, donde haya intereses enfrentados, donde haya intereses que no defienden los intereses del Pueblo, nosotros estaremos para dar (sigue en página 5)
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Junio - Julio de 2005
Magisterio y las discusiones sobre educación Continuando con la última opinión que manifestamos tiempo atrás sobre la realidad de este particular centro de formación docente, deseamos describir críticamente la nueva situación que hoy los estudiantes de Magisterio vivimos; sea como uruguayos inmersos en un nuevo gobierno nacional –el primero de características democrático-avanzadas-, como estudiantes que se enfrentan a una reforma inconsulta y por demás autoritaria, que se encuentran inmersos en el proceso de elaboración de una nueva Ley de Educación, mientras, a su vez, se dan cambios en la organización de Formación Docente. Ya hemos reivindicado las necesidades de un Centro de Estudiantes de cara a las necesidades de la masa, y no a los particulares intereses de las tendencias que allí confluyen. En ese sentido recordamos que una lucha nos faltó, pues seguramente si los estudiantes de Magisterio nos hubiéramos movilizado como un cuerpo unido y firme (como lo hemos sabido hacer) no estaríamos penando las fallas del Plan 2005 de Formación de Maestros (una pata más del proceso de reformas que nuestra educación ha sufrido desde mediados de los ´90). Por otro lado, tampoco hubo durante este año movilización de fuerzas entorno a la reformulación de dicho plan, sino que en vez de ello aceptamos pasivamente la propuesta que este entrante Co.Di.Cen hizo: la conformación de una “Comisión multisectorial de seguimiento del Plan 2005”, más conocida hoy como “Comisión Magisterial”. Pero bien, esa es hoy la realidad y esta no se transforma criticando el pasado, sino repensando el futuro…. Es así que hoy es ciertamente necesaria nuestra participación en todos los espacios
posibles, pero ¿debe ello implicar que el Estado marque los ritmos del gremio?... El I.N.J.U., la reformulación del Plan 2005, el tronco común de formación docente, la Ley del Consejo de Formación Docente y La Ley de educación: ¿Qué, cómo y cuándo discutir? Sin duda el problema de cómo procesar las diferentes discusiones debe ser el más engorroso de resolver; pues las opiniones son variadas y la experiencia militante de la masa estudiantil magisterial escasa. Sin embargo, los estudiantes del matutino en un intento de “democratizar” el acceso a la información gremial (y luego de un penoso desencuentro con la comisión de asuntos gremiales) se propusieron iniciar una discusión sobre la organización del Centro de Estudiantes de Magisterio. Organización que a simple vista no pasa por su mejor época: la participación es muy baja, la información casi no circula y las decisiones no son tomadas de la mejor manera… Pero en fin, ¿a qué llevó esta discusión?, los puntos de vista fueron expresados, y más allá de los defensores de la tan mentada “horizontalidad” (sí, la de que todos hacemos todo pero en la que nadie hace nada o en la que los que hacen son siempre los mismos), y aunque no concordemos con la postura de no darle resolutividad a los Plenarios de Delegados por Turno (postura que apoyamos y seguiremos promoviendo), reconocemos sí el espíritu del planteo de las asambleas de turno. ¿Por qué? Porque, frente al actual planteo de asambleas generales semanales o quincenales realizadas siempre en el mismo turno, la idea de realizar asambleas de turno es claramente crítica y comprometida, pues por este medio muchos más estudiantes (aunque no tantos como lo harían por medio de asambleas de clase) participarían tomando la iniciativa frente a lo concerniente a sus propias necesidades: los 150 o más estudiantes que participaron de dicha asamblea lo comprueban.
¡QUÉ PPASA PPASÁ ASÁ CON CON LLLA A DEMOCRACIA ¿QUÉ ASA A DEMOCRACIA EN EN EL EL IBO? IBO? La AEIBO (Asociación de Estudiantes del Instituto de Batlle y Ordóñez), es el gremio activo que tiene el liceo IBO; y como tal, es la herramienta de lucha que tienen los estudiantes para defender sus derechos. Por esta razón, suponemos, que se da la diaria represión, por parte de la dirección del instituto, hacia los integrantes del AEIBO. Es verdad que mientras avanza la democracia burguesa con sus supuestas libertades, también avanza, y es más aguda la lucha de clases, y todo aquello que es revolucionario provoca la represión de lo más reaccionario de esta sociedad. Decimos, y denunciamos, que se nos reprime, porque se han dado hechos y circunstancias que han sido antidemocráticas y, hasta en algunos casos, fascistas. ¿Cuál es la verdadera cara de la dirección del IBO? Sabemos que estamos en democracia, pero sin embargo, nos aplican sanciones que van en contra de la constitución, como puede ser el acta 14, que, supuestamente, ya no existe; o métodos de la dictadura como perseguir a los alumnos por su definición ideológica. Esto fue lo que sucedió cuando la subdirectora, Lucia, le dijo a una compañera: “Acá ningún comunista me va a dar vuelta el liceo”, dejando al descubierto su verdadera cara de “facha”; o cuando una adscripta se dirige a mí diciéndome “bolchevique resentida”. Entonces, nos preguntamos: ¿No era que el fascismo ya fue?,¿No era que la dictadura acabó?, ¿Es que la constitución la respetan cuando conviene, y cuando
no, no se respeta?. Además de este tipo de represión, está la diaria, que implica tener que estar continuamente presentándonos en dirección a su pedido. Cabe decir que en estas circunstancias, se generan discusiones ilógicas que nunca llegan a una resolución común: Las veces que se presenta AEIBO en dirección es para acatar las reglas que nos fueron impuestas, como avisar cada vez que pasamos por las clases, informando qué vamos a decir, o mostrándoles los carteles que vamos a pegar, o ¡no dejándonos decir palabras como “Paro” o “Plenario de delegados”, etc.!.... Algo grotesco e inimaginable fue cuando se nos quiso sobornar para que se nos concediera un pase de turno. Esta serie de hechos y más, prueban, que la dirección del IBO reprime a los estudiantes sacándoles el derecho “a la libre agremiación”, no dejándonos pensar y luchar por nuestros derechos, y obviamente, menos, que luchemos por tener una educación que forme seres capaces y no ignorantes subordinados. La única salida a todo esto, es que todos los jóvenes, todos los estudiantes que viven estas situaciones, en su centro de estudio y /o trabajo, no bajen los brazos, que se organicen, que luchen!!!. La AEIBO te convoca a que seas participe de la lucha que nos hemos propuesto, a favor de los derechos e intereses de los estudiantes, y en contra del imperialismo; el cual cada día pretende subordinar, aún más, nuestra enseñanza, como lo expresa la penosa realidad. Lo vemos en la reforma educativa que nos fue impuesta en el año ’96, cuando el
Frente a esto, la respuesta del núcleo militante del C.E.M., lamentablemente, no fue la mejor; sin embargo debemos reconocer que hoy el funcionamiento de las Comisiones gremiales es más fluido y conocido por todos, aunque siga sin promoverse realmente la participación de todos los estudiantes…. Y es que la recién conformada “intercomisón” (que le quita potestades a la comisión de asuntos gremiales, reduciéndola a una coordinadora de las reuniones internas del centro) es prueba fehaciente de que frente a la falta de capacidad para promover dicha participación la respuesta sigue siendo estrecharse. En cuanto al qué discutir, sin duda el acuerdo existente entorno a discutir todas las propuestas y hacer presencia en todos los ámbitos es justo y por demás necesario si queremos esta informados sobre lo que está sucediendo entorno a la educación y la juventud. Sin embargo, esto no significa que debamos permitir que el Estado (que aunque haya sido minado de frenteamplistas, no deja de ser un Estado burgués) marque los tiempos en las discusiones que los estudiantes debemos (y por sobre todo necesitamos) procesar. Es decir, no estamos haciendo el planteo de la catarsis general, en la que nos dedicamos a discutir toda la eternidad, ¡no!, definitivamente no. Pero sin irnos de un extremo a otro debemos comprender que las discusiones deben se procesadas en tiempo y forma por la mayor cantidad de estudiantes, y eso no se logra con un cartel que llame a asamblea para resolver el “ideal de hombre” de un día para otro; sino que es un arduo proceso en el que se debe implicar a las clases y por tanto a los respectivos plenarios con los necesarios aportes de las comisiones: en ese sentido es que las comisiones tienen razón de ser, es decir, en el supuesto de informar, promover la discusión y elaborar entorno a los distintos temas que les conciernen. Por eso, en el marco de la discusión del nuevo Plan de Formación Docente y de la nueva Ley de Educación, los jóvenes comunistas te convocamos a repensarlo todo… Por una Educación Popular … Unidad antiimperialista para que avance lo nuevo!!! Andrea Iglesias Natali Latorre Adriana Rodríguez corrupto CODICEN apoyó la iniciativa yanqui; pero, además de las viejas autoridades corruptas, están las típicas autoridades, que las apoyaban en cada liceo, como en el caso del IBO, o del ITS. Sabemos que hay más, por eso tené presente que la Fe.N.E.S.U, te abre las puertas para que puedas denunciar estas actitudes autoritarias. No te resignes a una educación que esta hecha a favor de los intereses de unos pocos: ¡LUCHÁ! Por eso compañeros, es que, diariamente, te convocamos, junto con la Fe.N.E.S.U, a luchar por una educación que desarrolle actitudes críticas y autocríticas, para proyectar un país productivo y con justicia social. Te convocamos para que seas participe de las movilizaciones que nos permitan avanzar un paso más en la búsqueda de una enseñanza democrática. Para que, de una vez por todas, nuestro principal enemigo -o sea el imperio yanqui- no se salga con la suya y consiga que la reforma que nos impusieron, o cualquier otro proyecto opresor, siga adelante. ¡No importa cuanto hagan por cortar a la juventud que lucha, que sueña con una sociedad más justa!. ¡Lucha organizada y antiimperialista!. ¡Haremos honor a nuestros mártires: Hugo, Susana, Líber...! ¡La juventud no los defraudara!. ¡Lucha a favor de nuestros derechos como estudiantes, y lucha de los estudiantes contra quienes pretenden seguir pisoteándonos en función de sus intereses!. ¡¡¡¡¡¡¡CONTRA LA REPRESION LUCHA Y ORGANIZACIÓN!!!!!! VALERIA «LA PETI»
Junio - Julio de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
8
¡QUE VIVA LA LUCHA HISTORICA LIBERARCE: -¿Quiénes fueron los mártires de la carne? ¿En qué condiciones dieron su vida en el medio de la lucha?Tito Amaro (64 años, jubilado, Frig. Nacional): -Bueno, el día de los mártires de la industria frigorífica fue una decisión del Congreso de delegados de la Federación de la Carne el 28 de Mayo de 1958. La resolución es producto de que en el año ´56, en este mismo local, se hizo una huelga de hambre, ya que no quedaban otros recursos para defender la huelga general, y a consecuencia de esa huelga falleció Rubén Paleo (pro secretario del Sindicato Unión Obrera Castro). Cuando falleció, en el primer año, o sea en el año 1957, solamente pararon los trabajadores del frigorífico Castro e hicieron un homenaje en el cementerio del Cerro. Pero en esa misma huelga, ya a finales del ´57, cuatro carneros que iban para el Frigorífico Nacional asesinaron a César «Coco» Muñoz, compañero del Frigorífico Nacional, que trabajaba en frutas y legumbres. Él fue a pararlos para que no entraran al Frigorífico y, como ahora, tenían respaldo de la policía, además iban armados y le dieron cuatro puñaladas, matándolo. En ese mismo acontecimiento le dieron una puñalada en el corazón a Ricardo Spalla, que quedó mudo pero no falleció. Estos son los primeros mártires de la Industria Frigorífica y por ellos es que la Federación de la Carne decretó que todos los 28 de Mayo, los trabajadores de los frigoríficos parábamos 24 horas a los efectos de homenajear a estos dos queridos compañeros. Las luchas continuaron, y, mucho mejor que yo pueden decir los compañeros de Fray Bentos, el tercero de los mártires de la Industria Frigorífica es Justo Páez, trabajador de la Unión Obrera de Río Negro. Trabajador del ex-frigorífico ANGLO, que fallece en un accidente de camión, cuando retornaba a su Fray Bentos natal, después de haber venido en una marcha a pie de casi 400 Km., desde esa ciudad a Montevide;, marchas que fueron tradicionales de los trabajadores de Río Negro, y que jugaban un papel muy importante, por no decir principal, en la huelga de los frigoríficos. Porque no era la marcha por la marcha, sino que ellos venían planteando en cada pueblo el tema, levantando la efervescencia, levantando la solidaridad. Es decir, que en lo que hoy mucha gente ve, el resumen del avance de la conciencia política del pueblo, ¡cuanto tienen que ver los trabajadores de la Unión Obrera de Río Negro!, por haber ayudado a despertar la conciencia de decenas y decenas de pueblos de esos que ni en el mapa aparecen. Justo Páez muere en esas condiciones. Posteriormente, ya a finales del año ´61, nos habían expulsado del Frigorífico Nacional a 1669 trabajadores. Entonces, buscábamos una ley que nos restituyera al frigorífico, y en el marco de presionar para que nos otorgaran la ley, en el Palacio Legislativo hubo lo que ellos llamaron «la asonada», porque fue un lío grande con los
La siguiente entrevista fue realizada el pasado 28 de Mayo, en el histórico local del F.O.I.C.A. (Federación Obrera de la Industria Carnica y Afines), ubicado en el Cerro, más precisamente en las calles Grecia y Holanda, los entrevistados, o sea los protagonistas de esta entrevista, son constructores de una generación de luchadores por la clase obrera, por los obreros cárnicos, son parte más de este Pueblo trabajador. Desde ya, a Tito, Walter, Miguel, Pablo, Juan Carlos, Maria, Juan y Antonio SALUD!! diputados que no querían votar la ley. Allí un esbirro policial le dio dos tiros a Walter Motta, el cuarto mártir; un hombre muy joven, trabajador del Frigorífico Nacional. El quinto mártir, murió en el año ´64. Hubo gente que carnereó en el Frigorífico Nacional, habiendo usurpado los lugares de trabajo de los compañeros de carga y descarga. O sea, nosotros teníamos un procedimiento para transportar la carne: la portábamos en la lancha del frigorífico, un remolcador trasladaba la lancha al puerto y luego se embarcaba. En esas condiciones arteramente un carnero del frigorífico Nacional asesinó a Raúl Denis, padre de familia, trabajador, un hombre de mucha conciencia.
Bueno, estos son los cinco mártires de la industria frigorífica, y el mayor símbolo de las luchas anteriores, de las actuales y de las que vendrán.LIBERARCE: -Amaro nos pedía que en este tema se explayaran mejor los compañeros de Río Negro, trabajadores de lo que fue el exfrigorífico ANGLO, como protagonistas de todo este proceso.Walter Ergui (65 años, jubilado, ANGLO): Es indudable que Amaro es muy amplio en el concepto, haciendo hasta un resumen del por qué del día de los mártires de la carne. Nosotros somos partícipes por pertenecer a la vieja Unión Obrera de Río Negro, y es cierto, tenemos nuestro mártir, que no deja de ser de toda la industria frigorífica, como todos los demás. Tenemos que corregir ¿por qué? porque simplemente parecería que fue un error los 400
Km., esa marcha fue muy especial, se hizo un recorrido más hacia el sur, tocando ciudades que nunca se tocaban, no se trabajo por ruta 2, entonces se agrandó la distancia que venían caminando los compañeros. Al regresar, después de lograr el éxito, como varias veces, no caben dudas que esas marchas eran preponderantes, esclarecedoras y golpeaban la conciencia. La llegada de la marcha a pie de Fray Bentos a Montevideo era un acontecimiento para todo el movimiento sindical de Montevideo. Por lo general -creo que todas fueron iguales- en el momento de entrar se hacia paro en toda la capital, de todo el movimiento trabajador; o sea que era una pueblada, era una lucha por esclarecer, independientemente que al principio fuera una lucha por reivindicaciones, para nosotros era políticamente esclarecedora de la mente de todos los obreros. Justo Páez, muere sí, en ese accidente, cuando regresaba de estar tres meses y pico fuera de la ciudad, pero, admás, otros compañeros quedaron con lesiones de por vida por este accidente. Nosotros creemos que no deja de ser un hecho muy significativo. digo, la vieja resolución de marcar el 28 de Mayo como el día de los mártires de la carne, que no se refiere a uno en particular sino a todos los mártires. Por eso hoy estamos acá y nos está ahogando un poco la emoción, no solamente por los mártires, sino por volver a pisar la vieja FOICA. Que yo, personalmente, y que me disculpen los compañeros, nunca quise que se llamara autónoma, pero bueno, en ese tiempo las mayorías mandaban y somos respetuosos de la democracia. Pero hoy para nosotros es una emoción muy grande ver estos salones, y bueno quisimos contar un poco con anécdotas risueñas cuando nosotros militábamos aquí pero es imposible poder describirlo.Pablo Aguilar (63 años, jubilado, ANGLO): Tanto el compañero Tito como Walter, han sido muy memoriosos y muy justos en sus palabras. Yo voy a plantear el motivo principal por el que
hoy estemos acá. .. No voy a decir Montevideo, voy a decir el Cerro, la Republica del Cerro. Nosotros, ya cuando entramos con el compañero Walter nos dio una tremenda emoción, porque hacia muchos años que no pisábamos este local, valuarte glorioso y combativo de tantos años, por la lucha de los frigoríficos. Cuando vimos que los compañeros, con enorme sacrificio, pausadamente, pero firmes están refaccionando, acomodando, esta estructura, que significa tanto para la gente de la industria frigorífica -y por qué no- para toda la clase trabajadora del Uruguay, sentimos una enorme alegría. Ojalá que dentro de un año o dos estemos aquí, de nuevo, para ver recuperado totalmente este local, para que toda esta barriada pueda entrar, principalmente que los estudiantes puedan tener un lugar para estar. También otra cosa que valoro mucho es que, después de tantas cosas que hicimos, tanta lucha, tanta presencia, tanta docencia gremial que dimos, -sin querer ser mejor que nadie-, que alegría se nos devuelve al ver en una pieza, de esta federación, a un grupo de compañeros. Muchos de ellos jóvenes, que siguen nuestra línea, y continúan la labor para que esta llama gloriosa siga ardiendo; la antorcha de combatividad de los obreros de la industria frigorífica no terminó. Va a ser una obligación de los viejos dirigentes, sin egoísmo ninguno, ayudarlos a hacer una reseña histórica, para que los compañeros de hoy sigan construyendo nuestra historia; para las nuevas generaciones no crean que han comenzado de cero, que sepan que antes existieron generaciones que dieron la vida por sus derechos, por las conquistas de los obreros de la carne. Eso lo tienen que tener claro las nuevas generaciones, la historia de la carne está llena de lucha y heroísmo.LIBERARCE: -Lo que tú decías es algo que nos interesa mucho, o sea, rescatar lo que ha sido la acumulación de la experiencia en la lucha de todas estas generaciones. Por eso
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Junio - Julio de 2005
DE LOS OBREROS DE LA CARNE!! queríamos pedirle a Juan, quien pertenece a una generación posterior a la del resto de lo que hoy se encuentran reunidos aquí. ¿Cómo se fue dando esa acumulación de experiencia y de lucha? ¿Cómo se fueron educando en la lucha de sus propios padres, trabajadores de la carne?Juan Di Paula (53 años, ex-trabajador del frigorífico Melilla, destituido por la Dictadura
en el año 1979): -Como decía el compañero estar acá me hace sentir mucha emoción. Yo les agradezco el poder estar acá sentado junto a ellos, porque yo no les llego ni a la altura de los zapatos, a estos viejos luchadores, de quienes he aprendido todo. Bueno, básicamente nuestra lucha en este momento es... y voy a adelantarme varios años, pero considero bueno, se sepa, que habemos muchos compañeros de la industria que desde el año ´79 estamos peleando y peleando por un amparo, por haber sido muy mal destituidos por un decretazo de aquella época. Los compañeros de Fray Bentos lo conocen muy bien, ellos han tenido la suerte de que se les reconociera. Yo pertenezco a un frigorífico que si se quiere es muy nuevo, ya que su historia arranca en el año ´63. El viejo frigorífico SUDAMERICANO, que después en el ´70 con varias consecuencias fue cerrado por los patrones, que se borraron y nos dejaron en la calle. Pero que, después en el ´71, gracias a la lucha y al apoyo de la FOICA, logramos reabrirlo. Aunque en el ´79 con un decretazo lo cerraron, junto a los compañeros de Fray Bentos del EPSA y de COMARGEN. Hoy estamos acá, nuevamente en esa lucha. En esa pelea de continuar, y sí, justamente quiero recalcar lo que decía el compañero, que en este momento lo que tenemos que hacer, -y me tomo el atrevimiento de llamarme viejo luchador de la industria-, es apoyar a los nuevos compañeros. Eso para mi es importantísimo. Pienso que una de las cosas que nosotros tendríamos que apoyar es la de la caja de compensaciones. Es una lucha que vamos a tener que dar, porque en el mismo año ´79, después que fueron cerradas las industrias por el decreto 436, con el famoso acto institucional Nº 9, art. 18, derogaron las viejas cajas de compensaciones y hasta el día de hoy no han sido restituidas. Caja en la cual los viejos luchadores sabíamos que teníamos un amparo: sabías que tenías 200
horas aseguradas todos los meses de trabajo, eso hay que volverlo a rescatar, hay que luchar y pelear por eso... y eso depende mucho de los que estamos hoy acá más que nada.LIBERARCE: -Hoy se ha dado lugar al rencuentro histórico, ya que se desprende de muchos de ustedes los años que habían pasado sin pisar esta casa. Pero hay algo que comenta Juan que es referido a la dictadura y lo efectiva que fue a la hora de desmantelar todo lo que se había logrado a través de las luchas obreras y como se fue perdiendo, y creo que hoy ustedes como jubilados, trabajando junto a la recomposición del FOICA es lo que buscan, la recuperación de todo esto, que costará el doble, pero la lucha siempre fue doble para la clase obrera.Miguel Rivero (65 años, jubilado, frig. CASTRO): -Los compañeros han sido bastante explícitos, en realidad hoy es un día de muchas emociones y alegrías. Por contar acá con los viejos dirigentes de la Unión Obrera de Río Negro y con los nuevos sindicatos construyéndose, que ahora se encuentran reunidos en el salón de aquí al lado, sumado a que hoy conmemoramos el día de los mártires de la Industria Frigorífica... Ya de por sí, es una emoción tremenda para todos, y yo no sé si estoy muy contento o muy nervioso, pero es la sensación que siento.Tito Amaro: -No, en el tema de recuperar cosas, lo principal es que nosotros estamos recuperando, con gran orgullo y satisfacción, la constitución de los nuevos sindicatos. Acá ,en
esta Federación, se han constituido muchos de ellos. Es más, uno de los sindicatos que se constituyó acá, es el de los trabajadores del exfrigorífico Ottonello; que en este momento están ocupando la planta, reclamando un ajuste a tono con las necesidades de recuperación del salario real de los trabajadores. Eso demuestra que sigue dando buenos criollos el tiempo, que los compañeros trabajadores de la industria están dispuestos a dar batalla por sus derechos, y bueno, nosotros vamos a seguir ayudando. Es insólito, ya va como un mes que todos los jueves se reúne, en este local, que está bastante deteriorado pero que estamos tratando de arreglar, igual, en estas condiciones, se reúnen los trabajadores y la patronal de Cattivelli para discutir el convenio salarial. Esos son pasos
importantísimos que viene dando el movimiento para recuperar lo principal, que es la nueva estructura de la FOICA: combativa, clasista, de principios, junto al resto del movimiento sindical. Nosotros queremos decir algo especial con
respecto a nuestro patrimonio: la dictadura no pudo quedarse con este local, la dictadura presionó para que acá, funcionará la Seccional 24 de la policía. Los compañeros, de mil formas mantuvieron el local; mantuvimos también el anfiteatro; que debemos saber es propiedad de los trabajadores de los frigoríficos, porque lo pagamos todos con nuestro dinero, incluso mediante un préstamo que nos otorgó la caja de compensaciones. Parece mentira, uno de los fundamentos de garantía del crédito era que la FOICA tenía 12 mil asociados, que con ese costo social podía hacer frente a los pagos que tenía por delante ante la caja de compensaciones. En esas condiciones nosotros mantuvimos los dos locales durante toda la Dictadura; inclusive luego de una denuncia artera de un traidor, que fue incluso secretario de la carne, el Sr. Hernández, nosotros seguimos dando la batalla. PeroYamandú Fau, cuando fue ministro de Cultura, nos quitó el anfiteatro y se lo entregó a una ONG, que funciona con su gente. Que hoy, no solamente se está burlando de los viejos trabajadores de los frigoríficos, sino de todo el Pueblo del Cerro, todo el movimiento sindical y todo el movimiento democrático del país. Hemos empezado una escalada de lucha por recuperar ese local, y no vamos a parar hasta recuperarlo plenamente; hemos empezado ha ganar al Cerro, que está de hecho al lado nuestro por esta lucha. Queremos decirle a los trabajadores nuevos y viejos de los frigoríficos, y al movimiento sindical de este país, que antes de fin de año ese local va a ser nuevamente patrimonio de los trabajadores de los frigoríficos, y mucho más que eso: ¡patrimonio del Cerro!, ¡patrimonio de la Teja!, ¡patrimonio del movimiento democrático y cultural de este país!.-
Walter Erguí: -Nosotros queríamos agregar una cosa frente a la exposición del compañero del Frigorífico Melilla. En este momento, que hay un gobierno popular, el Pueblo lo votó así, creemos que no puede ser borrada una vieja ley de compensaciones a nivel nacional para toda la industria frigorífica, menos por un decreto de la Dictadura, de ninguna manera, ese es un tema primordial, creo, sobre todo para el área de la carne. Esa es una ley ganada con sangre por los trabajadores de la carne, por lo que creemos es el camino, como decía Tito, recuperar todo nuestro patrimonio, sobre todo en el sentidp de todas nuestras luchas, y esta ley tiene que volver a cobrar vigencia. No es una ley regalada por la patronal, o por el gobierno, se ganó en la lucha, y tenemos que recuperarla en la lucha. Es necesario recuperar la vieja ley de compensaciones para apoyo y sustento de toda la clase trabajadora de la industria frigorífica de este país.LIBERARCE: -Por último, pero no menos importante, nos gustaría que nos contaran, como protagonistas de ese tiempo, como se laudó la vieja discusión:¿Federación Autónoma de la carne o Federación Obrera de la Industria Cárnica y Afines?. Antonio Benítez (jubilado, CASTRO): Me acuerdo que en un congreso. Nosotros estuvimos tres congresos discutiendo la integración de la Federación, porque éramos autónomos, y queríamos en esa época a la UGT (Unión General de Trabajadores), organización que luego daría paso a la CNT. Entonces estuvimos reunidos tres o cuatro congresos, porque en esa época habían personas que eran buenos dirigentes, pero eran muy cerrados porque querían que la Federación festejara el 1º de Mayo en la curva Tavares o en Zufriategui, y nosotros peleábamos por la unión del conjunto de los trabajadores. Luego de los congresos logramos la conquista y nos unimos a la clase obrera. Porque nosotros como obreros, no podíamos estar haciendo un acto de 1º de Mayo separados del resto de la clase, fue la lucha que tuvimos y salimos triunfantes; aunque esos dirigentes fueron buenos dirigentes, tenían un concepto errado de la unidad Pero lo logramos y hoy en día estamos junto a la clase obrera, a los estudiantes, y a todos los trabajadores que estén en lucha.Walter Erguí: -Nosotros queríamos agregar a lo que decía el compañero sobre el viejo nombre de la Federación Autónoma de la Carne, el por qué. Indudablemente, es un proceso histórico el que hace el movimiento trabajador. El ejemplo está dado: primero fue UGT, después CNT, luego
Junio - Julio de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
los muchachitos nos obligaron a llamarnos de alguna manera PIT, hoy es PIT-CNT, y más ENTREVIST A AL SECRE ENTREVISTA SECRETTARIO GRAL DE que nada CNT. Dentro de ese proceso unitario L A F.O.I.C.A: ERNESTO IGLESIAS F.O.I.C.A: de la clase trabajadora, es cierto que los trabajadores de la carne resolvimos en un Realizada el pasado 28/05/05 en congreso, debemos verlo como un problema el histórico local del FOICA,en su hasta ideológico. Había muy buenos dirigentes, sede del Cerro en la calle Grecia como decía el compañero, en cuanto a lo reivindicativo, pero nosotros apuntábamos a esq. Holanda, luego de culminada más, no solo a lo reivindicativo, sino al una asamblea gral de delegados de esclarecimiento de la mente de los trabajadores: o sea a que el trabajador luchara por su destino, más de veinte gremios frigoríficos. que fuera dueño de su destino. Creo que en algo hemos contribuído a que hoy los LIBERARCE: Ernesto, nos gustaría que nos agregando: frig. MATADERO PANDO, frig. trabajadores de este país hayan logrado un hicieras una breve reseña sobre la incidencia que DURAZNO, frig. LAS PIEDRAS, frig. gobierno popular, de avanzada. Habrá que tiene actualmente la Industria de la Carne en lo que CARRASCO, se fueron agregando los anexos de corregir muchas cosas y habrá que seguir respecta al aparato productivo de nuestro país, y triperías, que son empresas que no están ligadas acerca de su influencia social. directamente con los frigoríficos, pero si trabajan Ernesto Iglesias: La industria frigorífica esta en las propias plantas. Entonces se llego a tener aglutinando en este momento en todo el país una ahora- en una mesa representativa a treinta totalidad de 15.000 obreros. Es una de las industrias representantes de cada frigorífico, porque a su más importantes, y que para el país significa parte vez, nuestra sigla es Federación de Obreros de la del rubro exportador que más influencias tienen, ya Carne y Afines, y en las afines entran las avícolas que todo lo que se faena en los frigoríficos y que se y los chacinados. Por el momento el gran problema procesa, va todo para el exterior, obviamente que lo que se tiene es en la parte de chacinados, ya que generado por algunos frigoríficos va para el abasto sigue habiendo represión sindical, y miedo de los interno, pero eso en relación con lo que se exporta trabajadores para poder agremiarse en sindicatos. es ínfimo. En los que se refiere a las avícolas sí, se esta L: ¿Cuáles son las condiciones de vida del obrero trabajando y se esta organizando. avanzando, no cabe ninguna duda, en eso frigorífico hoy día, junto a las condiciones laborales, Una cosa que es de aclarar y que tú me decías, es estamos. Pero sí, logramos que hoy fuera saláriales y legales en las que debe de luchar día a que desde el año ´91, cuando se suprimieron los FOICA, y no es más Federación Autónoma de día este obrero?¿Qué incidencia tiene esta consejos de salarios, los compañeros que nos la Carne. Decíamos al principio que siempre recomposición del FOICA en torno a la representaban, dejaron establecidos laudos que siempre estuvieron vigentes. Pero por una acción nos rechinó desde muy jóvenes el nombre de reorganización de estos reclamos? autonomía, los trabajadores no somos E I: Al haber un cambio en el gobierno, al haber de la patronal mucho de lo que estaba reconocido autónomos, somos integrantes de una clase, entrado a gobernar un sector que nunca antes en el laudo fue violado; no se atendían. Hoy se esta por eso es que nos dolía el nombre. Hoy gobernó, donde uno de sus principales anuncios tratando de reconstruir todo eso, con la formación estamos más que nada contentos por eso, y es la restauración de los consejos de salarios, de los sindicatos, hacer respetar lo que estaba decimos, sinceramente, no tenemos que significó una apertura para el obrero, en este caso laudado. Y se esta trabajando fuertemente en los asustarnos por decirle Federación Autónoma no sólo de la Industria Frigorífica, sino de todos los consejos de salarios, nosotros, el grupo de la carne, de la Carne, por costumbre o porque realmente sectores laborales. La organización de todo esto pertenece, junto a avícolas y chacinados, al grupo en su tiempo así se llamó. Hubo distintas se nos vio desbordado en muy poco tiempo, ya II, donde se han tenido ya tres reuniones en la parte centrales trabajadoras, por eso vuelvo a repetir que hace tres años insistíamos, participando en que engloba a los frigoríficos, y la próxima semana, fue UGT, fue CNT, después PIT-CNT, eso es salidas al interior, donde hay frigoríficos, aquí se comienza con las avícolas y se sigue con los un problema de acumulación de fuerzas de la mismo en el sur, en los departamentos de chacinados. clase trabajadora. A eso apuntamos y no Canelones y Montevideo, donde están aglutinados L: Por lo tanto, queda un panorama muy positivo la mayoría de los a trabajar y a recuperar, que era la reorganización queremos frigoríficos. Pero en obrera del FOICA como organización nacional, y de ninguna estas visitas nos a la misma vez esta integración masiva que se ha manera enfrentábamos a una dado en forma muy positiva, donde se deduce denigrar, o gran represión inclusive esa militancia clandestina por la que tirar para sindical, en el cual los tuvieron que transitar muchos de sus compañeros atrás, o compañeros por por temor a la represión que tu describiste. dejar de miedo a perder el E I: Déjame hacerte una aclaración a lo que tu lado lo que trabajo, no se estas mencionando en torno a esos compañeros fueron esos o r g a n i z a b a n de militancia clandestina, como es el caso de lo que viejos sindicalmente. Todo paso en el Matadero PANDO: en primera instancia dirigentes de esto se fue revirtiendo cuando se organizó sindicalmente, la empresa l o s de a poco; pero quiso echar a dos dirigentes referentes, todos los trabajadores también en poco trabajadores se unieron para ocupar la planta, en de la carne. tiempo nos vimos reclamo por el reintegro laboral de esos dos Porque desbordados con la compañeros reprimidos; y el problema que tienen desde el sector de la carne a todo el movimiento participación, representación y organización de hoy los compañeros de LORSINAL, que también trabajador, cada uno tenía su idea, hasta que las Sindicatos en la mayoría de los frigoríficos. Por por las condiciones en que se veían trabajando, por discusiones y los encuentros ayudaron al eso es la aclaración de que la secretaría es previas negociaciones que venían haciendo con el esclarecimiento de quién es realmente el provisoria junto a la dirección nacional, porque Ministerio y la patronal, donde se llega al punto de enemigo de los trabajadores, que nos llevó a empezamos a constituirnos como Federación, con no reconocimiento del preacuerdo, se vieron que pensáramos y estemos como estamos en Frigorífico CANELONES, frig. TACUAREMBO, obligados a tomar como medida de lucha la este momento, unidos a todo los trabajadores. fríg. COLONIA, frig. NOBLEMARK (radicado en ocupación, donde se seguirá hasta la próxima Fray Bentos) y frig. ELBIO PEREZ DEL semana, tratando de hacer un caminito vía Ministerio RODRIGUEZ, de San José. A posterior se fueron para llegar a una solución que dependerá de las
10
comisiones que plantean los trabajadores en acuerdo con los empresarios. En cuanto a lo que tu me preguntaste sobre cuáles son las condiciones de vida del obrero cárnico, comienzo por responderte que existen diferencias entre los propios obreros de la carne: la mayor parte de los frigoríficos están concentrados en los departamentos de Canelones y Montevideo, pero hay frigoríficos en Salto, en Durazno, en Tacuarembo, en Cerro Largo. La diferencia es abismal, caso frigorífico Durazno, donde un peón está ganando $9.ºº y un oficial está ganando casi $13ºº; con la diferencias de frigoríficos de más larga trayectoria, y que podían haber conservado el brazo sindical, está ganando un peón $23 - $24 la hora. Hay una diferencia abismal a lo que se refiere a lo que gana un compañero que trabaja en un frigorífico en la parte sur, con respecto a lo que gana un compañero en la zona norte del país. Y se juega también con el gran desconocimiento del laudo, o sea las condiciones legales de trabajo, que puede tener las condiciones de un oficial A y se le paga como a un peón. Entonces, a través de los consejos de salarios se puede realizar todo un ordenamiento de estas situaciones. En la primer instancia de los consejos, ponernos de acuerdo con un mínimo por categoría para después negociar la otra parte. Otra cosa que no queremos son las tercerizaciones en las empresas; en torno a lo cual, previa instalación de los consejos de salarios se habló con las cámaras de empresarios; hoy se está transitando en forma paulatina hacia la desaparición de las tercerizaciones en los frigoríficos, que es donde se dan bastantes irregularidades, por ejemplo: haciendo las mismas tareas, un obrero tercerizado frente a un obrero en planilla, se dan diferencias en el pago de lo que ganaban, desconociéndole al tercerizado, las horas extras, y llevándose las ganancias el que regenteaba la cuadrilla. L: Hoy, hablando con los jubilados de la carne, y haciendo memoria colectiva de todo ese proceso histórico que les toco vivir, comentaban el protagonismo que tuvieron todas esas generaciones jóvenes en el proceso de construcción de la FOICA. Hoy, ¿qué lugar tienen los jóvenes en el proceso actual de reconstrucción de la herramienta sindical, a la hora de la defensa del obrero? E I: La verdad es que es muy positivo, hoy nomás se vio en la asamblea la representación juvenil que existe en los sindicatos. La experiencia de Matadero PANDO, nos muestra todo un grupo de jóvenes que tenían claro los conceptos, los reclamos, los derechos que tienen los trabajadores, pero que no los habían podido lograr, por una situación que se daba de represión, pero cuando pudieron agremiarse a través de un sindicato, su
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Junio - Julio de 2005
LA CL ASE OBRERA DE LORSINAL EN LUCHA! hablamos? ¿Cómo ha sido la aceptación del Sindicato por parte de estos trabajadores? G B: Somos 350 trabajadores tercerizados, en desosado somos cien y pico, y en faena también, se habla de una gran cantidad de gente, porque es una industria funcionando: menudeses,
acceso a la fabrica es el técnico que controla el frio de las cámaras. Todo esto con el apoyo del PIT-CNT, la FOICA, y muchos gremios, que, como los compañeros del Tabaco, que se reúnen en la calle Batovi, quienes nos han dado un apoyo tremendo. Hoy vinimos a la
LIBERARCE: ¿Gerardo cómo fue que se desarrollo este proceso de lucha?¿Cuál es la situación de los trabajadores que hoy son tercerizados por la empresa, a diferencia del resto de los trabajadores que figuran en planilla por la empresa? Gerardo Bassini: Bueno, al ser tercerizados, nosotros no figuramos en la industria frigorífica, por ejemplo: podemos figurar si como limpiavidrios o limpia pisos, pero nunca como empleados de la industria frigorífica. Desconociendo esto, decidimos crear el Sindicato, que se inició aquí mismo, en esta casa, en la Federación de la Carne. Se eligieron todos los delegados y la comisión fiscal, y se presentó la lista al Ministerio de Trabajo. Fue aceptada y aprobada por todos. Entonces con el Sindicato ya formado, nuestra preocupación es que tenemos los consejos de salarios en la puerta; pero no estamos amparados en el consejo de salarios, por la muy sencilla razón de que no tenemos salario:
hora. La faena se hace por unidad, cobramos por unidad, no cobramos por salario. Esto es lo que estamos negociando, cómo llegar a un salario hora para estar amparados en este mismo derecho. Hicimos propuestas, fuimos al Ministerio, y nunca llegamos a una solución. Entonces ocupamos hasta el miércoles, donde el martes anterior, la patronal nos llama para negociar el tema de los destajos, que es el destajo puro. De 240 animales de la faena, se cumplirían las 8 horas, y después de ahí doble, como se estila en toda la faena. Y el desosado lo mismo, 561 huesos las cuatro horas, y después de eso, el doble. Llegamos a un arreglo, donde quedaban unos puntos a tratar, pero que los dejábamos para cuando se instalaran los consejos de salarios. Llegamos al Ministerio con grandes esperanzas, donde creíamos estaba ya solucionado el tema, pero hete aquí que el terciario, - nuestro patrón, hasta ayer -, interviene en la negociación, y desconoce todo lo que nosotros habíamos negociado con la empresa, y con esto cambia las reglas del juego. Nos pone un destajo que era de 240 a 380 animales para faenar, entonces seguimos en la misma historia. Por lo tanto nos tomó el pelo a los trabajadores, y al Ministerio. Y bueno, salimos de ahí con esa inquietud, y decidimos ocupar la planta. L: Sin duda de que hoy se encuentran en una situación de desamparo al no poder llegar a lo que era en su principio la discusión como obreros de la carne por los consejos de salarios. ¿De cuántos trabajadores tercerizados
tripería, hay un montón de cosas. En limpieza, durante el día y la noche, o sea todo el día, donde ellos también están dentro del Sindicato. Al hacer esta ocupación tenemos el respaldo de todos los trabajadores, hubo un gran apoyo hasta hoy, donde se hace peaje en la calle para completar la popular olla, y alguna torta frita con mate que sale. Durante la ocupación, que nos vamos turnando por día, pasan unos cien compañeros. Y bueno al ocupar nos toca a todos, todo cerrado, donde se debe de asumir una gran responsabilidad, donde cada delegado de cada sección y cada trabajador trata de mantener el orden más normal de cosas. La fabrica esta bajo control obrero, donde la única persona que tiene
FOICA, a participar de su asamblea, al acto en conmemoración de los Mártires de la Industria Frigorífica. Ahora solo estamos con un delegado aquí, pero va a venir un ómnibus de la planta ocupada, que tiene que venir del interior, porque hay gente de Migues, de Montes, de Canelones, de Santa Lucia, porque toda gente que trabaja en la planta es de toda esta zona, y es con ellos que vamos a acompañar a este acto en honor a los Mártires frigoríficos. Así que desde ya muchas gracias, y salud!!! Entrevista: DIEGO CALASCIONE Y ROBERT COTELO
participación y madurez en este sentido se desarrolló; lógicamente, hay compañeros de mayor experiencia que educan a estas nuevas generaciones. Es muy positiva la participación de la gente joven que ve la posibilidad de lo que significa el trabajo sindical, y ser ellos los propios protagonistas de los sindicatos. L: Ernesto, continuando con la charla anterior, los jubilados nos contaban la lucha que están desarrollando por el local histórico del FOICA, apropiada hoy por una ONG encabezada por Yamandú Fau y su gente. ¿Este nuevo FOICA ,también se hace participe de esta lucha de recuperación histórica del local?. E I: Exactamente, porque esto ha sido algo que los empresarios hicieron muy hábilmente en su momento con la disolución de los consejos de salarios, donde la fuerza mayor de los frigoríficos estaba concentrada en el Cerro, ellos de a poco se fueron desligando del Cerro, y desparramando frigoríficos por todo el país o dentro del departamento de Canelones pero alejado de la influencia del Cerro. A este local de la Federación se le quiso sacar la trascendencia e influencia que tenia, ya que aglutinaba a todos los trabajadores que a pocos metros tenían sus lugares de trabajo. Es decir, este local es histórico por todas las luchas que se han dado. Hoy, 28 de Mayo, día de la carne, que
como vieja aspiración es de que se decrete el día del trabajador de la carne, que en su momento no se pudo hacer. Hoy tenemos la esperanza de que el proyecto de ley que existe, se concrete, tenemos los medios para que ese proyecto de ley sea aprobado. No salió antes de este 28 de Mayo, pero saldrá para el próximo. Este es el local propio de los trabajadores de la carne; ahora, existe otro inconveniente en esta primer etapa de la reorganización del FOICA, que como yo dije esta integrada por muchos frigoríficos que vienen del interior: nosotros, cuando podemos, hacemos las reuniones acá, pero por un problema, primero de organización, y aparte de plata, - que poco a poco lo vamos a ir revirtiendo -, nos queda mejor en primera instancia, hacer las reuniones en el local del PIT-CNT, pues, nos evita muchas demoras, ya que muchas veces vamos desde las mismas reuniones a hacer reclamos al Ministerio, para coordinar, para no ocasionar retrasos a nuestra organización; inclusive, el local del PIT- CNT es más próximo a la Terminal de Tres Cruces, que es por donde confluyen todos nuestros compañeros. L: Una de las propuestas del gobierno actual es de nombrar todos los 28 de Mayo, como “Día de la Industria Frigorífica”, a contrapropuesta del reclamo de los jubilados y del FOICA, de llamarlo “Día de los Mártires de la Industria Frigorífica”.
E I: Correcto, ya que este día se elige por ser el día en que muere uno de los compañeros que en el año ´56, - hoy yo me entere y no me da vergüenza decirlo -, hizo la huelga de hambre. Y es por eso que se reclama esta fecha, para conmemorar a todos los mártires y luchadores de la carne. Sirve de educación y ejemplo para todos los jóvenes que hoy se están organizando e integrando a los sindicatos de la Federación, que sepan el valor que tiene esta fecha para los obreros de la carne, al igual que el 1º de Mayo fue por la reivindicación de las 8 horas, que tanto pregonamos ahora. L: Ernesto, nos gustaría que nos dejaras tu impresión a todos aquellos trabajadores de la industria cárnica, o de otro sector laboral, que hoy puedan encontrarse en un proceso de organización y que teman a ser reprimidos. ¿Qué mensaje les dejarías? E I: Ahí esta el gran paso que se dio con la instalación de los consejos de salarios. Inclusive nos abre el espectro de poder luchar por la libertad gremial; para lo cual ya se comenzó a trabajar sobre una ley, que saldrá en los próximos días, según tenemos entendido, el proyecto ya está sobre la mesa, donde se penalizaría a los lugares que no permitan la libertad de agremiación y sindicalización de sus trabajadores. Es fundamental el respaldo que da el gobierno, después es propio de los trabajadores
terminar con el miedo, elegir a quien lo va a representar para empezar a educarse gremialmente, para hacer valer - ante los empresarios o quien sea - sus derechos y reivindicaciones, que siguen siendo violados, como en muchos casos ocurre. Con esto poder avanzar en las condiciones de vida y de trabajo del obrero. L: Para terminar ,pensando en la ampliación de la Industria Nacional, ¿qué perspectiva tienen ustedes hoy de recuperar al Frigorífico Nacional como potenciador fundamental de un Uruguay Productivo? E I: Eso es algo que todavía no nos hemos puesto a discutir. Si se que hay una idea, que deberá ser discutida con todos estos jóvenes que hoy integran las distintas direcciones de sindicatos, tarea en conjunto con los jubilados ya que ellos tienen su idea y experiencia en este proyecto, desde cuando estaba ya el Frigorífico Nacional, y ese es el intercambio que hay que darse en determinado tiempo, pensando que será después de finalizada la discusión de los consejos de salarios, para, de la idea de los mismos jubilados tomarla como Federación e impulsar juntos este proyecto. L: Desde ya muchas gracias y cuenten con nuestro apoyo.
Entrevista a Gerardo Bassini, presidente del Sindicato de LORSINAL (ex_Ottonello), frigorífico que hoy se encuentra ocupado por sus trabajadores, en condición de tercerizados.
Junio - Julio de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
PARTIDO COMUNISTA, MAL QUE LES PESE HABRÁ CONTINUIDAD HISTORICA PROCLAMA DEL 17 DE ABRIL DE 2005 EN HOMENAJE A LOS MARTIRES DE LA 20. EN EL PRIMER ANIVERSARIO DEL NUEVO PARTIDO COMUNISTA. EN LA PRIMER ENTREGA DE CARNET EN EL MARCO DEL INICIO DE UN NUEVO PERIODO HISTORICO DE LUCHA REVOLUCIONARIA. Hoy es el día diecisiete de abril del año 2005. Aquí estamos manifestándonos, obreros, estudiantes, campesinos, intelectuales, hombres y mujeres, pobres todos... ¡Uruguayos todos! ¡Frenteamplistas todos! ¡Comunistas todos! Hemos marchado desde el querido barrio de la Teja para reunirnos aquí, frente a las puertas del seccional 20, rindiendo homenaje a los 8 obreros comunistas que fueran fusilados, asesinados por el fascismo, por el imperialismo, por la oligarquía nativa, un 17 de abril de 1972. que rompieron con las viejas estructuras políticas y sociales para abrazar la bandera de la unidad revolucionaria y antiimperialista de la clase obrera y el pueblo; para forjar las nuevas herramientas del cambio tras la perspectiva redentora de la patria y la humanidad toda. Nuestros sueños, son los sueños heroicos, valientes y dignos de los mártires de la 20, y de todos los mártires de la clase obrera y el pueblo, forjadores del futuro... ¡Forjadores de lo nuevo! Ni el fascismo, ni el oportunismo han podido doblegar nuestra voluntad de soñar... En el espiral de la historia de la lucha de clases, en cada tramo del camino tras la exploración por lo nuevo, a cada paso del movimiento, hubo maduración... Frente a las nuevas necesidades creadas, frente a la nueva conciencia desarrollada, se fue conformando un nuevo estado orgánico de cosas. Frente a la consumación de las tareas Aquí estamos, soñando... en el umbral de un nuevo siglo. históricas planteadas, frente al examen sobre la marcha del ¡Soñando!... movimiento, dadas las conclusiones sobre las experiencias del ¡Sueños que hablan de libertad! mismo y expuesta la exigencia de los nuevos objetivos, se fue ¡Soñando!... conformando un nuevo compromiso ideológico, un nuevo ¡Sueños que hablan de un nuevo Uruguay, de una nueva compromiso político, a lo cual correspondió una nueva forma América, de un nuevo mundo! orgánica de lucha. Hubo más amplitud, y hubo más profundidad... Nuestros sueños, son los sueños de los revolucionarios de toda la historia de la humanidad. Son los sueños de Marx, Engels, Lenin, Dimitrov, el Che, Arismendi, y tantos otros revolucionarios de nuestra época contemporánea; época de lucha contra el capitalismo, contra el imperialismo, expresión de lo viejo, lo reaccionario, lo decrépito, lo caduco; época de lucha por la construcción y desarrollo del Socialismo, del Comunismo, expresión de lo nuevo, lo revolucionario. Los sueños de nuestro pueblo, son los nuestros. Nuestros sueños, son los sueños de Artigas; de lograr una patria libre de toda opresión, de todo imperialismo; una patria donde puedamos tener opinión y parte, y ser dueños de los Hoy; ¡hay que repensarlo todo! ¡Hay que cambiarlo todo! Hay frutos de nuestro propio esfuerzo, de nuestro propio trabajo. que darle continuidad histórica a la lucha revolucionaria. Nuestros sueños, son los sueños de los fundadores de los Nuestra es la aspiración, de que el nuevo Partido Comunista, primeros sindicatos y partidos. sea ese nuevo compromiso con la idea histórica, con la orientación Son las fantasías simples, libertarias y combativas, de los política que desarrolle la unión material de todos los primeros anarcos, transformadas luego, en las utopías revolucionarios. bienintencionadas e ingenuas de los primeros socialistas. Nuestra es la aspiración, de que el nuevo Partido Comunista Nuestros sueños, son los sueños complejos, más terrenales, se transforme en la dirección política real de la inmensa mayoría materialistas consecuentes, de los socialistas del año ‘20, del proletariado y sus aliados naturales, los campesinos, la transformados en comunistas. juventud, la intelectualidad critica y avanzada. Son los sueños escrupulosos, científicos, de los congresales Nuestra es la aspiración, de que esta herramienta encauce, del año ‘55, transformados luego, en los sueños de toda la clase oriente y direccione la lucha de la clase obrera; transformándose obrera, de la juventud insurrecta de los años ‘60 y ‘70. en un factor de unidad y de movilización revolucionaria y Nuestros sueños, son los sueños de los orientales honestos antiimperialista de todos los trabajadores y el pueblo, para lograr
12
un nuevo orden de cosas, donde reine la paz, la justicia y la más completa participación social. Nuestra es la aspiración, de forjar en las nuevas condiciones históricas el protagonismo revolucionario de la clase obrera, la juventud, y el pueblo todo. Hoy haremos entrega de los primeros carné del nuevo Partido Comunista, ellos sintetizan y simbolizan nuestra conciencia sobre nuestra necesidad principal, la necesidad de libertad. Ellos son el resumen de muchas décadas de lucha de la clase obrera y el pueblo, tras la perspectiva de la liberación nacional y el socialismo. Ellos son la expresión material de nuestra conciencia, de nuestros sueños, de la carne y la mente de nuestros mártires, de nuestra propia carne y mente, en vinculo indisoluble, en aleación revolucionaria, indestructible, porque hemos aprendido que... divididos, desintegrados, desorganizados, somos débiles; más, integrados, unidos, organizados, educados, somos fuertes. El carné del nuevo Partido Comunista representa a la clase obrera mundial, en lucha por superarse asimismo, en esta ruta de exploración, de construcción y desarrollo de lo nuevo.
Representa a la humanidad avanzada, que emula consigo misma. Representa al movimiento comunista internacional, en lucha por rescatar todas las tradiciones revolucionarias, proyectándolas al futuro, haciendo ejercicio real de la critica y la autocrítica histórica. ¡Vamos tras la perspectiva de ascender un nuevo peldaño en el espiral de formación critico y autocrítico de la humanidad revolucionaria, de la clase obrera consciente, de los comunistas consecuentes! Lo nuevo no es el imperialismo, el fascismo y la guerra; no es el ajuste estructural del capital; ni tampoco, siquiera, el retroceso temporal de las concepciones revolucionarias: eso es lo viejo; lo nuevo es la recomposición revolucionaria... la reorganización de la lucha por la democracia antiimperialista y socialista. ¡Hay que soñar!!! Como junto a nosotros sueñan: Hugo Alberto de los Santos, Raúl Gancio, Elman Fernández, Ruben López, José Abreu, Ricardo González, Julio Sena, Héctor Cervelli, Luis Mendiola... A todos ellos nuestro sentido homenaje ¡El nuevo Partido Comunista no los defraudará!!! ¡Que viva el internacionalismo proletario! ¡Que viva nuestro pueblo unido tras un programa y una plataforma antiimperialista1 ¡Que viva la lucha por el Frente Democrático de Liberación Nacional! ¡Que viva la lucha por el Socialismo y el Comunismo! ¡Que viva y perdure en el recuerdo individual y colectivo esta entrega de nuestro carné, la primer entrega de carné del nuevo Partido Comunista!
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Junio - Julio de 2005
OTROS DOS HEROES: ISABELINO HUERT A Y ANA REZZ ANO HUERTA REZZANO ISABELINO HUERTA llega a Montevideo en el año 46 desde Soriano, en procura de un horizonte nuevo. Después de changear en muchos lados, ingresó a trabajar en la Barraca de la lana F O L( Filial Obreros de la Lana ), adherida a la C N T. A los cuatro años, en el ‘50, una huelga que duró cinco meses lo llevó a las filas del Partido Comunista; por entender que era defensor de sus intereses de clase. “Tuve grandes compañeros, Freire, Caballero, y Gonzalito (escultor), Estepanenco, Pedro ( el pintor ), Avellaneda de la Unión, en donde se hacian grandes carteles en contra del Imperialismo, el enemigo número uno” ; estos últimos desaparecidos. También vió formarse la U J C y colaboró mucho con ella. Aficionado a la música y el canto, hasta ahora con 83 años sigue con el mismo entusiasmo. En el XVI Congreso tuvo el compromiso de actuar junto a Olivera frente a los camaradas, con una canción que compuso especialmente para esa instancia. Fragmento:- “Proletario en tu camino, que abristes como un anhelo; que la cosecha sea el fruto bienestar; no te dejes mancillar por los burdos inconcientes, que estan mostrando los dientes, como perros cimarrones, para hacer que tus acciones caigan en ellos en provecho.» Esta es la nota que brindaron con mucho cariño a nuestro órgano de prensa, él y su compañera después de una reunión del PC de Canelones en nuestra casa. Liberarce: Isabelino, Ana, bienvenidos una vez más a la casa del PC y la UJC. Isabelino Huerta: Bueno, muchas gracias a la Juventud que nos dio todo el apoyo, a nuestro Partido, el Partido Comunista, y agradezco esta nota; nota que va a ser para el LIBERARCE. ANA: Compañero, bueno.. yo estoy muy feliz de estar con la juventud del Partido que va a ser el futuro de Uruguay; y es lo que nos va a hacer felices, creo que con eso es suficiente. L: Isabelino, si estás de acuerdo, vamos a hacer un breve recorrido por tu trayectoria, en la vida politica y sindical. ¿A que edad comenzastes ‘? I.H: Yo ingresé en el año ‘53, me afilié al Partido Comunista en la Lana: barraca de lanas , cueros y afines; tuve grandes compañeros, muy buenos, en aquel momento, como: Freire Pizano, Caballero, grandes compañeros que me enseñaron el marxismo-leninismo; aprendí muchas cosas. Hoy en día perduran en mi mente para aplicarlas a la UJC y todos los compañeros que hoy están. L: ¿Desde la Barraca Filial Obreros de la Lana (FOL) llegastes a las filas del Partido? I.H: Sí, militaba en el sindicato y en aquellos tiempos , a la vez en el Partido. L: ¿Qué edad tenías cuando sucedío eso ? I.H: Tenía 37, 38 años más o menos, no me acuerdo exactamente, me acuerdo que el año que me afilie fue en el ‘53; en el tiempo de Gómez... Después seguí participando... Me acuerdo que en aquel tiempo se iniciaba la Juventud, en el XVI Congreso. Donde me tocó participar como músico; siempre me gustó la música. Lo hicimos junto con un compañero , Olivera que tambien era guitarrero; yo compuse
una canción en afecto al congreso. L: ¿Cómo llevastes la relación del trabajo militante, partidario, con las demás responsabilidades, el trabajo en sí, la familia , los amigos ? I.H: Fue fluído, yo siempre tuve esa forma de militar, sin abandonar la familia, para mi no había ni día ,ni noche; no había, en aquellas epócas, en las cuales volvíamos de una garufa, a cualquier hora; llegabámos y salíamos de pegatina. L:¿Al día de hoy, si tuvieras que definir las cosas que aprendistes dentro del Partido y la UJC, que cosas serian ? I.H: Y... la aplicación, y como se viene actuando en el FRENTE ARTIGUISTA DEMOCRATICO AVANZADO ( FADA ). Las normas del XVI Congreso; donde definimos en aquella epóca: con Rodney Arismendi que nos dió la escuela superior de como llegar a la Revolución uruguaya; que incluso ahora se podría aplicar; está vigente; de la misma forma que hubiera sido en esa epóca; quiero decir, la politica actualizada; y que no lo llevan de esa forma los que estan dentro del PCU. Las medidas del XVI Congreso, uno las lee, los escritos de Rodney y lo traslada , lo lleva a cabo en la actualidad, seria exactamente como indica la teoria de la revolución uruguaya, las ideas son como lo entiendo yo, teniendo una correlacion de fuerza con toda latinoamerica. L: Hoy, a la luz de los hechos, por primera vez en la historia del Partido Comunista en Uruguay , la cúpula deja el camino dificil , arduo y digno a la vez , histórico. El que nos debería llevar hacia nuestros objetivos, la independencia de clase, la liberacion nacional, el socialismo y sin embargo deja en la calle a casi toda la masa comunista, sana; ¿Creés que es posible retomar ese camino de la mano del nuevo P C ? I.H: Por eso estoy acá, con los compañeros, es el objetivo que se debe realizar: la revolucion social uruguaya, como lo planteaba Arismendi. Eso no se debe abandonar, es la visión de todos mis compañeros, y es creo yo, acertado L:¿Si tuvieras que darles un mensaje a los tantos camaradas , que estan en su casa, para que vuelvan a las filas del P.C, qué les dirias ? I.H: Bueno... lo que puedo decir es que estamos a la luz de ese camino, que nos alumbra; la luz del XVI Congreso. Yo hablo con muchos compañeros, son muchos los que estan en esa situación; también tienen esperanza de que con tezón , con un alcanze inmenso, con lucha se pueda llegar a la meta. ANA REZZANO es la compañera de Isabelino, proviene del departamento de Cerro Largo. Me dí cuenta al conversar con ella, que es tan combativa y luchadora, como dulce, sincera y servicial. Aunque fueron pocas sus palabras nos manifesto tener sus propias ideas, independientemente de lo que piense Huerta. Le llevó un tiempo , pero hoy se encuentra dentro de nuestras filas, las filas del nuevo Partido Comunista. Liberarce: Detrás de un gran comunista siempre hay una gran compañera. Decinos: ¿Cómo es la vida al lado de Huerta con el ritmo de vida que llevó siempre ? Ana: Cuando es una pareja que lleva los mismos
ideales la cosa se hace fácil. Tiene que ser muy dificil, por momentos, estar juntos y no tener las mismas ideas. Yo cuando conocí a Huerta ya tenía mí militancia en otro partido y no encajaba nunca. Entonces un tio mio empezó a llevarme a los actos del Partido; nunca me dijo que me afiliara; cuando vinieron a afiliarme les dije: me voy a afiliar cuando yo este convencida, por mi cuenta, sola. Un dia estaba Massera en La Paz, yo vivía en Las Piedras, fui al acto de Massera y durante el camino lo fui pensando. Tengo presente la noche, cuando volvía para mí casa, ya afiliada al Partido. Fue un gran paso para mi , fue muy importante desde el momento en que mi vida era el objetivo de ver un dia el marxismo-leninismo reflejado en el poder; y ¿qué es la felicidad, sin eso? , de otra manera no creo que hubiera felicidad para un pueblo, el hombre nuevo, el hombre realizado va a estar dentro del Partido Comunista, siempre. L: La misma pregunta que le hicimos a Huertas va para vos también: ¿Cómo es la relacion , familia amigos ,vecinos y la militancia partidaria? A: Lo que voy a decir es cómico, mucha gente decía: “que buena que es Ana , lástima que es comunista”. En aquel tiempo había miedos, ahora ya se sabe más lo que es el Partido Comunista, el marxismo, y no hay tantos cucos como antes. Yo tengo mucha confianza en la juventud, que va a llevar la revolución que el Uruguay se merece, porque nosotros que somos la clase obrera merecemos una vida mejor. El obrero es el que hace que funcione el país, tanto en las máquinas, las de transporte, de confeccionar ropa, calzado, las máquinas de elaborar , como los trabajos a mano; lo hace el obrero; o sea es el más importante, y no se le da el lugar que corresponde. Es en un país socialista – solamente- que se le va a dar el lugar que merece. L:- Es el que genera la riqueza y el que.... A:- El que está más soyuzgado por el poder y no tiene una vida real; tenemos una vida complicada y relegada. L:- ¿ Qué esperan del Gobierno Frenteamplista, ahora que se llegó? I.H:- Yo espero que se cumpla lo del ‘71; en este momento no refleja lo que yo pienso, lo que la gente esperaba del cambio; fue otra cosa lo que se programó en el año ‘71; las medidas... Pero después fue cambiando; lo reformaron tanto que no se sabe para que lado va. Nosotros seguiremos concientizando a las masas, educándola, haciéndola comprender lo que pensamos como marxistas-leninistas, en la lucha. L:- ¿Vos pensás igual ? A: Bueno, yo en este sentido, lo que esperaba del FA, EP, NM, es que lo que dijeron en las tribunas se cumpla. El FA debe ser un paso hacia el Socialismo. Ahora falta que el gobierno de ese paso; hasta ahora yo no lo vislumbro. Es un paso a dar, siempre y cuando la juventud, - porque no vamos a hablar de nosotros, por la edad que tenemos -, tome el camino del marxismoleninismo: el hombre nuevo de verdad. L:- Nosotros necesitamos aprender el camino que ya ustedes recorrieron
A- Es el camino de la lucha, nosotros lo emprendimos para que los jóvenes lo sigan; lo empezaron anteriormente grandes hombres. Y voy a decir esto en la nota, yo tengo el orgullo de ser del mismo departamento de Rodney Arismendi, de Cerro Largo. L:- 25 de agosto de este año, 50 aniversario de la U J C. ¿Cuál sería tu reflexión, hacia todos los camaradas afiliados de nuestra querida UJC? I.H:- Bueno, como dije , espero que la juventud - y tengo mucha esperanza de que se cumplan los deseos, que pienso-, sea continuadora de la dura lucha, de aquellos que estuvimos cuando se creó el Partido Comunista; sean el futuro del Partido. L:- Ana. ¿Vos qué mensajes les darias ? A:- El mensaje que les doy es que la felicidad de un pueblo está en el socialismo, y tengo también mucha esperanza en los jóvenes; que es la esperanza mía, de que ustedes los jóvenes sigan el mismo camino, que es el de la lucha, y seguir en el marxismo-leninismo, única ideología capaz de hacer feliz al hombre. L: Como decimos siempre, queda mucho por hablar, por conversar y discutir, temas que no mencionamos; por ejemplo: los años dificiles, grises; la crisis del 2002, que cosas se podrian haber hecho y cuales no, pero sin duda no va a faltar oportunidad. I.H: Sí, habría mucho para decir, no solamente del 2002 y de los años duros del ‘73 en adelante, donde en la lucha por la democracia nos tocó vivir la saranda como decíamos, por eso pasaron muchos compañeros. L: Yo en nombre de todos los camaradas de la Unión de la Juventud Comunista, agradezco enormemente esta nota, a los dos, el tiempo que nos brindaron y como dije anteriormente, nos daremos otra oportunidad para seguir hablando de los temas que quedaron afuera. I.H: Desde ya muchas gracias por la nota; pensando, sirva para los jóvenes que se inician; el trabajo de los viejos camaradas de los 80', quienes se dedicaron a una la lucha frontal. L: Muchas gracias Ana por tus palabras. A: Estoy muy contenta, y mucha gracias tambien por la nota. Un recuerdo por los compañeros caídos, que fueron los primeros en darlo todo, en el Pachecato. Fueron los primeros mártires del P.C . Nosotros estamos muy esperanzados en la juventud, asi que esperamos que lo nuestro ayude , aunque nosotros no lo veamos, creemos firmemente en la UJC que va a seguir. eso lo digo , por que lo sentimos así, que esté toda la esperanza puesta en la juventud uruguaya, que es maravillosa. L:Gracias Isabelino Huerta y Ana Rezzano. I.H:- Gracias , muchas gracias. A: Gracias , salud!
Junio - Julio de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
14
¡QUE VIVA EL ALBA!!! Acuerdo entre el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de Cuba, para la aplicación de la Alternativa Bolivariana para las Américas 14 de diciembre de 2004 De una parte, el Presidente Hugo Chávez Frías, en nombre de la República Bolivariana de Venezuela, y de la otra, el Presidente del Consejo de Estado, Fidel Castro Ruz, en nombre de la República de Cuba, reunidos en la ciudad de La Habana el 14 de diciembre del 2004 en ocasión de celebrarse el 180 aniversario de la gloriosa victoria de Ayacucho y de la Convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá, han considerado ampliar y modificar el Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela, suscrito en fecha 30 de octubre del año 2000. Con este objetivo se ha decidido firmar el presente acuerdo al cumplirse en esta fecha 10 años del encuentro del Presidente Hugo Chávez con el pueblo cubano. Artículo 1: Los gobiernos de Venezuela y Cuba han decidido dar pasos concretos hacia el proceso de integración basados en los principios contenidos en la Declaración Conjunta suscrita en esta fecha entre la República Bolivariana de Venezuela y la República de Cuba. Artículo 2: Habiéndose consolidado el proceso bolivariano tras la decisiva victoria en el Referéndum Revocatorio del 15 de agosto del 2004 y en las elecciones regionales del 31 de octubre del 2004 y estando Cuba en posibilidades de garantizar su desarrollo sostenible, la cooperación entre la República de Cuba y la República Bolivariana de Venezuela se basará a partir de esta fecha no solo en principios de solidaridad, que siempre estarán presentes, sino también, en el mayor grado posible, en el intercambio de bienes y servicios que resulten más beneficiosos para las necesidades económicas y sociales de ambos países. Artículo 3: Ambos países elaborarán un plan estratégico para garantizar la más beneficiosa complementación productiva sobre bases de racionalidad, aprovechamiento de ventajas existentes en una y otra parte, ahorro de recursos, ampliación del empleo útil, acceso a mercados u otra consideración sustentada en una verdadera solidaridad que potencie las fuerzas de ambas partes. Artículo 4: Ambos países intercambiarán paquetes tecnológicos integrales desarrollados por las partes, en áreas de interés común, que serán facilitados para suutilización y aprovechamiento, basados enprincipios de mutuo beneficio. Artículo 5: Ambas partes trabajarán de conjunto, en coordinación con otros países latinoamericanos, para eliminar el analfabetismo en terceros países, utilizando métodos de aplicación masiva de probada y rápida eficacia, puestos en práctica exitosamente en la República Bolivariana de Venezuela. Igualmente colaborarán en programas de salud para terceros países.
Artículo 6: Ambas partes acuerdan ejecutar inversiones de interés mutuo en iguales condiciones que las realizadas por entidades nacionales. Estas inversiones pueden adoptar la forma de empresas mixtas, producciones cooperadas, proyectos de administración conjunta y otras modalidades de asociación que decidan establecer. Artículo 7: Ambas partes podrán acordar la apertura de subsidiarias de bancos de propiedad estatal de un país en el territorio nacional del otro país. Artículo 8: Para facilitar los pagos y cobros correspondientes a transacciones comerciales
y financieras entre ambos países, se acuerda la concertación de un Convenio de Crédito Recíproco entre las instituciones bancarias designadas a estos efectos por los gobiernos. Artículo 9: Ambos gobiernos admiten la posibilidad de practicar el comercio compensado en la medida que esto resulte mutuamente conveniente para ampliar y profundizar el intercambio comercial. Artículo 10: Ambos gobiernos impulsarán el desarrollo de planes culturales conjuntos que tengan en cuenta las características particulares de las distintas regiones y la identidad cultural de los dos pueblos. Artículo 11: Al concertar el presente Acuerdo, se han tenido en cuenta las asimetrías político, social, económico y jurídico entre ambos países. Cuba, a lo largo de más de cuatro décadas, ha creado mecanismos para resistir el bloqueo y la constante agresión económica, que le permiten una gran flexibilidad en sus relaciones económicas y comerciales con el resto del mundo. Venezuela, por su parte, es miembro de instituciones internacionales a las que Cuba no pertenece, todo lo cual debe ser considerado al aplicar el principio de reciprocidad en los acuerdos comerciales y financieros que se concreten entre ambas naciones. Artículo 12: En consecuencia, Cuba propuso la adopción de una serie de medidas encaminadas a profundizar la integración entre ambos países y como expresión del espíritu de la declaración conjunta suscrita en esta fecha sobre la Alternativa Bolivariana para las Américas. Considerando los sólidos argumentos expuestos por la parte cubana y su alta conveniencia como ejemplo de la integración y la unidad económica a que aspiramos, esta propuesta fue comprendida y aceptada por la parte venezolana de forma
fraternal y amistosa, como un gesto constructivo que expresa la gran confianza recíproca que existe entre ambos países. Las acciones propuestas por parte de Cuba son las siguientes: 1ro: La República de Cuba elimina de modo inmediato los aranceles o cualquier tipo de barrera no arancelaria aplicable a todas las importaciones hechas por Cuba cuyo origen sea la República Bolivariana de Venezuela. 2do: Se exime de impuestos sobre utilidades a toda inversión estatal y de empresas mixtas venezolanas e incluso de capital privado venezolano en Cuba, durante el período de recuperación de la inversión. 3ro: Cuba concede a los barcos de bandera venezolana el mismo trato que a los barcos de bandera cubana en todas las operaciones que efectúen en puertos cubanos, como parte de las relaciones de intercambio y colaboración entre ambos países, o entre Cuba y otros países, así como la posibilidad de participar en servicios de cabotaje entre puertos cubanos, en iguales condiciones que los barcos de bandera cubana. 4to: Cuba otorga a las líneas aéreas venezolanas las mismas facilidades de que disponen las líneas aéreas cubanas en cuanto a la transportación de pasajeros y carga a y desde Cuba y la utilización de servicios aeroportuarios, instalaciones o cualquier otro tipo de facilidad, así como en la transportación interna de pasajeros y carga en el territorio cubano. 5to: El precio del petróleo exportado por Venezuela a Cuba será fijado sobre la base de los precios del mercado internacional, según lo estipulado en el actual Acuerdo de Caracas vigente entre ambos países. No obstante, teniendo en cuenta la tradicional volatilidad de los precios del petróleo, que en ocasiones han hecho caer el precio del petróleo venezolano por debajo de 12 dólares el barril, Cuba ofrece a Venezuela un precio de garantía no inferior a 27 dólares por barril, siempre de conformidad con los compromisos asumidos por Venezuela dentro de la Organización de Países Exportadores de Petróleo. 6to: Con relación a las inversiones de entidades estatales venezolanas en Cuba, la parte cubana elimina cualquier restricción a la posibilidad de que tales inversiones puedan ser 100% propiedad del inversor estatal venezolano. 7mo: Cuba ofrece 2 000 becas anuales a jóvenes venezolanos para la realización de estudios superiores en cualquier área que pueda ser de interés para la República Bolivariana de Venezuela, incluidas las áreas de investigación científica. 8vo: Las importaciones de bienes y servicios procedentes de Cuba podrán ser pagadas con productos venezolanos en la moneda nacional
de Venezuela o en otras monedas mutuamente aceptables. 9no: Con relación a las actividades deportivas que tanto auge han tomado en Venezuela con el proceso bolivariano, Cuba ofrece el uso de sus instalaciones y equipos para controles antidopaje, en las mismas condiciones que se otorgan a los deportistas cubanos. 10mo: En el sector de la educación, el intercambio y la colaboración se extenderán a la asistencia en métodos, programas y técnicas del proceso docente-educativo que sean de interés para la parte venezolana. 11no: Cuba pone a disposición de la Universidad Bolivariana el apoyo de más de 15 000 profesionales de la medicina que participan en la Misión Barrio Adentro, para la formación de cuantos médicos integrales y especialistas de la salud, incluso candidatos a títulos científicos, necesite Venezuela, y a cuantos alumnos de la Misión Sucre deseen estudiar Medicina y posteriormente graduarse como médicos generales integrales, los que en conjunto podrían llegar a ser decenas de miles en un período no mayor de 10 años. 12vo: Los servicios integrales de salud ofrecidos por Cuba a la población que es atendida por la Misión Barrio Adentro y que asciende a más de 15 millones de personas, serán brindados en condiciones y términos económicos altamente preferenciales que deberán ser mutuamente acordados. 13vo: Cuba facilitará la consolidación de productos turísticos multidestino procedentes de Venezuela sin recargos fiscales o restricciones de otro tipo. Artículo 13: La República Bolivariana de Venezuela, por su parte, propuso las siguientes acciones orientadas hacia los mismos fines proclamados en el Artículo 12 del presente acuerdo. 1ro: Transferencia de tecnología propia en el sector energético. 2do: La República Bolivariana de Venezuela elimina de manera inmediata cualquier tipo de barrera no arancelaria a todas las importaciones hechas por Venezuela cuyo origen sea la República de Cuba. 3ro: Se exime de impuestos sobre utilidades a toda inversión estatal y de empresas mixtas cubanas en Venezuela durante el período de recuperación de la inversión. 4to: Venezuela ofrece las becas que Cuba necesite para estudios en el sector energético u otros que sean de interés para la República de Cuba, incluidas las áreas de investigación y científica. 5to: Financiamiento de proyectos productivos y de infraestructura, entre otros, sector energético, industria eléctrica, asfaltado de vías y otros proyectos de vialidad, desarrollo portuario, acueductos y alcantarillados, sector agroindustrial y de servicios. 6to: Incentivos fiscales a proyectos de interés estratégico para la economía. 7mo: Facilidades preferenciales a naves y
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
DECL ARACION CONJUNT A DECLARACION CONJUNTA Durante la visita oficial del Presidente Hugo Chávez Frías a Cuba al cumplirse el décimo aniversario de su primer encuentro con el pueblo cubano, se produjo un amplio y profundo intercambio entre el Presidente de la República Bolivariana de Venezuela y el Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba, acompañados de sus respectivas delegaciones. Ambos Jefes de Estado acordaron suscribir los siguientes puntos de vista: Subrayamos que el Área de Libre Comercio para las Américas (ALCA) es la expresión más acabada de los apetitos de dominación sobre la región y que, de entrar en vigor, constituiría una profundización del neoliberalismo y crearía niveles de dependencia y subordinación sin precedentes. Analizamos históricamente el proceso de integración de la América Latina y el Caribe, y constatamos que este, lejos de responder a los objetivos de desarrollo independiente y complementariedad económica regional, ha servido como un mecanismo para profundizar la dependencia y la dominación externa. Constatamos también que los beneficios obtenidos durante las últimas cinco décadas por las grandes empresas transnacionales, el agotamiento del modelo de sustitución de importaciones, la crisis de la deuda externa y, más recientemente, la difusión de las políticas neoliberales, con una mayor transnacionalización de las economías latinoamericanas y caribeñas y con la proliferación de negociaciones para la conclusión de acuerdos de libre comercio de igual naturaleza que el ALCA, crean las bases que distinguen el panorama de subordinación y retraso que hoy sufre nuestra región. Por tanto, rechazamos con firmeza el contenido y los propósitos del ALCA, y compartimos la convicción de que la llamada integración sobre aeronaves de bandera cubana en territorio venezolano dentro de los límites que su legislación le permite. 8vo: Consolidación de productos turísticos multidestino procedentes de Cuba sin recargos fiscales o restricciones de otro tipo. 9no: Venezuela pone a disposición de Cuba su infraestructura y equipos de transporte aéreo y marítimo sobre bases preferenciales para apoyar los planes de desarrollo económico y social de la República de Cuba. 10mo: Facilidades para que puedan establecerse empresas mixtas de capital cubano para la transformación, aguas abajo, de materias primas. 11no: Colaboración con Cuba en estudios de investigación de la biodiversidad. 12vo: Participación de Cuba en la consolidación de núcleos endógenos binacionales. 13vo: Venezuela desarrollará convenios con Cuba en la esfera de las telecomunicaciones, incluyendo el uso de satélites. Fidel Castro Ruz Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
bases neoliberales que esta representa, consolidaría el panorama descrito, y no conduciría más que a la desunión aún mayor de los países latinoamericanos, a mayor pobreza y desesperación de los sectores mayoritarios de nuestros países, a la desnacionalización de las economías de la región y a una subordinación absoluta a los dictados desde el exterior. Dejamos claro que si bien la integración es, para los países de la América Latina y el Caribe, una condición imprescindible para aspirar al desarrollo en medio de la creciente formación de grandes bloques regionales que ocupan posiciones predominantes en la economía mundial, solo una integración basada en la cooperación, la solidaridad y la voluntad común de avanzar todos de consuno hacia niveles más altos de desarrollo, puede satisfacer las necesidades y anhelos de los países latinoamericanos y caribeños y, a la par, preservar su independencia, soberanía e identidad. Coincidimos en que la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA), propuesta por el Presidente Hugo Chávez Frías en ocasión de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe, celebrada en la isla de Margarita en diciembre del 2001, traza los principios rectores de la verdadera integración latinoamericana y caribeña, basada en la justicia, y nos comprometemos a luchar conjuntamente para hacerla realidad. Afirmamos que el principio cardinal que debe guiar el ALBA es la solidaridad más amplia entre los pueblos de la América Latina y el Caribe, que se sustenta en el pensamiento de Bolívar, Martí, Sucre, O’Higgins, San Martín, Hidalgo, Petion, Morazán, Sandino y tantos otros próceres, sin nacionalismos egoístas ni políticas nacionales restrictivas que nieguen el objetivo de construir una Patria Grande en la América Latina, según la soñaron los héroes de nuestras luchas emancipadoras. En tal sentido, coincidimos plenamente en que el ALBA no se hará realidad con criterios mercantilistas ni intereses egoístas de ganancia empresarial o beneficio nacional en perjuicio de otros pueblos. Solo una amplia visión latinoamericanista, que reconozca la imposibilidad de que nuestros países se desarrollen y sean verdaderamente independientes de forma aislada, será capaz de lograr lo que Bolívar llamó “Áver formar en América la más grande nación del mundo, menos por su extensión y riqueza que por su libertad y gloria”, y que Martí concibiera como la “América Nuestra”, para diferenciarla de la otra América, expansionista y de apetitos imperiales. Expresamos asimismo que el ALBA tiene por objetivo la transformación de las sociedades latinoamericanas, haciéndolas más justas, cultas, participativas y solidarias y que, por ello, está concebida como un proceso integral que asegure la eliminación de las desigualdades sociales y fomente la calidad de vida y una participación efectiva de los pueblos en la conformación de su propio destino. Compartimos el criterio de que, para alcanzar los objetivos apuntados, el ALBA debe guiarse por los siguientes principios y bases cardinales: 1. El comercio y la inversión no deben ser fines en sí mismos, sino instrumentos para alcanzar
Junio - Julio de 2005 un desarrollo justo y sustentable, pues la verdadera integración latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni tampoco una simple estrategia para ampliar los mercados externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere una efectiva participación del Estado como regulador y coordinador de la actividad económica. 2. Trato especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos países y la dimensión de sus economías, y que
“AL CAPIT ALISMO HA Y QUE CAPITALISMO HAY TRASCENDERLO POR LA VÍA DEL SOCIALISMO” Hugo CHavez, Foro Social Mundial, Febrero 2005. garantice el acceso de todas las naciones que participen en los beneficios que se deriven del proceso de integración. 3. La complementariedad económica y la cooperación entre los países participantes y no la competencia entre países y producciones, de tal modo que se promueva una especialización productiva eficiente y competitiva que sea compatible con el desarrollo económico equilibrado en cada país, con las estrategias de lucha contra la pobreza y con la preservación de la identidad cultural de los pueblos. 4. Cooperación y solidaridad que se exprese en planes especiales para los países menos desarrollados en la región, que incluya un Plan Continental contra el Analfabetismo, utilizando modernas tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela; un plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de becas de carácter regional en las áreas de mayor interés para el desarrollo económico y social. 5. Creación del Fondo de Emergencia Social, propuesto por el Presidente Hugo Chávez en la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada recientemente en Ayacucho. 6. Desarrollo integrador de las comunicaciones y el transporte entre los países latinoamericanos y caribeños, que incluya planes conjuntos de carreteras, ferrocarriles, líneas marítimas y aéreas, telecomunicaciones y otras. 7. Acciones para propiciar la sostenibilidad del desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente, estimulen un uso racional de los recursos e impidan la proliferación de patrones de consumo derrochadores y ajenos a las realidades de nuestros pueblos. 8. Integración energética entre los países de la región, que asegure el suministro estable de
productos energéticos en beneficio de las sociedades latinoamericanas y caribeñas, como promueve la República Bolivariana de Venezuela con la creación de Petroamérica. 9. Fomento de las inversiones de capitales latinoamericanos en la propia América Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la dependencia de los países de la región de los inversionistas foráneos. Para ello se crearían, entre otros, un Fondo Latinoamericano de Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad de Garantías Recíprocas Latinoamericanas. 10. Defensa de la cultura latinoamericana y caribeña y de la identidad de los pueblos de la región, con particular respeto y fomento de las culturas autóctonas e indígenas. Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como instrumento alternativo al servicio de la difusión de nuestras realidades. 11. Medidas para que las normas de propiedad intelectual, al tiempo que protejan el patrimonio de los países latinoamericanos y caribeños frente a la voracidad de las empresas transnacionales, no se conviertan en un freno a la necesaria cooperación en todos los terrenos entre nuestros países. 12. Concertación de posiciones en la esfera multilateral y en los procesos de negociación de todo tipo con países y bloques de otras regiones, incluida la lucha por la democratización y la transparencia en los organismos internacionales, particularmente en las Naciones Unidas y sus órganos. En el año en que se conmemora el 180 aniversario de la gloriosa victoria de Ayacucho y de la Convocatoria al Congreso Anfictiónico de Panamá, que trató de abrir el camino a un verdadero proceso de integración de nuestros países, frustrado desde entonces, expresamos nuestra convicción de que ahora, finalmente, con la consolidación de la Revolución Bolivariana y el fracaso indiscutible de las políticas neoliberales impuestas a nuestros países, los pueblos latinoamericanos y caribeños se encuentran en el camino de su segunda y verdadera independencia. El surgimiento de la Alternativa Bolivariana para las Américas propuesta por el Presidente Hugo Chávez Frías es su mejor expresión. Suscrita en La Habana, a los catorce días del mes de diciembre de dos mil cuatro. Fidel Castro Ruz Presidente del Consejo de Estado de la República de Cuba Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela 14 DE DICIEMBRE DE 2004
¡UNIDAD L ATINOAMERICANA CONTRA EL IMPERIALISMO!! ¡NO AL ALCA!! ¡CUBA AL MERCOSUR!! ¡URUGUA Y AL ALBA!! ¡URUGUAY
Junio - Julio de 2005
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
16