1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Marzo - Abril de 2012
Marzo - Abril de 2012
Nuestro saludo y abrazo fraterno a todos los queridos lectores de Liberarce, luego de vencer algunos obstáculos nos volvemos a reencontrar. Las garras del Imperialismo están sobre Siria tal y como lo hizo con el pueblo de Libia. Siguiendo fielmente el precepto de “haz lo que yo digo pero no lo que yo hago” -hablan de la paz y hacen la guerra, hablan de la libertad y oprimen-, el imperialismo armó e instigó a la oposición, instaló la violencia, y prepara su “salida”. Hoy es el pueblo de Siria, mañana Irán. El círculo tiende a cerrarse. Mientras la campaña de desinformación constante avanza, en Palestina el ejército israelí sigue asesinando niños, igual que las tropas imperiales de EEUU en Afganistán y sobre ello ni una sola palabra. La política del doble rasero. Digna ha sido la política de Cuba y los países del ALBA que junto a China y Rusia han denunciado permanentemente la conspiración y la mentira en la ONU, al tiempo que el imperialismo busca conseguir los votos para legitimar su intervención. Esta segunda oleada reaccionaria y neoliberal que desata el imperialismo en el mundo debe encontrarnos más unidos y fuertes que nunca. Lo nuevo no es el ajuste reaccionario, la guerra, el capitalismo, el imperialismo parasitario y descompuesto; eso es lo viejo, lo caduco. Lo nuevo es el socialismo; que de la mano de la lucha obrera y popular trae la democracia más amplia y más profunda, la paz y la justicia. Hay que fortalecer a América Latina, a sus movimientos populares, a sus Frentes de izquierda, a sus Partidos obreros. Hay que desarrollar y profundizar los gobiernos progresistas democráticos, avanzados. Hay que avanzar cuanto se pueda en el desarrollo de nuestras fuerzas productivas aprovechando las condiciones políticas positivas generadas en estos años a partir del avance de la conciencia y de la lucha de los pueblos. Hay que avanzar en las reformas estructurales que nuestros países necesitan. La profundización democrática y el desarrollo de la justicia en todos los planos crean las condiciones para el involucramiento de cada vez más grandes masas, pero ello no es suficiente. Hace falta una labor perseverante, métodos adecuados para forjar una nueva cultura del análisis, del debate, y de la práctica de la unidad.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
2
Distinguiendo al enemigo principal y anteponiendo el interés común de la clase obrera y los pueblos a la “chacra”, al espíritu de secta del que tanto hablara Lenin.
la economía nacional. Esa economía que tiene que ver con los trabajadores, con los pequeños y medianos productores, fabricantes y comerciantes de la ciudad y el campo.
Hay tareas democráticas, revolucionarias que no las puede cumplir hoy sólo un dirigente y un partido por más lúcidos que estos sean; son tareas que sólo las pueden concretar los pueblos, sus diversas y amplias capas sociales, sus diferentes sectores y ramas productivas e intelectuales. Sin claudicar en cuestiones de principios la clase obrera puede y debe, en el plano social y político, bregar por la unidad. Unidad que es en torno a un programa, a una plataforma; pero también en torno a un método, a una forma de cómo hacer las cosas. Bregando por colocar el acento en la coincidencia política y programática, en lo que une y permite avanzar aunque sea un paso. Confiando en que de la experiencia concreta surgirán elementos para dirimir diferencias, una mayor convicción, una mayor cohesión y confianza y por tanto una mayor fortaleza para alcanzar objetivos superiores en la lucha.
Los salarios y las jubilaciones se pueden discutir sobre la base de la tasa de ganancia de las grandes patronales y de las multinacionales, y tomando como referencia a la canasta básica familiar como lo planteamos los comunistas siempre. Los salarios y jubilaciones su incremento es fundamental para desarrollar el mercado interno y con ello la industria nacional.
Hay que construir y consolidar una hegemonía de los cambios democráticos, revolucionarios. Tras ese resumen volcamos nuestras inquietudes e ideas. Uruguay avanzó en estos años, tras la lucha de la clase obrera y el pueblo se instaló una serie de tímidas reformas democráticas que se vienen desenvolviendo en el marco del viejo modelo de país “plaza financiera y de servicios”, impuesto por la oligarquía y el imperialismo durante décadas de autoritarismo conocido. Las reformas han desarrollado la democracia y la justicia social pero no han cambiado al esquema de dominación establecido, de allí las bases de la desigualdad y también de la mayoría de las problemáticas y necesidades planteadas ante nuestro pueblo. Y decimos mayoría porque hay otras problemáticas que son nuevas, y que habrá que profundizar en algún momento con rigor crítico y autocrítico en el análisis de las insuficiencias que nos son propias como izquierda. No podemos mentirnos. Debemos actuar en base a la verdad y a la conciencia sobre las contradicciones a vencer. A nuestro pueblo no le molestan las dificultades, a lo largo de un siglo de luchas obreras aprendió a convivir con ellas, el problema es la demagogia y la falsedad en política. Sí las reformas son consecuentes, es decir, si se desarrollan amplia y profundamente deben conducir inexorablemente a un cambio de modelo y con ello de las condiciones para el desarrollo pleno de nuestro pueblo. Para ello necesitamos la amplia unidad de los pueblos latinoamericanos, y la más amplia unidad sin exclusiones de nuestro propio pueblo. Los métodos, las formas de trabajo, la práctica se anticipa a las palabras. Lo que crea verdaderas condiciones para la más amplia participación popular en el cambio o no. Para avanzar raudamente, entre otras cosas, la vieja superestructura política, en el plano legislativo, acerca de la educación, de la salud, de la justicia, de lo económico, debe ser cambiada. Por eso la asamblea nacional constituyente. Pero hoy es posible no solo ensayar caminos de mayor justicia social en lo inmediato, sino también desarrollar y consolidar una ruta de aproximación al cambio estratégico, buscando el desarrollo productivo real del país, fortaleciendo
Un modo de aumentar la producción y la riqueza general del país y con ello mejorar la calidad de vida de los trabajadores y el pueblo, no solo en lo salarial sino también en la cobertura de sus derechos, mejorando las partidas para salud, educación, y vivienda, implica velar por el desarrollo de iniciativas que pongan en movimiento más unidades productivas de cara al interés nacional. Tras ello nuestra solidaridad con la autogestión y cooperativa obrera como vienen reclamando los Trabajadores de Metzen y Sena y los de Gepax. Una iniciativa que históricamente se reclamó es el frigorífico nacional multimodal. Hay que luchar y abrir caminos nuevos frente al monopolio del capital financiero en la tierra y en la industria, aumentando la participación nacional en la producción general del país. Hay que disputarle espacio a la oligarquía parásita que no quiere laburar y solo le gusta vivir del trabajo ajeno y cobrar el cupón del interés bancario. No toda pero una parte importante de nuestra burguesía vive del interés bancario o se dedica a importar e incluso camuflar ese transito de mercancía como si fuera de producción nacional, saboteando el proyecto popular y la integración regional. Necesitamos un frigorífico nacional multimodal que puede ser de capitales mixtos, con participación del Estado en asociación con pequeños y medianos productores e incluso con otros Estados latinoamericanos. Una empresa que trabaje con las diferentes carnes (vacuna, ovina, porcina, avícola, pescado), sus derivados, e incluso ayude al procesamiento de otros productos del campo y la ciudad. Que ayude al desarrollo de la economía nacional; siendo instrumento de complementación productiva para el progreso de otras industrias, la de la lana, la del cuero, el medicamento, etc. Una empresa que ayude al desarrollo del Uruguay productivo con justicia social, forjando el trabajo calificado, siendo fuente de conocimiento para la formación de nuevos técnicos y profesionales en el procesamiento de una de nuestras mayores fuentes de ingreso: la carne. Un frigorífico que ayude al tendido de puentes, al intercambio con otras Patrias, con otros Estados que les falte este producto vital. Una empresa que ponga el interés social por encima del lucro, asegurando una carne de calidad y con precio acorde a las posibilidades del pueblo, combatiendo la especulación y la usura del monopolio de los grandes frigoríficos privados en el mercado interno. Que ayude a cubrir necesidades en el propio Estado en dependencias como el INAU, las escuelas y hospitales, etc. Necesitamos un frigorífico nacional multimodal que se transforme en un eslabón fundamental de la cadena en la producción nacional ayudando a la también necesaria transformación agraria. Que impulse la instalación de nuevas colonias de cooperativas obreras en el campo, que se destinen nuevas tierras para
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
aumentar la producción de ganado. La explotación de la carne pudiera darnos las herramientas técnicas, financieras para desarrollar una pluri-producción agraria, más calificada, más diversa, no sujeta solo a las demandas del gran capital financiero internacional. Nos permitiría, junto con el desarrollo de las vías de transporte, proyectar un desarrollo armónico y justo del interior del país. Un frigorífico nacional con mayoría de capital estatal, administrado y controlado colectivamente por las diferentes partes. Que se transforme también en escuela de producción, administración, distribución y consumo para el conjunto del pueblo, símbolo de la nueva democracia política que estamos construyendo. Hay que rescatar la agudeza y la amplitud de miras histórico que siempre tuvo el movimiento obrero y popular. Por estos días se volvieron a encontrar nuevos restos óseos humanos en el Batallón 14, y se conmueve el alma. La verdad, esa señora justiciera, insurrecta, noble, a pesar de todos los pesares, continúa empecinada en abrirse paso. Hay que rescatar los sueños y avanzar. En eso estamos como Nuevo Partido Comunista, regresando de nuestro 1er Congreso y también de un hermoso campamento de más de trescientos personas donde los jóvenes y niños eran lo dominante del paisaje. Estas dos importantes actividades fueron un homenaje imprescindible para varias generaciones de revolucionarios representados en los nombres de Julia Arévalo y Líber Arce. En el marco de todo esto y de nuestro compromiso probado con el cambio político, no podemos dejar de admitir el desconcierto que nos gana ante la resolución de negación de nuestro ingreso al Frente Amplio tomada en el último plenario realizado el 17 de marzo pasado. “Otra vez proscriptos. Este Plenario Nacional del Frente Amplio que excluye, a los Comunistas no nos representa. Paradójica manera de aplicar los estatutos, a unos sí y a otros no. ¿Adonde quedó la diversidad ideológica? Y eso que recogimos y entregamos a la fecha más de 8.000 firmas. Nada parece importar, sólo la pompa y lo suntuoso de la corte y su “unidad”. Todo esto en el medio de la recuperación de un compañero detenido-desaparecido. No nos verán de rodilla.” (1) Al cumplirse nuestro 8° aniversario, la lucha continuará con más profundidad y amplitud que antes.
(1) Extracto de la declaración del Comité Ejecutivo del Nuevo Partido Comunista, 17 de marzo de 2012.
Marzo - Abril de 2012
Hace ya más de un año y en el marco de lo que el gobierno se planteo como meta para su plan quinquenal. Nuestra central de trabajadores proyectaron una salida a la critica situación de trabajadores que aun quedan sin soluciones habitacionales. Dado esto y a modo de echar luz a las dudas de nuestros lectores intentaremos explicar claramente lo que este plan busca.
Hasta ahora lo informado y concreto es que las viviendas son hechas con sistemas de construcción alternativos previa aprobación de la facultad de ingeniería. El gobierno ya decretó que estas son viviendas de interés social por lo que los costos y facilidades de construcción deberían ya ser de más fácil acceso para las cooperativas interesadas. Además el hecho de ser decretadas de interés social permite a las cooperativas adquirir facilidades de préstamos de construcción del ministerio de vivienda, siempre y cuando se cumpla con los requisitos antes mencionados. Las casas son de 2, 3 y 4 dormitorios dependiendo de cómo este constituido el núcleo familiar. Realizándose 2 y hasta 3 sorteos al año en el ministerio de vivienda de cooperativas que cumplan con los requisitos para obtener el crédito. Los núcleos de cooperativas van desde 20 familias hasta 50 por cooperativas, siendo este número variable de acuerdo a lo que el ministerio permita para otorgar el crédito.
Si bien en el gobierno frenteamplista se ha logrado mejorar la situación general de país heredada de los gobiernos anteriores su debe sigue siendo tener población que trabaja activamente que no tiene acceso a una vivienda digna y accesible a sus ingresos. Las negociaciones hechas desde la central de trabajadores buscan ayudar en conjunción con el interés del gobierno de crear casas para población sin techo o con viviendas precarias, como es el “plan juntos”. ¿En que estamos? Hace ya mas de un año que comenzó el plan de vivienda sindical integrado por el PIT-CNT y una comisión técnica del ministerio de vivienda. De lo que se desprende de este acuerdo es que se brindan garantías reales de certificación ministerial a los proyectos aprobados por parte de las empresas y el gobierno. Para ingresar al plan solamente se requiere ser socio de tu sindicato base afiliado al PIT-CNT, no tener un ingreso superior a 60 U.R por núcleo familiar ni poseer inmuebles a nombre de los integrantes de la familia. Estas viviendas se manejan por un sistema de cooperativas de propietarios, significa que es un sistema de adjudicación y administración similar al de FUCVAM. Si bien el PIT-CNT no administra las cooperativas orienta y colabora brindando los datos y facilita la
Sobre la situación de los trabajadores de Gepax Compañer@s: A más de tres años de lucha por trabajo en Gepax, llegamos en la actualidad a 8 meses de ocupación (tras la empresa presentarse en concurso), buscando soluciones por nuestra fuente de trabajo. Tras reuniones mantenidas con los organismos públicos (Ministerio de Industria, Trabajo, legisladores, etc.) los trabajadores estamos analizando un
información que cualquier compañero interesado necesite.
emprendimiento autogestionado como salida. Como se denota en estas líneas no es un camino fácil,
El ministerio otorga a las cooperativas que resultan sorteadas un préstamo de 1100 ur para casas de 2 dormitorios, de 1375 ur para casas de3 dormitorios y de 1650 ur para casas de 4 dormitorios al valor de la ur de 543 $ eso equivale a 597.300$ de préstamo para una vivienda de un dormitorio ,746.625 $ para una vivienda de 3 dormitorios y 895.950 $ para una vivienda de 4 dormitorios Se Paga por casa de 2 dormitorios una vez adjudicada una cuota promedio de 2044$ por mes durante 15 años. De 3 dormitorios 2816 por mes durante 15 años. De 4 dormitorios 3594$ por mes durante 15 años. Un 10% del préstamo es destinado a financiar el terreno en el que se edifiquen las viviendas
porque también mes tras mes tenemos que pelear las prórrogas del seguro de paro para mantener la llama de la esperanza hacia el camino a emprender. C a b e destacar la solidaridad de nuestra clase, que nos brinda en s u s diferentes expresiones, tanto económico, como de apoyo moral, de nuestra Untmra, pero también de nuestros sindicatos
hermanos. Queremos hacer mención especial (nobleza obliga) al asesoramiento de los compañeros de Profuncoop. Al día de hoy tenemos que la Corporación para el Desarrollo está analizando poner un técnico para buscar una salida a nuestro proyecto productivo, viendo la viabilidad o no. El camino es empedroso, pero sin lucha no hay nada. Salud compañeros!! Arriba los que luchan!! Juan López Comité de Base de Gepax
Marzo - Abril de 2012
SALARIO – CANASTA FAMILIAR $45.000 Porque cobramos estos salarios Análisis más profundo Miremos la realidad levantando la vista y veamos el entorno en todas direcciones, también el horizonte, seamos capaces también de ir al almanaque de hoy, de ayer, de toda o buena parte de nuestra historia, pero no para historiar sino para ver que queda para atrás, en que hemos avanzado y proyectemos que hacer. Recordemos a José Gervasio Artigas “Con libertad no ofendo ni temo”, “La causa de nuestro pueblo no admite la menor demora”. Para analizar el salario debemos ver que pasa hoy y que pasó ayer. Pero saber que la vida no empezó en el 2000, ni en los ‘90, ni en los ’60. Para analizar el salario tenemos que aceptar las distintas realidades que vivimos y buscar las causas de lo sucedido, aunque parezca difícil, de eso se trata, sabiendo que enfrente a nosotros existen intereses contrarios “de los patrones que mucha gente capacitada tiene para llegar a otras conclusiones” e intentar convencernos diariamente. El mejor salario que tuvimos se ubica en 1968 en Enero. Historiemos. Con la muerte del Presidente Gestido, se instaló en la presidencia Jorge Pacheco Areco y con él, toma el control de la economía uruguaya la familia Peirano y la aristocracia fondo monetarista y antiobrera. (Ver cuadro 1) Esto nos informa Rosario Pietraroia desde su libro “Historia reciente de un sindicato” ¿Pero qué pasó después? Tomamos el 1968 – 100%, como referencia. Veamos con evoluciona la inflación año a año y los salarios desde 1968 a 2011, qué pasa con los salarios, qué teníamos que cobrar y lo que cobramos. Paciencia, mucha paciencia, para andar juntos en estos análisis. “Los datos de IPC son del INE”. Tomaremos dos salarios de metalúrgicos para simplificar el análisis y ¿por qué de estos sectores? Por desviación personal de metalúrgicos, no más. Veremos si se da eso de que de muestra alcanza un botón. El método que usaremos, tomando como base 100 el IPC de 1968, multiplicamos a este x 1,6631 para saber el IPC de 1969. (Ver cuadro 2) 1/1/’83 - El salario de peón práctico era $100,44, debería de haber sido con I.P.C. acumulado de $388,36 Salario 1/1/’68 $793,80 – 100% Salario $100,44/ $388,36 = 25,86% En 1982 – 1983 se pasa a nuevos pesos (N$), la moneda se deprecia en 1.000 unidades ($1.000 pasan a N$1). Resumen salarial realizado por Rosario Pietraroia. Porcentaje de salario actual en relación con 1968. Salario del Peón Práctico: 1/6/’85 – 35,67% 1/10/’89 – 47,26% 1/2/’90 – 48,20% De aquí en adelante, comienza la renovación de Hugo Bianchi, Marcelo Abdala, Partido Blanco-Colorado y otros más. Parece un agravio, pero miremos los hechos, sus firmas y afirmaciones. (Ver cuadro 3) Porcentaje de salario: 1/1/’94 - 46,38% 1/1/’95 – 43,90% El salario cae de 48,20% a 43,90%, si buscamos documentos de UNTMRA esto no se iba a permitir y menos después que los mismos son los defensores de las pautas
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
4
que veremos. Aquí viene lo nuevo, gobierno de Lacalle y sus chicago boys. La dirección de Hugo Bianchi (critica, insulta, acusa a pares y califica de rinocerontes a los patrones, luego firma convenios y se vuelve el publicista de estos). 1er. Convenio Gatillo – 75% de IPC 1990-1993 + coeficiente + recuperación Aquí se pierde el 5,15% del IPC. 1/5/’91 – 5,78% de baja del IPC. 2º convenio, era Bianchi – 1/1/’93 Más novedades, que tal. Hoy viejas pero reales. Incremento salarial a partir de mayo de 1993. (IPCp1 + IPC f2) + (IPCp0 – VAS) x IDpbca 2 IPCpbca Siendo IPCp1 – Índice de precio al consumo de la dirección de estadística y censo del cuatrimestre anterior a que operara el aumento. IPCf2 – última pauta salarial fijada por el Poder Ejecutivo. IPCp0 – Índice de precio al consumo del período anterior al período anterior que es determinada por IPC1. VAS – Porcentaje del último período. IDpbca – Índice de cotización de la moneda nacional el día anterior al aumento, 30/9/’92. IPCpbca – Índice de precio al consumo fijado por D.C.E y C. Este hombre cumplió bien con los mandados de las patronales metalúrgicas y el Partido Nacional, aunque, él se decía comunista renovador y su soberbia le brotaba por los poros. Pero no crean que esto es todo, pasemos nuevamente a IPC acumulado y luego comparemos con el período 1998 al 2011, convenio firmado por el iluminado verbal Marcelo Abdala y su séquito que apunta a superar la estructura sindical, para proponer su nuevo país ya… (Ver Cuadro 4) En porcentaje, relación 1968 – hoy. Peón práctico – 43,67% Hoy, 1/1/2012 Oficial matricero – 63,54% Pero retrocedamos unos años, los de la nueva grandilocuencia verbal en el período Enero ’98 – Enero 2006. Datos extraídos de la publicación oficial de UNTMRA noviembre 10, 11 y 12, 2005 por el XVI Congreso en la página 5 se publica en una gráfica los
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Marzo - Abril de 2012
salarios en la rama metalúrgica y de la industria naval.
$40.000, se verá.
La evolución del salario real por semestres (copia textual). (Ver cuadro 5)
Para 1/1/2012: menos de $30.000, correctivo 2%; entre $30.000 y $40.000, correctivo 1%; más de $40.000, se verá.
La llegada al gobierno del Frente Amplio con pautas que, aunque comprimidas, favorecen brevemente a los salarios y destapa más aún, tanta palabrería inútil para el colectivo de los trabajadores, que solo sirve en lo personal para auto empujarse a una carrera política en base a la ocultación, desinformación y otros métodos que apuntalan del silogismo, la soberbia y la traición a los trabajadores, en particular de su gremio y el colectivo nacional. En las páginas 7, 8 y 9 de la misma publicación de Marcelo Abdala muestra iguales tablas por (Ver cuadro 6)
Bueno a esto le llaman repartir la masa salarial, que el que cobra más, pierda poder de compra y subir a los que cobran menos. Nueva forma de repartir la torta favoreciendo a los patrones. ¿Esto es socialismo de nuevo tipo a la uruguaya? Para los firmantes, o sea, tiene que ser la derrota como triunfo, adiós Marx. Tomamos los laudos firmados en noviembre de 2011 por 2 años. Las categorías 1, 2, 3, 4 y 5 como nueva categoría 1 a $73,68 la hora. Las categorías 6, 7 y 8 como nueva categoría 2 a $83,72 por hora. La mejor remunerada son las categorías 15 y 16 como nueva categoría 7 a $140,07 la hora. Tomemos las categorías: 1 - $73,66 hora equivale a 46,01% del salario por hora en 1968. 7 - $140,07 hora equivale a 63,3% del salario por hora de 1968.
¿Dónde está la verdad? En esta información puntual, con tanta información escondida. En las tablas de electrónica, plásticos y mecánica se muestra la falta de trabajo real –una tabla copia a la otra con los valores de salario real y laudo-. Cuando es aceptado por todos los economistas que el salario real es un promedio y el laudo es lo que se cobra en cada momento. ¿A no ser que sea un aporte nuevo a la economía? Pero continuemos un poco más para comprobar lo del botón de muestra. Más novedades siempre jóvenes aunque son viejas. Otra forma de mentir y mostrar que lo peor es mejor. ¿Era malo? ¿Firmar acuerdo de 100% de IPC más 2 o 3 puntos de recuperación? Porque tenía mucho de Rosario Pietraroia y los comunistas viejos, sectarios y otros agravios sin fundamentos. Desde 2004 al 2005 los convenios firmados por Marcelo Abdala tienen las siguientes pautas: 85% del IPC + puntos de recuperación. Ver convenios colectivos firmados en el MTSS. Los que antes gritaban no admitir rebaja salarial se comieron toda la sopa. (Ver cuadro 7) Alto: en 1990 cobramos el 48,20% de salario del ’68. Hoy 2012 cobramos el 49,50% de salario del ’68. Esto es lo real, todo lo demás es cuento. Hoy estamos igual que en 1990. Luego de 13 años de dictadura ayer, hoy luego de 15 años de conciliaciones, prepotencia y destrucción del salario que firmaron hablando de “hecho histórico”, “ejemplo para la clase”, “de modelo para el resto del movimiento obrero”; verdad Abdala! Que lo repite sistemáticamente en su gremio, en los actos públicos, por emisora de fm que usted tiene dos veces por semana. ¿Con la plata de quién? ¿De su gremio? Aunque se lo presenta a usted personalmente y otra persona más ¿el programa es suyo? ¿O de su gremio? Su sueldo no llega a cubrir el presupuesto de esa aparición. Automotriz 30/6/2011 Las categorías van de “A” a la “K”. Tenemos solo estas: (Ver cuadro 8) Pero veamos más el convenio firmado plantea en los capítulos décimo cuarto en adelante: “para los que cobran menos de $30.000 tendrán en corrección 6,99%, para los que cobran entre $30.000 y $40.000, correctivo de 5,18%. Para los que cobran más de $40.000, correctivo es de 3,37%”. Convenio firmado el 30 de junio de 2011.
Pero cuales serían los salarios de 1968 a 1/1/2012 si se le hubiera aplicado solo el IPC acumulado año a año. (Ver cuadro 9) Jornal tendría que ser: Peón práctico $1.282,14 Oficial matricero $1.762,42 (Ver cuadro 10) ¡¡UHIA!! ¡¡ABRACADABRA!! El sueldo de oficial metalúrgico debería ser $44.060,73 y la canasta familiar de Búsqueda es casi igual. Si esto es así. ¿Por qué negarse a tomar la canasta de Búsqueda como referencia? ¿Por ignorancia o por conocimiento cómplice con el pensamiento de los patrones? ¿Por simplismo dogmático, revisionista? Quitar las marcas de referencia permite al haragán afirmar que hoy trabaja más porque agarro la escoba o comparar (no cuando estaban en el mejor salario) sino, cuando esta el salario en el fondo del pozo, como cuando estando en el fondo del pozo pero parado sobre una piedra, seguimos en el fondo del pozo. ¿Fueron a la huelga porque la patronal no quería firmar? Porque el salario, los números dicen que no. Veamos algunos cálculos más. Salario Peón Práctico 1968 x IPC acumulado A: ($793,80 a 1968) En 1983 x (IPC desde 1968 a 1983, 48.917,59% = N$388.335,17 / 1.000 devaluación 1982) $388,33 pero el salario era N$100,44. Porcentaje de relación salario 1968-1983 = 25,86%. En 1990 x (IPC de 1968 a 1990, 1.934.067,54% 1.000 = N$35.353,60. En 2012 (793,80 x 131.512.938,2 / 1.000.000 “segundo cambio de moneda”). El Salario tendría que ser $1.282,14, es de $560. 560 / 1.282,14 = 43% Ahora las cuentas las realizarán ustedes.
En el capítulo siguiente: menos de $30.000, correctivo 3,5%; entre $30.000 y $40.000, correctivo 1,75%; más de
Marzo - Abril de 2012
Entrevista a Trabajadores de Metzen y Sena Por Walter Bianchi Liberarce: Nos encontramos con los trabajadores de la fábrica Olmos, conocida también como Metzen y Sena. Bueno compañeros la idea de la entrevista es dar a conocer la situación actual de ustedes, el proyecto que han realizado para recuperar la fuente laboral y ayudar desde este medio a su difusión.
viendo la ley, que ampara la situación de un uso precario mediante una cooperativa de trabajadores. Entonces fuimos por ese camino. Por supuesto que no ha sido fácil, ya tenemos la cooperativa constituía y todo armado, pero acá lo que se necesita en concreto para que quede bien claro, es la autorización del juez de la causa, el juez Álvaro González González. Nosotros presentamos el pedido con el aval, con el respaldo que tenemos a todo nivel. Claro uno dice cooperativa, pero instalar esa cooperativa. Hay
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
significaba una cosa, en ese momento era más fácil recuperarla. Luego el empresario este cuestiona la ley, hace un ataque a la ley, en todo este camino, en los 26 meses, diciendo que era inconstitucional en algunos puntos de derecho de propiedad. L: ¿Cuál específicamente?
ley
J.G.: La nueva ley de concurso, aprobada en 2009. Hace un ataque constitucional y eso el juez lo eleva a la
En primer lugar les damos la bienvenida, que se hayan trasladado hasta acá y la inquietud, todo el respaldo de ustedes que siempre hemos tenido. Así que en nombre de los trabajadores de Metzen y Sena les damos la bienvenida. Yo soy Jorge González presidente del sindicato. Mi nombre es Luis González, soy integrante de la comisión del sindicato de trabajadores de Metzen y Sena. Mi nombre es Gerardo López, soy dirigente del sindicato. L: Bueno compañeros hagan un repaso de la lucha que han dado hasta la fecha para ponernos al tanto. Jorge González: Esta lucha es media larga y compleja, llegando al mes número 27 que estamos en esta situación, desde diciembre de 2009 cuando se da el quiebre de la planta. Con el pedido del empresario, en ese entonces, de ir a concurso por la nueva ley, en primera instancia en forma voluntaria. Luego se da la situación de que viene el interventor en la posesión del juez y se llega a la instancia que se otorga más por las irregularidades que había acá. El juez consideró que era obligatorio, era un concurso obligatorio que se tenía que dar con el desplazamiento total de las autoridades de la planta. Eso se da y como la nueva ley de concurso avala que dándose esa situación una cooperativa de trabajadores puede hacer uso de la planta, fuimos por ese camino. Buscando una salida, a ver que posibilidades teníamos de que esta planta volviera a funcionar y fue mediante eso. Estudiando la ley,
Mientras seguíamos todo ese proyecto, hacer uno nuevo actualizado al día de hoy. Porque ya en 26 meses, la materia prima ha tenido altibajos, todo, los costos, fletes. Había que hacer una renovación de, incluso, los repuestos que tenían un precio hace 26 meses atrás. Eso se entregó a fines de noviembre del año pasado. Hoy lo que estamos pidiendo para que esta fábrica vuelva a funcionar, y vuelva a funcionar bien, con compromiso de pagar hasta el último peso, con intereses y todo, -que eso está en el proyecto-, son alrededor de los 10 millones de dólares que se precisan. Mucho capital de giro para hacer una cadena, que acá no podes salir a vender al contado. Estamos hablando de un emprendimiento que va a facturar alrededor de los 2 millones de dólares desde el arranque. Eso cuesta. Esta fábrica facturaba alrededor de los 3 millones de dólares y un poco más, cuando la fábrica marchó. L: ¿Cada cuánto?
compañeros que vivieron esa lucha, de cómo tener el respaldo económico, cómo sacar para mover un monstruo de estos que precisas un capital para funcionar. No sólo de que veníamos, si vamos para atrás, de cinco años de cero recuperación de la planta. O sea no había mantenimiento ninguno. El empresario que estuvo nunca le hizo mantenimiento. Acá se ataba con alambre y se seguía, se quemaba una tarjeta y se inventaba otra cosa, todo muy mal. En el mantenimiento muy mala la maquinaria. Entonces hay que recuperar eso, no se puede arrancar en esas condiciones. Recuperar toda la maquinaria y a su vez también arrancar hoy con un mercado, que si bien estamos en contacto, también maneja el contexto de que hoy están ingresando productos de todos los países limítrofes y de China también, como saben lo que es revestimiento, sanitaria y vajillas. Y bueno hay que competir de vuelta. Se necesita un capital de giro. Se armó todo el proyecto. Ya vamos por el tercer proyecto de reapertura. Primero se armó uno, en la primera situación que fue poner en marcha esta planta. Pero inmediatamente de parados, al año más o menos,
Suprema Corte de Justicia (SCJ). Ahí estuvo desde febrero de 2010 hasta el 30 de setiembre de 2011. Todos esos meses a ver si la ley era inconstitucional o no en algunos puntos. Por suerte salió todo en contra al empresario, salió que la ley está perfecta, está bien constituida. Salió todo negativo con los cinco ministros de la SCJ. Ese fue otro paso. Cuando se dio el ataque de la ley hubo cuestionamiento de si se podía seguir acá, pensando en esto o si se iba para largo. Si la SCJ hubiera estado a favor, íbamos a tener más trabas para delante, que nos iban a llevar años. Entonces ahí se pensó en un emprendimiento nuevo, de armar una fábrica desde abajo, nueva, en un predio que hasta el momento está otorgado en la zona del parque industrial de Pando. Se armó todo el proyecto de una fábrica con las características de ésta, con las tres líneas de producción. Se presentó ese proyecto también, pero en ese ínterin que estábamos finalizando el armado salta lo de la SCJ, no dando lugar al ataque de la ley. Eso fue un aliento muy grande para si seguir metido en esto y pensar que en pocos meses se podía y se puede poner en marcha. Ahí se habló para hacer reactivar el primero.
Luis González: Mensual. Estamos hablando de 2 millones, 200 mil dólares de arranque. J.G.: Lo que estamos pidiendo son 10 millones con una prórroga en el primer año y luego si el pago del interés desde el primer año y una prórroga para empezar a pagar el capital el segundo año. L: ¿Eso estaría pronto? ¿Aprobado por el gobierno? J.G.: No, eso está para verlo el Fondes, que va a nombrar una comisión. Todo lo que han visto y han estudiado ha salido que si, que el proyecto es bueno, es viable. Pero también se necesita que la comisión que se está armando, que a mediados de febrero estaría armada, lo apruebe. L: ¿Qué es la comisión del Fondes? L.G.: El Fondes, es el Fondo para el Desarrollo, fue creado por el Parlamento, por una ley, es el 30% de los excedentes del BROU para emprendimientos que no puedan tener acceso al crédito. Emprendimientos productivos, cooperativos y dentro de esos proyectos está el nuestro. Estamos tranquilos porque sabemos que el capital está. Y en nuestro proyecto
6
pusimos, como decía Jorge, que se va a pagar hasta el último peso. Nos van a financiar para comprar repuestos, maquinarias, materia prima y tener un sustento, mientras generamos la cadena de entrada de dinero y flujo, porque nosotros vendemos. Pero no vamos a vender al contado 30, 60, 90 días. Mientras generamos que toda la cadena vuelva, el círculo, a entrar en la fábrica de nuevo el dinero. Tenemos que tener un respaldo económico para que sea sustentable en el tiempo. L: Bien. Pensando en lo que en este momento falta para resolver este proyecto. Cuéntennos qué en concreto. En cuanto a la justicia ustedes plantean que falta la resolución para poder usar las máquinas. ¿Cómo es ese proceso? L.G.: Nosotros como cooperativa de trabajadores le hicimos un planteo al juez de la causa, el doctor Álvaro González González. El pedido del uso precario de las instalaciones de la planta y donde están los yacimientos en Blanquillos, Florida. De ahí se extrae la materia prima para poder producir. Una vez que la justicia nos de esa posibilidad de hacer uso precario de las instalaciones, nosotros en 90 días estaríamos en condiciones de empezar a trabajar y a funcionar acá. L: ¿Qué proyección hacen ustedes? ¿Qué piensan, cuándo se puede llegar a resolver esto? L.G.: La feria judicial mayor se abrió a partir del 1° de febrero y estamos expectantes de que el juez otorgue el pedido de los trabajadores. Indefectiblemente de que otorgue el uso precario la otra parte, que es la parte de la liquidación de la fábrica puede seguir su curso. Y que esté activada la fábrica produciendo es mejor para todos. Para los que tienen su capital metido acá adentro, que pueda tener aspiraciones de trabajo, lo mejor es que esté funcionando. Porque el valor que tiene la planta parada dentro de unos meses va a ser 0 y produciendo puede llegar a tener una muy buena proyección, es más algún inversor podría estar intentando reactivar esta fábrica nuevamente. L: ¿Cuántos trabajadores estaban en un principio cuando
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
arrancó todo este problema? L.G.: En diciembre de 2009, 750 trabajadores fuimos al seguro de desempleo. En la actualidad habremos alrededor de 600 más o menos, porque hay muchos compañeros que se han jubilado, alguno lamentablemente ha fallecido y tenemos compañeros que han encontrado otro rumbo, que han conseguido trabajo. L: ¿Cuáles son las proyecciones en función de la gente que ustedes piensan emplear? Es decir ¿cuántos trabajadores van a tener una respuesta laboral en función del proyecto que están armando? Gerardo López: 380 en una primera etapa y no tenemos que olvidarnos que se hizo un proyecto bastante conservador, bastante austero -como siempre lo decimos-, en cuanto a que queremos hacer las cosas bien y a medida que vaya el mercado necesitando los materiales que nosotros producimos ir reingresando más compañeros a la cooperativa. L: Entran 380 trabajadores en una primera etapa. ¿Los que no entran siguen en el seguro de paro? ¿Cómo se resuelve la situación de esos trabajadores? G.L.: La idea es esa, que se consiga la extensión del seguro de paro para los compañeros que no pueden ingresar en una primera etapa, que tiene que ser votada por ley. Queremos obviamente que sea por un tiempo corto y que los compañeros puedan ingresar lo más rápido posible. L: Una pregunta más general ¿qué importancia de Metzen y Sena, de Olmos no solo para los trabajadores, sino para el lugar, la zona y el país? Desde el punto de vista productivo, de lo que genera, de lo que puede generar y del punto de vista industrial. Pensando en un país productivo, con esa concepción. J.G.: Bueno, pensando, como bien decís vos, en un país productivo, primero hay que recordar que somos única industria que producimos las tres líneas de producción acá en el Uruguay o se produce en Olmos o se trae de afuera. O le damos mano de obra a los argentinos, a los brasileros o a chinos, vamos a ser claros, concretos. Si perdemos la mano de obra calificada que tenemos acá, que somos única industria en el Uruguay. Con
estas tres líneas de producción hay cuatro fábricas en el mundo, cuatro contándonos a nosotros, es decir, hay tres más. Eso significa que tenemos para llegar a un mercado muy abierto. Pero además la característica que da que en el Uruguay no hay otra posibilidad o es Olmos, la calidad que todos los uruguayos conocen o se trae de afuera. Que ya se ha traído y ha habido mucha cosa por la que están llamando acá ¿Cuándo abren? ¿Y qué pasa con ustedes? Porque, principalmente lo que es la parte de revestimiento con calidades muy venidas abajo, muy malas. Pero ta, no le vamos a hacer propaganda en contra a lo que viene de afuera, si vamos a resaltar la virtud nuestra que tenemos, que es la posibilidad que acá siempre hubo un respaldo al producto y lo va a seguir habiendo. Acá el que compra un producto Olmos, si no le funcionaba el inodoro, el vide, o el piso tuvo un problema iba y se cambiaba. Tienen un respaldo posventa que eso en los productos que vienen de afuera no hay. No sólo los que se vendían para Uruguay sino los que se exportaban también, a los países de Chile y Argentina. Eso es muy importante. Hoy en día con grandes posibilidades de llegar a otros mercados, que se están estudiando y se está en contacto con ellos. Todo eso avala que acá estamos perdiendo una gran posibilidad de mantener que viene también a lo que vos preguntabas hoy del seguro a los compañeros que no entrarían en primer lugar. Lo que decimos nosotros es que vamos a tener un crecimiento, así lo plasmamos en el proyecto. Un crecimiento que lleva un plazo para otorgarse, pero que también tenemos que tener a los compañeros cubiertos por el seguro porque es la manera que el compañero va a seguir aguantando, a esperar que esta fuente de trabajo lo cobije a él también. O sino lo vamos a perder para siempre porque va a salir a buscar algo, o se va a mudar de la zona y ya es un capital de mano de obra calificada que no es fácil, en muchas lugares se necesita esa gente. Pensando en el crecimiento también tenemos que darnos esa garantía. Por otro lado, por supuesto en el país –como decía- única fábrica, pero en la zona realmente es la única fuente con esta magnitud, este tamaño.
Marzo - Abril de 2012
Acá se formó el pueblo porque existía la fábrica, en primer lugar –porque sino alguno que lee esto va a cuestionar-, si vino el ferrocarril pero fueron 20 casas alrededor de la estación que se llama sub-10. Después existió Empalme Olmos gracias a lo que es Metzen y Sena con toda su historia. Se armó el pueblo basado en gente que, como en mi caso, venimos de otros departamentos a forjar nuestra vida acá desde muy joven y nos quedamos acá en la zona, trabajando en esta planta. Entonces ver esta situación que vivimos hoy es, realmente para uno que vino de otro lado, ni que hablar de gente con historia –y entre nosotros hay alguno-, el caso que hasta los padres trabajaron, los tíos, los abuelos. Toda una historia de que fueron pasando generaciones acá adentro. Eso no lo podemos perder de ninguna manera –no nos podemos dar el lujo diciendo – porque también eso no-, manteniéndose que es una posibilidad muy viable de reapertura. Que es muy viable,
tuvo interés nunca en decir buenos vamos a sacarla adelante. ¿Cómo luchábamos contra eso? Era imposible porque eran los dueños, era lisa y llanamente imposible luchar. Vos veías que todo se caía, que la materia prima que se traía cada vez era de menor calidad pero –se luchaba, se discutía-, no había otro ámbito que no fuera ese. No había forma. Lamentablemente caímos en esta situación, con calidades que ya habían bajado mucho y ya no tenía viabilidad gracias a que ellos la llevaron a eso. Era una solución, acá decían bueno vamos a hundirla que el Estado de turno la va a salvar. Esto es concreto, es así. Lo vivimos durante muchos años bajo los distintos gobiernos que hubieron y fue salvada y rescatada. Bueno vamos a inyectarle capital, el capital venía, se iba, no se hacia nada, porque no se veían mejoras y seguíamos en la misma. Se mejoraba un tiempo, una pantalla. Eso fue lo que se corto acá. Como nos dijo en alguna oportunidad algún jerarca “hay
que no le estamos pidiendo plata y al tiempo vamos a pedir más, no. Sabemos que esto va a salir adelante y vamos a conseguir lo que decimos. Los trabajadores vamos a conseguir lo que no consiguieron los últimos empresarios que estuvieron acá. Empresarios fantasmas. Acá vinieron, se pasaban la fábrica de mano en mano. De repente venía uno, yo soy el dueño, no sabíamos ni de donde había venido, como se dio el caso de este muchacho del último momento. Hace 5 años que está este personaje, que apareció, que compró unas acciones. Pero lo que hay acá es mucha deuda, deuda sí con el Estado y con todo el mundo, que supera ampliamente el patrimonio de toda la empresa. Entonces no entendes que fue lo que compró esta gente que vino acá, que se fue pasando la fábrica y nadie
que ir hasta el hueso” sacar todo lo que esté feo, hacer una fábrica competitiva como ella tiene vida, hacer algo competitivo y serio y no que siga lo que venía de hace muchos años. L: Una pregunta importante más que nada por las perspectivas de los jóvenes. Ustedes recién hablaban de la mano de obra calificada ¿eso lo estudiaron en algún lado o aprendieron el oficio en la fábrica? ¿Cómo ven por ejemplo el planteo de la Utu tecnológica, de reflotar la educación por ese lado? J.G.: Acá se dan todas las características de lo que preguntas. Hay gente que se mandó a preparar, que la misma empresa lo mandaba a preparar a otros países, a Brasil, Colombia, a veces países
europeos. Gente que estaba preparada en el ámbito de lo que es la cerámica, también lo que fuimos captando cada uno, con años de experiencia, trabajando. Hay mucho trabajo artesanal como la parte de vajilla, donde se usa poca maquinaria y tiene mucho que ver los decorados. Son cosas que se precisa gente con la especialidad del trabajo. Acá venían técnicos de otros lados pero también con los años de experiencia. Son cosas para las que no podes preparar a una persona en un año, lleva mucho más tiempo. Hay de todo. Por supuesto lo que decís, es todo válido, que se usen distintas herramientas de apoyo, todo es bienvenido. L.G.: En cuanto a la mano de obra calificada, tenemos un promedio de 20 años de funciones acá en la fábrica la mayoría de los trabajadores, eso es un peso muy importante, es un pueblo con hábito de trabajo. G.L.: Sabemos también, que por el tema de la reconversión laboral, por llamarlo de alguna manera, están los cursos que se han hecho por distintas instituciones como Inefop, de común acuerdo con los compañeros, a través del fondo social también. Hay cursos de capacitación que se han hecho en este período de tiempo que hemos estado en el seguro de paro. Ya sea dentro de la misma materia que es poco, pero si en la parte de administración, marketing, ventas, en todo ese tipo de cosas, compañeros que se han especializado y han hecho otros cursos. Como decía Jorge recién, la parte artesanal se va aprendiendo sobre la marcha, dentro de la misma empresa porque son trabajos muy artesanales. Lo otro que es más técnico, esos años la empresa mandaba a otros países a que se capacitaran y últimamente a través del seguro de paro hemos hecho cosas. Seguimos en contacto con Inefop para hacer cursos de capacitación en el área porque hay compañeros que se han jubilado, hay compañeros que han conseguido otro trabajo. Hay jóvenes de la zona, compañeros que estaban en otro sector que hay que hacerles una adaptación al nuevo sector que ingresen. Eso también está dentro de lo que se puede hablar con estas instituciones o con los mismos compañeros jubilados que a través de la cooperativa eso se había estado hablando y se está evaluando, de que cumplan un proceso de enseñarle a los que
Marzo - Abril de 2012 vienen nuevos a ese sector. L: ¿Cuál es la historia del sindicato de ustedes? ¿Desde cuándo existe? Edgardo González: El sindicato se creó primero cuando se precisaba tener sindicato para exportar. Esa fue la primera creación, un sindicato impuesto por la patronal. Ahí son los inicios. Después se logra revertir esa situación y se empieza como sindicato normalmente. En aquella época se conocía como los sindicatos amarillos, su inicio fue ese. L: Cuéntennos un poco también más allá de lo que es el sindicato en concreto, la solidaridad que han recibido. ¿Cómo ha sido este proceso? ¿Cómo han llevado adelante esta lucha? E.G.: La solidaridad es lo más rescatable que tiene el pueblo uruguayo. Hay que vivir esta situación para ver lo que es la gente. Hemos recibido no solo comestibles, sino el apoyo financiero, el apoyo moral de prácticamente todo el país. Estamos hablando de todo el país. Creo que no ha quedado rincón del país que no nos haya llamado, que no nos haya dicho mira que les vamos a mandar tal cosa. Gente que no conocíamos para nada se presentaba, somos el sindicato de tal lado, vamos a colaborar con ustedes, queremos tener una reunión con ustedes, hablar un rato, vinieron de todas partes del país. Eso es lo admirable y lo que se rescata en estas situaciones cuando estás al límite. L: Bueno simplemente para resumir estamos a la espera de la resolución judicial para usar la maquinaria. ¿Alguna cosa que quieran agregar, que quieran profundizar, algún reclamo que quieran realizar en función de eso o de lo que ustedes entiendan? E.G.: No, reclamo que cuando asumió, -justamente ahora en febrero se retira el presidente de la SCJ-, una de las cosas que nos llamó la atención fue la declaración que hace en principio donde dice, la justicia que tarda no es justicia. Nosotros la estamos padeciendo y mucho. Las palabras del presidente del SCJ lamentablemente no se han cumplido. ¿Qué es lo que esperamos? Que en la realidad se cumpla. Tampoco estamos exigiendo que la empresa tenga que ser si o si dada a los trabajadores. Simplemente
pedimos que el juez haga su trabajo y de la respuesta que tiene que dar. L: ¿Algo más que quieran agregar compañeros? L.G.: Sí. El ex dueño de Metzen y Sena, Alejandro Barreto tiene un pedido de procesamiento de parte de la justicia, de la fiscal Mónica Ferrer y el juez Jorge Díaz de crimen organizado tiene que tomar la decisión de si lo procesa o no por distintos delitos: malversación de fondos, cheques sin fondo, en el caso nuestro apropiación indebida porque él nos descontaba aportes al BPS y distintas cooperativas y nunca aportaba. Estamos a la espera de que la justicia falle como tenga que fallar, que este señor que actuó de mala fe, porque tiene todas esas causas y llevó a la quiebra a esta fábrica y a 700 familias a esta situación de 26 meses sin trabajo, esperamos que se haga justicia con él.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
mayor del Sunca y estuvimos diagramando las próximas actividades y pasos a seguir porque esto ya tiene 26 meses, que ya son agonía. Y hemos dicho hasta acá hemos llegado firme, pero el tiempo apremia. Entonces, ya diagramamos los futuros pasos a seguir con el Sunca y estamos en vía de que la justicia, como bien decía Pepe, tarda y es demasiado ya, y acá el pueblo está desapareciendo. Si esto no se resuelve pronto, lamentablemente va a quedar como un montón de chatarra. Pese a la sindicatura que tenía defensa comercial que nos ha ayudado con la plata que se recauda, con las ventas que hay acá. Porque hay que recordar que todo el stock que había acá en depósito era una prenda que tenía el BPS. Se hizo convenio con el BPS y el BPS cedió parte de esa prenda, de las ventas que se están realizando a los clientes para realizar el mantenimiento acá en la planta. Que se ha hecho, sobre todo, en la parte de seguridad. Acá han hecho cosas, es más, el 26 vinieron el
una invitación para ir con compañeros de Envidrio, Untmra y otros representantes de otras cooperativas, de otros gremios a Paylana. Hemos participado en distintos lugares, distintos integrantes de la comisión para ir teniendo conocimiento y cosas que a ellos les pasaron, percances que tuvieron -por decirlo de alguna manera-, que no nos sucedan a nosotros. Sabemos que en estos procesos de cambio no es lo mismo trabajar para una empresa, para un patrón que en una cooperativa de producción. Entonces esas cosas llevan un proceso de adaptación, de cambios que uno tiene que ir aprendiéndolos sobre la marcha, que también cuestan y que mejor que aprender de los que ya están formados y funcionando.
adquirir conocimientos el mayor tiempo posible. Que sigan avanzando en los estudios es lo mejor que uno les puede dejar.
L: Con respecto a las actividades planteadas, ¿alguna que quieran promover?
Andrés: Soy casado, tengo un hijo de catorce años que este año empieza a cursar tercer año de liceo.
L.G.: Se estuvieron diagramando distintos tipos de opciones. Está la opción de
L: ¿Dónde está este personaje? ¿Está en Uruguay o fuera del país? L.G.: Está acá en Uruguay si, anda vivito y coleando. L: ¿Está en Empalme Olmos? G.L.: No, pero pasa seguido. Es lo que a veces no se entiende. Cualquier persona comete un delito menor y lo procesan con prisión o sin prisión, o lo llevan y espera el juicio encarcelado hasta que se determine. Es lo que tiene esta justicia, te procesan y después se determinada la sentencia, si vas a la cárcel o no, pero te tienen procesado ahí. Este señor con todo lo que ha hecho viene, se pasea, pregunta a los compañeros serenos como está la cosa, va a las radios de la zona, hace entrevistas y las acomoda para el lado de él. Dice cosas que a veces no tienen coherencia, hasta incluso en los cables de la zona, de Pando como de Canelones ha hecho entrevistas que uno lo ve, lo escucha. Anda libre, como que no pasa nada. L.G.: También agregar que nosotros, como sindicato de trabajadores de Metzen y Sena, hace varios años que estamos afiliados a nuestro sindicato madre que es el Sunca y a su vez a la central del PIT-CNT que siempre nos han acompañado desde el primer día. Seguimos en contacto con ellos, en reuniones. La semana pasada fuimos con la plana
ministro de trabajo y el de industria a recorrer la planta, entró la prensa a verlo y destacaron que la planta estaba en muy mejores condiciones que las que estaba cuando cerramos en el 2009, por el mantenimiento que le han hecho los trabajadores a la planta hasta ahora.
poner nuevamente en la opinión pública el tema y dentro de esas posibilidades hay espacios radiales en partidos de fútbol, folletería, pegotines y hay alguna movilización. Falta definir detalles pero ya están estructuradas las próximas movilizaciones de aquí a tres meses.
L: Bueno, ¿usted compañero quiere agregar algo?
L: ¿Cuál es su composición familiar compañeros?
G.L.: En cuanto a la parte de la cooperativa que ya está conformada desde hace un tiempo, también con el apoyo de las demás cooperativas. Hay cooperativas que se han visitado, donde nosotros también hemos rescatado experiencia, conocimiento, cosas que ellos han hecho y por las que han pasado que a nosotros nos han servido como conocimiento para ir superándonos, ir mejorando. Tanto el tema de Funsa, Envidrio, Molinos Santa Rosa, con la cooperativa Sanon de Argentina también tuvimos entrevista. El sábado tenemos
8
J.G.: Yo tengo dos hijos, uno ya trabajando, que dejó los estudios lamentablemente. Uno lo que quiere como padre es que los hijos se preparen, más en el mundo moderno de hoy, que todo gira más rápidamente. Pero bueno ta, dejó los estudios y está trabajando y el otro está estudiando y tiene 17 años, el que está trabajando tiene 19. L.G.: Tengo dos hijos. La nena más chica va a cursar primer año de liceo y el varón quinto año de liceo. Afortunadamente les va bien en los estudios, que como decía Jorge es fundamental para el futuro de ellos como personas,
G.L.: Yo también tengo dos hijas que ya son mayores, una está trabajando, la otra es mamá y en el momento no trabaja. Mi familia está compuesta así. Pero ya prácticamente, el estudio lo han terminado y están dedicándose al trabajo. E.G.: Soy casado, tengo tres hijos. Uno de la edad de liceo, con 15 años, va a empezar cuarto año. Tengo la del medio de 20 años que está buscando trabajo, tiene el liceo terminado también y el mayor que tiene 24 años y trabajaba conmigo en la empresa.
L: ¿Qué opinión tienen como trabajadores, como padres de familia, como dirigentes sindicales con respecto a la discusión que hay sobre la baja de la edad de imputabilidad? E.G.: Es indudable que las cosas no se arreglan con bajar la edad o subir la edad de imputabilidad. Hay que crear políticas sociales y trabajar en pos de los niños que tenemos detrás, que van a ser nuestro futuro. Personalmente cada uno tiene su opinión, yo creo que no se logra nada con bajar. Andrés: Hay que tener en cuenta la situación en la que estamos hoy. No hay una solución milagrosa, va a llevar muchos años. E.G.: Lamentablemente los cambios generacionales llevan décadas de trabajo para lograr un objetivo final. L: Muchas gracias por recibirnos. Y bueno decirles que la lucha demuestra que se puede. Esperamos que se resuelva a favor de los trabajadores y en ese sentido nuestra solidaridad y la disposición de nuestro periódico para lo que necesiten. E.G.: Los agradecidos somos nosotros por venir a visitarnos, por tomarse el tiempo de venir hasta acá, estando a 40 kilómetros de la capital y bastante trasmano. De parte nuestra las puertas están abiertas para cuando quieran venir.
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Marzo - Abril de 2012
que venirse a las ciudades, a los cinturones de miseria, a tratar de ganar algún sustento para la olla con su familia, quedando afuera.
secundaria y a la Universidad de la República. Cosa que prácticamente para los asalariados rurales les es n e g a d o . T a m b i é n queremos, en el concepto más amplio de la tierra, que se revea una verdadera política de tierras en el país. Ya que, lamentablemente, se está con la mira puesta en el capital o la inversión extranjera y la inversión extranjera hace rato que viene pululando. Hace rato que hay una montaña de empresas multinacionales que están acaparando absolutamente todas las tierras agropecuariamente útiles en este país. Tenés el caso de que en manos extranjeras hay casi cuatro millones de hectáreas, de las que el 50% no se sabe quienes son los dueños, ni a donde pertenecen. También sabes que hay individuos o magnates que compran de a 30, 40 o 100.000 hectáreas como si nada, desplazando a los productores familiares, a los pequeños productores, desplazando a los asalariados rurales de sus lugares de origen, de su lugar de trabajo. Y la concentración desmedida de la tierra en pocas manos, vamos de cabeza a los monocultivos de árboles, de arroz, de soja. En todos lados son los monocultivos y la tecnificación, la
Por Pedro Castro L: Estamos con Jorge Rodas, Presidente de UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas) ¿Qué los trae por Montevideo compañero? Jorge Rodas: Bueno nos trae una serie de reclamos en la problemática de los asalariados rurales. Algunos temas muy puntuales en el caso de Bella Unión. Hace rato que venimos trabajando muy duro en un proyecto que tenemos, que está listo, para la inclusión en la tierra de 96 familias, en total son cerca de 500 personas. Empezamos a golpear las puertas del ministerio, de instituciones del Estado a ver si podía haber solución en el tema de la tierra que era prácticamente lo único más importante que estaba faltando. Porque lo demás en el tema de cañas teníamos solucionado, lo que es la plantación. Hace rato que venimos tratando de que se incluya a más asalariados rurales. Tenemos algunas experiencias, como el caso de la colonia Raúl Sendic, pero no basta con eso. Han demostrado los compañeros, quizás en otros tipos están un poquito desorganizados, pero si han producido notoriamente muy bien estos tres últimos años. Creemos que hay créditos y se merecen seguir los asalariados rurales en la tierra porque vemos la situación de Bella Unión, que en un futuro no muy lejano las máquinas se pueden hacer cargo de la cosecha. Por lo que podrían, casi con seguridad, correr riesgo los trabajadores. Para ir solucionando el tema de acceso a la tierra de grupos de trabajadores, para que los compañeros trabajen todo el año y no tengan la zafralidad que es lo que precariza la condición y el trabajo. L: Justamente con respecto a la colonia Raúl Sendic, queríamos saber si es régimen cooperativo o si es régimen individual. J.R.: No, es asociativo. Algunos compañeros hicieron grupos, después se separaron un poco. Pero esta vez están empezando a reorganizarse, creemos que es el único camino que los compañeros tienen, la reorganización. Y también una cobertura un poco más acorde, en parte, con otros proyectos alternativos no solamente la caña. Nosotros bregamos por esas ideas. Por la idea de que se consiga para esa zona más tierra, más proyectos de asalariados rurales. Porque siempre quedan relegados los zafrales de toda posibilidad, simplemente como mano de obra barata. Después de que termina la zafra los compañeros tienen que emigrar, tienen
L: A parte de la colonia Raúl Sendic ¿existe algún otro tipo de experiencia cooperativa? J.R.: Otra experiencia, que no es cooperativa -pero si es la primer experiencia que se llevó adelante-, es la de un campo allá de Alur, donde hay un grupo de 30 y pico de familias. Es más complicado porque a esos compañeros se les dio 308 hectáreas para cada uno y le es muy difícil a esos compañeros reorganizarse y salir adelante. Asimismo, se está produciendo bastante bien ahí, pero se está fallando en ese tema, en descomprimir incluso ese campo con compañeros para que puedan avanzar en el área. L: ¿Y se plantea experiencias similares de cooperativas agrarias de producción? J.R.: La idea que tenemos es que sigan trabajando de manera asociativa, grupal. Con este proyecto, que es incluso una experiencia nueva, de que al menos por dos o tres años lo lleve adelante absolutamente la organización sindical. L: ¿Es a nivel de la dirección sindical? J.R.: Si, va a ser a nivel de la organización sindical que se van a llevar adelante esos proyectos, estos n u e v o s emprendimientos. Para que no se les vaya de las manos por las dudas. De ahí viene el planteo que tenemos. L: Además de este planteo para Artigas, para Bella Unión y esa zona de reserva sucro-alcoholera, ¿para otras partes del país que propuesta hay? J.R.: Nosotros lo que estamos proponiendo -y sabemos bien-, tenemos alrededor de 100.000 asalariados rurales, de los cuales un altísimo porcentaje trabajan en forma zafral porque la campaña, la zona rural del país se compone de zafra. Entonces, tenemos que buscar mecanismos para que los compañeros puedan trabajar el año redondo y a su vez tener un salario acorde. Para que puedan mantenerse correctamente como familia, mandar a los hijos a estudiar, que tengan acceso a
maquinaria de campo. Lo que significa que no hay un valor agregado en lo que se produce. Lo que se produce se levanta con una máquina cosechadora, se carga un camión y se va para el puerto, se exporta y para de contar. No hay un impuesto a las empresas como las pasteras, que tienen tanto secreto firmado que no pagan ningún gravamen para instalarse ahí, ningún impuesto al Estado. Están libres de pagar impuestos, exoneradas de una montaña de cosas y lo único que hacen es sacar la pulpa y darle el valor agregado en su país de origen. Además de eso, si tienen algún perjuicio económico importante el estado uruguayo le tiene que resarcir la plata. Somos los tontos, los malos de la película en todo esto. Acá tenemos que despertar y decir como legislamos para
una verdadera política de tierras y por más que me dicen que la tierra se ha disparado, porque ha crecido la demanda y la especulación no. La especulación ha crecido, se ha multiplicado el valor de cualquier hectárea por 8 o 10 veces más de lo que realmente vale. No hay una política clara en eso. Para mi clara es la posición del Ministerio de Ganadería que es amante de los agro negocios y de las grandes inversiones extranjeras. Que a lo único que favorece es a la inversión extranjera y no al pueblo, porque no derraman un solo peso en beneficio de los asalariados rurales y del conjunto de nuestra sociedad. Esas cosas son las que estamos denunciando. Nosotros queremos que los asalariados rurales tengan acceso en todo el país a la tierra, tengan derecho a vivir como personas de bien, ganando un salario con dignidad para que se puedan desarrollar ellos y todo su entorno, su familia y la sociedad. Cosa que hasta ahora no se da porque ganan en muchos lados $30, $34 o $35 la hora. Donde reciben adelantos semanales que a veces no llegan a $1.000, que a veces pasan $1.200 o $800 y tienen que comer tres o cuatro hijos con eso. Es una barbarie el atropello que se le está haciendo a este país, a los asalariados rurales, por eso estamos acá. Por eso estas manifestaciones, por todos estos problemas; el caso puntual de la tierra, pero la tierra a nivel general, a nivel nacional. Algunos podrán compartir conmigo, otros no podrán compartir, comprendo todas las posiciones. Pero de seguir así se está hipotecando la soberanía de este país. L: ¿La UNATRA (Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines) como se está desarrollando? J.R.: Nosotros somos dirigentes de la UNATRA también. Contamos con el apoyo de todos los sindicatos, eso ya está descartado. Por diferentes motivos los compañeros no están hoy acá, pero ya nos llamaron por teléfono, nos dieron el apoyo. Creo que la pelea es común, es de todos, para revertir esta situación. Ahora depende del poder político querer cambiar las reglas de juego o si no que sigan entregando el patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad como dijo el viejo Artigas. L: Muchas gracias. J.R.: Gracias a ustedes.
Marzo - Abril de 2012
Cada año el mes de marzo trae consigo el debate sobre la situación de la mujer en cuanto a la violencia, la opresión y la desigualdad de derechos de los cuales somos víctimas. En amplias partes del mundo se instalan conferencias, seminarios, movilizaciones y manifestaciones de todo tipo, alrededor de la conmemoración particular del 8 de marzo. Fecha reconocida en 1977 por la Asamblea General de las Naciones Unidas como Día Internacional de la Mujer. Hoy, decir mujer es decir obrera, campesina, intelectual, negra, indígena; es en buena parte del mundo decir trabajadora y ama de casa a la vez, en esa condición de doble explotación. En todo el mundo más de 1.000 millones de personas padecen pobreza extrema, de los cuales un 70% son mujeres. 7 de cada 10 personas que mueren de hambre en el mundo son mujeres y niñas. Según la Organización Mundial del Trabajo, las mujeres constituyen actualmente el 60% de los trabajadores pobres. Millones perciben menores salarios que los hombres en una misma tarea y representan los mayores índices de desempleo, en tanto que las que tienen trabajo les es muy difícil ascender a puestos superiores. Según el último censo realizado en nuestro país el 52% de la población es femenina, casi 1.700.000. De esta cifra se desprende que un 47% está en edad de trabajar (lo que se denomina población económicamente activa), siendo alrededor de 800.000 mujeres, de las cuales un 87% efectivamente lo hace. Mientras un 9% de las mujeres se encuentran desocupadas, representando un 3,3% de la tasa total de desocupación, ubicada en la cifra histórica de 5,7%. Por otro lado, se constata que en nuestro país hay cerca de 1 millón de personas inactivas ya sea porque están jubiladas, son pensionistas o sufren alguna discapacidad, entre otros. Limitándonos a los fríos números y sin entrar en mayores polémicas surge el siguiente dato: en este rubro de inactivos el INE (Instituto Nacional de Estadística) incluye uno llamado “Quehaceres del
hogar” en el que hay 197.000 uruguayos, de los cuales 189.000 son mujeres. Avances en el marco constitucional, retrasos en la aplicación de las leyes Si bien se han comenzado a revertir las ausencias legales sobre varios temas, los principales debes están en la aplicación efectiva de las nuevas leyes. En este último quinquenio se legisló sobre: -2007: se aprobó la Ley Nº 18.211 sobre el Sistema Nacional Integrado de Salud, miles de mujeres y niños quedan amparados con el aporte del esposo o concubino. -2008: se aprobó la Ley N° 18.250 que tipifica como delito la trata de personas, acción fuertemente ligada al crimen organizado para el desarrollo en su mayoría de redes de prostitución. Este problema que permanece invisible para la mayoría de la población ha ido en aumento. Ya que, aunque hubo una notoria mejora en la economía de nuestro país no a todo el mundo le va de la misma manera. La distribución de la riqueza sigue siendo profundamente desigual, generando una brecha cada vez más grande entre los muy ricos y los muy pobres. La trata de personas tiene como destino no sólo la explotación sexual y la extracción de órganos, sino también la explotación laboral en los llamados países del primer mundo, afectando mayoritariamente a mujeres y niños. -2008: se aprobó la Ley Nº 18.426 de defensa del derecho a la salud sexual y reproductiva. Impulsando el conocimiento desde la primaria, promoviendo la prevención de enfermedades, incorporando a la historia clínica indicadores para detectar situaciones de violencia física, sicológica o sexual, entre otros. -2008: Se aprobó la Ley N° 18.395 que otorga a las mujeres el cómputo de 1 año adicional de trabajo para la jubilación por cada hijo nacido vivo, o por cada hijo adoptado siendo éste menor o discapacitado, con un máximo de 5 años de aportes. -2009: se estableció la Ley Nº 18.561 que previene y penaliza situaciones de acoso sexual en el ámbito laboral y estudiantil, público o privado. -2011: se aprobó la Ley N° 18.850 que otorga una reparación mensual para hijos e hijas de personas fallecidas por violencia doméstica, monto cercano a los 5 mil pesos que puede percibir hasta los 21 años
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
en caso de estudio, más una asignación especial. -2011: se retoma la discusión en el Parlamento acerca de la despenalización del aborto, recibiendo la aprobación del Senado, esperando para estos días del 2012 la resolución de la Cámara de Diputados. - Más de la mitad de los convenios colectivos firmados en los Consejos de Salarios incluyen cláusulas específicas sobre la igualdad de remuneraciones, de trato y condiciones de trabajo, además de licencias maternales y paternales. La mujer proletaria Levantarse temprano, aprontar las cosas de los hijos para la escuela, la merienda, las túnicas, las mochilas, lo que faltó preparar el día anterior…correr al trabajo con el estómago vacío, capaz que unos mates con los compañeros antes de empezar la jornada laboral…volver a la casa…hacer los mandados…aprontar un poco de leche con pan…hablar con el marido (si es que tiene)…coser algo de ropa…limpiar…revisar cuadernos…ayudar con los deberes…lavar…ver que cocinar haciendo maravillas con muy poco…atender un dolor de garganta y fiebre…lavar los platos…dormir cinco horas y volver a empezar. A pesar de lo duro y agotador que puede llegar a ser, la combinación del trabajo fuera y dentro de la casa tiene dos aspectos positivos. Uno es la independencia económica obtenida a través del salario; el otro es la conciencia de clase que genera. Dependiendo del tipo de trabajo, si es con grupos numerosos mucho más rápido se irá dando cuenta de las injusticias y los atropellos y también comprenderá la importancia de la unidad de los trabajadores. A veces sucede que la mujer por estar todo el día en su casa, con las tareas del hogar y el cuidado de los hijos, no logra entender totalmente las actividades de su marido. La militancia sindical o sectorial le parece una pérdida de tiempo o peor aún un gran robo de tiempo que podría aprovechar con ella y con los hijos. Pero esta valoración puede cambiar cuando ella comienza a trabajar y a experimentar en carne propia todas las miserias de la explotación, así como la necesidad de organizarse para
cambiar la realidad. Por otro lado, desde que surgió y se legalizó el t r a b a j o femenino, s i e m p r e representó mano de obra barata y dócil. Tanto así que en aquella época (fines del 1800), muchos hombres impulsaron la prohibición de esta ley por la depreciación del trabajo que esta significaba al aceptar un salario muy bajo. Pero la solución no era prohibir el trabajo femenino. Cuando por ley se limitó el trabajo infantil, los dueños de las fábricas, lejos de sustituir a los niños por adultos, mejoraron la maquinaria y disminuyeron la contratación de mano de obra. Seguramente si hubieran prohibido el trabajo de las mujeres, no habría aumentado la contratación de hombres, sino que se hubieran perfeccionado las máquinas. En realidad para que el trabajo de la mujer no sea sinónimo de menor paga, los hombres tienen que ayudar en la organización de la lucha obrera, en el desarrollo de las movilizaciones, unificando fuerzas tras la conquista de esta reivindicación histórica de “a igual tarea, igual salario”. La mujer y la educación Continuando con datos estadísticos: Uruguay ocupa según Naciones Unidas el lugar 32 a nivel mundial en cuanto a cobertura de educación, es el segundo en Latinoamérica después de Cuba. En este contexto las mujeres equiparan y en mayores niveles educativos superan ampliamente a los hombres en concurrencia y finalización de las carreras universitarias. Población total: 98% Hombres: 97.6% - Mujeres: 98.4% Tasa neta de inscripción escolar: Primaria total: 93 % Hombres: 93 % - Mujeres: 93 % Secundaria: Hombres: 77 % - Mujeres: 92 % Universidad: 35 % (de la población total) Cuando la violencia está en casa El avance de la descomposición moral, sumada a factores culturales fuertemente arraigados -no sólo en nuestro país, sino en todo el mundo-, sobre la base de la
10
dominación de unos sobre otros, hacen que día a día nos sorprendamos y nos horroricemos con nuevos casos de extrema violencia de género y doméstica. Lo positivo fue poner el tema en la opinión pública para que deje de ser un tabú. El hecho de quitarle todo tinte de naturalidad es una lucha permanente que comienza por la misma mujer agredida. Lo que antes era algo solapado, un secreto a voces -y como la mujer se casaba para siempre, para siempre era también esa tortuosa vida-, encontraba cabida en el pensamiento y la acción de las mujeres y los hombres más reaccionarios y egoístas, que muy sueltos afirmaban “algo habrá hecho para que el marido le pegue”. Aunque esta forma de pensar y actuar no se haya erradicado totalmente, hoy predomina la condena a quienes autoritariamente ejercen la violencia y el sometimiento de su familia. Hoy, así como tenemos herramientas que hay que fortalecer, también tenemos mucho elemento burocrático que hay que combatir sin demora, con la plena conciencia de que las medidas que no se toman ahora son vidas perdidas hoy y mañana. Un ejemplo es la famosa pulsera electrónica para quienes tienen restricción de acercarse a las víctimas. No nos puede trancar un trámite, no nos puede detener la falta de presupuesto sabiendo que muchas mujeres y niños tienen las horas contadas. Está claro que los cambios de conducta, que los cambios culturales de los pueblos no se dan de la noche a la mañana con un decreto, pero el Estado se tiene que hacer cargo, más aún cuando la prioridad es la vida. Sobran tristes y lamentables ejemplos que dejan en evidencia grandes carencias y también negligencias, sobre todo a nivel judicial, que terminan obligando a la mujer –por una cuestión muchas veces económica-, a volver a la casa con el agresor, más allá de las lesiones y el riesgo de vida. (continúa en página 20)
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Marzo - Abril de 2012
coacción ni violencia, si tener hijos o no, cuántos, cuándo, con quién y con qué frecuencia. Contar con acceso universal a servicios de calidad que respondan de forma integral a los requerimientos de mujeres y varones, en las distintas etapas de la vida reproductiva. Tener fácil acceso a información clara, oportuna, no discriminatoria y basada en evidencia científica. Contar con una atención en salud que ofrezca privacidad, confidencialidad y respuesta profesional y segura ante situaciones de embarazo, parto, puerperio y aborto. Acceder a las nuevas tecnologías para la prevención y tratamiento de la infertilidad. Contar con métodos confiables de diagnóstico y tratamiento de cánceres del sistema reproductivo. Tener acceso a una amplia gama de métodos anticonceptivos. Contar con servicios de acceso universal para la información, prevención, atención y tratamiento de las infecciones de trasmisión sexual, incluyendo medicación y atención de calidad cuando se vive con VIH.
momento del proceso del llamado, selección o contratación de personal pretendan verificar que la postulante no está embarazada, serán pasibles de sanciones tanto en forma administrativa como a través de multas pecuniarias que serán destinadas a financiar el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo.
L a s m u j e r e s deberíamos tener la libertad y el poder de decidir sobre nuestra vida, sexualidad y el control de la capacidad reproductiva, pasando a formar parte de nuestros derechos humanos. Se entiende por derechos sexuales: contar con las condiciones para poder vivir la sexualidad de forma libre y placentera sin sufrir discriminación, coacción ni violencia. Acceder a servicios de calidad que brinden orientación, información, educación, prevención y asesoramiento para que las personas puedan ejercer su sexualidad, de acuerdo al género, la identidad, orientación u opción sexual que adopten. Reconocer la diversidad de expresiones y formas de ejercer la sexualidad y gozar de las condiciones para tener una vida sexual basada en el respeto mutuo y la responsabilidad compartida. Acceder a una amplia gama de métodos anticonceptivos. Contar con acceso universal para el diagnóstico, prevención, asistencia y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual incluyendo medicación de calidad cuando se vive con VIH. Se entiende por derechos reproductivos: tener las condiciones para poder decidir de forma libre, sin
Un avance legislativo en nuestro país: Nueva ley que prohíbe a empresas exigir test de embarazo. La ley 18.868, elaborada por el MTSS y el MIDES, prohíbe a las empresas exigir controles de embarazo a las trabajadoras, ya sea durante el proceso de contratación o como requisito para la permanencia en un cargo. El texto legal señala que las empresas que no cumplan con la norma, serán pasibles de sanciones administrativas y multas pecuniarias que se destinarán a financiar el Plan Nacional de Igualdad de Oportunidades y Trato en el Empleo. El texto de la ley en su primer párrafo indica que “se prohíbe exigir la realización o presentación de test de embarazo o certificación médica de ausencia de estado de gravidez, como requisito para el proceso de selección, ingreso, promoción y permanencia en cualquier cargo o empleo, tanto en la actividad pública como privada. Asimismo, se prohíbe la exigencia de toda forma de declaración de ausencia de embarazo”. C o m o consecuencia, las empresas que durante cualquier
Acceder a un aborto en condiciones legales no es posible en Uruguay, porque la legislación vigente lo considera un delito y no existen servicios dentro del sistema de salud que atiendan esta demanda.Sin embargo, ni en Uruguay ni en ningún lugar del mundo criminalizar la interrupción voluntaria del embarazo ha cumplido con alguno de sus propósitos: no ha evitado la práctica, ni ha disminuido los riesgos para las mujeres. Por el contrario, en países como el nuestro, donde el aborto se practica en la clandestinidad, de manera insegura para muchas mujeres -especialmente las pobresla decisión implica arriesgar la propia vida. Nuestra legislación.El código penal vigente en 1898 penalizaba duramente la interrupción del embarazo, pero en 1933 el Doctor José Irureta Goyena impulsó una reforma del código penal que hizo posible que en hospitales públicos se practicara la interrupción del embarazo, a partir de octubre de 1934. Sin embargo, esta reforma duró muy poco, ya que, por medio de un decreto el presidente de facto Gabriel Terra prohibió a las instituciones públicas en 1935, la realización de abortos. A su vez, en 1938 se tipificó el aborto como delito por medio de la ley número 9763, actualmente vigente. En la legislación encontramos circunstancias no penalizables para la interrupción del embarazo en casos de peligro de vida para la madre o si se prueba que es el resultado de una violación. Sin embargo, en ninguno de ellos es la mujer quien puede decidir y no están previstos los mecanismos para que la interrupción de un embarazo en esas circunstancias se realice. En el año 2002 el tema de la despenalización del aborto sería retomado en el Parlamento uruguayo. En el trámite por la cámara de diputados, el proyecto recibió media sanción con 47 votos a favor y 40 en contra. 11 diputados no se encontraban presentes. La cámara de senadores trató el tema en 2004: luego de dos extensas sesiones de debate, en abril y en mayo, la iniciativa fue rechazada, por 17 votos
contra 13. En octubre de 2007 la cámara de senadores trató un nuevo proyecto de despenalización del aborto. Ese mes tuvieron lugar dos sesiones en las que a la ley de "Salud Sexual y Reproductiva" le fue dada media sanción. El 11 de noviembre de 2008, el senado uruguayo votó 17 a 13 para aprobar un proyecto de ley que eliminaba las penas para quienes realizaran un aborto, con lo que efectivamente se estaba legalizando la práctica de la interrupción voluntaria del embarazo. No obstante, esta ley fue vetada por el Presidente Tabaré Vázquez con el aval de la Ministra de salud pública María Julia Muñoz, el 14 de noviembre del mismo año. La Ley de Salud Sexual y Reproductiva aprobada en 2008 dio valor de ley a la Ordenanza 369/04 del Ministerio de Salud Pública (MSP), vigente desde 2004, “acerca de la atención integral en los casos de embarazo no deseado-no aceptado, denominada: Asesoramiento para la maternidad segura, medidas de protección materna frente al aborto provocado en condiciones de riesgo”. Desde entonces, los ginecólogos orientan a todas las mujeres que deseen interrumpir su embarazo, antes y después de que lo hagan. Permitiendo que las mujeres interrumpan voluntariamente su embarazo con el menor riesgo posible, lo que disminuye la morbilidad y la mortalidad. Sin embargo, el aborto sigue siendo penado por la ley, por lo que no pueden practicar abortos ni entregar Misoprostol, la droga indicada para tratar úlceras que se utiliza para inducir partos y también para abortar. El 27 de diciembre de 2011 la cámara de senadores aprobó el proyecto de ley para la despenalización del aborto. En él se indica: ARTÍCULO 1º. (Interrupción voluntaria del embarazo).- Toda mujer mayor de edad tiene derecho a decidir la interrupción voluntaria de su embarazo durante las primeras doce semanas del proceso gestacional. ARTÍCULO 2º. (Violación).- Si el embarazo fuera producto de una violación con denuncia judicial no se aplicará el plazo establecido en el artículo anterior.
Falta aún que se debata dentro de la cámara de diputados, lo cual se prevé que ocurrirá aproximadamente en marzo o abril del 2012. Fuente: “Cuaderno de divulgación sobre derechos y salud sexual y reproductiva” - www.mysu.org.uy
Marzo - Abril de 2012
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
12
13
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Marzo - Abril de 2012
Marzo - Abril de 2012
Los días 20, 21 y 22 de enero de 2012 se desarrolló en Punta Espinillo un nuevo campamento nacional del Nuevo Partido Comunista y la UJC, que este año llevó el nombre “Julia Arévalo – Líber Arce”. Mucho habría para escribir sobre ellos, uniendo en este caso a la lucha de generaciones enteras de obreros y obreras que nos legaron entre otras cosas nuestras herramientas unitarias a nivel sindical, social y político, como la CNT y el FA, estando esta lucha reflejada en la madurez de Julia; con la frescura y el heroísmo de la juventud uruguaya sintetizados en jóvenes como Líber Arce, que aportaron su sangre y su pellejo reivindicando derechos básicos para la juventud como la defensa de la educación pública, con el sueño de un nuevo Uruguay y un nuevo Mundo. “Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas” Declaración Universal de los Derechos Humanos. Art. 24. La organización de una actividad de estas características, que año a año convoca y reúne jóvenes, trabajadores, familias de diferentes barrios y ciudades de Montevideo, Canelones y San José, requiere una importante labor desde meses antes al campamento. Desde fines de noviembre y principios de diciembre del año que pasó, se comenzó con las diferentes actividades preparatorias, en lo que tiene que ver con la propaganda, las barriadas, sienta esta última una actividad propagandística y agitativa insustituible, permitiendo entre muchas cosas vender las rifas que ayudan a financiar el transporte de cada zona, invitando además a los vecinos, buscando el máximo compromiso y la participación en todo lo que se pueda. Compromiso que se da en la colaboración con una rifa, con un alimento, con simplemente informarse, que sin dudas contribuye a unir a los vecinos y al barrio. Rifas vendidas por los gurises en cada barrio, que se suma a los alimentos que a cada zona se le pide, financiando de esta forma la olla colectiva, y en definitiva organizando a cada grupo de personas de cada zona, para llegar y desarrollar el campamento de la manera más ordenada. La recolección de los alimentos es otro de los grandes pilares del campamento, en donde cada zona se encarga de contribuir con un determinado alimento, ya sea verdura, carne, azúcar, sal, aceite, condimentos, etc. Las donaciones y contribuciones en lo referente a alimentos son un enorme aporte, donde destacamos las donaciones realizadas por los diferentes puestos del Mercado Modelo, donde año a año se renueva el apoyo y se reafirma el compromiso. Es de orden agradecer a los pequeños y medianos productores del Mercado Modelo, a los trabajadores, a los comerciantes, que sumado a los aportes de comercios de todo Montevideo y Canelones, son un verdadero respaldo en lo que tiene que ver con financiar eso tan elemental como la olla de los tres días. Entre los aportes, podemos destacar las colaboraciones de leche por parte de trabajadores sindicalizados de la industria láctea, además de ayudas de todo tipo por parte de obrer@s de la alimentación. Contribuciones solidarias que muestran que con unidad, solidaridad y lucha del movimiento obrero organizado
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
14
se avanza en mejorar las condiciones de vida de todo el pueblo. Llegó el día de irnos… El viernes 20, en las diferentes zonas de Montevideo, Canelones y San José, la juventud y las familias se preparaban para partir. Todo estaba pronto: la carpa, el sobre de dormir, el plato y los cubiertos, y el transporte listo, esperando para el recorrido fijado antes de llegar a destino, Punta Espinillo. Los trabajadores y las empresas del transporte urbano colaboraron con esta parte tan importante, además de lo recaudado por rifas, enviando desde ya nuestro agradecimiento. Luego de un extenso recorrido en algunos casos, del calor, pese a ser amedrentado por los cantos y las queridas banderas que ayudaban a darle colorido al viaje, llegamos alrededor de las 21:00 a Punta Espinillo. Más de 350 niños, jóvenes, trabajadores, familias, veteranos de todos los barrios de Montevideo y alrededores desembarcaron. La alegría estaba, por el rencuentro en algunos casos, luego de un año arduo como lo fue el 2011, cargado de movilización y lucha por mejorar las condiciones de vida de todo el pueblo. Año 2011 de trabajo, de estudio, de sacrificio para cualquier obrero, estudiante, joven, madre de familia, en donde hubo instancias de todos como el Congreso de la Central, el XVI CLAE, Convención de la FEUU, conmemoración de los 40 años del Frente Amplio, celebraciones por los 200 años de la Revolución Artiguista, y el 1er Congreso de nuestro Nuevo Partido Comunista, para templar, cohesionar y unir a la clase obrera y a todos. ¿Qué representa el Campamento Nacional del Nuevo Partido Comunista y la UJC? El Campamento Nacional del Nuevo Partido Comunista y de la Unión de la Juventud Comunista, representa para nosotros, y a esta altura para todo el
A los Mártires de la 20, en un nuevo aniversario del Nuevo Partido Comunista y los Pioneros Liberarce Alegría del mundo esperanza de los niños, tu sangre vertiste, hay cuántos hombres cayeron, cuantas madres, niños, jóvenes combatientes, nada sin ti es, todo bajo tu luz es inmenso. Eres la dignidad del obrero la fuerza del campesino la rebeldía del estudiante. Luchaste, resististe balas y golpes a la sombra de la muerte porque amaste la vida la alegría de todos. La sonrisa del niño la palabra del hombre sencillo el puño, la bandera
pueblo que nos ve cotidianamente en la calle, un acto de lucha. Una manifestación política reivindicando un lugar de esparcimiento, de ocio, de vacaciones, fundamentalmente para las familias proletarias pobres de los diferentes barrios obreros de Montevideo, Canelones, San José y el Uruguay entero. Manifestación de carácter política y social amparada en la Constitución de la República, por medio de los artículos 7, 8, 29, 30, 38, 39, 44, 330, 332. Basados en derechos y deberes como la igualdad ante la ley, la libertad de reunión y asociación, el derecho a la salud física, mental y social (comprendido en la definición de salud de la OMS), contemplados en los mencionados artículos de la constitución. Previo al campamento, se dejaron constancias ante las autoridades de la Intendencia Municipal de Montevideo, la Seccional 23ª, y el Ministerio del Interior, además de comunicados de prensa en diferentes medios de comunicación televisivos, radiales y escritos. También fueron invitados la dirección del Frente Amplio, los diferentes Comités de Base y Coordinadoras de Montevideo y Canelones, y los diversos sectores integrantes del FA. Nuestro campamento, nuestra reivindicación, es asegurarles a las familias más humildes, a la juventud, a los trabajadores, a los jubilados, un lugar de esparcimiento y de vacaciones. Es por esto, que desde hace más de diez años, acampamos en el predio ubicado entre la cañada y el camping privado. Defendemos y peleamos porque este espacio sea un lugar de campamento libre para los montevideanos, grupos de personas, sectores políticos, en donde el estado debe asegurarle a absolutamente todos los uruguayos que la recreación y el esparcimiento sean un derecho. Muchos pueden preguntarse, ¿Cómo van a acampar, si hay un cartel que dice “Prohibido Acampar”? ¿Por
la consigna de tu pueblo, la poesía libertaria. En este pueblo fraterno sembrador de paz y de justicia en su unidad radica tu victoria. Desde el pueblo y para el pueblo siempre marchando al frente al grito de los pobres con un solo puño abriendo luz en las tinieblas venciendo al enemigo cruel que al pueblo hiere. Bandera roja de todos los tiempos desde la URSS y su pueblo combatiente hasta nuestra fervorosa América Latina; ellos, imperialistas quieren la muerte, nosotros la vida por eso somos uno dignos de ser Partido Comunista ahora hasta siempre Por la LIBERTAD! Por Irina Grimberg
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Marzo - Abril de 2012
qué no van al “camping público” ubicado a dos kilómetros de la entrada al balneario?. Nosotros respondemos: peleamos porque este predio sea libre, por motivos claros. Estos pueden ser su cercanía a la playa, a los baños, a los parrilleros, paradores, parada de ómnibus (L35), etc. Además hasta el día de hoy, nadie sabe quien puso el famoso cartel de “Prohibido Acampar”. El otro predio, como dijimos ubicado a dos kilómetros, pasando la reserva forestal, no cuenta con luz eléctrica, apenas tiene unos pocos baños químicos, siendo a su vez la playa más rocosa de Punta Espinillo, con los peligros que eso conlleva, sobre todo para los niños y los jóvenes. Cierto es, que hay aspectos para mejorar, como por ejemplo en los baños se debe asegurar que existan canillas para el agua caliente, para cuando la gente después de estar en la playa se quiera higienizar. Instalación de luz eléctrica y de canillas en las playas y alrededores, como se puede ver en otros balnearios. Un mejor acceso al transporte urbano, etc. No se entiende como la IMM, licita a un tercero el camping privado, y los que trabajan en sus instalaciones son los mismos funcionarios municipales, estando pocos funcionarios de la intendencia atendiendo el resto del balneario. Aspectos evidentemente a corregir, siendo la opinión y participación de los vecinos fundamental para resolver problemas concretos, pequeños, pero que hacen a un conjunto. Sobre el Campamento… Como desde la preparación, predominó la organización, instalando las carpas de forma ordenada, con compañer@s responsables de cada zona como referentes. También hubo compañer@s responsables de la preparación de la comida de los tres días, tanto de la picada como de hervir, de la leche para los más chicos y no tanto, de ir a buscar el agua hasta los baños. De la salud y los primeros auxilios, de la instalación de la luz, de pasar la música y las películas (en esta oportunidad “Los Pitufos”), de la seguridad y la organización general de todo el campamento, etc. En definitiva, el campamento se desarrollo, como todos los años, con el trabajo colectivo como el principal motor. Reinó el compañerismo y la fraternidad, en el baile y el agite, donde destacamos esta vez un episodio ocurrido el sábado al mediodía, donde los camaradas, compañeros y amigos del Partido corrieron a extinguir un principio de incendio originado entre el campamento y el alambrado del camping privado. Esta fue una prueba de que con unidad y organización se puede hacer las cosas como corresponde, y en este caso resolver un problema concreto, extinguiendo este principio de fuego, en donde hubo trabajo colectivo nuestro y de hombres y mujeres del camping privado. En esta oportunidad, festejamos los 15 años de PERIODICO LIBERARCE, y los 200.000 ejemplares entregados en mano en todo este tiempo. Nuestro campamento, se desarrolla anualmente en el marco de la lucha de tod@s por mejorar las condiciones de vida de amplias masas. Se desarrolla en el curso de un Segundo Gobierno del Frente Amplio, y de un quinto período del FA a nivel departamental, defendiendo, consolidando e insistiendo por la profundización de los cambios soñados, en el que amplias masas proletarias y populares se deberán comprometer con toda su firmeza. Es una instancia de compromiso, permitiendo organizar vecinos e incluso barrios, resolviendo necesidades. Es una instancia de educación y crecimiento, desde antes del campamento mismo, educando en valores proletarios, como la solidaridad, la fraternidad, el compañerismo. En definitiva, es la
Denuncia de malos tratos en El Hogar del Bebé (ex Hogar Retoño), que es una organización no gubernamental dependiente del INAU, perteneciente a la Asociación Uruguaya de Atención a la Infancia en Riesgo A.I.R. Somos un grupo de ex empleadas del Hogar del Bebé, antes llamado “Retoño”, ubicado en la calle Av. Millán 3816. Este hogar está funcionando mal. En primer lugar la mayoría de los empleados no tienen curso de educador. La edad de los niños es de 3 a 12 años. Los pequeños son muy agresivos porque son maltratados por el ámbito en que viven, siempre están a la defensiva. Los adultos que trabajan en la institución todo el tiempo los pasan agrediendo, afecto cero. No funcionan los ventiladores, hay días que comen poco y de postre media fruta a cada niño. Pasan en un patio que no tiene sombra, viven al rayo del sol. Muchos de ellos no van a CAIF, ni guardería “dicen porque tienen mala conducta”. Los pellizcan para que duerman. Nunca tienen personal completo. La gente se va porque no soporta los malos tratos de los menores, ni ver como son tratados los chiquitos. Como no tienen personal, las encargadas de la limpieza cuidan a los chiquilines y los maltratan con insultos y gritos, les pegan. El chofer de la camioneta sale a pasear con los menores al Prado, él solo sin ninguna educadora. La directora o director responsable del proyecto no existe. La sicóloga tampoco, cobra sueldo y adiós. Estos niños son los futuros delincuentes. Este es el país que estamos formando. Como son Ni Ni a nadie les importa lo que les pase. Muchas de nosotras estamos sin trabajo y personas como esas que maltratan a los niños están lucha por poder vivir en forma más digna que nos permite crecer. Crecer arrojando a la basura los valores de la burguesía, tanto la oligarca como la lumpen, que nos destilan su odio de clase a diario, a través de esa caja boba que es la televisión, o en el barrio, o en la vida. La droga, la joda, son sus armas, para alienar, para destruir, para dividir, y organizar su ejercito de “ratas”, como es el ejercito de la burguesía parásita y la contrarrevolución que golpea pueblos en América Latina y el Mundo que tiende a liberarse. Ejercito que viste ropajes de “éxito”, “lujo”, desarrollando su negocio, como el narcotráfico y las casas de masajes. Las firmas por la famosa baja de la edad de imputabilidad también son herramientas de la otra clase, reclutando gente para la pandilla mafiosa de los Bordaberry y los Lacalle. Nosotros, la clase obrera y el pueblo, también tenemos nuestras formas organizarnos y luchar a diario. El campamento es una de ellas, es un hecho concreto, una reivindicación justa. Como nos enseñaron Julia y
trabajando. ¿Es justo? Muchas personas ignoran este mundo, en que viven estos niños. En varios hogares del INAU pasa esto y nadie hace nada. Son tratados como cosas. Nosotras estamos muy afectadas e impotentes porque no podemos hacer nada por ellos. Esto lo dejamos a quien corresponda y lo solucione de una vez. Hay mucho más para decir, esto es algo. Nota de Redacción: En la pág. Web de esta organización se puede leer lo siguiente: Objetivos Lograr el desarrollo integral de los niños atendiendo sus necesidades básicas, psicoemocionales, así como su proceso de socialización. Compensar las carencias iniciales que hacen a una población de alto riesgo, sentando las bases para la construcción de una personalidad sana y feliz. Insertar a los niños en una familia, de origen o adoptiva como corolario de un proceso que va de lo individual a lo social. Se consideran de alto riesgo todos aquellos niños que padecen abandono, desnutrición, violencia y/o son portadores del virus HIV, que llegan al INAU por lo general a través de Juzgados de Menores.
Líber, la lucha es tan necesaria para un obrero, un estudiante, un joven, un hombre o mujer con los pies en la tierra y en el pueblo, como respirar y llenarse de oxígeno para vivir. Generaciones enteras que nos dejaron la Central Obrera, el Frente Amplio, la FEUU, un enorme acervo civilista. Nuestro papel en esta hora de la vida, es fortalecer, revitalizar, refrescar, oxigenar lo que tenemos, en donde el Nuevo Partido Comunista y la UJC son los elementos unitarios amplios, fraternos, profundos en esta lucha por avanzar en democracia, en antimperialismo, en democracia avanzada, teniendo los comunistas y los frenteamplistas, igual que ayer, un papel protagónico y creativo por cumplir. ¡QUE VIVA NUESTRO PUEBLO EN LUCHA POR RESOLVER SUS NECESIDADES BÁSICAS! ¡QUE VIVA NUESTRO PUEBLO UNIDO DETRÁS DE UN PROGRAMA DEMOCRÁTICO, AVANZADO, ANTI – OLIGARQUICO Y ANTI IMPERIALISTA!
Marzo - Abril de 2012
ENTREVISTAAL SUGHU Liberarce: Estamos en el Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay (SUGHU). ¿Tu nombre compañero? Jorge González, soy el secretario de finanzas del sindicato, organización y finanzas. L: Bien. Gracias por recibirnos. J.G.: Gracias a ustedes por haberse preocupado por nuestra casa y tienen las puertas abiertas para cualquier momento, para cualquier consulta. L: Sabemos que los trabajadores de acuerdo a lo que habíamos charlado, se arrimarán a mediados de año a una nueva instancia de consejos de salarios. También sabemos que en este momento es el auge de trabajo del sector. Infórmanos en qué está el grueso de los trabajadores, como se está preparando el sindicato y que cosas quedaron para atrás que consideran importantes empujar para los próximos consejos de salarios y que cosas prevén ustedes incorporar. J.G.: Si, a mediados de año comienza nuevamente la ronda de consejos de salarios y por ahora no nos hemos reunido, no hemos hecho asamblea ni nada porque estamos –como te lo comentaba anteriormenteen el auge del trabajo nuestro que es en verano. Punta del Este, todos los lugares turísticos, Salto, Montevideo, el Mercado del Puerto, cuando se trabaja más y genera que la gente nuestra esté más ocupada. Para no interrumpir esto que es un mes y medio de verano, preferimos bajar un poco las revoluciones y arrancar más fuerte en marzo con las asambleas y elaborar la próxima plataforma para los consejos de salarios que vienen. L: ¿Qué trabajadores hay en el sector previsiblemente? J.G.: El sector debe andar alrededor de los 20.000. Lo que nos viene para delante es prepararnos porque tenemos una tarea muy dura, ya tuvimos un año muy complicado el que
pasamos y quedaron muchísimas cosas en el camino que tendríamos que resolver ahora. Principalmente nosotros estamos en el grupo 12, que está dividido en subgrupos, en el 01 y en el 04, 05 que son los que están en la ARHU (Asociación de Restoranes y Hoteles del Uruguay) que es la patronal que negocia con nosotros. No logramos convenio esta ronda pasada, no tenemos convenio hasta ahora. Es increíble, pero el sector que genera más divisas para el país, a parte de la carne, de los frigoríficos, es
el turismo. L: El Presidente plantea eso, que puntualmente el ingreso por turismo ha pegado un salto por encima de las exportaciones tradicionales. J.G.: Ahí va, exactamente. Hace varios años que viene creciendo. Lo podes escuchar día por medio o casi todos los días a la gente de gobierno, principalmente de turismo, a decir que ha crecido mucho y que se esta levantando. Escuchas a los operadores turísticos y también están todos encantados con el turismo. Increíblemente el sector nuestro no tiene convenio y son muy bajos los laudos en el tema salarial. Es ahí donde tenemos el problema más grande, no tenemos convenio a raíz de eso. Porque tuvimos problemas con los descansos que teníamos que por suerte salió la ley y fue lo que nos trancó todo. L: ¿El gobierno ha decretado aumento? J.G.: Sí, lo que tenemos que rige desde el año pasado, de la última ronda de consejos fue lo que decretó el gobierno.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Donde no hubo acuerdo el gobierno decretó los salarios, se puede decretar sólo salario y horas sindicales, licencias sindicales. No se puede decretar, no se puede tocar el tema de mejoras en la parte de trabajo y todo eso no, no va, no está dentro de la ley. Condiciones de trabajo no pueden tocarse. Entonces las condiciones quedaron como estaban y se decretaron los aumentos que ahora al pasar cinco o seis meses casi, el segundo o el tercer aumento se está viendo que fue totalmente insuficiente. Porque si te pones
a mirar fríamente, los que tuvieron menos aumento y no se pudieron mejorar las condiciones de trabajo fueron los subgrupos que no llegaron a acuerdo. Entonces es algo contradictorio porque los consejos de salarios los defendemos y todos los queremos. L: De acuerdo a los valores que ha dado la prensa, la información de economía con respecto a como evolucionó el IPC. El último año se calcula que está en 8,20, habiendo excedido los proyectos de inflación estipulados por el gobierno. En ese caso ¿el convenio ha estado cubriendo esa inflación en el último año? ¿Se aproximó en algo a ese 8 con 20 o hubo valores menores? J.G.: Se obtuvieron valores menores. Ahora no me acuerdo bien cuanto fue, pero fueron valores menores y por eso te digo que quedamos con un aumento casi insignificante, en ese subgrupo. Sin embargo en los que si tenemos acuerdo, no es lo que decíamos porque los sueldos son muy sumergidos-, pero son aumentos que nosotros los
pactamos. Le van a rendir al trabajador muchísimo más que estos otros. A partir de este que viene es que tenemos la lucha de vuelta con este grupo empresarial, que es el sector más duro y es el más fuerte. Porque agarra todas las cadenas de hoteles, 4, 5 y 6 estrellas. No son hotelitos de barrio, ni hotelitos de Artigas, ni de Rivera. Son los hoteles grandes y son los que no cumplen. L: Son los que menos dialogan inclusive. J.G.: Son los que menos dialogan, tienen poderío en el tema de asesoramiento. Porque si nosotros podemos pasar cuatro h o r a s dedicándonos a un tema, ellos tienen todo el día para eso. Nosotros tenemos que trabajar, tenemos que ganarnos el jornal. Yo si paso cuatro horas acá, después tengo que salir a desquitar esas cuatro horas que paso militando, trabajando en algún lado. El empresario no, nos lleva esa ventaja y son empresas multinacionales de las que te estoy hablando. Entonces teníamos problemas por ejemplo con el descanso, que fue lo que originó que no tuviéramos convenio. A la parte de hotelería no le daban el día y medio de descanso, le daban un día solo y la ley de 1957, la ley 12.468 te otorga un día y medio. No sé en que época de Bordaberry, cuando estaba la dictadura, sacó un decreto que podían descansar un día solo porque eran las famosas industrias sin chimeneas. Entonces ahora, el lío era ese. Por suerte salió una ley que fue impulsada a través de los legisladores, principalmente Luis Puig que nos dio una mano grandísima en esto. Y se aprobó la ley después de casi un año y con alguna manifestación que tuvimos que hacer en el Puerto, en la llegada de los cruceros y en Punta del Este. Que eso está obligando a los hoteles a que nos den un día y medio de descanso por semana y que pague retroactivo cinco años que era lo que no querían
16
hacer. L: ¿Eso salió? J.G.: Esta ley está aprobada ahora en diciembre y el lío más grande que viene ahora es que la cumplan. Porque el 90% de los problemas que tenemos nosotros con esta gente es que no cumplen la ley. No es que le inventemos nada. No te dan los uniformes, no te dan el descanso, no te dan la media hora, te filman en los vestuarios, todo ese tipo de cosas que las tienen las empresas grandes. Hay empresas que han llegado a poner un tipo GPS a la gente para saber que tiempo caminas, si tenés que estar sentado en tu escritorio porque estuviste caminando tanto tiempo, y te obligan condicionado a que te echan, que quedas sin trabajo. L: Hubo una época que se había hablado de que los trabajadores de supermercados, se medía tanto el uso del baño, que a algunas mujeres inclusive se les planteaba hace unos años atrás el uso de toallitas higiénicas para no mojarse, para no permitirles usar el baño. J.G.: Lo hacen desde muchos años atrás. Lo vi en Tacuarembó, yo soy de allá y hay gente afiliada, en el supermercado de eso hace un año o dos. L: ¿Quiere decir que no es tan viejo? J.G.: No es tan viejo y es cierto. L: Entonces no era tampoco un rumor, era real. J.G.: Si, si. Otro problema que tenemos en el sector es la parte salarial, tenemos los salarios mínimos que te lo voy a dar para que te lo lleves. Vas a ver que en los salarios que figuran ahí no hay diferencias entre un hotel 5 estrellas, 4 o 5 estrellas, -ahora hasta 6 estrellas hay en Uruguay-, con una pensión. O sea que mañana cualquier hotel 5 estrellas quiere pagar el mínimo y paga lo mismo que una pensión, cualquiera de las categorías. Es algo que no es lógico que una pensión le esté pagando por ejemplo a un recepcionista lo mismo que un hotel 5 estrellas,
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
6 estrellas que tiene que saber idiomas, etc., etc. L: Hace unos días, antes de empezar la temporada se planteaba desde Rocha la necesidad de elevar un poco los precios de algunos productos que se venden en la zona del Este por el ingreso de gente, por la cantidad, por el poder económico de la gente. Nosotros sabemos que de Atlántida para allá es otro país en el verano. Los precios son otros por más que no haya salido nadie, todos sabemos que se cobra en dólares, que se trabaja en dólares y todas las zonas de turismo internacional y esas zonas de turismo internacional tiene ingresos superiores no solamente en el monto global, sino en forma puntual. Un refresco, la comida, los hoteles, se cobran mucho más caro. El salario debería incidir también de forma más importante en el monto de ingreso global. J.G.: Claro. Nosotros por ejemplo, en Punta del Este y la zona de Maldonado, que los salarios en temporada que es un mes y medio que hace años que está pautado, tres, cuatro consejos atrás, se le aumenta un 40% sobre el mínimo, no sobre lo que ganas, sobre el mínimo. Pero si tú ganas $15.000, no te aumenta sobre los 15, te aumenta sobre el mínimo. L: ¿Por qué sucede esto? J.G.: Porque este es el piso, el salario mínimo es el piso, menos de eso no puede pagar nadie. En temporada y en el Este por lo general, un trabajador que va de acá, no va por este salario. Capaz que en vez de 8 le pagan 15 ese mes y medio, pero igual agarra el 40% sobre esto, no sobre lo que está ganando. Otra cosa que se me quedó para atrás, disculpa porque creo que es importante, sobre el proyecto de ley, otra de las cosas que quedó establecida ahí es que tienen que haber 16 horas entre jornada y jornada de descanso. ¿Qué pasaba? Vos trabajabas 8 horas, cuando ibas a salir del hotel, el gerente, el encargado de recursos humanos te decía vení a tal hora. A las 8 horas te hacía ir de vuelta. Entonces en un día te hacían trabajar dos veces, en 24 horas y no te pagaban como hora extra. Si sumabas eso a lo largo, que lo tuvimos que hacer a ver si lo entendían. Hicimos una plana sumando eso, en la semana te
estaban robando un día y medio porque te achicaban, te amontonaban. Entonces terminabas la semana antes y no te daban esos días que te amontonaron libres. Te daban un día libre y te volvían a citar. Esa es otra de las cosas que regula la ley, que en el descanso entre jornada y jornada tiene que haber 16 horas. No quita que en las 16 horas te puedan llamar, pero te lo tienen que pagar como hora extra. L: Bueno, Fernanda Aguirre, secretaria general del SUGHU. Yo quería preguntarte a parte de lo que estábamos hablando con el compañero ¿qué siente el trabajador? El me hablo de los salarios, de la diferencia salarial. ¿Qué experiencia tiene el conjunto o se refleja en los trabajadores con estos trabajos puntuales en la zona del Este? Donde ingresa gente al país en carácter de turista, con una mentalidad especial, con un tránsito especial y los trabajadores salen ilusionados de acomodar sus bolsillos para buena parte del año. ¿Esto es así? F.A.: Si en realidad como encaras las preguntas yo voy a empezar por ahí. El t r a b a j a d o r gastronómico y hotelero va con la ilusión de hacer un pesito más de manera tal de poder arreglar más o menos su economía, sus deudas más acuciantes. En un momento del año donde tiene la idea, y sería lo lógico, que hiciera un peso más que el habitual. No siempre se condice con lo que luego sucede, porque los compañeros en temporada rescatan, rescatamos, un peso más en la medida en que se vive un sistema muchas veces casi esclavista. Donde no existen libres, donde no existen límites de jornada y muchas veces se va con la idea de que uno va a acceder a esa realidad y a esa forma de trabajar, con la intención de poder acumular un peso más. El problema es que se les ofrece a los trabajadores un paquete de dinero por determinada cantidad de tiempo sin establecer las condiciones. Frente a un monto global que puede parecer tentador, los compañeros a veces no tienen la información de que desglosado ese monto, en realidad no refleja ni siquiera el mínimo que le deberían pagar por ese trabajo que realiza. Porque desglosando la cantidad
Marzo - Abril de 2012
de horas extras, haciendo un promedio de 4 horas extras como hacen muchas veces los compañeros en temporada, por lo menos ese mínimo se tendría que duplicar. Si le sumamos que además de esas 4 horas extras muchas veces no toman su día libre, ese monto también se tendría que incrementar. Y si además los compañeros tuvieran presente que trabajen la cantidad de días que trabajen, generan licencia, generan aguinaldo, que cuando termina la relación laboral de temporada también hay que correr atrás de las patronales para que sean estas liquidaciones abonadas, porque hay severos problemas. Ni que hablar con los empresarios golondrinas que llegan y se van y dejan a la gente colgada. Pero también con los establecimientos permanentes. Porque muchas veces los
trabajadores que vienen con una expectativa importante y no conocen plenamente sus derechos, no exigen determinadas cosas por desconocimiento. Porque además si se establecen y se exigen de antemano, como por ejemplo, que te respeten el límite de jornada o el día libre y te digan bueno este libre lo trabajas pero el libre que viene, o sea cada 15 días, a mi me gustaría pasar a saludar a mi familia. Eso no se pone como opcional, que es lo que debería ser. Entonces si el trabajador está en condiciones de acceder a renunciar a su descanso bueno fenómeno, pero no se da la opción por parte del empleador a que esto suceda. En general se impone un régimen permanente donde la patronal no contempla que el trabajador tiene el derecho a optar si hace horas extras o no, si descansa o no su día y medio libre. Esto ocasiona muchas veces un desgaste, ya que no se llevan a su hogar el dinero que los compañeros tienen la expectativa. Además ocasiona un montón de perjuicios en las relaciones sociales de los trabajadores, en las relaciones
familiares, que se ven afectadas por no ir durante 3 meses a su casa. Cuando sería bien distinto si tienen la opción a tomarse su libre y volver normalmente a su trabajo sin que eso implicara la posibilidad de la pérdida de la fuente laboral zafral. L: En el país existe la ley de 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso, de esparcimiento y la ley de 48 horas semanales. Así que en el sector eso no existe. F.A.: Si, lo que ha sucedido en nuestro sector de actividad es que, como no había regulación entre el horario que tenía que existir entre jornada y jornada, entendían algunas patronales que pueden terminar la jornada del lunes a las 12 del mediodía y volverte a llamar a las 8 de la noche, como si fuera una jornada independiente. Cuando en realidad tu empezabas una nueva jornada antes de terminar el día calendario y fundamentaban su derecho a no pagar horas extras por considerar la jornada independiente. Nosotros a esa interpretación nos negamos. Sabíamos que había una ausencia de regulación de tiempo entre jornada y jornada y por eso impulsamos, para que no quedara sombra de dudas, el triple 8 como tú mencionabas. Que es un derecho conquistado por el conjunto de los trabajadores a nivel mundial hace mucho tiempo y no íbamos a ser nosotros que permitiéramos que este derecho se vulnerara. Se reguló, en la ley que se aprobó recientemente, que hubiera 16 horas intermedias entre jornada y jornada. Esto implica que la gente pueda tener un horario fijo por lo menos a nivel semanal y la rotación de turnos se de en el día libre. Nosotros no nos negamos nunca a la rotación de turnos, sabemos las particularidades del sector, sobre todo a nivel de la hotelería donde se trabaja las 24 horas. Pero si que la gente pueda programar su vida, por lo menos a nivel semanal. Cosa que en muchos establecimientos no estaba sucediendo porque le agendaban el horario día a día a los compañeros, lo que ocasionaba serios perjuicios a nivel familiar. Imagínate
madres con hijos pequeños que tengan que organizar el cuidado de los mismos, el descanso mismo, porque muchas veces se estaba de 4 a 6 horas entre jornada y jornada. Los compañeros más allá de no poder organizar su vida personal, tampoco podían descansar adecuadamente para que se recuperara el cuerpo y la mente, lo que ocasiona también el incentivo de enfermedades profesionales típicas del sector. Desde tendinitis, várices, problemas a nivel articular de los hombros, de lumbalgias. Esperemos que con esta regulación esas enfermedades profesionales, una vez aplicada vayan a disminuir. Además hay que generar otras regulaciones que sigan garantizando este objetivo de no desarrollar enfermedades profesionales, como la intensidad del trabajo. Pero ese es un objetivo que nos planteamos para el próximo convenio colectivo. J.G.: Quería resaltarte que el sector nuestro tiene fijado por ley 44 horas semanales, no son 48. Son 44 horas semanales en la parte de hotelería nos hacían hacer 48, en la parte de gastronomía no. L: El promedio de edades de los trabajadores del sector es mayoritariamente joven, relativamente. F.A.: Hay un abanico de edades. Ha ingresado mucha juventud al sector, lo que también ha generado un montón de compañeros que no tienen un conocimiento pleno de sus derechos como trabajador, más allá de ser trabajador gastronómico, hotelero o de cualquier otro sector. Eso hace que tengamos todo un trabajo adicional de información a los compañeros para que puedan hacer ejercicio de sus derechos, que entendemos que muchas veces lamentablemente la juventud los desconoce. Hay una transmisión generacional del movimiento sindical que en un momento se cortó, que además no precisamente los compañeros que entran al oficio son de padres de trabajadores del mismo oficio. Eso genera más problemáticas al momento de que los compañeros se organicen y establezcan condiciones de respeto y de dignidad en el desarrollo de su tarea. L: El país ha cambiado y se ha hecho una planificación de
Marzo - Abril de 2012 estudio como país de servicios. Más gente se prepara para ir a trabajar a los hoteles, a la gastronomía y ese ejercicio de país de servicios indudablemente ha marcado todo un empuje de sectores de diferentes grupos juveniles, hacia el sector gastronómico ¿ingresan con algunos títulos? ¿Ingresan muchos, ingresan pocos? ¿Ingresa la gente preparada? F.A.: Muchas veces los que ingresan después de haber adquirido formación específica en el área no se quedan en el sector porque no cubre sus expectativas. Porque de la teoría a la práctica que se ejerce en este sector hay una distancia importante. Para empezar una persona que tiene años de estudio no tiene como expectativa llegar a cobrar un sueldo de menos de $10.000 como puede suceder si le aplican el laudo. Cosa que ni a los gastronómicos ni a ningún trabajador obviamente le alcanza para sustentar su hogar. Eso hace que muchos compañeros que entran con formación terminen intentando generar algún emprendimiento personal y no quedarse como trabajadores dependientes. Y después es un sector residual. La gente cuando cierran las fábricas, termina muchas veces reciclándose en la gastronomía, porque es un lugar donde hay alta rotación y eso permite que en una situación excepcional de desempleo opte por esta alternativa. Lo que hace también que los compañeros que entran por una alternativa de la vida, por el azar de la vida en este sector, no tengan tampoco pleno conocimiento de cuales son las condiciones que están establecidas para el mismo. Porque si bien salarialmente los mínimos son muy bajos, también nuestros convenios colectivos tienen un montón de beneficios que muchas veces no son reclamados por los compañeros por desconocimiento de las condiciones del área. J.G.: Otro problema que tiene el sector nuestro en la parte de salario, es que en el interior ganan menos que en la capital. Hay lugares que ganan 10, 15% menos que esos laudos. Ese es otro de los problemas graves que tuvimos en la plataforma anterior, fue uno de los puntos en que no pudimos llegar a acuerdo con la gente de la ARHU que te
estaba contando hace un rato. L: ¿Pero es reconocido que el laudo es de orden nacional? F.A.: No. El laudo que está en estas actas de ajuste rige para Montevideo, parte de Canelones y Maldonado. El resto del país está sometido a una territorialidad infame que implica que en el 80% del territorio se cobre un 15% menos y en el caso de Colonia, Paysandú y Salto se cobre un 10% menos de estos laudos. Porque, cosa como decía Jorge que implicó una de las grandes trancas para tener convenio colectivo. Nosotros entendíamos que esa infamia no la podíamos sostener bajo ningún concepto y las
patronales se negaron rotundamente a eliminar esta territorialidad. Por tanto hoy aún siguen en Salto teniendo un hotel 5 estrellas, ya están abriendo 6 estrellas por todo el territorio, pudiendo pagar un 10% menos y un 15% menos de estos mínimos que ya son bastante paupérrimos de por sí. L: A parte le debe crear al sindicato dificultades particulares en el relacionamiento entre los trabajadores ¿o eso hace que los trabajadores se arrimen a Montevideo, al sindicato a unir fuerzas, a combinar acciones? F.A.: Venimos en un proceso de crecimiento a nivel nacional, no solo a nivel de la capital. El conjunto de los compañeros se ha ido arrimando en todo el país y de hecho se han generado seccionales en distintos puntos del interior que no teníamos, en este último período. Entendemos que poner como punto sustancial de la plataforma reivindicativa del sindicato eliminar esta territorialidad, sin duda tiene que ver con que los compañeros de todo el territorio entiendan que el sindicato está
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
pensando en el conjunto de los trabajadores del país y no con una cabeza tan centralista. J.G.: A parte es una cosa lógica que tengan que ganar lo mismo que nosotros porque el agua, la luz, la yerba, el azúcar en todo el país vale lo mismo y si en el interior les pagan 10 o 15% menos que los sueldos que tenemos. L: ¿El trabajo femenino es igual remunerado que el masculino? F.A.: Los laudos se aplican igual, no tenemos un relevamiento estadístico, pero en los cargos de responsabilidad muchas veces a las mujeres se les paga menos
que a los hombres. Ahí si se pueden notar diferencias importantes. L: Nosotros en una de las ediciones anteriores sacamos la tapa “A igual tarea, igual salario”, una vieja consigna. F.A.: Ha sido la consigna de los volantes nuestros en todo el último año, que los trabajadores del interior no son ciudadanos de segunda, que a igual tarea, igual remuneración. Sin duda que son consignas muy viejas, pero hay mucha gente que aún no se ha interiorizado. L: ¿El sector tiene mayoritariamente mujeres que hombres? F.A.: Es parejo. L: Vi unos carteles ahí que ustedes hablan del abuso, o la presión sobre las mujeres con acoso sexual. ¿Eso es común en el gremio? ¿O se suma a una campaña general de llamado al cuidado, a la alerta? F.A.: Nos sumamos a una campaña general pero eso sucede en nuestro gremio como sucede en todos. A veces
se potencia un poco más a nivel de la gastronomía, donde, como en cualquier sector hay mucho pudor en denunciar la situación. Entendemos que hay cosas en las que tenemos plazo para revertir las realidades y en otras no. El derecho y la dignidad del trabajador y de la trabajadora no ameritan la menor demora y no entendemos que puedamos permitir dejar postergado como un tema secundario el maltrato a las compañeras. Muchas veces se ensañan con las compañeras que entienden que tienen más nivel de vulnerabilidad. Con muchachas jóvenes que saben que pasan necesidades específicas en sus hogares, que tienen que defender ese trabajo a como de lugar, que tampoco han desarrollado la fortaleza personal como para poder enfrentarse a la situación. Cuando no siempre el conjunto de los compañeros entiende que la situación que se vive es una situación grave. Si para el sindicato lo hemos planteado como una prioridad, el acoso a las compañeras y a los compañeros, porque también se da. Pero hay más vulnerabilidad por parte de las compañeras y es un elemento para desarrollar el peor de los conflictos. No podemos permitir que nos estén faltando el respeto a las compañeras, teniendo situaciones de hostigamiento y acoso sexual y moral. Que muchas veces no es sexual y de repente hay alguna insinuación y frente a no tener receptividad se transforma inmediatamente en un acoso moral. Donde hay un hostigamiento permanente, mientras la trabajadora está realizando su tarea, y también vuelve loco a cualquiera. A veces hay que ser medio sutil para identificar cuál es la causa original del acoso moral en el trabajo. Muchas veces es un origen de acoso sexual, con un rechazo contundente por parte de las compañeras y luego se continúa en un hostigamiento permanente, donde no se entienden cuales son las causas. J.G.: Pasa mucho también en las mujeres por la edad, en las cadenas de comida por ejemplo, que llegan a una edad que no las quieren más y las empiezan a hostigar para que renuncien, para que se vayan. Entonces la hostigan de todas maneras. No tanto sexualmente, pero si moralmente, sindicalmente las destruyen, llegan acá hechas
18
pedazos a ver que se puede hacer. Mas bien por esa cadena que tienen ellos de recambio, que como viene una gurisa más joven, pasaste los 35, 36, ya no te quieren mas. Entonces para no pagar despido, te empiezan a hostigar, a hostigar hasta que o te vas o enloqueces. F.A.: Hay un desarrollo sistemático de las políticas de hostigamiento de manera tal de no permitir que los trabajadores se organicen y de manera tal de mantener una planilla de trabajo con una antigüedad escasa que es lo que no hace desarrollar el ejercicio de derecho de los trabajadores. L: ¿Qué la organización la dificulta con eso mismo no? F.A.: Si, si. De manera tal de no acumular deudas. Porque las patronales son muy concientes que no pagan todo lo que deberían. Si bien nosotros nos quejamos y entendemos que los mínimos salariales son bajos, hay un montón de derechos establecidos que no tienen discusión. No tiene discusión el día libre, no tiene discusión las horas extras, el aguinaldo, la licencia, el salario vacacional. Cuando los empresarios no abonan todos estos rubros son concientes de su infracción y el no permitir que la antigüedad sea importante, implica deshacerse de esa deuda, que son mucho más concientes los propios empresarios que la tienen que muchas veces los trabajadores. Los trabajadores una vez que se organizan empiezan a hacer conciencia de la deuda que tienen esos empresarios con ellos. De todo lo que los estafaron y les robaron de haberes salariales que no les han abonado correctamente. Hay ahora por suerte una propagación de la organización que hace que los empresarios que tienen trabajadores, en forma absolutamente irregular, con deudas acumuladas de años muchos empresarios que saben del crecimiento del sindicato-, tienden a tratar de disipar las molestias para que no lleguen a enterarse de la deuda que tienen con ellos. Entendemos que hay que arreglar para adelante, pero también hay que abonarles a los trabajadores lo que han generado y no les han pagado adecuadamente. J.G.: Eso va enganchado con lo que yo te decía hoy, que la mayoría de los problemas nuestros son por leyes que
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
están que no las cumplen. Como no pagarte el aguinaldo, no pagarte la hora extra, de ese tipo de cosas tenemos todos los días una citación para hacerles. F.A.: Fijate que en la gastronomía que nunca hubo ningún tipo de discusión, ni siquiera por parte de las patronales, llegan compañeros acá que durante cinco años no les dieron el mediodía de descanso, ni se lo pagaron de forma adicional. Sin duda para las patronales son chirolas, pero para un trabajador tener dos días por mes no abonados, cinco años para atrás es un dinero importante que generó con su trabajo y que no se lo pagaron. No creemos que haya que regalarle a la patronal nada del escaso derecho que nos pertenece, que está establecido. Si no pagan la DGI son mucho más duros que si no pagan las horas extras de los trabajadores. Para nosotros la misma rigurosidad se tiene que aplicar para las leyes que defienden los derechos de los trabajadores, como para cualquier ley de orden público. Muchas veces, sobre todo los empresarios entienden que vulnerar las leyes que defienden los derechos de los trabajadores no es igual de grave que vulnerar cualquier otra ley. Si recibieran el mismo castigo capaz que se preocuparían más. L: Hay gremios que le han impuesto multas por atrasarse en los pagos de jornales, de quincenas, del mes, van aplicándole multas que también deben ser pagadas a los trabajadores. F.A.: Si eso está establecido a nivel general, son bastante pequeñas esas multas. Nosotros lo que apuntamos como organización es a revertir esa realidad, que el atraso no exista. Y de hecho cuando las bases se organizan eso se revierte. Eso campea en los lugares donde aún no existe organización. Si bien muchas casas nos hacen estar corriendo en forma cotidiana atrás de ellas, una vez que generas la presión para que se cumpla.. L: La ley de libertad, de fuero sindical, ha revertido la realidad en los últimos años, en cuanto a que existen un conjunto de papeles que te dicen sobre los derechos de los trabajadores a la organización sindical, sobre los fueros
Marzo - Abril de 2012
sindicales. ¿Todo esto como ha repercutido en el gremio?
sindicato con voluntad de ir a trabajar.
F.A.: La ley 17.940 en el momento en que los compañeros se afilian, que confían que las leyes van a ser aplicadas a rajatabla, genera una seguridad y una garantía por lo menos del punto de vista formal. Como todas las leyes después hay que sostenerla, sobre todo con correlación de fuerzas. Porque más allá de que están claramente establecidos los derechos de afiliación y de organización, las repercusiones que tendría el no cumplimiento de estas leyes, el empresariado que ve que el trabajador no va con la firmeza suficiente trata de inhibir la organización, de impedir que haga ejercicio de la militancia. Esta bárbaro que sea afiliado, yo no tengo ningún problema con el sindicato mientras que vos no me reclames lo que te corresponde. Ahora si que te afilies implica que vas a reclamar lo que te corresponde, sin duda que voy a tener serios inconvenientes y ahí depende con la fortaleza que se pare la organización para aplicar y pararse sobre estas leyes como un argumento más para defender los derechos. Cuando llegas a la aplicación de la ley, muchas veces depende del juez que te toque en suerte. Si no pudiste sostener la correlación de fuerzas en el momento de llegar a un amparo a nivel judicial, muchas veces depende del juez que te toque en suerte que te falle a favor o te falle en contra. Esa vía tiene que ser la única opción cuando no te quedan otras. Es muy valiosa, pero..
F.A.: Hay muchas leyes nuevas a nivel mundial entorno a las relaciones laborales. A nivel de MERCOSUR, si bien hubo muchas leyes que han amparado el derecho de los trabajadores, también hubo una bastante inoportuna que habla del derecho de los no afiliados a trabajar. Ese derecho no está recogido a nivel de la OIT, está recogido a nivel de MERCOSUR. Se están amparando un poco ahí.
L: Requiere tiempo, plazos mayores. F.A.: Dependes de un tercero que a veces tiene toda la información objetiva como para fallar adecuadamente y a veces no. El Poder Judicial a veces quiere oír la voz de los trabajadores y dice no. L: Ha pasado varias veces con este tema del derecho de ocupación de las fábricas, cuando se ha sacado de la justicia laboral, se ha pasado a la justicia civil y han fallado en cuanto a defender la propiedad privada o el derecho del trabajador no organizado que tiene voluntad de ir a trabajar, que en otras épocas se llamaban carneros. Pero ha habido fallos, inclusive en las últimas huelgas importantes a favor de amparar a los trabajadores no organizados en
L: Es un retroceso. F.A.: Si es un retroceso. El derecho de huelga hay que defenderlo como una herramienta fundamental para todo el movimiento, el trabajador organizado como la máxima forma de expresión para obtener nuestros objetivos y ponerle un parate al capital que sabemos que no reflexiona generalmente por las buenas. L: ¿Hay cosas que les interese agregar? Han planteado en el momento en que están, la proximidad, el tema de los consejos de salarios, que empezaría de marzo en adelante que es cuando los trabajadores vuelven un poco a un ritmo de trabajo normal. Desde ahí se empezarían a rever las plataformas, a ver cuales son los planteos que se elevarían en los próximos consejos de salarios. J.G.: Yo creo que otra cosa que nos quedo, que no nos habían preguntado es el tema de los cursos y la capacitación. L: ¿Eso lo realiza el sindicato? F.A.: Si. Con respecto a las movilizaciones, nosotros sin duda ganamos una batalla que creemos fundamental, que es la regulación del descanso que estaba haciendo estragos. Además como repercusión directa va a tener la creación de más fuentes de trabajo. El otro objetivo era tener un convenio colectivo en cinco grupos de actividad que hoy no los tenemos. La fecha de culminada la votación es para julio del año que viene, pero vamos a ir haciendo acciones preparatorias porque hay puntos fundamentales que ya están expresados por la organización y no van a variar como es la eliminación de la territorialidad, como es la generación de una bandeja para
los hoteles 4 y 5 estrellas. Porque no tiene ningún asidero, ni ninguna racionalidad que tengan el mismo mínimo salarial que los trabajadores de una pensión, no recaudan de la misma manera. Esos puntos fundamentales de la plataforma reivindicativa que entregamos en el 2010 van a seguir estando arriba de la mesa. Por tanto, vamos a ir haciendo acciones en forma gradual para obtener el próximo convenio colectivo. Además de esto el sindicato se mueve entorno a otras cuestiones como la capacitación, que era lo que hacía mención el compañero. Estamos entrando en el tercer año de un emprendimiento, de un ciclo de capacitación, en cinco departamentos con el objetivo final de generar cooperativas sociales para compañeros con discapacidad intelectual leve o discapacidad física y compañeros en situación de vulnerabilidad social. Esto surge de catorce años de historia de capacitación específica a discapacitados intelectuales y físicos que ya han generado de las distintas generaciones de egresados. cooperativas sociales. El sindicato ha apuntalado para insertarlos socialmente, generando los contactos con el Mides, trabajando como trabajan hoy por ejemplo Gastrocoop para Tarará Prado, a nivel estatal, contratados por el Mides. A nivel particular, donde se generó un campo con el gremio al que tu pertenecías, que trabajan en el comedor de una metalúrgica. Entendemos que es la única manera que determinados compañeros, que tienen derecho como cualquiera a desarrollar una vida digna, tengan la oportunidad de conseguir un trabajo decente con las garantías de que van a ser valorados por su eficiencia y no por su apariencia. Tenemos la satisfacción de que los compañeros incluso han sido premiados hace un mes atrás, en reconocimiento de la excelente labor que vienen haciendo ya con tres años de vida de la cooperativa social. Compañeros con discapacidad que hoy están trabajando insertados plenamente, generando familias, parejas, una vida plena como les corresponde y tienen derecho pero sin duda el mercado privado no se los ofrece. La idea del sindicato es para estos compañeros que en realidad necesitan la generación de un espacio específico para poder
tener un puesto de trabajo, lo logremos, lo obtengamos de esta manera. Tenemos ahora el objetivo de generar -de los cursos que se están haciendo en Montevideo, en Maldonado, Paysandú, Canelones-, por lo menos cuatro cooperativas sociales más. Que le permita a estos compañeros insertarse socialmente con el apoyo necesario que requiere por parte del sindicato para hacer este emprendimiento posible. En Paysandú ya se generó una hace poquito, intentaremos apuntalarlo de la misma manera que hicimos con Gastrocoop en su momento para que consigan un mercado para el emprendimiento. Hay un montón de lugares donde ya incluso han sido solicitados como cantinas de centros de trabajo, donde ellos pueden desarrollar la tarea de manera impecable. Más allá que no cumplan la estética mercantil que marca el empresariado de moda, que nada tiene que ver con las capacidades, sino que tiene que ver con una maniobra espantosa de valorar la estética por encima de. L: Del uso inhumano de la estética. F.A.: Del uso inhumano de la estética exactamente. L: Bueno les agradezco a Jorge y a Fernanda el habernos recibido y decirles que las puertas del diario están abiertas. A Jorge le decíamos que inclusive se puede escribir directamente a través del email. En el correr del año nos vamos a ver nuevamente y de repente por solicitud nuestra o de ustedes tendremos nuevas salidas en la prensa, en la medida que así lo deseen. F.A.: Se agradece muchísimo en nombre de toda la organización, ya que entendemos que los medios de comunicación masivo están bastante al servicio del capital y no de los trabajadores, y que muchas veces las luchas no se transmiten como se deberían transmitir para que se de la reproducción necesaria que hace falta para las conquistas de todos los desposeídos. L: Muy bien, muchas gracias. F.A.: De nada.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Marzo - Abril de 2012
EL CIRCO DE LA OCUPACIÓN Una ocupación de un hospital encabezada por funcionarios de la empresa de limpieza y una Comisión Interna que intenta ocultar la verdadera ausencia de capacidad y compromiso gremial dentro del hospital. Así es como comienza la verdadera historia de lo que realmente pasa en el Hospital Maciel. Los ex funcionarios de la empresa Buena Estrella empresa en la que fue relacionado el representante de los trabajadores en ASSE (A.S.), han sido continuamente manoseados por dicha empresa reiteradas veces como es en el pago de salarios y aguinaldos los cuales más de una vez fueron pagados por el hospital. Estos funcionarios fueron afiliados en una movida de afiliación en masa por la com. int. para asegurarse 150 votos a la lista que hoy encabeza la comisión del hospital, con promesas de mejora salarial, que no iban a permitir más tercerizaciones en el Maciel y que pasarían a ser funcionaros del hospital o presupuestado. Algo que hasta el día de hoy les siguen mintiendo, ya que el estado favorece a la actividad de empresas tercerizadas y la continuación de las mismas instaladas en varias dependencias estatales. Buena Estrella finaliza el 8 de enero de este año su actividad en el hospital Maciel y a partir del 9 del mismo mes EULEN una multinacional comienza su actividad en el hospital ganando una licitación aprobada por ASSE y la dirección del hospital, la comisión interna avala el ingreso de esta empresa. Los trabajadores comienzan a darse cuenta de irregularidades en el contrato, desde una rebaja salarial de un 35%, un aumento de la carga horaria, pasan de 6 horas a 8 horas de trabajo y una cláusula de 90 días a prueba. Acá es donde comienzan a reclamar sus derechos y convocan a la comisión interna para que actuara y comienza una huelga el mismo 8 de enero. Se mantiene una mesa de negociación entre EULEN y los trabajadores y se comprometen a mantener la cantidad de horas, el personal, su sueldo y quitar los 90 días de pruebas del contrato. El día 9 se encuentran que 19 trabajadores no tenían contrato de trabajo con la nueva empresa, se retoma la huelga y la comisión
interna los apoya pero no realiza ninguna asamblea con el resto del los funcionarios del hospital para informar, buscar unión y apoyo a los compañeros. Acá es como queda en evidencia que la comisión interna no realiza asamblea, ni informa al resto del hospital por su mala actuación en conflictos anteriores en otros servicios donde en más de una vez les dio la espalda, esto ha provocado una falta de interés y de credibilidad de los trabajadores del hospital tanto hacia la comisión como al FFSP. Ahora el 12/1 se realiza una asamblea general al mediodía con no más de 170 funcionarios del cual gran numero es de la empresa y 20 funcionarios son del hospital. En esta se decide tras una misteriosa petición que llega a la mesa de ocupar el H.M. y al votarse es la que gana. A la hora 0 del 13/1 el hospital sería ocupado, es decir en menos de 12 horas sin informar, sin tener una buena organización y una votación de menos del 25% de los funcionarios del hospital, se toma la medida más drástica, la ultima en un conflicto de ocupar el establecimiento. Salto a la luz, se movieron las piezas y se ve la intención del presidente de la com. Int. Esta es la movida para figurar este Sr. e intentar recuperar credibilidad que nunca va a tener, hacer los mandados a la FFSP, a la dirección y a la empresa tercerizada agregando el ocultar nuevamente y totalmente la vinculación de A.S. con buena estrella, además de llevar directamente a la esencialidad del H. M. lo cual lleva directamente el total bloqueamiento de cualquier conflicto y lamentablemente todo tipo de reclamos y medidas sindicales. De esta forma este Sr. ve a futuro y realizándole mandados a la patronal, su escala por poder. Ahora si lo pongo así usted no lo entiende querido compañero pero le enumero situaciones que van llegando o usted mismo va a sacar la conclusión que todo esto está planificado, todo está bien organizado y premeditado. 2010 que año!!!! Conflicto en block quirúrgico compañeros con más de 3 meses de conflicto y sin cobrar, continuamente hostigados por la comisión interna y la dirección del hospital. El primer mandado de la comisión para la dirección del hospital y en el cual este sr. ya pertenecía a
la comisión int. Conflicto en cti y ci: compañeros reclamando más personal y recursos materiales con medidas gremiales las cuales eran no realizar ecg y gasometrías (procedimientos médicos) y saliendo del servicio no más de 2 personas por sector por 30 minutos para informar al resto del hospital de lo que ocurría en el servicio. “Nuestra comisión interna” agraviaron varias veces al personal verbalmente sino también con amenazas de violencia física y la amenaza que sino terminábamos con esto nos harían descontar la mitad del sueldo. Y que paso? Coaccionaron a la dirección del hospital, le dieron la espalda a los compañeros y se realiza dicho descuento el cual hasta ilegal fue. Les agrego que en el resto de los hospitales los cti mantuvieron las mismas medidas y que al único que se le realizo el descuento fue al hospital Maciel. 2011 y nuevamente conflictos de las puertas de emergencias mismos motivos que en otros servicios más personal más recursos materiales, en este que es el que tuvo más connotación pública, sabemos que la Sra. Fajian trato de asesinos a los compañeros y que en una grabación con el directorio de ASSE se le escucha pidiendo que sancionara a los compañeros de las puertas. En este la comisión interna junto a la dirección arrancaba carteles y pasa calles de la puerta de emergencia del Maciel. La comisión interna al mejor estilo peronista gritaban y amenazaban al personal obviamente encabezada por el mismo sr. presidente como unos
20
verdaderos patoteros. Hoy estos conflictos continúan pero a menor medida y están ocultos no toman mas trascendencia porque supuestamente están “avalados” por la comisión interna, pero no sirve sacarlos a la luz porque hay que cuidar a la dirección del H.M. y la mala actuación del representante de los trabajadores en ASSE (mas que representante PATRON porque es director) y la falta de compromiso de la FFSP hacia sus agremiados y trabajadores. Y ahora llega la tercerizada. Los compañeros de limpiezas nuevamente llega una tercerizada, seguimos con la mentira de que pasaran a ser funcionarios, ahora lo peor de todo una multinacional. La Comisión Interna sabe que prohibir el ingreso de la misma no es factible y arma este circo buscando la esencialidad, finalizar con los reclamos de los compañeros y cualquier tipo de medida gremial. Porque digo circo? El presidente no puede organizar una ocupación de 12 horas, no puede no informarle a los compañeros que es una ocupación, porque lamentablemente ninguno de los compañeros sabía lo que era una ocupación. No puede obviar todo el resto de los servicios del hospital y no buscar apoyo y menos de una manera totalmente desmedida y sin tener un buen
(Viene de página 10, art. Sobre situación de la Mujer)
Si las mujeres no nos damos nuestro lugar y somos las primeras en romper una relación de violencia, menos aún puede hacer el resto. Después de la conciencia sobre los problemas, la decisión a dar la lucha sigue siendo la primera condición en todos los aspectos de la vida. El avance de las mujeres es el avance del pueblo Los grandes cambios que precisamos las mujeres y el pueblo todo, comienzan con el logro de pequeñas conquistas. De la lucha reivindicativa a la transformación profunda que la inmensa mayoría necesitamos, donde se haga carne el desarrollo de un sistema productivo nacional diverso, que encuentre el apoyo y la complementariedad con los hermanos pueblos de Latinoamérica; en la construcción de la más amplia justicia social que asegure la igualdad de condiciones y oportunidades, que asegure el acceso a los derechos básicos como la vivienda digna, la salud, la integridad física y moral, la educación. Todo esto que parece tan difícil y
trabajo de lucha y organización. Toda una mentira Como era predecible a las 22 horas del 12/1 a 2 horas de la “ocupación” ya todos sabíamos que la esencialidad había sido decretada. A la hora 0 llega un móvil policial con dicho decreto para ser entregado y a las 0:30 horas desalojaban en forma pacífica no más de 40 personas el hospital. Mediodía del 13/1 todos los compañeros de limpieza ya están uniformados con el uniforme de EULEN (la multinacional) y ninguno de ellos sabe bien como es el contrato y lo que van a ganar. SE TERMINO EL CIRCO!!! Saquen sus conclusiones compañeros y sepan que hoy esto ah llegado a la total caída y bloqueo de cualquier conflicto por un largo tiempo. Habrá que comenzar de cero, esto sino lo arreglamos nosotros, sino nos ponemos firmes estos SRES. nos van a sumergir cada día más y hay que terminar con sus ansias de poder a costo de sumergirnos a nosotros. SIN REVOLUCIONARIOS NO HAY REVOLUCION
lejano lo podemos alcanzar si nosotros, mujeres y hombres de a pie, trabajadores sencillos y honestos ocupamos decididamente y hacemos nuestras las herramientas que ayer con muchos sacrificios otras y otros nos legaron. Desde el comité de base, la comisión barrial o el sindicato, hay que construir y organizar, recuperando las barriadas puerta a puerta, las ferias, las asambleas, el intercambio mano a mano. No hay atajos. Las importantes definiciones que se toman por las alturas por más justas que sean si no cuentan con una base social que acompañe, respalde y defienda desde el llano de poco y nada sirven, y así como se votan se caen. Y si no son tan justas hay que revertirlas, controlando que quienes tienen mayores responsabilidades cumplan como deben con ellas. En este sentido, lejos de la pasividad, de la quietud, la historia del mundo -incluida la nuestra-, lleva la huella de millones de mujeres, luchadoras políticas y sociales. Hoy es nuestro tiempo y el camino está allanado, solo hay que andar.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Marzo - Abril de 2012
me obliga a escribir estas líneas. Carecerían de sentido mis palabras si tuviesen como objetivo imputar alguna culpa al pueblo norteamericano, o al de cualquier otro país aliado de Estados Unidos en la insólita aventura; ellos, como los demás pueblos del mundo, serían las víctimas inevitables de la tragedia. Hechos recientes ocurridos en Europa y otros puntos muestran las indignaciones masivas de aquellos a los que el desempleo, la carestía, las reducciones de sus ingresos, las deudas, la discriminación, las mentiras y la politiquería, conducen a las protestas y a las brutales represiones de los guardianes del orden establecido. Con frecuencia creciente se habla de tecnologías militares que afectan la totalidad del planeta, único satélite habitable conocido a cientos de años luz de otro que tal vez resulte adecuado si nos movemos a la velocidad de la luz, trescientos mil kilómetros por segundo. No es cuestión de optimismo o pesimismo, saber o ignorar cosas elementales, ser responsables o no de los acontecimientos. Los que pretenden considerarse políticos debieran ser lanzados al basurero de la historia cuando, como es norma, en esa actividad ignoran todo o casi todo lo que se relaciona con ella. No hablo por supuesto de los que a lo largo de varios milenios convirtieron los asuntos públicos en instrumentos de poder y riquezas para las clases privilegiadas, actividad en la que verdaderos récords de crueldad han sido impuestos durante los últimos ocho o diez mil años sobre los que se tienen vestigios ciertos de la conducta social de nuestra especie, cuya existencia como seres pensantes, según los científicos, apenas rebasa los 180 mil años. No es mi propósito enfrascarme en tales temas que seguramente aburrirían a casi el ciento por ciento de las personas continuamente bombardeadas con noticias a través de medios, que van desde la palabra escrita hasta las imágenes tridimensionales que comienzan a exhibirse en costosos cines, y no está lejano el día en que también predominen en la ya de por sí fabulosas imágenes de la televisión. No es casual que la llamada industria de la recreación tenga su sede en el corazón del imperio que a todos tiraniza. Lo que pretendo es situarme en el punto de partida actual de nuestra especie para hablar de la marcha hacia el abismo. Podría incluso hablar de una marcha “inexorable” y estaría seguramente más cerca de la realidad. La idea de un juicio final está implícita en las doctrinas religiosas más extendidas entre los habitantes del planeta, sin que nadie las califique por ello de pesimistas. Considero, por el contrario, deber elemental de todas las personas serias y cuerdas, que son millones, luchar para posponer y, tal vez impedir, ese dramático y cercano acontecimiento en el mundo actual. Numerosos peligros nos amenazan, pero dos de ellos, la guerra nuclear y el cambio climático, son decisivos y ambos están cada vez más lejos de aproximarse a una solución. La palabrería demagógica, las declaraciones y los discursos de la tiranía impuesta al mundo por Estados Unidos y sus poderosos e incondicionales aliados, en ambos temas, no admiten la menor duda al respecto. El primero de enero de 2012, año nuevo occidental y cristiano, coincide con el aniversario del triunfo de la Revolución en Cuba y el año en que se cumple el 50 Aniversario de la Crisis de Octubre de 1962, que puso al mundo al borde de la guerra mundial nuclear, lo que
No debemos ignorar que si nuestra maravillosa especie pensante desapareciera transcurrirían muchos millones de años antes de que surja nuevamente otra capaz de pensar, en virtud de los principios naturales que rigen como consecuencia de la evolución de las especies, descubierta por Darwin en 1859 y que hoy reconocen todos los científicos serios, creyentes o no creyentes. Ninguna otra época de la historia del hombre conoció los actuales peligros que afronta la humanidad. Personas como yo, con 85 años cumplidos, habíamos arribado a los 18 con el título de bachiller antes de que concluyera la elaboración de la primera bomba atómica. Hoy los artefactos de ese carácter listos para su empleo -incomparablemente más poderosos que los que produjeron el calor del sol sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki- suman miles. Las armas de ese tipo que se guardan adicionalmente en los depósitos, añadidas a las ya desplegadas en virtud de acuerdos, alcanzan cifras que superan los veinte mil proyectiles nucleares. El empleo de apenas un centenar de esas armas sería suficiente para crear un invierno nuclear que provocaría una muerte espantosa en breve tiempo a todos los seres humanos que habitan el planeta, como ha explicado brillantemente y con datos computarizados el científico norteamericano y profesor de la Universidad de Rutgers, New Jersey, Alan Robock. Los que acostumbran a leer las noticias y análisis internacionales serios, conocen cómo los riesgos del estallido de una guerra con empleo de armas nucleares se incrementan a medida que la tensión crece en el Cercano Oriente, donde en manos del gobierno israelita se acumulan cientos de armas nucleares en plena disposición combativa, y cuyo carácter de fuerte potencia nuclear ni se admite ni se niega. Crece igualmente la tensión en torno a Rusia, país de incuestionable capacidad de respuesta, amenazada por un supuesto escudo nuclear europeo. Mueve a risas la afirmación yanki de que el escudo nuclear europeo es para proteger también a Rusia de Irán y Corea del Norte. Tan endeble es la posición yanqui en este delicado asunto, que su aliado Israel ni siquiera se toma la molestia de garantizar consultas previas sobre medidas que puedan desatar la guerra. La humanidad, en cambio, no goza de garantía alguna. El espacio cósmico, en las proximidades de nuestro planeta, está saturado de satélites de Estados Unidos destinados a espiar lo que ocurre hasta en las
azoteas de las viviendas de cualquier nación del mundo. La vida y costumbres de cada persona o familia pasó a ser objeto de espionaje; la escucha de cientos de millones de celulares, y el tema de las conversaciones que aborde cualquier usuario en cualquier parte del mundo deja de ser privado para convertirse en material de información para los servicios secretos de Estados Unidos. Ese es el derecho que va quedando a los ciudadanos de nuestro mundo en virtud de los actos de un gobierno cuya constitución, aprobada en el Congreso de Filadelfia en 1776, establecía que todavía los hombres nacían libres e iguales y a todos les concedía el Creador determinados derechos, de los cuales no les quedan ya, ni a los propios norteamericanos ni a ciudadano alguno del mundo siquiera el de comunicar por teléfono a familiares y amigos sus sentimientos más íntimos. La guerra, sin embargo, es una tragedia que puede ocurrir, y es muy probable que ocurra; más, si la humanidad fuese capaz de retrasarla un tiempo indefinido, otro hecho igualmente dramático está ocurriendo ya con creciente ritmo: el cambio climático. Me limitaré a señalar lo que eminentes científicos y expositores de relieve mundial han explicado a través de documentos y filmes que nadie cuestiona. Es bien conocido que el gobierno de Estados Unidos se opuso a los acuerdos de Kyoto sobre el medio ambiente, una línea de conducta que ni siquiera concilió con sus más cercanos aliados, cuyos territorios sufrirían tremendamente y algunos de los cuales, como Holanda, desaparecerían casi por entero. El planeta marcha hoy sin política sobre este grave problema, mientras los niveles del mar se elevan, las enormes capas de hielo que cubren la Antártida y Groenlandia, donde se acumula más del 90% del agua dulce del mundo, se derriten con creciente ritmo, y ya la humanidad, el pasado 30 de noviembre de 2011, alcanzó oficialmente la cifra de 7 mil millones de habitantes que en las áreas más pobres del mundo crece de forma sostenida e inevitable. ¿Es que acaso los que se han dedicado a bombardear países y matar millones de personas durante los últimos 50 años se pueden preocupar por el destino de los demás pueblos? Estados Unidos es hoy no solo el promotor de esas guerras, sino también el mayor productor y exportador de armas en el mundo. Como es conocido, ese poderoso país ha suscrito un convenio para suministrar 60 mil millones de dólares en los próximos años al reino de Arabia Saudita, donde las transnacionales de Estados Unidos y sus aliados extraen cada día 10 millones de barriles de petróleo ligero, es decir, mil millones de dólares en combustible. ¿Qué será de ese país y de la región cuando esas reservas de energía se agoten? No es posible que nuestro mundo globalizado acepte sin chistar el colosal derroche de recursos energéticos que la naturaleza tardó cientos de millones de años en crear, y cuya dilapidación encarece los costos esenciales. No sería en absoluto digno del carácter inteligente atribuido a nuestra especie. En los últimos 12 meses tal situación se agravó considerablemente a partir de nuevos avances tecnológicos que, lejos de aliviar la tragedia proveniente del derroche de los combustibles fósiles, la agrava considerablemente. Científicos e investigadores de prestigio mundial venían señalando las consecuencias dramáticas del
Marzo - Abril de 2012 cambio climático. En un excelente documental fílmico del director francés Yann Arthus-Bertrand, titulado Home, y elaborado con la colaboración de prestigiosas y bien informadas personalidades internacionales, publicado a mediados del año 2009, este advirtió al mundo con datos irrebatibles lo que estaba ocurriendo. Con sólidos argumentos exponía las consecuencias nefastas de consumir, en menos de dos siglos, los recursos energéticos creados por la naturaleza en cientos de millones de años; pero lo peor no era el colosal derroche, sino las consecuencias suicidas que para la especie humana tendría. Refiriéndose a la propia existencia de la vida, le reprochaba a la especie humana: “…Te beneficias de un fabuloso legado de 4 000 millones de años suministrado por la Tierra. Solamente tienes 200 000 años, pero ya has cambiado la faz del mundo.” No culpaba ni podía culpar a nadie hasta ese minuto, señalaba simplemente una realidad objetiva. Sin embargo, hoy tenemos que culparnos todos de que lo sepamos y nada hagamos por tratar de remediarlo. En sus imágenes y conceptos, los autores de esa obra incluyen memorias, datos e ideas que estamos en el deber de conocer y tomar en cuenta. En meses recientes, otro fabuloso material fílmico exhibido fue Océanos, elaborado por dos realizadores franceses, considerado el mejor film del año en Cuba; tal vez, a mi juicio, el mejor de esta época. Es un material que asombra por la precisión y belleza de las imágenes nunca antes filmadas por cámara alguna: 8 años y 50 millones de euros fueron invertidos en ella. La humanidad tendrá que agradecer esa prueba de la forma en que se expresan los principios de la naturaleza adulterados por el hombre. Los actores no son seres humanos: son los pobladores de los mares del mundo. ¡Un Oscar para ellos! Lo que motivó para mí el deber de escribir estas líneas no surgió de los hechos referidos hasta aquí, que de una forma u otra he comentado anteriormente, sino de otros que, manejados por intereses de las transnacionales, han estado saliendo a la luz dosificadamente en los últimos meses y sirven a mi juicio como prueba definitiva de la confusión y el caos político que impera en el mundo. Hace apenas unos meses leí por primera vez algunas noticias sobre la existencia del gas de esquisto. Se afirmaba que Estados Unidos disponía de reservas para suplir sus necesidades de este combustible durante 100 años. Como dispongo en la actualidad de tiempo para indagar sobre temas políticos, económicos y científicos que pueden ser realmente útiles a nuestros pueblos, me comuniqué discretamente con varias personas que residen en Cuba o en el exterior de nuestro país. Curiosamente, ninguna de ellas había escuchado una palabra sobre el asunto. No era desde luego la primera vez que eso sucedía. Uno se asombra de hechos importantes de por sí que se ocultan en un verdadero mar de informaciones, mezcladas con cientos o miles de noticias que circulan por el planeta. Persistí, no obstante, en mi interés sobre el tema. Han transcurrido solo varios meses y el gas de esquisto no es ya noticia. En vísperas del nuevo año se conocían ya suficientes datos para ver con toda claridad la marcha inexorable del mundo hacia el abismo, amenazado por riesgos tan extremadamente graves como la guerra nuclear y el cambio climático. Del primero, ya hablé; del segundo, en aras de la brevedad, me limitaré a exponer datos conocidos y algunos por conocer que ningún cuadro político o persona sensata debe ignorar. No vacilo en afirmar que observo ambos hechos con la serenidad de los años vividos, en esta
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
espectacular fase de la historia humana, que han contribuido a la educación de nuestro pueblo valiente y heroico. El gas se mide en TCF, los cuales pueden referirse a pies cúbicos o metros cúbicos -no siempre se explica si se trata de uno o de otro- depende del sistema de medidas que se aplique en un determinado país. Por otro lado, cuando se habla de billones suelen referirse al billón español que significa un millón de millones; tal cifra en inglés se califica como trillón lo cual debe tenerse en cuenta cuando se analizan las referidas al gas que suelen ser voluminosas. Trataré de señalarlo cuando sea necesario. El analista norteamericano Daniel Yergin, autor de un voluminoso clásico de historia del petróleo afirmó, según la agencia de noticias IPS, que ya un tercio de todo el gas que se produce en Estados Unidos es gas de esquisto. “…la explotación de una plataforma con seis pozos puede consumir 170.000 metros cúbicos de agua e incluso provocar efectos dañinos como influir en movimientos sísmicos, contaminar aguas subterráneas y superficiales, y afectar el paisaje.” El grupo británico BP informa por su parte que “Las reservas probadas de gas convencional o tradicional en el planeta suman 6.608 billones -millón de millones- de pies cúbicos, unos 187 billones de metros cúbicos, [...] y los depósitos más grandes están en Rusia (1.580 TCF), Irán (1.045), Qatar (894), y Arabia Saudita y Turkmenistán, con 283 TCF cada uno”. Se trata del gas que se venía produciendo y comercializando. “Un estudio de la EIA -una agencia gubernamental de Estados Unidos sobre energía- publicado en abril de 2011 encontró prácticamente el mismo volumen (6.620 TCF o 187,4 billones de metros cúbicos) de shale gas recuperable en apenas 32 países, y los gigantes son: China (1.275 TCF), Estados Unidos (862), Argentina (774), México (681), Sudáfrica (485) y Australia (396 TCF)”. Shale gas es gas de esquisto. Obsérvese que de acuerdo a lo que se conoce Argentina y México poseen casi tanto como Estados Unidos. China, con los mayores yacimientos, posee reservas que equivalen a casi el doble de aquellos y un 40% más que Estados Unidos. “…países secularmente dependientes de proveedores extranjeros contarían con una ingente base de recursos en relación con su consumo, como Francia y Polonia, que importan 98 y 64 por ciento, respectivamente, del gas que consumen, y que tendrían en rocas de esquistos o lutitas reservas superiores a 180 TCF cada uno”. “Para extraerlo de las lutitas -señala IPS- se apela a un método bautizado ‘fracking’ (fractura hidráulica), con la inyección de grandes cantidades de agua más arenas y aditivos químicos. La huella de carbono (proporción de dióxido de carbono que libera a la atmósfera) es mucho mayor que la generada con la producción de gas convencional. “Como se trata de bombardear capas de la corteza terrestre con agua y otras sustancias, se incrementa el riesgo de dañar subsuelo, suelos, napas hídricas subterráneas y superficiales, el paisaje y las vías de comunicación si las instalaciones para extraer y transportar la nueva riqueza presentan defectos o errores de manejo.” Baste señalar que entre las numerosas sustancias químicas que se inyectan con el agua para extraer este gas se encuentran el benceno y el tolueno, que son sustancias terriblemente cancerígenas La experta Lourdes Melgar, del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey,
22
opina que: “‘Es una tecnología que genera mucho debate y son recursos ubicados en zonas donde no hay agua’…”. “Las lutitas gasíferas -expresa IPS- son canteras de hidrocarburos no convencionales, encalladas en rocas que las guarecen, por lo que se aplica la fractura hidráulica (conocida en inglés como ‘fracking’) para liberarlas a gran escala.” “La generación de gas shale involucra altos volúmenes de agua y la excavación y fractura generan grandes cantidades de residuos líquidos, que pueden contener químicos disueltos y otros contaminantes que requieren tratamiento antes de su desecho.” “La producción de esquisto saltó de 11.037 millones de metros cúbicos en 2000 a 135.840 millones en 2010. En caso de seguir a este ritmo la expansión, en 2035 llegará a cubrir 45 por ciento de la demanda de gas general, según la EIA. “Investigaciones científicas recientes han alertado del perfil ambiental negativo del gas lutita. “Los académicos Robert Howarth, Renee Santoro y Anthony Ingraffea, de la estadounidense Universidad de Cornell, concluyeron que ese hidrocarburo es más contaminante que el petróleo y el gas, según su estudio ‘Metano y la huella de gases de efecto invernadero del gas natural proveniente de formaciones de shale’, difundido en abril pasado en la revista Climatic Change. “‘La huella carbónica es mayor que la del gas convencional o el petróleo, vistos en cualquier horizonte temporal, pero particularmente en un lapso de 20 años. Comparada con el carbón, es al menos 20 por ciento mayor y tal vez más del doble en 20 años’, resaltó el informe.” “El metano es uno de los gases de efecto invernadero más contaminantes, responsables del aumento de la temperatura del planeta.” “‘En áreas activas de extracción (uno o más pozos en un kilómetro), las concentraciones promedio y máximas de metano en pozos de agua potable se incrementaron con proximidad al pozo gasífero más cercano y fueron un peligro de explosión potencial’, cita el texto escrito por Stephen Osborn, Avner Vengosh, Nathaniel Warner y Robert Jackson, de la estatal Universidad de Duke. “Estos indicadores cuestionan el argumento de la industria de que el esquisto puede sustituir al carbón en la generación eléctrica y, por lo tanto, un recurso para mitigar el cambio climático. “‘Es una aventura demasiado prematura y riesgosa’.” “En abril de 2010, el Departamento de Estado de Estados Unidos puso en marcha la Iniciativa Global de Gas Shale para ayudar a los países que buscan aprovechar ese recurso para identificarlo y desarrollarlo, con un eventual beneficio económico para las transnacionales de esa nación.” He sido inevitablemente extenso, no tenía otra opción. Redacto estas líneas para el sitio web Cubadebate y para Telesur, una de las emisoras de noticias más serias y honestas de nuestro sufrido mundo. Para abordar el tema dejé transcurrir los días festivos del viejo y el nuevo año. Fidel Castro Ruz Enero 4 de 2012, 9 y 15 p.m.
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Marzo - Abril de 2012
románticos, negadores de la realidad.
Por estos días se cumplió un nuevo aniversario del reencuentro con el primer detenido-desaparecido recuperado, en él rendimos homenaje a todos, recordando la oratoria realizada por Eduardo Galeano el 14 de marzo de 2006.
Todos los días, en todas partes escuchamos el elogio del oportunismo y la identificación del realismo con el cinismo, el realismo que obliga al codazo y prohíbe el abrazo, el realismo del “vale todo” y del “arreglate como puedas, y si no podés, jodete...” El realismo también del fatalismo, el más “jodido” de los muchos fantasmas que acechan, hoy por hoy, a nuestro gobierno progresista aquí en el Uruguay, y a todos los nuevos gobiernos progresistas de América Latina. El fatalismo, esa perversa herencia colonial que nos obliga a creer que la realidad puede ser repetida pero no puede ser cambiada, que lo que fue, es y será, y que mañana no es más que otro nombre de hoy. Pero acaso no fueron reales, no son
Palabras en el sepelio de Ubagesner Chaves Sosa Cada 14 de marzo las presas y los presos de la dictadura celebran el día del liberado. Y parece coincidencia, parece casualidad pero es mucho más que una coincidencia o una casualidad porque los desaparecidos que están empezando a aparecer, Ubagesner Chaves Sosa, Fernando Miranda, nos llaman a luchar por la liberación de la memoria que sigue presa.
La realidad es un desafío, no estamos condenados a elegir entre lo mismo y lo mismo. La realidad es real porque nos invita a cambiarla y no porque nos obliga a aceptarla. Ella abre espacios de libertad y no necesariamente nos encierra en las jaulas de la fatalidad. Bien decía un gran poeta brasileño, que el gallo solo no teje la mañana. La realidad es real porque no está sola, no estuvo solo en la vida y en la muerte, no está solo este criollo Ubagesner, de nombre tan raro, que hoy es un símbolo de nuestra tierra y de nuestra gente. Este militante obrero encarna el sacrificio de muchas compañeras y de muchos compañeros que creyeron en nuestro país y en nuestra gente, y que por creer se jugaron la vida. Hemos venido hoy a decirles a todas ellas, a todos ellos, que valió la pena. Hemos venido a decirles que no murieron por morir nomás, aquí estamos hoy reunidos para decirles que los tangos tienen razón en eso de que la vida es un ratito, pero hay vidas que duran asombrosamente mucho porque duran en los demás, en los que vienen. Tarde o temprano ya se sabe, nosotros caminantes, seremos caminados por los pasos de después, así como nuestros pasos caminan ahora sobre las huellas que otros pasos dejaron.
Nuestro país quiere dejar de ser un santuario de la impunidad, impunidad de los asesinos, impunidad de los ladrones, impunidad de los mentirosos, y en esa dirección estamos dando por fin, después de tantos años, los primeros pasos. Este no es un fin de caminos, es un inicio. Mucho costó pero estamos empezando el duro y necesario recorrido de la liberación de la memoria en un país que parecía condenado a amnesia perpetua.
Ahora que los dueños del mundo nos están obligando a arrepentirnos de toda pasión, ahora que tan de moda se ha puesto la vida frígida y mezquina, no viene nada mal recordar aquella palabrita que todos aprendimos en la infancia, la palabrita mágica, la palabrita abrepuertas, Abracadabra, y recordar que Abracadabra significa en hebreo antiguo, “envía tu fuego hasta el final.”
Todos los que aquí estamos, todos los que nos hemos juntado hoy, compartimos la esperanza de que más temprano que tarde habrá memoria y habrá justicia, porque la historia enseña que la memoria puede sobrevivir porfiadamente a todas sus prisiones y enseña que la justicia debe y puede ser más fuerte que el miedo si la gente la ayuda. Dignidad de la memoria, memoria de la dignidad. En el desigual combate contra el miedo, en ese combate que cada uno libra cada día, qué sería de nosotros sin la memoria de la dignidad. El mundo está sufriendo un alarmante desprestigio de la dignidad. Los indignos, que son los que en el mundo mandan, dicen que los indignados somos prehistóricos, nostalgiosos,
reales las mujeres y los hombres que han luchado y luchan por cambiar la realidad, los que han creído y creen que la realidad no exige obediencia, no son reales Ubagesner y Fernando y todos los que están llegando desde el fondo de la tierra y el tiempo a dar testimonio de otra realidad posible. Y todas y todas los que con ellos creyeron y quisieron, ¿no fueron, no siguen siendo reales? ¿Fueron irreales los verdugos, irreales las víctimas, irreales los sacrificios de tanta gente en este país que la dictadura convirtió en la mayor cámara de torturas del mundo?
Hallan nuevos restos óseos humanos en el Batallón 14. 15 de marzo de 2012, Montevideo, Uruguay El secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, confirmó que en las primeras horas de la tarde de hoy en dependencia del Batallón 14 se realizó el hallazgo de nuevos restos óseos humanos, ubicados a 20 metros de donde se encontraron los restos el maestro Julio Castro. Breccia indicó que aparentemente se trataría de un esqueleto entero, aunque por el momento no se puede dar más detalles como sexo o edad. Agregó que en este momento se realiza la tarea de descubierta de los restos hallados y limpieza de los mismos, y que se prevé que el trabajo continúe por el resto de la tarde hoy (jueves 15 de marzo) y la mañana del día viernes, oportunidad en que se podrá brindar información adicional al respecto.
Abracadabra compañeros, porque esta jornada más que sepelio es una celebración, estamos celebrando la memoria viva de Ubagesner y de todas las mujeres y de todos los hombres generosos que en este país enviaron su fuego hasta el final. Los que nos siguen ayudando a no perder el rumbo y a no aceptar lo inaceptable, y a no resignarnos nunca, y a nunca bajarnos del caballito lindo de la dignidad. Porque en las horas más difíciles, en aquellos tiempos enemigos, en los años de mugre y miedo de la dictadura militar ellos supieron vivir para darse y se dieron enteros, y se dieron sin pedir nada a cambio, como si viviendo cantaran aquella copla andaluza que decía, y que por siempre dice: “tengo las manos vacías, pero las manos son mías”, gracias. Montevideo, 14 de marzo de 2006
Marzo - Abril de 2012
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24