Liberarce octubre2006

Page 1


Octubre de 2006

“Hemos dicho muchas veces, cuando postulamos la consolidación y el avance en democracia, jalón estratégico de esta hora latinoamericana, que ninguna persona seria puede asegurar que en esté u otro lugar de nuestro continente en crisis, nuevas revoluciones democráticoliberadoras o socialistas no puedan emerger en una determinada coyuntura. Pero la consolidación, y defensa de la democracia y su profundización se nos aparece como faena central en este momento y en este final del siglo XX. Inclusive para llegar a conquistar y construir un día una sociedad socialista. Cuando postulamos consolidar la democracia se nos argumenta infantilmente que estabilizar estas democracias emergidas de las caídas del fascismo, es consolidar

el capitalismo: confunden las formas institucionales políticas con las relaciones económico-sociales derivadas de la posesión de los medios de producción. O estrechando todavía más el razonamiento, dicen que queremos conservar las mutilaciones de la democracia. ¡Por favor! Cualquiera que vea un poco más allá de su nariz, puede entender que hablamos de afirmar y ampliar las instituciones que permitan el ejercicio por la clase obrera y el pueblo de las libertades, que facultan el derecho al desarrollo de las luchas reivindicativas obreras y populares, a la inserción contradictoria de las fuerzas avanzadas en todos los ámbitos de la sociedad. Se trata también del uso del sufragio universal con vistas al cambio, para convertirlo –como escribió Engels – de instrumento de engaño en herramienta de liberación (2). Incluimos básicamente la pugna en todos los campos contra el capitalismo, el imperialismo y por el socialismo. Además, en nuestro proyecto de socialismo se integran los valores universales de la democracia. En “El Estado y la revolución”, quizá su principal libro polémico a favor de la superioridad de la democracia socialista y de las más consagradas fórmulas de Marx al respecto, Lenin nos legó un concepto que otras veces he citado y que es necesario seguir meditando: “El desarrollo de la democracia hasta sus ultimas consecuencias, la indagación de las formas de este desarrollo, su comprobación en la “práctica”, etc; todo esto forma parte integral de la lucha por la revolución social. Por separado, ningún democratismo da como resultado el socialismo, pero en la práctica, el democratismo no se toma nunca “por separado” sino que se toma siempre “en bloque”, influyendo también sobre la economía, acelerando su transformación y cayendo el mismo bajo la influencia del desarrollo económico, etc. Tal es la dialéctica de la historia viva”. Esta reflexión de Lenin es muy profunda. Nos sirvió de inspiración cuando allá por fines de los años 60, y ya a la vista el acontecimiento histórico del nacimiento del Frente Amplio, comenzamos a concretar más la elaboración de la categoría “democracia avanzada”, que ya habíamos comenzado a manejar en nuestros congresos. O sea: la “democracia avanzada” como una fase del desarrollo social y económico deriva de la profundización de la democracia; vía de aproximación peculiar que no se identifica exactamente con el concepto de “gobierno democrático de liberación nacional”, es una transformación económica, social y política y una singular correlación de fuerzas que permite y facilita la “indagación de las formas” y la “comprobación en la práctica” de ese “desarrollo de la democracia hasta sus últimas consecuencias”.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Estas últimas consecuencias debemos entenderlas como un avance hacia las fronteras marcadas por las r e i v i n d i c a c i o n e s democráticos-radicales, o sea

aquellas que la burguesía no quiere ni puede ya realizar. Por ejemplo, una reforma agraria radical, la nacionalización de los bancos y grupos económicos; la nacionalización plena de los monopolios imperialistas; el contralor a fondo del comercio exterior; el apoyo a las formas múltiples de cooperación y cooperativización en el campo pero también en la ciudad; el control obrero, etc. Desde luego, estas enumeraciones son taxativas. En inseparable paralelismo, supone remodelar las instituciones políticas y el propio Estado, en esa ruta de profundización democrática, a través de reformas cuya hondura se medirá según el grado de participacionismo de la clase obrera y el pueblo, de su protagonismo de masas. Esto promoverá la autogestión popular, en particular en los organismos vinculados a las instituciones sociales y de salud publica, y una reforma intelectual y moral, a partir de la coordinación y optimizaciones en contenido y método, de la enseñanza y del perfeccionamiento del cogobierno. Estas reivindicaciones son teóricamente posibles sin salirse de la democracia burguesa. Pero conducen al cuestionamiento de la sociedad capitalista y apuntan en lo inmediato al socialismo. Llegar hasta estas fronteras no supone un solo acto súbito sino un desarrollo. Su ritmo es una cuestiona política y metodológica, en dependencia de las correlaciones de fuerzas y de la conciencia de las masas. Por lo tanto supone la existencia de un gran bloque transformador, democrático-radical y popular (en América Latina, siempre antiimperialista) o sea el agrupamiento o frente de la clase obrera, los agricultores y ganaderos pequeños y medianos, de las capas medias urbanas en su conjunto, la intelectualidad como masa, con un desempeño primordial de la clase obrera. Y de un gran Partido de los trabajadores, que sea una fuerza político real. Lenin habla del desarrollo de la democracia (es decir, alude a un proceso histórico-social,

económico, político, ideológico, cultural) que transcurre y se desenvuelve en el interior de la democracia. Con esta óptica pensamos al inaugurarse los años 70, el FA y en función de ella elaboramos las categorías de consolidar la democracia y avanzar en democracia sobre las cuales se asienta la estrategia y la táctica del Partido –pormenorizadamentedesde los Comités Centrales de 1983 y 1984, continuados por la Conferencia Nacional de 1985 y el XXI Congreso.” Rodney Arismendi, Revista Estudios Nº 104 setiembre de 1989.

Al momento de escribir estas líneas estamos muy cansados, pero contentos. El Liberarce avanza! Vamos para los 6.500 números, su cantidad y calidad nos exige. El pueblo y la clase obrera nos exige. Sus necesidades, sus ansias, sus sueños, que a la vez nos alimentan e impulsan.

2

hermosamente justo. Pero también horas de cárcel, tortura y exilio. Horas de silencio y reflexión por todos los caídos... Luchando en defensa de la democracia, su desarrollo y profundización Gerardo Cuesta recordado en este número del Liber al igual que muchos, se templó como el acero en los hornos de la dictadura fascista, amalgamando por completo su vida a la mejor historia de nuestro pueblo, esa que estudiamos sus hijos para continuar el camino emprendido y concretar lo anhelado.

El hecho histórico es el resultado del choque de múltiples fuerzas diría Engels. Cuánto tuvo que pasar... Cuántas cosas... El texto de Rodney recoge también un conjunto de aspiraciones que recién décadas después Citamos una vez más a estamos en condiciones de Arismendi, para rescatarlo del alcanzar. ostracismo, al igual que a todos Singular correlación de nuestros héroes, como Zelmar agraviado! Por que son una fuerzas que nos permita fuente seria, ejemplo de remodelar el Estado, intervenir riguroso estudio, de en los “asuntos de la cosa preocupación y aplicación por pública” es decir, la de todos; por todos!; que nos permita alcanzar la libertad! incidir en la discusión de qué Particularmente tomamos esta cita de un articulo publicado en revista estudios que representa un verdadero testamento político, reuniendo la síntesis de la teoría de la revolución uruguaya, que creemos esencialmente justa. Resumen apropiado para recordar la entrega de tantas generaciones que trabajaron hacer con nuestro patrimonio, tenazmente para construir la fruto del esfuerzo de tantas unidad revolucionaria de generaciones: las empresas nuestro pueblo, desarrollando publicas; que nos permita qué en la vida esa “peculiar mejor hacer con nuestra tierra, correlación de fuerzas”. Horas nuestra agua, nuestro mar, de alegrías y enormes nuestro... en realidad somos la sacrificios entregados en aras humanidad, por ella... que como nosotros de aportar al avance de una también necesita alimentos, vestirse, conciencia de clase, de una al más pleno conciencia del explotado. Horas acceder de esfuerzo material e desarrollo. Singular correlación de intelectual solidario fuerzas que nos permita discutir sobre educación, salud, seguridad social, salarios, condiciones de trabajo, sobre nuestra vida a la que tenemos el más pleno derecho! El pensamiento de Arismendi imbuido de consecuente marxismo no sólo se confirma en el actual


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

desarrollo de América Latina, particularmente en el proceso que demuestra Venezuela, sino que veinte años después se confirma también aquí, más allá de contradicciones, indecisiones y voluntades burguesas - voluntad burguesa tenian Batlle, Sanguinetti, Lacalle, y así les fue...-.

acrecentando la confianza en sí mismo. Singular correlación de fuerzas para criticar y proponer, para “indagar en las formas”, explorar en los caminos del cambio. Para desarrollar en la práctica el Frente Democrático de Liberación Nacional recogiendo el legado del congreso del pueblo del año 65, los principios y objetivos liberadores de la CNT del 66, el proyecto antiimperialista del FA de 1971. Dándole nutriente y savia nueva a todas las herramientas que revolucione el agua descompuesta del estanque.

Singular correlación de fuerzas para ampliar la verdad y profundizar en la justicia. Para construir de una vez por todas una única moral y poder en fin de cuentas educar a la juventud (porque mientras Bordaberry siga suelto, habrá dos tipos de leyes y por tanto medidas de valor para las Los ejes de discusión, como cosas: una para los pobres y en el caso del TLC, no los debe obreros, y otra para los ricos y marcar el imperialismo sino oligarcas) nuestro pueblo. La clase obrera debe ampliar y profundizar su Singular correlación de capacidad de generar iniciativa. fuerzas para en verdad Cada centro de trabajo, de desarrollar un Uruguay estudio, cada comité, debe

productivo con una justa distribución de la riqueza generada en base al esfuerzo de todos. En fin... un país que no le tenga que pedir permiso al imperialismo para ser... Singular correlación de fuerzas que crea las condiciones – sino somos mezquinos- para mirar más allá de las viejas fronteras político partidarias y poder vernos como trabajadores, como pueblo, como hermanos, con los mismos problemas, con los mismos intereses; creando las condiciones para generar una verdadera impulsión moral y política que lo conmueva y trastoque todo, potenciando el proceso de cambios. Nuevas ideas y alegrías, como el estado de combatividad, frescura y ofensiva que particularmente vivimos en la marcha obrera del 21 de setiembre durante el paro general parcial. Generemos el impulso que devuelva la gente a la participación política

Octubre de 2006

transformarse en usina del cambio. Fortaleciendo su presencia en el escenario político general y con respecto al gobierno en particular. Debemos pasar de la expectativa a la acción! Llegó el momento de alimentar y desarrollar la teoría con una serie progresiva y ascendente de consecuentes hechos que tengan a los trabajadores y el pueblo como protagonistas, y a la vez como beneficiarios inmediatos del accionar político. Abramos un camino amplio y profundo de conquistas reivindicativas, de bienestar popular. Después de tanta miseria, más que merecido! – lo que no debemos confundir con el vil clientelismo político-. Se termina la era de la oligarquía y la reacción y comienza una era revolucionaria. La historia ya esta madura... Aquella labor merece ser continuada. Para ello entre otras fuerzas el compromiso del Nuevo Partido Comunista y de la UJC es seguro. ¡QUE VIVA LA LUCHA HISTORICO REVOLUCIONARIA DE LA CLASE OBRERA ¡QUE VIVA UN NUEVO URUGUAY LIBRE DEMOCRATICO, ANTIIMPERIALISTA Y SOCIALISTA!!

Homenajear a una gran camarada y amiga como es Sara Larocca es una tarea que ella estamos convencidos, no hubiera permitido, por su indiscutible sencillez, por su humildad y modestia. Conociéndola, uno podría sentir esa frescura jovial que por su cuerpo viajaba, a pesar de sus nanas por la edad. Mujer hermosa en todos los aspectos, madre, abuela, bisabuela, cariñosa, dadivosa con el prójimo, sobre todo con los jóvenes del barrio; con quienes se entendía perfectamente. Pues, si todos los jóvenes tuviésemos su mismo espíritu de lucha y dedicación a sus sueños y anhelos ¡como ella! Seríamos sin duda indestructibles. Hija de comunistas rusos en la época de la revolución. Nace en un barco de la Unión Soviética cuando sus padres viajan a Argentina para contribuir con la formación del PCA (Partido Comunista de Argentina) para la Internacional Comunista. Se exilian en Uruguay y a los 13 años de edad, queda huérfana, junto a su hermana de 11 años, después que su padre falleciera (el diario El País titularía “Espía Ruso se suicida”) lo cual no fue así, y es allí que empiezan a verse las sombras del imperialismo. A los 3 meses las deja también para siempre, su madre, a raíz de una crisis sentimental por la muerte de su esposo. Es acogida entonces por otra familia, también rusa, una familia humilde, sencilla, pobre. Esposa después de Ballardez, que al igual que los padres de ella, entregó su vida por la causa; es a partir de ahí, entonces, que empieza un fuerte vínculo con la militancia política y su trabajo hacia la cultura, a lo cual le dedica toda su vida, hasta el último segundo. Fundadora de la Federación Juvenil Comunista, Juventudes Rojas y fundadora del teatro El Galpón junto a Atahualpa del Gioppo, donde realizan “La isla de los niños”. Dedicada profundamente a la cultura, se inicia en el Grupo Teatral C u l t u r a l UruguayoSoviético, d o n d e protagoniza “El Desalojo” de Florencio Sánchez. Se enamora luego de Javier Larocca, fundador y presidente del SUTMA, al mismo tiempo que empieza su relación con Paco Espínola, Tola Invernisi, los hermanos Jiménez y otros comunistas; en la época de la unidad de los gremios portuarios, de la construcción, de Afe, del metal, gremios que profundizaron las luchas sindicales, que terminaron luego en la formación de la CNT, al lado de hombres como Turiansky, D’Elía y otros grandes hombres y mujeres; sucesora de las grandes luchas obreras anarcocomunistas de los inmigrantes venidos de Italia, Alemania, Rusia, España, en donde Sara se pone al frente, junto a otras mujeres, de los piquetes en solidaridad a la huelga de los obreros, con sus compañeros, padres y hermanos. En el año ’75 cae presa (no mucho tiempo). A la salida de la cárcel se reúne con su familia

en Cuba y se integra al teatro Rita Montaner, galardonada dos veces por Fidel Castro por su aporte a la cultura. Es miembro también jurado de La Casa de las Américas. Recorre Europa con el monólogo “Prohibido Gardel” y “Corazón mirando al Sur”; con el sólo fin de que lo recaudado en esa gira fuera después para los familiares de los presos y exiliados en Uruguay. Luego vuelve a nuestro país en donde sería Presidenta del SUA (Sindicato Uruguayo de Actores) y FUTI (Federación Uruguaya de Teatros Independientes), en donde continúa la pelea junto a China Zorrilla por una ley que reconozca los derechos de los artistas en general, los cuales, a pesar de trabajar prácticamente gratis, aún continúan sin beneficios sociales. Sara murió como vivió, COMUNISTA, ligada a la causa de la liberación de los trabajadores y en la lucha por una sociedad sin explotados ni explotadores; de los imprescindibles de Brecht. Finalizó su vida protagonizando la obra “Cuentos de Hada” por la cual en 1998 recibió el premio Florencio Sánchez. Recostada a un negro pizarrón con la figura representada de un desaparecido, Sara, apoyada a él gritaba desesperada: “Me voy, me voy a las Sierras de las Ánimas, donde están las de mis compañeros”. Al decir de su nieto: “Allí se encuentra su alma, en su país, con su gente, con sus compañeros”. Su vida, a veces dura, en la cual no perdió tiempo en nada, en la cual aprovechó cada momento siempre mirando hacia delante, por su futuro, por el de todos, por la nuevas generaciones; ha forjado a una camarada intachable, una actriz de renombre y fina estampa que nunca olvidaremos. Así como están ligados en nuestra sangre los principios por los cuales vivimos y luchamos, tu legado Sara quedará ligado para siempre en nosotros, y sin duda cada vez que se diga la palabra cultura, brillará tu nombre y tu luz alumbrará desde El Galpón hasta el interior de América Latina, en los lugares donde, como embajadora, defendiste con amor los mejores valores de nuestro pueblo y tu lucha será obra, canción y poesía. RAUL LEMOS

MARTÍN BUSTOS


Octubre de 2006 Hace al menos cuatro mil años los pueblos originarios de estas praderas se organizaron en comunidades fraternas y federadas. Culturas de creencias animistas, sentían un vínculo sagrado con la tierra de sus mayores y transferían de generación en generación las prácticas productivas y medicinales adecuadas al ecosistema que poblaban. La Primera Fase de la Conquista Española (el Adelantazgo) otorgaba al conquistador en propiedad perpetua para su usufructo la mayor parte de la tierra que conquistara. Los Adelantados aplicaron en América una política de saqueo igual que los Cruzados en Palestina. Pero los Adelantados siguieron de largo, porque aquí no había oro ni plata. Fundaron Buenos Aires, fundaron Asunción y la Paz, y recién en el siglo XVII decidieron que nuestro suelo por sus pasturas sería el corral colectivo de la España Sudamericana. La Vaquería creó un nuevo interés por la pradera oriental. Desde 1680 España y Portugal combaten por Colonia; en 1725 el Gobernador de Buenos Aires funda el puerto y la aldea fortificada de Montevideo. Mientras tanto, los pueblos originarios de la pradera oriental-entrerriana y la pampa argentina crean la Edad del Cuero: se vuelven pueblos “de a caballo” y además de desarrollar artesanías y manufacturas inéditas en cuero, se vinculan al mercado mundial a través del contrabando por las playas oceánicas. Los prófugos del Poder colonial (no sólo muchachos y muchachas negras, también desertores e inmigrantes) se suman a esta Edad del Cuero de la vaquería y conforman el “Mundo Gaucho” que se mueve al margen de la ley colonial. La administración Española se va modernizando. En el siglo XVII no hay más Adelantados; por las Leyes de Indias se designan autoridades administrativas “modernas”. El Virrey, los gobernadores, los capitanes generales, etc. ya no son amos absolutos: son funcionarios a sueldo, administradores y no propietarios de la tierra de las colonias. Las leyes de Indias son colonialistas y esclavistas, pero no impulsan el latifundio. Son los cabildos corruptos los que distribuyen grandes extensiones de tierra ganadera entre sus miembros y crean los latifundios característicos de la Banda Oriental en el siglo XVIII. Los hacendados independentistas de Buenos Aires y Montevideo, dueños de grandes extensiones de tierra heredadas de sus padres españoles, quieren sacarse de encima el yugo del monopolio español pero no quieren perder sus latifundios. Por eso, cuando Artigas comienza su reforma agraria prefieren traicionarlo y sumarse a la invasión portuguesa. Durante la ocupación portuguesa – brasileña - de la Banda Oriental, Lecor no se pronuncia definitivamente ante los innumerables litigios entre los antiguos propietarios y beneficiarios de la reforma agraria artiguista. Lecor ganó tiempo tratando de hacerse una base política.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! causas: los latifundios (muchos de ellos en manos de dirigentes del partido “blanco”) y la insensibilidad elitista de los g o b i e r n o s colorados de Montevideo,

Los Treinta y Tres tampoco se pronunciaron sobre el tema de la tierra, y entonces le correspondió al Estado Oriental recién nacido responder a la pregunta ya impostergable: ¿qué valía más legalmente? ¿Los títulos de propiedad de pequeñas “suerte de estancia” firmados por Artigas o los viejos títulos dados por Corona y el cabildo colonial a los latifundistas? El Estado Oriental desconoció todo lo legislado por Artigas y reconoció como legítima únicamente la propiedad otorgada anteriormente por el cabildo colonial hasta 1810. Esta decisión (que beneficia a la Batlle entre otras) da inicio a la “contra-revolución agraria”. El primer acto violento de esta contra-revolución es la liquidación de las comunidades charrúas. La lucha por la tierra marcó el resto del siglo XIX. Un punto alto de la resistencia agraria se dio en San Borja del Yí bajo la conducción de la india Luisa Tiraparé. En 1875 (con el dictador Latorre al frente del ejecutivo y José Pedro Varela en la Dirección General de Educación) llega el alambre inglés y el latifundio se demarca

especialmente su sector “principista”, luego batllista, que sentía una profunda repugnancia por la gente humilde del campo ganadero. Por eso Aparicio Saravia entre 1896 y 1904 encabezó la lucha armada del pobrerío rural que llegó a convocar en su momento de auge a más de 16.000 hombres y mujeres voluntarios en armas y el apoyo masivo de los rancheríos rurales. Aparicio tenía campos ganaderos en propiedad y no propuso una revolución agraria: pero la transformación agraria emergió como una necesidad de la propia lógica de su lucha en defensa de los de

físicamente, lo cual ambos estadistas consideran un gran proceso. El código Rural marca severas penas para los que no respeten la propiedad agraria. Recordemos que los gauchos perseguidos no hacían “abigeato” (robo indiscriminado a los pequeños productores, desgraciadamente hoy tan usual) sino que encabezaban pequeñas montoneras rebeldes que desafiaban la autoridad y protegían a los desamparados de los abusos del poder, por eso terminaban “matrereando” por los antiguos senderos de los indios. Sin duda la reforma vareliana fue un avance importante para los hijos de los inmigrantes urbanos; pero al campo no llegó ninguno de sus beneficios. La miseria rural llegaba a límites inadmisibles y tenía dos

abajo, y él no tuvo tiempo de elaborar una teoría para el proceso que había convocado. Aparicio creyó al principio que con frenar los abusos de la autoridad política, frenar la leva forzosa que llevaba los paisanos obligados al cuartel a palos y sin paga, y dar a los pobres derechos electorales, con eso alcanzaba para que el país fuera próspero. Cuando su Partido le argumentó que no había dinero para el levantamiento (en realidad lo que más temía el Directorio era armar al pueblo) Aparicio decidió entregar los títulos de propiedad de sus estancias (“yo prefiero hijos pobres pero con Patria”, dijo). Y sólo en 1897 él advierte que el Directorio del Partido Nacional lo ha tratado de envenenar, luego lo delató, luego impidió el envió de armas desde Buenos Aires y hasta

4

envió al jefe de la departamental de Cerro Largo del Partido Nacional (Justino Muniz) a perseguirlo y derrotarlo. Entonces advierte que “estos políticos dan más vueltas que el Río Negro” y decide que ese tiempo le gusta “para apretarle la cincha a los platudos”. Ya en vísperas de 1904 Aparicio moderniza sus propios campos y los convierte en financiadores de armamento y al mismo tiempo en campamentos-escuela de alfabetización y milicias. Todos los perseguidos reciben alimento, pero en esos campos de Aparicio está prohibido el vino y en su propia mesa sólo se bebe agua o leche. Cuando cae herido Aparicio el Directorio Nacionalista vuelve a tomar la conducción, da orden a los hombres y mujeres en armas que se replieguen al Brasil en pequeños grupos e informa al Ejercito brasileño para que los detenga y los desarme. La intervención de marines yanquis contra Aparicio, que otro “blanco” estaba negociando en Washington no fue necesaria. Derrotado Aparicio los terratenientes de los dos partidos respiran con alivio. Matreros rebeldes sin embargo siguen la lucha por la tierra; entre ellos Martín Aquino. En el siglo XX el campo siguió expulsando a sus hijos por culpa de las políticas antinacionales de los gobiernos que se suceden. El canto folklórico recoge el dolor de los expulsados. Una vieja milonga dice: le reclamaron la tierra y la tuvo que entregar se fue despacio, despacio pa quedarse un poco más En el año 1955 el Partido Comunista del Uruguay en su XVI Congreso plantea que la primera fase de la revolución será agraria y antiimperialista. Lo demás es conocido. Un sector importante de nuestro pueblo participó en las marchas cañeras de los años 60 (“Por la tierra y con Sendic) y en la lucha de colonos y aspirantes a colonos que recorrieron todo el siglo. Hoy la tierra se sigue extranjerizando y concentrando. En los últimos meses más de dos tercios de la tierra fértil uruguaya pasó a manos finlandesas en Río Negro y Soriano y a manos norteamericanas y de sociedades anónimas en Rivera y Tacuarembó. La situación en Salto es tan trágica como en Treinta y Tres, y ahora comienzan los monocultivos gringos a invadir todo Durazno. Para dar de comer a las plantas de celulosa hay que sembrar monocultivos que secan los pozos, matan la tierra y además hacen que el precio de la tierra suba a precios inalcanzable para el uruguayo medio. Lo peor de estos monocultivos es la sobredosis y no hay forma de frenarlos mientras haya tratado de protección de inversiones extranjeras. Pero las banderas artiguistas están en buenas manos, desde Bella Unión a Montevideo.


5

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Sin lugar a dudas que el 2005 fue un año distinto para la vida de nuestro país en todos sus aspectos. Tras décadas de lucha y acumulación, el vuelco hacia un gobierno de izquierda marcó el camino para la profundización del avance cuantitativo de nuestro pueblo. Es así que haciendo uso de los derechos tantas veces negados, miles de trabajadores comenzaron a expresarse libremente en reclamo de lo que es suyo. Organizando sus sindicatos, desatando ocupaciones, p a r o s , desarrollando las rondas de los consejos de salarios, se f u e r o n recuperando los espacios que se habían perdido por completo en el proceso dictatorial y en los sucesivos gobiernos de derecha. Entre esos miles de trabajadores encontramos a los compañeros de la textil Dancotex, los cuales en junio de 2005 conformaron en primera instancia una comisión provisoria, que pasaría a formalizarse como sindicato en setiembre a través de elecciones. A partir de ahí y hasta noviembre el sindicato mantuvo conversaciones internas con la patronal, buscando la recategorización de todos los trabajadores, con la premisa de a igual trabajo: igual categoría. Pero al tiempo que se lograban las recategorizaciones surgían los envíos al seguro de paro, por lo que el sindicato empezó a ver con preocupación el vaciamiento y previó una reestructura por parte de la patronal. El diálogo con Soloducho se mantuvo hasta febrero de este año, quien negaba el cierre o reforma alguna. Durante la primer quincena de febrero sacaron la caldera diciendo que la iban a transformar a leña....no la trajeron más. El 3 de marzo se comunicó el cierre de la planta a lo que el sindicato respondió con una guardia gremial. La propuesta del patrón era ir a trabajar a Colonia con la promesa de pagar sueldo, vivienda y viático. Mientras él aseguraba haber hablado con el Intendente de Colonia por

las viviendas, el Intendente salía a desmentirlo. Ni que hablar de que el viático también formaba parte de la mentira, por lo que sólo quedaba el sueldo, teniendo los obreros que rehacer su vida en el segundo departamento más caro del Uruguay. Con todos los gastos que implica el traslado de una familia entera, o tener dos presupuestos, el de la familia que se queda, y el del obrero que se va. A esto se le llama absorción del desarraigo, son gastos que debe asumir el patrón. Dancotex es una empresa creada hace 19 años, la cual nunca permitió la organización sindical de sus 3 0 0 trabajadores, de entre los c u a l e s destacamos 260 obreros,

ocupando el resto cargos administrativos y mandos medios. Su facturación mensual rondaba el U$S 1.500.000, correspondientes a los aproximadamente 140.000 metros de tela vendidos a un precio promedio de U$S 10 el metro. Entre 14 y 17 millones de dólares anuales. El sector Hilandería ocupaba a unos 100 obreros que ganaban entre $14 y $20 la hora. El sector Tejeduría ocupaba 80 obreros con un salario por hora que promediaba los $24. En los sectores de Tintorería, Terminación y Expedición el salario promedio por hora era de $23. Mientras que la incidencia de los salarios en la facturación mensual era de un 8%. Pero lo sucedido en Dancotex no es nuevo. Una crisis estructural y no coyuntural. La crisis de la industria textil tiene varias causas, que responden tanto a la situación internacional como a la nacional. Por un lado y desde un principio no existió una política de estado preocupada por un

verdadero desarrollo, tanto dentro como fuera de fronteras. Por el contrario y muy tristemente nuestro crecimiento estuvo fuertemente ligado a las dos guerras mundiales y a la guerra de Corea, a lo que se sumaba la política proteccionista del batllismo que duró hasta los ‘50. Mientras morían millones y se destrozaban pueblos enteros nosotros vivíamos la época de las “vacas gordas”. Dentro de fronteras, lejos de realizar un estudio del mercado interno que brindara datos objetivos en cuánto a qué capacidad productiva desarrollar, para cuántos consumidores, se creció hasta generar una excesiva

producción. Se agotó el mercado interno, pero para competir con el resto del mundo tecnológicamente no estábamos preparados. Ni al estado, ni a los dueños de los medios de producción les interesaba ponerse a la altura de las avances técnicos (o por lo menos hacer el intento). No valía la pena trabajar en condiciones normales, o sea en un mundo en paz; ellos prefirieron y esperaron nuevas guerras para prosperar. Es la concepción burguesa de no querer trabajar mucho, o de que si hay que pisarle la cabeza al otro, forma parte de las reglas del juego, por lo tanto no importa. Por otro lado, la estrategia imperialista –fielmente acatada por la oligarquía uruguayacomenzaría firmemente el proceso liquidacionista de nuestra industria en el ’59 con la firma de la primer carta intención con el Fondo Monetario Internacional. Para ese entonces eran 27.000 los trabajadores que figuraban oficialmente en planilla. En los ’90 esta cifra había disminuido a 14.500. Hoy son sólo cuatro textiles: Dancotex, Fibratex, Hisud y Paylana. Por el camino quedaron: Alpargatas, Sudamtex, Aurora, Ildu, Sadil, Caitex, Phuasa, entre otros.

Octubre de 2006

¿Qué Uruguay construimos y queremos? “Las soluciones de fondo que requiere la industria textil, están vinculadas a la necesidad de un cambio de la actual estructura económica. No aumentará la producción de lana sin modificar el modo actual de tenencia de la tierra, sin una banca que financie la producción de materias primas y el desarrollo tecnológico sin privilegiar como ahora la especulación financiera. No crecerá el mercado interno sin una justa política de salarios, sueldos, jubilaciones y sin precios remunerativos para los pequeños y medianos productores del campo, etc. Tampoco crecerán nuestras exportaciones si el comercio exterior no se dirige mejor por el gobierno”. Extraído de la entrevista realizada por la revista Estudios en 1989 a Juan Ángel Toledo, en ese entonces Secretario General del Congreso Obrero Textil, cuando todavía no habían desaparecido las grandes fábricas anteriormente nombradas. Si antes era justo este reclamo, así como las soluciones planteadas, hoy lo son aún más. ¿Por qué no podemos pensar y pelear un proyecto de unificación en lugar de la desleal competencia que hay entre las cuatro textiles que quedan? Proyecto de unificación que nos de la posibilidad de trabajar con un solo precio, reinvertir en el parque industrial para una necesaria renovación tecnológica, y salir fortalecidos a competir con el exterior. El secreto bancario no nos permite comprobar el destino de los préstamos entregados con dudosa garantía durante los gobiernos de Sanguinetti, Batlle y Lacalle. No se pagó el préstamo y no se reinvirtió: Soloducho debe U$S 10.000.000 al Banco República. Pero no es el único. La mayoría de las fábricas que han cerrado en los últimos 20 años han quedado debiendo millones al estado y a los trabajadores. ¿A dónde fue ese dinero? Hoy los obreros de Dancotex a pesar del golpe que significó el último fallo judicial que dictaminó la salida de las máquinas, se mantienen realizando la guardia gremial. Si bien se sacaron un 10% de las máquinas, éstas

representan la columna vertebral de la estructura de la planta. La justicia civil priorizó el derecho de Soloducho como patrón y dueño de los medios de producción antes que el derecho de los trabajadores. Las perspectivas de estos obreros es cobrar lo que se les debe: la segunda quincena de febrero, licencia 2005 y 2006, salario vacacional, aguinaldo 2006 y despidos. (El pago a 270 trabajadores rondaría los U$S 700.000). Al tiempo que están peleando la posibilidad de las jubilaciones para aquellos trabajadores mayores de 55 años, así como la prórroga del seguro de paro y una bolsa de trabajo para la reinserción laboral, pensando en una unidad productiva. Miguel Olivera, obrero de Dancotex, con quien mantuvimos una entrevista para la realización del artículo nos decía lo siguiente: “Los sindicatos nos debemos una discusión para tener herramientas que defiendan a los trabajadores. Nos falta respaldo legal, las leyes que hay hoy son de blancos y colorados”. “Estamos en buen camino. En la medida que la oligarquía va retrocediendo el pueblo va ganando espacio. Si bien nosotros hemos recibido colaboraciones de todos los gremios, hemos perdido un poco la solidaridad que había antes entre los trabajadores. Debemos recuperarla”. Y si, nos falta un poco de confianza. Confianza en nosotros y en el que tenemos al lado. Nos han quitado muchas cosas. Nos han querido educar presumiendo culpables. Pero contamos con el antecedente de la moral obrera y los mejores valores que han forjado las generaciones anteriores, a ellos debemos recurrir. Salud compañeros de Dancotex. ¡QUE VIVA LA CLASE OBRERA UNIDA Y ORGANIZADA TRAS UN PROGRAMA ANTI-IMPERIALISTA Y ANTI-OLIGARQUICO! ¡QUE VIVAN LOS 40 AÑOS DE LA CENTRAL UNICA DE TRABAJADORES! ¡UNIDAD, SOLIDARIDAD, ORGANIZACIÓN Y LUCHA, PARA QUE AVANCE LA DEMOCRACIA!


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Octubre de 2006

lo que menos le importó al conjunto de los trabajadores fueron los jornales.

Tenemos que comenzar por recordar que en las últimas décadas hemos sufrido todo tipo de abusos por parte de las patronales. Basándose o aprovechándose de la desocupación que vivimos y la falta de respaldo a las organizaciones sindicales por parte de los gobiernos.

Los trabajadores jamás olvidamos los abusos de estas empresas que hoy en día lo siguen haciendo a lo largo y ancho del país. Son las mismas que nos roban salarios con las categorías, con los viáticos, o en materia de seguridad. Son las mismas que incumplen estas leyes para producir más rápido y generar más ganancias por más que esto cueste personas mutiladas o peor aún fallecidas. Son exactamente las mismas que nos tratan como se les ocurre por la falta de trabajo o nos pagan salarios miserables.

Les tenemos que decir que es el momento, que por algún tiempo no van Hoy en nuestro Uruguay contamos con a poder meternos la pata en el cuello. algunas condiciones favorables para los Que vamos a dar la lucha con más fuerza trabajadores: como los Consejos de Salarios o la Ley de Fueros Sindicales, etc. Nuestra industria se recupera luego de sufrir la mayor crisis en la historia con el vaciamiento de los bancos y las políticas económicas de gobiernos de turno que provocaron daños irreparables a todos los uruguayos, - nunca debemos olvidar los responsables de esto. Con estos emprendimientos en que nunca recuperando la dignidad. nuestra región al igual que en otros Enfrentándonos a estos monopolios puntos del país como Maldonado o financieros, enemigos de clase. Tratando Montevideo hay un repunte en la de forjar una sociedad más justa e igualitaria. construcción. Esto no es nuevo, al contrario, el Hoy tenemos el centro de trabajo más grande en números de obreros enfrentamiento de clase es antagónico concentrados, y conjuntamente a las en el tiempo y entendemos que obras de la ciudad tenemos hoy alrededor demostrando independencia de clase de 3.400 trabajadores en la industria. debemos demostrarle al gobierno Con estos elementos a nuestro favor no progresista el rumbo que queremos los titubeamos a la hora de reclamar ante trabajadores. Nosotros sabemos muy las patronales las normas vigentes en bien lo que es no tener salario seguro, seguridad laborales o lo que entendemos una vivienda digna, etc. Otros trabajadores también son justas reivindicaciones reclamándole a las empresas parte de la plusvalía que abusados como por ejemplo los del nosotros generamos con nuestro esfuerzo comercio que un número importante está de trabajo. Pero no sólo pasa por lo trabajando en negro o con salarios muy económico como quedo claramente bajos u otros como los rurales sin demostrado en el ultimo conflicto, donde derecho a sindicalizarse, explotados por décadas. Los trabajadores tenemos que dar batalla con nuestra herramienta y pensar los dirigentes que nos equivocamos a veces pero el conjunto de los trabajadores no se equivoca, al contrario son el timón para la dirección que queremos en las conquistas obreras y el enfrentamiento con la burguesía más reaccionaria de nuestro país y las multinacionales que vienen a sangrar nuestra tierra...

Hoy el debate sobre el modelo de país está en auge, se discute en cada obra, fábrica, tienda o almacén, la permanencia de este modelo en curso o su sustitución por otro. Hoy la más amplia mayoría ya no sueña con el Uruguay productivo con justicia social, sino que se piensa y se reclama como una realidad que se tiene que desarrollar ya!! Los trabajadores queremos un país integrado, unido, en lucha por una forma de vida con dignidad. Un país en producción, la agricultura y la ganadería proyectada hacia una organización industrial que integre la cooperación económica con todos los países de América Latina. La Industria de la Construcción es una de las piedras angulares del Uruguay Productivo con Justicia Social. Nuestro querido SUNCA se propone construir su propio proyecto colectivo para ese país que todos queremos. En el marco del 12º Congreso

“Compañero Manuel Barrios” se comenzó la elaboración de este proyecto, proclamándonos romper todos los lazos de dependencia hechos - o por hacer - con el Imperialismo yanqui y europeo, estando de hecho en total oposición con el Tratado de Libre Comercio que se pretende firmar en los próximos meses. Hay que diseñar a la Industria de la construcción de forma tal que este de cara a potenciar el proyecto del nuevo Uruguay: 1) Un sistema educativo diseñado para la formación profesional de la industria. a) Hay que formar carpinteros de obra civil, vial e industrial. b) Hay que formar albañiles y albañiles finalistas. c) Hay que formar electricistas. d) Hay que formar sanitarios. e) Hay que formar herreros de obra, de banco, montaginista, etc. f) Hay que formar pintores de obra. g) Hay que formar techistas. Esto se debe repetir - atendiendo las peculiaridades - en todas las demás ramas de la cadena productiva. En la

6

textil, frigorífica, curtidora, etc. 2) Una política agro-industrial desde el Estado, que apunte a levantar el pequeño y mediano productor, las cooperativas agrarias de producción, etc. Que se proponga levantar la industria frigorífica, la textil, la pesquera, etc. 3) Un sistema de seguridad social y salud que aborde al conjunto del núcleo familiar. Que los monopolios mutuales dejen de enriquecerse a costa de los trabajadores. Se debe incluir a la construcción entre las Jubilaciones bonificadas. 4) Se deberá de reducir la jornada laboral de 48 horas a 40 horas semanales sin reducción de salario. 5) Un plan nacional de viviendas para los obreros y los hijos de los obreros. 6) Exigimos la construcción de escuelas, liceos y escuelas técnicas (UTus) en los barrios obreros; educación laica y gratuita también para los hijos de los trabajadores. 7) Gritamos a los cuatro vientos: basta de muertos en las obras por falta de seguridad. En lo que va del año ya son 14 compañeros que no pisarán más una obra, que no estarán con su familia nunca más. Este es uno de los años más negros en la industria de la construcción, y todo porque hay algún señorito que no quiso gastar demasiado como para garantizar la seguridad en su obra. Sin embargo el gobierno también es responsable, y lo es en la figura del Ministro de Trabajo Sr. Bonomi al que se deberá interpelar por parte del conjunto de los trabajadores, y si dicha persona no es capaz de garantizar que los trabajadores podamos volver vivos y sanos a nuestras casas, entonces deberá renunciar a su cargo y dar lugar a otro. Movimiento Obrero y Sunca No es menor el dato de la unificación sindical, desde la fundación de la heroica CNT hasta el PIT-CNT de nuestros días. Hay una lista innumerable de acontecimientos, pero quisiéramos señalar los más importantes: La lucha histórica revolucionaria de la clase obrera que entrelazando la


7

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Desde que nos propusimos estudiar el problema de la industria nacional, su historia, su desarrollo, su desmantelamiento y la situación actual, siempre nos encontramos con el papel de clase obrera y la lucha por salvaguardarla. Por otro lado encontramos el papel del imperialismo y sus vínculos con la oligarquía local para desmantelar nuestro patrimonio y así tratar de mantener sometido a nuestro pueblo bajo su política militar y financiera. Esta vez nos toca hablar sobre una de las principales industrias que supo desarrollar nuestro Estado como lo es la Pesca. De cómo surgió y se desarrolló como ente testigo, y cómo fue desmantelada por los intereses financieros y especulativos digitados por el imperialismo. RESEÑA HISTORICA DE LA INDUSTRIA PESQUERA URUGUAYA La política estatal de la primer mitad de siglo en nuestro país, se destacó en generar y desarrollar empresas estatales que tenían como fin llegar a la gran población a través de tarifas y costos accesibles, siendo entes testigos de los precios y de esta forma lograr que los precios no los impusieran las metrópolis imperiales sino el propio Estado. Así surge en septiembre de 1945 el SOYP, con un fin científico de preservación y un fin social. “Se creó una importante infraestructura de producción y servicios de propiedad nacional y estatal que dio posibilidades reales de planificar desarrollo, intervenir en situaciones críticas, ser testigo y freno a monopolios especuladores, compensar la debilidad del mercado interno y el desempleo crónico de un país s u b d e s a r r o l l a d o , fundamentalmente latifundista y dependiente.” De esta forma es que el Estado promulgaba leyes para imponer su presencia y en algunos casos, obtener el monopolio de la

e m p r e s a estatal. P e r o prosperó en el Estado una forma de promoción corrupta y ajena a la filosofía con que se inspiraban las empresas públicas: el clientelismo político. Por fuera quedaba el ingreso por concurso o la selección en forma objetiva del personal. Tampoco se promovió a los trabajadores para la administración central ni se escucharon sus propuestas. El lucro personal primó a empresas del Estado. Con esto la imagen de la función pública y del ente Estatal comenzó a ser vista como pésima, y fue excusa utilizada luego por muchos presidentes y personajes siniestros de la política para los futuros proyectos privatizadores. Este fenómeno se profundizó aún más en plena dictadura, cuando era imposible la interpelación parlamentaria como arma de rendición de cuentas, cuando dejó de existir la investigación periodística seria, el desarrollo de una justicia independiente, cuando quedó prohibida toda libertad política y sindical, donde toda denuncia fundada era reprimida como delito. Fue en este momento tan triste para la historia de nuestro pueblo, en que el saqueo organizado no tuvo límites, de la mano de la profundización de la ingerencia político-económica del imperialismo en nuestro Estado. “Se privatizaron las ganancias y se nacionalizaron las pérdidas”, bien dicen los trabajadores. En diciembre de 1969 se crea la ley 13.833 (conocida como ley de Pesca) declarando de interés nacional el estudio, preservación y explotación de las riquezas del mar, aunque en los hechos sucede todo lo contrario, ya que se le permitió a los capitales extranjeros

lucha inmediata por el pan con la lucha por la libertad del desarrollo económico, social, político y cultural de nuestra Patria fue avanzado a cada paso en conciencia de clase y transformándose junto al resto del pueblo en una fuerza material de cambio; el reajuste capitalista y la reacción del pachecato que anunciará la negra cortina que algunos años después enluto por 11 años nuestra nación; el ’71 y la fundación del FA como unificación de la izquierda y dentro de ella de los partidos obreros; el ´73 y la dictadura cívico-militar: el plan del imperialismo y la oligarquía para frenar el proceso de transito hacia la revolución agraria y antiimperialista; la reapertura democrática y el reencuentro del pueblo con la libertad constitucional;

Octubre de 2006

explotar a sus anchas nuestros recursos naturales. Así es que, dictadura mediante, se financian barcos y plantas con capitales de la banca oficial que jamás fueron amortizados, los que generaron una deuda del sector cuyos intereses de mora superan varias veces al capital inicial. Los decretos y disposiciones militares permitieron a barcos coreanos y japoneses utilizar la bandera uruguaya, manteniendo sus tripulaciones extranjeras, lo que significó (y significa) cero aporte social a nuestro Estado y cero mano de obra nacional para saquear nuestros recursos. A esto sumémosle que las capacidades para el procesado de

la captura se adaptan a las exigencias del mercado exterior, limitando con esto la pesca a la explotación de muy pocas especies como la merluza, corvina y pescadilla, poniendo en grave riesgo el recurso. “En efecto, este tipo de pesca, cada día más dirigida y selectiva, nos empuja a la depredación y condiciona la industrialización a un producto con muy poco valor agregado”. “La dependencia a un mercado (principalmente EE.UU) que exige calidad, tamaño, etc., agudiza esta tendencia. Se estima en 200.000

la perestroika, la caída del bloque en Europa del este; la crisis en el Partido Comunista y la perdida del contenido por parte de una generación de dirigentes que apostó al vaciamiento de la estructura del Movimiento Obrero. Es en aquel momento que algunas direcciones poco proletarias y con tendencias izquierdistas se postularon en defensa del conjunto de la clase obrera; y que hoy muestran su verdadero rostro comprometiéndose en la defensa de las patronales quienes les han apoyado de forma logística y económica para que en años atrás se transformasen en dirección. Así es como se actúa en muchos sindicatos por parte de sus dirigentes, incluido nuestro SUNCA, ejemplo: la dudosa protección por parte de Botnia

toneladas por año el límite de explotación tolerable del recurso.” (Década de los ’80) “Sin embargo, aunque las estadísticas oficiales establezcan la captura en 145.000 toneladas al año, se estima que las especies desechadas (juveniles, fauna acompañante, etc.), se aproxima a las 150.000 toneladas por año. Es decir, se arroja al mar una producción superior a la que se trae a puerto”. (1980) Con esto queda claro que se busca acrecentar las fronteras del oligopolio en el sector, dando forma a varias empresas privadas, y a

consecuencia de esto la extranjerización en el campo de la pesca comienza aquí a ganar presencia. Proceso este, que en tiempo y forma también transitaría el agro, como nos referíamos en artículos anteriores, y que comienza la empresa ASTRA S.A.. “Instalada con fuertes créditos de fuentes internacionales y de bancos extranjeros de plaza cuya amortización no atiende. Es en esta circunstancia en que los acreedores negocian la capitalización de sus créditos.” ASTRA S.A., siendo una de las principales empresas pesqueras del país con sede en La Paloma

a gran parte de la dirección nacional, pero antes de la empresa finlandesa ya habían hechos dudosos con grandes corporaciones de la cámara de la construcción. Desde la huelga del ’93 ya no se defienden más a los delegados sindicales o los de seguridad, la casa del Sindicato en Montevideo se transformó en un lugar de lucró para una camarilla conciliadora que le ha dado la espalda al conjunto de los trabajadores. ¡Sin embargo no todo es gris! Por otro lado debemos rescatar en nombre de la justicia al movimiento obrero que hoy se levanta insurgente. Salud! a todos los sindicatos y trabajadores en lucha en defensa de los intereses de nuestra clase y de nuestro pueblo. Salud!! a los más de

(Rocha), pasa a ser capital de inversiones extranjeras (dinamarqueses). Quienes por medio de su adquisición comenzaron a dominar esta zona estratégica de nuestro país. Aquí comienza la segunda fase de la penetración imperialista a través de sus multinacionales y de la mano de la oligarquía criolla representada en el gobierno de Sanguinetti (Partido Colorado): la concentración de la materia prima. En esta época (década de los ’80) FRIPUR y ASTRA se repartían el 80% de la captura. Con esto fijaban los precios y llevaban a la ruina a otras empresas del rubro pesquero, logrando eliminar la competencia del mercado exterior: tres empresas, ASTRAFRIPUR-FRIOPESCA, tenían en sus manos más del 50% de la explotación total del sector. Luego que las multinacionales lograron la concentración de la materia prima y la extranjerización del mercado, fueron (al igual que se hizo con el Frigorífico Nacional) por la desmantelación de la competencia estatal, representada en ILPE (Industria Lobera y Pesquera del Estado). OBJETIVO ILPE: Así se publicaba en la revista “Seguridad Social”: “Para nadie es un secreto los vínculos del senador Paz Aguirre (coautor de la ley 13.833) con las empresas pesqueras. Basta recordar la “ayuda” financiera recabada por los armadores e industrializadores por el Capitán Aviles, el célebre “Capitán viajero” para la campaña política de este legislador del Partido Colorado. O la condecoración recibida del gobierno surcoreano “por la colaboración prestada” al actual ministro del interior, Dr. Antonio Marchesano, hombre vinculado a la empresa Christofersen, representante en el país de las empresas niponas y surcoreanas.

Continúa en la página 19

3000 compañeros de la construcción que trabajan en Botnia, Fray Bentos, en Montevideo y el resto del país que luchan por salario, seguridad, etc. Las masas obreras construyen el plan que promoverá el nuevo Uruguay, lo hacen con las plataformas reivindicativas, en cada fabrica, en cada obra, cada mínimo logro es un paso más hacia el Uruguay que soñamos. Un saludo a los compañeros que levantan la lista 13 “Omar Paitta” para las elecciones del 2006, es la propuesta de unidad del conjunto de los trabajadores de la construcción hacia un sindicato clasista para combatir frontalmente contra nuestro enemigo de todos los tiempos. Por el rescate de la mejor historia del SUNCA y del conjunto de la Clase Obrera consciente, organizada y combativa.


Octubre de 2006

A partir del 31 de octubre de 2004 y, más precisamente desde el 1 de marzo de 2005, ha habido un c a m b i o importante en el país: El triunfo del FA. El gobierno progresista fue electo para gobernar en los distintos aspectos del país, tanto a nivel legislativo como a nivel ejecutivo con amplia mayoría en el parlamento. Sin lugar a dudas, luego de asistir a los hechos políticos, tanto nacionales como internacionales, después de los años 90, y más agudizado aún después de la crisis del año 2002. Podemos decir que ya nada es como antes. El conjunto del pueblo, sus sectores más avanzados, optaron por el cambio (que entendemos positivo); la mayoría del pueblo, principalmente los sectores más avanzados, los trabajadores, los estudiantes, los intelectuales, los campesinos (pequeños y medianos productores), decidieron: “terminar con lo que se venía dando”. Nosotros como trabajadores, como clase obrera organizada no sólo somos parte de esos cambios, sino que somos actores principales en este proceso. Sin ninguna duda, el conjunto de los trabajadores, sin importar el partido político al que se pertenezca, han visto con buena cara el cambio de gobierno. En general, las grandes masas de trabajadores era oprimidos sin ningún pudor durante todos estos años (masas que priorizaban la fuente de trabajo antes que la reivindicación salarial y de justicia social), con sólo ver el cambio en el gobierno identificaron en el Frente amplio el sector que “siempre” estuvo del lado de los trabajadores. En tal sentido, decidieron organizarse sindicalmente, desbordando las estructuras de los sindicatos como nunca antes. Entonces, frente al anuncio e instauración de los Consejos de Salarios, de la discusión tripartita (sindicatos, empresarios y gobierno), de las discusiones y avances allí logrados, del nuevo período de movilizaciones iniciado, los trabajadores nos vimos beneficiados. Obviamente muchas patronales que estaban acostumbradas a hacer lo que quisiesen se dieron de frente contra un muro. En algunos casos las propias patronales les exigen cumplir con las normas laborales vigentes (decreto

406/88 sobre salud laboral, BPS, etc.). Entendamos que esto se debe a que los representantes de la CIU (Cámara de industria del Uruguay) deben velar por los intereses de las patronales terminando con la competencia desleal (que en este caso burla al poder ejecutivo). Más adelante, con la Ley de Fueros Sindicales, trabajadores, que hasta ese momento no se habían organizado, vieron la posibilidad – pues hasta cierto punto tenían las garantías necesarias de poder organizarse sindicalmente. Lamentablemente, esta Ley (instrumento a medio camino entre una norma de amparo de la actividad sindical y una ley de promoción de dicha libertad) demoró para promulgarse y sigue demorando en ejecutarse… a esto nos vamos a referir en este artículo. ¿Qué debemos esperar como trabajadores, como integrantes de los sindicatos, como comunistas, de la promulgación de la Ley de Libertades Sindicales? Sin ninguna duda, y viendo los hechos que en primera instancia generó, nadie puede negar que es altamente positiva. Nosotros no tenemos la capacidad, ni es nuestra intención analizar aquí las características del texto ley aprobado por senadores y diputados; ya expertos del derecho laboral se ocuparán de analizarla en forma y contenido, reproduciendo lo que la vida y sus actores sociales construyeron es decir, diferencias de enfoque, compromisos e intereses: en fin, lucha de clases. La ley pone en el centro de la cuestión lo que el Estado uruguayo había firmado internacionalmente sobre asuntos laborales, expresados estos por la OIT (Organización Internacional del Trabajo). Esto es “La Declaración de Nulidad de todos aquellos actos de discriminación actuados en prejuicio del trabajador que tuvieran como motivación el menoscabo al ejercicio de la actividad sindical por parte del mismo, en relación con su empleo y como vemos, trascendiendo la relación de trabajo”. Esta ley y la de instauración de los Consejos de Salarios han venido a complementarse en un horizonte positivo para las relaciones laborales; esto, recordemos, siempre en el marco de un gobierno progresista y de una única central de trabajadores con más de 40 años de unidad, solidaridad y lucha en la calle. Es por eso que más allá de las críticas que le podamos hacer a nuestra central, el Pit-CNT, podemos afirmar que ella ha actuado como las condiciones le han permitido (nos deberíamos un análisis más profundo sobre el estado

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

de las herramientas de nuestro pueblo, pero no será en este artículo). En tanto, queda claro que esta Ley ha venido a fortalecer las organizaciones sindicales, sus posibilidades de formular programas y aumentar su capacidad

de movilización. Crecer y desarrollarse. Quienes somos representantes en la discusión que se da en los Consejos, por el hecho de integrar sindicatos, podemos apreciar que el movimiento sindical no actúa sobre la base de disociar negociación colectiva, “diálogo social” y movilización. Sino que los entrelaza en una misma estrategia de acción y compromiso con la clase y asume el desafió de construir un modelo social alternativo al que vivimos; modelo que todos creemos injusto, excluyente, inhumano y multiplicador de la pobreza y marginación. Hoy en día y desde siempre, podemos afirmarles a los agoreros del desempleo que el ejercicio de las libertades sindicales se hará con seriedad y responsabilidad en los ámbitos habituales, negociando colectivamente las cuestiones ligadas con el salario y las condiciones del trabajo. Pero para que eso ocurra creemos que se debe seguir profundizando la democracia. “Industriales se preparan para lidiar con sindicatos” Este ha sido el titular de Búsqueda, órgano de prensa de la burguesía nacional, de las patronales, los industriales, en cuanto fue aprobada la Ley de Fueros Sindicales. La CIU organizó una charla informativa para todos sus afiliados para prevenirlos de cómo deben actuar de ahora en más… vale destacar que fue por de más concurrida. En esta charla se alerta sobre la necesidad de las

8

patronales de actuar en forma estratégica, de perfeccionar la gestión en materia de recursos humanos y el “no relegar el derecho a despedir un trabajador sea o no dirigente sindical”, entre otras cosas. Los panelistas fueron Andrés Fostik, Raúl Damonte, Gonzalo Irrazábal, Juan José Fraschini y Miguel Oliveros, todos ellos integrantes de la comisión de relaciones sociolaborales de la CIU y a la vez integrantes de la delegación patronal en los Consejos de salario y la discusión (negociación cuatripartita) de la Ley sobre Libertades Sindicales. Algunos de los razonamientos expresados fueron frases como “Ya fue, es lo que quedó; debemos convivir con lo que el nuevo escenario nos depara” (Fostik resumiendo lo aprobado sobre la Ley); “Por despedir un dirigente sindical se ha tenido problemas siempre, pero el mensaje es dejen de despedirlos” (Damonte en la charla). Por otra parte de recomendó a las distintas patronales aprovechar la herramienta de los Consejos Salariales para incorporar cláusulas de paz sindical, que se regulen las relaciones y que los acuerdos se alcancen a nivel de empresa y no por rama de actividad. En última instancia la CIU recomendó la

“legajo del funcionario”. En este sentido cabe destacar que la gremial que nuclea a los profesionales en materia de RRHH ha tenido un logró muy importante en su política durante el último año: de su último Congreso ha salido más fuerte e inflada (se presentó una única lista con todos los ex-presidentes) y cambió su nombre por el de Asociación de Profesionales Uruguayos en Gestión Humana (ADPUGH), nucleando además de a los gerentes en RRHH, a abogados, psicólogos, empresas de mano de obra temporal, consultores, etc. Esta gremial (que en el marco de la lucha de clases responde a los intereses de las patronales) ha jugado un papel importante en la regulación de las libertades sindicales. Haciendo de articulador entre patronales y sindicatos, queriendo pasar por un actor imparcial. Por su parte el poder ejecutivo, con sus constantes vacilaciones, se han parado de un lado o del otro, tratando de “equilibrar” las cosas. Recodemos que la política del ejecutivo sostiene la teoría del “péndulo”, que plantea mantener siempre las cosas en su supuesto equilibrio, negando de esta forma toda la lucha de clases expresada en la calle, en el relacionamiento entre obreros y patronales: entre explotados y explotadores. En este sentido Baraivar dijo que: “queremos un mundo donde el capitalismo gane, pero que lo haga como corresponda, que no haya competencia desleal entre las propias empresas… El crecimiento del país va en que se enriquezcan las empresas”. A su vez el gobierno ha intentado bajar la tasa de conflictividad, es decir tratando de que no se generen grandes

puesta en práctica de lo que denominaron “MALETÍN DE RECURSOS”, esto incluye profesionalizar los recursos humanos, juntar pruebas de todo tipo en contra de cada trabajador (sanciones, llegadas tarde, etc.), manejar un reglamento interno en cada empresa “creándolos donde no los hubiera), realizar evaluaciones de desempeño, y contar con estándares de producción para cotejar los resultados e incluirlos en un

conflictos, en tal sentido se ha parado del lado de las patronales. De la misma manera, cuando la organización sindical es fuerte, y han tratado de convencer a los trabajadores de que no tomen medidas, muchos de los sindicatos y comités de base pasaron de no tener organización a la más dura confrontación: la ocupación: Todos los sindicatos nuevos, ni bien se conformaron, tomaron medidas de lucha. ¿Pero esto es sólo por la


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

inmadurez de los nuevos afiliados? Algunos podrán decir que sí. Nosotros creemos que principalmente los trabajadores pasan a estas medidas de lucha después de que se los estafó y robó durante años: después de no tener medidas mínimas de seguridad, que hubo represión sindical, despedidos… A caso, ¿qué fue primero: la celebración del 1º de mayo, o los mártires por las 8 horas de trabajo?. Las medidas de lucha no se toman antes a sabiendas de la respuesta de las patronales, de la falta de herramientas para amparar a los trabajadores (sindicatos fuertes, leyes de amparo y un ejecutivo que vele por los intereses de los más desprotegidos) Pero, ¿cómo evitar las vacilaciones del Poder Ejecutivo? Cabe aclarar que este gobierno tiene estas vacilaciones como producto de los sectores sociales que lo integran, principalmente el sector que está al frente de la conducción política (la mediana y no tan mediana burguesía nacional). Es por esto que sólo lograremos los verdaderos cambios con ORGANIZACIÓN, MOVILIZACIÓN Y LUCHA, apelando a las grandes masas organizadas y movilizadas detrás del programa histórico de liberación nacional y social. En defensa de la libertad en todos los ámbitos, incluso dentro de las fábricas, pero también dentro de las aulas estudiantiles, en los complejos de viviendas, etc. El estado de ánimo de las masas es bueno, miles de trabajadores de han afiliado a sus sindicatos. Pero todavía necesitamos a otros miles de trabajadores reunidos y discutiéndolo todo. Los necesitamos fortaleciendo las herramientas del pueblo, movilizándose junto a los estudiantes, jubilados, cooperativistas y a todos los sectores más avanzados del pueblo. Debemos construir y desarrollar, en la lucha, el poder democrático avanzado y revolucionario del pueblo. Necesitamos fortalecer la vanguardia de la clase obrera, su Partido Comunista, con un amplio y claro accionar político, necesitamos fortalecer el Frente Artiguista Democrático Avanzado. Fortaleciendo nuestras alianzas políticas y, en ese sentido, seguir construyendo Frente Amplio, en el sentido de gobernar en la unidad y por los intereses del pueblo, en vínculo indisoluble con él, y a través de sus Comités de Base. ¡¡¡POR EL PROTAGONISMO REVOLUCIONARIO DE LAS NUEVAS GENERACIONES, UNIDAD, ORGANIZACIÓN, SOLIDARIDAD Y LUCHA PARA QUE AVANCE LO NUEVO!!! Material de consulta: -“Informe Político 2005 de Balance y Perspectivas”, PC – UJC *-“Búsqueda”(29/12/2005; 15/06/2005)

Ley Nº 17.940: Ley de fueros sindicales Declárase en conformidad con la Constitución de la República, con el Convenio Internacional del Trabajo sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, y con la Declaración sociolaboral del Mercosur, que es absolutamente nula cualquier discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical. El Senado y la Cámara de Representantes de la República Oriental del Uruguay, reunidos en Asamblea General, Decretan : Artículo 1º. (Nulidad de los actos discriminatorios). Declárase que, de conformidad con el artículo 57 de la Constitución de la República, con el artículo 1° del Convenio Internacional del Trabajo N° 98 (sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949) aprobado por la Ley N° 12.030, de 27 de noviembre de 1953, y con los literales a) y b) del artículo 90 de la Declaración sociolaboral del MERCOSUR, es absolutamente nula cualquier discriminación tendiente a menoscabar la libertad sindical de los trabajadores en relación con su empleo o con el acceso al mismo. En especial, es absolutamente nula cualquier acción u omisión que tenga por objeto: A) Sujetar el empleo de un trabajador a la condición de que no se afilie a un sindicato o a la de dejar de ser miembro de un sindicato. B) Despedir a un trabajador o perjudicarlo en cualquier otra forma a causa de su afiliación sindical o de su participación en actividades sindicales, fuera de las horas de trabajo o, con el consentimiento del empleador, durante las horas de trabajo. Las garantías prescritas en la presente disposición, también alcanzan a los trabajadores que efectúen actuaciones tendientes a la constitución de organizaciones sindicales, dentro o fuera de los lugares de trabajo. Artículo 2º. (Procedimiento). 1) (Proceso general) . La pretensión de reinstalación o de reposición del trabajador despedido o discriminado se tramitará por el proceso extraordinario (artículos 346 y 347 del Código General del Proceso). El tribunal dispondrá, si correspondiere, el cese inmediato de los actos discriminatorios cuando a juicio de dicho tribunal los hechos sean notorios. 2) (Proceso de tutela especial). La tutela especial procederá en caso de actos discriminatorios contra: A) Los miembros (titulares y suplentes) de los órganos de dirección de una organización sindical de cualquier nivel. B) Los delegados o

representantes de los trabajadores en órganos bipartitos o tripartitos. C) Los representantes de los trabajadores en la negociación colectiva. D) Los trabajadores que hubieran realizado actividades conducentes a constituir un sindicato o la sección de un sindicato ya existente, hasta un año después de la constitución de la organización sindical. E) Los trabajadores a los que se conceda tutela especial mediante negociación colectiva. En estos

casos, se aplicará el procedimiento y los plazos establecidos para la acción de amparo (artículos 4° a 10 de la Ley N° 16.011, de 19 de diciembre de 1988), con independencia de la existencia de otros medios jurídicos de protección. El trabajador deberá fundamentar por qué sostiene que fue despedido o perjudicado por razones sindicales. Corresponderá al empleador, debidamente notificado del contenido de la pretensión de amparo, probar la existencia de una causa razonable, relacionada con la capacidad o conducta del trabajador, o basada en las necesidades de la empresa, establecimiento o servicio, u otra de entidad suficiente para justificar la decisión adoptada.

Octubre de 2006 sustanciales. D) Serán competentes los tribunales que, en su respectiva jurisdicción, entiendan en materia laboral. E) El tribunal dispondrá de las facultades previstas en los numerales 3° y 5° del artículo 350 del Código General del Proceso. F) Las sanciones o conminaciones pecuniarias previstas en el artículo 374 del Código General del Proceso, serán independientes del derecho a obtener el resarcimiento del daño y su producido beneficiará a la parte

N° 17.829, de 18 de setiembre de 2004, el siguiente inciso: “La cuota sindical se ubicará, en el orden de prioridades, inmediatamente después de las retenciones solicitadas por el Servicio de Garantía de Alquileres de la Contaduría General de la Nación u otras entidades habilitadas al efecto”.

Artículo 8º. (Facilidades para el ejercicio de la actividad sindical). - Los representantes de los trabajadores, que actúen en nombre de un sindicato, tendrán derecho a colocar avisos sindicales en los locales de la empresa en lugar o lugares fijados de acuerdo con la dirección de la misma y a los que los trabajadores tengan fácil acceso. La dirección de la empresa permitirá a los representantes de los trabajadores que actúen en nombre de un sindicato, que distribuyan boletines, folletos, publicaciones y otros documentos del sindicato entre los trabajadores de la empresa. Los avisos y documentos a que se hace referencia deberán relacionarse con las actividades sindicales normales, y su colocación y distribución no deberán perjudicar el normal actora. funcionamiento de la empresa G) La parte demandante estará ni el buen aspecto de los locales. exonerada del pago de tributos y costas. Artículo 9º. (Tripartismo). Artículo 4º. - Cométese al Ministerio de (Licencia sindical). Trabajo y Seguridad Social, la Se reconoce el derecho a gozar instrumentación de mecanismos de tiempo libre remunerado para tripartitos con fines de consulta, el ejercicio de la actividad sindical. contralor y seguimiento de la El ejercicio de este derecho será aplicación de la presente ley. reglamentado por el Consejo de Salarios respectivo o, en su caso, Artículo 10º. mediante convenio colectivo. (Reglamentación). - Las disposiciones que Artículo 5º. anteceden no dejarán de (Sanciones administrativas). aplicarse por falta de El producido de la multa que reglamentación, sin perjuicio de aplique la Inspección General del lo cual el Ministerio de Trabajo Trabajo, por la infracción a las y Seguridad Social dispondrá de disposiciones de la presente ley, un plazo de sesenta días a tales deberá destinarse a la efectos. implementación de la ley y a programas a cargo del Ministerio Artículo 11º. de Trabajo y Seguridad Social, (Vigencia). orientados a la erradicación del - La presente ley entrará en trabajo infantil, a la no vigencia a partir de su discriminación en el empleo, a la promulgación por el Poder formación profesional asociada a Ejecutivo. la generación de trabajo y al fortalecimiento de la Inspección Sala de Sesiones de la General del Trabajo. Cámara de Representantes, Artículo 6º. (Retención de la cuota en Montevideo, a 22 de sindical). Los trabajadores diciembre de 2005. afiliados a una organización sindical tendrán derecho a que se Nora Castro retenga su cuota sindical sobre los Presidenta salarios que el empleador abone, debiendo manifestar su Marti Dalgalarrondo Añón consentimiento por escrito en Secretario forma previa. El monto a descontar será fijado por el Montevideo, sindicato y comunicado, 02 de enero de 2006 fehacientemente, a la empresa o institución, la que verterá a la Cúmplase, acúsese recibo, organización los montos comuníquese, publíquese e resultantes en un plazo perentorio insértese en el Registro a partir del efectivo pago del mes Nacional de Leyes y en curso. Decretos.

Artículo 3º. (Disposiciones comunes a ambos procedimientos): A) En todo caso que la sentencia a recaer constate la violación a cualquiera de las garantías prescritas en el artículo 1° de la presente ley, se dispondrá la efectiva reinstalación o reposición del trabajador despedido o discriminado, generándose en consecuencia a favor de éste el derecho a percibir la totalidad de los jornales que le hubiere correspondido cobrar durante el período que insuma el proceso de reinstalación y hasta que ésta se efectivice. B) En los procedimientos a que refiere el artículo 2° de la presente ley, la legitimación activa corresponderá al trabajador actuando conjuntamente con su organización sindical. C) El proceso se ajustará a los principios de celeridad, gratuidad, inmediación, concentración, Artículo 7º. publicidad, buena fe y efectividad (Orden de retención).de la tutela de los derechos Agrégase al artículo 1° de la Ley

Dr. Tabaré Vázquez Presidente de la República


Octubre de 2006

sindicato junto a Rosario Pietrarroia, Pedro Toledo, Francisco Toledo y decenas de miles de trabajadores del gremio. Durante los años cincuenta fue dirigente de la Federación Obrera Metalúrgica del Uruguay, una de las tres gremiales que existían en esa actividad, encabezando los esfuerzos unificadores del gremio metalúrgico, plasmados finalmente en la Unión Nacional de Trabajadores Metalúrgicos y Ramas Afines en 1953, a través de una asamblea realizada en el cine Boston, frente al Mercado del Puerto.

Los derechos s i n d i c a l e s consagrados en n u e s t r a Constitución y la ley no son sino fruto de la lucha organizada de nuestro pueblo, en tiempos en que se hermanaban las luchas de estudiantes, intelectuales, obreros del campo y la ciudad, trabajadores públicos y privados. Gerardo Cuesta consagró su vida a luchar contra la injusticia y por la libertad, concibiendo que la herramienta sindical y su unificación era la única forma de lograr la emancipación. Nació en Mercedes en 1917, hijo de una familia de trabajadores. Llegó a Montevideo con poco más de veinte años y comenzó a trabajar como obrero metalúrgico, especializándose como oficial matricero. Participa en marzo de 1942 en el Congreso constituyente de la Unión General de Trabajadores (UGT), celebrado en las instalaciones del SODRE, del cual resultó electo para integrar la directiva, al igual que Enrique Rodríguez, un comunista del gremio del calzado que fue designado secretario general. Varios dirigentes sindicales son reprimidos y llevados a los cuarteles, por las medidas prontas de seguridad del ‘52. En una reunión estaban Rosario Pietrarroia, Gerardo Cuesta y Jaime Pérez, en el sindicato de la aguja, el SUA, ubicado en Sierra -ahora Fernández Crespo- y Miguelete. Se discutía si había huelga general en solidaridad con el transporte, y luego en solidaridad con ANCAP. Se decretaron medidas prontas de seguridad bajo el pretexto de esa huelga de ANCAP, y un sector del movimiento sindical se plegó a la huelga y el otro sector no. Se decía que fue la huelga de la autonomía; pero, sin embargo, hubo contradicciones. En el SUANP -Sindicato Único de la Administración Nacional de Puertos, el compañero Félix Díaz fue a la huelga y, producto de ella, van presos Gerardo Cuesta, Elbio Almirón, Félix Díaz y Pedro Toledo. Fue artífice de la unidad de su

Afiliado desde 1953 al Partido Comunista, integró su Comité Ejecutivo y fue electo diputado en 1967, desempeñando tareas en la Comisión de Legislación del Trabajo. El 20 de abril de 1961 se inician las sesiones del Congreso Constituyente de la Central de Trabajadores del Uruguay (la CTU), Gerardo participó en forma destacada en estas primeras gestiones unitarias del sindicalismo uruguayo. En la década del ’60, el proceso de unificación sindical retomó impulso al influjo de una crisis económica y estructural creciente, y por la acción de varios referentes sindicales que supieron anteponer a sus intereses sectoriales a los de la masa de trabajadores que veían cada día perder conquistas y seguridades laborales. En setiembre de 1964 se reúnen en el Platense Patín Club las organizaciones más representativas del movimiento sindical y aprueban la creación de un organismo coordinador: la Convención Nacional de Trabajadores. Gerardo Cuesta junto a Héctor Rodríguez, José D´Elía, Gerardo Gatti, Enrique Pastorino, Wladimir Turiansky, León Duarte, Luís Muñoz, Jorgelina Martínez e Ignacio Huguet, entre otros, darán nacimiento a una nueva central sindical con un programa común, popular y antiimperialista. “La CNT no sólo es importante por la fuerza orgánica que comprende y la unidad de acción con otras fuerzas, sino principalmente por su orientación clasista, por el programa que impulsa. Es este un programa avanzado que une a las reivindicaciones inmediatas, la postulación de cambios profundos en las caducas estructuras que traban el desarrollo de las fuerzas productivas: la lucha antiimperialista y la más amplia solidaridad con los países socialistas, la URSS, Cuba, Vietnam y con Camboya, Laos, los países árabes, en fin, con todos cuantos en el mundo luchan por la liberación económica y social. La clase obrera no fallará.” Intervención de Gerardo Cuesta en el XX Congreso del Partido. En agosto de 1965 se realiza el Congreso del Pueblo, del cual emergen un brillante diagnóstico del país y un conjunto de soluciones; en enero, la Asamblea Nacional de Sindicatos, y el 1º de octubre de 1966 el Congreso de la Unificación Sindical, transforma a la Convención Nacional de Trabajadores

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

10

en una central única. Se aprueban sus estatutos, una declaración de principios y la plataforma reivindicativa. Se elige un Presidente, y la designación cayó en José Pepe D’Elía. La CNT declara que “se construye para impulsar a un plano superior la lucha por las reivindicaciones económicas y sociales de los trabajadores de la ciudad y del campo; por el mejoramiento de las condiciones materiales y culturales del conjunto del pueblo; por la liberación nacional y el progreso de nuestra patria, en el camino hacia una sociedad sin explotados ni explotadores.” “En el cumplimiento de tales objetivos la CNT se esfuerza por unir en su seno a todas las organizaciones sindicales del país, a todos los trabajadores, cualquiera sea su opinión ideológica, política o religiosa.

tarde del 27 de junio el nuevo ministro del Interior, coronel Néstor Bolentini, procuró negociar el levantamiento de la huelga general y mantuvo dos reuniones con una delegación de la CNT integrada por D’Elía, Gerardo Cuesta e Ignacio Huguet. Cuenta D’Elía: “Nosotros habíamos pedido una serie de reivindicaciones de orden económico, de orden social, pero por encima de todas las cosas, nosotros decíamos que si no había libertades públicas no levantaríamos la huelga”. Frente a la imposibilidad de acordar con la CNT el levantamiento de la huelga general, el Poder Ejecutivo decreta la ilegalidad de la central obrera, dispone la incautación de sus bienes y la detención de sus dirigentes, que serían sometidos a la justicia penal acusados de los delitos de “rebelión”, “sedición”, “asonada”, “instigación pública a

Desenvuelve la más amplia democracia sindical para unir a todos los trabajadores e impulsar la lucha por sus intereses inmediatos e históricos. Con la misma preocupación, estrecha sus lazos de amistad y solidaridad con los trabajadores rurales, intelectuales, y demás sectores progresistas, constituyendo con ellos un amplio frente de unidad de acción que facilita la obtención de sus reivindicaciones y que impulsa hacia el progreso la vida del país. Mantiene en alto las banderas de solidaridad y fraternidad internacional de los trabajadores participando en los avances de la unidad sindical latinoamericana, en defensa de las conquistas de la clase obrera mundial, en el afianzamiento de la paz, la amistad entre los pueblos y en la lucha que éstos libran por su emancipación de la explotación capitalista.”

delinquir” y de “desobedecer las leyes”, “promover el odio de clases y el desacato”. Fueron 15 días de lucha, con represión, con desocupaciones y con vuelta a ocupar los centros de trabajo, con muertes y prisiones, con una gigantesca asonada en 18 de Julio, donde son detenidos los compañeros Líber Seregni y Víctor Licandro.

Gerardo fue uno de los principales gestores de la constitución del Frente Amplio, y en las horas del golpe de Estado de 1973, se colocó al frente de la huelga general convocada en defensa de las instituciones. El 27 de junio de 1973 el secretariado ejecutivo de la CNT, presidido por D’Elía, se reúne en el local de la Federación del Vidrio Laureles y Tellier, en La Teja- y responde, como se había previsto, con la huelga general y la ocupación de los lugares de trabajo. Durante 15 días la sociedad uruguaya se ve conmovida por la acción de la central obrera, que asume el liderazgo de la lucha por la defensa de las libertades y la resistencia a la dictadura. En la misma

Sin volver a ver al Uruguay libre, murió asesinado por la dictadura en el hospital Militar el 13 de setiembre de 1981. El Instituto Cuesta-Duarte es una asociación civil creada en 1989 por iniciativa del PIT-CNT. Su objetivo global es realizar el apoyo técnico de los trabajadores organizados para su mejor desempeño en la acción y en la representación de sus iguales en el marco de la lucha de clases. El Departamento de Investigación centra su actividad en la investigación y el asesoramiento de los temas demandados por la central o sus sindicatos. El PIT-CNT ha distinguido a Gerardo Cuesta y León Duarte como mártires de la clase trabajadora uruguaya, denotando sus nombres, el aporte realizado al Movimiento Obrero desde distintas corrientes ideológicas: que con su labor han contribuido a la conformación de un sindicalismo que primero en la CNT y ahora en el PITCNT han afianzado su pluralismo en la lucha de los trabajadores por la democracia y la justicia social.


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Juan María Bordaberry no sólo fue el presidente constitucional desde el 1º de marzo de 1972 hasta el 27 de junio de 1973, cuando disuelve el Parlamento encabezando un golpe de estado y dando inicio a la práctica sistemática del terrorismo de Estado sino que también fue cómplice primordial del golpe contra las instituciones y del gobierno durante los tres primeros y sangrientos años de dictadura cívico militar. Su implicancia lo hace responsable por acción u omisión de todos los crímenes de la dictadura. En febrero de 1973, Bordaberry cedió una parte de su autoridad ejecutiva a las Fuerzas Armadas, lo que provocó un conflicto con el parlamento. Bordaberry optó entonces por disolver las cámaras legislativas y las sustituyó por un Consejo de Estado de 25 miembros, dominado por los militares. En 1976, Bordaberry canceló las elecciones previstas para ese año. El dictador Bordaberry negaba en 1975 que hubiera detenidos en las cárceles de la dictadura por su posición política, señalaba que Uruguay era en ese momento “un Estado de Derecho” en el que la Justicia era independiente. Mientras torturaban a los detenidos señalaba que no se mantenían presos “por el solo hecho de discrepar políticamente con la autoridad”. Es por su activa participación que está acusado penalmente del delito de Atentado contra la Constitución previsto dentro del capítulo de los “delitos contra la patria”, agravado a su vez por el carácter público del agente y el abuso de autoridad. La jueza actuante es Graciela Gatti Santana. En otro expediente se acusa a Bordaberry, y al canciller de su mandato, Juan Carlos Blanco, como vinculados a los asesinatos de Héctor Gutiérrez Ruiz, Zelmar Michelini, Rosario Barredo y William Whitelaw, y la desaparición forzada del médico Manuel Liberoff.

Gregorio Álvarez, siendo comandante en jefe del ejército, se hizo responsable de dar la primer orden. El 3 de julio de1978 mediante la circular Nº 7777, establece que: “este comando no permitirá fijar forma alguna de revisionismo de lo actuado por sus integrantes durante la guerra contra la subversión y si alguna actividad reñida con los DDHH se le adjudica, el suscripto se responsabiliza haber dado la primera orden en ese sentido, por su condición de jefe de estado mayor conjunto en la época de referencia”. Al participar del acto en recuerdo de los cuatro soldados caídos en 1972, el ex comandante en jefe y presidente de facto Gregorio Álvarez reiteró que acepta su responsabilidad por los hechos acaecidos durante la dictadura. Sin embargo, cuando fue consultado sobre un pedido de perdón, negó toda

posibilidad. «¿Pedir perdón? Antes caer de espaldas que de rodillas», dijo. Entendemos por cúpulas, al conjunto de máximos dirigentes o personas que tienen elevada categoría en una organización. El artículo 1º de la Ley 15848, conocida como ley de caducidad, excluyó de su amparo a los mandos de la dictadura, al establecer que “ha caducado el ejercicio de la pretensión punitiva del Estado respecto de los delitos cometidos por funcionarios militares. . .en ocasión del cumplimiento de sus funciones y en ocasión de acciones ordenadas por los mandos que actuaron durante el período de facto”. Entonces, ¿cuáles son los delitos

amparados? los que son producto de órdenes impartidas por los mandos. Por lo tanto quien imparte una orden que supone que su subordinado debe cometer un delito, también comete delito. El que da la orden no está amparado, porque no lo hizo en cumplimiento de ninguna orden. Es en este marco que fueron presentadas este año, por abogados de Serpaj, demandas colectivas fundamentadas en que los mandos no están comprendidos por la Ley de Caducidad. Las causas, tienen como eje a los ex dictadores Gregorio Álvarez y Juan María bordaberry, pero incluye a todos los comandantes de las tres armas (siete del Ejército, cinco de la Fuerza Aérea y tres de la Armada), de los cuales el teniente general Raúl Bendahan y los vicealmirantes Víctor González Ibargoyen y Rodolfo Invidio, son los únicos aún vivos. El brigadier general Raúl

Bendahan asumió el mando de la Fuerza Aérea el 23 de enero de 1978. Al tomar posesión del comando, afirmaba: «Es un proceso atípico, genuinamente nacional, sustentado por el hábito vital de nuestras más acendradas tradiciones y la unión patriótica de civiles y militares (...) se viene avanzando sin desfallecimientos y los resultados obtenidos van formando el sólido cimiento de una más próxima y definitiva institucionalidad». Por su parte desde abril de 1973 hasta 1977 estuvo al mando de la Armada Nacional Víctor González Ibargoyen, período en el cual según confirma el informe que la aviación entregara a la Presidencia de la República, se produjo el segundo traslado ilegal de uruguayos recluidos en automotores Orletti. Rodolfo Invidio lo hizo desde abril de 1981 hasta abril de 1985 en la misma arma, por lo que fue uno de los que participó en las conversaciones que duraron varios meses, y culminaron el 3 de agosto de 1984 con el Pacto del Club Naval. Gregorio Conrado Álvarez Armeguino conocido como ‘el Goyo’, nació en Montevideo en 1926. Hizo el curso de Estado Mayor en Uruguay pero estuvo mucho tiempo en Argentina junto a la Caballería. En los primeros meses de 1971, dentro del Ejército se creó una estructura que, con el correr del tiempo, se transformaría en el

Octubre de 2006

Estado Mayor Conjunto (ESMACO). Al frente de ese organismo se

encontraba un oficial entonces recientemente ascendido: el general Álvarez. En 1971, aquellos coroneles tenían la misión de estudiar aspectos estratégicos para la marcha del país: el plano macroeconómico, la realidad socioeconómica concreta, los transportes, la producción de carne, los conflictos y relaciones laborales, los temas energéticos y el análisis de la corrupción, particularmente en el sector financiero. O sea, aquel organismo era no sólo un centro para definir estrategias antisubversivas sino, también, una escuela de gobierno. El 1 de septiembre de 1981 Álvarez asume como el último militar que presidió el país. El 5 de agosto de 1984 el dictador Gregorio Álvarez firmaba el Acto Institucional Nº 19 conteniendo íntegramente el Pacto del Club Naval. En 1987, se publicó una obra clave para comprender la corrupción económica bajo la dictadura militar ”País vaciado, dictadura y negociados” del economista Miguel Carrió.

En la que se describe la Operación Conserva, una maniobra económica que benefició directamente a un grupo de empresarios frigoríficos y a Gregorio Álvarez cuya, esposa, Rosario Flores de Álvarez, integraba el Directorio de empresas frigoríficas. La maniobra consistió en la exportación a Argentina de carne vacuna uruguaya para la posterior elaboración de Corned Beef en el país vecino. El Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca compró la partida de comed beef a un costo de

22 dólares la caja, un 25% por encima del precio internacional del producto, y con una deuda por 15 millones de dólares con el Bank of América, que había financiado la operación. Carrió afirma que «Finalmente una parte de la conserva fue reexportada a 16 dólares la caja, perdiendo el Estado la diferencia». En 1985, por iniciativa del doctor Alberto Zumarán, se intentó integrar una comisión investigadora sobre el Operativo Conserva pero no se obtuvieron los votos necesarios para ello. Ese mismo año, durante la primera administración Sanguinetti, se realizó una investigación administrativa que arribó a que el Estado había perdido más de 12 millones de dólares y que se había incurrido en numerosas irregularidades contables. No obstante, el ministro Pedro Bonino ‘cajoneó’ el expediente y, así, nunca llegó a ser investigado por la Justicia. En junio de este año el ex dictador general retirado Gregorio Álvarez compareció unas dos horas ante la justicia penal, para responder por sus presuntas responsabilidades en el caso del dirigente tupamaro Washington Barrios desaparecido en 1974 en Argentina. Cuando desapareció Barrios, Álvarez era jefe de la región militar número cuatro. El abogado Pablo Chargoñia había denunciado a Álvarez y reclamado su presencia ante la justicia tras una carta que 10 ex jefes del Ejército difundieron el 18 de mayo donde se responsabilizan de las acciones emprendidas en el marco de la lucha antisubversiva y sus secuelas que devinieron en la dictadura. Fue la primera vez que Álvarez, compareció ante los estrados judiciales, pero no la última. . . Dentro de los argumentos expuestos por la defensa de los militares y policías presos por el caso Soba el pasado mes, consta el de la “obediencia debida”. Pretendiendo de esta forma excusarse de los delitos cometidos en las órdenes de sus superiores. La obediencia debida es un instituto previsto en nuestro Código Penal como causa de justificación de un delito cometido, cuando se reúnen determinados requisitos; los que en el caso concreto no se verifican porque nadie está obligado a cumplir una orden que implique dar muerte a una persona. Por lo que la defensa trazada no es efectiva, pero además termina implicando al Goyo, y a los demás comandantes de la época, ya que la responsabilidad de quien es el autor material del delito se suma además a la de aquél que impartió la orden y de aquellos que la encubrieron.


Octubre de 2006

1.- ¿Cuál ha sido tu trayectoria social y política? Egresé de la vieja Escuela Industrial, por aquellos años transformada en UTU, como técnico electricista en 1944, y comencé a trabajar en la industria de la construcción. Mi primer sindicato fue el Centro Obrero de la Industria Eléctrica, un sindicato que junto a otros del ramo de la construcción, como plomeros y cloaquistas, ascensoristas, calefaccionistas, todos ellos autónomos, funcionaban en un local de la calle Durazno, allá por Palermo. Del 45 al 47 trabajé en Bs. As., donde además conocí a una joven, bonita me pareció, con la que me casé y con quien hasta hoy he compartido una vida, por cierto bastante azarosa. De regreso a Montevideo, trabajé en el ramo del aire acondicionado, mientras empezaba a cumplir un viejo sueño, estudiar ingeniería, empezando por los cursos nocturnos de secundaria y bachillerato. En 1951, a raíz de un llamado a concurso, ingreso a UTE como electricista de tablero en la Central Batlle, comenzando así un largo periplo de casi 40 años, en el que me formé como militante social y político, y llegué a completar mi formación universitaria como ingeniero industrial, en 1964. Del punto de vista político he sido comunista desde siempre, tal vez por mis raíces familiares, habiendo integrado el Comité Ejecutivo del partido a partir del XX Congreso, 1970, y hasta la dictadura, siendo electo diputado por el FIdeL en 1971, en la primer bancada parlamentaria del recién constituido FA. Actualmente no pertenezco al PCU, desarrollando mi militancia política en el comité de base “Unidad” y en la coordinadora “B” del FA. 2.- ¿Qué se entiende por movimiento obrero? ¿Por independencia de clase? Creo que el concepto de movimiento obrero abarca tanto el pensamiento político e ideológico identificado con la clase obrera, como las formas organizativas sindicales en los que la clase se constituye como tal, y las estructuras político-partidarias que se identifican con la clase por su ideología y sus objetivos finales. En fin, incluye por supuesto las formas de expresión del pensamiento obrero, los

periódicos, la literatura, las expresiones culturales, etc. ¿Independencia de clase? Me parece que esta pregunta es demasiado general. Marx habla de un proceso por el cual la “clase en sí”, es decir, que existe objetivamente, más allá de la conciencia de su existencia, se

transforma en “clase para sí”, es decir, cuando la clase trabajadora asume concientemente su condición de clase social, su rol en las relaciones de producción existentes y en la superación revolucionaria de sus contradicciones. También la pregunta puede referirse a la independencia del movimiento sindical con respecto a las patronales, el Estado y los partidos políticos, que caracteriza al movimiento sindical uruguayo, y que está expresamente establecido en el estatuto de la central. Vale la pena señalar que esta norma caracteriza al movimiento sindical uruguayo, y no necesariamente es válida en otras situaciones, o incluso en otros momentos de la historia del movimiento sindical internacional. Por ejemplo, en los orígenes del movimiento obrero europeo, es del propio seno de las organizaciones sindicales integrantes de la Asociación Internacional de Trabajadores fundada por Marx y Engels que surgen los partidos socialistas, de modo que los trabajadores asumían naturalmente su pertenencia a ambas formas de organización, la

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

sindical en la confrontación con la clase patronal, y la política en la disputa del poder. Más acá en el tiempo y en el lugar, todos conocemos experiencias latinoamericanas, desde México a la Argentina, de movimientos sindicales constituidos como “brazo social” de movimientos políticos no necesariamente identificados con los intereses o los objetivos de la clase obrera. Puede también anotarse la experiencia de los sindicatos en los países de economía socialista, en los que la identificación con los objetivos de la construcción socialista determinan, o determinaban, un claro involucramiento del movimiento sindical con el gobierno y el partido gobernante. Pero bueno, podemos decir que, en general, el carácter independiente del movimiento sindical, tal como lo define el nuestro, es dominante en las sociedades de economía capitalista. 3.- ¿Cuál es la historia social y política del PIT-CNT? ¿Cuál es su carácter y objetivo histórico?. Una historia del PIT-CNT, o de la CNT, escapa como comprenderán a un reportaje. Es materia de libros, algunos escritos y otros por escribir. No me animo a condensarla en una respuesta de algunos renglones. Creo, eso sí, que es una historia ligada a lo mejor de la historia uruguaya de 100 años para acá. Más aún, en algunos momentos, por ejemplo en los últimos 50 años, es algo más que una historia ligada, es el principal protagonista de esa historia, determinante en buena medida del desarrollo de un proceso social y político que alumbra hoy nuevas y promisorias realidades. En cuanto al carácter y objetivo histórico de la CNT, nada lo expresa mejor que su Declaración de Principios, que en algunos de sus párrafos expresa: “La Central expresa, en su unidad combativa,

en su independencia de clase y en su carácter profundamente solidario, las experiencias de casi 100 años de lucha organizada de nuestra clase obrera, forjada en las mejores tradiciones históricas de nuestro pueblo.” “Desde sus días iniciales nuestro movimiento sindical se entrelaza y funde con la lucha internacional de los trabajadores, factor decisivo en las transformaciones de la época contemporánea”. “Con este contenido, la Central se constituye para impulsar a un plano superior la lucha por las reivindicaciones económicas y sociales de los trabajadores de la ciudad y el campo; por el mejoramiento de las condiciones materiales y culturales de nuestro pueblo; por la liberación nacional y el progreso de nuestra patria, en el camino hacia una sociedad sin explotados ni explotadores”. Los documentos aprobados en el Congreso de unificación

sindical, 28/9-1º/10 de 1966, hace en estos días 40 años, Programa, Estatuto y Declaración de Principios, representan materiales fundamentales en todo intento de estudio serio de la historia del movimiento sindical uruguayo. 4.- ¿Qué valoración del gobierno y del actual momento político? ¿Cuáles son las tareas inmediatas y estratégicas de la hora? El gobierno del Frente Amplio, por el conjunto de fuerzas sociales cuyos intereses están expresados en su programa, por la condición política de sus integrantes, por su compromiso de décadas con la lucha popular, representa la síntesis de un largo proceso de acumulación de fuerzas, de construcción de la unidad. Es nuestro gobierno y es nuestra tarea su defensa, su consolidación. Aquellas cosas que se señalan como vacilaciones, o contradicciones, no son otra cosa que las contradicciones y vacilaciones que subyacen en el seno mismo

12

de ese bloque social, de esas grandes mayorías nacionales, cuya consolidación y estructuración constituye el objetivo estratégico de la etapa. Su superación, en el sentido de “avanzar en democracia” hacia nuevos objetivos, no se resuelve por la vía de la confrontación hacia adentro, debilitante y en general frustrante, sino por la vía del desarrollo de la conciencia política de grandes masas, que hoy se miden en cientos de miles, en ese millón de votantes muchos de los cuales, para decirlo en un viejo lenguaje partidario, se han acercado a votar al Frente aun cuando no se sientan plenamente identificados, o no conozcan en su totalidad, su programa y sus objetivos más avanzados. Y pensar en cientos de miles implica cambiar sustancialmente las formas y los medios para llegar a ellas, para contrarrestar la ofensiva mediática de los medios de comunicación mayoritariamente en manos de la derecha. Y hacerlo no simplemente con consignas, sino con la explicación del programa y del contexto regional y mundial en el que los uruguayos pretendemos avanzar en la aplicación del mismo. Como ven, compañeros, no es chica cosa. Pero se me preguntó sobre las tareas inmediatas y estratégicas, y bueno, esas son, a mi entender. Eso es construir el bloque alternativo, la fuerza social y política que dé sustento al actual proceso y lo proyecte hacia adelante. Lo demás me parece, es charamusca. 5.¿Una anécdota fundamental? 6.- Un mensaje final para los trabajadores y la juventud. Pienso en anécdotas, y como son parte de mi vida, las encuentro todas fundamentales, porque al fin ellas son lo que llamamos experiencia. Se las debo. Lo mismo lo del mensaje final. Suena a despedida. Al fin un mensaje es todo lo que me preguntaron y lo que contesté. Claro, no es final, al menos eso espero...Además, esto ya se ha hecho demasiado extenso y corre el riesgo que por ello resulte tedioso. Paremos pues, por aquí.


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

En este 2006 celebramos uno de los acontecimientos que marcan a fuego la historia de nuestro país, este hecho es el surgimiento de nuestra querida central obrera, CNT, hoy llamada PIT-CNT. La CNT es producto de incesantes luchas obreras por mejorar la situación del proletariado en sus niveles de vida y por la superación del orden social existente en este momento para llegar así a una sociedad sin explotados ni explotadores. Es también síntesis unitaria de largas luchas ideológicas sobre el carácter clasista de nuestro movimiento, así como de largas luchas contra las tendencias no organicistas del mismo, es decir, que la CNT es expresión de unidad, organización y lucha. INICIOS DE UNA CENTRAL, EL MOVIMIENTO OBRERO En Uruguay el movimiento obrero se hace presente a finales del siglo XIX vinculada a la inmigración anarquista que viene de Europa, con las huelgas en los “Gráficos”. Proceso que incluye la formación de la FORU en 1905 y tiene tendencia anarquista. Ya en el siglo XX, encontramos a la clase obrera luchando en el Ferrocarril, en el 1906 que fuese reprimida violentamente por la patronal inglesa. Ya en la primera dictadura del siglo XX que tiene nuestro país, la de Terra (1933-1937) la clase obrera luchó y se manifestó en ella una cierta maduración en la organización y los métodos de lucha. En el año 1942 nace la UGT (Unión General de los Trabajadores) de tendencia comunista pero que será una experiencia unitaria de importancia. Es importante en la lucha contra la dictadura de Baldomir, con la UGT encontramos avances en la llamada legislación obrera. Pero no todo es color de rosas en esa historia, ya que el enemigo de clase jugará sus piezas. Es así que nace la CSU (Confederación Sindical del Uruguay), que al decir de Enrique Rodríguez fue organizada por la embajada yanqui, lo que causará fisuras en el movimiento obrero. 1955, UN IMPULSO UNIFICADOR POTENTE En setiembre – octubre de 1955 se reúne el XVI Congreso del Partido Comunista, congreso en el cual toma fuerza la idea de formar una gran central obrera, el PC elabora una táctica que tiene como uno de sus ejes la conformación de una gran y potente central obrera. Dicho eje de trabajo y militancia de masas deviene

del estudio de las estructuras y coyunturas que marcaron la realidad sociopolítica del país. Ya en el ’55 la CSU fue derrotada por la unidad obrera, pero la UGT en su IV Congreso toma la decisión de disolverse, no dejando la misión de lograr la unidad sindical. Pero la UGT deja en las masas el recuerdo de las

luchas obreras cuando asesinan a María del Carmen Díaz en FERROSMALT en La Teja o cuando gasean y apalean a los obreros de los frigoríficos en el Pantanoso con armas “Made in USA”. Pero también la clase obrera uruguaya es solidaria con los otros grupos sociales que están luchando como son los estudiantes, en el ’58 cuando la FEUU luchaba por la autonomía y el cogobierno en la educación y es ahí cuando sale la consigna “Obreros y Estudiantes, Unidos y Adelante”. En esta situación comienza la década del ’60, ya se había desatado la crisis económica (iniciada hacia el 1955). Ya en el 1962 comienza a gestarse una nueva fase en el movimiento obrero con el nacimiento de CTU (Central de Trabajadores Uruguayos) la cual en su seno tendrá a una gran cantidad de gremios aunque quedan sindicatos autónomos e independientes. NACIMIENTO DE LA CNT Ya en el ’64 se aceleran los procesos para lograr la unidad sindical, fundándose la CNT, que en un primer instante, actúa como una central paralela a la CTU pero comparte con ella el clasismo y el sentimiento unitario, dicho congreso donde se unifican las dos centrales es en 1966. Es así como se forma la Central más grande del movimiento obrero uruguayo. Una de las resoluciones de la central es “ante un golpe de estado, huelga general”, donde no sólo es una consigna

sino que es una táctica política tendiente a defender la democracia. En el plano internacional, la CNT, será una central que no estará afiliada a ninguna central internacional pero autoriza a los sindicatos a formar parte de algunos de ellos. Como dije antes, en el ’64 la oligarquía comienza a arremeter contra las instituciones políticas con el objetivo de retrasar la revolución y así poder continuar con la apropiación de plusvalía, y por ende con las relaciones de producción que caracterizan al capitalismo. Este es un proceso que culmina el 27-06-73 con el golpe de Estado. Si hacemos un repaso por los hechos que marcan e s t e proceso, tenemos al intento de golpe de estado en el ’64, las elecciones y la reforma constitucional en el ’66 donde el Poder Ejecutivo vuelve a ser unipersonal (desde 1959 al 1966 fue el país gobernado por un colegiado), el Pachecato con sus ministros oligarcas (Peirano, etc.), en el ’68 cuando el gobierno despotico de Pacheco Areco aplica las medidas prontas de seguridad, contra los obreros y los estudiantes, la militarización de los empleados bancarios, la represión contra los estudiantes con la muerte de Liber, Susana Pintos y Hugo de los Santos. Desde 1968 hay también

un deterioro de las condiciones de vida del obrero. Caída que continuó con la dictadura, en consecuencia con esto hubo una mayor concentración de la riqueza en manos de la oligarquía y los monopolios transnacionales. La historia de la CNT es también la historia de la aplicación de una determinada táctica, esta es la unión y la acumulación de masas y que éstas sean las protagonistas de las luchas, pero esta táctica no es la única que existió en el movimiento popular sino que

Octubre de 2006

hubo otra táctica que preponderaba la acción directa mediante la forma del f o g u i s m o guerrillero, movimiento que no vio el protagonismo de las masas y que al final fue d e r r o t a d o militarmente. Esta táctica de masas se expresa en lo político en la formación del FA en 1971, frente creado para las elecciones de 1971 y que ganara el Partido Colorado (aunque con fraude). EL GOLPE Y SU RESPUESTA El gobierno oligárquico de Pacheco será sustituido por uno más oligárquico y más fascista como es el de Bordaberry, este sujeto gobernará desde 1972 hasta el 27/06/1973 como presidente constitucional y desde allí hasta el ’76 como dictador. Como se dijo antes el 27/06/1973 se firma el decreto de disolución de las cámaras, a causa de esto la CNT lleva a cabo su resolución congresal, “ante un golpe de estado, huelga general”. La huelga general dura 15 días, días que “estremecieron al mundo” por la valentía demostrada por los obreros uruguayos. Enrique Rodríguez dice : “No era una huelga insurreccional sino una gran protesta de masas ante el golpe de estado”. Es así que termina la cuarta etapa en el proceso de maduración en el movimiento obrero, siendo la primera etapa hasta 1905, la segunda entre el 1905 y 1929, la tercera entre 1929 y 1942, la última como dije antes abarcaría entre el 1942 y 1973. CRONOLOGÍA DE LA DICTADURA Y LA RESISTENCIA OBRERA 1973- Huelga general iniciada el 27 de junio. 1974- Paro general el 14 de agosto, con concentración ante el Ministerio de Economía, donde se produce una violenta represión. 1975- Jornada a todos los cuarteles entregando memorando...reclamando aumento de salarios. 1977- Sale el decreto creando las comisiones paritarias, las que son derrotadas. 1978- Sale un importante documento de la CNT, insistiendo en la creación del Frente Anti-Dictatorial. 1979- Intento de oficiales de la Marina de crear una central divisionista, en todos

los lugares son rechazados con indignación por los trabajadores. 1980Noviembre, Plebiscito que dice No a una constitución fascista. 1981- Sanción de leyes de asociaciones laborales. 1982- Elecciones internas de los partidos políticos habilitados (Colorado y Blanco), derrota de las fracciones colaboracionistas con el gobierno de facto. 1983- Formación del PIT (Plenario Intersindical de Trabajadores) en medio de la preparación del 1º de Mayo. 1984- Año que resumió las luchas y puso el fin a la dictadura con las elecciones del 25 de noviembre. Es importante remarcar que la dictadura ilegalizó a la CNT y a toda organización de izquierda ya que había jurado borrar del mapa al movimiento obrero y a su vanguardia por 50 años. Es así que la dictadura comienza a reprimir, se suceden las desapariciones, la tortura, el asesinato y el exilio forzoso, se calcula que 80.000 personas pasaron por las cárceles de la dictadura. Es así que también mueren y desaparecen estudiantes y obreros, Gatti, Paita, Matos, Medina, entre otros. Los que se convierten en símbolo de la resistencia y en símbolo por la Verdad y la Justicia. OTRA VEZ EN DEMOCRACIA Como dice el dicho “al final del camino hay una luz”. En el ’85 la democracia se recupero, pero pagando un alto precio en muertos, torturados y desaparecidos, así como en el impacto psicológico que la dictadura generó en nuestra población. Pero la lucha obrera sigue, por la recuperación salarial, por verdad y justicia para que los crímenes de lesa humanidad sean juzgados, contra la ley de caducidad que le otorga impunidad a las Fuerzas Armadas en cuanto a los crímenes contra los DD.HH. “Todavía la clase obrera sueño con un mundo mejor, todavía sueña y lucha por una sociedad mejor, todavía sueña y lucha por el Socialismo”. A la Clase Obrera ¡¡SALUD!! A la CNT ¡¡SALUD!!


Octubre de 2006

LiberArce: Hoy 28 de setiembre, nos encontramos con Marcos Vera, Juan González y Mariano Viana en la UTU Industrias Gráficas. Una presentación formal, ¿en que curso están estudiando? Marcos: Estoy haciendo 2º año de Composición y Armado de Pantalla, Juan: 1º año de Composición y Armado de Pantalla, Mariano: 1er. Año de Taller Offset. L: Sin duda que la rama en la que a nosotros nos toca trabajar es muy complicada, en el tema del estudio, de la preparación y muchas veces en los propios talleres se convoca a los trabajadores a mejorar y a buscar más calidad en el oficio. Esta entrevista está orientada a evaluar lo que fue la formación, el desarrollo del gremio y el relacionamiento con la dirección, los logros y esta última reunión que se tuvo con UTU Central. ¿Marcos podrías decirnos como se dio esto de empezar a formar el gremio de Industrias Gráficas? Marcos: Creo que empezó el año pasado cuando con un grupo de compañeros al ver algunas carencias y necesidades que tenía la utu con respecto a la infraestructura y a los programas de estudio, nos habíamos empezado a reunir. Esas reuniones no tuvieron muchos frutos. Este año al juntarse gente de varios turnos que llegaron a un punto en común, vimos la necesidad de formar un gremio para hacer algo. Viendo las carencias y las necesidades, planteando las mismas al director, en un principio contamos con la buena voluntad que no se prolongó. Al prometer cosas y no recibirlas necesitamos reunirnos otra vez y bueno tratar de lograr algo.

problema de la humedad y el frío debido a un sobre techo que se retiró a lo que se suma la falta de herramientas para poder trabajar. Mariano: Si en Offset el tema de la humedad, y más que nada cuando llueve se tapan los caños y eso se entra a desbordar y cae al piso, cuando se está trabajando constantemente con electricidad y bueno eso puede llegar a alguna descarga eléctrica que la puede recibir cualquiera de nosotros que estamos trabajando ahí adentro. Con respecto a las herramientas, de entrada las tratamos de solucionar nosotros por un tema de que tá vamos a tratar de ser un poco positivos. Lo importante de todo esto, es que ni siquiera tenemos la materia prima, tinta, papel, esto llevó a que fuimos a pedir y el director decía que estaban las cosas, pero nunca se lo encontraba en el momento en que nosotros la pedíamos. A mí un día me dijo en una reunión que tuvimos contigo, “sí está la materia prima”, entonces llegué a clase y lo primero que le dije al profesor fue, profe vaya a pedir una rema de papel. Y el hombre nunca está, la llave la tiene él. A eso tendría que tener acceso otra persona, porque no está el director y no se puede trabajar. L: Está el otro problema de las máquinas, ¿no? Mariano: Si el funcionamiento de las máquinas que son muy pocas. En este momento contamos solamente con una, de cinco que hay en total. La usamos

los alumnos y la uso la producción de la mañana, eso lleva a un desgaste mayor. Las soluciones no aparecen, según el director nosotros somos el pozo negro de la utu, que nos llevamos toda la plata de la máquina, cuando se sabe que es un estudio caro, pero hay que tratar de buscar las soluciones por otro lado, no hay que quedarse solamente con lo que te pueden decir los de Central, que no hay recursos y nada más, no, porque es solamente poner un poco de buena voluntad para conseguir las cosas.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

delegados que decía hoy Marcos, delegados de cada clase, y lograron una reunión con la dirección de la propia utu. ¿Cómo fue el desarrollo de esas reuniones? Juan: Bueno, nosotros primero buscábamos buena voluntad por parte de la utu para solucionar. Fuimos a negociar, que era nuestra idea, a resolver las necesidades de los estudiantes primero, después fuimos a una segunda reunión con dirección para ver en que andaba con respecto a la plataforma que habíamos generado en el colectivo de todos los estudiantes, en qué se había avanzado y en qué no. Como encontramos una postura negativa, de que no se estaba trabajando en nada, estaba todo trancado y no veíamos soluciones, desde la más chica hasta esto que comentaba el compañero de las máquinas. Decidimos entonces movilizarnos, que fue lo que llevó a la marcha del pasado 27 hacia Utu Central. L: Antes de entrar en esa discusión, hubo debate educativo acá en la utu, discutió inclusive hasta el problema de la educación y el país productivo. ¿Cómo para vos Marcos se desarrolló ese debate educativo y que perspectivas le ves? Marcos: Bueno, el debate educativo fue yo creo que en un principio no bien organizado. Fue más que nada, parecía no con régimen obligatorio, pero era como que había que estar o estar. Se manejo el tema de que esto era simplemente un debate, que no solucionaba nada, entonces eso te hace pensar, para qué estamos debatiendo si no vamos a llegar a una postura o a tener soluciones. Lo bueno es que se hizo, se plantearon ideas, aunque no soluciones. Espero que esas ideas lleguen a quienes tienen que llegar y se tomen en cuenta, tanto las de nosotros como las de otros liceos y utu’s. Y bueno ahora hay que esperar un tiempo para ver que salió de eso y si sirvió de algo el debate. Por ahora para mi no sirvió de nada, esperemos que yo me equivoque.

L: Dentro de esas principales carencias nosotros veíamos la formación del gremio, el cual se consolidó a través de delegados de clase, L: Mariano, lo que elegidos por sus propios comentaba Juan, la utu que compañeros, comenzó a haber pasó a un plano superior de un mayor vinculado con los movilizaciones, tuvo que profesores, para ampliar la marchar hacia la utu central, ya solución de los problemas. que no encontraba respuestas Dentro de esas principales en esta dirección, a la cual se carencias estaba el problema L: Entorno a todo esto se sumo un compañero de la de riesgo eléctrico que hay hoy en Tipografía y el empezó a reunir el núcleo de Figari, se sumaron compañeros

del Bauzá, un compañero de Arroyo Seco, y después me enteré que habían dos compañeros de sicología. Se movilizaron hacia UTU Central y ahí fueron recibidos por el director general de gestión escolar y otro compañero. ¿Cómo fue el recibimiento de esta dirección general y que vistes vos en esta discusión? Mariano: Al principio pensé que capaz que nos iban a rebotar, pero nos atendieron dentro de todo bien, nos atendieron a todos, nos escucharon, estuvimos dos horas reunidos con ellos y

escucharon nuestra plataforma. Nos dijeron que esto tenía que continuar, que no estaban en contra de lo que nosotros hacíamos, ni de los debates, ni de que fuéramos a Central a plantear nuestras necesidades, porque ya si el director no se mueve, ellos no tienen muchas formas de enterarse. Ahora hay que ver lo que pueden hacer ellos, y ver si hacen algo o si fueron solamente palabras. Nosotros estamos comprometidos a ir más o menos una vez por semana, los delegados, lo que incluye profesor y funcionarios, a ver lo que se puede lograr entre todos. L: Eso es un aspecto bastante interesante. Por primera vez se logra sin la ley de educación todavía reglamentada, una comisión que nombre delegatura de estudiantes, de profesores y de funcionarios que planteen las cosas de la Utu en particular y que vayan solucionándolo en forma general. ¿Cómo ves este factor Juan? Juan: La verdad que es un paso importante conquistado por los estudiantes, porque mal o bien tuvimos que marchar, y bueno ahora ese principio no, vamos a empezar a tomar lo que es la estructura tipo cogobierno para empezar a trabajar con las necesidades que tenemos. Me parece que tenemos que aprovechar lo que hay, queda en nuestros hombros el divulgarlo y que estén las demás Utu’s presentes.

14

L: ¿Marcos cuál es tu visión, más allá de que por ahora es una reunión y que hay que trabajar para realmente concretarla? Marcos: Primero hay que ver los puntos de vista del resto de los compañeros, de los profesores y funcionarios de Utu. Ya por arriba y sin una reunión oficial se estuvo hablando con algunos, unos tienen interés, otros creen que no se va a llegar a nada porque ya vienen peleando desde hace 30 años como es el caso de algunos profesores que ya tienen sus par de d é c a d a s encima. Pero si siempre que vamos a hacer algo pensamos que no vamos a llegar a nada...Sería muy fácil para mí, para vos Diego y para unos cuantos compañeros de 2º dejarla por ahí, porque es solo salvar el año y ya está. Pero si siempre pensamos solo en nosotros no llegamos a nada. Creo si que hay funcionarios interesados, que hay compañeros de clase y profesores interesados. Ahora hay que trabajar con esa gente y empezar a involucrar al resto. L: Como síntesis. Todo esto fue el resultado de la lucha que hubo de los estudiantes de esta Utu en particular, fue el resultado de la agremiación estudiantil, de la preocupación por los delegados y por tener un núcleo, de la preocupación propia de los delegados y la masa estudiantil, la unidad de los estudiantes, porque no solamente participaron estudiantes gráficos. ¿Qué mensaje le dejarían a otro compañero de Utu o de liceo que de repente puede estar viviendo la misma situación o capaz que peor en su lugar de estudio? Marcos: Bueno primero tenemos que empezar por lo que nos pasó a nosotros, y hago una breve repaso. Nosotros el mayor problema que teníamos aparte de las carencias materiales era un riesgo eléctrico lo que llevaba a un riesgo de vida. Nuestro director quiso solucionar un tema material, por ejemplo nosotros tenemos computadoras de última generación, pero el hombre no entendió que había un riesgo eléctrico, que estaba por encima de las computadoras. Al no hacernos caso nos organizamos, fuimos a Utu


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

¿POR QUÉ SE PRODUCE EL CONSUMO? El consumo de droga por parte de un individuo comienza cuando se unen una serie de factores bio-psico-sociales. Los político-ideológicos deben ser tomados como relevantes para comprender el fenómeno del consumo. Si no existe la oferta no existe el consumo, parece de Perogrullo, pero no podemos dejar de comprobar que la oferta está instrumentada y favorecida por grupos de poder ubicados en todos los sectores de la sociedad con el aval implícito y la conexión con grupos internacionales. Está unida a distintas actividades ilícitas como el tráfico de armas, el lavado de dinero, y otras, y dirigida por grupos mafiosos que construyen una red de distribución. Unida a la oferta está el costo de la dosis de sustancia, cuanto más barata más posible es su consumo. Pero aún así no tendríamos un consumo pesado si no existieran factores psico sociales específicos. La pobreza, la marginación, la ruptura de los sistemas familiares, la enfermedad mental son importantes elementos coadyuvantes. Cuando todos los factores están presentes entramos en una situación de riesgo a nivel de la salud social que debe ser diagnosticado a tiempo para tomar todas las medidas de lucha necesaria. Esto que también parece tan sencillo de comprender, es lo que no sucede. Entre comillas, nos damos cuenta cuando el fenómeno ya está instalado y ha provocado una situación de alarma en la población. Esto debe ser denunciado como una falta de responsabilidad política y es lo que ha sucedido en nuestro país con la pasta base, droga bien conocida desde hace décadas en varios países de Latinoamérica: Perú, Chile, Argentina.

Central y logramos que nos escucharan. Ahora estaría bueno que el resto de los compañeros también se juntaran cada uno en su liceo, en su utu, en su gremio, y que pidan ayuda, apoyo a nosotros, a la gente de Figari, a la gente de cualquier Utu. Yo se que con el grupo de Industrias Gráficas cuentan, porque si nos apoyaron, nosotros mañana tenemos que estar. Se tienen que reunir. Necesitan ayudan, nosotros tenemos ahora un poquito más de experiencia. ¿De dónde la sacamos? De compañeros del Bauzá que vinieron a ayudarnos a organizar el gremio y así de algunas otras organizaciones de estudiantes. Creo que si nos juntamos a hablar, ya sea por medio de delegados, de asambleas generales, vamos a lograr un país productivo, son cosas importantes. Juan: Sin duda que la unidad, la organización y la lucha dan su fruto. Vamos a seguir, debemos seguir profundizando esta lucha que tenemos los gráficos como estudiantes, pero vamos a generalizar a todos los compañeros. Nosotros estamos dispuestos a pasar clase por clase en cada Utu que exista en Montevideo, y si tenemos que ir al Interior vamos. Pero lo importante es eso, lograr que la organización estudiantil se fortalezca, porque ahora es eso, es nuestro estudio, pero mañana es nuestro país, vamos por qué tipo de industria

Octubre de 2006

QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENE EL CONSUMO El consumo de cualquier droga no implica necesariamente una adicción, para que esta se genere se necesita de un consumo excesivo con aparición de dependencia. A esto se suma las características especiales de cada droga. En el caso de la pasta base la dependencia se genera en el término de semanas o meses. Produce rápidamente alteraciones psíquicas que generan intensa euforia acompañada de angustia lo que los lleva a fumar más y más. Se asocia en general con consumo de alcohol para disminuir los síntomas desagradables: entumecimiento de la boca, palpitaciones, temblor, dolor de cabeza y a veces dolores cólicos. Este proceso rápidamente ocasiona una repercusión social en los consumidores y su familia. Pierden interés por todo, lo que genera abandono de los estudios en población joven y abandono o trastornos en la relación con la pareja, incumplimiento o abandono del trabajo en población adulta. Sumado a esto el consumidor muchas veces “saquea” a su familia o estafa y roba llegando al límite de traficar para seguir consumiendo. Este fenómeno ha afectado todos los extractos de nuestra sociedad pero como siempre sucede es más visible en población pobre a lo que se asocia el consumo con los actos delictivos. Dejemos en claro que todas las drogas facilitan los trastornos de conducta pero que no son la causa. Todo esto puede llevarnos a la falsa idea de que es imposible salir. De que no existe remedio para este flagelo. El consumo de drogas tiene un origen, no es un fenómeno ajeno a otros proceso de dominación y debemos saber como enfrentarlo y combatirlo. Es nuestro deber como ciudadanos y como militantes.

queremos, que tipo de país queremos. Mariano: Para mi las distintas Utu’s, los distintos liceos tendrían que tener más confianza, unirse entre los alumnos, más allá de que hagan distintas cosas, somos un montón de estudiantes y hay que luchar porque la unión hace la fuerza. Hay que darle pa’delante, es como decía el compañero, ellos podrían dejar porque ya están en 2º y era salvar el examen e irse. En mi caso, yo estoy en 1º me queda un año más, pero queda mucha gente por ingresar, que quiere estudiar. La Utu más que nada es una fuente para ir a buscar laburo. Se necesita que esto siga adelante, que

siga abierto y no que busquen la solución más fácil de decir bueno cerramos, achicamos cupo y ser todos marginados. L: Me quedaba una última pregunta. En otras gestiones anteriores desde Utu Central y desde Codicen era más difícil acceder a un diálogo tan directo y tan rápido con las direcciones. Pero esto de luchar y de concretar cosas que si bien no resuelven los problemas en lo inmediato, van generando algunas sensaciones de que si se pueden lograr algunas cosas y en ese debate se va a profundizar todo. Delegaciones estudiantiles que ahora pueden acceder a

COMO SE SALE DEL CONSUMO Si recordamos los factores causantes del consumo podremos darnos cuenta qué procesos debemos atacar para disminuir o erradicar el problema. Hace pocos días se desbarató un grupo mafioso que traficaba cocaína incautándose gran cantidad de esa droga. Esta es una de las acciones que deben desarrollarse desde los organismos competentes para disminuir la oferta. La lucha contra las “bocas” de venta de pasta base es otra medida importante. Sabemos que una dosis es vendida en esas bocas a cambio de dinero o de objetos robados. Pero debemos realizar otras acciones que desde mi punto de vista son tan importantes como la primera. Fomentar la discusión política acerca de la existencia de estos problemas, en todos los ámbitos de reunión, con jóvenes y adultos. Ayudar a tender redes entre las organizaciones que luchan por terminar con las adicciones. Contactar y estimular a los grupos que se forman espontáneamente para la búsqueda de salidas que acaben con el sufrimiento que causa el consumo de pasta base. Tenemos como ejemplo la organización de madres que se forma con el objetivo de denunciar los lugares donde funcionan las bocas de distribución entre otros objetivos. Por último es necesaria la detección precoz y el tratamiento lo que desde hace muy poco viene instrumentando el MSP con el asesoramiento de la Junta Nacional de Drogas. Como vemos existen salidas, no se necesitan milagros y si existen los milagros están representados por todos los militantes que difunden que se puede vivir sin drogas. Son los que luchan por la verdadera liberación.

un escalón dentro de lo que es el Estado para poder solucionar los problemas particulares y a la vez debatir en profundidad tanto los temas de la Utu como país productivo. ¿Esto en cierta forma para ustedes es profundizar la democracia? Marcos: Mira con el tema de profundizar la democracia por suerte hace tiempo nosotros, los uruguayos, podemos elegir que tipo de gobierno queremos tener. Hoy tenemos un gobierno de izquierda. Hace un tiempo atrás parecía que era un difícil acceso. Hoy el gobierno tiene que demostrarnos, porque sabemos que hay cargos políticos y eso es claro. Nos tiene que demostrar que no sólo nos escucha, si no que nos tiene en cuenta y nos soluciona los problemas rápidamente. En la Utu la gente viene a buscar una profesión para salir a trabajar mañana. Ayer nos escucharon, vamos a ver si dentro de unos días tenemos respuestas claras y nos vienen a solucionar los problemas. Ahí vamos a hablar de que elegimos bien, ahí podemos hablar un poco de otros temas. Ojalá que no solo quede en palabras. Vamos a esperarlos con fe y con ganas. Juan: Sin duda es ampliar un poco la democracia hacia la base social. Nosotros vamos a seguir dando la lucha y vamos a tomar los puestos por los que estamos peleando, por el cogobierno, por la autonomía, vamos a aumentar cada vez

más ese margen de lucha para actuar sobre los que nos compete. Mariano: Yo quiero dejar en claro que la reflexión que estamos haciendo nosotros sirva para que la gente que viene hace treinta años luchando con otros gobiernos, como decía el compañero Diego, dónde era muy difícil el acceso, que ahora pierdan ese miedo que venía metido en la cabeza de que no podías decir nada. Ahora por lo menos nos dieron a entender de que nosotros tenemos nuestros derechos a hablar, a opinar, y que no queda solamente para la gente que tiene cargos, sino que nosotros como estudiantes podemos decir lo que pensamos. L: Bueno muchas gracias y esperemos que esta entrevista le llegue a todos los compañeros de las demás Utu’s y liceos para seguir ampliando esto que fue un hecho más que importante. El salto de una vez por todas y al que hay que animarse. Mariano: Que tengan en cuenta el resto de los compañeros que en Industrias Gráficas tienen compañeros, que pueden pasar a visitarnos, que los podemos apoyar, ayudar aunque sea en presencia. Y que si tienen que reclamar que reclamen y si tienen que marchar que marchen, y que tomen las medidas que tengan que tomar.


Octubre de 2006

Recientemente autoridades de a l g u n o s o r g a n i s m o s multilaterales de crédito han advertido -o no han tenido más remedio que reconocer - que a pesar del c r e c i m i e n t o económico que se verifica, la situación de pobreza se mantiene. Aquella premisa de la Oligarquía y sectores de la Burguesía Nacional en confabulación con el F.M.I de que primero había que hacer crecer la torta para luego repartirla encuentra dificultades para cumplirse, aumenta el P.B.I pero la distribución de la riqueza que genera el obrero sigue siendo sumamente injusta. Esta situación, dado el nuevo marco político ha profundizado la discusión en todos lados, desde las organizaciones sociales y políticas hasta en los boliches sobre el devenir de los acontecimientos. Sobre el país productivo con justicia social a desarrollar; sobre DDHH, estrategia política de integración, Consejo de salarios, Ley General de educación, Reforma Constitucional, sistema de salud, etc. En definitiva esta en discusión el tipo de democracia y sociedad a construir. La conquista del gobierno por parte de nuestro pueblo muy tímidamente comienza a desarrollar y profundizar la democracia. Aún cuando se mantienen cuestiones de índole macro económico que lejos de avanzar se transforman en cuestiones reaccionarias nocivas para el bienestar de nuestro pueblo, hecho que cambiara si la clase obrera y el pueblo movilizados asumen el papel histórico a jugar.

El nacimiento del FA Fue el elemento cualitativo de toda la lucha histórica del movimiento popular. Desde los primeros sindicatos anarcos, la conformación del partidos socialista, su transformación a partido comunista, las primeras luchas obreras, las primeras huelgas, los Emilio Frugóni, Francisco Pintos, Julia Arévalo, y tantos otros que fueron forjando en el marco de la lucha, la unidad, y solidaridad revolucionaria. Contra la dictadura de Terra, la solidaridad desplegada hacia la guerra civil española y tantas otras luchas de los pueblos oprimidos del mundo Vietnam, Cuba, etc. Hablar del Frente Amplio es hablar de LiberArce, Susana Pintos y Hugo de los Santos, de la unidad obrero estudiantil. Es hablar de Vivian Trias y Rodney Arismendi, de la Unión Popular y del FIDEL, de Zelmar Michelini y Gutierrez Ruiz y de la lucha contra las medidas prontas de seguridad del pachecato y el golpe de estado del ‘73. Es hablar del rol jugado por la clase obrera y las capas medias comprometidas en la huelga general. Es hablar del plebiscito del 80 y la lucha por la apertura democrática. Es hablar de una alternativa de poder popular democrático Antiimperialista y Antioligárquico. Es hablar del ideario Artiguista la Reforma Agraria y su espíritu latinoamericanista. Es hablar de la vía peculiar de aproximación al socialismo.

El Fa es la síntesis política de la Unidad y Lucha de nuestro Pueblo, de la clase obrera, los estudiantes , la intelectualidad, las capas medias pauperizadas, inclusive sectores de la burguesía media, plasmado en un programa En este articulo Antiimperialista y analizaremos algunas Antioligárquico de redención cuestiones referente al Fa: nacional. 1) El FA y sus contradicciones de clase.

En el año 1959 Azzini firmó la primer carta de intención del 2) Encuentro de Cte de FMI, modelando el proyecto de país al servicio del capital base y Elecciones Internas. f i n a n c i e r o internacional y de una minoría de oligarcas de cuello duro, vinculados a la banca, la industria y la tierra , que fueran expoliando nuestras riquezas y nos fueran hundiendo en la pobreza mas

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

absoluta, generando un estancamiento en las fuerzas productivas que pugnan por desarrollarse. Crisis que encuentra en la reserva histórica de unidad y lucha, la madurez política de nuestro pueblo para construir una alternativa democrática y popular al proyecto del imperialismo y la oligarquía: propuesta política de salida a la crisis, que se funda el 5 de febrero de 1971 sobre la base de un programa y 30 medidas. La vigencia del FA Creemos que el programa del Frente Amplio del año ‘71 y sus 30 medidas mantienen más vigencia que nunca, frente a la crisis estructural que lejos de resolverse se ha profundizado llegando a niveles de pobreza como nunca antes vistos, sólo basta estudiar el impacto del ajuste a nuestro pueblo en el 2002.

capital financiero internacional. El debate esta abierto y nuestro Pueblo comienza a ser protagonista, el rumbo no puede estar en los hombros de los caudillos de turno solamente, y más cuando existe mucha claudicación e inconsecuencia. Los problemas del FA La crisis de los Comunistas en lo internacional y nacional en la década de los 90 llevó a un debilitamiento de las herramientas de la clase obrera y el pueblo, y a un cambio en la relación de fuerzas dentro de ellas. Esto se manifiesta en el desdibujamiento ideológico, político y orgánico, que predomina en las herramientas populares más importantes. La crisis del 2002 dejó bien al descubierto la relación de fuerzas que se fue modelando durante los últimos quince años. El frente amplio como fuerza poli clasista donde cohabitamos los trabajadores con sectores de la pequeña burguesía y burguesía nacional, es hijo de relaciones de fuerzas unitarias y a la vez con intereses peculiares. Esta en cuestión la dirección del proceso y su resumen, ello se manifiesta en las permanentes contradicciones políticas. Debemos seguir profundizando el debate, cómo unir y organizar en un frente social y político a todos los que estén contra los c o n d i c i o n a m i e n t o s imperialistas. Continuemos restaurando en la lucha, los ejes históricos del Frente Amplio. Acumulando fuerzas que modifiquen en los congresos y en la calle la relación de fuerzas predominante.

etc. La brecha entre ricos y pobres se ha profundizado, ¿Cómo se manifiestan esto se manifiesta en la estas diferencias de clase en contradicción oligarquía- lo político y orgánico? pueblo, imperialismo-pueblos oprimidos. 1) En el método de dirección política, desde el proyecto de Ante nosotros sigue desarticular los comités de planteada la cruz de los base, acordémonos de la caminos: la profundización de famosa actualización la democracia de pueblo y ideológica, acordémonos del gobierno en el marco de la ámbito paralelo a la mesa lucha reivindicativa y política con las cabezas de programática hacia un país listas actual gabinete de agro productor de alimentos, gobierno. El proyecto de integrada a una estrategia transformar a los comité de regional latinoamericana o el base en meros ejecutores, proyecto que apoya el método había que desmovilizar de la impunidad a pesar de las desarticular y desmoralizar a prebendas conquistadas, la militancia histórica de los conservador y regresivo, de frenteamplistas. Todo esto fue continuismo económico desdibujando el papel del subordinado a la estrategia movimiento y de los comité de imperialista y al servicio del

16

base, ya no era tan necesario construir la participación permanente con el trabajo político cotidiano; con los padrones de los comités de base, su formación ideológica y política, su amplitud y profundidad en el entrelazamiento del trabajo político y social de las distintas zonas, gremios, sindicatos, comisiones de fomento, clubes, etc. 2) En el método de gobierno. ¿Donde se discutió las carta de intención con el F.M.I, La instrumentación del plan de emergencia, etc etc.? En la Unidad porque la balanza se incline en favor del Pueblo En el 2004 a pesar de algunos caprichos, el pueblo y la clase obrera, la reserva frenteamplista (los mismos que dieron batalla en los últimos plebiscitos, referéndum y congresos, preservando la identidad del fa) se volcó a los comité de base, por el instinto que la historia fue modelando, ganó la calle y sobre la base de la acumulación de fuerzas, conquistó el gobierno. El estatuto del frente amplio plantea que se debe realizar un congreso ordinario a un año de las elecciones nacionales. Ya ha pasado más tiempo, por eso las bases frenteamplistas impulsaron la necesidad del congreso, para discutir, profundizar y acordar cuestiones que no tienen la suficiente claridad y precisión en lo estratégico y táctico, en el relacionamiento y rol de la fuerza política en el marco de haber conquistado el gobierno y a la luz de los primeros pasos prácticos. Hubo Encuentro de Comités de Bases Fue así que como resultado, se logró acordar la realización del 2° Encuentro de Cte de Base F.A. (el primero fue realizado con el carácter de Congreso, el 18 de diciembre de 1971). Encuentro donde participaron 296 CTE de bases F.A, de los cuales habían del exterior, del interior y de Montevideo, alrededor de 700 delegados. Tenemos que analizar que este marco de participación se dio en un momento histórico para nuestro pueblo como lo es el estar en el gobierno. Los 3 días fueron una gran asamblea de frenteamplistas, a pesar de que no era un ámbito resolutivo. Brotaron muchas cuestiones de este encuentro... No había un informe de coyuntura que nos ubicara en un marco político en lo internacional y nacional como para tener un punto de partida a la hora de hacer valoraciones del papel en lo


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

orgánico del Frente Amplio, o sea que partimos de valoraciones subjetivas. Notamos el «copamiento» de la coalición sobre los ámbitos de bases, desarrollando un trabajo sectario y negociando posiciones sobre la base de los delegados que llevaron, demostrando que no se desarrolló una profunda discusión con la masa frenteamplista y sí entre las tendencias. Sin embargo resaltó la inquietud de muchos Comités de bases en discutir cuestiones que involucran la política general que el gobierno esta desarrollando. Coartándolos se les planteo que se discutía sólo sobre el orden del día previamente establecido. ¿Por qué se teme tanto a la discusión abierta, en amplitud y profundidad? A pesar de que no hubo Congreso valoramos de forma positiva que se haya conquistado un ámbito de discusión Frenteamplista. Se lograron surcir documentos sumamente críticos y autocríticos sobre el rol de los Comités de base y del movimiento, y el relacionamiento de la fuerza política con el gobierno. Esta es la Declaración Final: -Refirmamos la plena vigencia de los Comités de Base como instrumentos de organización, movilización y concientización política del pueblo y como forma característica de funcionamiento de nuestra fuerza política. -Manifestamos nuestra firme voluntad de revitalizar el máximo los mecanismos de trabajo mejorando la participación y la eficacia en el cumplimiento de sus objetivos. -Asumimos como pueblo organizado la indeclinable voluntad histórica de lograr que este primer gobierno del Frente Amplio se consolide como gran paso en la transformación de la sociedad. -Saludamos el crecimiento de las fuerzas populares y progresistas de América Latina luego del absoluto fracaso de los gobiernos autoritarios y neoliberales y esperamos que las mismas logren concretar el sueño de Artigas de una Patria Grande. Elecciones Internas, VOTA Y FIRMA por la Unidad sin Exclusiones. El 11 de Octubre es el lanzamiento de la campaña de las elecciones internas, para nosotros los Comunistas organizados en el Nuevo Partido, se trata de un termómetro más de la realidad política que atravesamos. Seguimos adelante con nuestra aspiración de tener representación política. No entendemos cómo aún no se nos ha dado el ingreso, siendo expresión política de la clase obrera, los jubilados, los estudiantes la intelectualidad, la juventud insurgente, los sectores mas oprimidos de la sociedad. Excluidos una vez más, estamos fuera de esta contienda electoral, pero nosotros, tozudos revolucionarios, convocamos a nuestro pueblo a Votar y firmar por nuestro ingreso. A Votar y firmar por la Unidad sin exclusiones! A Votar y Firmar por el proyecto histórico del Frente Amplio el mismo que nuestro mártires defendieron hasta con su vida; el mismo que nuestro pueblo entendió como el CAMBIO.

Nuestras raíces, - ustedes saben - son las raíces de la clase obrera, que fue anarquista, socialista, comunista, consciente, revolucionaria. Nuestra historia es la historia de la unidad, organización y lucha revolucionaria, antiimperialista, de los trabajadores, de los estudiantes, de los profesionales e intelectuales, de los pobres de la ciudad y el campo. Es la historia de la inmensa mayoría de nuestro pueblo que fue adquiriendo conciencia sobre sus necesidades, que fue aprendiendo a soñar, que fue atreviéndose poco a poco a repensarlo todo! A cambiarlo todo! Que fue otorgando responsabilidades, buscando reorganizarlo todo. Responsabilidades entre las cuales se cuenta, el conjunto de la direcciones de las fuerzas sociales, el conjunto de las direcciones frenteamplistas, el propio gobierno. Nuestra historia, es la historia de los cientos de mártires, que entregaron su propia vida tras el p r o y e c t o colectivo. Nuestra historia, es la historia de lo más unitario, lo más combativo, lo más democrático, lo más fraterno de nuestra nación de nuestra Patria, que es la Patria de Artigas presente en la lucha contra la injusticia, contra la opresión en cada batalla por la libertad y la verdadera independencia de nuestro país y de toda América Latina. Esta historia no nos pertenece, nosotros pertenecemos a ella. Nosotros somos hijos e hijas de ella. Con firmeza y plena convicción, pensamos que no le pertenece a nadie en particular ya sea grupo o persona. La historia se alimenta del protagonismo de cada generación, de su sentido de compromiso, de responsabilidad, de madurez, de amplitud, de unidad... El pasado es una importante fuente filosófica para entender y comprender el mundo, es una importante colección de hechos donde aprender sobre aciertos y errores, y es sobre todo un importante respaldo moral. Cada hecho se transforma en historia, en pasado, cada hecho condiciona el presente, y sobre todo al futuro. Hoy en Artigüista integrado Comunista

forma pública el Frente Democrático Avanzado por el Nuevo Partido e independientes, reitera

Octubre de 2006

su pedido de ingreso a la fuerza política Frente Amplio, aceptando su Programa, Estatuto, y organismos.

Hemos aprendido mucho... Esta tarea, la transformación social, económica y política de nuestra Patria tras la bandera de mejorar las condiciones de vida de la inmensa mayoría de los uruguayos, de lograr la libertad, la democracia y la justicia social para nuestro pueblo, es protagonizada por la clase obrera y vastas capas sociales. Seguramente más temprano que tarde será culminada por el colectivo fusionado en un escalón superior. Pensamos que, sino es una construcción colectiva no habrá obra

alguna. Para avanzar hay que trabajar, para trabajar necesitamos las enormes energías intelectuales y materiales de la inmensa mayoría del pueblo, por todo ello debemos desarrollar una aguda y amplia unidad política. Aguda, para entender, comprender y respetar a cada uno en sus raíces, historia, principios, sensibilidades, sueños; amplia para continuar reuniendo fuerzas frente al enemigo común quien no discrimina, y sólo ataca, a todo aquel que reclame el mínimo cambio en el injusto estado de cosas, tal como lo demostró once años de fascismo y tal como veinte años después lo demuestra la arrogancia de ideólogos y ejecutores en el plano nacional e internacional. Reiteramos el pedido de ingreso entendiendo y comprendiendo más que nunca – a la luz de los hechos - la validez, la vigencia de una orientación histórica de vocación unitaria, que se abriera paso tras la consigna de “Unidad sin exclusiones”. Creemos que nuestros principios y definiciones antigüistas, antiimperialistas, revolucionarias, se entrelazan con los principios y el proyecto histórico del Frente Amplio. No entendemos nuestra proscripción, el pueblo no la entiende. Hemos entregado 3.000 firmas y nos disponemos a entregar 1.000 más. Nuestra orientación es clara y definida. Por nosotros hablan los hechos. Saluda fraternalmente, esperando pronta respuesta: POR EL FRENTE ARTIGUISTA DEMOCRATICO AVANZADO FEDERICO REHERMANN MARCELO SÁNCHEZ (Esta será nuestra campaña para las internas por ello reiteramos la publicación de la carta que saliera en el número mayo-junio de Liberarce)


Octubre de 2006

Una respuesta afirmativa sería un despropósito. Pero numerosos indicadores parecen anunciar esta posibilidad. Nos referimos, naturalmente, al imperialismo norteamericano, a su dominio hegemónico mundial, después de la desintegración de la Unión Soviética. El escenario de la confrontación es, en la actualidad, el Medio Oriente, porque por allí pasan las principales rutas del petróleo y le seguirán el Asia Central y China. El conflicto por el control de las reservas energéticas de la región, ha sido disfrazado por los estrategas de Washington como un “choque de civilizaciones” –la democracia occidental y cristiana, la buena, y el “terrorismo” musulmán, el eje del mal. Cuando le llegue el momento a China y nuevamente a Rusia, otra será la doctrina, pero al imperialismo imaginación y medios para mentir, no le faltan. Los recursos energéticos se agotan Las advertencias se repiten a diario. Si bien las opiniones de los institutos especializados varían, al ciclo del petróleo le quedarían de treinta a cuarenta años, al gas natural, sesenta, y al carbón, cincuenta años. Pero esto, suponiendo que la distribución, a nivel mundial de esos recursos fuera equitativa y que las rivalidades interimperialistas no existieran. A ello se agrega la dificultad de una conversión rápida de los aparatos industriales y de las diversas formas de consumo a nuevas fuentes energéticas, situación puesta de relieve por la negativa de Estados Unidos de firmar el Protocolo de Kyoto (1997) que traza políticas de aplicación inmediata para la limitación y reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero, que están poniendo en peligro la vida en el planeta Tierra.

norteamericanos consideran que sólo México y Canadá, son vecinos “políticamente estables” (aunque dudamos que México lo sea); por lo tanto, deben asegurar su presencia política en el Medio Oriente, Venezuela y Nigeria. Otra reserva de petróleo muy importante es el Mar Caspio. Esta zona, tiene para Estados Unidos un doble interés: por un lado, el acceso a esta región aumentaría su red de proveedores y, por otro, debilitaría la presencia de Rusia en el Cáucaso, a la que sigue considerando una enemiga estratégica junto con China. El apoyo a Georgia en su conflicto con Rusia y al separatismo Checheno, van en esa dirección. Durante la presidencia de William Clinton (1993-2001), la economía, -estimulada por el “boom” tecnológico de las comunicaciones-, tuvo un fuerte y sostenido crecimiento, con un promedio anual de aumento de su Producto Interno Bruto (PIB) en un 4%, mientras el mundo era sacudido por los movimientos especulativos de voluminosas masas de capital financiero que provocaron el derrumbe de las monedas de México (1994), de los “tigres” asiáticos (1997), de Rusia (1998), de Brasil (1999) y de Turquía (2001), haciendo insostenible la cotización del peso argentino (2001) y del uruguayo (2002). Hoy, el PIB de Estados Unidos es el 30% del Producto Bruto Mundial que totaliza 40 billones –millones de millones- de dólares.

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

La estrategia imperialista en el Medio Oriente: La Declaración Balfour (1917) cuales se le confiaba a Gran Bretaña la administración temporal de este país en Sin embargo, el gobierno británico, que nombre de sus ciudadanos árabes y judíos. temía el futuro poder árabe-musulmán, tenía otros planes para un aliado mucho más La “Doctrina Balfour” sigue siendo hoy confiable: el movimiento sionista que buscaba el principio de política exterior de Gran Bretaña la creación de un Estado Judío en Palestina, y de los Estados Unidos en el Medio Oriente: desde comienzos de siglo. Nunca, como ahora, mantener divididos y enfrentados a judíosel principio imperial romano, “divide et sionistas y árabes musulmanes, para beneficio impera”, constituía la base de una estrategia de ambos poderes imperiales en la estratégica de dominio del Imperio Británico de largo plazo, región. La división de Palestina, por las para el Medio Oriente. Las negociaciones, Naciones Unidas, el 29 de noviembre de 1947 llevadas a cabo en Londres por el banquero y la creación del Estado de Israel, el 14 de sionista-británico, Lord Lionel Walter Rothschild mayo de 1948, por David Ben Gurión, nacido y el científico Chaim Weissman, presidente del en Polonia, líder del sionismo en Palestina, Comité Sionista Británico, con la cancillería encendió la hoguera de la guerra que llega inglesa, culminó con la Declaración Balfour – hasta nuestros días.

Un poco de historia

Hasta la Primera Guerra Mundial (19141918), el Medio Oriente fue controlado por el Imperio Turco. Gran Bretaña, que era el principal imperialismo de la época, tenía poderosos motivos para penetrar en esa región: su desarrollo industrial, que exigía provisión segura de petróleo y el control de las comunicaciones con el sudeste asiático donde estaban las “perlas” de la Corona (India, Hong Kong). Alemania, desde la época de Bismarck (1862-1890), pugnaba por penetrar en la zona, así como Francia. Pero Alemania era enemiga de Inglaterra y Francia y estas se aliaron para El informe del año 2002 de la Agencia de colonizar juntas el vasto y rico territorio luego Energía de Estados Unidos (US Energy de la desintegración del Imperio Turco. Information Agency, International Energy Inglaterra, desde 1882, ya controlaba Egipto. Annual Report), expresaba: “Estados Unidos En mayo de 1916, Inglaterra y Francia tiene diferentes niveles de dependencia firmaron un tratado secreto, conocido como energética. Es autosuficiente en carbón pero Sykes-Picot por sus dos negociadores, el inglés no así en gas natural y petróleo. Mientras en 1970 producía el 69% de petróleo que Mark Sykes y el francés Charles Picot, que consumía, en el 2002 esa cifra ha caído al dividía al territorio turco del Oriente Medio en 30%. Esto, obviamente, ha aumentado la dos esferas de influencia: la inglesa y la dependencia de fuentes extranjeras y la francesa. Todo Estado árabe en la región necesidad de transportar petróleo por barco estaría sujeto al control administrativo británico o francés. Los ingleses habían convencido al desde diferentes regiones del mundo”. rebelde árabe Hussein, que controlaba La Sus proveedores son: el Medio Oriente, Meca y luchaba contra los turcos, que eran 55%; el resto corresponde a México, sus aliados y apoyaban la independencia de la Venezuela, Canadá y Nigeria. Los Península Arábiga.

18

posición emitida por el Ministro de Relaciones Exteriores inglés, Sir Arthur Balfour, en carta a Rothschild- del 2 de noviembre de 1917 que expresa: “Tengo el placer de dirigirle, en nombre del Gobierno de Su Majestad, la siguiente declaración de simpatía hacia las aspiraciones de los judíos sionistas, que ha sido sometida al Gabinete y aprobada por él: «El Gobierno de Su Majestad contempla favorablemente el establecimiento en Palestina de un hogar nacional para el pueblo judío y hará uso de sus mejores esfuerzos para facilitar la realización de este objetivo, quedando bien entendido que no se hará nada que pueda perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías existentes en Palestina ni los derechos y el estatuto político de que gocen los judíos en cualquier otro país.» Le quedaré agradecido si pudiera poner esta declaración en conocimiento de la Federación Sionista. Sinceramente suyo, Arthur James Balfour. El 24 de julio de 1922, la declaración fue incorporada al mandato de la Sociedad de las Naciones para Palestina, en el cual se establecían las condiciones conforme a las

Los británicos, con el “Mandato” que les dio la Sociedad de las Naciones, por los Tratados de Versalles (1919) y Sèvres (1920) que desintegró el Imperio Turco, convirtieron en protectorado a Palestina, Mesopotamia (Iraq) y Arabia. Los franceses, por su parte, se reservaron Siria y el Líbano, hasta 1944 en que alcanzaron la independencia. Resurgimiento del nacionalismo árabe-musulmán Londres manejó hasta 1952 toda la política en el Medio Oriente, en asociación con Estados Unidos: Egipto, Iraq, Kuwait, Yemen e Irán. Washington controló la Península Arábiga incluyendo a Arabia Saudita y los Emiratos Árabes. Los ingleses colocaron monarquías títeres en los territorios árabes: Faruk en Egipto, Faisal, en Iraq, Mohamed Reza Pahlevi en Irán, Abdullah en Jordania. Los norteamericanos, “protegieron” a Ibn Saud de Arabia Saudita que, en 1938, les había entregado el petróleo (24% de las reservas mundiales). La guerra entre palestinos y sionistas, conmovió la historia y la cultura común musulmana, creciendo entre las masas y sectores de la burguesía nacional árabe, la conciencia de que los monarcas eran meros lacayos de los imperialismos británico y norteamericano cuyos monopolios –entre ellos la Anglo-Iranian y la Standard Oil- se habían apoderado de sus ricos yacimientos petroleros Vinculado a estos intereses, el proyecto anglo-


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

sionista de 1917, constituía un eslabón 2000, irrumpiendo con su guardia de seguridad fundamental de la presencia imperialista en en el recinto durante el rito religioso. El primer la región. ministro Ehud Barak dimite en diciembre y en febrero lo sustituye Sharon, jefe del Likud, La reacción contra las monarquías títeres ganador de las elecciones. estalló en 1952: Mossadegh en Irán y Nasser en Egipto; en 1958, Abdul Karim Kassim en En el año 2000, la ultraderecha Iraq. Estos tres gobiernos –los dos últimos norteamericana, con sólido respaldo sionista, productos de golpes de Estado- tienen un colocó a George Bush Junior en la Casa Blanca mismo objetivo: nacionalizar los recursos que estrechó su alianza con Sharon. Los naturales explotados por los monopolios acontecimientos del 11 de setiembre del año anglo-norteamericanos y apoyar la causa siguiente, permitió a Estados Unidos, Israel y palestina. Los imperialismos inglés, Gran Bretaña, poner en marcha un plan norteamericano y francés, trataron de derribar largamente elaborado por sus estrategas para estos gobiernos. Lo lograron en Irán, en 1952, retomar el control del Medio Oriente. Los pero no pudieron impedir la Revolución enemigos son: Iraq, Irán, Siria y el pueblo Islámica de 1979. Intentaron derrocar –con la palestino. Estados Unidos y Gran Bretaña colaboración del Estado de Israel- a Gamal atacan a Iraq y lo someten; Israel por su parte, Abdel Nasser, en Egipto, en 1956, pero se encarga de Siria pero, para atacarla, debe fracasaron. No obstante lograron comprar al destruir al movimiento chiita “Hezbollah” que que le sucedió a raíz de su muerte, Anuar El opera en el sur del Líbano, con el respaldo de Sadat, que firmó una paz por separado con Siria e Irán. Su victoria significaría el aislamiento Israel, en marzo de 1979, abandonando a los de los palestinos. palestinos. Los dos objetivos de la alianza sionistaLa presencia de Nasser en Egipto, la angloamericana, han fracasado. Estados alianza de éste con Siria –gobernada por un Unidos no pudo consolidar su ocupación de Partido Socialista Árabe- y el apoyo brindado Iraq donde está sometido a una guerra de por la Unión Soviética a los movimientos y desgaste por una resistencia muy organizada Estados antiimperialistas del Medio Oriente, y cada vez más fuerte; Israel tampoco logró su fueron fundamentales para el fortalecimiento objetivo en El Líbano, ante la resistencia de de la lucha del pueblo palestino contra la Hezbollah y la condena mundial por las dominación sionista. En la Universidad de El atrocidades cometidas que lo aisló Cairo se formaron futuros dirigentes como internacionalmente, debiendo aceptar la Yasser Arafat y Saddam Hussein. El primero presencia de una fuerza de paz de la Unión fundó la organización Al Fatah en 1959 y, en Europea. Si hubiera triunfado, el próximo 1964, la Organización de Liberación de objetivo habría sido una intervención militar con Palestina que dirigió hasta su muerte hace Estados Unidos en Siria como paso previo a dos años; el segundo, llegó al poder en Iraq, un ataque a Irán. Asimismo, amainó la presión en 1968, hasta su derrocamiento por la sobre este país, que enfrentó con decisión las intervención militar anglo-norteamericana, en amenazas norteamericanas. abril del 2003. La estrategia sionista-angloamericana, Israel y Estados Unidos enmascarada en una atronadora campaña optan por la guerra mediática de mentiras está, además, debilitada en sus apoyos externos. El gobierno de Aznar La defección de Egipto, la desaparición en España cayó y el de Berlusconi, en Italia, de la Unión Soviética y las dos Guerras del también. Su aliado más firme, el primer ministro Golfo contra Saddam Hussein, fueron un muy inglés, Anthony Blair, ya ha anunciado su duro golpe para los palestinos y para la lucha renuncia. La Unión Europea (especialmente antiimperialista en el Medio Oriente. La alianza Francia) y Rusia ingresan con fuerza, al entre Estados Unidos, Israel y Gran Bretaña escenario diplomático que parece instalarse para recuperar el control pleno de la región ahora, para proteger sus intereses amenazados se fortaleció. Arafat resistió las presiones de en Siria e Irán por el reparto que tenían Clinton en Camp David, en julio del 2000, para proyectado Estados Unidos y Gran Bretaña. que aceptara el protectorado de Israel sobre toda Palestina, como única forma de “Estado”, En este ajedrez medio-oriental no hay tablas. pero perdió el apoyo de un sector de Al Fatah. Por el contrario, un jaque mate al imperialismo Finalmente, murió en circunstancias oscuras norteamericano y a su socio menor británico, y fue sustituido por un gobierno conciliador, puede darse en cualquier momento. apoyado por Israel y Estados Unidos, que perdió las últimas elecciones a manos de la heroica resistencia intransigente de Hamas, la organización palestina de la Franja de Gaza. Fracasada la opción diplomática, a la que se jugó el gobierno del Partido Laborista, Ariel Sharon, jefe de la oposición, eligió la guerra, desatando la Segunda Intifada con su provocación en la Mezquita Al Aqsa de Jerusalén, el 28 de setiembre de

Octubre de 2006

También debemos resaltar que en esta empresa desempeñaba un cargo importante el capitan Giambruno. Hasta que dejó el puesto para encargarse de la Dirección General del INAPE. Desde este organismo oficial, se desarrolla toda la política para favorecer al monopolio de las empresas extranjeras. Desde la firma de un convenio con una empresa japonesa para la explotación del cangrejo rojo a los reintegros a estas grandes empresas (que llegan hasta un 11%) pasando por decretos estableciendo tallas y topes de kilos en la captura, cediendo a la presiones del oligopolio. Haciendo oídos sordos a los reclamos y protestas de los trabajadores por el aumento de la represión y desocupación en las plantas, al tiempo que se le permite la importación de barcos viejos a FRIPUR (contraviniendo el Plan de Desarrollo Pesquero que exige buques salidas de los astilleros), mientras duermen el sueño de los justos decenas de proyectos cooperativos que favorecen a centenares de trabajadores de la pesca, por negárseles la financiación, en el algún cajón de dependencias en FRIPUR y permitiendo la introducción de la maquinaria por U$S 1.500.000, mientras en ILPE no se puede procesar el pescado por falta de cuchillos, debido al recorte en las inversiones que se le hace desde el presupuesto.” Con las mismas excusas que se usaron para desmantelar al Fco. Nacional, ILPE resultó “ineficiente”, en comparación con los privados. Para ello se trabajó y mucho, desde su desabastecimiento de materia prima, a colocar oligarcas comprados en puestos claves del Estado, que provocaron un sabotaje interno. Pero en las altas esferas del imperialismo esto tenía un nombre, que el FMI bautizó como Plan Baker: cuyo objetivo era –y es- sencillo, todo país que no puede pagar la deuda con dólares tendrá que pagarla con especies, sean tierras, fábricas, puertos, o transportes. Todo lo que sea estatal e interfiera con la empresa multinacional se toma como parte del pago de la deuda. “Se combate al Ente Estatal porque está llamado a cumplir un papel fundamental en la defensa del interés nacional y en el camino de las soluciones para el sector.” Pero el proyecto privatizador avanzó no solo para ILPE; los servicios portuarios se fueron privatizando. A la par que, nuestros recursos marinos se van en barcos extranjeros, nuestra flota mercante desaparece a ojos vista y la flota estatal es vendida como chatarra. Este es el triunfo del Plan Baker. No nos olvidemos de PLUNA, AFE, etc. Inclusive la consolidación de las Zonas Francas (paraísos fiscales exonerados de impuestos, embajadas de las multinacionales, donde hasta pueden traer personal extranjero y librarse de pagarles la seguridad social, como pretenden hacer hoy en BOTNIA). Todo esto es PLAN BAKER. LA PROPUESTA DE LOS TRABAJADORES, NUESTRA PROPUESTA. Queda más que claro que hoy, al hablar de reflotar la industria nacional, y

más aún en este sector tan perjudicado como lo es la Pesca, hablamos de luchar contra las mafias de los armadores que hacen lo que quieren con los trabajadores del mar vinculados a los grandes latifundistas. Aquí no hablamos de los trabajadores de tal país, porque entendemos que el trabajador no tiene fronteras, y venga de donde venga es otro hombre o mujer que vende su fuerza de trabajo todos los días para solventarse él y a su familia, por ende es nuestro hermano de clase. Es el sistema parasitario que han dejado los gobiernos usureros de Sanguinetti, Lacalle y Batlle. No hay mejor inversión que el trabajo. Creemos que el gobierno debe recuperar las riendas de esta industria tan rica, tanto para nuestra economía como para nuestra sociedad (tengamos en cuenta que el 24% de las proteínas producidas en el mundo las aporta la pesca). En los ’80 la propuesta de los trabajadores del mar era: “1) Pasaje inmediato de las plantas y barcos desfinanciados a manos de su verdadero dueño, el Estado, y por ende, el pueblo uruguayo y su puesta en funcionamiento a través de ILPE, con asistencia del Estado para su reactivación. 2) Una mayor participación del Estado en la comercialización permitiría una mejor oferta sobre la base del intercambio en una plano de igualdad con todos los países. 3) Creación de una flota frigorífica estatal capaz de transportar nuestros productos del mar. 4) Sanción de una ley de pesca con participación de todos los sectores interesados, atendiendo al desarrollo de la pesca artesanal y fluvial y proyectos cooperativos. 5) La presencia de una Dirección Unipersonal en el INAPE favorece a los peores intereses de la industria, por lo que exigimos la creación inmediata de un directorio integrado por los sectores profesionales y gremiales, sabiendo que la solución final (y ese es nuestro objetivo) será la creación del Ministerio de Pesca y Marina Mercante con participación de los trabajadores. 6) Impulsar negociaciones con otros países y organismos internacionales (FAO, ONU, etc.) para la suscripción de acuerdos que establezcan una nueva normativa de pesca en el Cono Sur. 7) El desarrollo de la enseñanza técnica y científica para acceder a un mayor conocimiento y nuevas técnicas de nuestra gente, con participación de la Universidad de la República y Universidad del Trabajo.” Estas propuestas siguen siendo vigentes. Hoy hay que reclamar la reapertura de ILPE (cerrado en 1987 por Sanguinetti). Ya que al igual que el Fco. Nacional, su reapertura significaría: - el acceso alimenticio de todo el pueblo a estos alimentos de alto valor nutricional; funcionaría como ente testigo del precio del pescado y todos los frutos del mar; el fin de la usura de las mafias pesqueras en nuestro pueblo; - inversión real en obras públicas y a su vez sería uno de los mayores generadores de trabajo para la juventud; - la necesidad de una flota nacional que más allá de la pesca concreta, preserve la fauna marina que en forma indiscriminada está en riesgo de extinción. ¡¡Porque es hora de repensarlo todo!! ¡¡Hay que Cambiarlo todo!!


Octubre de 2006

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Estimado compañero. Acabo estas notas en viaje por el África, animado del deseo de cumplir, aunque tardíamente, mi promesa. Quisiera hacerlo tratando el tema del título. Creo que pudiera ser interesante para los lectores uruguayos. Es común escuchar de boca de los voceros capitalistas, como un argumento en la lucha ideológica contra el socialismo, la afirmación de que este sistema social o el período de construcción del socialismo al que estamos nosotros abocados, se caracteriza por la abolición del individuo en aras del Estado. No pretenderé refutar esta afirmación sobre una base meramente teórica, sino establecer los hechos tal cual se viven en Cuba y agregar comentarios de índole general. Primero esbozaré a grandes rasgos la historia de nuestra lucha revolucionaria antes y después de la toma del poder. El 26 de julio de 1953 Como es sabido, la fecha precisa en que se iniciaron las acciones revolucionarias que culminaron el primero de enero de 1959, fue el 26 de julio de 1953. Un grupo de hombres dirigidos por Fidel Castro atacó la madrugada de ese día el cuartel de Moncada, en la provincia de Oriente. El ataque fue un fracaso, el fracaso se transformó en desastre y los sobrevivientes fueron a parar a la cárcel, para reiniciar, luego de ser amnistiados, la lucha revolucionaria. Durante este proceso, en el cual solamente existían gérmenes de socialismo, el hombre era un factor fundamental. En él se confiaba, individualizado, específico, con nombre y apellido, y de su capacidad de acción dependía el triunfo o el fracaso del hecho encomendado. Llegó la etapa de la lucha guerrillera. Esta se desarrolló en dos ambientes distintos: el pueblo, masa todavía dormida a quien había que movilizar y su vanguardia, la guerrilla, motor impulsor de la movilización, generador de conciencia revolucionaria y de entusiasmo combativo. Fue esta vanguardia el agente catalizador, el que creó las condiciones subjetivas necesarias para la victoria. También en ella, en el marco del proceso de proletarización de nuestro pensamiento, de la revolución que se operaba en nuestros hábitos, en nuestras mentes, el individuo fue el factor fundamental. Cada uno de los combatientes de la Sierra Maestra que alcanzara algún grado superior en las fuerzas revolucionarias, tiene una historia de hechos notables en su haber. En base a éstos lograba sus grados. Fue la primera época heroica, en la cual se disputaban para lograr un cargo de mayor responsabilidad, de mayor peligro, sin otra satisfacción que el cumplimiento del deber. En nuestro trabajo de educación revolucionaria, volvemos a menudo sobre este tema aleccionador. En la actitud de nuestros combatientes se vislumbraba al hombre del futuro. En otras oportunidades de nuestra historia se repitió el hecho de la entrega total a la causa revolucionaria. Durante la Crisis de Octubre o en los días del ciclón Flora, vimos actos de valor y sacrificio excepcionales realizados por todo un pueblo. Encontrar la fórmula para perpetuar en la vida cotidiana esa actitud heroica, es una de nuestras tareas fundamentales desde el punto de vista ideológico. Enero de 1959 En enero de 1959 se estableció el Revolucionario con la participación en él miembros de la burguesía entreguista. La del Ejército Rebelde constituía la garantía como factor fundamental de fuerza.

Gobierno de varios presencia de poder,

Se produjeron enseguida contradicciones serias, resueltas, en primera instancia, en febrero del 59, cuando Fidel Castro asumió la jefatura de Gobierno con el cargo de Primer Ministro. Culminaba el proceso en julio del mismo año, al renunciar el presidente Urrutia ante la presión de las masas. Aparecía en la historia de la Revolución cubana, ahora con caracteres nítidos, un personaje que se repetirá sistemáticamente: la masa. Este ente multifacético no es, como se pretende, la suma de elementos de la misma categoría (reducidos a la misma categoría, además, por el sistema impuesto), que actúa como un manso rebaño. Es verdad que sigue sin vacilar a sus dirigentes, fundamentalmente a Fidel Castro, pero el grado en

20

toman por el Partido y el Gobierno para hacerlas generales, siguiendo el mismo procedimiento. Sin embargo, el Estado se equivoca a veces. Cuando una de esas equivocaciones se produce, se nota una disminución del entusiasmo colectivo por efectos de una disminución cuantitativa de cada uno de los elementos que la forman, y el trabajo se paraliza hasta quedar reducido a magnitudes insignificantes; es el instante de rectificar. Así sucedió en marzo de 1962 ante la política sectaria impuesta al Partido por Aníbal Escalante. Es evidente que el mecanismo no basta para asegurar una sucesión de medidas sensatas y que falta una conexión más estructurada con la masa. Debemos mejorarla durante el curso de los próximos años pero, en el caso de las iniciativas surgidas en los estratos superiores del Gobierno utilizamos por ahora el método casi intuitivo de auscultar las reacciones generales frente a los problemas planteados. Maestro en ello es Fidel, cuyo particular modo de integración con el pueblo sólo puede apreciarse viéndolo actuar. En las grandes concentraciones públicas se observa algo así como el diálogo de dos diapasones cuyas vibraciones provocan otras nuevas en el interlocutor. Fidel y la masa comienzan a vibrar en un diálogo de intensidad creciente hasta alcanzar el clímax en un final abrupto, coronado por nuestro grito de lucha y de victoria. Lo difícil de entender, para quien no viva la experiencia de la Revolución, es esa estrecha unidad dialéctica existente entre el individuo y la masa, donde ambos se interrelacionan y, a su vez, la masa, como conjunto de individuos, se interrelaciona con los dirigentes. En el capitalismo se pueden ver algunos fenómenos de este tipo cuando aparecen políticos capaces de lograr la movilización popular, pero si no se trata de un auténtico movimiento social, en cuyo caso no es plenamente lícito hablar de capitalismo, el movimiento vivirá lo que la vida de quien lo impulse o hasta el fin de las ilusiones populares, impuesto por el rigor de la sociedad capitalista. En ésta, el hombre está dirigido por un frío ordenamiento que, habitualmente, escapa al dominio de su comprensión. El ejemplar humano, enajenado, tiene un invisible cordón umbilical que le liga a la sociedad en su conjunto: la ley del valor. Ella actúa en todos los aspectos de su vida, va modelando su camino y su destino. Las leyes del capitalismo, invisibles para el común de las gentes y ciegas, actúan sobre el individuo sin que éste se percate. Solo ve la amplitud de un horizonte que aparece infinito. Así lo presenta la propaganda capitalista que pretende extraer del caso Rockefeller -verídico o no-, una lección sobre las posibilidades de éxito. La miseria que es necesario acumular para que surja un ejemplo así y la suma de ruindades que conlleva una fortuna de esa magnitud, no aparecen en el cuadro y no siempre es posible a las fuerzas populares aclarar estos conceptos. (Cabría aquí la disquisición sobre cómo en los países imperialistas los obreros van perdiendo su espíritu internacional de clase al influjo de una cierta complicidad en la explotación de los países dependientes y cómo este hecho, al mismo tiempo, lima el espíritu de lucha de las masas en el propio país, pero ése es un tema que sale de la intención de estas notas.) De todos modos, se muestra el camino con escollos que, aparentemente, un individuo con las cualidades necesarias puede superar para llegar a la meta. El premio se avizora en la lejanía; el camino es solitario. Además, es una carrera de lobos: solamente se puede llegar sobre el fracaso de otros.

que él ha ganado esa confianza responde precisamente a la interpretación cabal de los deseos del pueblo, de sus aspiraciones, y a la lucha sincera por el cumplimiento de las promesas hechas. La masa participó en la Reforma Agraria y en el difícil empeño de la administración de las empresas estatales; pasó por la experiencia heroica de Playa Girón; se forjó en las luchas contra las distintas bandas de bandidos armadas por la CIA; vivió una de las definiciones más importantes de los tiempos modernos en la Crisis de Octubre y sigue hoy trabajando en la construcción del socialismo. Vistas las cosas desde un punto de vista superficial, pudiera parecer que tienen razón aquellos que hablan de la supeditación del individuo al Estado, Individuo y socialismo la masa realiza con entusiasmo y disciplina sin iguales Intentaré, ahora, definir al individuo, actor de ese las tareas que el gobierno fija, ya sean de índole económica, cultural, de defensa, deportiva, &c. La extraño y apasionante drama que es la construcción iniciativa parte en general de Fidel o del alto mando del socialismo, en su doble existencia de ser único y de la Revolución y es explicada al pueblo que la toma miembro de la comunidad. Creo que lo más sencillo es reconocer su cualidad como suya. Otras veces, experiencias locales se


21

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

de no hecho, de producto no acabado. Las taras del pasado se trasladan al presente en la conciencia individual y hay que hacer un trabajo continuo para erradicarlas. El proceso es doble, por un lado actúa la sociedad con su educación directa e indirecta, por otro, el individuo se somete a un proceso consciente de autoeducación. La nueva sociedad en formación tiene que competir muy duramente con el pasado. Esto se hace sentir no sólo en la conciencia individual en la que pesan los residuos de una educación sistemáticamente orientada al aislamiento del individuo, sino también por el carácter mismo de este período de transición con persistencia de las relaciones mercantiles. La mercancía es la célula económica de la sociedad capitalista; mientras exista, sus efectos se harán sentir en la organización de la producción y, por ende, en la conciencia. En el esquema de Marx se concebía el período de transición como resultado de la transformación explosiva del sistema capitalista destrozado por sus contradicciones; en la realidad posterior se ha visto cómo se desgajan del árbol imperialista algunos países que constituyen las ramas débiles, fenómeno previsto por Lenin. En éstos, el capitalismo se ha desarrollado lo suficiente como para hacer sentir sus efectos, de un modo u otro, sobre el pueblo, pero no son sus propias contradicciones las que, agotadas todas las posibilidades, hacen saltar el sistema. La lucha de liberación contra un opresor externo, la miseria provocada por accidentes extraños, como la guerra, cuyas consecuencias hacen recaer las clases privilegiadas sobre los explotados, los movimientos de liberación destinados a derrocar regímenes neocoloniales, son los factores habituales de desencadenamiento. La acción consciente hace el resto. En estos países no se ha producido todavía una educación completa para el trabajo social y la riqueza dista de estar al alcance de las masas mediante el simple proceso de apropiación. El subdesarrollo por un lado y la habitual fuga de capitales hacia países «civilizados» por otro, hacen imposible un cambio rápido y sin sacrificios. Resta un gran tramo a recorrer en la construcción de la base económica y la tentación de seguir los caminos trillados del interés material, como palanca impulsora de un desarrollo acelerado, es muy grande.

Octubre de 2006

Para algunos continuará vigente todavía la fórmula de casta: el premio a los obedientes consiste en el arribo, después de la muerte, a otros mundos maravillosos donde los buenos son premiados, con lo que se sigue la vieja tradición. Para otros, la innovación; la separación en clases es fatal, pero los individuos pueden salir de aquella a que pertenecen mediante el trabajo, la iniciativa, &c. Este proceso, y el de autoeducación para el triunfo, deben ser profundamente hipócritas: es la demostración interesada de que una mentira es verdad.

La educación directa En nuestro caso, la educación directa adquiere una importancia mucho mayor. La explicación es convincente porque es verdadera; no precisa de subterfugios. Se ejerce a través del aparato educativo Callejón sin salida del Estado en función de la cultura general, técnica e Se corre el peligro de que los árboles impidan ver ideológica, por medio de organismos tales como el el bosque. Persiguiendo la quimera de realizar el Ministerio de Educación y el aparato de divulgación socialismo con la ayuda de las armas melladas que del Partido. La educación prende en las masas y la nos legara el capitalismo (la mercancía como célula económica, la rentabilidad, el interés material individual como palanca, &c.), se puede llegar a un callejón sin salida. Y se arriba allí tras recorrer una larga distancia en la que los caminos se entrecruzan muchas veces y donde es difícil percibir el momento en que se equivocó la ruta. Entre tanto, la base económica adaptada ha hecho su trabajo de zapa sobre el desarrollo de la conciencia. Para construir el comunismo, simultáneamente con la base material hay que hacer al hombre nuevo. De allí que sea tan importante elegir correctamente el instrumento de movilización de las masas. Ese instrumento debe ser de índole moral, fundamentalmente, sin olvidar una correcta utilización nueva actitud preconizada tiende a convertirse en del estímulo material, sobre todo de naturaleza social. hábito; la masa la va haciendo suya y presiona a Como ya dije, en momentos de peligro extremo quienes no se han educado todavía. Esta es la forma es fácil potenciar los estímulos morales; para indirecta de educar a las masas, tan poderosa como mantener su vigencia, es necesario el desarrollo de aquella otra. una conciencia en la que los valores adquieran Pero el proceso es consciente; el individuo recibe categorías nuevas. La sociedad en su conjunto debe continuamente el impacto del nuevo poder social y convertirse en una gigantesca escuela. percibe que no está completamente adecuado a él. Las grandes líneas del fenómeno son similares al Bajo el influjo de la presión que supone la educación proceso de formación de la conciencia capitalista en indirecta, trata de acomodarse a una situación que su primera época. El capitalismo recurre a la fuerza, siente justa y cuya propia falta de desarrollo le ha pero, además, educa a la gente en el sistema. La impedido hacerlo hasta ahora. Se autoeduca. propaganda directa se realiza por los encargados de En este período de construcción del socialismo explicar la ineluctabilidad de un régimen de clase, ya podemos ver el hombre nuevo que va naciendo. Su sea de origen divino o por imposición de la naturaleza imagen no está todavía acabada; no podría estarlo como ente mecánico. Esto aplaca a las masas que se nunca ya que el proceso marcha paralelo al desarrollo ven oprimidas por un mal contra el cual no es posible de formas económicas nuevas. Descontando aquellos la lucha. A continuación viene la esperanza, y en esto cuya falta de educación los hace tender el camino se diferencia de los anteriores regímenes de casta solitario, a la autosatisfacción de sus ambiciones, los que no daban salida posible. hay que aun dentro de este nuevo panorama de

marcha conjunta, tienen tendencia a caminar aislados de la masa que acompañan. Lo importante es que los hombres van adquiriendo cada día más conciencia de la necesidad de su incorporación a la sociedad y, al mismo tiempo, de su importancia como motores de la misma. Ya no marchan completamente solos, por veredas extraviadas, hacia lejanos anhelos. Siguen a su vanguardia, constituida por el Partido, por los obreros de avanzada, por los hombres de avanzada que caminan ligados a las masas y en estrecha comunión con ellas. Las vanguardias tienen su vista puesta en el futuro y en su recompensa, pero ésta no se vislumbra como algo individual; el premio es la nueva sociedad donde los hombres tendrán características distintas: la sociedad del hombre comunista. El camino es largo y lleno de dificultades. A veces, por extraviar la ruta, hay que retroceder; otras, por caminar demasiado aprisa, nos separamos de las masas; en ocasiones por hacerlo lentamente, sentimos el aliento cercano de los que nos pisan los talones. En nuestra ambición de revolucionarios, tratamos de caminar tan aprisa como sea posible, abriendo caminos, pero sabemos que tenemos que nutrirnos de la masa y que ésta sólo podrá avanzar más rápido si la alentamos con nuestro ejemplo. A pesar de la importancia dada a los estímulos morales, el hecho de que exista la división en dos grupos principales (excluyendo, claro está, a la fracción minoritaria de los que no participan, por una razón u otra en la construcción del socialismo), indica la relativa falta de desarrollo de la conciencia social. El grupo de vanguardia es ideológicamente más avanzado que la masa; ésta conoce los valores nuevos, pero insuficientemente. Mientras en los primeros se produce un cambio cualitativo que le permite ir al sacrificio en su función de avanzada, los segundos sólo ven a medias y deben ser sometidos a estímulos y presiones de cierta intensidad; es la dictadura del proletariado ejerciéndose no sólo sobre la clase derrotada, sino también individualmente, sobre la clase vencedora. Las instituciones revolucionarias Todo esto entraña, para su éxito total, la necesidad de una serie de mecanismos, las instituciones revolucionarias. En la imagen de las multitudes marchando hacia el futuro, encaja el concepto de institucionalización como el de un conjunto armónico de canales, escalones, represas, aparatos bien aceitados que permitan esa marcha, que permitan la selección natural de los destinados a caminar en la vanguardia y que adjudiquen el premio y el castigo a los que cumplen o atenten contra la sociedad en construcción. Esta institucionalidad de la Revolución todavía no se ha logrado. Buscamos algo nuevo que permita la perfecta identificación entre el Gobierno y la comunidad en su conjunto, ajustada a las condiciones peculiares de la construcción del socialismo y huyendo al máximo de los lugares comunes de la democracia burguesa, trasplantados a la sociedad en formación (como las cámaras legislativas, por ejemplo). Se han hecho algunas experiencias dedicadas a crear paulatinamente la institucionalización de la Revolución, pero sin demasiada prisa. El freno mayor que hemos tenido ha sido el miedo a que cualquier aspecto formal nos separe de las masas y del individuo, nos haga perder de vista la última y más importante ambición revolucionaria que es ver al hombre liberado de su enajenación. No obstante la carencia de instituciones, lo que debe superarse gradualmente, ahora las masas hacen la historia como el conjunto consciente de individuos que luchan por una misma causa. El hombre, en el socialismo, a pesar de su aparente


Octubre de 2006 estandarización, es más completo; a pesar de la falta de mecanismo perfecto para ello, su posibilidad de expresarse y hacerse sentir en el aparato social es infinitamente mayor. Todavía es preciso acentuar su participación c o n s c i e n t e , individual y colectiva, en todos los mecanismos de dirección y de producción y ligarla a la idea de la necesidad de la educación técnica e ideológica, de manera que sienta cómo estos procesos son estrechamente interdependientes y sus avances son paralelos. Así logrará la total conciencia de su ser social, lo que equivale a su realización plena como criatura humana, rotas las cadenas de la enajenación. Esto se traducirá concretamente en la reapropiación de su naturaleza a través del trabajo liberado y la expresión de su propia condición humana a través de la cultura y el arte. Mercancía y deber Para que se desarrolle en la primera, el trabajo debe adquirir una condición nueva; la mercancíahombre cesa de existir y se instala un sistema que otorga una cuota por el cumplimiento del deber social. Los medios de producción pertenecen a la sociedad y la máquina es sólo la trinchera donde se cumple el deber. El hombre comienza a liberar su pensamiento del hecho enojoso que suponía la necesidad de satisfacer sus necesidades animales mediante el trabajo. Empieza a verse retratado en su obra y a comprender su magnitud humana a través del objeto creado, del trabajo realizado. Esto ya no entraña dejar una parte de su ser en forma de fuerza de t r a b a j o vendida, que no le pertenece más, sino que significa una emanación de sí mismo, un aporte a la vida común en que se refleja; e l cumplimiento de su deber social. Hacemos todo lo posible por darle al trabajo esta nueva categoría de deber social y unirlo al desarrollo de la técnica, por un lado, lo que dará condiciones para una mayor libertad, y al trabajo voluntario por otro, basados en la apreciación marxista de que el hombre realmente alcanza su plena condición humana cuanto produce sin la compulsión de la necesidad física de venderse como mercancía. Claro que todavía hay aspectos coactivos en el trabajo, aun cuando sea voluntario; el hombre no ha transformado toda la coerción que lo rodea en reflejo condicionado de naturaleza social y todavía produce, en muchos casos, bajo la presión del medio (compulsión moral, la llama Fidel). Todavía le falta el lograr la completa recreación espiritual ante su propia obra, sin la presión directa del medio social, pero ligado a él por los nuevos hábitos. Esto será el comunismo. El cambio no se produce automáticamente en la conciencia, como no se produce tampoco en la economía. Las variaciones son lentas y no son rítmicas; hay períodos de aceleración, otros pausados e incluso, de retroceso. Debemos considerar, además como apuntáramos antes, que no estamos frente al período de transición

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

puro, tal como lo viera Marx en la Crítica del Programa de Gotha, sino a una nueva fase no prevista por él; primer período de transición del comunismo o de la construcción del socialismo. Este transcurre en medio de violentas luchas de clase y con elementos de capitalismo en su seno que oscurecen la comprensión cabal de su esencia. Si a esto se agrega el escolasticismo que ha frenado el desarrollo de la filosofía marxista e impedido el tratamiento sistemático del período, cuya economía política no se ha desarrollado, debemos convenir en que todavía estamos en pañales y es preciso dedicarse a investigar todas las características primordiales del mismo antes de elaborar una teoría económica y política de mayor alcance. Hombre nuevo y desarrollo técnico La teoría que resulte dará indefectiblemente preeminencia a los dos pilares de la construcción: la formación del hombre nuevo y el desarrollo de la técnica. En ambos aspectos nos falta mucho por hacer, pero es menos excusable el atraso en cuanto a la concepción de la técnica como base fundamental, ya que aquí no se trata de avanzar a ciegas sino de seguir durante un buen tramo el camino abierto por los países más adelantados del mundo. Por ello Fidel machaca con tanta insistencia sobre la necesidad de la f o r m a c i ó n tecnológica y científica de todo nuestro pueblo y más aún, de su vanguardia. En el campo de las ideas que conducen a actividades no productivas, es más fácil ver la división entre necesidad material y espiritual. Desde hace mucho tiempo el hombre trata de liberarse de la enajenación mediante la cultura y el arte. Muere diariamente las ocho y más horas en que actúa como mercancía para resucitar en su creación espiritual. Pero este remedio porta los gérmenes de la misma enfermedad: es un ser solitario el que busca comunión con la naturaleza. Defiende su individualidad oprimida por el medio y reacciona ante las ideas estéticas como un ser único cuya aspiración es permanecer inmaculado. Se trata sólo de un intento de fuga. La ley del valor no es ya un mero reflejo de las relaciones de producción; los capitalistas monopolistas la rodean de un complicado andamiaje que la convierte en una sierva dócil, aun cuando los métodos que emplean sean puramente empíricos. La superestructura impone un tipo de arte en el cual hay que educar a los artistas. Los rebeldes son dominados por la maquinaria y sólo los talentos excepcionales podrán crear su propia obra. Los restantes devienen asalariados vergonzantes o son triturados. Se inventa la investigación artística a la que se da como definitoria de la libertad, pero esta «investigación» tiene sus límites, imperceptibles hasta el momento de chocar con ellos, vale decir, de plantearse los reales problemas del hombre y su enajenación. La angustia sin sentido o el pasatiempo vulgar constituyen válvulas cómodas a la inquietud humana; se combate la idea de hacer del arte un arma de denuncia. Si se respetan las leyes del juego se consiguen todos los honores; los que podría tener un mono al inventar piruetas. La condición es no tratar de escapar de la jaula invisible. Cuando la Revolución tomó el poder se produjo el éxodo de los domesticados totales; los demás, revolucionarios o no, vieron un camino nuevo. La investigación artística cobró nuevo impulso. Sin embargo, las rutas estaban más o menos trazadas y el sentido del concepto fuga se escondió tras la palabra libertad. En los propios revolucionarios se mantuvo muchas veces esta actitud, reflejo del idealismo burgués en la conciencia. En países que pasaron por un proceso similar se

22

pretendió combatir estas tendencias con un dogmatismo exagerado. La cultura general se convirtió casi en un tabú y se proclamó el summum de la aspiración cultural, u n a representación formalmente exacta de la naturaleza, convirtiéndose ésta, luego, en una representación mecánica de la realidad social que se quería hacer ver; la sociedad ideal, casi sin conflictos ni contradicciones, que se buscaba crear. Errores de juventud El socialismo es joven y tiene errores. Los revolucionarios carecemos, muchas veces, de los conocimientos y la audacia intelectual necesarias para encarar la tarea del desarrollo de un hombre nuevo por métodos distintos a los convencionales y los métodos convencionales sufren de la influencia de la sociedad que los creó. (Otra vez se plantea el tema de la relación entre forma y contenido.) La desorientación es grande y los problemas de la construcción material nos absorben. No hay artistas de gran autoridad que, a su vez, tengan gran autoridad revolucionaria. Los hombres del Partido deben tomar esa tarea entre las manos y buscar el logro del objetivo principal: educar al pueblo. Se busca entonces la simplificación, lo que entiende todo el mundo, que es lo que entienden los funcionarios. Se anula la auténtica investigación artística y se reduce el problema de la cultura general a una apropiación del presente socialista y del pasado muerto (por tanto, no peligroso). Así nace el realismo socialista sobre las bases del arte del siglo pasado. Pero el arte realista del siglo XIX también es de clase, más puramente capitalista, quizás, que este arte decadente del siglo XX, donde se transparenta la angustia del hombre enajenado. El capitalismo en cultura ha dado todo de sí y no queda de él sino el anuncio de un cadáver maloliente en arte, su decadencia de hoy. Pero, ¿por qué pretender buscar en las formas congeladas del realismo socialista la única receta válida? No se puede oponer al realismo socialista «la libertad», porque ésta no existe todavía, no existirá hasta el completo desarrollo de la sociedad nueva; pero no se pretenda condenar a todas las formas de arte posteriores a la primer mitad del siglo XIX desde el trono pontificio del realismo a ultranza, pues se caería en un error proudhoniano de retorno al pasado, poniéndole camisa de fuerza a la expresión artística del hombre que nace y se construye hoy. Falta el desarrollo de un mecanismo ideológico cultural que permita la investigación y desbroce la mala hierba, tan fácilmente multiplicable en el terreno abonado de la subvención estatal. El hombre del siglo XXI En nuestro país, el error del mecanicismo realista no se ha dado, pero sí otro signo de contrario. Y ha sido por no comprender la necesidad de la creación del hombre nuevo, que no sea el que represente las ideas del siglo XIX, pero tampoco las de nuestro siglo decadente y morboso. El hombre del siglo XXI es el que debemos crear, aunque todavía es una aspiración subjetiva y no sistematizada. Precisamente éste es uno de los puntos fundamentales de nuestro estudio y de nuestro trabajo y en la medida en que logremos éxitos concretos sobre una base teórica o, viceversa, extraigamos conclusiones teóricas de carácter amplio sobre la base de nuestra investigación concreta, habremos hecho un aporte valioso al marxismoleninismo, a la causa de la humanidad. La reacción contra el hombre del siglo XIX nos ha traído la reincidencia en el decadentismo del siglo XX; no es un error demasiado grave, pero debemos superarlo, so pena de abrir un ancho cauce al revisionismo. Las grandes multitudes se van desarrollando, las nuevas ideas van alcanzando adecuado ímpetu en


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

el seno de la sociedad, las posibilidades materiales de desarrollo integral de absolutamente todos sus miembros, hacen mucho más fructífera la labor. El presente es de lucha; el futuro es nuestro. Resumiendo, la culpabilidad de muchos de nuestros intelectuales y artistas reside en su pecado original; no son auténticamente revolucionarios. Podemos intentar injertar el olmo para que dé peras, pero simultáneamente hay que sembrar perales. Las nuevas generaciones vendrán libres del pecado original. Las posibilidades de que surjan artistas excepcionales serán tanto mayores cuanto más se haya ensanchado el campo de la cultura y la posibilidad de expresión. Nuestra tarea consiste en impedir que la generación actual, dislocada por sus conflictos, se pervierta y pervierta a las nuevas. No debemos crear asalariados dóciles al pensamiento oficial ni «becarios» que vivan al amparo del presupuesto, ejerciendo una libertad entre comillas. Ya vendrán los revolucionarios que entonen el canto del hombre nuevo con la auténtica voz del pueblo. Es un proceso que requiere tiempo.

Octubre de 2006

sentimientos de amor. Es imposible pensar en un revolucionario auténtico sin esta cualidad. Quizás sea uno de los grandes dramas del dirigente; éste debe unir a un espíritu apasionado una mente fría y tomar decisiones dolorosas sin que se contraiga un músculo. Nuestros revolucionarios de vanguardia tienen que idealizar ese amor a los pueblos, a las causas más sagradas y hacerlo único, indivisible. No pueden descender con su pequeña dosis de cariño cotidiano hacia los lugares donde el hombre común lo ejercita. Los dirigentes de la Revolución tienen hijos que en sus primeros balbuceos, no aprenden a nombrar al padre; mujeres que deben ser parte del sacrificio general de su vida para llevar la Revolución a su destino; el marco de los amigos responde estrictamente al marco de los compañeros de Revolución. No hay vida fuera de ella. En esas condiciones, hay que tener una gran dosis de humanidad, una gran dosis de sentido de la justicia y de la verdad para no caer en extremos dogmáticos,

La juventud y el Partido En nuestra sociedad, juegan un papel la juventud y el Partido. Particularmente importante es la primera, por ser la arcilla maleable con que se puede construir al hombre nuevo sin ninguna de las taras anteriores. Ella recibe un trato acorde con nuestras ambiciones. Su educación es cada vez más completa y no olvidamos su integración al trabajo desde los primeros instantes. Nuestros becarios hacen trabajo físico en sus vacaciones o simultáneamente con el estudio. El trabajo es un premio en ciertos casos, un instrumento de educación, en otros, jamás un castigo. Una nueva generación nace. El Partido es una organización de vanguardia. Los mejores trabajadores son propuestos por sus compañeros para integrarlo. Este es minoritario pero de gran autoridad para la calidad de sus cuadros. Nuestra aspiración es que el Partido sea de masas, pero cuando las masas hayan alcanzado el nivel de desarrollo de la vanguardia, es decir, cuando estén educados para el comunismo. Y a esa educación va encaminado el trabajo. El Partido es el ejemplo vivo; sus cuadros deben dictar cátedras de laboriosidad y sacrificio, deben llevar, con su acción, a las masas, al fin de la tarea revolucionaria, lo que entraña años de duro bregar contra las dificultades de la construcción, los enemigos de clase, las lacras del pasado, el imperialismo... Fidel dio el impulso Quisiera explicar ahora el papel que juega la personalidad, el hombre como individuo de las masas que hacen la historia. Es nuestra experiencia, no una receta. Fidel dio a la Revolución el impulso en los primeros años, la dirección, la tónica siempre, pero hay un buen grupo de revolucionarios que se desarrollan en el mismo sentido que el dirigente máximo y una gran masa que sigue a sus dirigentes porque les tiene fe; y les tiene fe, porque ellos han sabido interpretar sus anhelos. No se trata de cuántos kilogramos de carne se come o de cuántas veces por año pueda ir alguien a pasearse en la playa, ni de cuántas bellezas que vienen del exterior puedan comprarse con los salarios actuales. Se trata, precisamente, de que el individuo se sienta más pleno, con mucha más riqueza interior y con mucha más responsabilidad. El individuo de nuestro país sabe que la época gloriosa que le toca vivir es de sacrificio; conoce el sacrificio. Los primeros lo conocieron en la Sierra Maestra y dondequiera que se luchó; después lo hemos conocido en toda Cuba. Cuba es la vanguardia de América y debe hacer sacrificios porque ocupa el lugar de avanzada, porque indica a las masas de América Latina el camino de la libertad plena. Dentro del país, los dirigentes tienen que cumplir su papel de vanguardia; y, hay que decirlo con toda sinceridad, en una revolución verdadera a la que se le da todo, de la cual no se espera ninguna retribución material, la tarea del revolucionario de vanguardia es a la vez magnífica y angustiosa. Déjeme decirle, a riesgo de parecer ridículo, que el revolucionario verdadero está guiado por grandes

en escolasticismos fríos, en aislamiento de las masas. Todos los días hay que luchar porque ese amor a la humanidad viviente se transforme en hechos concretos, en actos que sirvan de ejemplo, de movilización. El revolucionario, motor ideológico de la revolución dentro de su partido, se consume en esa actividad ininterrumpida que no tiene más fin que la muerte, a menos que la construcción se logre en escala mundial. Si su afán de revolucionario se embota cuando las tareas más apremiantes se ven realizadas a escala local y se olvida del internacionalismo proletario, la revolución que dirige deja de ser una fuerza impulsora y se sume en una cómoda modorra, aprovechada por nuestros enemigos irreconciliables, el imperialismo, que gana terreno. El internacionalismo proletario es un deber pero también es una necesidad revolucionaria. Así educamos a nuestro pueblo.

futura corrupción. En nuestro caso, hemos mantenido que nuestros hijos deben tener y carecer de lo que tienen y de lo que carecen los hijos del hombre común; y nuestra familia debe comprenderlo y luchar por ello. La revolución se hace a través del hombre, pero el hombre tiene que forjar día a día su espíritu revolucionario. Así vamos marchando. A la cabeza de la inmensa columna -no nos avergüenza ni nos intimida el decirlo- va Fidel, después, los mejores cuadros del partido, e inmediatamente, tan cerca que se siente su enorme fuerza, va el pueblo en su conjunto sólida armazón de individualidades que caminan hacia un fin común; individuos que han alcanzado la conciencia de lo que es necesario hacer; hombres que luchan por salir del reino de la necesidad y entrar al de la libertad. Esa inmensa muchedumbre se ordena; su orden responde a la conciencia de la necesidad del mismo, ya no es fuerza dispersa, divisible en mieles de fracciones disparadas al espacio como fragmentos de granada, tratando de alcanzar por cualquier medio, en lucha reñida con sus iguales, una posición, algo que permita apoyo frente al futuro incierto. Sabemos que hay sacrificios delante nuestro y que debemos pagar un precio por el hecho heroico de constituir una vanguardia como nación. Nosotros, dirigentes, sabemos que tenemos que pagar un precio por tener derecho a decir que estamos a la cabeza del pueblo que está a la cabeza de América. Todos y cada uno de nosotros paga puntualmente su cuota de sacrificio, conscientes de recibir el premio en la satisfacción del deber cumplido, conscientes de avanzar con todos hacia el hombre nuevo que se vislumbra en el horizonte. Algunas conclusiones Permítame intentar unas conclusiones: Nosotros, socialistas, somos más libres porque somos más plenos; somos más plenos por ser más libres. El esqueleto de nuestra libertad completa está formado, falta la sustancia proteica y el ropaje; los crearemos. Nuestra libertad y su sostén cotidiano tienen color de sangre y están henchidos de sacrificio. Nuestro sacrificio es consciente; cuota para pagar la libertad que construimos. El camino es largo y desconocido en parte; conocemos nuestras limitaciones. Haremos el hombre del siglo XXI: nosotros mismos. Nos forjaremos en la acción cotidiana, creando un hombre nuevo con una nueva técnica. La personalidad juega el papel de movilización y dirección en cuanto que encarna las más altas virtudes y aspiraciones del pueblo y no se separa de la ruta. Quien abre el camino es el grupo de vanguardia, los mejores entre los buenos, el Partido. La arcilla fundamental de nuestra obra es la juventud, en ella depositamos nuestra esperanza y la preparamos para tomar de nuestras manos la bandera. Si esta carta balbuceante aclara algo, ha cumplido el objetivo con que la mando.

Los peligros que acechan Claro que hay peligros presentes en las actuales circunstancias. No sólo el del dogmatismo, no sólo el de congelar las relaciones con las masas en medio de la gran tarea; también existe el peligro de las debilidades en que se puede caer. Si un hombre piensa Reciba nuestro saludo ritual, como un apretón que, para dedicar su vida entera a la revolución, no de manos o un «Ave María Purísima». Patria o puede distraer su mente por la preocupación de que muerte. a un hijo le falte determinado producto, que los zapatos de los niños estén rotos, que su familia ERNESTO «CHE» GUEVARA carezca de determinado bien necesario, bajo este razonamiento deja infiltrarse los gérmenes de la


Octubre de 2006

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.