Liberarce mayo-octubre de 2018

Page 1

1

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

Mayo - Octubre 2018


Mayo - Octubre 2018

“Es que, cuando los hombres llevan en la mente un mismo ideal, nada puede incomunicarlos, ni las paredes de una cárcel, ni la tierra de los cementerios, porque un mismo recuerdo, una misma alma, una misma idea, una misma conciencia y dignidad los alienta a todos”. Fidel Castro Ruz “El anticomunismo es la bandera de la dictadura, del fascismo y del imperialismo”. Rodney Arismendi Por estas horas históricas, asistimos al desarrollo de una brutal ofensiva reaccionaria en toda América Latina que es parte de la estrategia y la táctica mundial implementada por el imperialismo norteamericano en aras de recuperar el espacio político, económico, ideológico, cultural y militar perdido en la era de Chávez. Es que la era Trump es la reacción imperial al avance histórico de los pueblos oprimidos del mundo que dijeron no va más en los últimos 15 o 20 años, una vez recuperados de los que fue el shock provocado por la crisis del viejo campo socialista presidido por la Unión Soviética, Aún resuena en nuestros oídos y conmueve el relato periodístico radial cuando en abril del 2002, escuchábamos como, las grandes masas del pueblo venezolano recuperaban con su presencia en la calle, de la mano de la acción de militares honestos, al comandante Chávez del secuestro y de la posible muerte a manos de las fuerzas de la reacción y la oscuridad, del golpismo contrarrevolucionario. Allí Chávez, defendido y ungido por las masas proletarias y revolucionarias de Venezuela Bolivariana, fue conociéndose, adquiriendo estatura continental y universal. Y junto con él se fueron conociendo sus ideas y políticas: Unidad de las masas pobres del continente, unidad de los pueblos oprimidos del mundo para hacernos valer frente al capital financiero e imperial y permitirnos a nosotros mismos un desarrollo amplio, libre de la sumisión, sentando las bases de un orden social y económico más justo. Así nacieron el ALBA, Unasur, la Celac, Telesur, Petrocaribe, el Banco del Sur, se fortaleció la OPEP, se planteó la refundación de la ONU para avanzar en su democratización. Se cultivó y fortaleció no solo la unidad de América Latina, sino ella y también la unidad con los pueblos árabes del Medio Oriente, Con los de África, con los de Asia, en lo que se denominó relación sur-sur. Se trataba y se trata de ser soberanos frente a los órganos del poder económico-financiero mundial, frente al poder de

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

las grandes corporaciones, de los grandes monopolios, del imperialismo. Se trataba y se trata de desarrollar nuestras fuerzas productivas, atenazadas por la vieja dependencia y la actitud parásita de las viejas oligarquías; se trataba y se trata de avanzar en la justicia social y de avanzar en las condiciones de vida de nuestros pueblos. Se replanteaban con vigor revolucionario las ideas del Socialismo y el debate acerca de los caminos al mismo. Es así que, frente a la hegemonía relativa del imperialismo y dada la lucha de clases de trabajadores y pueblos, un nuevo mundo pluripolar iba emergiendo, va emergiendo. Este proceso político avanzado era y es el resumen de las ideas libertadoras de Fidel, de Chávez y los líderes sociales, sindicales y políticos emergentes en las grandes batallas contra el salvajismo neoliberal de los 90, varios de los cuales como Evo y Lula terminaron presidiendo sus respectivos países. Era la síntesis de los encuentros sociales y continentales emprendidos para darle perspectiva político- estratégica a la lucha y poner en práctica un proceso de exploración de cosas nuevas al servicio de nuestros pueblos. Hoy ya no están físicamente entre nosotros ni Fidel, ni Chávez pero están sus ideas, pero está su legado, que es la continuidad en el tiempo de las ideas de los grandes libertadores de nuestraamérica. Este es el proceso revolucionario que viene a ahogar el imperialismo norteamericano. Necesitan borrar de la faz del continente toda expresión material de las ideas nuevas. Necesitan derrotar los gobiernos populares y borrar todo vestigio de su existencia. Necesitan el disciplinamiento económico, social y político de los pueblos al sur del rio bravo, para garantizar el éxito de sus utópicos afanes de reconquistar el mundo. Intenta escapar hacia adelante en la crisis de dominación que hace ya tiempo exhibe por todos los poros, en todos los frentes, tanto internos como externos. Hay que ver si en realidad no se precipita hacia su propio abismo. Al momento de escribir estas líneas el secretario general de la OEA, Luis Almagro, que a estas alturas nos avergüenza sea uruguayo, plantea la intervención armada en Venezuela. Tan grotesco y burdo es el planteo que sectores de la propia burguesía continental que han promovido y participado del proceso de aislamiento de Venezuela Bolivariana, se horrorizan. Desmarcándose. No es para menos. A través de este personaje bufonesco y traidor, la oligarquía fascista encaramada en las estructuras del poder norteamericano deja saber hasta dónde está dispuesta a llegar, al tiempo que vuelve con renovados bríos a la política de presión o de ultimátum abierto, política de premio y castigo, “si estás conmigo o contra mí”, tratándonos como si fuéramos colonias. El bloqueo y la intervención contra Venezuela son dos caras de la misma moneda. Por otra parte se quiere azuzar el cerco sobre Venezuela cuando el gobierno bolivariano del país hermano trata de ensayar en forma soberana un programa de recuperación económico, basado en la soberanía financiera, con respaldo en sus reservas petrolíferas, se apuesta a la criptomoneda el petro, al fortalecimiento del Bolívar, al crédito para desarrollar el aparato productivo, diversificándolo y tratando de dejar atrás el rentismo de la petróleo dependencia, a la vez que en búsqueda de aliados para tal proyecto, estrecha las relaciones con la República Popular China. Las clases dominantes imperialistas le tienen terror a que Venezuela más temprano que tarde emerja victoriosa de la guerra económica, pueda estabilizar las instituciones revolucionarias y continuar avanzando. Es un ejemplo que no se pueden permitir. Ante esto, sin embargo, en un primer instante, teniendo en cuenta nuestras mejores tradiciones civilistas y democráticas, sorprende como algunos sectores en su

2

odio o desprecio hacia la revolución bolivariana y el Chavismo, hayan relativizado en lugar de condenar enérgicamente el intento de asesinato ante los ojos del mundo en un acto público del presidente Nicolás Maduro. Como se han relativizado y se relativizan las denuncias acerca de los intentos de golpes de Estado, la sumisión de los medios y su papel, tergiversador y golpista, la subordinación gradual y no tanto del poder judicial a las campañas contra dirigentes sociales y políticos, decretando la prisión sin pruebas con testimonios falsos arrancados bajo el terror o el favor, acosando, hostigando y proscribiendo dirigentes, o en el peor de los casos, permitiendo el asesinato con total impunidad de luchadores sociales. Al tiempo que vuelven a aparecer los comandantes en jefe de militares en actividad de varios países interviniendo y haciendo pesar su opinión con la fuerza de las armas. Sin dudas el episodio de la cárcel y proscripción de Lula marca un epicentro principal en este proceso. Asistimos a un plan de degradación de la democracia. Siguiendo el libreto, aplicado en Libia, en Siria, se intentan dinamitar nuestras instituciones y estructuras políticas basadas no solo en las mejores tradiciones del derecho sino y sobre todo en el acuerdo, en el consenso social y político democrático de las grandes masas. Han venido a dividirnos, una vez más, para posibilitar no solo la derrota de las nuevas experiencias populares sino también el desarrollo de un brutal ajuste en favor del gran capital financiero internacional. Frente a la crisis estructural del capitalismo, a la desaceleración de la economía, a los niveles inmensos de desigualdad reinantes en el mundo; utilizando todos los resortes de su poder, el imperialismo, presidido hoy por Trump, pretende de la mano de la guerra comercial con China, ahogar a nuestros pueblos y profundizar la crisis en favor de los monopolios; buscando arrasar con las tímidas pero justas y dignas reformas desarrolladas durante estos años pasados y que posibilitaron en el continente cierto alivio a la miseria de siglos; a la vez que busca desestructurar construcciones políticas y sociales que pueden ser una plataforma para cambios superiores. . La burguesía imperial que no tiene las condiciones para la dictadura abiertamente fascista como lo tuvo en los 60 y 70, a base de intrigas, incriminaciones e intimidaciones, busca sembrar la desconfianza y la división para avanzar en sus planes de regresión en todo el continente. Bajo la agitación de los trapos sucios del anticomunismo, anida el fascismo, conspirando contra la democracia. El marxismo –leninismo es la ciencia que estudia las leyes que rigen el desarrollo de la naturaleza y de la sociedad, enriqueciendo, alimentando la praxis revolucionaria de los trabajadores y de los pueblos del mundo, en la lucha por la emancipación nacional y social definitiva, en la lucha por la construcción de una sociedad nueva, sin explotados, ni explotadores, sin pueblos oprimidos, ni pueblos opresores, El materialismo dialectico e histórico, componentes principales de la filosofía marxista-leninista, nos proporciona a los trabajadores, un método de análisis para interpretar y proyectar nuestros pasos como pueblo, como clase obrera, como sujeto colectivo. No es un dogma. Es una guía para la acción revolucionaria que nos permite sobreponernos a la adversidad de la peripecia cotidiana provocada por el sistema opresor en que vivimos. La teoría revolucionaria fundada por Marx, Engels y Lenin, ha sido enriquecida y desarrollada por inmensa cantidad de brillantes luchadores sociales y políticos a lo largo de su existencia, y son los pueblos, los trabajadores, no solo su razón y objeto, sino también y principalmente el sujeto que la forja, que la alimenta. Es el pueblo, la clase obrera, quien con su práctica e ideas, tras la siembra y la cosecha, tras la confrontación dialéctica entre la iniciativa y su concreción, entre el ensayo y el error, construyen, desarrollan lo nuevo.


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

“Los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo” Carlos Marx, el hombre de ciencia, el revolucionario, el hombre que por primera vez dio una base científica al socialismo, y por tanto, al movimiento obrero, nació el 5 de mayo de 1818, en Treveris, a las orillas del Río Rin, en Prusia. Proveniente de una familia culta de origen judío, de extracción social acomodada para la etapa histórica. Al terminar sus estudios de bachillerato, comienza a estudiar jurisprudencia, primero en la Universidad de Bonn, y luego en la de Berlín, profundizando después en la historia y la filosofía. Culminando sus estudios universitarios en 1841. En un inicio, era un idealista hegeliano, vinculándose al círculo de los “Hegelianos de Izquierda”, integrado por Bruno Bauer y otros, en Berlín, que indagaban por extraer de la filosofía de Hegel ideas ateas y revolucionarias. Teniendo sus ideas gran progreso en Alemania en ese momento. Orientándose a ser profesor en 1842, siendo esto impedido por las condiciones políticas reaccionarias. En 1832, el gobierno reaccionario despojó de su cátedra a Ludwig Feuerbach, negándosele Por más crudos y duros momentos que se vivan, la historia demuestra que la gran línea de desarrollo de la humanidad es hacia adelante, hacia el progreso, el bienestar y la justicia, y no en dirección contraria, hacia la involución, a épocas de cavernas. De nuestros pueblos y sus luchas dependerá el tipo de salida que se terminará imponiendo en esta peculiar coyuntura: la opción es ajuste o más democracia. Aquí en nuestro Uruguay, poco a poco, se ven los intentos por parte las clases dominantes de replicar los mismos métodos de acoso y desgaste político que se están utilizando en toda la región. El ataque se va generalizando contra todo el Frente Amplio, el Gobierno popular y sus medidas, así como contra todo el movimiento sindical y social. Incluso desde el punto de vista cultural, se empuja desde el poder una clara campaña de enseñamiento contra el pobre en general tratando de alimentar los más bajos instintos fascistoides. Así como en recientes episodios que han protagonizado algunas autoridades del ejército, se intenta vulnerar la institucionalidad. Se introduce el vale todo en la disputa política. Asumiendo un rol principal -aunque no únicoen este proceso, el papel de los grandes medios de comunicación en manos de la oligarquía. Se utiliza la crisis en Argentina y Brasil, no para un análisis crítico de las políticas de ajuste que se están aplicando y de sus resultados inmediatos: la reestructura reaccionaria, las privatizaciones, la pérdida de derechos de los trabajadores, el avance de la miseria y la desocupación; sino como ejemplo a seguir en la perspectiva de adaptación a las demandas del capitalismo del norte y de las condiciones exigidas por el FMI. No hay otras alternativas para ellos, y tampoco ya hacen mucho por ocultarlo. Los anquilosados partidos tradicionales, se aprestan a organizar una nueva coalición blanquicolorada en alianza con partidos menores, para disputar el gobierno y las mayorías parlamentarias. Hace ya tiempo que no tienen un proyecto propio para el país. Su proyecto es el de las grandes cámaras empresariales, el de los grandes ricos del campo agrupados en el movimiento de autoconvocados, el de las grandes patronales rurales que se retiraron en plan de chantaje de los consejos de salarios o el de los monopolios del Comercio que plantean la rebaja

Mayo - Octubre 2018

esa condición también en 1836, privándosele también al joven Bauer en 1841, alejando a Marx de la pretensión de acceder a la carrera docente. En un momento, donde Feuerbach, comienza a someter a crítica la teología, y a orientarse al materialismo. Incidiendo en el círculo de “Hegelianos de Izquierda”: “Nosotros (es decir, los hegelianos de izquierda, entre ellos Marx) nos hicimos en el acto feuerbachianos”. Los burgueses radicales de esa parte de Prusia, y los “Hegelianos de Izquierda”, que en ese momento tenían ciertos puntos de coincidencia, fundaron el periódico la “Gaceta del Rin”. Invitando a Marx y Bauer como principales colaboradores. Tomando el primero, por su aguda crítica al modo de vida de las clases dominantes, la tutela del periódico, como jefe redactor, trasladándose de Bonn a Colonia. Acentuándose bajo su dirección la tendencia democrática revolucionaria del periódico. Llevando a la reacción del gobierno prusiano, imponiéndole primero una doble censura, luego una triple censura, para ser suprimido y luego clausurado definitivamente en marzo de 1843. Sus artículos en la “Gaceta del Rin”, estaban relacionados a la situación de vida de los obreros, y de los campesinos, reflejando

salarial y la pérdida de derechos adquiridos por los trabajadores, cuyos sueldos son de los más sumergidos. Su norte es el ajuste neoliberal remozado. La hora reclama una mirada amplia y si es amplia debe ser también aguda. En esta coyuntura, vale preguntarnos como seres conscientes, ¿Cuál es hoy la tarea más revolucionaria de todas las tareas? ¿Qué significa ser un militante de vanguardia hoy? ¿Por dónde pasan los ejes principales de la labor política? ¿En qué tarea se deben condensar los esfuerzos de las organizaciones que se consideren asimismo revolucionarias, democráticas, progresistas? ¿Qué razones objetivas y qué razones conscientes deben motivar a la acción intelectual y práctica de todo militante de izquierda? Sin duda alguna: defender el gobierno popular. Defenderlo, con espíritu no obsecuente, ni dogmático, si crítico y autocritico. Si analítico, reflexivo. Si ha sido y es popular es porque se expresó y se expresa en hechos. Seguro que ha habido y hay insuficiencias y errores en este proceso de cambio. Justo y legítimo es que se manifiesten todas las opiniones, las críticas y las autocriticas; sin embargo también es justo que se aquilaten los avances, se analicen con serenidad los retrasos y sus causas, los errores y desviaciones posibles cometidos, y que se proyecten en base al debate popular colectivo, medidas para corregirlos. Justo y necesario es también que cada uno aporte perspectiva política para una salida unitaria, que permita la más amplia y decidida defensa y el más enérgico avance posible tras los intereses de todos los trabajadores y el pueblo. La construcción de la más amplia unidad de masas nos reclama la mayor sensibilidad para comprender a nuestro pueblo cuando expresa la satisfacción frente al modesto avance que le permitió la esquiva estabilidad, pero también cuando expresa su exigente deseo de avanzar en forma más decidida y práctica en el mejoramiento de las condiciones generales de vida, cultura, producción y desarrollo.

a su vez un conocimiento insuficiente de la economía política, lo que lo levaría profundizar sus estudios en esta disciplina años más tarde. En 1843, se casó con Jenny Von Westphalen, prometida desde su etapa de estudiante, proveniente de una familia de la aristocracia reaccionaria de Prusia, Continúa en página 24.

En cuanto a nosotros, a Liberarce y el Nuevo Partido Comunista, informamos a nuestro pueblo que en el pasado agosto, después de 375 días de prisión política, el camarada primer secretario del NPC, ha recobrado su libertad. Todos nuestros compañeros están libres. Se dio un gran paso en el camino de la verdad y la justicia, pero seguiremos adelante en la lucha por demostrar nuestra más completa inocencia. Una injusticia no se resuelve con otra injusticia. El Partido dijo siempre la verdad. Damos las gracias a todos los compañeros, camaradas y amigos que siempre creyeron en nosotros, y han sido solidarios a lo largo de todo este injusto proceso. Una mención y un agradecimiento particular para el abogado del Partido que siempre creyó en nosotros, Andrés Sarries. Nos tocó padecer en carne propia toda la saña y todo el odio de las clases dominantes que utilizaron la tragedia de vida de un joven para vengarse con el partido. Atropellaron en plena democracia, cual bestia salvaje, todas las garantías individuales y colectivas vigentes; no nos extraña, es su naturaleza. La nuestra es mirar nuestras necesidades, reconocerlas en el resto de los pobres, entender las razones y las causas de tantas injusticias en las viejas políticas y modelos excluyentes y concentradores de riqueza, en los viejos métodos del garrote, y abrigar la superación de la adversidad, en la marcha unitaria y templada de los humildes tras ideas que son justas. Hoy más que nunca hay que redoblar la lucha por la defensa y la profundización del cambio social y político, que debe tener a la clase obrera y al pueblo trabajador como objeto y como sujeto. Cuando el terrorismo parezca pretender imponerse, cuando el oportunismo, la mezquindad y el egoísmo parezcan imponerse, mirémonos unos a otros como parte del pueblo, como parte de los trabajadores, como parte de los pobres; miremos a lo largo de los barrios, en las fábricas y centros de trabajo, en los centros de estudio, hacia la tierra y el mar; miremos nuestro estado de necesidad, repasemos nuestros sueños y los sueños de tantas generaciones que incluyen los sueños de los Mártires de la 20 y de todos los mártires, y pensemos: ¡la causa nos une!


Mayo - Octubre 2018

Entrevista a compañero delegado del Comité de base de Cinter En el marco de una nueva ronda de consejos de salarios, conversamos con Gustavo Alvez “El Gallego”, trabajador sindicalizado de la fábrica Cinter. Liberarce: ¿Qué balance hacen de lo que fue el pasado convenio colectivo de metalúrgicos? Gallego: Bueno ¿Qué tal? Buenos días. El agradecimiento por venir a informarse, a interiorizarse como está la situación tanto del gremio como de la fábrica. Sobre lo que fue el convenio pasado, lo que surgió en la asamblea general desde la oratoria de varios compañeros, es que había sido un convenio muy magro. Un convenio en el cual prácticamente fue congelación salarial en algunos casos y en otros hasta de pérdida salarial. Por el hecho de que las pautas del gobierno ya en sí, que son similares a las de ahora, venían bastante diezmadas. Ahora estamos frente a un nuevo convenio en procura de la reducción horaria sin pérdida salarial. Que se votó en el congreso de UTNMRA como punto principal de la plataforma reivindicativa. L.: ¿La UNTMRA definió un porcentaje mínimo de crecimiento de salario real? Más allá de los porcentajes anuales que plantean las pautas. G.: Lo que surgió de la asamblea general fue ir a pelear todo el gremio en conjunto y no abrir los subgrupos. La realidad de cada sector es diferente y tiene su particularidad. Lo que surgió de esa asamblea sería ir por un aumento por arriba del IPC, e ir determinándolo sobre la marcha en cada sector. Si bien se va a ir en conjunto a negociar lo que es la plataforma principal del gremio, como es la reducción horaria, mayor antigüedad, comedor solventado 100% por las patronales, extender el fondo social metalúrgico a todo el gremio, ya que la electrónica y el plástico aún no están incorporados, y algunas cuestiones más. L.: Dentro de lo que es la negociación de metalúrgicos hay varios sectores. Como la electrónica, naval, el plástico, y otras. Cada una tiene su situación en concreto. En lo que respecta a metalúrgico, ¿Cuál es la situación? G.: En algunos casos la coyuntura es media complicada. Tenemos algunas empresas como Nicevel metalúrgica que dio cierre. En la parte automotora tenemos a Lifan que mando gran parte del personal al seguro. La parte de talleres tenemos a Concorde con envíos al seguro de paro rotativo. En el sector del plástico Cristalpet esta con el sector soplado en el seguro de paro; ahí una empresa multinacional mexicana compró la empresa y metió una barrida. Lo que es el sector metalúrgico

varía mucho según la capacidad de la empresa. Si vamos a la empresa donde trabajamos nosotros, acá en Cinter se está trabajando bien. Está entrando materia prima, está saliendo producción. Esta empresa trabaja un 80% con mercado brasilero y un 20% con mercado argentino. Todo lo que es para el sector automotor, tubos de escape, barras de la Volkswagen Amarok, los caños de escape de Honda. Se está trabajando bien, es más la empresa está comprando caños de escape a la competencia por el hecho de que no se está abasteciendo con la producción que está saliendo de acá.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Lo cual lo vemos poco viable porque en el último congreso del PIT – CNT se habló de atacar lo que son las tercerizaciones, por tanto lo vemos poco viable que se negocie y se llegue a un acuerdo en ese sentido. Pero acá en Cinter no tenemos inconvenientes, salvo algunos casos puntuales, por ejemplo en la sección de laboratorio. Una muchacha que la quieren meter como unipersonal, hecho que ya

L.: O sea que hay movimiento de trabajo, al menos lo que es acá en Cinter. G.: Y hay sectores y sectores. Un poco también alentado por las empresas, que a la hora de los consejos de salarios -entendemos que también lo hacen para achanchar la negociación-, hacen envíos al seguro de paro en momento de consejos de salarios. Tenemos por ejemplo el caso de la Armco que hay compañeros en seguro de paro rotativo. Compañeros de cerraduras Star, que entró la plantilla 4 meses al seguro hace unos meses atrás. Bueno el caso de Lifan que venían con proyecciones de trabajo al parecer, y de golpe y porrazo un envío masivo al seguro de paro. L.: ¿Pero no había reabierto hace poco y ya de nuevo con envíos al seguro? G.: Sí, y eso es lo que vemos como estrategia patronal. También el sector viene cascoteado en relación a lo que es el trabajo. Pero también hay parte de las patronales en estos momentos, que con el fin de achatar la negociación lloran la milonga. Lloran más de lo necesario. Cuando todos sabemos que muchos patrones a lo largo de estos últimos años de convenios han hecho mucho dinero, y no se ha visto reflejado en el bolsillo del trabajador. L.: ¿Se da en metalúrgicos áreas o sectores que estén tercerizados? G.: Particularmente acá en Cinter en el 2014 tuvimos una lucha de 15 días de ocupación y huelga, para atacar el tema de las tercerizaciones. La empresa venía avanzando en ese terreno, y logramos un buen acuerdo a base de lucha. Logramos un acuerdo donde la empresa se compromete a no contratar personal tercerizado en Cinter. Y particularmente deja abierta la puerta de que en caso de contratar personal tercerizado sea porque se defina en el grupo de consejo de salario, tanto los empresarios como el sindicato.

estamos denunciando porque es una tercerización camuflada. Después en el resto de la industria tenemos tercerizaciones, tenemos por ejemplo en lo que es la expedición de la Armco, donde toda esta sección esta tercerizada. Igualmente tengo entendido que ya están haciendo gestiones para atacar ese tema, con el precedente que tenemos generado acá en Cinter, con esa acta, ese acuerdo. En lo que es talleres mecánicos de auxilio tenemos a Auxicar también, que viene tercerizando toda la plantilla. Los trabajadores ya salen con los camiones de la empresa pero desde su casa. Lo cual es un ataque directo a la organización, y lo vemos como un problema a atacar a futuro. L.: ¿Ustedes, el comité de base sindical de Cinter, tienen una plataforma reivindicativa particular en la fábrica? G.: Sí, nosotros en particular, como ya mencionamos, se está trabajando bastante y hay bastante nivel de empleo. Lo que estamos reivindicando, ya desde antes que surgiera de la asamblea general en la plataforma. Venimos reclamando la reducción horaria. Primero porque ya tenemos una leve reducción horaria que surge de un convenio firmado en el 2011. En el cual rebajamos la jornada a 43 horas y media semanales en promedio. Porque trabajamos un sábado si y un sábado no, alternadamente. Hoy en día la propuesta que le hacemos a la empresa es bajar esos 2 sábados que trabajamos al mes, y reducirlos porque entendemos que las condiciones están dadas. Ahí la empresa lo que nos plantea es una especie de productividad, generar más velocidades en las máquinas. Hoy la empresa ha frenado la negociación porque al comenzar los consejos de salarios, no quiere desmarcarse de la cámara metalúrgica, por eso frena un poco lo que es la negociación.

4

Pero nosotros siempre respetando lo que es el convenio de 2006 de metalúrgico, en el cual lo que se entiende por productividad, tanto los empresarios como el sindicato, es que no variara la intensidad de trabajo. O sea, acá lo que pedimos es más puestos obreros para las máquinas, mejores condiciones organizativas del trabajo en conjunto con el comité de base – empresa. Para que estas condiciones se puedan dar, que la empresa pueda generar una mejor producción sin que el trabajador tenga que andar exponiéndose más físicamente. Desde ahí también el reclamo que surge, que también lo establece ese convenio. Que es, ¿cuánto de esa mejora productiva de la empresa, va a ser percibida por el trabajador en su bolsillo? Y los puntos principales que planteamos son, comedor solventado 100% por la empresa, que acá una parte mayoritaria la solventa la empresa y otra parte los trabajadores. Canastas alimenticias que también se dan y tienen una leve exoneración, la queremos también gratis, reducción horaria de los sábados. Alguna partida fija o complemento adicional al salario para contemplar esa productividad; y por ahí sería la interna acá. L.: ¿Qué ha surgido de las instancias de consejos de salarios en el Ministerio? G.: Tengo entendido que ya han habido un par de instancias, y por lo que se sabe es que las patronales quieren abrir los subgrupos, o sea, no negociar con todo el sector entero, negociar por separado por decir de alguna forma. Y la UNTMRA en ese planteo está en contra, mismo por la coyuntura actual, donde muchos sectores de la UNTMRA están debilitados. Lo cual haría que varios trabajadores se vieran perjudicados en lo que es la negociación colectiva. Pero va por ahí el planteo, donde las cámaras quieren abrir los subgrupos y el sindicato mantenerlo cerrado. L.: Bueno bien. ¿Quieres destacar algo más? G.: Como siempre muchas gracias por estar las órdenes, y en lo que podamos estar nosotros, a las órdenes también. L.: Bueno muchas gracias. Nota de redacción: El 31 de Julio se activó el plan de acción definido por UNTMRA, ante la falta de avances en la negociación colectiva. El pasado 20 de septiembre en asamblea general se resolvió la realización de paros semanales durante todo octubre.


5

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Asamblea general de Trabajadores Metalúrgicos y de las ramas afines en lucha por un convenio colectivo Los Trabajadores Metalúrgicos y de las distintas ramas afines, del plástico, de las estaciones de servicio, de los talleres mecánicos, auxilio mecánico, astilleros, y otros, organizados en la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines Untmra, desarrollaron su

Asamblea General en el local de Sutel, en el marco de la negociación de los consejos de salarios del Grupo 8. Dentro de los puntos de la plataforma inmediata a subrayar, está la reivindicación de reducción de la jornada laboral sin pérdida de salario, tener para el período un aumento equivalente al 100% del IPC, a los que hay que sumarles tres punto de recuperación salarial

anuales. Por mejoras además en el recientemente creado Fondo Social Metalúrgico. Hasta el momento, las negociaciones entre la Untmra y las patronales viene trancada por la intransigencia a negociar de estas últimas. Siendo el planteo de estas en esta rama de la industria similar hasta el momento a la actitud que vienen teniendo las patronales en el sector rural, caso por ejemplo de la industria del arroz. Especial mención se hizo en la Asamblea en homenaje a la compañera María Beatriz Martínez, dirigente histórica de la Untmra y de la Cnt, presa política durante la dictadura fascista. Desaparecida físicamente el 19 de setiembre. Jueves 20 de setiembre, Complejo de SUTEL. Montevideo, Uruguay, Liberarce.

Mayo - Octubre 2018

Sector Supermercados Plataforma Reivindicativa En el marco de las negociaciones de los Consejos de Salarios, el sector Supermercados que nuclea a 30 mil trabajadores, organizado en Fuecys plantea la necesidad de un crecimiento del salario real ante la expectativa de que el año que viene el sector crezca un 2%. Esta rama de actividad fue colocada en el sector intermedio de las pautas fijadas por el Poder Ejecutivo, lo que implicaría un empate entre el porcentaje de aumento y la inflación esperada. El sindicato esperará la evolución de la negociación hasta fines de octubre. Ejes principales de la negociación • Ubicarnos en sector dinámico • Salario mínimo del sector $25 mil (1º de julio 2018) • Pago de 50 boletos • Eliminar descuento del SNIS (Fonasa) 6% (aporte pago por la empresa) • Categoría • Cláusulas de Género • Cláusulas de Salud e Higiene Laboral a) Cláusulas de la comisión tripartita b) Seguro de vida

c ) Convenio 158 OIT • Reducción horaria a) 40 horas semanales (eliminar el medio día) b) Cierre comercial • Condiciones laborales a) Licencias especiales por control de hijos ampliarlas hasta los 15 años y que cubran a los trabajadores con enfermedades crónicas. b) Ampliar la licencia por estudios a 12 días c ) Menú subsidiado. • Beneficios a mejorar a) Quebranto de cajas billete máximo $2 mil y ajuste por IPC. b) Antigüedad (valor actual $260) subir el valor a $100 por año de antigüedad primer año $360, segundo año $460. c ) Capacitación d) Eliminación del IVA en las compras funcionarios. e) Premio canasta estudiantil para hijos edad escolar, liceal o trabajador estudiante en institutos que aplica ley por estudios. f) Premio igual al salario vacacional para mejor goce del trabajador.


Mayo - Octubre 2018

La Administración de Servicios de Salud del Estado ASSE, atiende a una población de 1.300.000 uruguayos, que representa aproximadamente el 45% de los usuarios del sistema de salud en el país. Administrando 43 hospitales públicos y 897 unidades asistenciales, entre ellas las policlínicas, en todo el territorio. Uno de los planteos centrales que tiene el movimiento obrero, es que el Ministerio de Salud Pública, órgano como rector del sistema de salud, tenga un mayor rol en el control de gastos dentro de todo el sistema, como así también en la regulación de los precios. Entrevista a Martín Pereira – Presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública FFSP “Es una lucha de la federación, terminar con que ASSE es para los pobres. Se pueden brindar servicios de calidad, tenemos hospitales que pueden competir con cualquier mutualista, y que son mejores, referencia latinoamericana.” Liberarce: Estamos con Martin Pereira, Presidente de la Federación de Funcionarios de Salud Pública FFSP. ¿Qué necesidades existen en la órbita de ASSE? Martín Pereira: Las necesidades que estamos teniendo se dan más que nada en la falta de personal, dónde el interior del país la sufre mucho más. Los magros salarios que hay en ASSE hacen que los trabajadores mejor formados migren al sector privado. Creándose un círculo vicioso, porque ASSE le termina contratando al sector privado porque no tiene personal para cubrir los cargos que requieren alta formación. Eso genera un gasto valuado en casi 100 millones de dólares al año que transfiere ASSE al sector privado. Con esos 100 millones de dólares al año dentro del sector público, podríamos brindar una atención de calidad, mucho mejor. ASSE atiende casi el 45% de los usuarios del país. Es una lucha de la federación, terminar con que ASSE es para los pobres. Se pueden brindar servicios de calidad, tenemos hospitales que pueden competir con cualquier mutualista, y que son mejores, referencia latinoamericana, como el Hospital de Tacuarembó, el Hospital Maciel, el propio Hospital Español después de su reapertura y el pasaje a ASSE. Son ejemplos claros que se puede gestionar bien dentro de ASSE, que se pueden tener recursos para tener una atención de calidad, y terminar con el lucro en la salud. Si vemos las instituciones privadas, en sus nombres dice sin fines de lucro, pero realmente hay lucro escondido, con salarios de directivos de 1 millón y medio de pesos mensuales. Cuando esas mutualistas van llorando al estado para que las financie, y les den más plata. Sí vamos a discutir ASSE, que se discuta ASSE, que se investigue, que haya números claros, pero el Fonasa es un fondo público, entonces investiguemos también en que gasta el sector privado, que ahí hay muchos capitales escondidos. En el último febrero se gastaron 23 millones de dólares en publicidad. Ese dinero debería quedar para la atención médica, y para las mejores condiciones salariales y laborales de los trabajadores. El Ministerio de Salud Pública debe jugar otro rol, que hoy no lo juega. Tiene que ponerse los pantalones por ser el ente rector, y controlar tanto al sector público, como al sector privado. No queremos evadir ningún control, pero queremos equidad en el sistema. Que a ASSE como el mayor prestador de salud, se lo trate de la misma manera, y todos mostremos las cuentas públicas en que se gasta. El sistema maneja por año 5.000 millones de dólares.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

6

L: ¿Qué propuesta tiene el gobierno para la salud pública? M.P.: El gobierno plantea 70 millones de pesos en esta Rendición de Cuentas, que cubre el nuevo personal para el nuevo Hospital de Colonia, para terminar de abrir el block quirúrgico del Pasteur, y las nuevas camas de CTI en el Hospital Maciel, cinco camas nuevas. Eso va a sacarle al sector privado parte de lo que lucra con camas de CTI. Cuando hay alguien para CTI no se puede estar dudando, pero las reglas del mercado, son las que el sector privado cobre lo que quiera a ASSE, cuando tendría que haber reglas claras. El Pit-Cnt y la Federación, han planteado que el MSP debe regular las compras dentro del sistema de salud, que exista un mínimo y un máximo que se pueda cobrar un estudio, un traslado. Para así tener las reglas claras de cuanto sale, y no según como funcione el mercado, dónde una mutualista hoy cobre diez, y mañana cobra mil quinientos sin explicaciones, simplemente por reglas del mercado, hoy tengo más demanda, mañana tengo menos demanda. L: ¿Qué relación salarial existe entre un trabajador de la salud a nivel público, y uno a nivel del mutualismo? M.P.: Cerca del 20% arriba los trabajadores del sector privado. Además, de las condiciones laborales que son muy distintas. Si un enfermero en el sector privado está con diez pacientes, no es lo mismo a los 25 pacientes que se atienden en el sector público. Al tener

planteo de la federación, y es el único punto de acuerdo, seguir con ese proceso, de destercerizar servicios, sacando empresas y sus ganancias, y dándole la tranquilidad al trabajador. Que si cumple con su tarea, va a ser un trabajador público, con un presupuesto y una estabilidad, que no se la dan las empresas. Que hoy están, y mañana no están, más allá del planteo sindical de no a las tercerizaciones. Dentro de los hospitales, no puede haber la alta rotación que hay dentro de las empresas. No es lo mismo limpiar un shopping, que limpiar un CTI, una sala. Es parte de la cadena de buena atención en salud. Esos trabajadores se van formando gracias a otros trabajadores que lo forman, porque no es requisito para trabajar estar formado en limpieza dentro del área de la salud. Entonces queremos, que más allá de los beneficios para los trabajadores, haya beneficios para los usuarios, y para el propio organismo de tener asegurada la calidad de asistencia. L: ¿Podemos hablar de una congelación salarial en salud pública? M.P.: Sí. En los últimos dos períodos de gobierno, venimos ajustando por inflación. No hemos tenido aumento por encima del IPC. Estamos congelados. En el año móvil, perdemos poder de compra, que recuperamos al final del período. Pero hay un período que perdemos salario, y no queremos seguir perdiendo salario. Hay plata para el salario de los militares, y no hay plata para los trabajadores de la salud. Las prioridades políticas, van hacia otro lado que no es lo que quiere el movimiento sindical. Al cierre de esta edición, los trabajadores de la salud a nivel público organizados en la FFSP, alcanzaron un acuerdo con el gobierno en algunos puntos:

25 pacientes, la atención en enfermería, en tisanería, no es la debida. No es sólo controlar, y dar medicación. Hay usuarios en ASSE, que muchas veces no tienen contención familiar, y la única contención es de enfermería, cuando va a hacer algún tratamiento, o cuando el propio tisanero, tiene que sentarse a ayudar a comer a un paciente. Son cosas que no se ven, no se miden en el tiempo, el trabajo que hay que darle a un paciente que está solo, muchas veces no se ve. Humanizar la profesión en salud no se ve, no sale en los números, pero es algo importante a la hora de mirar la cantidad de personal que se necesita a nivel público. L: ¿Qué realidad existe con los Trabajadores Tercerizados en la Salud Pública? M.P.: La FFSP es de los pocos sindicatos que ha ido logrando empezar a sacar las empresas tercerizadas dentro de ASSE. En el presupuesto del año pasado, 500 trabajadores fueron presupuestados. Es un proceso largo. Al día de hoy existen 4.000 trabajadores tercerizados dentro de ASSE, y es un desafío que tenemos por delante. Este nuevo directorio, entendió el

• Unificación del salario en ASSE en un renglón único, unificando los distintos conceptos que figuraban en el recibo de sueldo. • El 100% de remuneración en caso de licencia por enfermedad, a partir de enero de 2019. • Una licencia de hasta 5 días en caso de enfermedad de un familiar directo, a partir de enero de 2019. Similar a la licencia que tienen el resto de los trabajadores estatales en COFE. • Una licencia de hasta 10 días en caso de violencia de género, física o psicológica. • Una partida por formación técnica de $1.500 en caso de funcionarios de hasta $45.000 de salario, y de $500 en caso de funcionarios entre $45.000 y $60.000 de salario. • Una partida fija por única vez de $4.000, para funcionarios rubro 0.


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Liberarce: ¿Qué balance hacen del pasado convenio colectivo en la salud privada? Rosalba Hunter: Bien. El pasado convenio de la FUS se saldó negativamente. ¿Y por qué te digo que se saldó negativamente? Porque tuvimos en la última dirección nacional de FUS, que fue el 13 de Julio pasado, un informe del economista Pablo Darrocha asesor de FUS. Donde se informa que tuvimos 1,17% de pérdida de salario real en lo que va del año. Recordemos que el convenio colectivo término ahora en junio, quiere decir que termina con 1,17% de pérdida de salario real. El convenio tiene una cláusula gatillo, lo que significa que esta pérdida del salario real va a ser parte del aumento salarial para el próximo convenio colectivo sea cual sea el incremento salarial que corresponda. L.: ¿De cara a esta nueva ronda de negociación qué plataforma reivindicativa va a estar llevando adelante la FUS? ¿Y la APMU si tienen algún punto en particular? R. H.: Bueno, primero APMU puntos particulares no tiene, lo que tenemos son los puntos de la Federación Uruguaya de la Salud porque somos parte de la federación. Lo que nosotros sí aportamos en el último congreso fueron algunas propuestas. Algunas aprobadas y otras que no. Dentro de las propuestas aprobadas fue por ejemplo una licencia para padres con hijos con discapacidad de 10 días anuales, por la demanda que tienen estos niños en particular. Esta fue una propuesta que fue aprobada en el congreso y es parte de la plataforma reivindicativa. La otra es una situación más puntual que es con respecto a la titularidad. Algunos titulares que tienen que dar dos horarios, aquí en la Médica se les llama titular volante, y consideramos nosotros que hay una interpretación errónea por parte de las patronales, porque la interpretación de ellos es la de un titular con dos turnos. Y eso no puede ser, nosotros entendemos que el concepto de titular tiene que ser un titular, un turno fijo. L.: ¿Se da la situación entonces que un mismo trabajador trabaja dos turnos? R.H.: Es titular de 2 turnos, o sea, puede venir a trabajar tanto en la mañana como en la tarde. A raíz de una mala interpretación del último convenio colectivo firmado por la Federación Uruguaya de la Salud. En ese sentido también fue aprobada una corrección de esa mala interpretación. Otra de las propuestas que hicimos, pero que no fue aceptada, fue el tema de las metas. Las metas son objetivos institucionales que pone el Ministerio de Salud Pública a todas las instituciones de salud, y si los cumplen a cambio de eso tienen un premio en dinero, que más o menos representa un 5 o un 6% del total de ingresos de cada mutualista, de cada institución de salud. Para darte un ejemplo, en la Médica Uruguaya el año pasado en concepto de metas estamos hablando 600 millones de pesos anuales, solamente por conceptos de metas. Las metas son 5, los trabajadores cobran por la quinta meta que es la capacitación. Nosotros la propuesta que desde APMU hicimos para el congreso fue, que por las otras 4 metas la mitad del dinero se distribuyera entre los trabajadores. Porque los que logran las metas en las instituciones de salud son los trabajadores. L.: ¿Y cuáles son esas metas? ¿Qué están midiendo? R.H.: Esas metas son objetivos que pone el ministerio. Por ejemplo el control del papanicolau, de la hipertensión en aquellos pacientes que son hipertensos, programas específicos para algún sector de la población. Son importantes porque refieren a la calidad asistencial, pero también son importantes como fuente de ingresos para las mutualistas. Esa fuente de ingresos consideramos

Mayo - Octubre 2018

nosotros que la genera y debe ser distribuida, por los menos el 50%, entre los trabajadores. Esa fue la propuesta que hicimos nosotros. Con respecto al tema del convenio colectivo, más o menos se dio la misma base del convenio colectivo pasado. El gobierno lo que plantea es dividir la economía en tres sectores, un sector dinámico, un sector medio, y un sector en problemas. Para el sector dinámico de la población, se está planteando un 8,5% de aumento, y para el sector medio un 7,5%. La modificación que hubo respecto al convenio colectivo pasado en la Federación Uruguaya de la Salud, donde teníamos aumentos semestrales ahora van a ser anuales, y el convenio ahora va a ser a dos años. Teniendo en cuenta las próximas elecciones, el posible cambio de gobierno. Con respecto a la marcha de la negociación colectiva, la Federación Uruguaya de la Salud tuvo dos reuniones. Una de las cuales fue absolutamente olvidable porque el gobierno se presentó, pero no presenta ninguna propuesta ni nada por el estilo, entonces fue una reunión que no tuvo mayores consecuencias. En la segunda reunión ahí el gobierno presenta su propuesta que es catalogar a la salud en el sector medio. Eso significa que nos correspondería un aumento salarial anual de un 7,5%. Nosotros lo consideramos absolutamente insuficiente, así como el 8,5%. Entonces con más razón vamos a considerar insuficiente el 7,5%. L.: ¿Ustedes por ejemplo tienen definido un porcentaje de aumento o de crecimiento de salario real, o van viendo según como viene la negociación? R.H.: La idea por supuesto es la recuperación salarial, la idea es siempre aumento del salario real. Es decir, que los salarios aumenten por encima de la inflación. En los últimos años, a nuestro modo de ver, hemos visto un estancamiento en el avance del salario real. Tengo entendido que nosotros todavía no hemos recuperado niveles que teníamos antes de la gran crisis que hubo antes del período del 2005. Entonces es bastante difícil, está bastante estancada la cuestión, y te doy datos que son asombrosos. La propia Federación Uruguaya de la Salud plantea, que el aumento del salario real en los últimos años dentro de la salud fue de un 21%. Y para que tengas una idea, los anestésicos quirúrgicos en el mismo período tuvieron un incremento de un 51%. Estamos hablando de una diferencia casi inmoral. No solamente estamos planteando cuestiones salariales. Siendo el salario la primera condición laboral, también tenemos otras. Por ejemplo, una de las reivindicaciones más sentidas por todos los compañeros es el 4 y 2, o sea 4 días de trabajo y 2 de descanso. ¿Por qué? Porque la mayor parte del área asistencial tiene el 4 y 1, y un día es absolutamente insuficiente. Hay que tener en cuenta que trabajar en la salud requiere una carga de estrés laboral importante. Sobre todo cuando la población objetivo a la que vos te dedicas y a la que tú servís, es una población con problemas. Requiere una atención especial, y un estado de ánimo especial. Entonces cuidar al que cuida para nosotros es fundamental. Ese es uno de los puntos importantes. Otro punto importante en el que se va a hacer énfasis, es en la dotación de los recursos humanos. Está trabajando todo el sector con faltante de personal, de recursos humanos. Me atrevo a decir que en casi toda la salud está faltando gente. Eso significa que hay productividad, hay compañeros en la Médica Uruguaya que están trabajando por dos y por tres personas. L.: Además de eso en la salud se sigue dando el multiempleo, el trabajar por ejemplo en dos mutualistas. 6 horas en la mañana, y en otras 6 horas en la tarde.

R.H.: Sí, te sorprendería que hay compañeros que llegan a trabajar 18 horas. Compañeros que trabajan en 2 y 3 lugares. El multiempleo es algo común en la salud, y de otra forma también te da la pauta de lo poco que se gana. Muchos compañeros tienen un trabajo para pagar el alquiler y el otro para sobrevivir. El multiempleo se corrige con buenos salarios porque nadie trabaja 12 horas porque quiere, sino porque lo necesita. L.: Tú me decías recién la faltante de personal que hay en la Médica Uruguaya, ¿cuál es el número de usuarios que hay? R.H.: Médica Uruguaya tiene aproximadamente entre 310 y 320 mil usuarios. Es una de las instituciones de asistencia médica colectiva más grande del país. L.: ¿Y cuántos trabajadores tiene aproximadamente? R.H.: Aproximadamente tiene 8 mil trabajadores entre médicos y no médicos. Es una relación ampliamente favorable para la empresa. Para esa enorme cantidad de afiliados debería tener muchos más trabajadores de los que tiene. Lo que te da la pauta de cómo se trabaja en esta institución. L.: A varios años ya de implementada la reforma de la salud. ¿Qué valoración hacen en la actualidad de la misma? ¿Qué posibilidades hay de seguir avanzando hacia un sistema único y estatal? ¿Qué opinión tienen al respecto? R.H.: Consideramos que tiene aspectos positivos y aspectos negativos. El aspecto positivo es que es mejor de lo que había. El aspecto negativo es que no es lo que nosotros queremos. Nosotros, sí consideramos que tiene que haber un sistema único y estatal de salud. Para llegar a eso falta mucho, sobre todo porque se cambió el modelo de financiamiento pero no se cambió el modelo de gestión, no se cambió el modelo asistencial. Que son cosas importantes. Seguimos teniendo en el corazón del sistema el concepto de la salud como una mercancía y no como un derecho humano fundamental. Eso se nota en este tipo de pujas económicas. Que son pujas con una concepción netamente mercantilizada de la salud. Todo esto está en el tema de la rebaja salarial del 5% de los médicos. Enmarcado en una concepción de ganancia, en una concepción de mercado, y en una concepción de lucha por las cápitas, por los consejos de salarios, por no tener que darle a los trabajadores aumentos como corresponde, dignos. L.: Bueno compañera. Gracias. R.H.: Gracias a ti.

Nota de redacción: A la salida de esta edición aún no se produjeron avances en la negociación, donde las patronales no discutieron entorno a los puntos de la plataforma reivindicativa de la FUS, sino más bien cuestionaron las medidas de lucha tomadas, planteando que en esas condiciones no se puede negociar. En tanto la FUS ratifica las medidas y mantiene las ya programadas.


Mayo - Octubre 2018

Antecedentes – El último Convenio Colectivo firmado por los obreros de la construcción terminó su vigencia el 31 de julio pasado. Por esto, el Sunca comenzó la elaboración de su plataforma inmediata para los presentes consejos de salarios, y las negociaciones con las patronales, comprendiendo estas a la Cámara de la Industria de la Construcción (Otegui), a la Liga de la Construcción, a la Asociación de los Promotores Privados de la Construcción, y a la Coordinadora de la Industria de la Construcción del Este, referida a la situación de Maldonado, además del Ministerio de Trabajo, en representación del gobierno. A modo de balance, del convenio colectivo vencido se desprende que con el primer ajuste del 1/10/2016 al 31/09/ 2017, hubo un crecimiento de un 1,21% del salario. Esto es tomando en cuenta solo el aumento del 7,025% y no el correctivo de la inflación pasada. Durante este período, la inflación acumulada fue de 5,74%. Con el segundo ajuste salarial del 8%, que iba desde el 1/10/2017 al 31/7/2018, el aumento del salario real fue de un 0,93%. Sí la inflación hubiera superado ese 8%, esa diferencia sería tenida en cuenta en la discusión del nuevo convenio colectivo. La inflación acumulada en el transcurso de esos 10 meses se ubicó en un 7%. Sumados los dos ajustes, el salario real creció un 2,15%. ¿Por qué iba el Sunca en estos consejos de salarios? En el marco de situación de nuestro país, dónde aún predomina el viejo modelo de plaza financiera y de servicios, heredado desde la dictadura fascista y de los posteriores gobiernos neoliberales blancos y colorados entre 1985–2004 (Sanguinetti – Lacalle – Batlle), pese a tres períodos de gobierno popular, este no se ha modificado. Desarrollándose esta industria bajo esta estructura económica y social, que fomenta la especulación financiera. Reflejo de esto la construcción de grandes obras, siendo la minoría dentro de la industria la construcción de viviendas obreras. Estando entrelazada esta industria directamente con los ciclos

económicos y empujes económicos del sistema. Por esto, hoy 2018, no hay obras grandes, de 700, 800, 900, 1000, 2000 obreros. Es el momento, en estos últimos 6 años, de menor inversión dentro de la industria. Teniendo la construcción actualmente 45.032 obreros, mientras en 2013, según datos del BPS había 70.000 obreros, si le sumamos además una gran cantidad de trabajadores en la informalidad que estaban en la industria. Fruto en gran medida de la construcción de grandes obras, señalando dos ejemplos de estas, las dos plantas de celulosa, UPM en Fray Bentos, y Montes del Plata en Conchillas, Colonia. Ambas, que responden directamente al modelo de plaza financiera antes mencionado, que

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

21 meses, esperando un empuje de reactivación en la industria, y que los ajustes sean anuales, no semestrales. El objetivo mayor que tiene el Sunca en estos consejos de salarios, es no perder salario real, tener garantías de no retroceder. Un escenario de lucha similar al de 2016, en el que se puede concluir que el desenlace fue la congelación, o sea, que el aumento salarial es o tiende a ser igual a la inflación, al aumento del costo de vida de una familia obrera. Para ello, la plataforma contiene que exista un correctivo anual, siendo este la diferencia entre la inflación real y la inflación proyectada al momento de la firma del acuerdo. A esto, se le suma la salvaguarda que sí antes de terminado el período del primer ajuste del convenio, la inflación real superó el ajuste a aplicar, se hace un adelante del correctivo por inflación. Al correctivo, hay que agregarle una partida fija de $4.500 que se otorgará por única vez durante la vigencia del convenio junto al aguinaldo de junio.

a la larga, con estas características, emplean escasa cantidad de trabajadores. El escenario planteado por las cámaras patronales en general, está manifiesto en las movilizaciones desatadas por el movimiento “Un Solo Uruguay” a principios de este año 2018, integrado por sectores latifundistas y otros dentro de la oligarquía. Que tenían como una de las reivindicaciones comunes que “el salario de los obreros es una mochila”. Marcado también, por la exigencia de las patronales uruguayas a la OIT, de que la negociación colectiva no sea obligatoria, de que los acuerdos firmados en un convenio colectivo de una rama, pierdan vigencia al fin del convenio colectivo. El Sunca, en estos consejos de salarios, Séptima ronda de negociación colectiva, fue por una plataforma similar a la presentada en la pasada ronda de 2016, y por un convenio igual al que perdió vigencia el pasado mes de julio. Su estrategia, firmar un convenio corto, de

El Sunca, como otro punto de la plataforma presenta la defensa incondicional de la licencia, el aguinaldo, y el salario vacacional para todos los obreros. Conquista lograda por el movimiento obrero en 1970 con la Ley de Aporte

Unificado, que tiene como característica general, que cualquier obrero con 266 jornales, puede acceder a 20 días de licencia con salario vacacional. En el pasado convenio, en dos oportunidades el BPS ensayó recortes por el lado de los obreros, en diciembre de 2016, y en agosto de 2017, contenidos hasta ahora por la movilización de los obreros de la construcción en su conjunto. La propuesta es que el déficit del Banco de Previsión Social sea cubierto a

8

través de un aumento del aporte patronal. Además, de que sí llegara a existir superávit en los siguientes años, este sea volcado a fortalecer los fondos sociales de la construcción, ya sea la vivienda, el área social, la capacitación, etc. Una de las áreas que destaca el Sunca, es el fortalecimiento del área social, señalando las becas otorgadas a casi 1000 hijos de obreros de la construcción para cursar estudios terciarios. O, las 16.000 familias dentro de la industria beneficiadas a través del Fosvoc (Vivienda), con la exoneración del 50% de los préstamos otorgados para la compra de materiales, o el arreglo de viviendas. Dada la situación actual de la industria, el Sunca planteaba que la construcción estuviera ubicada dentro de los lineamientos del gobierno en el sector intermedio, y no en el sector en problemas. Para el sector intermedio las pautas plantean que el primer ajuste sea del 7,5%, y el segundo ajuste sea del 7,0%. Sí tenemos en cuenta, que según el INE, la inflación en el mes de agosto se ubica en el 8%, el escenario sería ese, de mantener salario real, o de congelación del poder adquisitivo de los obreros. Lejos de la referencia de la Canasta Básica Familiar, que se ubica en los $84.246. Piso de la negociación colectiva del Sunca 1. Defensa de la licencia, el aguinaldo y el salario vacacional, teniendo como fórmula el aumento de los aportes patronales para resolver el déficit del BPS. 2. Alcanzar un convenio de corta duración, de 21 meses, que contenga dos ajustes salariales. El primero de 11 meses, y el segundo de 10 meses. 3. Correctivos por inflación anuales, con la salvaguarda al salario de que sí antes la inflación real supera por un punto al ajuste a aplicar, se adelanta el correctivo. 4. Partida fija de $4500 a otorgarse por única vez junto al aguinaldo. 5. Ubicar a la construcción en el sector intermedio. 6. Armar una comisión que cree un proyecto de ley de fondo de reserva, para fortalecer el área social. 7. Mantener las becas para los hijos de obreros que están cursando estudios terciarios por un período de un año en caso de desocupación 8. Subsidio odontológico de 60% de los arreglos. 9. Centros de atención a la primera infancia, desarrollar cursos lenguas de señas en determinadas obras que lo requieran, facilitar estudios, etc. 10.Aprobación por parte del senado de la Ley para Personas con Discapacidad.


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

En el marco de una nueva ronda de consejos de salarios uno de los sectores de la industria que tendrá que definir su nuevo convenio colectivo para los próximos dos años es la industria del dulce y las panificadoras.

Mientras que sobre la plataforma reivindicativa –compartida por ambos sindicatos- los trabajadores destacaban: “Son varios puntos, pero hay 2 o 3 que son los fundamentales. Vamos por la reducción horaria semanal sin pérdida de salario por supuesto. Y también por la equiparación en las panificadoras con las categorías del dulce. Desde el 2005 que negociamos juntos y se vienen buscando avances en ese sentido, donde solo se ha avanzado en la categoría 1, es un debe muy importante que hay.

Conversamos en una entrevista con Javier García y Luís Echeverría, integrantes de la dirección de ONODRA y la Mesa del Pan respectivamente.

El otro tema que sobresale de la plataforma es el de las tercerizaciones, que sabemos que por esa vía se limitan los temas sindicales, se trata de limitar la organización, y también se desvirtúan las escalas salariales. Porque esos trabajadores no vienen normalmente con la categorización que se tienen en cada uno de los sectores de trabajo, y eso tiende a que el salario vaya a la baja.”

Sobre los lineamientos de estos consejos de salarios Javier García representante de los trabajadores de la industria del dulce nos decía: “Son insuficientes. Nosotros propusimos entrar en el escalón del medio. Si la negociación fuera abierta en cuanto a los aspectos salariales, nosotros iríamos con una reivindicación mucho mayor en cuanto a los porcentajes de aumento que se están planteando ahí. Pero son las reglas de juego que están planteadas, lo que procuramos en esta ronda es aumentos salariales encubiertos por el lado de beneficios.”

El convenio firmado En la asamblea realizada el 15 de agosto en el Teatro de Verano, la mayoría de los obreros de la construcción le dio potestad al Consejo Directivo Nacional para avanzar en acordar y firmar el convenio. Finalmente, el 29 de agosto, el Sunca (Grupo 9, subgrupo 01, en los Consejos de Salarios) aprobó un nuevo convenio colectivo vigente para toda la industria. Dentro de los lineamientos del gobierno, la construcción en acuerdo con las cámaras, fue ubicada en la franja intermedia. Como planteó su plataforma, el nuevo convenio tendrá dos ajustes, el primero por un período de 11 meses, el segundo por un período de 10 meses. El primer ajuste será de un 6,85%, siendo contemplados los correctivos por inflación como se reivindicaba. En lo que va de este año 2018, la inflación acumulada alcanza el 6,49%, y si vemos la acumulada desde julio del año pasado, llega al 8,41%. Algunas consideraciones finales para la discusión programática del movimiento obrero

Sobre ese aspecto Luís Echeverría nos decía: “En ese sentido con respecto a la tercerización, el convenio lo que protege es el sector productivo. Nosotros lo que ahora intentamos es poder ampliarlo al resto de los sectores, como es mantenimiento y distribución. Para que no suceda lo que sucedió en el último conflicto de Uno de los factores que pueden llevar a la reactivación de la industria, tenido en cuenta este factor tanto por el Sunca como por las cámaras, es la instalación de la tercera planta de celulosa en nuestro país, UPM 2. La que se proyecta podría llegar a necesitar una gran cantidad de obreros, ya sea para la instalación de la infraestructura de la planta, las redes de tendido eléctrico, la vía férrea, etc. Otra obra, que también se puede mencionar podría ocupar a decenas de obreros, es el “Rascacielos Viñoly” en el departamento de Maldonado, el cual se estima tendrá unos 67 pisos, el más alto de todo el continente. A parte, de las inversiones realizadas por el gran capital, de los puestos de trabajo que podrían generar, nos parece justo que el movimiento obrero debería tomar como mayor firmeza el desarrollo de un Plan Nacional de Vivienda, que tenga una fuerte inversión por parte del estado, y que ocupe a miles de obreros en la actualidad desocupados. Siendo la vivienda, uno de los principales problemas de miles de familias obreras, y uno de los grandes déficits a corregir por los sucesivos gobiernos.

Mayo - Octubre 2018

la mesa del pan en Los Sorchantes – Bimbo, d o n d e tercerizaron toda la distribución.” La perspectiva de los trabajadores es avanzar en forma indirecta sobre lo salarial, en ese sentido Javier nos señalaba: “Por el lado de los beneficios buscamos tener un aumento salarial. Por ejemplo en el salario vacacional nosotros ya tenemos un porcentaje por encima de lo que corresponde comúnmente, queremos aumentar ese porcentaje. Así como el aguinaldo entero que tenemos a fin de año, queremos tenerlo también a mitad de año. Eso hace que en la cuenta final del año tengamos unos beneficios que redundan en mejora del salario a nivel global.” Hasta el momento sobre la negociación colectiva ante el Ministerio de Trabajo, lograron avanzar en algunos puntos de la plataforma como la equiparación, surgiendo un aumento diferencial para las categorías de la mesa del Pan, tendiendo a acercar éstas a las categorías del Dulce. Se acordó la conformación de una comisión que trate el tema de la reducción de la jornada laboral y 10 días de licencia para padres de hijos con discapacidad o familiares con enfermedades terminales, en lugar de 8. A continuación transcribimos punto por punto la plataforma reivindicativa que los trabajadores están llevando adelante. Plataforma reivindicativa de ONODRA - Sectores del Dulce y Pan – Grupo 1, subgrupos 7.1 y 7.3 I- Beneficios salariales. 1. Continuar con la equiparación salarial de las categorías correspondientes al sector de Panificadoras Industriales respecto a las del Dulce de manera que al finalizar el presente convenio, los laudos mínimos de las categorías II a IX de ambos sectores tengan igual remuneración. 2. Incrementar el porcentaje abonado actualmente como complemento del salario vacacional hasta llevarlo al 99%. 3. Pago de otro medio aguinaldo complementario en el mes de junio como se hace en el mes de diciembre desde el año 2011. II- Organización del trabajo.

1. Reducción de la carga horaria a 40 horas semanales sin pérdida de salario. 2. Pago doble de los feriados laborables. 3. Tercerizaciones: se ratifica lo acordado al respecto en el convenio de julio de 2005 y de 5 de mayo de 2009 con respecto de tercerización y nuevos ingresos, haciéndolo extensivo al resto de los sectores. 4. Promover la capacitación y formación de profesional de los trabajadores en actividad. 5. Cláusula de salvaguarda del empleo que establezca un plazo mínimo de 90 días para negociar las reestructuras o cambios en la organización del trabajo. III- Cláusulas de corresponsabilidad en los cuidados. 1. Licencia especial de hasta 20 horas mensuales no acumulables para trabajadores que tengan familiares directos a cargo (padre, madre, menores incapaces, cónyuges y/o concubino) con discapacidad, enfermedades oncológicas, crónicas o terminales. Dichas licencias (que podrán usarse de manera conjunta o fraccionada) se utilizaran -y deberán ser certificadas por el profesional a cargopara acompañar al familiar a la consulta o tratamiento que requiera. 2. Licencia especial remunerada para padres, madres, cónyuges y/o concubinos que tengan niños de 0 a 14 años sin ninguna patología previa; de manera que la misma pueda utilizarse para acompañar a los menores a los controles exigidos que establece el programa nacional de la niñez. 3. Remunerar los 3 primeros días de enfermedad certificada que no son abonados por el BPS. IV- Salud y seguridad en el trabajo. Permitir la recorrida en las plantas del delegado de seguridad sectorial (mesa del pan u ONODRA, según corresponda) y central (del PIT–CNT) en los casos que la situación lo amerite (denuncias, conflictos, etc.).


Mayo - Octubre 2018

Algunas de las resoluciones del XVI Congreso de Fenapes “Compañero Andrés Peré” Realizado del 7 al 10 de diciembre del año pasado, en Salto, tras la consigna “Por la democratización de la Educación Pública. No al lucro y la privatización”, se realizó el Congreso de la Fenapes. Damos a conocer un resumen de sus discusiones y resoluciones: • 6% del Producto Bruto Interno como piso mínimo para la Administración Nacional de Educación Pública ANEP, y la Universidad de la República UdelaR. Tomando como referencia el Plebiscito en defensa de la Enseñanza Pública de 1994, que planteaba darle a la misma el 27% del presupuesto nacional (diferente al PBI), que el 6% para la enseñanza tenga un mínimo blindaje ante escenarios de crisis económicas a través de un marco jurídico, sea una ley en particular, o sea la constitución de la república. • La media canasta básica familiar, en el caso de un trabajador docente grado 1, con 20 horas de trabajo en un liceo. Con ajustes semestrales de un 100% de IPC. Porque exista un 8,5% de diferencia entre grados, yendo por recomponer la pirámide salarial dentro de la carrera. Incluyendo en un “renglón único de salario” todas las partidas complementarias, para que aporten a la seguridad social. Que haya una prima por nocturnidad dentro de la docencia, además de partidas complementarias para cada docente para la compra de libros y materiales didácticos para uso en el salón de clase. Además, la media canasta básica familiar, en el caso de un trabajador no docente, con 40 horas de trabajo por semana. • El 80% del total del presupuesto de la ANEP corresponde a masa salarial, siendo esta cifra similar a nivel internacional dentro de la carrera docente. El aumento a lo largo de estos años de la matricula estudiantil en secundaria, de la expansión del sistema educativo en todo el territorio, y del aumento de la masa salarial docente, y de la cantidad de horas docentes. Buscando atender el aumento de la cantidad de estudiantes, o mejorar la calidad de la relación docente/estudiante. • El tipo de planificación presupuestal utilizado por el gobierno en este período, atenta contra la planificación del Ente ANEP. Pasando el gobierno de un presupuesto quinquenal, a rendiciones de cuentas año a año por separado. Destacándose también, la mala calidad de la negociación colectiva entre los trabajadores de la enseñanza organizados en la CSEU, y los diferentes ministerios y organismos del Poder Ejecutivo, los casos del Ministerio de Economía, de Trabajo, y la OPP.

• La actual Rendición de Cuentas, es la última posibilidad que tiene el gobierno en este período de cumplir la meta de alcanzar el 6% del PBI como piso mínimo para la enseñanza, como marca su programa de gobierno. Dentro las resoluciones, Fenapes está en contra de que el financiamiento presupuestal de la enseñanza esté condicionado a metas, a elevar los niveles de productividad como discuten las cámaras empresariales en diferentes ramas. • Se plantea el aumento del espacio fiscal (fondos disponibles para distribuir), a través del aumento de la tasa del IRAE a las empresas, del aumento del IRPF categoría I (capitales), del aumento del impuesto al patrimonio, exonerado en la actualidad a los inmuebles rurales. Además del pago del impuesto a primaria por parte de la inmuebles rurales. También, la eliminación de las exoneraciones fiscales a la enseñanza privada. • La crítica y oposición a utilizar la metodología de participación público – privada PPP a nivel de los liceos. Según las distintas experiencias a nivel internacional, los tipos de contratos entre el estado y las empresas privadas son de una duración entre 22 y 35 años, abarcando dichos contratos el diseño, la construcción de los edificios, la gestión, aumentando los costos de licitación, etc. Utilizando por ese plazo empresas privadas terrenos que le pertenecen al estado. Disminuyendo en los hechos la cantidad de cargos públicos. Permitiéndole la posibilidad a los privados de utilizar las instalaciones educativas con fines de explotación privada. Este tipo de edificios, se caracterizan por edificios pequeños, de pocos salones, teniendo similitudes con los liceos de la época de Rama. En la Ley de Presupuesto 2015, se proyectaron bajo la metodología PPP 180 centros ANEP, entre ellos, 51 liceos, y 8 escuelas. • Señalar la continuidad en la aplicación de programas del BID en la enseñanza. En diciembre de 2017, fue firmado entre el estado y el Banco Interamericano de Desarrollo el contrato 3773/OC-UR. El 66% desde este préstamo – contrato está destinado a obras nuevas y de ampliación. Siendo administrado por una oficina específica con el nombre de Programa de apoyo a la enseñanza media y técnica y a la formación en educación PAEMFE. Una continuidad de los programas que funcionaban bajo los gobiernos blancos y colorados, como el caso de MEMFOD. • De 70 obras nuevas acordadas entre el Consejo y Fenapes para el quinquenio 2015 - 2020, solamente 9 obras están presupuestadas hasta ahora. Estando 6 en concreción, siendo 5 de estas obras edificios nuevos de liceos ya existentes, como el caso por ejemplo del Liceo 29. El 87% de las obras de liceos proyectadas

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

depende de l a s resoluciones de la actual discusión de la Rendición de Cuentas en análisis del parlamento. • Edificios en malas condiciones: Techos, cañerías rotas, falta de limpieza, ausencia de gimnasios en muchos liceos, de patios, bibliotecas. Falta de vestuarios en el caso de los trabajadores no docentes. Falta de cursos de primeros auxilios. Sin habilitación de bomberos en muchos edificios. Utilización hasta el día de hoy, de contenedores como salones de clase, laboratorios, bibliotecas, dirección, etc. Fuente: XVI Congreso de Fenapes “Compañero Andrés Peré” – “Por la democratización de la educación pública. No al lucro y la privatización”. Del 7 al 10 de diciembre de 2017, Salto, Uruguay Entrevista a Marcel Slamovitz, Presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria Fenapes Liberarce: Estamos con el compañero Marcel Slamovitz, Presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria Fenapes. ¿Cuál es la plataforma que tiene la Federación de cara a la Rendición de Cuentas? Marcel Slamovitz: La plataforma, como es bien sabido, es el 6% del Producto Bruto Interno para ANEP y Udelar, y el 1% para Investigación y Desarrollo. Plataforma que el gobierno mismo se había comprometido en la campaña electoral, no sólo decía que iba a tender a eso, y que no ha cumplido. Las negociaciones fueron lamentables, ya que el gobierno sigue con el discurso, que es el de las cámaras empresariales, de no tocar el tema del déficit fiscal. Opta por los empresarios y no por los trabajadores. Nuestra plataforma es el 6% ¿Para qué? Es para salarios, para una profesión que está en extinción como la docencia. Un profesor hoy grado.1, 20 horas, gana $29.000, unos $25.000 en la mano. Eso no hace atractiva la carrera docente, ni a los cursos de formación y demás. Y por otro lado para funcionarios no docentes. Con esta rendición de cuentas, no va a haber funcionarios para nuevos liceos, no va a haber funcionarios para los liceos que ya están carentes de los mismos. O sea, la situación va a ser dramática, y la responsabilidad es exclusiva del gobierno. L: ¿Qué cifras maneja el gobierno para secundaria? M.S.: El Poder Ejecutivo, hasta ahora, va a dar 3,5% de aumento para el 2019, y 0% para el 2020. Y nada para funcionarios

10

no docentes. El ministro Astori dijo que al 5,15% se llegaría, pero eso es falso. Porque ahí están incluidos porcentajes del Plan Ceibal, incluyen todos los cursos que dan en los ministerios, la escuela militar y demás. Según los economistas de la Cooperativa Comuna, estamos en el 4,24%, y lo que es peor, se está tendiendo al descenso. Porque con el 0% en el 2020, estaríamos en el 4,14% en ese año para ANEP y UdelaR. No se está tendiendo a cumplir lo prometido, sino que hay un descenso en materia educativa, lo cual es dramático, nos posiciona mal en el mundo. Ya que los países que han dado un mejor proceso de enseñanza – aprendizaje superan el 8%, 9% del producto bruto interno. L: ¿Cómo docentes de secundaria, que necesidades se ven en los liceos? M.S.: Por un lado, las carencias edilicias. En todo este período, se ocuparon cerca de 100 liceos, más las ocupaciones de estudiantes. Hay carencias, como baños en malas condiciones, liceos que se llueven, y falta de funcionarios. Hay una falta total de funcionarios de servicios en los liceos, auxiliares de limpieza, porteros, administrativos, y falta de adscriptos en algunos casos, también trabajadores sociales, psicólogos. Con este panorama, en estos últimos años, se palió la situación con horas de apoyo. La hora de apoyo es año a año, no siendo los mismos derechos laborales. El funcionario está presupuestado, las horas de apoyo vencen en diciembre. Hay menos derechos laborales, y menos certezas de que van a existir funcionarios en el año próximo. L: ¿Se eliminaron asignaturas en secundaria, el caso de ECA Espacio Curricular Abierto? M.S.: El año pasado empezaron esos recortes, empezaron con lo de ECA, Espacio Curricular Abierto. Siguió con la disminución en el Centro de Lenguas Extranjeras CLE. En el interior, es la única forma que tiene el hijo de un trabajador, que no tiene acceso a pagar idiomas, a estudiar portugués, alemán, francés, entre otros. Eso se disminuyó a la mitad. Denunciamos el año pasado ese recorte, ya veíamos como venía la mano, el consejo está desfinanciado, y ahora se agrava con esta situación presupuestal que es una estafa a la población. L: ¿A qué se refieren con el proceso de mercantilización de la enseñanza


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

analizado en el último Congreso de Fenapes? M.S.: Hay una investigación realizada por nosotros, auspiciada por la Internacional de la Educación, con gente de la Universidad de la República, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Buenos Aires, donde analizamos el proceso de privatización medio silencioso que se vive en Uruguay. Hay lugares donde la privatización es más abierta, como Perú. Acá es más a la uruguaya, pero el camino es el mismo, que es un proceso de privatización, a través de ONG, y otros. Con la disminución del presupuesto, ese proceso nos parece se va a agudizar, de privatización de la educación. En algunos lugares, por ejemplo, en San Luis, hay talleristas, no son profesores, se les paga de marzo a diciembre, los derechos laborales no son los mismos. La tendencia en el mundo infelizmente, es que se tiende a la privatización. Uruguay no es excepción. L: ¿Qué opinión tienen de la multiplicidad de planes de estudio en secundaria? M.S.: Hay más de 100 planes, y nos parece que está mal. Los más pobres tienen el mismo derecho a todos los demás, de tener las m i s m a s asignaturas, y los mismos planes. Parte del proceso de privatización, y parte del proceso de pauperización de la educación, es que sí vos sos más pobre, tenés que enseñar o tenés que aprender menos cosas, aprender a poner tornillos y demás, y no necesariamente historia, filosofía, y otras asignaturas. Esos planes han flexibilizado. Lo que se trata es de mejorar los procesos de enseñanza – aprendizaje con más recursos, y permitir a toda la población el derecho a estudiar, a formarse como personas, a ser seres críticos. Y lo que se pretende desde el gobierno, y desde el poder en general, es justamente lo contrario. Que el pobre tenga más facilidades para no repetir, y que aprenda menos. Nosotros queremos que aprenda más, para que cuando sea un laburante, o sea un trabajador, o siga estudiando pueda defenderse correctamente. L: ¿Qué impacto puede llegar a tener la aplicación de la metodología de participación público – privada en los liceos? M.S.: La participación público – privada es muy peligrosa, porque no sólo endeuda más al país desde el punto de vista económico, sino que además, es la experiencia mundial, primero las empresas eligen a los funcionarios de servicio, el caso de acá. Acá en principio no se meten con la educación, pero la experiencia del mundo es que luego van a la educación, y a formar, como está formando por ejemplo UPM en Fray Bentos a docentes, y demás. Esa es

Mayo - Octubre 2018

la experiencia PPP, por eso nosotros nos negamos, porque se endeuda más el país, y porque además es darle la educación del estado, la educación pública a empresas privadas que van a lucrar con eso. Por ahora se están metiendo en eso. Además, los diseños de los liceos, no están pensados, como habíamos hecho en secundaria en forma bipartita, sino están pensados por las empresas. Tienen 7 salones, no tienen laboratorios, el nivel educativo va a ser peor. L: ¿Sigue siendo necesaria la autonomía y el cogobierno como concepción histórica? M.S.: Sí, nosotros en varios congresos lo hemos ratificado. Esto demuestra que hay acuerdos multipartidarios, Frente Amplio, colorados, blancos, Partido Independiente, que demuestra que cada vez que cambia un gobierno, apuntan a “cambiar la educación”. Pero ahora se da una paradoja, está Eduy21, integrado por sectores de todos los partidos políticos, auspiciados por el Banco Itaú, y otras

empresas, que tiende a la privatización. La educación no puede ser botín de guerra de los partidos políticos. Por eso, nosotros al igual que la Universidad de la República, que con intensas luchas consiguió la autonomía y el cogobierno en 1958, nosotros lo venimos planteando congreso a congreso. A veces nos reímos, porque los grandes medios, el Observador y demás, dicen que la “corporación sindical” domina la enseñanza, y eso es falso totalmente. Los que dominan la enseñanza son los partidos políticos con representación, y no los trabajadores. L: ¿Algo más Marcel que quieras agregar? M.S.: A nivel nacional, yo represento a Fenapes, hubo seis paros en el proceso presupuestal, con medidas de lucha, y muchas ocupaciones de liceos desde Bella Unión a Montevideo, y no nos arrepentimos. Hoy llegamos a un momento, en que hasta ahora, se ha conseguido muy poco, o prácticamente nada en secundaria. La responsabilidad, y el costo político, son del gobierno, que le mintió no solo a los trabajadores, sino que le mintió a la población. Seguiremos batallando en defensa de la educación pública, denunciando la estafa, no sólo a nosotros que no negoció, sino a la educación pública, que sigue siendo la mejor que hay en el Uruguay.

“No pedimos solamente por la nuestra, pedimos por todos” “El tema de la superpoblación, en la noche, habían inscripto en un grupo sólo, 200 estudiantes” El mes de junio fue testigo una vez más, de la lucha estudiantil por una mayor inversión por parte del gobierno en la educación pública, que se vea reflejada en la asignación del 6% del Producto Bruto Interno para la ANEP y la Universidad de la República, y el 1% destinado a Investigación y Desarrollo en el país. A pesar de que la mayoría de las miradas de la sociedad estaban puestas en el transcurso de los partidos del Mundial de Rusia 2018, decenas de liceos e institutos de formación docente fueron ocupados en todo el país, a los que sumaron múltiples movilizaciones de estudiantes. Lo que sin dudas prevé, una lucha organizada de los estudiantes hacia la fase de discusión parlamentaria de la Rendición de Cuentas, buscando arrancarle a las clases dominantes y al imperialismo, enemigos principales, más presupuesto para la educación. A 50 años de Líber Arce, Susana Pintos y Hugo de los Santos, mártires estudiantiles y del pueblo. En Montevideo, fueron ocupados bajo control de los estudiantes, los liceos Dámaso, Zorrilla, IAVA, Ibo, 63, 26 “Líber Falco”, Miranda, Bauzá, 65, 61 del Cerro, 15, 68, además del IPA, Magisterio y el Ifes Educación Social. En Canelones, el Liceo Solymar 1, y el Cerp Atlántida, Ifd de la Ciudad de la Costa, e Ifd de la ciudad de Canelones. En el resto del país, el Liceo 1 de Florida, el Cerp Florida, el Ifd de Paysandú, el Cenur Litoral Norte de Salto por los estudiantes universitarios, y el Liceo 1 de San Carlos, Maldonado. Los puntos reivindicativos y las necesidades definidas por la coordinación de gremios estudiantiles de secundaria y UTU son: • Situaciones edilicias, como ser, edificios viejos, techos que se llueven, cañerías

viejas, falta de cortinas y calefacción para los días de invierno, falta de salones suficientes que llevan a la superpoblación en varios lugares, falta de liceos suficientes en todo el país, gimnasios en condiciones para la práctica de la educación física. • Constitución de equipos multidisciplinarios, que lleven a la contención de la masa estudiantil, como ser psicólogos, psicopedagogos, asistentes sociales y otros. Buscando que se eviten entre otras cosas los casos de suicidio. • Mayor cantidad de funcionarios administrativos, no docentes, porteros, entre otros. • Baños sin cárteles “Hombre-Mujer” • Abolición del Código de Vestimenta en los liceos, que rige desde la dictadura. Existiendo además necesidades particulares en cada uno de los lugares. Las medidas de lucha tomadas por los estudiantes, fueron decididas en asambleas y votaciones con gran participación. Por ejemplo en el IAVA, de las distintas asambleas de todos los turnos, matutino, vespertino y nocturno, participaron 623 estudiantes. En el transcurso de las ocupaciones conversamos con los estudiantes de los Liceos 26 “Líber Falco”, y 65. 26 “Líber Falco”, en Joaquín Requena, barrio Jacinto Vera Liberarce: Estamos en la ocupación del Liceo 26, a partir del año 2017 “Líber Falco”. ¿Por qué la ocupación? ¿Qué necesidades existen en el liceo? Gremio Liceo 26: El 26 tiene problemas edilicios, que serían los techos y las azoteas, tenemos muchos salones que tienen muchas goteras, que son de cañerías viejas que hay. Ya han venido, pero nunca se ha solucionado nada. Además, estamos pidiendo un equipo multidisciplinario. L: Está en varios liceos ese pedido. Continúa en página 16.


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Octubre 2018

En el presente artículo realizamos una actualización del valor de la canasta básica familiar a precios de junio de 2018. Junto con el nuevo valor de la canasta, analizamos cuánto representan los salarios del sector privado. Tomando como referencias las categorías de peón, medio oficial y oficial en cada rama y los salarios de junio (sin aguinaldo). ¿Cuál es el costo de vida para una familia de trabajadores, integrada por dos adultos, un adolescente y un niño en edad escolar? Utilizando para su confección los valores promedio y el supuesto de un gasto planificado que implique la búsqueda de precios más bajos, ofertas y la compra de surtidos en ferias o en comercios. Con un abastecimiento general, el gasto día a día se reduce a la compra de unos pocos productos como leche y pan.

$40 x 25= $1.000 $1.000 x 2= $2.000 Este monto en el cuadro Resumen de Gastos está ubicado en el rubro Otros. Transporte Nuestros trabajadores no poseen vehículo propio por lo que van a trabajar en ómnibus. En los 25 jornales del mes, cada uno gasta 50 boletos, 100 entre los dos. Acá se dan dos situaciones: la primera que los trabajadores carguen 50 boletos mes a mes en la tarjeta para que el precio permanezca en $29; la segunda es que no puedan cargar la tarjeta, por lo que pagan los $36.

$29 x 100 boletos= $2.900 $36 x 100 boletos= $3.600 $2.900 + $3.600= $6.500/2= $3.250 $3.250 por mes x 100 boletos, pagando la mitad con tarjeta precargada y la otra mitad en efectivo. Tomando el promedio el aumento fue de un 12% con respecto a fines de 2016.

En el último estudio realizado sobre este tema y publicado en la edición de diciembre 2016-enero 2017, con valores a noviembre 2016, la canasta de alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicaba en los $18.757 por mes, $4.689 por persona por mes o lo que es lo mismo decir $625 por día.

Gastos fijos y arreglos del hogar (Cuadro 1)

La inflación acumulada en este rubro desde diciembre de 2016 a junio de 2018 fue de 10,4%.

Veamos cuál ha sido la variación en el último año y medio de los productos que consumimos a diario: la leche aumentó un 14% pasando de $21 a $24; el pan también subió un 14%; la cocoa subió un 7%; el café 4,8%; el azúcar 9,8%, mientras que la yerba no ha variado su precio. En diciembre de 2016, el consumo diario de 1 litro de leche más una bolsa de pan de almacén (2 panes) o un pan de supermercado, equivalía a $1.680 mensuales. Con los nuevos precios, el gasto mensual en estos dos productos pasó a $1.920. Leche $24 x 30= $720 Pan $40 x 30= $1.200 En esta elaboración de gastos mínimos suponemos que la pareja asalariada se lleva la mayor parte del mes comida de su casa para la media hora, teniendo un gasto mínimo extra que promedia los $40 cada uno por día. Suponiendo 25 jornales:

acumulada que tuvo este rubro entre diciembre de 2016 y junio de 2018, que fue de 13,46%. Este porcentaje de aumento aplicado a los $15.851 nos da $2.133. El nuevo alquiler nos cuesta $17.984.

Haremos la cuenta con los dos valores y sacaremos un promedio para el resumen general.

Canasta alimenticia

$18.757 x 10,4%= $1.951 $18.757 + $1.951= $20.708 $20.708/4= $5.177 $5.177/30= $173 por día por persona

12

Al gasto de electricidad de fines de 2016 le aplicamos el 10,9% que es la suma de los aumentos de 2017 y 2018.

En los Cuadro 3a y 3b vemos la variación en el precio de más de 50 artículos, en el último año y medio, a partir de datos publicados por el Ministerio de Economía (Sistema de Precios), del estudio realizado mes a mes en 470 comercios de todo el país.

En el caso de la OSE, la suma de los aumentos de esta tarifa en el 2017 y 2018, alcanza un 15%.

En el Cuadro 4 publicamos un resumen de gastos, rubro a rubro, su nuevo valor y el porcentaje de aumento en el período estudiado, así como la suma total de los mismos.

Con respecto al supergas (garrafa de 13 kilos), el costo con envío incluido pasó de $505 en 2016 a $626 en 2018, significando una suba del 24%.

A la suma total le agregamos los aportes jubilatorios: 0,125% del FRL + 6% del FONASA + 15% BPS: 1,00125 x 1,06 x 1,15= 22%

En el caso de los impuestos, tomando como referencia para este estudio un inmueble valor U$S60.000, ubicado en un barrio obrero: sumamos el gasto anual del impuesto de puerta, el saneamiento, la contribución y el impuesto de primaria y lo dividimos entre 12 para ver su costo mensual. Que en este caso es de $800. El Cuadro 2 refiere a la suma de los gastos en higiene (tanto personal como higiene del hogar), como al gasto en vestimenta y calzado y en arreglo personal. Aplicando la inflación desagregada que tuvo cada uno. Vivienda El ejemplo es de una casa modesta, de 60 metros cuadrados (con comedor, cocina, dos dormitorios, baño y patio pequeño). En noviembre de 2016, el alquiler promedio era de $15.851. A este monto le sumamos la inflación

$62.176 x 22/100= $13.678 $62.176 + $13.678= $75.854 Calculemos ahora el IRPF $75.854 x 12= $910.248 $910.248/ $3.848 (valor BPC)= 236 BPC 236/12 = 20 Este salario se encuentra en la franja que le corresponde el 20%: De $26.937 a $38.480= 10% De 38.481 a 57.720= 15% De 57.721 a 75.854= 24% 38.480 – 26.937= 11.543 x 10% 57.720 – 38.481= 19.239 x 15% 75.854 – 57.721= 18.133 x 24% $1.154 + $ 2.886 + 4.352= $8.392 $75.854 + $8.394= $84.246


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Octubre 2018

$84.246 es el valor de la canasta básica familiar Relación con ingresos promedio elaborados por el Instituto Nacional de Estadística Si bien la Canasta Básica del INE para Montevideo y el Interior es elaborada para un hogar de un solo integrante, estableciendo con ella el valor de la Línea

de Pobreza, para compararla con nuestra Canasta multiplicamos por cuatro dichos valores. Lo que nos da una canasta básica para Montevideo ubicada en los $53.044, que representa un 63% de nuestra Canasta. El Ingreso Medio per cápita de Montevideo, ubicado en los $27.138, representa un 32% de la canasta.

Continúa en página 16.


Mayo - Octubre 2018

El análisis de los datos macroeconómicos en el tiempo, dan cuenta en gran medida no sólo del rumbo económico, sino del rumbo político y social de cualquier país. Así bajo gobiernos de derecha, neoliberales, férreos defensores del libre mercado, la flexibilización laboral y el acatamiento a las políticas imperialistas, los mejores planes presupuestales son aquellos que destinan menos al pueblo y favorecen en contrapartida a los que más tienen. O como suelen decir sus representantes, elegante y repetidamente hasta el cansancio de quien los escucha: “reducir el gasto público para reducir el déficit fiscal”. Que no es otra cosa que invertir menos en salud, vivienda, educación.. El presupuesto del Estado, cómo y cuánto se destine a las áreas que tienen que ver con la cobertura de las necesidades básicas, puede ayudar a mejorar las condiciones de vida de los hogares más pobres, los que tienen menos oportunidades de desarrollo, o por el contrario puede ayudar a ampliar más la brecha social, favoreciendo la concentración del ingreso en los sectores más ricos como sucedió en la década del ’80, bajo dictadura. Existen, en este sentido, decisiones políticas y existe pueblo organizado que las acompaña, las combate o busca ir a más, según qué intereses defiendan esas decisiones o cuánto falte para alcanzar mejoras sustantivas. Hoy objetivamente, en nuestro país, el único punto de vista que hay de desarrollo es el capitalista y globalizado. Y sobre esta base cualquier proyecto político que busque avanzar en la ampliación de derechos, en la redistribución de los ingresos y de la riqueza, en el desarrollo de las fuerzas productivas y materiales, en una mayor justicia social, que tenga en cuenta las necesidades del pueblo y el resto del mundo pobre, se va a dar de lleno con todas las limitaciones propias del sistema. En este tramo de la historia estamos, habiendo aplicado un conjunto de tímidas reformas, como las hemos llamado en más de un editorial de Liberarce. Con la necesidad primera de no perder lo conquistado por la lucha de miles de uruguayos, importantes pasos que debemos valorar y defender para resistir la embestida neoliberal que nos rodea, sin dejar de tener presente las perspectivas históricas de cambio; y con la necesidad segunda de ir más hondo, a reformas estructurales profundas, a discutir un nuevo sistema social.

Conocer la realidad no para adaptarnos a ella, sino para continuar transformándola.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Total. A partir del 2005 tuvo un aumento permanente, ubicándose en estos últimos años cercano al 80% del gasto total.

Algunos conceptos El Presupuesto Nacional es la planificación del gasto del Estado en función de los ingresos que se tienen y se prevén a futuro. Dentro del Gasto Público Total se encuentra el Gasto Público Social. El Gasto Público Social corresponde a las áreas de Educación, Salud, Seguridad y Asistencia Social, Vivienda y Servicios Comunitarios, Cultura y Deporte. Educación comprende el gasto de la ANEP, UdelaR, UTEC, parte del gasto del MEC e INAU, Plan Ceibal y otras partidas destinadas a educación. Salud comprende el gasto en ASSE, MSP, FONASA, Fondo Nacional de Recursos, Prestaciones médicas y Seguro de Enfermedad del BPS, el Hospital Policial y el Militar. Seguridad y Asistencia Social se considera el gasto del MIDES y del INAU casi en su totalidad, gran parte de los gastos del BPS, el gasto de las cajas policial y militar. Jubilaciones y pensiones, asignaciones familiares, tarjeta Uruguay Social, seguro de desempleo, por maternidad, etc.

En términos reales, el Gasto Público Social (GPS) creció entre 2005 y 2017 un 137% (equivalente al 6,6% del PBI). El Gasto Público en Educación pasó de 3,1% a 5% del PBI; el de Salud de 4 a 6,4% del PBI y en Seguridad y Asistencia Social de 11,4 a 13,4% del PBI.

Los hogares con menores ingresos, tengan o no niños a cargo, son los que reciben una mayor proporción del gasto público social.

Entre el 2010 y el 2014 la economía siguió desarrollándose pero a un ritmo menor. El crecimiento acumulado fue del 27% en términos reales, 5,4% el promedio anual. Las transferencias a la seguridad social crecieron un 24% y los intereses de deuda un 2%. Significando los dos un 31% del gasto total.

En el 2006 los hogares más ricos ganaban 18 veces más que los hogares más pobres. En el 2017 los hogares más ricos ganaron 11 veces más que los más pobres. La cantidad de jubilaciones entre 2005 y 2017 aumentó un 25% y la jubilación mínima 257%. El Salario Real aumentó un 55%, producto en gran medida del restablecimiento de la negociación colectiva a través de la ley de consejos de salarios. Gasto presupuestal ejecutado entre 2005 y 2017

Crecimiento del Gasto Público Social En 1998, del total destinado al Gasto Público, un 67,4% fue para el Gasto Social. En estos veinte años este porcentaje fue variando, teniendo su punto más bajo en el 2003 que representó un 57% del Gasto

El crecimiento económico que llevó al aumento del empleo formal (registrado en el BPS), junto con los consejos de salarios y el aumento del salario real, contribuyeron a una caída de la evasión de aportes, lo que a su vez significó un crecimiento de las prestaciones, sobre todo la cantidad de jubilaciones. Además de que el Banco de Previsión Social no necesitaría recurrir como antes al dinero de Rentas Generales para hacer frente a los pagos. Los ingresos del gobierno crecieron posibilitando el avance de las reformas.

Un conjunto de políticas aplicadas desde 2005, incluyendo la Reforma Tributaria de 2008, han ayudado a que el crecimiento económico del país sea redistribuido contemplando los sectores con menos recursos.

Presupuesto asignado: es el dinero del que dispone cada organismo para gastar. Presupuesto ejecutado: es el dinero efectivamente gastado. Producto Bruto Interno (PBI): mide la riqueza generada en todo el país durante un año.

Entre el 2005 y el 2009 hubo un crecimiento acumulado del PBI de un 33% real –promedio anual de 6%-. El gasto presupuestal creció en ese período un 28%. Fueron los años de inicio de las reformas de la salud, tributaria y en la seguridad social. Con estos mayores ingresos, el peso en el gasto del pago de los intereses de la deuda pública y las transferencias a la seguridad social pasó de representar un 47% del gasto total en el 2004, a un 33% en el 2009.

Según datos del 2017, del 100% del dinero destinado al GPS: 50,3% se destinó a Seguridad y Asistencia Social (incluye pago de jubilaciones y pensiones); 24,1% a Salud; 18,7% a Educación; 6% a Vivienda y 0,9% a Cultura y Deportes.

Sobre la distribución del ingreso

Vivienda incluye el gasto del Ministerio de Vivienda, el Fondo Nacional de Vivienda, MEVIR, Agencia Nacional de Vivienda, Plan Juntos, el gasto de OSE, y otros gastos destinados a Vivienda en otros incisos.

14

El Gasto Presupuestal acumulado creció 88% en términos reales entre el 2005 y el 2017, representando un 28% del PBI el año pasado. Los egresos aumentaron un 74%.

En este período el 60% del total del incremento del gasto fue para Educación, Salud, Seguridad y protección social.

En este período se incrementó el gasto destinado a la seguridad social por los efectos de la ley de acceso a la jubilación de 2008, un mayor número de beneficiarios de subsidios por enfermedad, maternidad y paternidad, por aumento de jubilaciones por incapacidad y pensiones por invalidez, así como el aumento de las jubilaciones mínimas. La Reforma de la Salud aprobada por ley en el 2007 significó un gran monto destinado al nuevo sistema, cuya integración fue gradual, extendiéndose también las prestaciones brindadas. El gasto pasó de los 600 millones de pesos en 2009 a más de 8.500 millones de pesos en 2014. (11% del incremento total del gasto en este período fue destinado al FONASA). En el período 2015-2017, la situación internacional fue desfavorable, con las caídas en la actividad de Argentina y Brasil, caída de los precios de los principales productos que exporta nuestro país, medidas proteccionistas y la posibilidad de la suba de las tasas de interés en EE.UU. El PBI creció 5,3% (1,6% anual). Lo que


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

antes crecía en un año, ahora creció en tres. Con este panorama, lo volcado a las transferencias a la seguridad social y los intereses de la deuda pasaron a representar un 34% del gasto total en 2017. Estos gastos, más la financiación del FONASA se llevaron el 70% del incremento del gasto público total del período (40% en prestaciones de seguridad social). Entre el 2015 y el 2017 los gastos del BPS aumentaron 26%; los intereses de la deuda un 22%; y el aporte de Rentas Generales al FONASA creció un 87%.

Transferencias a la Seguridad Social 23,7%; Diversos Créditos 17,8%; ANEP 12%; Intereses y otros gastos de la Deuda 9,6%; ASSE 6,8%; Otros 5,3%; Ministerio del Interior 5,2%; Ministerio de Defensa 3,3%; Universidad 2,9%; INAU 2,7%; Subsidios 2,5%; Transporte y Obras Públicas 2,2%; Vivienda 1,8%; MIDES 1,6%; Ministerio de Economía 1,2%; Poder Judicial 1,2%. Para 2019 se espera un crecimiento de 3,3% del PBI, por la normalización de la

Sobre la deuda Si vemos los casi tres períodos últimos de gobierno, el pago de los intereses de la deuda estuvo en las prioridades del primero y el último en curso. La deuda pública, su estructura y vencimientos han cambiado en estos años: 95% está contraída a tasa fija. En el 2005, el 12% era en moneda nacional y el 88% en moneda extranjera. Hoy el 52% es en moneda nacional y el 48% restante en moneda extranjera. El porcentaje de la deuda que vence en un año pasó del 16% en el 2005 al 8% actual. Rendición de cuentas 2017 y aumento del gasto presupuestado para 2019 Con la aprobación de esta Rendición de Cuentas se cerrará la discusión presupuestal hasta entrado el nuevo período de gobierno en el año 2020. El informe económico-financiero de la Rendición comienza con el análisis internacional y regional, dando cuenta de la capacidad de nuestra economía de desacoplarse de las crisis de Argentina y Brasil y continuar creciendo. Entre otras cosas, por la política de diversificación de mercados y por un importante esfuerzo del Banco Central del Uruguay por mantener la estabilidad cambiaria (se gastó el doble de lo previsto).

producción de los cultivos que mencionábamos antes. Mientras que para 2020 se espera un 3% de crecimiento. En base a estas perspectivas, se generarían recursos adicionales por 1.750 millones de pesos a partir de 2019.

El Presupuesto Total para el año 2019 es de 18 mil millones de dólares, equivalentes al 31% del PBI. El aumento del gasto es de 150 millones de dólares (0,25% del PBI).

Viendo la evolución del 2017, se proyectó al principio un crecimiento de 3% para este año. Luego de la sequía que perjudicó a los cultivos de verano, esta proyección bajó a un 2,5%.

La Rendición de Cuentas 2017 propone un incremento total de 4.420 millones de pesos para aplicar en 2019. Más del 50% de este aumento iría para ANEP y UdelaR y un 20% para el pago del diferendo salarial a los funcionarios del Poder Judicial.

Distribución del Presupuesto Nacional 2017 por organismo:

millones de pesos de remuneraciones del Ministerio de Economía. • UdelaR: 430 millones de pesos que también representan 3,5% de aumento de la masa salarial. • Ministerio de Vivienda: 900 millones de pesos para 2018 y 300 millones para 2019, principalmente para la construcción de cooperativas. • Poder Judicial: 831 millones de pesos para 2018 y 870 para 2019 por diferendo salarial. • Ministerio del Interior: 198 millones de pesos que se suman a otras reasignaciones, destinando 220 millones para el pago de nocturnidad, 35 millones para 300 nuevos efectivos en el régimen PADO y 45 millones para ampliar la cantidad de becarios para atención en las comisarías. • Sistema de Cuidados: 170 millones. • Ministerio de Defensa: 230 millones de pesos para aumento salarial. Esta suma sale de reasignaciones dentro del propio ministerio por lo que no sería un gasto nuevo. • INAU: 121 millones (equivalente a 3% de la masa salarial) para reestructura, salarios y nuevos cargos. • ASSE: 70 millones de pesos: 50 para contrato de personal para el nuevo Hospital de Colonia y para ampliación del Pasteur y 20 millones para presupuestar contratos por Comisión de Apoyo y Patronato del Psicópata. • Fiscalía General de la Nación: 65 millones de pesos para remuneraciones,

Además el Banco República vuelve a volcar sus ganancias a Rentas Generales por tener resultados financieros mejores a los esperados. Esto lo puede hacer cuando la responsabilidad patrimonial neta supera en más de 30% el mínimo que exige el Banco Central. Por utilidades del BROU se esperan ingresos incrementales de 2.670 millones de pesos en 2019 y 2.920 millones de pesos en 2020.

En el 2017 se esperaba un crecimiento de la economía de 2,5% del PBI y finalmente creció un 3%. A pesar de esto, el empleo y la inversión cayeron por cuarto año consecutivo. Esta situación más el déficit fiscal de 3,5% (sin saber todavía lo que sucedería en Argentina) fueron los argumentos para proyectar un aumento del gasto moderado.

El Presupuesto del 2017 fue equivalente al 30% del PBI, el Gasto Público Social representó 26,6% del PBI.

Mayo - Octubre 2018

¿A dónde está destinado el aumento del gasto según la propuesta de esta Rendición?

• ANEP: 1.942 millones de pesos para salarios, lo que representa un 3,5% de aumento. Más 105 millones de pesos para la contratación de auxiliares de servicio, de los cuales 15 millones se sacaron de remuneraciones de Presidencia y 10

principalmente para la contratación de recursos humanos para el Nuevo Código del Proceso Penal. A lo que se suman modificaciones en la operativa para avanzar en la aplicación de la Ley de Violencia basada en Género. • UTEC: 50 millones de pesos más 30 millones financiados con reasignaciones de otros organismos. El total será destinado a contratar docentes y personal de apoyo para culminar las carreras iniciadas. • INISA: 44 millones de pesos (equivalente al 3% de la masa salarial) para reestructura, adecuaciones salariales y nuevos cargos. • Género: 80 millones de pesos: 30 al MIDES para atención a las víctimas de violencia basada en género en el interior del país; 20 millones al Programa de alquileres del MVOTMA; 25 millones al MIN para tobilleras y 5 millones para

Presidencia para campañas públicas sobre el tema. • PPP: 1.140 millones de pesos para pagar proyectos. Se asignan al año 2019 y se aplicarían en el 2020 que es cuando culminarían algunos proyectos. Al incremento propuesto en esta rendición de 4.420 millones de pesos se suman 350 millones de pesos, que surgen de la discusión en el Parlamento y que serán distribuidos en: $ 282 millones a ANEP, $ 50 millones para la ley de salud mental, $ 14 millones para Fiscalía y $ 4 millones para el Centro de Rehabilitación de Maldonado. Como veíamos estos 4 mil millones de pesos en que aumentaría el gasto, equivalen a 150 millones de dólares y son un 0,83% del presupuesto total asignado para 2019 o un 0,25% si lo vemos en función de la riqueza generada en el país durante el último año (PBI). Aunque ha estado entre las prioridades la distribución de recursos a la educación, aún estamos lejos del 6% del PBI para ANEP y UdelaR. Hoy el presupuesto destinado a estos dos organismos equivale a un 4,2% del PBI. Para llegar al 6%, habría que destinar un aumento de 1.005 millones de dólares sólo para ANEP y UdelaR. O dicho de otra manera, el aumento del gasto total previsto para 2019, representa la séptima parte de lo que se reclama para esta área. Uruguay ha acompañado el desarrollo en la región. Muestra de ello es un estudio de la CEPAL del período 1995-2015 que analiza el crecimiento del presupuesto del estado destinado al gasto público total en 19 países de América Latina y el Caribe (exceptuando a Cuba). En el promedio, en 1995 el gasto público total representaba un 20% del PBI y en el 2015 representó el 27,5%. Con respecto al Gasto dedicado a las áreas sociales, se destacaron justamente, hasta el 2015, Argentina y Brasil con gobiernos de izquierda, que dedicaron más del 40% del PBI a cubrir estas necesidades básicas. En un momento adverso como el que estamos viviendo, poco responsable y muy infantil sería salir a cobrar al grito. Eso más bien ayudaría a la campaña de desidia, del “todo peor” que hace día a día la derecha para instalarse nuevamente. ¿Cómo avanzar, cómo profundizar sin perderlo todo? La única respuesta, ayer y hoy, es con el pueblo, consciente y organizado, en debate, cada vez más dispuesto a ser protagonista y menos espectador de las decisiones que condicionan la vida de todos.


Mayo - Octubre 2018

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Viene de Página 13, artículo ¿En cuánto está la Canasta Básica Familiar?

16

de la canasta representan. Analizamos la situación de más de 80 empleos, tomando como referencia la categoría Peón/ Auxiliar, al comienzo del contrato, y las de Medio Oficial y Oficial, trabajadores especializados en su ramo. De las 82 categorías, correspondientes a los sectores del comercio y los servicios, las industrias de la carne, avícola, construcción, medicamento, vestimenta, cuero, bebida, gráfica, metalúrgica, láctea, molineros, los sectores del transporte, la salud privada, el servicio doméstico y los trabajadores rurales: sólo 13 alcanzan a ganar la mitad, o un poco más de la mitad del valor de la canasta; una categoría percibe el equivalente al 74% de la canasta y una sola también está cercana al 90%.

Mientras que el Ingreso Medio per cápita de todo el país, ubicado en los $21.475, representa un 25%. El Ingreso Medio de los Hogares para Montevideo, de $73.351, equivale al 87% de la canasta. En el caso del total del país, el Ingreso Medio alcanza los $60.474, un 72% de la canasta. La línea de pobreza, cuyo valor a junio era de $13.261, representa al igual que el Salario Mínimo Nacional de $13.440, un 16% del valor de la canasta. Según el semanario Búsqueda, la canasta gerencial se ubicaba a junio en los $474.000. Casi seis veces el valor de la canasta obrera. Por otro lado, en los cuadros 5, 6, 7 y 8 comparamos los salarios laudados a través de los convenios colectivos de varias ramas y qué porcentaje Viene de página 11, Estudiantes... GL26: Ese pedido lo vemos como fundamental todos los liceos. Nosotros queremos que haya un equipo multidisciplinario que apoye el transcurso del estudiante en el liceo. Hemos tenido casos en todos los liceos de estudiantes que precisan ese apoyo y no lo tienen. No vamos a tener una educación integral sino tenemos eso. Se dice que hay equipos multidisciplinarios en los liceos, y no. Se supone que hay un psicólogo por regional, en realidad nunca llega, y es lógico que no se vaya poder atender a todos los estudiantes así. La única psicóloga del liceo es la profesora de filosofía. Se le da muy poca importancia a la salud mental. Es una etapa súper fundamental, se empiezan muchas cosas, tenemos más problemas, eso afecta muchísimo tu pasar por el liceo, tu enseñanza. L: ¿Están todas las orientaciones en el liceo? GL26: Agronomía no hay. Tenemos que reclamar también que yo estoy en artístico, es sólo de tarde, no hay de mañana. Hay muchas personas quieren hacer esa orientación, pero como hay sólo en la tarde, la gente se tiene que cambiar de orientación. Sexto de arquitectura por ejemplo es en la tarde. Hay varios temas así. Hay un problema con los horarios, quinto y sexto artístico están sólo de tarde. Hay problemas de salones también y falta de accesibilidad. Sexto de ingeniería por ejemplo también se tiene que mover por todo el liceo, modificar horarios. Mucho conflicto con el tema salones, horarios, profesores. L: ¿Por qué luchar por el 6% del PBI para ANEP – Udelar + 1% para investigación? GL26: Las ocupaciones que se han venido dando son masivas junto a otros liceos. Nuestras reivindicaciones generales son el 6% + 1% para investigación. No pedimos solamente por la nuestra, pedimos por todos. Obviamente también ciclo básico. Es algo general que debemos tener. También pedimos la abolición del código de vestimenta, que existe desde la dictadura. Hay cómo toda una confusión entre

profesores, adscriptos y dirección, en que se puede y que no. Hay liceos que no hay tanto problema con eso, pero hay liceos que han echado gente porque tenía una musculosa puesta. Pasó con una compañera que vino de calza, y le dijeron que no podía venir así porque provocaba, porque distraía. Hay compañeros que vienen de musculosa, y les obligan a ponerse una campera, y hay compañeras que vienen de prili y no les dicen nada. Es un doble criterio, los funcionarios no se ponen de acuerdo. Sí es verano, y tenés que dar exámenes, venís de pantalón deportivo, y te morís de calor. Mismo las profesoras, vienen de pollera, y las alumnas no pueden, no queda claro qué se puede, que no. Liceo 65, en la Avenida General Flores El 65, es el único liceo de bachillerato para toda la juventud de la extensa Zona Norte de Montevideo, que abarca Piedras Blancas, Manga, Marconi, Casavalle, Ituzaingó, Cerrito de la Victoria, Porvenir, barrio Capra Teniendo una composición fundamentalmente de estudiantes de zonas proletarias. Fundándose este en 2005, siendo un desprendimiento de los grupos de bachillerato del “viejo” Liceo 13, de gran historia de lucha este dentro del movimiento estudiantil, como lo fue la lucha protagonizada por los estudiantes contra la Reforma Rama en 1996. El mismo, cuenta con tres turnos, matutino, vespertino y nocturno. Este último logrado a partir de la ocupación llevada adelante por los estudiantes del 65 en 2007, siendo años anteriores el Liceo Dámaso el más cercano que tenía turno nocturno. Liberarce: Estamos en la ocupación del Liceo 65 ¿Por qué la ocupación? ¿Qué necesidades existen en el liceo?

Gremio Liceo 65: Nos sumamos a la medida de varios gremios y liceos por el 6%. Puntos dentro del liceo, con el equipo multidisciplinario, con un mínimo de treinta horas. Tener un salón gremial, que hoy en día no lo tenemos, que nos estamos reuniendo en el salón de teatro y música. Estamos también peleando por alumbrado para el turno nocturno, que está muy feo para los compañeros de noche. Que haya seguridad, un efectivo 222 que cumpla la función, ha habido robos, dentro mismo del liceo, afuera, los compañeros que salen en el turno de la noche están medios que con miedo. El tema de la superpoblación, en la noche, habían inscripto en un grupo sólo, 200 estudiantes. Se pidió la división del grupo, y se separaron en dos, cien personas por grupo. Lo que llevó a que mucha gente abandonará, porque un profesor para esa gente no da. Estamos peleando también por materiales y preparadores para los laboratorios de química, física, que no tenemos. Los baños sin género, queremos abolir los carteles hombremujer. Tenemos compañeros en todos los turnos que son hombres trans, mujeres trans. Liberarce: ¿Algo más compañeros? GL65: La ocupación sería el último modo de lucha, el extremo. Porque antes de la ocupación se van dando diferentes formas de lucha, como las reuniones con el CES, elevar cartas, pila de cosas, y se tiene que llevar al extremo. Vamos a seguir luchando hasta que nos den al menos el mínimo de cosas que estamos pidiendo. Al cierre de esta edición, algunos liceos concretaron mesas de negociación con el Consejo de Educación Secundaria, siendo en principio algunos puntos atendidos, fundamentalmente los referentes a cuestiones edilicias concretas.


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Mayo - Octubre 2018

Experiencia de 17 años de campamentos del NPC y la UJC

parador en manos de privados y un servicio de salvavidas ya mencionado.

14 años de reclamos y organización de campamentos en Punta Espinillo, en el oeste de Montevideo.

Nuestras tareas fueron de preparación de campamentos, promovido en cada barrio, estos realizaban recolección de alimentos, ventas de bonos colaboración y contribuciones de los vecinos. Participaron también centros de trabajo, sindicatos, dirigentes políticos y del gobierno, productores y vendedores del mercado modelo, supermercados, frigoríficos y almacenes barriales.

Luego de muchos estudios y análisis se llegó a la conclusión de luchar por alcanzar la concreción de un espacio que fuera público, donde se realizaran actividades de campamento con las características de reunir por dos noches y tres días a familias, jóvenes y niños de muchos barrios de Montevideo y el interior cercano. La particularidad era hacer posible que aquellos con menores recursos económicos, para quienes una salida de descanso y esparcimiento les era casi imposible, encontraran en la zona el lugar adecuado. Para desarrollar el proyecto acudimos en búsqueda de ayudas, a la Intendencia Municipal de Montevideo durante todos estos años, por ser el terreno elegido el de Punta Espinillo, por la cercanía, por ser un espacio público, por estar bajo la administración del Municipio, por poseer condiciones adecuadas para unas jornadas con bajo costo económico. El espacio en el que planteamos la realización de los campamentos tiene las siguientes características: a) Estar a 400 metros de la zona de ingreso, en una zona no inundable, aunque carente de suministro de luz para el uso, ni agua. b) Por encontrarse a 300 metros del área de baños públicos en la zona de picnic y a igual distancia de otros baños de creación del municipio, bajo contrato privado junto a las cabañas (todo municipal cedido a manos privadas). c) Por tener a unos 250 metros la playa con cuidadores salvavidas. d) Toda una zona arbolada de eucaliptus con poco y nada de pasto. En varias oportunidades la Intendencia de Montevideo negó el uso de ese terreno y en contrapartida colocaron un cartel de “Prohibido Acampar” sin firma. Mientras la IMM continuaba con trámites de privatización de esa área, también publicitaron que el espacio libre para acampar se ubicaba a unos 1500 metros de la entrada; espacio éste que carece de baños públicos, suministro de agua y luz; y una zona totalmente rocosa que hace imposible la toma de baños de mar o río. La zona es una trampa en caso de incendio por tener un acceso rodeado de árboles de alta composición resinosa. La respuesta a nuestras solicitudes siempre fue de negación a la realización del campamento en la zona reclamada. Nosotros siempre supimos de la poca cantidad de personal para atender el predio, ya que contaban con tres empleados públicos, una atención policial mínima, un

Las diferentes reuniones con la Intendencia Municipal siempre fueron difíciles, por la concepción política y por los intereses del proyecto privatizador. Ante el reclamo de que la IMM aportara leche en polvo para los niños la respuesta fue “antes de darle nada primero se lo damos a los animales del zoológico”, triste frase que quedó como parte de los argumentos municipales de no querer que “esa organización lleve a esa manga de sucios a Punta Espinillo” Sr. Pratto. En total desprecio a los niños, niñas, jóvenes y familias que participaban de nuestro campamento. Siempre planteamos que nuestra actividad era de carácter político y social y que en cumplimiento de los derechos que nos otorgaba la Constitución, realizábamos el campamento con la puesta en conocimiento de las distintas autoridades semanas antes del mismo: IMM, Ministerio del Interior, seccionales de policía de la zona. La respuesta de la IMM siempre fue de recurrir a la policía para el desalojo. La actuación de la policía y la justicia siempre fue que procediéramos a retirarnos el día domingo a las 19 horas, cosa que coincidía con nuestro plan inicial y siempre se ejecutó de esa forma. En el período de la Intendencia de Ana Olivera la relación fue más agresiva en contra nuestro. Las actividades del campamento fueron descanso, recreación, deporte, baños en la playa, oratorias y debates sobre la situación política y social, música, cine, juegos y alegría. Nuestra conducta y la de los acampantes siempre fue de respeto, dentro del derecho y cumpliendo con nuestras obligaciones y más. La higiene de la zona utilizada y la de tránsito siempre fue objeto de atención y cuidado. Todo esto bien detallado se encuentra en las sucesivas publicaciones de Liberarce, periódico de nuestro partido.

Siempre procuramos tener la mejor relación con las autoridades y en particular con la IMM y más aún con los empleados de Punta Espinillo. Pero la permanente prédica de desprecio a nuestra existencia como NPC y nuestras actividades fue ganando espacio en las cabezas de toda la estructura municipal. Les molestaba ver gente pobre, de trabajo, descansando dos días en el año, con las soluciones de autosustento económico de los propios acampantes. Los acontecimientos de febrero de 2014, de público conocimiento, nos hicieron replantearnos la realización de los nuevos campamentos en otra zona. Así llevamos adelante el campamento en Florida, en la zona de 25 de Agosto, los siguientes años. Estos terrenos también eran de propiedad pública y con áreas en manos privadas. Acudimos a dialogar con la Intendencia Municipal de Florida, la seccional de policía de 25 de Agosto, el Ejército Nacional a cargo del terreno del camping, el Ministerio del Interior, AFE y la empresa CUTCSA para el transporte. En esta localidad se nos otorgó para el uso del campamento servicio de luz, un local con agua y dos piezas para desarrollar la cocina y el depósito de alimentos, así como la utilización de baños públicos y el servicio de salvavidas en la zona de baños en el río Santa Lucía. Cuestión que agradecimos en tiempo y forma a las autoridades actuantes y los trabajadores del lugar. En 2018 se suspendió la realización del campamento. La detención y la creación de la figura de preso político de nuestro Primer Secretario y tres compañeros más, injustamente procesados, fue el motivo. La presión sistemática de los medios de difusión pública y masiva, el escarnio político y público con mentiras y engaños, hicieron que detengamos esta actividad y pasáramos a dar batalla por la libertad de los compañeros y por Verdad y Justicia. Como ayer reclamamos por la aparición con vida de Andrés Pereira, hoy reclamamos que se llegue a los responsables de su muerte. Como Nuevo Partido Comunista y FADA reclamamos que cese la persecución, difamación desde los sectores de la justicia, de las instituciones públicas y privadas. De sectores autoproclamados de izquierda y radicales políticos. Que quede claro nuestro compromiso con la Verdad y la Justicia.


Mayo - Octubre 2018

Antecedentes: Etapa de la lucha estudiantil entre 1996 – 2002 ¿Qué consideraciones su pueden hacer sobre la misma? La lucha estudiantil de 1996 – 1997, las ocupaciones, le propinaron una herida de muerte desde el inicio a la naciente Reforma Educativa impulsada por Germán Rama. Frustrando los planes de la oligarquía en el gobierno, y del neoliberalismo que tenían destinados para la enseñanza pública de nuestro país. Pese a esta herida de muerte, la reforma continuó su curso, a nivel de enseñanza secundaria, de enseñanza técnica, y de los Institutos de Formación Docente. Donde se destaca el proyecto que tenía el gobierno de Sanguinetti primero 1995 – 2000, y de Jorge Batlle luego 2000 – 2005, de extender la reforma a segundo ciclo, a los bachilleratos, a través del denominado plan experimental Tems, destinado a esos centros. Bajo las circunstancias de insurgencia estudiantil de masas contra el neoliberalismo aplicado en la enseñanza, es que surge la Coordinadora Intergremial de Estudiantes de Secundaria y UTU, la Ciesu. Surgiendo puntualmente en 1995, un año antes de las ocupaciones estudiantiles, en dónde se venía y se arrastraba de años de lucha contra la dispersión política, ideológica y organizativa a nivel del movimiento estudiantil y juvenil de masas, de sus organizaciones. En dónde se venía además de años de dura lucha con el infantilismo político y sus distintas versiones a nivel del movimiento, llevando en el año ´95 por ejemplo, a la realización de dos actos distintos por el 14/8.

’96, planteaban todos los años “levantar una nueva coordinación”, y no que una misma estructura se consolidara en el tiempo. Podemos decir que en esos años, la revolución se retroalimentó mutuamente de la revolución. La organización aprendió de la masa, y viceversa. En esos años de la etapa, hubo cuatro Encuentros Nacionales de Secundaria y UTU, dos de ellos en el interior, uno de ellos realizado en 1999, año electoral. Y otro, en octubre de 2001. Este último, el IV Enesu, desarrollado durante dos días, que tuvo como inicio una movilización desde la Plaza 1° de Mayo hasta el Suntma Sindicato de la Pesca, pasando previamente por el Codicen. El mismo, fue histórico para el momento a nivel del movimiento estudiantil, ya que fue de carácter resolutivo. Entre los temas abordados, estuvo el desarrollo de la reforma, la eliminación de las actas represivas en la enseñanza, el estrechar un relacionamiento entre la Ciesu y la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes Oclae, buscando lazos con los movimientos estudiantiles de todo el continente. Y también, el principal que abordó el encuentro, fue el tema de la

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

18

algunos liceos en el 2000, con una metodología de espaldas a la masa, que terminaron en hechos de represión dura como en el caso del IAVA. La Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU – La Fenesu Jornada de movilización en la puerta del Bauza junio 2004

Sin dudas, un hecho político trascendental a nivel del movimiento juvenil, síntesis de toda una década, de lucha primero contra la dispersión, contra los planteos de la Tesis del Fin de las Ideologías, por la reorganización de la Unión de la Juventud Comunista de Uruguay. Su inserción en la vida de la juventud a nivel estudiantil, barrial y obrero, por dejar atrás las prácticas fraccionalistas, buscando recuperar las mejores tradiciones de los comunistas, fue el 12° Congreso de la UJC “Por el protagonismo revolucionario de las nuevas generaciones”, desarrollado del 17 al 19 de noviembre del año 2000, en el local del Centro de Viajantes y Vendedores de Plaza, en Fernández Crespo. Haciendo síntesis de toda una etapa, y abriéndose una nueva etapa, de convertirse en fuerza política real a nivel del movimiento. De que el movimiento pase de una insurgencia juvenil contra el neoliberalismo, a una rebelión de masas contra el imperialismo y la oligarquía instalada en el gobierno uruguayo. Tras la perspectiva puesta en la defensa de la democracia, hacia un gobierno popular. La Carta de convocatoria al 12° Congreso, resume los avances de la década en el movimiento. Compartimos algunos párrafos:

En la etapa entre 1996 – 2002, uno de los avances en los grados de unidad y organización del movimiento, fue la “Las movilizaciones obreras, consolidación de la Ciesu en estudiantiles y frenteamplistas, Enseñanza Media como herramienta desarrolladas durante los últimos estudiantil, manteniéndose a lo largo años, han hecho pedazos el 14 de agosto de 2002, CEITES - FENESU de la etapa. Permitiendo en ese lapso, estigma reaccionario, impulsado una acción coordinada, sintetizada, y una organización y funcionamiento de la Ciesu. por la derecha sobre una supuesta consulta permanente con la masa estudiantil En dónde había dos propuestas: generación violenta, ganada para la droga y los liceos y la UTU. Teniendo en esto último y el alcoholismo, resignada, egoísta y una ponderación fundamental los jóvenes 1) Una por mantener el funcionamiento apolítica. A lo largo de la última década en comunistas, y los círculos de la UJC que como coordinadora de centros forma variada la rebeldía de la juventud trabajaban en los distintos centros de masas. 2) Otra, por avanzar organizativamente un obrera y estudiantil se hizo sentir a lo largo Aplicando en la vida una correcta escalón más, hacia una federación en y ancho del país. Huelgas universitarias, metodología en el trabajo con los estudiantes, enseñanza media. huelgas y ocupaciones de estudiantes de y un estilo de trabajo como dirección. En enseñanza media, participación de diversos donde la Juventud Comunista, luego de En ese encuentro, una importante mayoría plebiscitos, movilizaciones obreras vencer en una primera etapa la dispersión en de los estudiantes apoyaron la propuesta de importantes, movilizaciones por el trabajo el movimiento, se planificaba para la etapa un avanzar hacia una federación. Pasando la en el interior del país, contaron y cuentan crecimiento, no sólo numérico, sino en la discusión organizativa, a definirse en un con un gran protagonismo juvenil. La incidencia y el entrelazamiento con el futuro Enesu a realizarse en agosto de 2002, llamada Generación X, ya no es tal…” movimiento juvenil de masas. Siendo un al año siguiente. Siendo dicha propuesta una objetivo la consolidación de las distintas necesidad que expresaba la masa estudiantil, “Sí miramos fugazmente hacia atrás y herramientas, consolidándose la Ciesu, y de dar un salto en cantidad, y en calidad a tomamos como referencia la dispersión surgiendo además en 1999 la Comisión nivel de los grados de unidad y organización ideológico – político y organizativa que Nacional de Jóvenes del Frente Amplio de los estudiantes, de cara a futuras luchas, existía en los ´90 debemos –en principioCNJFA. que serían duras. A este Enesu, como a los manifestar que existen notorios avances anteriores, los jóvenes comunistas que expresados en la organización sindical, en Siendo en esos años, un debate con el estudiaban y militaban en enseñanza media, la reorganización y continuidad de la FEUU infantilismo al llegar a cada fin de año, el llegaban respaldados con todo un trabajo de y en el nacimiento, organización y mantener a la Ciesu como tal. Ya que ellos, masas detrás. Un ejemplo, de la necesidad de continuidad de la CIESU. Se avanzó también teniendo el antecedente de la coordinación avanzar organizativamente, fueron las en la expresión política del movimiento, en estudiantil reducida que funcionaba antes del ocupaciones aisladas que se dieron en la organización de la juventud

frenteamplista. Rescatamos en ese sentido el nacimiento de la Comisión Nacional de Jóvenes del FA.” La Fenesu surge en plena lucha contra el gobierno de Jorge Batlle Los días 1, 2, 3 y 4 de agosto, como “en cámara rápida”, el imperialismo norteamericano impuso un brutal ultimátum sobre la clase obrera y nuestro pueblo, tras el saqueo organizado de los bancos, con el beneplácito absoluto de la oligarquía en el gobierno, personificada en la figura de Jorge Batlle. Y en el gobierno de coalición del Partido Nacional y del Partido Colorado. Por esos brutales días, décadas de plusvalía generada por las distintas generaciones obreras desaparecieron, siendo la solución la Ley de reestructura del sistema financiero, o de salvataje de la banca, implicando una brutal reestructura en los salarios, la enseñanza, la salud, la vivienda. Contrapartida para que el gobierno yankee de George W. Bush, le otorgara al gobierno oligarca de Jorge Batlle Ibáñez un préstamo de 1.500 millones de dólares para “salir de la crisis”. Haciéndose inmortal la frase: “We are fantastic” , mencionada por aquel “presidente divertido”. Bajo esas condiciones políticas es que surge la Fenesu. De lucha no solamente inmediata, sino también política, de denuncia del modelo de plaza financiera y de servicios, de toda acción para maquillarlo, heredado de la dictadura fascista, y perpetuado por los distintos gobiernos neoliberales. Por la unidad de la clase obrera y del pueblo tras una salida democrática. El fin de semana del 9, 10 y 11 de agosto de 2002, en un ITS bajo control estudiantil, con los helicópteros merodeando en la ciudad de Montevideo en los días de la crisis de 2002, se desarrolló el V Enesu. Surgiendo en este encuentro la Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU, la Fenesu. Significando este hecho un estadio superior en el desarrollo orgánico del movimiento estudiantil en enseñanza media. Finalizándose el debate iniciado en el anterior encuentro. La Fenesu, tenía como una estructura federal. Otorgándole jerarquía a la organización de las clases, talleres o ámbitos en cada liceo o UTU, a través de la elección de los delegados de clase como portavoces de estas, de las asambleas de clases para buscar la opinión de cada estudiante. A través


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

de la reunión de los plenarios de delegados por turno, organizando a estos, sean matutinos, intermedios, vespertinos o nocturnos, sin distinción. Teniendo cada una de las medidas y posturas tomadas, un fuerte respaldo en la masa estudiantil. Teniendo carácter nacional, buscando trabajar en todo el territorio. Dándose una metodología amplia y profunda con esta, y no dejándola de lado. “Los estudiantes de secundaria y UTU, provenientes de distintos puntos del país, reunidos en el marco de las sesiones de trabajo del quinto Encuentro Nacional de Estudiantes (ENESU), realizado dentro del Instituto Tecnológico Superior, bajo control estudiantil, proclamamos a los cuatro vientos: Los estudiantes de enseñanza media nos alzamos insurgentes en defensa de nuestro derecho a estudiar, a trabajar y a vivir con dignidad de nuestra vocación en el futuro. Nada ni nadie nos puede impedir soñar y luchar por transformar esta injusta realidad que nos rodea. Aspiramos a un proyecto de nación, de patria, de país, que en vez de excluirnos nos tenga en cuenta. Alrededor de 300.000 mil jóvenes, debemos ser protagonistas junto a nuestro pueblo en la forja de otro Uruguay y de otro sistema educativo. Nos proponemos profundizar la movilización por un Uruguay de trabajo y esperanza. Productivo, con justicia social, democrático avanzado. Nos proponemos profundizar la movilización por una enseñanza que esté al servicio de la sociedad, de nosotros los estudiantes, y no sometida al mercado. Vamos por una enseñanza que nos brinde herramientas intelectuales, filosóficas, políticas, metodológicas, para poder ser hombres y mujeres plenos, comprometidos con nuestro tiempo. Con capacidad de crítica y de análisis, para discernir entre lo justo y lo injusto, entre lo correcto y lo incorrecto, aportando al proceso democrático, del cual deberíamos ser parte. Vamos por una enseñanza que nos permita desarrollar las capacidades técnicas y científicas necesarias para poder transformar el entorno, preparándonos para un mundo de producción y de trabajo en beneficio de nuestro pueblo y no al servicio del mercado y de minorías explotadoras.” Extracto de la Carta Fundacional de la Fenesu – Agosto 2002 La naciente federación, venía continuar la lucha de las distintas herramientas estudiantiles a lo largo de la historia del movimiento. Para repasar, la historia de la CESU y la CGUTU en la década del ´60 por la democratización de la enseñanza y por el boleto estudiantil gratuito, de la ASCEEP, de la FES, de la FEI por la reconquista de la democracia. De la Ciesu, en la lucha estudiantil contra las reformas neoliberales en la enseñanza. En particular, la estructura de la naciente federación, era muy similar a la estructura de la Federación de Estudiantes de Secundaria FES, en torno a su funcionamiento federal, y a la integración de los distintos centros.

Siendo la diferencia que esta última no integraba a la UTU, y estaba circunscripta a Montevideo, y la Fenesu sí la integraba, y de carácter nacional. La participación en el Enesu fue individual por estudiante, uno a uno. Siendo parte del encuentro estudiantes del ITS, del Bauzá, del IBO, del Dámaso, del Miranda, del 26, de la UTU La Blanqueada, y del departamento de Río Negro. Las ocupaciones de 2002 se desarrollaron en dura lucha en la interna del movimiento estudiantil, tanto con las concepciones reformistas, de no luchar, o con aquellas concepciones infantiles, tipo grupo escogido de conspiradores, trabajando sin tener en cuenta a las grandes masas. Del 14 de Agosto de 2002, se estima participaron alrededor de 20.000 estudiantes. Siendo uno de los más grandes de la historia.

Mayo - Octubre 2018 de la asamblea, y esta los tomó, a pesar, que el gremio del Ibo de 2002, el Ceibo, no llegó a adherir a la Fenesu. En la última asamblea: “Cuando se discutía la desocupación, éramos tantos, 400, que no nos podíamos contar. Y entonces la hicimos en el patio, y nos dividíamos para un lado y para el otro, el que opinaba una cosa, el que opinaba la otra, éramos muchísimos para poder contarnos… Fue una desocupación organizada, fue una asamblea muy importante que la discutió, en función de los puntos de Carbonell… Salimos todos cantando, éramos como 300 desocupando el liceo, salió en la televisión. Mantuvimos la ocupación por un mes, y cuando desocupamos igual, salió mucha gente de adentro del liceo”. La diferencia entre una metodología y otra en el 2002, quedó expuesta en forma dura, en

El ITS, fue ocupado en 2002 varios días antes del Enesu, denunciando la existencia dentro de la institución de un curso privado de conversión de motores de chispa a motores de gas, y que este sea eliminado. Un curso privado que utilizaba infraestructura de la enseñanza pública. Que tenía un costo por estudiante de $4.500, y $250 por Congreso de Fenesu, Conesu, comisiones en local de examen. Curso que era un convenio entre la empresa Energas y la UTU, defendido los hechos que terminaron con represión en ese momento por la directora del Consejo policial en la desocupación del Miranda y el de UTU, Fanny Aron, a través del argumento 11, que mantuvieron las medidas en solitario, de que esos fondos iban a ser destinados a la luego que la mayoría de los centros mejora de la infraestructura del edificio. levantaran. El IBO, en agosto – setiembre de 2002, ocupó un mes, comenzando la misma el 12/8. Destacándose una metodología de masas, con votación clase por clase con actas escritas, en los tres turnos. Discutiéndose la plataforma reivindicativa en todas las clases y turnos, siendo fundamental para la aprobación de la ocupación el turno vespertino. Por la ocupación, pasaron todos los días entre 150 y 200 estudiantes, con cortes de calle para realizar actividades agitativas, barriadas, actividades de limpieza, de restauración del liceo. De la lucha estudiantil de 2002, en medio de esta, y de la búsqueda de salidas políticas al conflicto que tengan en cuenta a las grandes masas estudiantiles, surgió la mesa de negociación entre la Fenesu y el Consejo de Enseñanza Secundaria dirigido por Jorge Carbonell. De dónde se logran ocho puntos reivindicativos, entre los que destacamos: • Se concede a los estudiantes, por la vía de los hechos, la posibilidad de eliminar las actas represivas 8, 14 y 62, y de construcción de un nuevo estatuto del estudiante. • Tripartitas por centro de estudio, integradas por estudiantes, docentes y la dirección. Similares a un Consejo Asesor Consultivo. • Asistencia médica en los centros de estudio. Negociación que fue discutida por las asambleas de los distintos liceos, siendo desmerecidos por el infantilismo los puntos logrados con Carbonell. En el Ibo, por ejemplo, los puntos negociados fueron puestos a consideración

El 18 y 19 de octubre de 2003, se realizó el 1er. Congreso de la Fenesu, el Conesu, en el Paraninfo de la Universidad de la República. De este, su máximo órgano, podían participar delegados de aquellas clases de los liceos que adhirieran a la federación. Apareciendo además su órgano de prensa, “La Voz del Estudiante”, saliendo la primera edición el 27 de junio de ese año. En el período 2003 – 2005, entre los dos Conesu, la federación se proyectó, además de consolidarse y fortalecerse en los centros federados, llegar con la propuesta de federarse a todos los liceos y UTU posibles. Dejando caer la propuesta de federarse por ejemplo, en el Liceo 10, en el Liceo Solimar 1, en el Liceo Manuel Rosé de Las Piedras, en liceos de ciclo básico como el 54 de Paso Molino, el 18 del Prado, entre otros. En 2005, al llegar el FA al gobierno, un primer avance fue la derogación de las actas represivas en enseñanza media, y la instalación del Estatuto del Estudiante. A pesar este de ser insuficiente para las necesidades de los estudiantes. También, fruto de la lucha estudiantil de todo el período ´96 – 2002, fue el desarrollo del Debate Educativo, y del Congreso de Educación “Maestro Julio Castro”. Además, de la eliminación de la Reforma del ´96 como tal en enseñanza media, a través del Plan Reformulación 2006. El 2° Congreso de la Fenesu, estaba proyectado que se realizara, el 5 y 6 de agosto de 2005, en el gimnasio del Liceo Bauzá. Ya bajo condiciones de gobierno popular. Emulando el Congreso de la Fes realizado en el Bauzá en 1985, que tuvo el total apoyo del

director del momento, el profesor Ruiz Pereyra Faget. La actitud reaccionaria para con los estudiantes de la dirección del momento, negó rotundamente utilizar el liceo para hacer el congreso. Con lo cual, el objetivo era tomar el liceo bajo control estudiantil para hacer el Conesu: “Cuando fuimos, la dirección ya tenía preparada la evacuación del liceo. Habilitaron una puerta de atrás para sacar los estudiantes. Dijeron por parte de la dirección que iba a haber un incendio. Al no haber clase, para ellos era que estábamos violando la ley, la propiedad privada”. La oradora principal de la Fenesu, habló en frente a la reja de entrada del Bauzá, con corte de calle en Lucas Obes. Las comisiones del Congreso sesionaron al final en el local dela FEUU. A la actitud reaccionaria de la dirección del Bauzá en ese período, hay que sumar la actitud de cooptar sectores estudiantiles como pasó con la directora del IBO, y parte del gremio. Que de tener posiciones radicales un año antes, se acopló directamente a la dirección. Ese hecho, llevó a la fundación en el IBO en 2003 de la Asociación de Estudiantes del IBO, la AEIBO. Buscando desarrollar una metodología de masas, y levantar los principios de la federación, y su forma de trabajo. FEUU Esto llevó a anécdotas, como que la directora del liceo, en el momento de que la AEIBO pasaba por las clases, ingresaba al salón en forma amedrentadora y se para en silencio al lado de los estudiantes. En 2007, la Fenesu impulsó en el Bauzá, una jornada por la Anulación de la Ley de Impunidad, la que también fue objeto de represión por parte de la dirección liceal. Algunas consideraciones finales para la reflexión Podemos concluir, que el ahogo económico y político del cuál fue y es sujeto cualquier organización juvenil insurgente, que pretenda un trabajo con independencia de clase, de criterio, como fue el caso de la Fenesu, llevó a su paralización. Ahogo que proviene del oportunismo político, de derecha y de izquierda. El ahogo de la Fenesu, es parte del mismo método de bloqueo que sufrió y sufre la UJC y el NPC. Podemos concluir también, que no hay interés por parte de determinados sectores en el sistema de direcciones, que la juventud haga experiencia de lucha y desarrolle una síntesis común, que le permita avanzar a escalones superiores. Por citar ejemplos de esto, en el Enesu realizado en 2015, luego de la lucha por el 6%, había un importante ánimo de sectores de esa masa que participó en la lucha de avanzar organizativamente un escalón más. Se hablaba de federación. Sin embargo, primó la posición de aislar a todo ese contingente para que no haga una síntesis común. En las actuales condiciones políticas, los estudiantes debemos avanzar en mayores grados de unidad, de organización, y de síntesis.


Mayo - Octubre 2018

Intervención de Irina Grimberg, compañera integrante del Comité Central del NPC, trabajadora de OSE, militante del movimiento obrero. 28 de abril de 2018. Buenas noches compañeros y compañeras. Un saludo fraterno para todos. Fruto maduro del árbol del Pueblo, la canción mía siempre porfía. Puede morir, pero quiere cantarle sólo a la Vida, que no la olvida. No tiene miedo a la bala,

Que se forjara en la lucha de la clase obrera, del movimiento estudiantil, del pueblo, en los barrios más pobres, de la juventud excluida y cercenada. Conscientes de la necesidad de organización y lucha por lo nuevo. De cara a un nuevo Uruguay, en contraposición al proyecto de la oligarquía. Ante la falta de perspectiva, en una realidad impuesta a nuestro pueblo por la derecha servil y neoliberal en aquel entonces. Sometiendo a nuestro país a los intereses del imperialismo yankee. Llevándolo a una profunda crisis económica y social, al desempleo, la desintegración social, el hambre y la desnutrición. La exclusión, la imposición de la droga. Propusimos una salida a la crisis. Y esa salida, no era resistir ni adaptarnos. ¡Esa salida era, y es, la Revolución Democrática de Liberación Nacional, en vía al Socialismo!

ni a la bomba, ni al infierno, canta “pudiendo”. Quiere ser flor, y se cierra como un puño que la cuide eso me pide. Luis Alberto Mendiola, Justo Washington Sena, Raúl Gancio, Elman Fernández, José Ramón Abreu, Héctor José Cervelli, Ricardo Walter González, Rubén Claudio López ¡Mártires de la clase obrera y el pueblo! ¡Presentes por siempre en la lucha de ayer y de hoy por una sociedad sin explotados ni explotadores! ¡Presentes en nuestros corazones! En el 46 aniversario que se cumpliera el 17 de abril, del fusilamiento de los 8 camaradas obreros comunistas de la seccional 20. En aquella noche gris, en la que el fascismo desatara todo su odio de clase asesinando cruel e impunemente a 8 trabajadores. Hombres sencillos, padres de familia. Hijos del pueblo. Que allí estaban defendiendo sus ideas, sus sueños, el derecho del pueblo a vivir en libertad y en democracia. Nunca olvidaremos los hechos, la memoria está viva, la vida está latente. Seguimos luchando junto al pueblo, a sus familias, exigiendo verdad y justicia. En el 14 aniversario del Nuevo Partido Comunista, que naciera un 17 de abril del año 2004, en homenaje a los 8 mártires.

Con el protagonismo de las grandes masas obreras, estudiantiles, sectores de la intelectualidad, de las nuevas generaciones, el Frente Amplio conquistó el gobierno popular en el año 2004. También se conquistó el triunfo de la reforma constitucional del agua, logrando que este recurso esencial para la vida estuviese en manos del estado. Abriéndose un período de importantes conquistas y avances para la clase obrera y el pueblo, al que caracterizamos como democrático – avanzado. Avances en los derechos y leyes laborales, avances en la salud y educación, mejoras salariales, planes sociales, disminución de la pobreza y el desempleo, mayor acceso a la vivienda, etc. Es decir, reformas de carácter democrático. Para darle continuidad histórica se hace imprescindible la forja de un Frente único democrático de liberación nacional, como lo definiera Rodney Arismendi. Unidad de la clase obrera, con los sectores populares nucleados en las distintas organizaciones de masas. Vanguardizando, y profundizando, con amplitud, el proceso de cambios. Conscientes y convencidos de que el proletariado, es por su naturaleza el

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

20

principal protagonista de la construcción de una sociedad nueva. Nuestro Partido ha estado en esta casi década y media profundamente ligado en la teoría y en la práctica a los intereses de nuestra clase obrera. Como trabajadores insertos en cada realidad, insertos en las tareas sindicales, asumiendo responsabilidades, formándonos, y formando a la masa obrera. Llevando solidaridad, estando presentes en cada conflicto del movimiento obrero. Tomando las justas reivindicaciones, escuchando a los trabajadores, poniendo a su servicio nuestro órgano de prensa, el Liberarce. Hemos hecho escuela codo con codo junto a los trabajadores, en la calle, en las movilizaciones, en la lucha por el salario y las distintas reivindicaciones. Junto a miles de jóvenes que llenaron las filas del movimiento sindical. Promoviendo el debate y la discusión en los diferentes ámbitos. Construyendo organización, con participación y compromiso, defendiendo la unidad y la democracia sindical. Hoy, frente a una coyuntura internacional y latinoamericana, en la que el imperialismo desata una nueva ofensiva económica, política y militar contra los avances populares. En una etapa de agudización de la lucha de clases en todo el continente, donde las oligarquías intentan frenar a sangre y fuego las conquistas obtenidas por los pueblos en América Latina. Con la intención en marcha de imponer el “nuevo Plan Cóndor”, utilizando los aparatos militar y de la justicia, para perseguir, asesinar y encarcelar líderes de izquierda. Atentando contra las democracias, reprimiendo, imponiendo nuevos golpes de estado. También en nuestro país, la derecha y la oligarquía se reorganizan para frenar los cambios. En esta coyuntura política y social, se hace más necesario que nunca elevar los grados de organización de la clase obrera y el pueblo todo. Para defender las conquistas, y seguir avanzando. Fortalecer los sindicatos desde la base, involucrando a todos los trabajadores y trabajadoras. ¡Unidad en la lucha, con compromiso, participación y movilización! Forjando el protagonismo revolucionario de las nuevas generaciones, generando el relevo. Discutiendo un balance y una perspectiva política, dándole supremacía a la asamblea obrera, generando crítica y autocrítica,

defendiendo los principios históricos de nuestra central. Por eso, hoy nos proponemos trabajar en un frente obrero, hacia una nueva tendencia, que una a los comunistas, y a los trabajadores que se acerquen a nuestra orientación, que se sientan identificados con ella para llevarla adelante. Una tendencia amplia, diversa, y con una clara perspectiva política. Somos fieles defensores de la unidad de nuestra central, unidad con principios, unidad en la lucha, unidad concreta, y de carácter autónomo de la clase obrera. Somos adversarios del oportunismo, del burocratismo, el economicismo y el corporativismo hoy existentes que dañan los intereses y objetivos de clase. Somos férreos defensores de los principios históricos que guiaron a nuestra CNT. Aquella que enfrentó la dictadura fascista llevando adelante la heroica Huelga General, con firmeza ante el enemigo de clase. Hay que ir por mayores y nuevas conquistas del movimiento obrero y popular, con independencia de clase, a la vanguardia de la construcción del Uruguay Productivo, con igualdad y Justicia Social. En este Uruguay que crece, se hace impostergable el reparto igualitario de la riqueza. Se hace necesario profundizar la democracia social, mejorar las condiciones de vida de la clase obrera y del pueblo. El acceso de las grandes mayorías a un trabajo y un salario digno, el acceso a una vivienda digna, a la educación, la salud, el deporte y la cultura para todos y para todas. Siendo estos derechos elementales, y no mercancías. Decimos que debe haber un mayor avance en materia salarial, siendo prioritario el aumento del salario mínimo nacional, y de las jubilaciones y pensiones más sumergidas. Y que en ese sentido, nuestra lucha y planteos, se basen en el costo de la canasta básica familiar. A conquistar más y mejores convenios colectivos por rama de actividad, dando participación activa a los trabajadores, a la hora de discutir y negociar los acuerdos. Hacer respetar los ámbitos de negociación, y a potenciarlos en favor de los trabajadores, con movilización y lucha.


21

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

También, decimos basta de inequidad salarial. ¡A igual tarea, igual remuneración! No a los contratos chatarra, que precarizan el trabajo, generan inestabilidad laboral, pérdida de derechos, y desigualdad entre los trabajadores. Son a beneficio de las patronales, quienes acumulan aún más riquezas, y van en contra de los derechos conquistados. En el mismo sentido, seguir avanzando en la igualdad de género, por igualdad de condiciones, igualdad de derechos, tanto económicos como sociales y culturales, para todos y para todas. Es esencialmente revolucionario a la hora de construir una sociedad más justa. También, y en el mismo sentido, consolidar la Ley de empleo para personas con discapacidad. Ante una nueva rendición de cuentas, que marcará el final del quinquenio, reafirmamos nuestra lucha por una planificación presupuestal a favor del pueblo. Por una enseñanza pública digna, exigimos que para su desarrollo se consolide el 6% del PBI, por una educación al servicio del pueblo, con infraestructuras, y salarios a la altura de las necesidades. Inversión del 1% para la investigación científica. Mayor inversión para la salud pública, para consolidar un sistema integral. Decimos no a las PPP en la salud y en la educación. Mayor inversión productiva nacional, tanto a nivel de entes públicos, como de la industria y el desarrollo del agro. Inversión para un plan de viviendas, consagrando el derecho de todos a una vivienda digna. Mayor inversión en obra pública, en discusión con los trabajadores, respetando los ámbitos de negociación. Exigimos un presupuesto justo para inversión en las empresas del estado, según las necesidades de cada ente, en base a un plan presupuestal que contemple la mejora de la gestión, la mejora de las condiciones y derechos laborales, y mantener la plantilla de trabajadores. ¡Defendamos nuestras empresas públicas! Decimos no a las tercerizaciones en el estado. ¡A tareas permanentes, trabajadores permanentes! Por una ley de tercerizaciones que regularice la situación de miles de trabajadores, poniendo como centro el derecho al trabajo para la dignificación humana. Es imprescindible que haya una respuesta a aquellos sectores que se encuentran en situación de exclusión social. Para ello, se deben destinar

recursos, generar fuentes de empleo dignas. Inversión productiva, como antes decíamos, para dignificar las condiciones de existencia de las grandes mayorías. No podemos permitir más que nuestros niños y jóvenes sigan creciendo sin las necesidades básicas cubiertas. Es necesario darle herramientas a esa juventud, educar y educar, dar condiciones materiales, sociales y culturales, una perspectiva de vida. ¿De qué hablamos sino, cuando hablamos de construir un país con igualdad y justicia social, sí tenemos a las nuevas generaciones arrebatadas de futuro? Por eso decimos, mayor inversión social en educación, en espacios de recreación, y deporte y cultura de libre acceso. No queremos más botijas en la calle, alienados, captados por la mafia y por el narcotráfico. Hay sectores, que pretenden seguir aumentando la desigualdad, seguir profundizando la brecha entre pobres y ricos. Pretenden aniquilar lo logrado hasta hoy por los sectores populares. Nuestro pueblo no quiere volver atrás. A ese Uruguay parasitario, en desintegración, en donde unos pocos se privilegien con el trabajo y la riqueza de todos. Ante ese país, latifundista, plaza financiera y de servicios, que excluye y exprime a las grandes mayorías, como clase reafirmamos, que es hora de transformar a fondo las estructuras socio económicas del Uruguay. Es hora de quitarles los privilegios de la gran burguesía y la oligarquía financiera. Para beneficiar a los más amplios sectores del pueblo. Es hora de llevar adelante una reforma agraria, que redistribuya la tierra a quien la trabaja, y rompa con el actual modelo latifundista, que históricamente fue una de las principales trabas para el desarrollo productivo del Uruguay. Ese mismo modelo, es hoy, el que está sediento de nuestras aguas. Por eso, desde la Federación de Funcionarios de Ose, el PIT-CNT, y las más amplias organizaciones sociales y políticas, hemos tenido que apelar nuevamente a la voluntad popular, para defender el agua como recurso esencial. Iniciando la campaña de firmas para derogar la Ley de Riego, y defender lo refrendado por el pueblo en el año 2004. Campaña a la cual es necesario dar empuje, y potenciar, desde todas las organizaciones, de la forma más amplia en los meses que quedan. Decimos No a la Ley de Riego, porque es violatoria del artículo 47 de la Constitución. Porque es mercantilizadora, y privatizadora de nuestros recursos de agua. Porque agrava la contaminación de nuestros cursos de agua, aumentando la tasa ambiental que ya hoy el pueblo está pagando. Porque solo beneficia a los grandes terratenientes, dejando en

Mayo - Octubre 2018 condiciones desiguales a los medianos y pequeños productores. Porque no tiene ningún beneficio para el pueblo, solo perjuicios. ¡Hay que derogarla! ¡A redoblar los esfuerzos para alcanzar las firmas! Vamos por la construcción de un país autónomo e independiente del poder extranjero. De las multinacionales expoliadoras, de los organismos internacionales de crédito. En unidad con los pueblos latinoamericanos. Junto a la clase obrera, a los estudiantes, a los pueblos originarios, a los campesinos, a la intelectualidad avanzada del continente. Decimos: ¡Fuera yankees de nuestra América!

a pesar de ello sigue construyendo revolución. Con innegables avances en la ciencia, la salud, la educación, los índices de desarrollo humano, reconocidos hoy incluso por organismos internacionales, como la Unicef, la Organización Mundial de la Salud, y el Banco Mundial. Exigimos respeto a la autodeterminación de los pueblos cubano y venezolano, que se reconozca la voluntad popular. Que se ha expresado, y se expresará en las nuevas elecciones. Y basta de ataques ya, esa política de Almagro y la OEA es la cara más déspota, miserables, arrastrada y servil a los intereses del imperialismo yankee, que nada tiene que ver con la democracia. Sino, por el contrario, generan desestabilización. Financiando movimientos golpistas, y terroristas, en nuestros países. El 1 de Mayo, Día Internacional de los Trabajadores, debemos estar en la calle, organizados, codo a codo junto a la clase obrera mundial, en lucha por un mundo más justo, humano y solidario. Alzándonos con las banderas de nuestros mártires, los de ayer, y los de hoy. Con indignación, con fuerza, con amor, y sobre todo, firmes en nuestras ideas dando batalla. ¡Trincheras de ideas, valen más que trincheras de piedra!

Basta de opresión. Hagamos respetar nuestras democracias, los derechos de los pueblos que anhelan ser libres. Basta de derramamiento de sangre de hermanos latinoamericanos. Nos solidarizamos profundamente con los pueblos hermanos que hoy sufren brutales ajustes, políticas de garrote, represión, muertes. Llamamos a la unidad de la clase obrera y los puebles contra el avance del neoliberalismo. Por el respeto a los derechos humanos, denunciando el atropello más feroz de los mismos, en países como Argentina, Brasil, Paraguay, Costa Rica, Colombia, remontándonos a épocas pasadas. Asesinando decenas de militantes y líderes sociales. Violando los acuerdos de paz conquistados por el pueblo colombiano luego de décadas de lucha. Seguiremos en pie de lucha por un futuro mejor para nuestra América. ¡Por la patria grande latinoamericana! ¡Por los sueños de Artigas, Martí, Bolívar, el Che, de Fidel, de Chávez, y tantos otros que dieron su vida por la causa de los pueblos oprimidos! ¡Sus ideas están hoy más vigentes que nunca! Reafirmamos que se debe afirmar la unidad con los países de la Unasur y el Alba, que han construido soberanamente un camino de grandes avances para los pueblos, mostrando otra alternativa posible. Y hoy continúan avanzando pese a las maniobras del imperio y sus aliados, que intentan socavar sus regímenes democráticos. Exigimos el cese del injusto y criminal bloqueo impuesto a Cuba, que

Como dijera Fidel en aquel histórico 1 de Mayo hace 15 años: “Con la fuerza que dan las ideas, es que los pueblos se vuelven invencibles”. Reafirmando nuestra lucha por la paz mundial, decimos: ¡Basta de guerra contra los pueblos! ¡Fuera yankees de Siria! ¡Basta de genocidio contra el pueblo palestino! ¡Basta de muerte de niños, mujeres y cientos de civiles inocentes! El 1 de Mayo nos movilizamos, junto a nuestra central única de trabajadores, por aumento de salario mínimo nacional, por la reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial, por más leyes obreras, por rendición de cuentas a favor del pueblo. Presupuesto justo para la salud, 6% del PBI para la Educación Pública, en defensa del agua y la Constitución, No a la Ley de Riego. Por el avance de la verdad y la justicia. En defensa de la democracia con justicia social, sin presos políticos. ¡Viva la Clase Obrera! ¡Viva el pueblo unido, detrás de un programa antiimperialista y revolucionario! ¡Vivan los Mártires de la 20, y todos los mártires del pueblo! ¡Presentes hoy y siempre! ¡Viva el Nuevo Partido Comunista! ¡Liberar a nuestros compañeros, presos políticos! ¡Injustamente procesados! ¡Hasta la Victoria Siempre! ¡Venceremos!


Mayo - Octubre 2018

Entre el 15 y el 17 de julio se realizó el XXIV Foro de Sao Paulo en La Habana, Cuba. Encuentro al que asistieron 625 delegados de 51 países y 168 organizaciones. A continuación el texto completo de la Declaración Final. 1- América Latina y el Caribe viven hoy, 28 años después de haberse fundado el Foro de Sao Paulo, los efectos de una multifacética ofensiva reaccionaria, conservadora y restauradora neoliberal, fruto de intereses convergentes y de esfuerzos combinados entre las élites mundiales del capitalismo transnacional, del gobierno de los EE.UU. como su núcleo hegemónico, y de las clases dominantes aliadas de nuestra región. 2. Esta multifacética ofensiva, ha logrado hacer retroceder a las fuerzas de izquierda y progresistas, mediante el derrocamiento de gobiernos, los golpes parlamentarios y judiciales. La derecha imperial y las oligarquías subordinadas han amplificado para ello los errores y las limitaciones de las fuerzas transformadoras, que sufren reveses y a la vez poseen inmensas potencialidades de lucha. Ello explica en un grado fundamental el cambio adverso en la correlación coyuntural de fuerzas imperante. Examinar el carácter y la profundidad de los errores e insuficiencias, corresponderá de forma soberana a los partidos políticos y a los movimientos sociales de cada país. 3. El golpe militar y parlamentario contra Zelaya, en Honduras (2009); el golpe parlamentario dado a Lugo, en Paraguay (2012); la derrota electoral de Cristina Kirchner, en Argentina (2015); el Impeachment contra Dilma Rousseff en Brasil (2016), mediante un “golpe parlamentario, judicial y mediático”; la victoria de figuras de derecha conservadoras o ultraconservadoras en Chile, Paraguay y Colombia; la condena sin pruebas y prisión de Lula para impedir su candidatura a la presidencia de la Republica del Brasil; las divisiones ostensibles en el campo popular a la hora de encarar las agendas neoliberales restauradas; la descalificación de la política que en importantes países de la región favorecen los planes de la derecha, y el fortalecimiento público de figuras y proyectos de raíz fascista en varios países, constituyen, entre otros muchos, indicadores de la ofensiva neoliberal, que las fuerzas de izquierda están desafiada a revertir a favor de los pueblos. 4. La actuación de la derecha guarda relación directa, con la naturaleza expansionista y depredadora del capitalismo, y con los intereses del capital financiero que lo dominan. 5. Los hechos hablan: entre el último Encuentro del Foro de Sao Paulo (Managua/ 2017) y este de La Habana (2018), a nivel global se ahondaron los efectos negativos de la concentración de la propiedad, el poder y la riqueza en manos de una élite mundial decidida a imponer, a cualquier precio, mejores condiciones para elevar sus tasas de ganancia.

6. Así lo confirman la destrucción de la naturaleza, con efectos negativos crecientes sobre el clima; las tentativas de privatización de los bienes públicos como el agua, la tierra y el petróleo y su uso predatorio por las trasnacionales; las tentativas de privatización de los fondos públicos; el ataque a los derechos laborales y sociales; el incremento insultante de la inequidad y la desigualdad; la destrucción de fuerzas productivas mediante la guerra para animar las economías llamadas centrales; la multiplicación de los flujos migratorios y del sufrimiento que millones de seres humanos padecen al verse obligados a emigrar, y la ofensiva que desarrollan los intereses transnacionales contra la soberanía nacional de nuestras naciones, a fin de facilitar el libre movimiento de los capitales. 7. Estas realidades, agravadas por el peligroso desempeño de la Administración Trump, que busca revertir la tendencia declinante de la hegemonía norteamericana, multiplican los riesgos para la paz mundial y el estatus de América Latina y el Caribe como Zona de Paz. América Latina y el Caribe seguirán siendo prioridad para la política exterior estadounidense, cuyo dominio es de vital importancia en su afán por mantener un insostenible orden mundial unipolar. 8. Los Estados Unidos y sus aliados necesitan consolidar la percepción de que la historia continental entró en una fase regresiva imparable a favor del capitalismo. Aunque la reacción contra los gobiernos progresistas y de izquierda fue inmediato, debido al descredito y el debilitamiento extremo de los partidos políticos de derecha utilizados para imponer la reestructuración neoliberal, los inhabilito como instrumentos capaces de descarrilar las transformaciones sociales impulsadas, según el caso, por los movimientos políticos del Foro de Sao Paulo. De ahí la necesidad de recurrir a la estrategia desestabilizadora que combina la guerra mediática, jurídica y económica, la injerencia externa y la criminalización del movimiento y la protesta social, entre otros, que sirven a los golpes de nuevo tipo (judicial o parlamentario) o la derrota electoral. Ante esta reacción del imperialismo y las oligarquías locales contra las fuerzas progresistas, rechazamos la idea del “fin de ciclo” con la misma firmeza y convicción con que en su momento lo hicimos con la del “fin de la historia”. Las fuerzas progresistas de América Latina seguiremos luchando por horizontes de un mundo basado en la justicia social. La Casa Blanca y sus aliados buscan lograr exactamente lo contrario: dividir, cooptar, desmovilizar y generar desánimo. Es razón suficiente para que impongamos con hechos e ideas los verbos de la unidad de la izquierda y el campo popular para organizarse y luchar. 9. Preservar las experiencias de soberanía, de ampliación de la democracia, de gobierno de carácter popular y con proyecciones antiimperialistas, impulsadas por partidos de izquierda y progresistas; ofrecer apoyo decidido y estimular los

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

esfuerzos emancipatorios y los ideales anticapitalistas de los movimientos sociales y populares que así actúan; trabajar con denuedo por consolidar una paz duradera con justicia social e impulsar esfuerzos que permitan avanzar en la integración soberana de la que Martí llamó Nuestra América, se transforman en imperativos políticos y en pruebas de honor para la izquierda continental. 10. Como en 1990, cuando emerge como espacio de concertación y construcción colectiva de la plural izquierda latinoamericana y caribeña, frente a una coyuntura internacional marcada por la incertidumbre y la desorientación que generó la desaparición de la URSS y el llamado campo socialista, el Foro de Sao Paulo siguiendo su tradición de reflexión crítica y formulación política se ve de nuevo ante el desafío de examinar con mirada crítica el camino andado, reunificar fuerzas y hacer renovados esfuerzos para seguir construyendo los consensos que exige la ofensiva de la derecha en curso. 11. Los partidos políticos miembros del Foro de Sao Paulo llegan a este XXIV Encuentro con un acumulado político superior, que a su vez se ve multiplicado por la acción articuladora del Foro y, con plena conciencia de la imposibilidad del capitalismo depredador para ofrecer alternativas a la humanidad, lo que genera la rebeldía popular y potencialidades para la acción transformadora del progresismo y la izquierda, si esta se reorganiza, actúa al lado de los movimientos sociales, prepara cuadros y mejora sus proyectos de cambio, algunos de clara orientación socialista. Existen suficientes ejemplos en la historia latinoamericana y caribeña que prueban que cuando hay unidad, dirección política decidida y capaz, objetivos claros de lucha y moral de combate, y arraigo en las clases populares, se multiplican las opciones para contener cualquier ofensiva contra revolucionaria, conservadora y restauradora neoliberal, incluso más, para vencerla. 12. Ceder al derrotismo; auspiciar o tolerar los personalismos y sectarismos que emergen y proliferan en épocas de reveses; aceptar o promover la pérdida de confianza en la capacidad política de nuestros pueblos explotados, no solo sería hoy una afrenta a los héroes y mártires de las luchas por la emancipación del continente, sino una concesión gratuita e innecesaria a los EE.UU. y sus aliados internacionales y locales.

22

13. Frente al plan del imperialismo por socavar la soberanía de nuestras naciones y tomar control de sus recursos naturales, opongamos con auténtico espíritu internacionalista latinoamericano y caribeño, con firmeza e innegociable sentido de dignidad, el plan emancipador de nuestros nobles pueblos. 14. Trabajemos por fortalecer las luchas por la justicia y emancipación social, por plena soberanía política e independencia económica, por la soberanía de los pueblos y la paz mundial. ¡Reivindicar las mejores experiencias emancipatorias de los movimientos sociales y populares de la región! En este contexto, los delegados y delgadas e invitados e invitadas al XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo, desde La Habana, Cuba, en representación de América Latina y el Caribe, de Asia y África, de Europa y América del Norte: 1. Convocamos a fortalecer el movimiento mundial en defensa de la Paz. La realidad impone sumar fuerzas para presionar, por todos los medios posibles. 2. Advertimos que los representantes del gran capital transnacional –gubernamentales y privados, militares y económicos, mediáticos e ideológicos– están operando con niveles de concertación superiores a los que conocemos. Concluimos, por tanto, que se impone un ejercicio práctico del internacionalismo mutuo entre todas las fuerzas de izquierda de América Latina y el Caribe, Asia, África, Europa y América del Norte. 3. Observamos con preocupación cómo la derecha imperial opera de forma concertada en el Consejo de Seguridad de la ONU; a favor del sionismo en Medio Oriente; para cercar militarmente a Rusia en Eurasia; para impedir que la República Popular China, en Asia, continúe su avance como potencia económica mundial con propuestas de paz y cooperación; para destruir, en América Latina, los proyecto de justicia social, democráticos y de internacionalismo latinoamericano y caribeño que impulsan nuestras fuerzas políticas; y para fragmentar el Caribe mediante distintas fórmulas, incluidas las coloniales como Puerto Rico. 4. Ratificamos la vigencia de las siguientes causas y líneas de actuación reivindicadas por el XXIII Encuentro del Foro de Sao Paulo, efectuado en Managua el pasado año:


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

– Convertir la defensa de la CELAC, mayor acontecimiento unitario de los últimos 200 años, en objetivo político prioritario a promover por todos nuestros partidos, movimientos sociales y populares, desde cada escuela, universidad o espacio de creación intelectual. Sembrar la idea integracionista en la conciencia de nuestros pueblos, ya de por sí será un avance frente a la política divisionista impulsada por los Estados Unidos y sus aliados. Confiamos en el valor de las ideas justas: aseguremos que ellas sean escuchadas por cada uno de los gobiernos de Nuestra América. – Transformar en objetivo de toda la izquierda y de los sectores patriotas y demócratas de América Latina y el Caribe, la defensa intransigente de los presupuestos de la Proclama de América Latina como Zona de Paz. – Repudiar el militarismo nacido de las entrañas del Imperialismo, que carece de límites y de escrúpulos, es una necesidad política, ligada a la sobrevivencia de nuestros pueblos. Dar forma concreta a este repudio, en cada acción política cotidiana, es una cuestión de principios que ratificamos. – Rechazar de forma enérgica, la idea absurda e inadmisible de que esta región del mundo pertenece a las élites de poder de los Estados Unidos o de cualquier país del mundo. Que cada día sea para la Casa Blanca un recuerdo concreto de lo afirmado por la II Declaración de La Habana: “…esta gran humanidad ha dicho ¡Basta! y ha echado a andar. Y su marcha de gigantes ya no se detendrá hasta conquistar la verdadera independencia...” – Concertar en cada espacio internacional que lo permita, por encima de diferencias subalternas de tipo nacional o sectorial, toda acción que debilite los niveles de dominación y hegemonía de los Estados Unidos en nuestros países, es esencial y posible. El Imperio ha optado por priorizar los componentes de la guerra cultural y de símbolos. Rescatemos, como respuesta ofensiva, las tradiciones de libertad de cada uno de nuestros países. Honremos a los que las forjaron. Impidamos que la banalidad cultural del Norte que nos desprecia, se imponga sobre la rica historia de los países que representamos. – Conocer con rigor cómo está desarrollando la derecha internacional sus planes de desestabilización, contra las experiencias de gobierno y populares de carácter emancipatorio en América Latina y el Caribe, constituye una necesidad de primer orden. Ello será más eficaz si creamos un sólido sistema de intercambio de informaciones y experiencias colectivas. El Foro de Sao Paulo puede jugar en este campo un papel central, en particular haciendo esfuerzos en la formación política. – Al igual que los delegados al XXIII Encuentro de Managua, por entender que se trata de causas vigentes: – Reafirmamos la importancia del acercamiento y la acción concertada entre la

izquierda de Europa y la de América Latina y el Caribe. Nos comprometemos en esta nueva etapa a tornar más sistemático y eficaz la acción antiimperialista unitaria entre ambas regiones. El PIE y el Foro de Sao Paulo están en condiciones de posibilitar este objetivo. – Denunciamos, esta vez con razones adicionales, el papel injerencista de la OEA, que sigue siendo utilizada por el gobierno de los Estados Unidos como su Ministerio de Colonias. La actuación de su secretaría general, marcada por una despreciable supeditación a los intereses de la Casa Blanca, así lo prueba todos los días. La OEA, junto al Grupo de Lima, constituyen los Caballos de Troya actuales contra la unidad latinoamericana y caribeña. Hagamos todo lo posible para impedir que continúen su avance destructor. – Condenamos la guerra no convencional y de amplio espectro, aplicada por el imperialismo yanqui y sus aliados europeos, latinoamericanos y caribeños contra la

Revolución Bolivariana. Esta se ha convertido para la Casa Blanca en el objetivo estratégico inmediato a derrotar. Sea para nosotros, por tanto, el objetivo mayor de solidaridad en estas circunstancias. Como hace un año atrás, en Managua, el Foro de Sao Paulo se mantiene en estado de alerta y en sesión permanente de solidaridad internacionalista contra la intervención internacional hacia Venezuela. – Mantenemos intacta la solidaridad con lo(as) argentinas(os) y brasileñas(os), hondureñas(os) y paraguayas(os) que se resisten a aceptar el retroceso al neoliberalismo en sus respectivos países, luego de experiencias de gobierno que, por caminos propios, buscaron el crecimiento económico, la mejor redistribución de la riqueza, la garantía de derechos sociales, la ampliación de la participación popular y la democracia, asegurar la soberanía nacional y fortalecer la integración regional en el ámbito de los BRICS, todo para combatir las desigualdades sociales, regionales y de género, el racismo, o que, simplemente, retaron por su política exterior la lógica hegemonista de la política exterior de los Estados Unidos. – Reafirmamos nuestra absoluta convicción de apostar por la paz, en concordancia con la Declaración de la CELAC, que en enero de 2014 declaró América Latina como zona de paz. Por eso, respaldamos el pedido de las fuerzas políticas y sociales de Colombia para que el gobierno colombiano cumpla con la implementación de los Acuerdos de la Habana, mantenga abierto el proceso de dialogo con el ELN y de pasos certeros para acabar con el asesinato de ex combatientes

Mayo - Octubre 2018 y líderes sociales, políticos, ambientales y defensores de DDHH. Denunciamos las acciones de la ultraderecha nacional e internacional para boicotear la Paz. Es evidente que la Casa Blanca, el sionismo internacional y las fuerzas más retrógradas del continente, persisten en lograr que los grupos oligárquicos de Colombia sigan siendo tropa de choque a favor de los intereses transnacionales en América del Sur. Es vital la lucha contra esta estrategia, que ya colocó a uno de los países de la CELAC como miembro de la agresiva OTAN.

– Proclamamos el acceso al agua como derecho humano y los demás bienes comunes (tierra, aire puro, energía etc.,) luchamos contra la depredación del medio ambiente, la amenaza a la biodiversidad y al ecosistema en general.

– Rechazamos de forma enérgica la política intervencionista de los Estados Unidos en los asuntos internos de la Nicaragua sandinista, país en el que se está implementando la fórmula que viene siendo aplicada por el imperialismo norteamericano a los países que no responden a sus intereses hegemónicos, causando violencia, destrucción y muerte mediante la manipulación y la acción desestabilizadora de los grupos terroristas de la derecha golpista, que boicotean la búsqueda del diálogo, el cual constituye el mejor camino para superar la actual crisis y alcanzar la paz, lo que es indispensable para la continuación del proceso de transformaciones sociales impulsado por el FSLN desde el gobierno presidido por el Comandante Daniel Ortega y que ha reducido de manera notable la pobreza y la desigualdad social en ese hermano país.

– Demandamos el levantamiento incondicional, total y definitivo del bloqueo económico, financiero y comercial del gobierno de Estados Unidos contra Cuba, y la indemnización al pueblo cubano por los daños y perjuicios causados por más de medio siglo de agresiones de todo tipo.

– Nos solidarizamos con el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional y con el gobierno del compañero presidente Salvador Sánchez Cerén, que enfrentan con energía la guerra mediática, la guerra jurídica, el boicot económico y otras formas de desestabilización, y nos comprometemos a acompañarlos como observadores internacionales en la elección presidencial del 3 de febrero de 2018. – El XXIV Encuentro del Foro de Sao Paulo convoca y alienta a Bolivia y Chile a encontrar, cuidando las sensibilidades de ambos países, una salida al enclaustramiento marítimo boliviano en base al diálogo y el derecho internacional, y que contribuya a una verdadera integración de nuestros pueblos. – Renovamos el rechazo del Foro de Sao Paulo a la política de la Casa Blanca, que criminaliza a los emigrantes latinoamericanos y caribeños y, de manera particular, a los hermanos centroamericanos. Un mundo sin fronteras y con ciudadanía universal es el norte de nuestra lucha emancipatoria. – Rechazamos cualquier forma de racismo, intolerancia y discriminación. Impulsamos el ejercicio pleno de los derechos económicos, culturales, sociales y políticos de las mujeres, y la eliminación de la cultura patriarcal. – Demandamos la retirada de las fuerzas de la MINUSTAH que, siguiendo un mandato del antidemocrático Consejo de Seguridad de la ONU, mantienen ocupado Haití desde hace más de una década. – Condenamos el narcotráfico, el tráfico de personas y el terrorismo, y denunciamos la doble moral de un sistema que dice combatir al crimen organizado, mientras protege a sus grandes promotores y principales responsables. Defendemos el cultivo legal y el uso tradicional benéfico de la hoja de coca.

– Apoyamos las exigencias de los pequeños Estados insulares del Caribe a ser resarcidos por los daños humanos de la esclavitud y a acceder a recursos que permitan su resiliencia frente al cambio climático.

– Exigimos la devolución al pueblo de Cuba del territorio ocupado por la ilegal base naval estadounidense en Guantánamo. – Apoyamos el reclamo histórico de Argentina sobre la soberanía de las Islas Malvinas, Georgias del Sur y Sandwich del Sur. – Exigimos la eliminación de todas las bases militares estadounidenses que existen en la región (77en total, que junto a la IV Flota, cubren todo el espacio regional), y de todas las bases militares extranjeras de cualquier país, dondequiera que se encuentren. – Defendemos los derechos y las culturas de los pueblos originarios y afrodescendientes, y asumimos sus luchas para la restitución y ejercicio pleno de sus derechos históricos. – Demandamos la descolonización total del Caribe y apoyamos de manera particular la independencia de Puerto Rico, al conmemorarse el 25 de julio de 2017, ciento veinte años de la invasión militar estadounidense contra esta nación caribeña. Asimismo, nos pronunciamos por la eliminación de toda forma de coloniaje y neocoloniaje. – Respaldamos, en apego a la autodeterminación de los pueblos, la postulación del presidente Evo Morales habilitado constitucionalmente y respaldado por la Convención Americana para las elecciones de 2019, y rechazamos los planes desestabilizadores impulsados por la derecha de ese país, la OEA y la embajada de Estados Unidos. – Exigimos la libertad inmediata de Lula, después de una condena y prisión sin pruebas y el derecho a ser candidato presidencial en las elecciones de octubre en Brasil, respetándose la voluntad de la mayoría del pueblo brasilero. Lula Live! Lula Inocente! Lula Presidente! 5. Como hace un año atrás, ratificamos que América Latina y el Caribe siguen en pie de lucha!. Y mantienen la decisión de actuar con optimismo, decisión y mayor sentido unitario. ¡Hasta la Victoria Siempre!


Mayo - Octubre 2018 Viene de página 3, Carlos Marx 200 años hermana del ministro del interior durante una de las etapas más duras. En el otoño de 1843, se traslada a París, con el objetivo de crear una revista de tendencia radical en el extranjero. Los “Anales franco-alemanes”, surgiendo sólo una única edición, junto a Arnoldo Ruge, que venía de los “Hegelianos de Izquierda”. Entre los escritos socialistas de esta revista, se destaca la “Crítica de la filosofía hegeliana del derecho”. La circulación clandestina de la revista en Alemania, y las discrepancias entre Marx y Ruge, fueron motivo para que su salida se interrumpiese. En esta publicación, comienza a verse al revolucionario y su “crítica despiadada de todo lo existente”, en particular de una “crítica de las armas”, que apele a las masas y al proletariado. Que niegue cualquier acto de aventura. En setiembre de 1844, llegó a París Federico Engels. Convirtiéndose desde ese momento en su amigo más íntimo, participando activamente en Francia de los grupos revolucionarios, teniendo especial jerarquía en estos la doctrina de Proudhon. Tres años más tarde, en 1847, Marx ajusta cuentas con Proudhon, criticando su obra “Filosofía de la miseria”, con su “Miseria de la Filosofía”. En lucha contra las diversas doctrinas de socialismo pequeño burgués predominantes en el momento, se fue forjando y construyendo la teoría y táctica del socialismo proletario revolucionario, o comunismo, el marxismo.

modo de repaso, fueron en un primer momento la denominado “Liga de los Proscriptos”, en 1834, y en un segundo momento la denominada “Liga de los Justicieros”. Esta última una escisión radical y proletaria de la anterior, ambas radicadas en París. Con fuertes vínculos de coordinación entre obreros franceses y alemanes. Caracterizadas al principio por un espíritu conspirativo, utópico,

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! políticas en toda Europa así lo requerían. Pasando la consigna y lema de la organización de “Todos los hombres son hermanos” a “¡Proletarios de todos los países, uníos!”. Considerada la primera organización del Partido Socialdemócrata Alemán. Teniendo organizaciones obreras en Alemania, Inglaterra, Bélgica, Francia y

Se traslada a Bruselas, entrando en contacto con los obreros alemanes residentes, fundando con estos una asociación de obreros alemanes en Bélgica, ingresando en el terreno de la agitación política, además del terreno de la elaboración teórica. En 1847, Marx y Engels se unen a la Liga de los Comunistas, que ya llevaba largos años de existencia Organización en sus orígenes de carácter secreto, de conspiración. Los orígenes de la Liga, a

“La historia de todas las sociedades que han existido hasta nuestros días es la historia de las luchas de clases Hombres libres y esclavos, patricios y plebeyos, señores y siervos, maestros y oficiales, en una palabra: opresores y oprimidos se enfrentaron siempre, mantuvieron una lucha constante, velada unas veces y otras franca y abierta; lucha que terminó siempre con la transformación revolucionaria de toda la sociedad o el hundimiento de las clases beligerantes” El Manifiesto se da conocer en medio de la revolución de febrero – marzo de 1848. Teniendo hasta ese momento la Liga de los Comunistas un papel meramente de agitación y propaganda.

pequeño burgués, mitad programa – mitad conspiración, influenciado por los hechos de finales del siglo XVIII con la revolución francesa o burguesa. Un reflejo de estas características era la consigna inicial de la organización: “Todos los hombres son hermanos”. En una etapa juvenil del movimiento obrero.

Suiza. Reafirmando desde los inicios el carácter internacional del movimiento obrero. Estando en estos países la mayoría de los obreros de las asociaciones afiliados a esta. En febrero de 1848 surge a la luz el Manifiesto del Partido Comunista. Esta obra, guía para la acción y lucha revolucionaria para todas las generaciones, hasta la actualidad: expone

En París, junto a Engels, escriben “La Sagrada Familia”, en 1844, crítica en una forma satírica contra Bruno Bauer y otros, los “Hegelianos de Izquierda”, y el extravío del idealismo filosófico alemán de la época. El invertir tiempo en avanzar en el estudio de la economía política, y de la Revolución Francesa, como el hecho político dónde la burguesía desplaza a la monarquía del poder, quedando como la principal clase dominante, no le restó a Marx tiempo para atacar al gobierno reaccionario prusiano. Éste se venga, y con el papel jugado por el ministerio Guizot, pide que se expulsado en forma inmediata de Francia, por ser un “revolucionario peligroso”.

24

Homenaje en el 200 natalicio de Carlos Marx, en Tréveris, su ciudad natal.

Teniendo luego como centro de actividad la Liga la ciudad de Londres, debido a las condiciones políticas más favorables, que permitían la libertad de reunión y asociación. Asisten a los dos congresos de la Liga de los Comunistas, siendo en el II Congreso de esta, en noviembre de 1847, en dónde se les encomienda a Marx y a Engels la redacción de un programa, del “Manifiesto del Partido Comunista”. Transformándose a partir de ese momento, de esos dos congresos, radicalmente la organización, de una táctica de conspiración funcional a las clases dominantes, a una organización de propaganda comunista, con el objetivo puesto en organizar a las masas proletarias. Manteniendo el carácter secreto luego porque las condiciones

“una nueva concepción del mundo; el materialismo consecuente aplicado al campo de la vida social; la dialéctica como la doctrina más completa y profunda del desarrollo; la teoría de la lucha de clases y de la histórica misión revolucionaria universal del proletariado como creador de una nueva sociedad, la sociedad comunista”. Siendo en forma específica el manifiesto, no para un movimiento, sino para un Partido. “Un fantasma recorre Europa: el fantasma del comunismo. Todas las fuerzas de la vieja Europa se han unido en santa cruzada para acosar a ese fantasma: el Papa y el zar, Matternich y Guizot, los radicales franceses y los polizontes alemanes”

En Bruselas, Marx colaboraba con la “Gaceta Alemana de Bruselas”, continuando una línea de crítica dura contra el gobierno prusiano reaccionario y represivo, buscando éste mover influencias para expulsarlo de Bélgica, acto que era en vano. Sin embargo, la Revolución de Febrero provocó en Bruselas movimientos populares, lo que llevó al gobierno belga a tomar la decisión de expulsarlo del país. Trasladándose de nuevo a París, por un tiempo breve, con una invitación especial del gobierno provisional, en una Francia convulsionada políticamente por el proceso revolucionario y los obreros alemanes emigrados. Luego, se traslada a Alemania, más precisamente a Colonia, fundando un nuevo periódico, la “Nueva Gaceta del Rin”, que existió desde 1848 a 1849. Habiendo sido el único periódico de ese momento dentro del movimiento democrático, en abrazar y defender las posiciones del proletariado. Manteniendo el ataque constante a la monarquía prusiana y sus actores, el rey, los gendarmes y las figuras sagradas. Convocando en el medio de las revueltas entre monarquía y burguesía, bajo condiciones de estado de sitio, a no pagar impuestos, y a responder a la violencia con violencia. Sufriendo una vez más por ello la persecución política e ideológica del imperio prusiano. Revueltas que llevaron en Alemania al triunfo de la contrarrevolución. Siendo suprimido a la fuerza el periódico definitivamente en 1849, con la última edición impresa en letras rojas. Después de la supresión, Marx se dirige nuevamente a París, por poco tiempo, siendo una vez más expulsado el 13 de junio de 1849. Radicándose en Londres, Inglaterra, por el resto de su vida. Viendo impedida, debido a la violencia creciente de la reacción en Alemania, retornar para sacar la “Nueva Gaceta del Rin”. Tras la condena de los integrantes de la Liga de los Comunistas en Colonia, Marx se retira de la agitación política por un espacio de casi diez años, y se dedica en forma abnegada al estudio de la


25

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

economía política. Aprovechando los trabajos sobre la disciplina existentes en Inglaterra. Y a colaborar con el periódico norteamericano New York Tribune, no solamente con artículos firmados por él, sino con editoriales sobre la situación de Europa y Asia, hasta estallar la guerra civil norteamericana. Colabora también con el periódico alemán publicado en Londres “Das Volk”, criticando el rol del bonapartismo, y su papel de “libertador de las naciones oprimidas”. Tuvo que responder por esos años a las duras calumnias e injurias de funcionarios a sueldo de las distintas clases dominantes de los países, uno de ellos Karl Vogt, funcionario a sueldo de Luis Bonaparte. Un primer fruto a esos años de elaboración sobre los temas económicos, es en 1859 “Contribución a la crítica de la economía política”. Primera exposición de Marx sobre la teoría del valor, y la teoría del dinero. Saliendo en 1867 uno de sus principales frutos, el Tomo I de “El Capital”, obra fundamental que expresa la base del socialismo científico, el modo de producción capitalista y sus consecuencias. El estudio de las relaciones de producción, de cómo estas contienen el desarrollo de las fuerzas productivas, de cómo el proletariado la única mercancía que tiene para ofrecer es la venta de su fuerza de trabajo. En esos años, ’50 y ’60 del siglo XIX, hubo un nuevo empuje de desarrollo y fortalecimiento de los movimientos obreros de los distintos países, llevan a Marx a acariciar una iniciativa aspirada por años, la creación de una organización internacional de obreros de los países de Europa y América, para reafirmar el carácter internacional del movimiento obrero y socialista, como para organizar a los obreros de los distintos países en la lucha con sus burguesías y gobiernos. Surgiendo así, el 28 de setiembre de 1864, en Londres, la Asociación Internacional de Trabajadores, la I Internacional. En un mitin que tuvo como excusa la situación de Polonia aplastada por la Rusia zarista, y la situaciones de condiciones de hambre, miseria y muerte de amplias masas del proletariado. Unificando al movimiento obrero, orientando a una actuación conjunta y unitaria a las diversas formas de socialismo pequeño burgués, pre marxista, los casos de Bakunin, Proudhon, Mazzini, el tradeunionismo liberal inglés, las vacilaciones derechistas lassalleanas en Alemania, etc, a la vez que combatía con toda su energía intelectual a estas doctrinas sectarias y escuelas. Teniendo

desde la fundación de la Internacional en 1864, hasta 1871, el carácter de jefe de esta, presidiendo el consejo general de la organización. La experiencia de la Comuna de París en 1871, y su caída, condujo a la Internacional a una situación compleja, que requirió medidas firmes. En el Congreso de La Haya, Marx, debido a actos de voluntarismo, vanidad, intentonas, por tener iniciativas de grupos reducidos en nombre de la Internacional, se desentendió junto a la Internacional de las acciones de los elementos bakuninistas, “elementos insensatos y poco limpios”. Debido a esta situación, que llevó inevitablemente a debilitar y desangrar el movimiento, el consejo general de la Internacional comienza a sesionar en Norteamérica, retirándose provisionalmente de la escena. Demostrando en la posterioridad la validez de la experiencia y del método de la Internacional, cortándose por un lado las desviaciones, y estrechándose los lazos entre los obreros de los distintos países. Sobre la experiencia de la Comuna de París, Marx y Engels en el Prefacio de 1872 del Manifiesto del Partido Comunista, plantean la validez del marxismo, no como un dogma, sino como una guía y un método creador para la acción en un momento histórico determinado. Teniendo especial

importancia las condiciones históricas existentes. Señalando el error cometido por los obreros franceses al pretender hacerse consigo, para sus fines, la maquinaria estatal existente creada por la burguesía. Luego del Congreso de La Haya, Marx trabaja en el estudio y elaboración del Tomo II de “El Capital”, impidiéndole la enfermedad en los años posteriores culminar el segundo tomo. Desde su vida definitiva en Londres, las condiciones económicas, y de miseria de Marx y de su familia fueron duras, y

Mayo - Octubre 2018 de no haber sido por la ayuda económica constante de su amigo Engels hubiera sucumbido bajo el duro peso y asfixia de la miseria familiar. Perdiendo la vida por esas condiciones varios de sus hijos

ajeno no remunerado, son herramientas cotidianas de cualquier trabajador sencillo, a la hora de reflejar en forma simple la explotación del hombre por el hombre. El Marxismo, a lo largo de los siglos, las décadas, y los años, ha sido guía, método y ciencia para la acción revolucionaria del proletariado y de las masas en todo el planeta. Expresión de ello es la experiencia de la gran Revolución Soviética de 1917, dirigida por Lenin, su más alto continuador, y los bolcheviques. Expresión también de ello es la experiencia de Cuba socialista, dirigida por Fidel, el Che, y la clase obrera y el pueblo cubano. En vano han sido a lo largo de los siglos los intentos de la burguesía y de las clases dominantes por demonizarlo o sacralizar. Por crear un Marx edulcorado o Aggiornado.

durante la infancia en Inglaterra. Llevando a cabo su elaboración teórica al servicio de la liberación del proletariado y de la humanidad bajo una dura lucha. El 2 de diciembre de 1881 fallece su esposa Jenny. El 14 de marzo de 1883 Marx, el revolucionario, se quedó dormido apaciblemente para siempre en su sillón. Engels, define en la obra de Marx dos grandes descubrimientos: 1. “El primero es la revolución que ha llevado a cabo en toda la concepción de la h i s t o r i a universal… Marx demostró que toda la historia de la humanidad, hasta hoy, es una historia de luchas de clases, que todas las luchas políticas, tan variadas y complejas, sólo giran en torno al Poder social y político de unas u otras clases sociales; por parte de las clases viejas, para conservar el Poder, y por parte de las nuevas, para conquistarlo”. 2. “El segundo descubrimiento importante de Marx consiste en haber puesto definitivamente en claro la relación entre el capital y el trabajo; en otros términos, en haber demostrado cómo se opera, dentro de la sociedad actual, con el modo de producción capitalista, la explotación del obrero por el capitalista”. Sus conceptos, como el de la plusvalía, la apropiación del capitalista del trabajo

“Estamos lejos de estrechar a Marx y de querer monopolizar la onda de su enorme influencia contemporánea. Le otorgamos a Marx por pedestal la más grande trasmutación de la historia moderna, en donde están las premisas de la multicolor búsqueda de nuestra época, de todos los caminos posibles hacia el socialismo. Concebimos a Marx en tanto eje de gravitación de toda la constelación de progreso científico y avance político del mundo de hoy. Pero rechazamos toda falsificación ecléctica y oportunista de Marx revolucionario. El Marx vivo, estuvo con Lenin en Smolni, tomó el fusil en Stalingrado, montó las armas de la resistencia europea, dio vigor al heroico vietnamita, paseó sus barbas en la Cuba barbuda de Fidel, en maestro en las chozas de África negra o bajo las bombas en Beirut, se alinea junto al nicaragüense o al guerrillero salvadoreño, o mantiene el corazón del torturado y el clandestino en tierras de América del Sur. Repugnamos la sacralización de Marx y su fosilización dogmática, pero denunciamos la operación insidiosa de cortar las melenas y las barbas del Marx de la revolución, para volverlo un adocenado científico de empresas presuntamente civilizadas”. Intervención de Rodney Arismendi en la Conferencia Científica Internacional convocada por el CC del PSUA en homenaje al centenario de la desaparición de Carlos Marx (Berlín, 11-16 de abril de 1983). Fuentes: Breve esbozo biográfico, con una exposición del marxismo, por Lenin/ Carlos Marx, por Federico Engels/Discurso ante la tumba de Marx, por Engels/ Contribución a la historia de la Liga de los Comunistas, de Engels/Marx y la Nueva Gaceta del Rin, de Engels/Manifiesto del Partido Comunista, por Marx y Engels/Marx y los desafíos de la época, y cinco trabajos más, de Rodney Arismendi.


Mayo - Octubre 2018

América para los americanos (del Norte) Plan Monroe 1823 Los vientos, mareas del Atlántico, junto a las teorías de la redondez del mundo y las necesidades de llegar a las Indias por otras rutas, trajeron a la expedición española con Colón a descubrir las tierras de lo que es actualmente Nicaragua el 12 de setiembre de 1502. En 1522-1523 Gil González fue el primer explorador que contacta con las civilizaciones nativas, los reportes cuentan que el cacique indígena se llamaba “Nicao, Niqueragua o Nicaragua”.

Nicaragua, Guatemala, Honduras, El Salvador y Costa Rica. En 1844 Nicaragua se separa de las Provincias Unidas. La revolución de Haití, con su levantamiento de negros y mulatos y la Venezuela, con la revolución de las clases populares atemorizan a los terratenientes nicaragüenses. Nace Nicaragua Independiente. En 1853 es elegido como supremo dictador de Nicaragua Fruto Chamorro. En este periodo Nicaragua es objeto de deseo de Gran Bretaña y Estados Unidos, dadas las condiciones territoriales que ofrece para los planes de construir un canal interoceánico.

Este período es de sometimiento al cristianismo y la conquista de riquezas. El enfrentamiento de los nativos con los españoles se registra en abril de 1513. La brutalidad aplicada contra los nativos lleva a la despoblación, la violenta explotación en búsqueda de riquezas lleva a la esclavitud de nativos en la mina de Potosí.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

El 12 de setiembre de 1860 es capturado y ajusticiado en Honduras. Se suceden años de gobiernos conservadores, guerras civiles, acuerdos con EE.UU. Se establece acuerdo de sucesión de gobiernos que van: Quadra, Chamorro, Zabala, Carazo y Sacara. Hasta el levantamiento de José Zelaya. En este período se introduce el ferrocarril, el café es el centro de la producción, la oligarquía se favorece particularmente. Costo de Mosquito pasa a manos de Nicaragua, 1860.

Protectorado Inglés En el siglo XVII, los ingleses se establecen en las costas de “los Mosquitos” creando un protectarado. Durante el siglo XVIII se crean diferentes gobernaciones. La lucha en México por la independencia lleva a convulsiones en Nicaragua. En octubre de 1822, las provincias de Nicaragua, Costa Rica reunidas en León, proclaman la independencia absoluta de España y la anexión a México. En 1823 estalla la guerra civil. Creación de “Las Provincias Unidas de Centroamérica” En el congreso de la ciudad de Guatemala el 24 de junio de 1823 se proclama que: “Las provincias representadas en la asamblea son libres e independientes de la Antigua España y de México y de cualquier otra potencia, que no son ni deben ser patrimonio de persona ni familia alguna.” Nacen las Provincias Unidas de Centro América, que está compuesta por

deponer armas Sandino responde: “recibí su comunicado ayer y estoy entendiendo de ella. No me rendiré y aquí lo espero. Yo quiero patria libre o morir. No tengo miedo, cuento con el ardor del patriotismo de los que me acompañan. A. C. Sandino.” Las tropas de Sandino tomaron la ciudad de Ocotal, que estaba en manos de las tropas de EE.UU. Augusto César Sandino Nació el 18 de mayo de 1895. Fallece el 21 de febrero de 1934 (homicidio). Miembro del Ejército Nacional. Jefe de la Resistencia contra la ocupación estadounidense. Logra sacar al ejército de USA de Nicaragua y es traicionado por Anastasio Somoza. Se lo reconoce como héroe nacional de Nicaragua y ejemplo para América Latina.

Nicaragua desde esos tiempos es la primera vía de comunicación entre los océanos Atlántico y Oceánico a través de la navegación de ríos y lagos nicaragüenses. Se instala en los puertos el comercio de esclavos entre las zonas que hoy son Perú, Ecuador, Colombia con la comercialización de plata a China y oro a España.

26

Acto 39º Aniversario de la Revolución Sandinista - 19 de julio de 2018

En setiembre de 1841 el embajador inglés hace saber del “Reino de Mosquitos”, es un protectorado inglés que va desde “Honduras a la desembocadura del río San Juan”. En 1850 luego de varios enfrentamientos surge el tratado “ClaytonBalwes” firmado entre Gran Bretaña y Estados Unidos, en que Gran Bretaña desistió de proyectar un canal en Nicaragua y San Juan del Norte es declarado puerto libre y “territorio neutro bajo el Reino de Mosquito”. Estados Unidos construye el canal de Panamá La piratería se establece en el territorio nicaragüense El control de las rutas de navegación es codiciado por Gran Bretaña y Estados Unidos, apareciendo una flota al mando de Pirata Walker (William Walker) y Estados Unidos (1824-1860- Médico, abogado, periodista, político). Este toma el gobierno de Nicaragua y Estados Unidos lo reconoce inmediatamente. El 22 de setiembre, Walker decreta el establecimiento de la esclavitud en Nicaragua con el apoyo de los estados del sur de Estados Unidos. El objetivo era “una Nicaragua estado esclavista de la Unión (U.S.A.)”.

Se introduce el habeas corpus, la educación primaria gratuita, se construyen escuelas, se desarrolla el telégrafo y el correo postal. Se desarrolla el ferrocarril, se crea la navegación a vapor en los lagos de Nicaragua, se construyen puertos en San Juan del Sur y del Norte. Nuevos enfrentamientos conservadores y liberales

entre

El 1° de enero de 1911 se firma el Pacto Dawson, se convoca a elecciones y se elabora una nueva constitución. Se instala el catolicismo como religión oficial. Estados Unidos se queda con el control de todas las empresas estatales nicaragüenses. En 1912 estallan nuevos enfrentamientos, Estados Unidos desembarca 2500 hombres y llegan 8 buques de guerra a invadir Nicaragua. La ocupación dura hasta 1933. Sandino El General Sandino comienza a combatir a los conservadores, EEUU requisa las armas. Sandino llama a la sublevación del pueblo. Ante el llamado a

En 1928-1930, tropas norteamericanas bombardean y arrasan 70 pueblos con la convocatoria del presidente Moncada. Se cierran escuelas públicas para ahorrar gastos. Con la retirada de las tropas yanquis el gobierno invita a comer a Sandino, luego de la comida Anastasio Somoza detiene a Sandino y lo fusila. Anastasio Somoza 1936-1979 Las primeras oposiciones fueron de la clase alta y clase media (burguesa y pequeño burguesa), el país estaba en manos de la familia Somoza y sus amigos. En 1961 los jóvenes políticos Carlos Fonseca Amador, Tomás Borges Martínez, Silvio Mayorga inspirados en las ideas de Augusto Sandino, fundaron el Frente Sandinista de Liberación Nacional. Se emprendió la lucha insurreccional contra la dictadura de la familia Somoza. El Frente Sandinista tenía tres tendencias, la de Frente Popular, Frente Proletario obrero-campesino, y el Frente Pueblo en armas. 19 de Junio de 1979 – Toma de Managua Anastasio Somoza y su familia huyen del país. Quedan atrás 43 años de dictadura con el apoyo norteamericano.


27

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

A partir de esos momentos comienza una nueva intromisión directa de Estados Unidos, con el gobierno de Ronald Reagan, que continúa Bush padre. La ideología de la revolución contenía ideas socialistas, comunistas, cristianas (de la teología de la Liberación). Introducir cambios en sanidad, educación, eliminar el analfabetismo endócrino de la población en más del 50%. Estados Unidos comienza a organizar con el resto de la Guardia Nacional somocista grupos armados, denominados “Contras”. Estados Unidos participa activamente en las acciones de guerra. Tras varios años de guerra y agresiones con nuevas mediaciones internacionales se acuerdan elecciones nacionales para febrero de 1990. Las elecciones las gana la Unión Nacional Opositores (UNO) con profundo vínculo con los Contras.

- Aumentan tarifas de servicios públicos. - Se privatizan empresas públicas.

A Violeta Chamorro la sustituye en el gobierno Arnoldo Alemán en el período 1997-2001. Tras el desarrollo de una campaña del miedo se logró imponer la Alianza Liberal. Las inyecciones económicas del FMI sostienen el gobierno, se desarrolla la

Se entrega 20.000 km2 para asentar con sus familias a reconocidos de los Contras como organización legal y llegar a ocupar puestos de gobierno.

Crecimiento de la economía y estabilidad. Fortalece alianza de trabajadores, productores y En salud se prohibió la consulta privada en centros públicos, se estableció la gratuidad de los medicamentos, las operaciones quirúrgicas y las nuevas clínicas que se realizaban en centros de salud pública.

Presidente: Daniel Ortega Saavedra. Fundador: Carlos Fonseca Fundado: 19 de julio de 1961 Ideología actual: Sandinismo; s o c i a l d e m o c r a c i a , latinoamericanismo; socialismo cristiano; nacionalismo de izquierda humanista. Coalición corrupción administrativa que se compara a la del período del somocismo. En el 2001 el congreso del FSLN confirma la candidatura de Daniel Ortega Saavedra para las elecciones presidenciales. El FSLN al poder Tras 16 años de gobiernos neoliberales y conservadores el pueblo llevó al gobierno a Daniel Ortega con el 38% de la votación.

FSLN; Partido Liberal Nacional (PLN); Unidad Cristiana; Alternativa por los cambios; Partido de Resistencia nicaragüense; Camino cristiano nicaragüense; Partido indígena multiétnico; Movimiento Yapti; Tasba Masrdka Roya; Nani Myatamaran; Partido autónomo Liberal; otros. Puesto en las Cámaras: Diputados: 71 de 92

Se reduce al ejército de 72.000 efectivos en tres años.

- Se reimplanta la economía de libre mercado. - Se implanta una nueva moneda “el Córdoba con un valor en oro” de igual valor al dólar. - Se reducen gastos públicos. - Se eliminan subsidios a productos de consumo básico. - Se restringe el crédito.

gobierno. - Política externa y cooperación externa soberana independiente y abierta a todos los países del mundo en combate con la pobreza, en beneficio de las familias nicaragüenses. - Integración centroamericana, unión al ALBA y articulación latinoamericana y Caribe a través de la CELAC. - Seguridad ciudadana, lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. - Desarrollo de la costa del caribe. - Bien común y seguridad social de las familias nicaragüenses. - Ciencia, tecnología, innovación y emprendimiento para la transformación de Nicaragua. - Sector productivo priorizar la economía familiar, comunitaria y cooperativa, y la soberanía con seguridad alimenticia. - Infraestructura social, de transporte, energía y productiva para el transporte de Nicaragua. - Protección de la madre tierra y adaptación al cambio climático. Población objetivo - Integralidad de nutrición escolar. - Cursos básicos cristiano, socialista y solidario. - Apoyo a la productividad para la inserción en la cadena productiva. - Hambre cero. Plan de creación de canal interoceánico en Nicaragua Nuevos puertos, aeropuertos, rutas interoceánicas terrestres.

La resistencia nacional retoma acciones armadas como usurpación de áreas rurales, propiedades estatales y cooperativas sandinistas, llegando a contar con más de 4.000 hombres. Ante el resurgimiento de la Recontra, los campesinos sandinistas y ex miembros del EPS (Ejército Popular Sandinista) se rearma y organiza el Movimiento de Autodefensa Nacional.

Desarrollo Humanitario Mejoramiento de la salud y la educación. Asegurar la supervivencia y la vida. Educación y alfabetización. Reducción de la pobreza. Capacitación y formación – social y profesional. Se establecen lineamientos:

Frente Sandinista

Una vez en el poder a la iglesia católica se le hace participar en el poder estatal.

La política neoliberal a pleno

Se prohibió el cobro en la escuela pública, de matrícula, mensualidades, materiales escolares y útiles.

Luego de una huelga general que p a r a l i z a Managua se firma un acuerdo para que el 25% de las empresas estatales se transfieran a los trabajadores representados por sus sindicatos.

Violeta Barrios Chamorro llega a la presidencia

En la educación se aplican dos resoluciones: a) Rechazo total al sandinismo como movimiento político y como experiencia histórica. b) Volver a introducir en los programas educativos un fuerte contenido religioso.

Mayo - Octubre 2018

Planes para la creación del canal interoceánico en Nicaragua: Longitud: 278 km; Altura máxima: 230 a 520 mt.; Profundidad: media 27,6 mt., máxima 30 mt. Celebración del 39º Aniversario de la Revolución Sandinista - Plaza de la Fe - Ciudad de Managua

Parlamento: 15 de 20 El 80% de la población estaba hundida en la pobreza. La mitad esta de paro y subempleada. El ingreso medio era de dos dólares diarios. Las primeras medidas del gobierno fueron restablecer la gratuidad en el servicio de salud y educación.

Elecciones 2009 el FSLN obtuvo el 48,42% 2011 el 67% 2016 el 72,5% de los votos Los planes de desarrollo de Nicaragua

Queda más que claro porque la intromisión yanqui permanente en Nicaragua y hoy esta nueva ola de violencia, crímenes y barbaries del imperio que no deja de aplicar la doctrina Monroe, con nueva táctica y nuevos agentes cipayos entronizados en la prensa y en partidos autoproclamados de izquierda, participando de la nueva táctica imperial de querer arrasar con la democracia Nicaragüense.


Mayo - Octubre 2018

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

28


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.