1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Abril - Mayo de 2015
Abril - Mayo de 2015
Publicamos la oratoria central realizada en nombre del Comité Central del Partido, el pasado 17 de abril en el acto homenaje a los mártires de la 20 y en conmemoración de un nuevo aniversario del NPC. Por M. Sánchez Nuestro saludo para todos los camaradas y compañeros presentes en este 43 aniversario de los obreros de la 20 y en el 11 aniversario del Nuevo Partido Comunista fundado un 17 de abril de 2004. Un fraterno y cálido abrazo revolucionario en nombre de la dirección del Partido para todos. La mayoría de nosotros tomó partido por la lucha a los 14, 15 o 16 años, somos hijos e hijas, nietos o nietas de comunistas, de frenteamplistas. Nos criamos en estos barrios obreros, nos educamos en ellos. Hoy ya somos hombres y mujeres, obreros y obreras, trabajadores, estudiantes, intelectuales, profesionales, y como tales, somos parte del rio de esperanza y transformación revolucionaria que conforma el pueblo todo. Y en nuestra seña de identidad, en nuestro carácter y temple está grabado el ejemplo que representan los mártires de la 20. Hemos venido a lo largo de nuestra humana existencia y seguiremos viniendo, como decía el flaco Arismendi, en peregrinación laica, a honrar la vida, el compromiso y los sueños de los 8 mártires de la 20, y en ellos honrar a todos los mártires de la clase obrera, a todos los mártires de nuestro pueblo. Fue y es el 17 de abril el día de los mártires comunistas y ni siquiera en dictadura dejó de conmemorarse, cuando los compañeros dejaban rosas o una cartelera frente a la 20 eludiendo la represión fascista. Parte de los mártires de la 20 pudo haber sido cualquiera de nuestros padres. Uno de ellos o ellas pudo haber sido cualquier obrero u obrera, trabajador o e s t u d i a n t e , comprometido con su tiempo. Hay queridos veteranos y veteranas, queridos viejos y queridas viejas, luchadores, que nos acompañan y pueden dar testimonio de ello, es de su vida de la que hablamos. Se sabe la historia, 11 obreros custodiando un local del Partido Comunista. 11 trabajadores con conciencia de clase defendiendo la democracia, aquella que a la oligarquía burguesa ya no le servía, negaba y pisoteaba, frente al
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
avance y la toma de conciencia política popular. Terminar con la democracia fue su consigna. De los once camaradas, 7 fueron ejecutados a sangre fría en aquella interminable noche, uno de ellos por las heridas provocadas muere 11 días después, otro se salva pero queda con secuelas de por vida y dos salen ilesos. El operativo habían querido hacerlo tres días antes, el 14 de abril, en el viejo local central del partido en la calle Sierra. Pero se encontraron con un activo de casi 800 personas, después de varias agresiones y dada la intervención de Rodney Arismendi y Héctor Gutiérrez Ruiz, diputados en aquellos momentos, se tuvieron que replegar. El 17 volvieron y con toda saña prepararon la orgia de fuego y sangre. El asesinato de los 8 obreros de la 20 fue un acto criminal, claramente premeditado. Fue una gran provocación política contra el pueblo organizado en la CNT, el Frente Amplio y el Partido. Una gran provocación que anunciaba el gran ajuste de cuentas que la oligarquía criolla, en alianza con el imperialismo norteamericano, preparaba desde hacía tiempo. Que después se consumó en el golpe de Estado en junio de 1973 y se extendió por 12 largos años. Lo que pasó en el país fue parte de la puesta en práctica del plan cóndor, pergeñado y llevado adelante por el imperialismo en todo el conosur. Parte de una estrategia anticomunista continental que quería asegurar en la punta de la bayoneta un siglo de oro para la oligarquía norteamericana, con impunidad total para la libre circulación de las mercancías, del dólar, del saqueo de nuestro trabajo y recursos naturales, tras una mano de obra baratísima. Libertad e impunidad total para el gran capital financiero y su política: el neoliberalismo. Dictadura para las grandes masas empobrecidas, expoliadas y explotadas de nuestro sufrido continente. Las dictaduras fascistas provocaron cientos de miles de compañeros torturados, desaparecidos y muertos en toda América Latina. En nuestro caso fueron alrededor de 200 compañeros detenidos-desaparecidos, alrededor de 6.000 compañeros y compañeras que fueron procesados por la justicia militar y otros varios miles que no fueron procesados pero que también fueron torturados y pasaron por las cárceles del fascismo criollo. Se sabe también que la respuesta a la provocación de aquel 17 de abril y luego al golpe de Estado cívicomilitar fue la resistencia heroica y organizada de la clase obrera y el pueblo que no le dio un minuto de tregua a la dictadura fascista y permitió la reconquista de la democracia. A todos ellos, a todos los que arriesgaron y entregaron su vida por los sueños colectivos, aquellos fueguitos brillantes, de los que hablara Galeano, queridos compañeros y queridas compañeras, nuestro reconocimiento, nuestro modesto homenaje y sentido recuerdo. ¡Que vivan los compañeros!! Lo nuevo se construye con la más plena memoria, verdad y justicia. Nunca más fascismo. Nunca más impunidad. Hoy también nos reunimos para conmemorar el 11º aniversario del Nuevo Partido Comunista. Cuando cumplimos 11 años de actividad política ininterrumpida luego de fundarlo un 17 de abril de
2
2004. Subrayamos lo de ininterrumpida actividad política, luego de los furibundos ataques de la derecha y de sus medios, pero también, increíble y paradójicamente, luego del acoso, persecución y proscripción de que fuimos y somos objeto por parte del oportunismo político, del sectarismo político existente en la izquierda, solo comparable a algunas décadas anteriores a la existencia del FA, cuando la unidad era con exclusiones; buscaron y buscan aislarnos, dividirnos, cooptarnos y por último disolvernos. Lo más tenue que dijeron acerca de nosotros fue que éramos jóvenes con buenas intenciones. Estamos en pie, unidos y luchando. Sobran motivos para ser comunistas y estar organizados en el Nuevo Partido Comunista. El recuerdo y sentido homenaje para Hugo Alberto de los Santos, el querido viejo Lemos y tantos queridos y queridas camaradas que a lo largo de estos años confiaron en aquella juventud y así como lo hicieron a lo largo de tantas décadas con el viejo partido comunista, entregaron y entregan sus últimos años para construir el Nuevo Partido Comunista. Decíamos, hermoso y desafiante momento para ser comunista, para ser frenteamplista, para ser una o un revolucionario. ¿Cómo entender la actual realidad mundial y continental? ¿Cómo interpretar los actuales fenómenos, hechos sociales, económicos y políticos? Un nuevo tiempo histórico se abre camino con la lucha de los pueblos del mundo. Elementos políticos que para nosotros destacan en el desarrollo contradictorio de la sociedad mundial contemporánea. Existe una crisis de dominación en ascenso del imperialismo norteamericano. Una crisis que es económica, política e ideológica. A casi 25 años, un cuarto de siglo, de la implosión de la Unión soviética y del campo socialista en el este de Europa, el capitalismo demuestra su inviabilidad histórica. Con el marco de la agravación de su crisis estructural, en su etapa superior y última, en descomposición como imperialismo parasitario, en el marco de una crisis cíclica comenzada en el 20072008 y aún sin resolución, los pueblos del mundo persisten en la búsqueda de forjar un nuevo orden social de justicia y desarrollo, de democracia participativa y revolucionaria como le gustaba llamarla a Chávez. Se va configurando una nueva situación política mundial: El desarrollo de la lucha de clases configura un nuevo mapa de fuerzas en el mundo. Nuestro norte es el sur: El eje América LatinaEurasia alienta en los hechos la formación de un frente antiimperialista mundial por la paz y la justicia social en el mundo. Muestra a la vez lo relativo de la política hegemónica norteamericana. Los sectores más reaccionarios y recalcitrantes de esa oligarquía fascista encaramada en la democracia norteamericana y en los sectores más belicosos del pentágono, representantes de la industria militar y armamentística, se resisten por todos los medios al cambio. El ataque a Rusia y Venezuela, el fomento y financiación de la oposición interna para los nuevos
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
golpes “suaves” o “blandos” en los países con gobiernos democráticos, avanzados, progresistas, antiimperialistas y revolucionarios, es parte de la contraofensiva yanqui por tratar de cambiar, limitar o contener el mundo que viene. A 70 años de la victoria sobre el nazifascismo condenamos el golpe de Estado en Ucrania y la persecución de que son objeto las fuerzas democráticas, revolucionarias y comunistas en ese país. También condenamos el intento de acorralamiento económico –político y militar de Rusia por parte de la OTAN. Paz con justicia social y no guerra imperialista es lo que necesita el mundo. En Venezuela la Democracia y el imperialismo libran una gran batalla. Y todo demócrata, antiimperialista y revolucionario honesto y consecuente, no puede dejar de señalar - como señalamos - nuestra solidaridad sin cortapisas con la querida república, gobierno y pueblo bolivarianos. Pero discutimos acerca de Venezuela porque en Venezuela hay un proceso revolucionario en curso, como lo hay en Cuba, como se desarrolla peculiarmente en cada país y atendiendo a la idiosincrasia y tradiciones de cada pueblo, pero simultáneamente como expresión de un fenómeno, de una revolución que es continental al decir de Rodney Arismendi. Y la discusión se instala como un convidado de piedra en cada mesa: reformamos al imperialismo, fomentamos las relaciones de dependencia o cambiamos y avanzamos en la ruta de liberación nacional y social soñada y anhelada por nuestros mártires.
Abril - Mayo de 2015
autodeterminación y no intervención en los asuntos internos de otros Estados, aportando al equilibrio por la paz en el continente y en el mundo y contra la guerra imperialista. La lucha por la paz y el entendimiento nunca fue responsabilidad del imperialismo, es de los pueblos. Frente a la segunda oleada neoliberal que impulsa el imperialismo en el mundo y en el continente, la garantía de la paz, es actuar unidos en todos los planos. Ellos seguirán adelante con la vieja premisa: divide y reinarás. En cuanto a los acuerdos comerciales, entendemos que a la hora de negociar con EEUU y las grandes potencias debe hacerse en base a la unidad, conocimiento y movilización de nuestros pueblos, privilegiando y cuidando los organismos ya constituidos como el Mercosur, Unasur, Celac, el Alba, etc. Frente al particular interés egoísta de capas y sectores desesperados por la ganancia puntual, está el interés general. Por eso rechazamos aquellos acuerdos de libre comercio alineados en la nueva estrategia norteamericana para reinstalar por otros caminos, con otros ropajes, la vieja idea del ALCA como lo son el TISA y la Alianza del Pacifico. El avance o limitación de la lucha en el continente repercute en el desarrollo de nuestra propia realidad.
La realidad se desarrolla en forma contradictoria, no lineal. Decía el che: “No se puede confiar en el imperialismo pero ni tantito así, nada”. Pero también decía: “A medida que los países de América se independicen de las trabas de las cadenas monopólicas y establezcan nuevos sistemas más justos y relaciones más justas con todos los países del mundo, las pesadas contribuciones que aportan nuestros territorios al modo de vida de las potencias imperialistas recaerán sobre ellas mismas y, de todos, Estados Unidos es el que tendrá que sufrir con mayor gravedad este fenómeno en el momento en que se produzca”. En este marco el logro de Cuba, la recuperación de los cinco héroes antiterroristas de la mazmorra imperialista, el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con EEUU, la caída parcial del bloqueo es una victoria política de las nuevas condiciones de unidad alcanzadas por el campo de la democracia y el antiimperialismo. Saludamos el acuerdo, la concesión, la distensión alcanzada desde la lucha y la dignidad. No olvidamos que aún el brutal bloqueo prosigue, reafirmamos nuestra actitud de lucha y condena y pedido de cese definitivo. Más de cincuenta años de heroica resistencia y la búsqueda de desarrollar el socialismo en las condiciones de la hegemonía imperialista es una exploración de Cuba y de todo el continente. Vale la pena en este acto de homenaje a nuestros mártires y a tantas luchas subrayar la enorme victoria política de trascendencia histórica, alcanzada frente al imperialismo norteamericano y las oligarquías criollas en la defensa de Cuba y Venezuela en la séptima cumbre de las Américas. Quedo claro que América Latina está unida en el derecho de
Estamos viviendo un momento histórico cargado de grandes acechanzas para los trabajadores y los pueblos del mundo, pero también de grandes y posibles oportunidades en el camino de aproximación a la construcción de una nueva sociedad. Las clases dominantes de todas las épocas buscaron sembrar y promover el miedo y el fatalismo histórico entre las masas: Su ocaso y el ocaso del viejo sistema opresor se presentaba y se presenta como el ocaso de toda la sociedad. Era recurrente en su discurso la alusión a lo sobrenatural, la religión fue una de sus herramientas preferidas, los dioses justificaban la guerra de rapiña y esclavización, su reinado predestinado. Y los “jefes” cuando no conseguían sumo sacerdotes adecuados ellos mismos se erigían en intérpretes de los dioses, responsables de cuidar el orden, el progreso y las buenas costumbres frente a lo “anormal”. Hoy sabemos que lo “anormal” son esos falsos profetas legitimadores de la desigualdad, y el orden más normal es el de la revolución y el cambio. Hoy muchos intérpretes han sido desbancados por los pueblos y aprovechando las actuales dificultades magnifican los problemas y provocan en las sombras y no tanto. Basta ver los portales de muchos grandes medios de comunicación. Como pronunció el Che: “Es la naturaleza del imperialismo la que bestializa a los hombres”. Eso es
lo que observamos a lo largo de la historia: Organización de la guerra de baja intensidad, desestabilización, provocación, Golpes de Estado en diferentes formas o intervención abierta. O si no cuando no garrote, viene zanahoria, como paso con la frustrada Alianza para el progreso, ya vendrán también propuestas de jugosos préstamos para aquellos que se afilien al servilismo del imperio y sus condiciones. Si las clases dominantes no gobiernan, nadie más lo hará, para ser la consigna de la hora para lo más reaccionario. Sin embargo la emulación histórica entre seguridad o inseguridad, entre satisfacción o no de las necesidades de las masas, la tienden a ganar los gobiernos populares. No se trata solo de crecer. Se trata de crecer con justicia social. Ahí está, entre otros, el querido ejemplo del Estado plurinacional de Bolivia revolucionaria. La lucha entre los nuevo y lo viejo es batalla de ideas pero también es exploración práctica. Y se mide no por el crecimiento de los bolsillos de unos pocos sino por las condiciones de vida generales de la inmensa mayoría de nuestra gente. A más de una década de aquella apertura antineoliberal iniciada por el querido comandante Hugo Chavez Frias, y a pesar de las conspiraciones reaccionarias, la legitimación política, el respaldo de masas que han tenido los gobiernos progresistas, democráticos y revolucionarios en las diferentes elecciones a lo largo de América Latina, nos convoca a seguir avanzando. Frente a la división que alientan y promueven las clases dominantes en el país y en el continente, reafirmamos nuestro compromiso internacionalista. No hay proyecto de desarrollo propio para nuestro querido Uruguay si no lo hay para el conjunto de nuestros pueblos oprimidos por un enemigo que nos es común. Como decía Jean Jaurès: “Un poco de internacionalismo te aleja de la patria; mucho te devuelve a ella”. Nos pronunciamos y luchamos por la integración de nuestra América Latina, por una justa complementación económica productiva, comercial y cultural. Por el desarrollo y la profundización de la unidad política, económica y social de nuestros pueblos y gobiernos que nos ayude a superar las dificultades propias a cada proceso de cambio, y también a superar problemas comunes que traban el desarrollo como es: el retraso tecnológico e industrial, el intercambio desigual, la lucha por una división internacional del trabajo más justa, el tipo de financiamiento para lo nuevo, la deuda externa y el latifundio. El mejor homenaje a nuestros mártires es luchar por continuar recuperando a Martí, Bolívar y Artigas de las sombras, de la desmemoria y la tergiversación. Construyendo lo Nuevo. A 43 años del asesinato de los mártires de la 20, de tantos compañeros y compañeras caídos, a 30 años de la recuperación de la democracia, nuestro pueblo es parte protagonista principal de la forja de este nuevo tiempo histórico que se abre para el continente y el mundo, frente a un sistema que muere y otro que nace. Continúa en página 20.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Abril - Mayo de 2015
Desde el 2012 hasta hoy, hemos publicado en los distintos números de Liberarce, las plataformas reivindicativas, la negociación y lucha de los trabajadores, así como también los convenios colectivos firmados en la pasada ronda de consejos de salarios. Durante ese periodo también analizamos y publicamos las propuestas del Poder Ejecutivo, de las cámaras patronales, también las plataformas reivindicativas de los sindicatos y del PIT-CNT. Calculamos en 3 estudios propios del periódico el valor de la canasta básica familiar. Comparamos cuanto equivalía el salario en función del índice de ingreso medio a los hogares y de la canasta básica familiar, tanto para el sector público como privado. Ahora veremos en este artículo, cual es la agenda de consejos de salarios para este año 2015 (sexta ronda desde que se reinstalo la ley de consejos de salarios). Como se elaboran las plataformas reivindicativas, como es el ámbito de negociación colectiva y en qué consiste, por ultimo algunos apuntes, reflexiones y consideraciones sobre la pasada ronda de consejo de salarios de cara a la presente.
La plataforma reivindicativa Ahora veamos aspectos del armado de una plataforma reivindicativa. Las plataformas reivindicativas marcan los ejes centrales por los cuales los sindicatos lucharan organizadamente. Expresando los reclamos salariales y de condiciones de trabajo en función de las necesidades los trabajadores para su mejor calidad de vida. En ese sentido toda plataforma reivindicativa debe considerar y contemplar las problemáticas y necesidades generales de todos los trabajadores en cada centro de trabajo. Cada sindicato según las características laborales de su sector y rama laboral se da determinadas formas participativas en su estructura. En tal sentido algunos sindicatos tienen sus asambleas generales en las fábricas o centro de trabajo, donde por lo general se hace un balance y se discute, salario y condiciones de trabajo. Luego lo discutido y resuelto se plantea en una asamblea general de delegados de los centros de trabajo de la industria y ramas afines correspondientes, definiéndose la plataforma reivindicativa.
frente a la patronal y exigirles negociar el salario y las condiciones de trabajo. Es un ámbito tripartito establecido por ley, donde participan los trabajadores representados por los delegados de su sindicato y federaciones asignados para la negociación, las cámaras empresariales (ámbito de coordinación y definiciones políticas y económicas que tienen las patronales de cada industria, rama o sector laboral) que también asignan al igual que los trabajadores a sus delegados, y un tercer actor el MTSS. En la negociación como vimos participan estos 3 actores, cada uno tiene su propuesta de convenio colectivo a acordar y firmar. En tal sentido tenemos un lineamiento general desde el Poder Ejecutivo, que pasa por el Ministerio de Economía y Finanzas y el MTSS, siendo este un lineamento
momento de negociación y lucha, lucha y negociación, graduando en tal sentido los objetivos en función de la correlaciones de fuerza, donde el MTSS juega su papel. Es vital la unidad, la solidaridad y la lucha entre los trabajadores, de una fábrica o cualquier lugar de trabajo, de una industria y de la clase obrera junto al pueblo todo para poder conquistar los distintos puntos de la plataforma reivindicativa o al menos lograr la mayoría y los más importantes. Esto también vale a la hora de desarrollar un programa y un proyecto de país, sobre los cuales los sindicatos y el PITCNT siempre tuvieron opinión y postura al respecto, pero no vamos a meternos en eso, seria extenso y no es el cometido de este artículo. Ahora veamos, ¿qué pasa si no se logra un acuerdo con la patronal y los trabajadores? En tal caso que no se logre llegar a la firma de un convenio, donde pueden llegar a pasar 4 meses, en algunos casos más, el convenio se establece por decreto del Poder Ejecutivo y/o el MTSS, donde allí se establecerán los ajustes salariales y los aumentos según su lineamiento para la ronda de consejo de salarios.
Trabajadores de la Foemya, el Suntma y otros gremios movilizados en
Calendario de vencimiento de convenios 2015 La agenda para estén año convoca a discutir salario y condiciones de trabajo a varias ramas y sectores laborales. Donde entraran en lucha y negociación, la industria metalúrgica con todos sus subgrupos, metalúrgica, navales, electrónica, automotriz, talleres mecánicos, plástico y otros, trabajadores organizados en la UNTMRA. Además van a tener vencimiento los convenios de la industria de la bebida (FOEB), de la industria láctea (FTIL), y la industria curtidora (UOC). También vencerán los convenios de la salud y enseñanza privada en general, los del transporte (urbano y suburbanos) y los del sector gastronómico y hotelero, también el de las trabajadoras domésticas (ver tabla). El resto de las ramas laborales e industrias tendrán vencimiento en su mayoría a mediados del 2016 (construcción, pesca, comercio y servicios, entre otros).
4
Por ello, saber hasta cuando seguir pulseando, graduar lo que lleguemos alcanzar a conquistar y plantarse en el momento justo y adecuado es importante.
También existen otras solidaridad con los trabajadores de Ecolat/Parmalat por la fuente de trabajo y formas y mecanismo de contra los más de 100 despidos provocados por el grupo económico Gloria en la definir y resolver las industria láctea. 26 de marzo de 2015. Nueva Helvecia, Colonia. p l a t a f o r m a s Apuntes, análisis y reflexiones general, el cual deja en primera reivindicativas, algunos sindicatos sobre las pasadas rondas de instancia abierto el dialogo, definen lineamientos generales en sus consejos de salarios. instalándose la discusión, la tensión de congresos, entendiendo estos como un fuerzas entre las cámaras ámbito representativo de los Por último, veamos algunas empresariales y los trabajadores en sus trabajadores, y otros se darán otras consideraciones y reflexiones sobre las sindicatos. Ambos presentando su formas. Pero lo más importante a pasadas rondas de negociación. ¿Qué propuesta de convenio colectivo, la de destacar es que debe expresar el sentir pasa con los ajustes semestrales o las patronales muchas veces conocida y el pensar de todos los trabajadores, anuales? ¿El salario y sus y hasta predecible, el más mínimo donde cada uno tiene el derecho a complementaciones? ¿Recuperación o aumento salarial, y que se mantenga expresar su opinión, ser escuchado y aumento salarial? ¿Qué pasa con la todo como esta, y se si puede tenido en cuenta, definiéndose en “productividad” y a quién beneficia? retroceder en derechos mejor, por otro común acuerdo por lo que se lado la propuesta de los trabajadores Vale aclarar que el salario es a pronuncie la mayoría, luego de agotado en post de avanzar y mejorar las grandes rasgos, una remuneración en el análisis, la discusión y el debate al condiciones de trabajo y de vida sus efectivo (no siempre así) en función respecto. familias. de la cantidad de horas trabajadas, es La negociación colectiva la venta de nuestra fuerza de trabajo. Ahí se da el conflicto de intereses, El cual medimos en función de nuestro en una pulseada que lleva a la lucha Ahora pasemos al ámbito de poder adquisitivo. Por ello si nuestro de clases, en tal sentido las negociación en los consejos de salarios. salario es de 12.000 pesos, no significa movilizaciones, los paros, las huelgas lo mismo que la canasta básica familiar si son necesarias, cobran vital Los consejos de salarios están esté en 25.000, o 70.000 pesos. En tal importancia a la hora de ganarle esta establecidos por la ley 10.449, en ella sentido vale tomarla como referencia pulseada a las patronales. Es un se consagra el derecho a poder sentarse a la hora de plantearnos alcanzar tal o
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
cual valor de salario mínimo en la plataforma reivindicativa. El número no puede ser tirado por ocurrencia, o según a ojo de cuanto más o menos necesitaríamos cobrar, tampoco teniendo en cuenta la línea de pobreza, si el valor de la canasta básica familiar marca el valor que se necesitaría en dinero para que una familia pueda vivir en condiciones adecuadas. Esto no quiere decir luchemos por la canasta básica familiar ya, y la queremos ahora, sino el buscar acercarse cada vez más en cada convenio, Como vimos, mucho depende de nuestras fuerzas a la hora de lo que nos planteemos alcanzar. A veces pasa por la justa medida en el momento justo y adecuado. Según estudios propios del periódico Liberarce la canasta básica familiar hoy día se ubica en $67.600. También sabemos que en el año 1968 el poder adquisitivo de los trabajadores era mucho mayor que el de hoy, y los salarios mínimos se acercaban más a la canasta básica familiar. Por tanto, ¿es una utopía acercarse al valor de la canasta básica familiar en forma progresiva o es una cuestión de grados de organización y lucha? Las patronales de ayer son las mismas que las de hoy en su mayoría, la única diferencia es que durante la dictadura con la congelación salarial, junto con los gobiernos neoliberales que la sucedieron, aumentaron su plusvalía, es decir, su porcentaje de salario no pago, el cual hoy día en los consejos de salarios se niegan a ceder. Ahora que vimos esto, teniendo en cuenta que hubo una congelación salarial prácticamente desde la dictadura hasta el 2005 cuando se instalan los consejos de salarios, nos preguntamos, ¿es correcto como se plantea en muchos convenios colectivos el término “aumento de salarial real”, o sería más correcto el término “recuperación salarial”? Desde el punto de vista de la evolución del salario no es correcto, si el termino recuperación. Por otra parte, en los períodos entre ajuste y ajuste la inflación se come el salario, inclusive muchas veces el porcentaje de recuperación salarial, más allá de que luego con el correctivo por inflación se vuelve a remediar aquella pérdida, lo perdido durante ese período entre ajuste y ajuste perdido está. Por tanto, cabe pensar, ¿qué períodos de tiempo entre ajuste y ajustes? Si estos fueran en períodos de tiempos más cortos sin lugar a dudas ayudarían al bolsillo de cualquier trabajador, aplicando a su vez una fórmula salarial más sencilla. 100% de IPC más un porcentaje por concepto de recuperación salarial. En términos más sencillos, equiparar el salario a un 100% lo que aumentó el costo de vida en ese período y a eso agregarle un
porcentaje que permita aumentar el poder adquisitivo. Muchas veces se disfraza el salario, con distintas complementaciones, como por ejemplo la prima por presentismo, con una barbaridad de requisitos en algunos casos, generando que no sea muchas veces percibido por todos los trabajadores. Más allá de que trabajan todos los días del mes, pero por unos pocos minutos, segundos más o menos, entre otras cosas que hacen a una larga lista de requisitos en algunos convenios, le decimos adiós al presentismo, de esa forma se disfraza el salario, porque no es una partida fija, ¿ahora si pasamos la prima por presentismo y demás complementaciones salariales, en un justo pedido salarial no sería mejor? Otra tema no menor en estas relativas formas de remuneración son los tickets alimentación, presentes en las firmas de algunos convenios. Parece que ahora ya hasta nos digitan en que gastar el dinero fruto de nuestro trabajo. Negocio redondo para las empresas en las que muchos trabajamos, no solo nos obligan a comprarle a ellas, sino que además les pago a precio de consumidor lo que ellos compran en precios al por mayor. Pero esto no solo queda ahí, sino que todo aquel dinero del salario pagado en tickets alimentación no contabilizan para el cálculo del aguinaldo, ni tampoco para el cálculo de los aportes cuando este no supera el 20% de la retribución nominal del dinero que el trabajador recibe en efectivo. Por tanto los tickets en alimentación, ¿a quienes benefician y a quienes perjudican?
Abril - Mayo de 2015 Sobre la productividad, en algunos convenios se ha acordado la mal llamada “productividad” por parte de las patronales, ¿pero esto a lo que ellos le llaman productividad que es? No es más que un aumento en la intensidad del ritmo de trabajo, que genera un aumento de la producción, por tanto no es productividad. Es decir, se acuerda a cambio de una compensación salarial, aumentar nuestro ritmo de trabajo para producir más en menos tiempo. ¿Por qué ésta es una forma de mayor explotación de nuestro trabajo? Supongamos un caso hipotético, si un obrero produce 4 zapatos en 8 horas de trabajo, pero en vez de producir 4 zapatos produce 7 en 8 horas (casi el doble) y por ello percibe por concepto de complementación por producción, supongamos un 25% más de su jornal, queda claro el carácter de súper explotación. Por un 25% más de su salario, o tal vez pongámosle un porcentaje mayor, estaríamos produciendo casi el doble, para ganar una ínfima parte de esa riqueza generada, mientras la patronal de esa forma aumenta su plusvalía, es como un trabajo en parte a “destajo”. Claro está que es un ejemplo grotesco, con el fin de que sea mejor visualizado el fenómeno. Pero imaginemos esto por miles de trabajadores de la construcción, metalúrgicos y otras industrias, imaginemos cuanto suman todas esas plusvalías mas esta nueva cuota que perciben los empresarios por producción y cuanto percibimos por este trabajo más intenso, a una mayor velocidad de producción, sin olvidarnos de los problemas de salud
que al largo plazo genera. Por tanto, no se trata de acuerdos por producción para ganar más, se trata de conquistar el salario que realmente necesitamos por el trabajo que realizamos. La “productividad” es uno de los planteos que han propuesto las patronales en la pasada ronda de consejo de salarios, también planteada por convenios internos de empresa. Hasta aquí algunas reflexiones y análisis sobre los consejos de salarios. Tema que se podría ampliar y profundizar mucho más. Este año vencen los convenios colectivos que vimos al principio, el resto de las ramas, industrias y sectores laborales vencerán a mediados y fines del 2016, a destiempo de los que vencen este año. Si se lograra acompasar y llegar a una ronda de negociación donde participaran todas las ramas laborales juntas, sin duda el impacto de la movilización, y la lucha de la clase obrera se haría sentir mucho más, en sus reclamos y reivindicaciones, facultaría en mejores condiciones para avanzar sobre ellas. Hay que velar por la unidad solidaridad y lucha de todos los obreros y trabajadores. Por un gran 1º de Mayo!! Construyendo lo nuevo!!
Trabajadores de la bebida en lucha por seguridad para la distribución, en defensa de la vida Trabajadores de la bebida organizados en su sindicato la FOEB, se movilizaron por medidas de seguridad para el reparto, contra la rapiña, en defensa de la vida. La Foeb no pide y rechaza la militarización de los repartos y resolver el enfrentamiento con fuego contra fuego, donde el obrero por lo general queda en el medio sufriendo las consecuencias del desenlace, sino que plantea la búsqueda de otras alternativas, como por ejemplo, sacar el efectivo de los camiones instalando otras formas de pago. Se puede las empresas. Esta dispuesta a resolver dice la Foeb apelando escuchar y acordar otras al dinero millonario que se gasta propuestas pero por este tema sólo en publicidad por parte de
se declara en lucha. 19 de marzo 2015. Montevideo, Palacio Legislativo.
Abril - Mayo de 2015
Por Ludovico Fajardo Liberarce: Bueno hoy 10 de abril nos encontramos con la comisión de trabajo tercerizado del PIT-CNT, un poco como para ir abriendo la entrevista, a grandes rasgos, ¿Qué número de trabajadores tercerizados hay? ¿Qué porcentaje hay en el sector público y en el sector privado? Comisión de trabajo tercerizado: Bueno, nosotros estamos solicitando a cada organismo público un informe de cuántos trabajadores tiene tercerizados, también de los trabajadores que tiene por contrato, de todos los trabajadores que tiene en forma permanente trabajando pero que no están bajo contrato de función pública o no están presupuestados. De algunos organismos tenemos la información, de otros nos está faltando, por lo cual estamos luchando para tener esos datos. En el sector privado es un poco más complejo, porque las empresas privadas se manejan con su reglamentación, y con los compañeros de los sindicatos se van consiguiendo los datos. El Estado tiene un número importante, nosotros creemos que entre un 30% y un 40% hoy son trabajadores privados. Trabajadores permanentes que trabajan ahí, pero no están ni por contrato función pública, ni presupuestados y no son zafrales, trabajan todo el año. En salud pública tenemos camilleros, enfermeros, tisaneros, y después bueno, los call centers, administrativos, técnicos en informática, etc. También la parte de construcción, como por ejemplo en las columnas de UTE que están tercerizadas, ANCAP tiene varias empresas privadas. Recién hablamos con las compañeras de ANTEL que hay una sociedad anónima, varios servicios tercerizados, es un número muy importante. Estamos elaborando un informe sobre eso, pero nos faltan datos, no sólo para saber cuántos tenemos sino para saber también que consecuencia tiene eso a nivel económico en
lo estatal, y ante todo las condiciones de trabajo, porque esos trabajadores que trabajan en forma permanente en el Estado están en otro régimen. También tenemos problemas importantes en el sector privado, acá los compañeros del cable están tercerizados y a su vez tercerizados por estas empresas. En ese pasaje tenemos muchos problemas en las condiciones laborales. Si bien la ley vigente, la 18.099 sobre tercerización, habla de que les corresponde los laudos mínimos y condiciones de trabajo, no siempre se cumple, entonces surgen problemas cotidianamente en el sector privado. L: Dentro del sector privado ¿están comprendidas las empresas de limpieza, de seguridad, tipo Prosegur y otras? C.T.T.: Si exactamente, las empresas privadas están todas tercerizadas, la limpieza y seguridad. L: ¿Y éstas serían en el sector privado las más grandes no? C.T.T.: Si los sectores de limpieza y seguridad cuantitativamente son los más grandes, y en el Estado tenemos licitaciones pequeñas pero en grandes cantidades. El Estado licita, por ejemplo un sector para 15 trabajadores, otros con 10, otros con 5, así como otros por 60 o 70, pero así hay grandes cantidades, las licitaciones son de pocos trabajadores pero muchas licitaciones. Lo que se ha hecho en el Estado con el tema de las tercerizaciones es como desguasar un auto y venderlo por partes, y así se van tercerizando distintos sectores que estaban en manos de funcionarios públicos. Esa ha sido la metodología, la herramienta del neoliberalismo, como se paró en los 90´ con los plebiscitos del no a la venta de los organismos como se hizo en Argentina, la herramienta que les quedó fue tercerizar. No la vendimos literalmente en forma jurídica pero
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
6
tercerizamos en forma permanente, porque se solicita una tercerizacion por 2, 3, o 4 años, y después pasaban otros 4 años más, y después otros 4 años más. L: Y además la pérdida de derechos que significa a los trabajadores y las diferencias salariales. C.T.T.: Nosotros que trabajamos en sector público en forma privada, las diferencias son escandalosas, trabajamos con el compañero en el BPS hace años pero en forma privada. El BPS tiene una diferencia salarial que anda en el 73% por la misma tarea, y en los beneficios es nula. En la ley actual hay un vacío, que es el derecho administrativo, que guía a los funcionarios públicos, y el derecho laboral privado, ahí los trabajadores tercerizados dentro del Estado están en una nebulosa. Y ahí queda a merced de los directorios, y los directorios no son muy afines a los trabajadores, si cuesta a veces con sus funcionarios, llegar a acuerdos con los privados es muy difícil, entonces la situación es bastante complicada. Muchos venimos hace 7 u 8 años trabajando el tema tercerizaciones, el tema se ha agravado con los años. L: Eso te iba a preguntar, desde un tiempo, quizás de los últimos 10 años, o desde donde quieran tomarlo de referencia, al día de hoy, ¿ha ido creciendo el número de tercerizados? ¿Alguna cantidad de trabajadores han logrado ingresar? C.T.T.: Si, ahí hay dos puntos a destacar, obviamente en el año 2005 cuando ingresa el Frente Amplio al gobierno, donde hubo un punto de inflexión, porque volvimos a los consejos de salarios. Ahora los trabajadores tercerizados tenemos nuestro lugar en los consejos de salarios, que es el grupo 19-02, que son los trabajadores que van a los organismos públicos y que trabajan directamente bajo la jerarquía de ese organismo, o sea sus jefes y gerentes son los
mismos que los de los funcionarios públicos. Después está el 19-07 que son los servicios, como empresas de seguridad, que ahí tienen sus jefes y supervisores. Obviamente los consejos de salarios le dio un puntapié a los trabajadores para empezar a defender sus derechos, el tema es que antes eran nulos. Con el Estado tenemos un problema, que licita, privatiza, pero no interviene en los consejos de salarios, es decir marca pautas pero no se presenta a los consejos de salarios. Entonces, cuando vas a negociar te encontrás a los trabajadores, las cámaras de los empresarios, y el Ministerio de Trabajo como mediador. Pero no se hace presente, y el Estado muchas veces tiene el problema que no acepta determinadas condiciones que se fijan en los consejos de salarios, y las cámaras de comercio se escudan atrás de eso para no otorgar beneficios o derechos a los trabajadores. Es uno de los grandes problemas para quienes vamos a los consejos de salarios hace años, donde hemos encontrado una gran muralla que es la falta de presencia del Estado. De hecho el Estado, cuando hay problemas con los trabajadores del sector privado se limita, pero el Estado no está obligado a ir al Ministerio de Trabajo, si quiere no va, no asume responsabilidad con los trabajadores que tiene en forma permanente. Ahí tenemos un gran problema, esa nebulosa que hablamos, que los técnicos, los juristas, no encuentran un lugar de donde agarrarse. Debido a esto hemos llegado a una conclusión en la comisión, y es que tenemos que legislar, sobre una nueva ley de tercerización, y paulatinamente destercerizamos los servicios, pero esto que sea una política de estado. Por eso nosotros
pedimos que allá una nueva ley. Me preguntabas si han habido regularizaciones, si han habido regularizaciones, es verdad, en muchos organismos han ingresado grandes cantidades de trabajadores, el tema es que es inmenso. Mujica una vez habló de un estado paralelo, nosotros tenemos toda una estructura de un estado que funciona en forma paralela y que es privado. Entonces claro, es reorganizar toda esa estructura que obviamente no es fácil. Y bueno, nos encontramos con gente del gobierno que está afín y otra que no está afín, que cree que esta estructura esta bien, y que en todo caso lo que hay que mejorar es la situación laboral. Nosotros no estamos de acuerdo con eso, consideramos que a iguales obligaciones iguales derechos, y eso implica no solo lo salarial, sino también las condiciones de trabajo. Consideramos que desde la central de trabajadores no podemos admitir una forma jurídica que abdique la discriminación de los trabajadores, que hayan trabajadores de primera categoría o de tercera, porque las diferencias realmente son abismales. Si ha habido con algunos directorios y a través de los sindicatos, acuerdos para regularizar, pero no ha sido una política de estado, eso ha sido debido a la lucha de los trabajadores, que les han impuesto a los directorios una y otra vez la lucha por su regularización. L: Ustedes como comisión del trabajo tercerizado, ¿cómo se están organizando? ¿Cómo están tratando el tema? C.T.T.: Nosotros no necesariamente somos todos tercerizados, participan los sindicatos madre, como también los sindicatos de base de las empresas tercerizadas.
7 La idea es impulsar una destercerización para generar la igualdad entre los trabajadores, dejar ese trabajador clase A y clase B que se está dando hoy con esta modalidad. Es un compromiso de todos, no solamente de los tercerizados. A nosotros nos toca el sector privado, y la empresa donde estoy terceriza, y ha usado la tercerización como herramienta para desorganizar a la gente, de rompe huelga. La idea es que todos tomemos el tema seamos o no tercerizados, para impulsar lo que creemos es justo, dejar atrás esa modalidad para que dejen de haber trabajadores clase A y clase B, a igual tarea igual remuneración eso es lo primero, lo básico, y luego todos los beneficios. Hoy hablábamos con los compañeros de ADEOM, que por ejemplo en el interior tenés realidades diferentes, por ejemplo en Salto, que tenés el amiguismo entre el intendente y las patronales, tenés los tercerizados que tienen todo, ganan más y tienen todos los derechos laborales, mientras los municipales de Salto están en chancletas, es una realidad diferente. Pero si viene el de Maldonado te dice, “no, en nuestro caso los tercerizados no tenemos ni un par de zapatos”. En una realidad o la otra, siempre que hablas de tercerización, hablas de discriminación y de desigualdad, sea para el lado que sea. Entonces creo que todos tenemos que tratar este problema, toda la clase obrera en sí, seamos tercerizados o no. L: Bueno resumiendo, no sé si ya tienen una plataforma reivindicativa, tu me decías entre varias cosas que están buscando impulsar una ley ¿que otros puntos resaltarían a reivindicar? C.T.T.: Bueno, obviamente ese es un objetivo bastante ambicioso, en el cual nosotros ya hemos decidido cerrar filas. En realidad el presente es bastante complejo, por eso estamos tratando de llegar a acuerdos con los diferentes directorios, de fijar por lo menos mínimos salariales, y condiciones de trabajo. Que se respeten los puestos de trabajo, uno de los problemas que tenemos es que cuando se termina la licitación los compañeros se quedan sin
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! trabajo, tú trabajaste 4 años y no sabes que va a pasar después. Algunos directorios lo que hacen en acuerdo con los sindicatos, es pedirle a las empresas nuevas que ganaron la licitación que tomen a los trabajadores. El tema es que en esa situación empiezan de cero, pierden la antigüedad, y todo lo generado. Para esa empresa es un trabajador nuevo, no para el organismo. Entonces lo que estamos tratando de acordar es que mientras esté esa etapa de transición, de regularización de los cargos en el organismo, se fije un mínimo salarial, las condiciones de trabajo, que se respete la antigüedad, y ante todo que los compañeros que han cumplido con su tarea conserven su fuente laboral, ese es el objetivo hoy, inmediato. Pero depende de la voluntad de los directorios y de la fuerza de los compañeros a la hora de salir a pelear. C.T.T.: La idea de la comisión es también ayudar a la organización de los trabajadores que más la necesitan, y que más les cuesta organizarse, y que acá puedan tener un espacio, ese también es un cometido de la comisión. L: ¿Y se están movilizando? ¿Han organizado actividades? C.T.T.: Si exacto, en la jornada del 28 lo que se va a hacer es citar al gobierno, donde viene Álvaro García, que es el encargado de la O.P.P, quien va a decidir el dinero que se gasta y en qué se gasta. Por tanto la jornada del 28 es muy importante, es la oportunidad de los trabajadores de interrogar a este integrante del gobierno, que en definitiva es quien va a decidir en que se va a gastar plata, y no hay nadie por encima de él en este tema. Y ahí esta el presupuesto nacional, para los organismos públicos y los funcionarios públicos. Entonces si nosotros estamos hablando de regularizar los puestos de trabajo, esos puestos tienen que estar contemplados en el presupuesto quinquenal. Hay una gran discusión que tenemos que es importante destacar, de que el tercerizado implica aumento del gasto público, y no reducción. Nosotros lo decimos claramente, se ha engañado a la población durante años, de
que el problema son los funcionarios públicos. “Entonces si tenemos menos funcionarios públicos, los tercerizamos y tenemos menos gasto del estado” y la realidad es que la tercerización de esos puestos ha traído aparejado un aumento del gasto público, porque las empresas gratis no trabajan, y tienen su porcentaje muy importante de ganancia, sus gastos fijos. Pero además de eso hay un tema que no es menor, el estado ha perdido cientos de millones de dólares en demandas por empresas incumplidoras, y lo sigue haciendo. Porque la estructura legal hace que una pueda estafar al estado y a trabajadores, cerrar la empresa, abrirla de nuevo y volver a licitarla. Poniendo a cualquier testaferro, un hijo, un amigo, al que sea, igual se atienen a la estructura económica, tienen la experiencia, y van y se presentan. Unas cuantas empresas fueron echadas de organismos públicos por no cumplir con el servicio y al mes están en otro organismo público, o en el mismo organismo en distinto local. Entonces el estado sigue derrochando dinero, y lo pagan los tercerizados que son los que se llevan la peor parte, los funcionarios públicos que muchas veces han visto disminuido sus ingresos, y también la sociedad, porque eso lo pagamos todos con los impuestos, nuestro dinero va rentas generales y en rentas generales se distribuye. No es un tema menor, creo que es importante que los medios de comunicación le cuenten a la gente, que este sistema instrumentado en el estado tiene un aumento del gasto público, y lo pagamos todos. Pero no solamente eso, sino que nuestro dinero va a beneficiar muchas veces una horda de delincuentes, porque estafan a los trabajadores y estafan al estado. Les roban sus ingresos a los trabajadores con plata del estado, y después vuelven a trabajar con el estado, el estado los vuelve a contratar. L: ¿Cuáles son las principales empresas tercerizadas? C.T.T.: Manpower, Casa América, el tema es que es un conjunto económico con varios nombres de fantasía, es el
Abril - Mayo de 2015 mismo tipo que tiene varias empresas, entonces ahí está un poco el juego. C.T.T.: Esto viene desde la política neoliberal instalada en los 90, y yo creo que hay que ir un poco a la raíz desde donde viene todo esto. Explicar que ya estamos entrando en un tercer período de lo que nosotros entendemos un gobierno de izquierda, progresista, como es el del Frente Amplio, y que esto es un debe. Yo lo considero y creo que unos cuantos compañeros también, a este asunto como un debe, que se arrastra desde hace muchos años, en todo este proceso la izquierda ha estado intentando arreglar y ha arreglado muchas cuestiones, pero este es un debe más, uno de los grandes temas que ha dejado la política neoliberal de los 90. Creo que el planteamiento tiene que ser bastante más a fondo, incluso a nivel político y filosófico. Lo que significa que hoy en el Uruguay tengamos trabajadores tercerizados dentro del estado, ser bastante más profundos, inclusive en lo que tiene que ver con el daño económico que le hace al estado y al pueblo oriental, siendo que es bastante más fuerte que eso. C.T.T.: Además mencionar que los compañeros tercerizados de OSE están viviendo una situación bastante complicada, que tal vez capaz la puedan reflejar en Liberarce. No sé si estaban al tanto que hay una rebaja salarial de los tercerizados de OSE que realmente da para mucho que hablar, y no se ha hablado del tema. L: Si claro, cuéntennos. C.T.T.: Bueno si, los compañeros lograron un acuerdo por 7 BPC de salario en el 2010, y ahora ellos quieren hacer una rebaja salarial de casi un 31%, que serían $8.000 de rebaja, porque consideran que van a respetar los laudos del grupo 19-02 de “suministradoras de mano de obra”. Pero consideramos que si se pudo sostener en estos años y lo llevaron acabo, es porque está dentro del presupuesto, y no podemos permitir que baje. Los otros entes tienen rebajas también pero no tan significativas como la nuestra. Además que todos los demás
entes pensaban tomarnos como un ejemplo a seguir en la lucha, y esto sería un retroceso. Estamos a la espera de reuniones con el directorio, pero se está dilatando bastante. Ahora en la semana tenemos una reunión todos los delegados a nivel nacional, para ver que es lo que vamos a empezar a hacer. Ya hicimos folletos, carteles, se ha difundido por otros sindicatos, pero ya hay que empezar a hacer una movida más visual, que se haga un poco más de ruido. Porque hay compañeros en Montevideo que ya tienen la licitación en la puerta ahora en Mayo, ya cambiarían, hay mucha tensión. L: ¿Qué funciones están cumpliendo los tercerizados de OSE? C.T.T.: De todo, desde administrativo, hasta cuadrillas, cambios de medidores, taller, atención presencial, guardería que hay en el caso de Montevideo, tomas consumo, es más, hay áreas estratégicas como secretaria de presidencia que tienen un chico y una chica tercerizados. L: Está expandido en todo. C.T.T.: Si, no es solo un sector o dos, es en todo a nivel nacional. Inclusive en el interior, por ejemplo en Florida, es una persona sola tercerizada que hace todo, un día te toma consumo, al otro te lleva el recibo, al otro día tienen que hacer un corte y es la misma persona. L: Bueno compañeros ¿algo más a destacar? C.T.T.: No, solo invitarlos a participar el 17 y el 28. L: Bueno en la medida de lo posible estaremos. C.T.T.: Estaría bárbaro, están invitados personalmente, la jornada es a partir de las 13 horas el 17, y el 28 a las 19 horas arrancaría la conferencia. L: Bien de bien. Muchas gracias. C.T.T.: Gracias a ustedes.
Abril - Mayo de 2015
Por Patricia Barboza Actualizamos los valores de la canasta básica familiar para un hogar constituido por dos adultos, un adolescente y un niño en edad escolar, tomando para la elaboración de la misma los valores promedio. Llegando a la conclusión de cuál debería ser el salario nominal para cubrir todas las necesidades. Comenzamos por la alimentación, la más básica de las necesidades que tiene un peso en la estructura del gasto de un hogar de entre un 25% y un 40%. Para mayo de 2014 establecíamos un costo diario de $500 entre las cuatro comidas. A esta cifra le aplicamos un aumento de 8,36% que es la inflación que tuvieron los alimentos y bebidas no alcohólicas desde junio de 2014 hasta marzo de 2015. $500 x 8,36%= $41,8 $541,8 x 30 días= $16.254
La leche aumentó un 11%; el pan se mantuvo; la yerba aumentó un 10,4%; la cocoa aumentó un 18,1% y el azúcar aumentó un 17%. Nos quedarían de los $541 diarios, alrededor de $400 para gastar entre el almuerzo y la cena. En este ejemplo como en el anterior suponemos el caso de una pareja de trabajadores que mayoritariamente se lleva comida para el almuerzo y realiza un gasto mínimo en el trabajo de $25 cada uno, por día, lo que suma $1.200 entre los dos al mes. Este último gasto lo ubicamos en el rubro Otros, fuera de la canasta básica de alimentos y bebidas no alcohólicas. Transporte En este supuesto la pareja de trabajadores no tiene vehículo propio, por lo que va a trabajar en ómnibus. Suponiendo el uso de 50 boletos al mes cada uno, el gasto entre los dos es de:
febrero 2014 y febrero 2 0 1 5 , resultando que de los 56 productos estudiados sólo 1 bajó, 4 mantuvieron el mismo precio, 12 aumentaron más del 15%, 15 aumentaron entre un 10 y un 14%, otros 15 aumentaron entre un 5 y un 9% y 9 aumentaron menos de un 5%. Educación Para esta elaboración, el ejemplo es de un adolescente y un niño que asisten a liceo y escuela públicos, por lo que el gasto en educación refiere a uniformes, útiles, fotocopias, etc., y no al pago de matrícula. También en la página Área de defensa del consumidor se presentó un estudio de la canasta de útiles escolares, que consistió en el
100 boletos x $24= $2.400 mensuales
$16.254/4= $4.063,5 por persona $4.063,5/30= $135 por día por persona Suponiendo la compra de: 1 litro de leche por día, $20 x 30 días= $600 al mes. 1 bolsa de pan (2 panes) en almacén, $30 x 30= $900 al mes. 4 kilos de yerba, $149 x 4= $596 al mes. 1k de cocoa y 2 k de azúcar= $280 al mes. Todo lo que suma: $2.376 $2376/30= $79 por día. Si sumamos otra bolsa de pan, serían $3.276, o $109 por día. Sin contar dulces, fiambres, galletas ni bizcochos. Estos cinco productos que están en la mesa de la amplia mayoría de las familias, tuvieron del año pasado a este las siguientes subas individuales:
Siendo de un 9,1% más el gasto en transporte con respecto al año pasado. En el cuadro 1 Gastos fijos y arreglos del hogar, se detallan los gastos en UTE, OSE, Impuestos, Supergas, Tv Cable y Comunicación, entre otros. El aumento de las tarifas públicas para un consumo familiar fue en la UTE de un 7,3% y en la OSE de un 9,2%. El costo del Supergas se mantuvo igual. En el cuadro 2, se detallan los gastos en higiene personal y familiar. En los cuadros 3 a) y 3 b) se presentan los precios promedio de 56 productos, tomado del estudio de precios en más de 300 comercios en todo el país, que realiza y publica mes a mes la página de Área de defensa del consumidor que depende del Ministerio de Economía y Finanzas. Al momento de realizar este artículo todavía no estaba publicado el mes de marzo, por lo que tomamos para comparar
8
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
relevamiento de 126 establecimientos (supermercados, papelerías y tiendas) de Montevideo, Maldonado, Canelones, Colonia, San José, Florida y Rivera. El resultado del costo de una canasta de artículos de papelería osciló entre los $700 y los $1.000. A ello hubo que sumarle el gasto en túnica y moña de alrededor de $400 o si es uniforme liceal de $800.
De los 38 artículos relevados para la canasta de útiles, en comparación con el 2014 sólo 3 bajaron de precio. Algunos aumentaron hasta 35% (lápices negros Faber), aunque en promedio los aumentos fueron del 9%. Llegamos a los $2.000 presentados en el cuadro de resumen sumando los gastos diarios en fotocopias, materiales, comestibles y sumándoles el costo de la canasta de útiles más los uniformes dividido entre 12, para asignar un costo mensual. Vivienda Para este análisis, suponemos que la familia vive en una casa de 60 m² que tiene dos dormitorios. El precio promedio al que llegamos de alquiler de $14.000 es en base al estudio de los alquileres de casas con estas características ubicadas en los barrios de: Paso de la Arena, Los Bulevares, Nuevo París, La Teja, Belvedere, Prado, La Blanqueada, Curva de Maroñas, Aguada, Sayago, Lezica, Capurro, Parque Batlle y Malvín. Este mismo monto es válido para el caso de estar pagando una casa usada al Banco Hipotecario. En el cuadro 4 se presenta el resumen de gastos. Al monto total resultante del mismo le sumamos el porcentaje de aporte jubilatorio y de IRPF correspondiente: $48.150 + 1,17% jubilatorio)= $56.335,5
(aporte
Para el IRPF: $56.335,5 x (12 + 2)= $788.697 $788.697/ $3.052= 258 BPC 258 BPC/ 14 aportes= 18 BPC $3.052 es el valor para este 2015 de una Base de Prestación y Contribución (BPC). Con 18 BPC estamos en la franja a la que le corresponde una tasa de aporte por el IRPF de un 20%.
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Abril - Mayo de 2015
$56.335,5 x 1,20 (IRPF)= $67.603 $67.603 tendría que ser el salario nominal para que descontados los aportes pudiera hacer frente a los gastos antes expuestos, sin contar lujos, sin vacaciones ni vehículo propio. Datos generales para el análisis Según el Informe de Coyuntura del Primer Trimestre 2015 presentado por el Instituto Cuesta Duarte del PITCNT, el pasado año 2014 cerró con una nueva cifra récord de ocupados: 1.678.240, un 60,4% de la población económicamente activa. Por otra parte, la inflación fue de un 8,3%. Los rubros que más incidieron en el aumento de precios fueron: alimentos y bebidas no alcohólicas (sobre todo la carne); vivienda (alquileres) y transporte. No obstante este porcentaje, el nuevo gobierno anunció el compromiso de mantener la inflación en el rango meta de entre el 3 y el 7% en los próximos 18 meses. En este informe de coyuntura también se expresa que entre el 2005 y el 2014 el salario real medio creció 51,5%. Siendo el crecimiento en el sector privado de 56,6% y en el sector público de 43,3%. Si tomamos las variables de ingreso presentadas por el INE, y las comparamos con el monto de nuestra canasta básica familiar, el ingreso medio de los hogares representa un 80% y el ingreso medio per cápita un 30%. También existe a nivel estatal dos canastas que algunos organismos toman como referencia. Una es la que presenta el INE mes a mes y equivale a la Línea de Pobreza. La misma está constituida por: -Canasta básica alimentaria (marca la línea de indigencia), a marzo de 2015 su valor era de $2.626. -Canasta básica no alimentaria, valor marzo 2015 $7.741. -La suma de ambas ($10.368) constituye la Canasta Básica Total o Línea de Pobreza y se refiere siempre a un hogar unipersonal. La otra canasta es la que presenta también mes a mes el Ministerio de Economía y Finanzas, a través de la página Área de defensa al Consumidor. Esta canasta que es de alimentos y bebidas y está realizada en base a datos de la Encuesta Continua de Hogares, consiste en la variación de precios de 24 artículos. Pero a diferencia de la anterior es para una familia con tres integrantes y asciende a marzo de 2015 a $3.833,6, es decir $1.278 cada uno. Cifra ésta que consideramos poco representativa de la realidad ya que para su confección suponen que una familia con tres integrantes consume muy bajas cantidades de estos 24 artículos. Por ejemplo, dentro del listado, ellos suponen que en un mes se consume 1 litro de salsa y 20 panes. Siguiendo con el análisis comparativo, si a nuestra canasta de alimentos y bebidas ($16.200) la dividimos entre cuatro, tenemos que la canasta individual sería de $4.063. Este monto comparado con la canasta del INE, la que marca la línea de indigencia, es 55% superior. Comparado con la canasta que establece el Área de defensa del consumidor, la diferencia es de un 218%. Estas son solo algunas consideraciones que nos parecen importantes de cara a la lucha que se establecerá en la nueva ronda de consejos de salarios que tenemos por delante.
Canasta Básica Familiar Liberarce: $ 67. 603
Abril - Mayo de 2015
Voto al Lema Algunas preguntas que iremos contestando 1) ¿Por qué votar al lema? 2) ¿Es válido el voto al lema? 3) ¿Es un voto inmaduro e irresponsable? 4) ¿Es quedar como Poncio Pilatos y poder criticar lo hecho por otros? 5) ¿Cuál es el fundamento ideológico-político y práctico del voto al lema? 6) Hay que estar aggiornado, participar en la instancia electoral de mayo con el voto enfrentando unos candidatos a otros. 7) ¿Por qué plantear que la unidad del FA no es un paragua que tapa o protege divergencias y enfrentamientos? Y a la vez se aplaude estas conductas. 1) Nuestra actitud histórica siempre ha sido el cuidado y desarrollo de la unidad. En los ’80 apoyamos el ingreso del MLN Tupamaros al Frente Amplio, sabíamos que eso provocaría alejamientos de fuerzas que pertenecían al Frente, pero recordemos que se trabajaba por crear el Frente Grande, que de continuarse con esa postura se instalarían dos frentes con planteos de izquierda… Con el transcurso de los años la unidad toma giros diversos. De los candidatos únicos, elegidos en la interna del Frente Amplio en búsqueda de la unidad, formados por sacrificios personales o partidarios, se optaba por el candidato de los acuerdos, de los consensos. En noviembre ante el planteo de múltiples candidaturas resolvimos votar lo que el congreso resolvió en primer lugar “candidato a la presidencia Tabaré Vázquez”, como en 2009 a Mujica, aunque también se habilitaban a otros candidatos.
Hoy en la elección de candidatos, la partida fue de otra forma, cada partido o grupo lanzó sus candidatos antes que la estructura del FA tomara una decisión. Nuestro planteo de hoy y ayer, es votar al Frente Amplio, abstenernos de votar por uno u otro compañero. No pretendemos en esta instancia otra cosa que las intendencias sean ganadas por candidatos frenteamplistas en todo el país. 2) Es válido el voto al lema porque se lucha por el éxito del FA en mayo, enmarcado en la lucha permanente por la unidad sin exclusiones de ninguna organización política que plantee su ingreso en forma organizada. Nuestro reclamo de ingreso ya tiene más de 10 años de historia, cumpliendo todos los pasos estatutarios siempre en lucha por llevar al Frente Amplio al gobierno con la movilización de nuestro pueblo. No nos deja de llamar la atención la aprobación del ingreso de múltiples grupos políticos, con historia dispares o sin ninguna, a la orgánica del FA sin cumplir con los estatutos. Lo cual hace ver con claridad que lo que no se quiere es que ingresemos como F.A.D.A. (Frente Artiguista Democrático Avanzado), porque muchos de nuestros compañeros pertenecen al Nuevo Partido Comunista, pero no
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
queremos llegar a la conclusión de una actitud marcadamente anticomunista. 3) Nuestro voto nunca fue, ni será inmaduro. Siempre nos hicimos responsables de nuestros planteos y conducta, del trabajo tras la figura de Mujica con acuerdo electoral en el 2009, de las campañas por Tabaré Vázquez y el Frente Amplio. Recordemos que aún en los momentos más duros, aún con críticas muy profundas, apoyamos al desarrollo del gobierno del FA, los muros de la ciudad y las publicaciones de Liberarce confirman esta postura. 4) Esta actitud encontró el planteo de que se actúa como Poncio Pilato, pero eso está lejos de toda la realidad, el dejo que el pueblo decidiera para sacarse toda responsabilidad, nosotros convocamos al pueblo con una orientación clara, votar al Frente, pero también nos hacemos responsables de lo que el pueblo decida. Los electos serán nuestros electos y apoyaremos, reclamaremos, daremos opinión, nos movilizaremos… 5) El fundamento ideológico parte del cuidado sistemático de la unidad. Partimos de saber que somos diferentes, que unos somos obreros, otros estudiantes, otros empresarios, intelectuales, organización con fundamentos cristianos, corrientes blancas, coloradas, anarquistas, comunistas,
10
socialistas, en fin, todo esto nos hace distintos, lo que nos une son los acuerdos, programas, plataformas, pero también el sacrificio de unos y de otros. Las renuncias parciales para avanzar unidos, el cuidado de nuestras palabras y nuestras acciones por el colectivo. 6) No estamos de acuerdo que hay que estar aggiornado, modernizado y tutti quanti en esta instancia de mayo con el voto que enfrenta un candidato frenteamplista a otro frenteamplista. Que lo único que mide cuanto músculo tiene uno u otro, cuantos votos tengo yo y como te enfrento a vos. El Frente Amplio no debe ser una balanza donde la supuesta lucha por el equilibrio esconda oportunismo, lucha por este o aquel lugar, en el nombre del pueblo. Tenemos claro que vivimos en un país republicano con representación parlamentaria, en un régimen capitalista. Por eso mismo se creó el Frente Amplio, para escapar de las tradiciones, de las comparsas electorales, del planteo de los abanicos que engañando al pueblo, unos votarán derecha, centro o izquierda dentro del mismo partido. 7) Porque el voto al lema destapa a los que en nombre de la unidad llaman a votar a unos contra otros de los frenteamplistas. Porque el voto al lema arranca de las manos paraguas, escondrijos, enmudece a los habladores de la unidad, que en realidad auspician bloques exacerbando confrontaciones. Compañeros, ciudadanos: acompañemos a votar al Frente Amplio ensobrando dos listas, votando al lema Frente Amplio y participando en los puestos de gobierno municipales frenteamplistas para seguir avanzando en las conquistas populares que nos llevan a reducir nuestras necesidades y alcancemos mejores condiciones de vida educación, salud, vivienda-, colectivas e individuales.
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Por Robert Cotelo (Rufo) Desde el pasado 24 de febrero los 700 obreros de la construcción que cumplían tareas en la obra de la regasificadora están sin trabajo. Sin ingresos, han estado peleando en ese sentido el cobro del seguro de paro y por sobre todo la recuperación de la fuente laboral. Desde el envío al seguro, asamblea mediante se instalaron dos campamentos para impedir la entrada a la obra y asegurar que los materiales se mantengan allí, buscando también la solidaridad de los vecinos y el resto de los trabajadores. Los campamentos están ubicados, uno en Burdeos y Camino de la Sopa entre Casabó y Santa Catalina y el otro en Puntas de Sayago, en Calle 6 y la entrada a la playa Nacional. Hasta allí nos dirigimos a conversar con los obreros que ya llevan dos meses de conflicto. Liberarce: Estamos con los compañeros de la regasificadora de la empresa OAS que están hace varios días en conflicto. Para preguntarles cómo comienza el conflicto y continúa y en qué situación están en este momento, conversamos con Jorge Demelo, compañero delegado gremial e integrante del comité de obra de esta empresa.
Jorge Demelo: Bueno, el conflicto empieza con el anuncio de 152 despidos y envíos al seguro de paro en el mes de febrero cuando, entre otras cosas, salta a la luz a fin de año el tema de la corrupción en la empresa OAS en Brasil en una maniobra fraudulenta con Petrobras. A esto se le suman errores bastante importantes, errores técnicos del proyecto de lo que es la obra adentro del agua. Donde la empresa brasilera aparentemente no estaba capacitada para hacer la tarea que debía hacer adentro del agua. A raíz de esas cuestiones se le saca esta parte de la obra, la parte del agua, se le saca a OAS y OAS anuncia que tiene que enviar 150 trabajadores al seguro de paro. A lo que nosotros decimos que es una obra que recién empieza y que no corresponden los cortes, los envíos al seguro de paro. Por lo tanto, como ellos veían que era inevitable, se empieza a negociar seguro de paro rotativos, cada dos meses con un complemento que equipararía el líquido de cada trabajador. Hasta ahí íbamos bien, pero visto que la empresa brasilera a nosotros no nos presentaba ninguna garantía, nosotros decíamos que el acuerdo podía hacerse pero solamente si se garantizaban los puestos de trabajo. Para eso necesitábamos que integrara ese acuerdo la firma de la empresa dueña del proyecto, que es la empresa GNLS. A lo cual GNLS dice que no, que no puede firmar como garante de un acuerdo que garantice las fuentes
¡Venezuela no está sola!!
En solidaridad con el pueblo de Venezuela, en defensa de su autodeterminación, por la paz, contra todo intento de agresión e intervención imperialista, una multitud, convocada por varias organizaciones políticas y sociales, marchó desde la explanada de la Universidad hasta la Plaza Libertad, donde se leyó una proclama. 23 de marzo 2015. Montevideo, Uruguay.
Abril - Mayo de 2015
de trabajo y por lo tanto se iba a atener a lo que la ley marcara. Simplemente e s o . Nosotros consideramos que no era Los obreros de la construcción, organizados en su sindicato el SUNCA, en las movilizados en defensa de más de 700 puestos de trabajo en las obras suficiente la calles, de la regasificadora. Concentración y camionada desde Plaza Lafone hasta garantía de Punta de Sayago. 17 de marzo, Montevideo, Uruguay. OAS, porque OAS como hoy por hoy sabemos, se el MTSS con todas las partes, ninguna está yendo. Entonces por suerte de las empresas accedía a la demanda pudimos visualizar eso, y al negarnos a del gremio, por lo tanto el MTSS decide firmar un acuerdo en que OAS estaba pedir un cuarto intermedio para dispuesto a garantizar los puestos de involucrar en las negociaciones al trabajo pero sabíamos que era una recientemente asumido director de empresa que estaba pendiendo de un trabajo, Juan Castillo. Sabemos que la hilo. Por lo tanto decidimos no firmar empresa OAS se va, la obra se va a un acuerdo y la empresa OAS hacer con otras empresas. La postura inmediatamente larga la lista de 152 al nuestra siempre fue, los puestos de seguro de paro. A lo que nosotros ya le trabajo no importa para quien, pero si habíamos advertido a la empresa que tenemos algunas condiciones que no una vez efectivizado los anuncios de son negociables. Por ejemplo, el seguro de paro, se iba a parar la obra convenio interno que tenemos porque considerábamos que no generado, que trata de ticket correspondía. Por ahí el conflicto alimentación, pre finalización de obra, arranca el día 24 de febrero, donde en pero lo primordial son los puestos de asamblea se decide instalar la asamblea trabajo porque sea cual sea la empresa permanente y estar acampando en las que venga va a intentar traer su dos entradas de la obra no permitiendo personal y nosotros decimos está bien así que se ingrese a producir adentro que traiga su personal, pero acá hay de la obra. Bueno, después de eso 700 personas que están en el proyecto continuaron las reuniones en el y que no van a quedar desvinculadas Ministerio de Trabajo donde se del proyecto. convocaba a OAS, a GNLS y el L: Bien, me respondiste la pregunta SUNCA. Hubo varias reuniones y no que te iba a hacer, de cuántos se llegó a ningún tipo de acuerdo. Las trabajadores están involucrados. empresas entre sí tenían una puja ¿Quiénes son los que acompañan? Veo bastante importante y nosotros acá a técnicos prevencionistas, ¿eso es estábamos en el medio de rehenes de por solidaridad o porque también están una situación donde había un contrato afectados? al cual cualquiera de las dos empresas tenía que responder entre sí y J.D.: Bueno, vuelvo a los 700 cualquiera de las dos que no respetaran puestos de trabajo, no son solo de la el contrato iba a ser demandada por la empresa OAS, también a los otra. subcontratos. Después hemos tenido solidaridad de tantísimos gremios como L: Una pregunta, me nombraste dos el SUNTMA, han venido los empresas, una OAS que es una compañeros de la UNTMRA, de empresa brasilera, la otra no sé de qué SUTREVU que es un sindicato en origen es. formación de los técnicos J.D.: GNLS es una empresa que se prevencionistas y ambientales. Se están formó entre capitales franceses y organizando los compañeros desde hace belgas. Es una empresa que está un tiempo y acá en este proyecto OAS encargada de hacer la obra y después tenía prevencionistas contratados por usufructuarla durante 15 años. Pone los ellos. Por lo tanto son compañeros del capitales, invierte en la obra y después emprendimiento que también alguno ha utiliza la regasificadora durante 15 años quedado por el camino, otros no pero y después pasa a manos del Estado. entendemos en el colectivo que cuando Esa empresa que era la que está el problema es con uno es con todos. encargada de gestionar el proyecto es Tenemos los gremios hermanos que la que contrata a OAS, la empresa siempre están en la vuelta trayendo constructora brasilera que también es algún paquete, alguna colecta y ahí multinacional. La situación es esa. ¿Qué vamos sobrellevando el conflicto con pasa? Después de varias reuniones en el apoyo de todos ellos.
Abril - Mayo de 2015
La conmemoración mundial del 1º de Mayo como Día Internacional de los Trabajadores, es la síntesis de grandes luchas obreras por la conquista de las 8 horas y es también la reafirmación de la conciencia de clase y de la lucha por un programa de liberación social que sigue tan vigente como hace más de un siglo atrás.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
había concurrido. Aquello fue una masacre de la que nunca se pudo precisar la cantidad exacta de víctimas, aunque los testimonios de la época coincidían afirmando en que fueron mucho más de cien. En medio de todo esto fueron detenidos los tres oradores del acto y cinco trabajadores que se encontraban entre el público. Ellos eran: Albert Parsons, americano, 38 años, redactor jefe de un semanario obrero; Louis Lingg, alemán, 22 años, carpintero; Adolph Fischer, alemán, 30 años, tipógrafo y periodista; Samuel Fielden, inglés, 39 años, obrero
12
Los abogados defensores apelaron la sentencia y aunque ésta es confirmada, luego se conmuto la pena por cadena perpetua a Fielden y Schwab, a Oscar Neebe se lo condenó a 15 años de prisión. El 9 de noviembre de 1887, Lingg se suicidó en su celda. Dos días después, el 11 de noviembre, Parsons, Fischer, Spies y Engel fueron colgados. A pesar de la violencia ejercida por un jurado y una parte de la sociedad totalmente inescrupulosa, la cobarde ejecución de estos cuatro obreros dejó el ejemplo del heroísmo y ayudó a consolidar la unidad de los trabajadores más allá de fronteras.
Los mártires de Chicago Un gobernador del estado de Illinois, John Altgeld, realizó tiempo después una profunda investigación del caso, concluyendo sobre la inocencia de los ocho trabajadores. En 1893 presentó todas las pruebas y documentación que demostraban que el veredicto fue ordenado. Luego de 7 años de prisión Fielden, Neebe y Schwab fueron liberados y absueltos.
Han pasado precisamente 129 años del 1º de Mayo de 1886, día en que, tras décadas de lucha reivindicativa por la reducción de la jornada laboral a 8 horas, cientos de miles de obreros norteamericanos llevaban adelante una huelga general. La medida de paralización de la clase obrera estadounidense llegó a abarcar 5.000 empresas. En varias, las patronales accedieron al reclamo en forma inmediata, en otras se acordó la jornada de diez horas, pero también estuvieron las que respondieron con despidos masivos. La huelga se prolongó. Chicago ya era entonces una ciudad industrial, fuertemente capitalista, caracterizada por una mayor explotación de los trabajadores que llegaban a cumplir jornadas de 14 y 16 horas diarias. Ahí, donde la lucha se recrudecía, estaba ubicada la fábrica de maquinaria agrícola Cyrus Mc Cormick, cuya patronal como represalia a la huelga despidió a 1.200 obreros que habían adherido al paro, reemplazándolos con rompehuelgas que estaban protegidos por policías privados de la empresa Pinkerton. En protesta a esta situación, miles de obreros se concentraron en la puerta de la fábrica donde tuvieron un enfrentamiento con la policía y los Pinkerton, quienes dispararon con revólveres y fusiles provocando la muerte de seis obreros y dejando más de cincuenta gravemente heridos. Lejos de amedrentarse, alrededor de 15.000 obreros indignados, concurrieron al otro día al acto realizado en la Plaza del Mercado, cuyos organizadores pidieron que fuera una manifestación pacífica. Allí hicieron uso de la palabra los dirigentes Spies, Parsons y Fielden. Terminado el acto, cuando los trabajadores empezaban a irse, irrumpió sorpresiva y violentamente la policía. De repente estalla una bomba –luego se comprobaría que la misma fue arrojada por un asesino a sueldo que provenía de Nueva York-, que deja como saldo ocho policías muertos. A esto la policía responde desatando una brutal represión, fusilando cobardemente a la gente que
El largo camino hacia la conquista de las 8 horas y la Internacional de los trabajadores
textil; Hessois August Spies, 31 años, residente en América desde 1872, director del periódico “Chicago Arbeiter Zeitung”; Michael Schwab, nacido en Mannheim en 1853, tipógrafo, encuadernador y periodista; Georges Engel, alemán, 50 años, tipógrafo y periodista; Oscar Neebe, hijo de un rico banquero, nacido en Filadelfia en 1846, descendiente de familia holandesa, renunció a su fortuna para consagrarse a la causa de los trabajadores. Los ocho obreros fueron acusados de la muerte de los policías y por la sala de los tribunales desfilaron testigos falsos que los incriminaban directamente. Aunque en los círculos oficiales, políticos y jurídicos se sabía que el juicio carecía de garantías para los acusados, aunque la Corte Suprema de EE.UU. pudo haber anulado el juicio por las irregularidades en las que se desarrolló y aunque desde todas partes del mundo llegaban pedidos para impedir el ajusticiamiento de los obreros, todo siguió su curso y el 20 de agosto de 1886 fueron sentenciados a morir ahorcados. Fue un verdadero juicio de clase: la clase dominante contra la dominada. A tal punto que a la salida de una de las sesiones del tribunal, uno de los jurados confesaba: “Los colgaremos lo mismo. Son hombres demasiado sacrificados, demasiado inteligentes y demasiado peligrosos para nuestros privilegios”. Pretendían que su muerte fuera un escarmiento y el ejemplo para todos de lo que podía sucederle a quien se atreviera a desafiarlos y luchar por sus derechos.
Mucho antes de establecerse el sistema capitalista, desde los propios artesanos de la Edad Media, pasando por los mineros españoles bajo el reinado de Felipe II en 1570, a las Leyes de Indias para los obreros de las fortificaciones, hasta los mineros ingleses del siglo XVIII según registros del economista Adam Smith, todos tenían 8 horas de trabajo. Aplicando los tres ochos: ocho horas de trabajo, ocho horas de descanso y ocho horas de sueño. El régimen capitalista -cuya razón de ser es la acumulación de capital, basado en la explotación del hombre por el hombre, basado en la supremacía de una clase social sobre otra, donde los que tienen el poder y dominan son los que poseen los medios de producción-, trajo consigo un régimen laboral cada vez más agresivo y esclavizador. No importan las condiciones de trabajo ni de vida del proletariado y su familia, lo que importa es que produzcan más en menos tiempo, que rindan más a los bolsillos de los patrones. En Inglaterra, fruto de la revolución industrial, hubo un aumento desmedido de las horas de trabajo, como contrapartida hubo organización obrera. En 1720 se movilizaron los sastres y en 1786 se produce la primera huelga de los encuadernadores de Londres que reclamaban un máximo de 11 horas. Cuarenta años después, en 1825, los hilanderos de Nottingham comienzan una extensa lucha con huelgas de por medio para lograr las 8 horas. El movimiento obrero organizado de varios países lucha, a veces en forma individual y muchas otras en forma coordinada por la reducción de la jornada de trabajo.
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Abril - Mayo de 2015
Fue el 8 de junio de 1847, en Inglaterra, que el parlamento aprueba la jornada de 10 horas. Lo mismo hizo la revolución en Francia y en 1871 la Comuna de París.
aplicar las otras resoluciones del congreso internacional de París.”
Esta tradición de lucha de la clase obrera europea, junto con concepciones anarquistas, socialistas y comunistas, la llevaron consigo quienes emigraron a América.
En nuestro país, hace 150 años, en 1865, se hicieron los primeros intentos de organización, que se concretaron en 1870 con la fundación de la Sociedad Tipográfica Montevideana. En 1875 se convocó a una reunión general a la que asistieron mil trabajadores, con los que se fundó la Asociación Internacional de los Trabajadores.
Particularmente en EE.UU., décadas antes de la huelga obrera de 1886, tuvo lugar la huelga de los carpinteros de Filadelfia en 1827, por las 10 horas. Tras la cual y hasta 1866, el estado de movilización fue permanente y con resultados favorables para los trabajadores. Aprobándose este último año, la ley de 8 horas para toda la actividad estatal. Para entonces, el innegable aporte teórico y práctico de Carlos Marx a los trabajadores del mundo ya había comenzado. Fue en ese 1866 que tuvo lugar el primer Congreso de la Primera Internacional de Trabajadores, donde estuvo presente y fue aprobado el planteo de Marx: “1º. El Congreso considera la reducción de las horas de trabajo como el primer paso en vista de la emancipación obrera. 2º. En principio, el trabajo de ocho horas diarias debe considerarse suficiente.” “En el Congreso de la Primera Internacional celebrado en La Haya en 1872. Marx desenmascaró y derrotó a los bakuninistas. La mayoría del Congreso aceptó la proposición de Marx y declaró que la lucha económica y la lucha política del proletariado son indisolubles y que los anarquistas, al negar la necesidad de la lucha política conducen a los obreros por caminos falsos. El Congreso de La Haya fue, en realidad, el último Congreso de la Primera Internacional; luego, la sede de su dirección fue trasladada a Estados Unidos y en 1876 se realizó el Congreso de Filadelfia que decidió su disolución.
La experiencia uruguaya
En 1885 ya estaban organizados los principales gremios obreros de Montevideo. El 13 de diciembre de ese año se aprobaron los estatutos de la Federación de los Trabajadores del Uruguay. En 1902 se realiza la primera conmemoración del 1º de Mayo. En 1904 la Federación de Trabajadores del Puerto propone y se convoca el Congreso hacia la primera central obrera, denominada Federación Obrera Regional Uruguaya (FORU), de tendencia anarquista. Luego es creada la Unión General de Trabajadores (UGT). 1905 y 1906 fueron años llenos de combatividad obrera por la reducción de la jornada de trabajo y la ley de 8 horas que finalmente sería aprobada en noviembre de 1915. El 26 de julio de 1916, el
norteamericano no daba tregua y la amenaza constante de guerra yacía sobre los países socialistas. Para ayudar a aplicar su política de dominación a través del Plan Marshall y el Plan Truman, Estados Unidos creó dos organizaciones sindicales mundiales que respondían a sus intereses (CIOLS y ORIT) y para ello encontró eco en dirigentes sindicales que habían formado parte de la FSM. Los trabajadores organizados de nuestro país tuvieron la claridad y lucidez política necesaria para combatir, desde su fundación en 1951, a la Confederación Sindical del Uruguay, organización amarilla que respondía a la CIOLS y a la ORIT. Así pasaron varias décadas donde convivieron distintas organizaciones obreras, hasta que entrados los años ’60 se alcanza la tan anhelada unidad, con la realización del Congreso del Pueblo primero en 1965 y del Congreso de Unificación Sindical, por medio del cual queda establecida la central única en la Convención Nacional de Trabajadores (CNT) de 1966. CNT que desde el primer artículo de su declaración constitutiva expresaba sus rasgos distintivos de internacionalismo proletario, así como un programa y una plataforma reivindicativa de carácter antimperialista y antioligárquico. La lucha por la unidad de los trabajadores fue la base para una lucha superior por la unidad del pueblo, que se expresaría cinco años después en la firma de fundación del Frente Amplio, en 1971. Más acá en el tiempo, durante los oscuros años de dictadura cívico-militar, el pueblo uruguayo no dejó de conmemorar esta fecha y de una u otra manera los trabajadores buscaron la forma de homenajear a los mártires de Chicago y plantear sus reivindicaciones. Fue en 1980 que el gobierno dictatorial resolvió por decreto cambiar el feriado para el 5 de mayo. La prensa internacional se burlaba y los trabajadores organizados e indignados aumentaron su combatividad, logrando la consolidación de las organizaciones sindicales. La CNT que actuaba en la clandestinidad resuelve un paro general para el jueves 1º de Mayo. A pesar de no poder prepararse de la mejor manera dada la represión, más del 40% de los trabajadores de la industria privada en la capital y personal de fábricas del interior adhirieron a la convocatoria de la Central.
Se disolvió la Primera Internacional luego de haber cumplido una invalorable misión histórica. Había desarrollado y consolidado los vínculos Obreros conmemorando el 1º de Mayo de 1918. Montevideo, Uruguay. Libro 30 años de internacionales del proletariado; había lucha. La Historia de UTC. tomado un movimiento internacional cuasi-economista y lo había gobierno reconoció que los trabajadores habían hecho transformado en un movimiento político en escala El 1º de Mayo de 1980, en las grandes industrias suya la fecha del 1º de Mayo y fue establecida por europea; había despertado la conciencia política y en las empresas de transporte de pasajeros se ley como feriado nacional. del proletariado internacional. En sus filas se educó apostaron fuertes contingentes militares para asegurar toda una generación de dirigentes obreros. Una vez que no realizaran el paro. Así, a punta de bayoneta, El proletariado consciente de Uruguay asistía con cumplida esta misión, era necesario pasar a otra se obligó a muchos trabajadores a realizar sus tareas. emoción y expectativa la primera revolución socialista etapa. Era necesario dedicar todas las energías a En la empresa armadora de automotores Nordex en la historia de la humanidad, de la que eran la creación de fuertes partidos de la clase obrera S.A., que contaba con una patrulla militar para vigilar protagonistas sus pares del otro lado del mundo de la en todos los países. La tarea fue cumplida como lo que trabajaran, fue asesinado de un tiro en la cabeza mano Lenin. Al mismo tiempo desarrollaba un gran establecieron Marx y Engels, y en julio de 1889 se el joven obrero Jorge Emilio Reyes Márquez. El debate ideológico y creaba nuevas herramientas reunieron en París delegados de diversos partidos obrero se encontraba con su compañero probando obreras, siempre en busca de la unidad. En 1923 se obreros para estudiar numerosos problemas los frenos de un vehículo en el interior de la planta. crea la Unión Sindical Uruguaya (USU) y en 1929 la relacionados con las luchas políticas del El sepelio fue una manifestación de miles y sus Confederación General del Trabajo del Uruguay proletariado y dejaron constituida la Segunda compañeros de Nordex pararon por cuarenta y ocho (CGTU). Producto de la crisis económica mundial y Internacional Obrera.” Tomado del libro “Historia horas. de la dictadura de Terra, el movimiento obrero del movimiento obrero del Uruguay” de Francisco uruguayo sufrió duros golpes que llevaron a un Pintos. Esa misma tarde, el régimen anunciaba la suba retroceso en sus conquistas y en sus organizaciones. de precios de los servicios estatales y que no habría El resurgimiento de la lucha sindical se logró en la Es la Segunda Internacional de Trabajadores, la aumento salarial. década del ’40. Uruguay integraba entonces la que resuelve la convocatoria mundial al 1º de Mayo: Federación Sindical Mundial (FSM). El mundo había “Se organizará una gran manifestación internacional La valentía y la firmeza expresadas ese 1º de Mayo vencido la locura hitleriana, la derrota del nazismo con fecha fija de manera que, en todos los países y ayudaron a derrotar a la dictadura en el plebiscito de tuvo el alto precio de la vida de 20 millones de ciudades a la vez, el mismo día convenido los noviembre de 1980, por medio del cual se buscaba soviéticos de los que muy pocos se acuerdan cuando trabajadores intimen a los poderes públicos a reducir constitucionalizar el régimen. hablan de historia. Pero la ofensiva del imperialismo legalmente a ocho horas la jornada de trabajo y a
Abril - Mayo de 2015
Planteos de Madres y Familiares de Detenidos – Desaparecidos para el 2015, y lo que viene. Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia Durante la pasada campaña electoral de cara a las elecciones nacionales, y luego del 1º de marzo con la asunción de Tabaré Vázquez como nuevo Presidente de la República, surge la iniciativa de un Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia. Que tenga como finalidad la búsqueda de la verdad y de la justicia acerca de los DetenidosDesaparecidos durante la dictadura fascista en nuestro país. Entre las organizaciones y colectividades, y las personalidades citadas por Presidencia, están: Macarena Gelman, Felipe Michelini, la Colectividad Judía, representantes por la Iglesia Católica, la Evangélica y la Protestante, Susana Andrade por la Colectividad de raza y Afroumbandista, y Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos, a través de la compañera Emilia Carlevaro, quien trabajó durante años junto a Familiares, y a nivel de la FEDEFAM (Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de DetenidosDesaparecidos). En esta oportunidad sí hay un representante directo de Familiares en una Comisión, dado que en oportunidades anteriores, tanto Eduardo Pirotto en la Comisión de Seguimiento, como Pérez Aguirre y Jorge Osorio en la Comisión para la Paz, sí bien eran compañeros de confianza y con apoyo, no eran representantes directos. Para interiorizarnos en el tema fuimos a conversar con el compañero Oscar Urtasun, integrante de Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos. Oscar Urtasun, integrante de Madres y Familiares: “El Grupo de Trabajo, dadas las limitaciones que tuvo la Comisión de Seguimiento, y la Comisión que investiga el pasado reciente. La propuesta del nuevo Presidente, Tabaré Vázquez, es la conformación de Tres años después, nuestro pueblo protagonizaría el multitudinario 1º de Mayo del ’83, tan recordado en la memoria de miles, preámbulo de la derrota del fascismo y de la conquista de la democracia. 1º de Mayo convocado por “Libertad, Trabajo, Salario y Amnistía”, -organizado por un conjunto de sindicatos que se organizaron como Plenario Intersindical de Trabajadores (PIT) al estar la CNT ilegalizada desde comienzos de la dictadura- donde alrededor de cien mil manifestantes rodearon el Palacio Legislativo. A través del PIT, se convocaría una movilización el 9 de noviembre que fue prohibida y reprimida y en respuesta a esto el pueblo tomaría nuevamente las calles el 27 de noviembre de ese mismo año, en un acto en el Obelisco con más de cuatrocientos mil uruguayos. El 1º de Mayo de 1984 expresó la unión simbólica del PIT y la CNT, desde entonces PIT-CNT bajo la consigna “un solo movimiento sindical”. Los años siguientes, a pesar de haber recuperado la democracia, fueron de consolidación del modelo establecido por la dictadura a través de distintos
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
un grupo de trabajo con determinadas características. Un grupo que tenga una composición más o menos significativa. De repente no son todos representativos de sus organizaciones, o de sus colectividades, pero sí que son referentes de esas colectividades estos militantes de la vida. Este grupo de trabajo que fue propuesto a Familiares y a los que componen el grupo, fue explicitado en una conferencia de prensa que
14
un apoyo económico para su funcionamiento. Si bien han quedado organizaciones fuera de esta composición, el caso de SERPAJ, el PIT-CNT, Crysol, entre otros, no quedan fuera de la investigación en sí mismo. Lo primero que hemos hecho es una ronda de conversaciones explicando eso, que nosotros no hemos sido los que hemos convocado este grupo, hemos sido convocados junto a otros. Pero, invitamos a esas organizaciones que participen en esta búsqueda, que es el objetivo primero de este emprendimiento.” XX Marcha del Silencio
brinda el Presidente de la República, donde da a conocer los alcances de ese grupo, y las características que va a tener. El Presidente asegura que todos los estamentos del estado van a estar a disposición del grupo de trabajo. Donde se van a abrir todas las puertas en cuanto a lo que tiene que ver con las investigaciones, el pedido de apertura de archivos. Donde los representantes de esos organismos no se pueden negar a darnos todo lo que nosotros le pidamos para esa investigación. Familiares piensa que no puede decir que no ante una propuesta de este tipo. Apuesta, como siempre lo ha hecho en forma positiva. Estamos a la espera de que haya una resolución jurídica, que esté el decreto donde este grupo esté consolidado, con las características y todo lo que va a significar su mecanismo, su composición. Para que también pueda haber de parte del estado gobiernos blancos y colorados neoliberales, consolidando la desindustrialización, la exclusión social y el deterioro de la mayoría. Gobiernos que además se preocuparon por establecer en 1986 la ley de “caducidad de la pretensión punitiva del Estado”, lo que impidió el juzgamiento de los acusados por violar los derechos humanos durante la dictadura. Uruguay comenzó a cambiar y aquellos vastos sectores obreros fueron desplazados por el país de servicios. El movimiento obrero comenzó a decrecer, perdiendo afiliados año a año, llegando al año 2003 con tan solo 102 mil trabajadores sindicalizados. Pero la lucha siguió y se logró a partir del 2005 la victoria del Frente Amplio lo que generó nuevas y mejores condiciones para el desarrollo de la actividad sindical como nunca antes se habían tenido. Hoy con sus aciertos y errores, con sus fortalezas y debilidades, el PIT-CNT es la herramienta principal junto al FA y otras organizaciones en la lucha por el proceso de democratización del país.
Este 20 de Mayo de 2015, se desarrollará una nueva Marcha del Silencio, en memoria de los asesinados y detenidos-desaparecidos durante la dictadura, y por Verdad y Justicia. Organizada por Familiares, PIT-CNT, FEUU, Crysol, y militantes independientes, entre otros. Como cada marcha, con la consigna, las fotos de los desaparecidos, “el silencio es la participación de los desaparecidos y de los asesinados”, un ruido tremendo. Para la misma, se vienen realizando muestras fotográficas, talleres, mesas redondas, en diferentes ámbitos estudiantiles y obreros, que en algunos casos vayan más allá de mayo. “Existiendo varios frentes, siendo uno la construcción de la memoria sobre los asesinados y los desaparecidos durante la dictadura, como así también sobre los asesinos y desaparecedores de personas, y sobre los intereses económicos durante la dictadura, que permanecen en muchos casos en la impunidad total. Una nueva marcha que se desarrollará luego de los golpes que significaron el traslado de la Jueza Motta, y la declaración de inconstitucionalidad de la Ley Interpretativa de la Ley de Caducidad por parte del Poder Judicial en 2013.” Oscar Urtasun
“Nosotros deseamos que todas las fuerzas de la naturaleza, que todas las fuerzas sociales, que la fuerza gigantesca, producto del trabajo y de la inteligencia de las generaciones pasadas, sean puestas a disposición del hombre y sometidas al hombre para siempre.” “Este y no otro es el objetivo del socialismo. ¿Creéis, señores, que cuando nuestros cadáveres hayan sido arrojados al montón, se habrá acabado todo? ¿Creéis que la guerra social se acabará estrangulándonos bárbaramente? ¡Ah, no! Sobre vuestro veredicto quedará el del pueblo americano y el del mundo entero, para demostrarnos vuestra injusticia y las injusticias sociales que nos llevan al cadalso”. Albert Parsons, americano, 38 años, redactor jefe de un semanario obrero. Ahorcado el 11 de noviembre de 1887. Fuentes: “Historia del Movimiento Obrero del Uruguay” de Francisco Pintos, “El sindicalismo uruguayo en el proceso histórico nacional” de Rodolfo Porrini, y semanario El Popular ediciones del 30 de abril de 1986 y 29 de abril de 1988.
15
Liberarce: Estamos hoy lunes 16 de marzo con el compañero Rector de la Universidad de la República Roberto Markarian. Primero que nada ¿Cuáles son los Planes de la Universidad de la República para este período? Roberto Markarian: Bueno, los planes parece suena muy vasto. Yo fui electo con una plataforma electoral que se llamó: “La búsqueda de un nuevo equilibrio en la Universidad”. La palabra equilibrio fue mal interpretada desde el principio. Allí planteaba un montón de objetivos, de los que pensaba que eran los grandes lineamientos de trabajo para el Rector que había que elegir. Este documento es de junio del año pasado. Tenía algunas pautas de trabajo, de método, de metodología. Se resaltaba allí generar condiciones para incrementar la confianza, la seriedad y las virtudes de la institución. Tomar en cuenta las necesidades sociales y productivas al concebir las formaciones terciarias y superiores, y la búsqueda de nuevas formas de participación democrática, del estricto ejercicio de la crítica y la autocrítica, y del libre funcionamiento gremial. Que eran como criterios generales de trabajo, más que temas específicos a trabajar. Creo que estamos trabajando con estas pautas. En los primeros temas están incluidos los temas de la calidad de la institución, y la plena autonomía de los poderes políticos, y el cumplir con las funciones básicas para las que la institución existe, que son la enseñanza superior en primer lugar. Y en función de eso, para hacerlo bien, tener investigación de calidad y estar relacionada con los problemas del país. Que eso es la manera más sencilla mía de decir, que lo primero que hay que pensar cuando uno hace algo es en eso, saber sí se está cumpliendo con esa función. Nosotros no somos una institución de desarrollo social, no somos una institución de formación terciaria, no somos el Ministerio de Industria, somos la Universidad de la
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
República, y como tal lo que tenemos que hacer bien primero es enseñar a nivel superior. Y formar los profesionales que el país necesita, comprometidos con lo que pasa, pero enseñándoles bien las técnicas, los procedimientos, las cosas que tiene que saber una persona que tiene que resolver problemas difíciles. Yo prioricé en términos cualitativos, no cronológicos. Hay temas que el tiempo lo marcan los tiempos nacionales y el mundo. Está claro que nosotros tenemos que hacer el presupuesto, y lo tenemos que hacer en cuatro meses, y por tanto, la prioridad primera es discutir en grande que vamos a hacer, y reflejarlo en un montón de números que tienen que estar prontos el 30 de junio. Por tanto la prioridad cronológica es esa, no hay otra, no puede haber otra. Y estamos trabajando en ese sentido con los criterios que ahora voy a decir. En cambio, en el documento yo empezaba hablando de la Coordinación del Sistema Terciario, que es un tema que yo he levantado desde “chiquito” como digo en broma, que me parece crucial, en virtud de que el crecimiento del sistema educativo plantea como una cuestión fundamental saber sí los distintos pedazos que se van creando para satisfacer las demandas de formación terciaria post – secundaria, se coordinan entre sí o no, y sí se coordinan, como lo hacen. Y yo creo que con la necesaria existencia de otras instituciones, ahora se creó la UTEC, está claro que la UTU tiene cantidad de formaciones terciarias en su seno, es necesario que haya una coordinación, y esa coordinación tiene que reflejarse en formas legales, y no solo quedar librada a las cercanías de los jerarcas en cada caso. Ese fue un primer tema que yo tocaba ahí. El segundo tema que tocaba era tener claro cuáles eran las
Abril - Mayo de 2015
obligaciones de nuestra institución en relación con las otras del sistema terciario, que está muy relacionado con el primer punto, pero importa definirlo bien. La Universidad no puede creerse que está cumpliendo bien sus funciones sí sigue creando tecnicaturas, y carreras cortas que se llaman, porque claramente eso no es la obligación principal. Hay cosas que sí nosotros no las hacemos, no las hace nadie
la información de la institución. Vamos a hacer un coloquio importante a partir del 20 de abril, del 20 al 22 de abril. Hay una comisión muy buena trabajando, organizando eso, el Consejo Central está bien enterado, y ha sido puesto el tema en la plataforma referida a presupuesto el tema de la creación de esa institución, está expresamente allí. Los puntos siguientes, que no los voy a decir uno por uno
en el país, así que esas son las primeras que tenemos que hacer. Porque sí no las hace nadie, no las hace nadie, y el país está claro que necesita tener buenos sociólogos, necesita tener buenos ingenieros, necesita tener buenos médicos, buenas enfermeras, y sí nosotros no hacemos eso, no lo hace nadie, por lo tanto, lo primero que tenemos que pensar es en eso. Y en cambio, en la Ley de Educación, que tiene una cantidad de cosas muy mal concebidas, la definición de los niveles educativos está muy bien hecha, y la definición de los niveles educativos se tiene que reflejar en instituciones que hacen esas cosas. Ese era el segundo punto de la plataforma. El tercero que está también vinculado con el anterior, pero en una perspectiva de futuro, esto que voy a decir ahora ya lo resolvió el Consejo Central, es que querríamos crear una institución interna que planifique, evalúe, y organice
porque son 17, y nos aburriríamos acá, refieren algunos a la necesidad de evaluar las políticas de enseñanza, ahora sí estamos bajando en esa cosa más general, a lo particular. Hay programas que se han concebido como muy buenas propuestas, que hay que ver cómo están funcionando. El Consejo Central sobre eso tomó tres medidas. Ha decidido evaluar los tres programas que tienen que ver con cuestiones estudiantiles. Uno se llama Programa Integral Metropolitano PIM, el otro es un programa que se llama Progresa, y el tercero es un programa que se llama Flor de Ceibo, que se ha resuelto hacer una evaluación externa de cómo están funcionando. Son programas donde hemos puesto mucho dinero y recibimos dinero de otros organismos, del Ministerio de Cultura, del MIDES. Por lo cual conviene saber bien que está pasando allí, y eventualmente ver como se
está aplicando la llamada Ordenanza de Estudios de Grado. Es una ordenanza nueva, creo que era necesario que hubiera una ordenanza, y hay que ver sí las políticas que se promocionan han resultado positivas. Un punto específico, que también causó algunas dudas sobre la plataforma, voy a leer el título, es: “Tomar medidas radicales que promuevan la alta dedicación y el compromiso del estudiante”. Mucha gente entendió que esto era un planteo que iba contra alguna categoría estudiantil. Nuevamente, la atadura a nuestra obligación principal. Yo digo que sí nosotros tenemos una interrelación de enseñanza como tarea principal, la tarea de enseñanza hay que hacerla bien, y para hacer bien la tarea de enseñanza deben haber buenos profesores y buenos estudiantes. Yo que soy matemático, es como un teorema eso para mí. No estaría bueno hacer tarea de enseñanza y tener malos estudiantes, porque los malos estudiantes son malos estudiantes, y la función nuestra es tener buenos estudiantes. Gente que sepa mucho. Yo dije que eso era lo prioritario, que había que fomentar que la gente se dedicara al estudio lo más posible en sus primeros años de carrera. Donde además, por razones yo diría que hasta neurofisiológicas y psicológicas, la gente se concentra más. Mi experiencia personal es categóricamente esa. Yo fui militante estudiantil, pero yo era un buen estudiante además, y lo que yo sé de matemáticas, lo aprendí cuando tenía 20 años. Eso es lo que yo pienso. Y yo soy un buen matemático, ¿Por qué?, porque cuando tenía 20 años estudié mucha matemática. No por lo que hice después, por lo que publiqué, y viajé a Moscú. Por lo tanto, yo quiero que haya buenos estudiantes, y promover que los estudiantes se dediquen al estudio lo más posible. Para esto, ya estamos tomando medidas. Vamos a promover una política de becas mucho más agresiva que la que tenemos ahora, que le permita al estudiante
Abril - Mayo de 2015 efectivamente dedicarse al estudio. Hay una propuesta que va a entrar esta tarde, hoy lunes, a la comisión de presupuesto de la Universidad, donde podremos duplicar el número de becas, duplicar los montos, y abrir algunos sistemas de becas nuevos que no están contemplados ahora. Después aparece como tema importante las formas de vinculación con la sociedad, que son muy amplias, y la institución las tiene por todos lados, no es una visión crítica sobre la globalidad, al contrario, la globalidad es muy buena. Yo insisto que la primera forma de vinculación con la sociedad que tiene la Universidad, es formar los estudiantes, porque qué mayor vinculación tenemos que largar al mundo laboral gente con alta formación. ¿Qué otra forma de vinculación con la sociedad real del Uruguay tenemos que es cumplir con nuestra función bien? Y hay otras cosas. Para tener una buena vinculación uno tiene que conocer lo que pasa con los sectores con más dificultades económicas del país. Eso es clarísimo, y no puede merecer ninguna duda. Tenemos que preocuparnos a ver qué pasa con las Pymes, la pequeña y mediana empresa. Tenemos que saber qué pasa con los mecanismos de generación de energía, que permitan al Uruguay salir del subdesarrollo y no depender del petróleo. Todo eso es la vinculación con la sociedad. Yo digo que centralmente, donde yo estoy ahora, tenemos que promover la amplitud de esas políticas en ese sentido. Y por lo tanto, la restricción de las políticas de extensión y vinculaciones con el medio es mala, la restricción. Tiene que ser amplia la política de vinculación con el medio. Eso ha traído algunas discusiones, en mi opinión secundarias en relación a lo global. Vamos a promover una política de becas de posgrado importante, que me parece crucial, que no solo se refleje en el salario de los cargos de grado bajo. Eso es una complicación. Cuando uno empieza a elaborar escalas salariales, se arma un entrevero, porque uno querría que la gente que está arriba gane bien, y no querría que la de abajo gane muy poco. Y entonces, cuando se empiezan a expandir las escalas, tiene que haber una carrera que promueva que la gente ascienda, que estudie, tanto a nivel docente como no
docente. Y ahí empiezan a aparecer los problemas, porque sí uno paga un salario básico que uno querría pagar de $30.000 por decir un número, está claro que en la escala no puede ser que el que gana menos gane $30.000 y el que gana más gane $60.000, porque así me quedó bacán los 30 años. ¿Para qué me voy a poner a estudiar sí voy a ganar solo el doble cuando llegue al tope de la carrera? Es una situación concreta, que hay que verla en concreto. No puede ser que les pida a los jefes de la división jurídica, o a los grandes profesores de la Universidad que son casi Premios Nobeles, que van a ganar un poquito más que cuando empezaron la carrera, y “me voy” te dicen, se acabó. Ese juego de que las escalas reflejen el incentivo a progresar, y a la vez no sean muy chicas abajo es una discusión permanente, muy razonable en mi opinión. Es una discusión que hay que darla, no hay que escabullirla, lleva ciertos problemas. Por tanto, la recomposición de las escalas salariales es un problema autentico. Eso tiene que ver con el Estatuto del Personal Docente en el caso de los docentes, con lo que se llama la carrera no docente y los convenios colectivos en el caso de los no docentes. Ahí aparece como un último punto la discusión del estudio de la Ley Orgánica. Que decididamente nadie está promoviendo empezarla hoy, pero que seguramente va a ocupar un lugar importante el año que viene, 2016, cuando se sepa que presupuesto tenemos podremos empezar a discutir. Yo en esto he sido también muy racional. Yo digo que la Ley Orgánica qué es uno de los grandes triunfos del Movimiento Popular Uruguayo, fue un gran triunfo de hace 60 años, y los grandes triunfos de hace 60 años, pueden ser grandes derrotas de hoy. No se pueden pensar cantidad de cosas, de leyes, cuyo contexto se modificó. Es como querer aplicar el Reglamente de Tierras de Artigas de hace 200 años tal cual en el momento de ahora. Tal cual no se puede aplicar. Los principios básicos sí. Por tanto, discutir cuáles son las modificaciones importantes que hubo en las formas de ejercicio de la democracia, es uno de los grandes temas que están reflejados en la Ley Orgánica. El cogobierno es
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! eso, la forma de ejercicio de la democracia. ¿Cuál tiene que ser la estructura administrativa de una gran institución? Ley Orgánica, orgánica quiere decir que la organización está contenida en la ley. O sea, por tanto, los principios de gestión ¿Cómo es la relación con el poder político? La autonomía, esas son cosas que se han modificado. En particular, esa errónea concepción de que la autonomía significa que no le damos pelota a nadie, y que la Universidad hace lo que quiere. Yo estoy en contra de eso. En particular, porque tenemos que saber qué hace la ANEP, que hace la UTEC, que hace la UTU, a e efectos de planificar nosotros también nuestro trabajo. Así que independencia del poder político es una cosa, y autonomía de los otros entes es otra. Esto poco a poco ha ido cuajando. Yo diría que hasta las autoridades nuevas de gobierno han sido positivas en ese sentido. Eso es lo que quiero hacer. L: Por ejemplo, lo que es el rol de la Universidad como Coordinador en el Sistema Nacional de Educación ¿Para vos que rol tiene que jugar la Universidad? RM: El rol es que somos la institución más grande de educación superior del país, y ese rol nosotros no lo podemos ignorar y no vamos a aceptar que se ignore. Eso lo digo así tal cual. Ahora se habla de las Universidades, que es lo mismo la Universidad Pública que la Universidad Privada, yo me niego a aceptar ese modo de tratar los temas ¿Las Universidades Privadas existen? Existen, nadie propone entrar en guerra con ellos. Ahora, su existencia debe estar calibrada debidamente desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. El hecho de que el 80% del estudiantado universitario del país está en la Universidad de la República no se puede ignorar. El 80% es el 80%. No se puede ignorar que 70% o más de la Investigación que se hace en todo el país se hace en la Universidad de la República. Esos son números verdaderos. Por tanto, a las otras universidades, del 70% les estamos dejando el 30%. Hay un 10% por lo menos que se hace en ANCAP, en ANTEL, se hace investigación. En el Clemente Estable, instituciones importantes de
investigación que el país tiene por suerte. El INIA, Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria. Entonces, para las otras universidades está quedando muy poco. Por tanto, somos la institución más importante, por tanto ese papel lo vamos a exigir. Pienso que lo vamos a seguir siendo, porque la tradición del país así lo ha consolidado. La Universidad es el único ente de enseñanza que aparece puesto con nombre y apellido en la Constitución del país. Eso no fue un error ¿Eso significa que queremos ser los que definimos toda la política de enseñanza terciaria? No, tampoco. Lo que queremos es que se nos integre y se nos respete a la escala de lo que somos, que es eso. Y esos números que doy, doy números porque es más fácil dar números que ejemplos cualitativos. Así que consideramos por ejemplo, que sería un gran error que el país creara un Sistema de Formación Docente de nivel universitario prescindiendo de la Universidad de la República. Considero que sería un error. Y no un error porque queremos estar en la dirección, ni cosas parecidas, sino un error conceptual. Sí la gran masa de conocimiento que el país tiene está en nuestra institución, el país tiene que aprovecharla esa masa. No porque quiera que me llamen a mí o a algún jerarca de alguna Facultad para opinar, sino porque es una realidad palpable. Los países tienen que vivir también de sus procesos, de sus tradiciones, de su conocimiento acumulado. L: Vos recién me hablabas de la Política de Becas. Hablame un poco más en concreto sobre que implica ¿Cuál es la propuesta en cuanto a las Becas Estudiantiles? Teniendo en cuenta las problemáticas socio económicas de gran parte del estudiantado de la Universidad. RM: La Política de Becas ahora está básicamente concentrada en el aporte que hacen los egresados al Fondo de Solidaridad. Eso está bastante bien regimentado, las normas que se aplican son bien conocidas. Les ha permitido dar becas en mi opinión bajas, poco más de $6.000 en este momento a más de 7.500 estudiantes. Algunos no son de la Universidad, pero el grueso
16 son de la Universidad. La Universidad por otro lado agrega becas puramente basadas en problemas económicos, a unas 200 personas más, gente que no entra en los criterios del Fondo de Solidaridad, entran en un criterio que nosotros tenemos. Y da servicios de comida y alojamiento, en algunos casos dinero, en otros casos la comida misma en los Comedores, a más de 1000 estudiantes. Eso es el sistema que funciona ahora. Nosotros consideramos que el sistema básicamente tiene que estar basado en la capacidad económica de los estudiantes, de eso no tenemos duda. El cómo se mide esta capacidad es un problema sutil, sí hay que mirar la familia, sí hay que mirar la persona. Es un problema que yo ahora no tengo claro. Yo mantendría los métodos actuales, que me parece son eficaces, pero que querríamos aumentarlo radicalmente. Yo diría que el número duplicar es el número básico, en términos de cantidad de gente, y aumentar el monte a pesos de ahora bien arriba de los $10.000. Esas son metas contenidas en ese informe que te dije. Además queremos colaborar en solucionar algunos problemas que se tienen realmente. Uno, es la baja salida de estudiantes de secundaria, y querríamos ver algún procedimiento que nos permita rastrear a la gente que ha puesto esfuerzo por terminar secundaria. Nosotros le podemos decir, estudie, terminá secundaria que sí terminás vas a tener una beca en la Universidad de la República. Eso es una cosa difícil de medir, pero no imposible, y querríamos que hubiera una pequeña partida destinada a eso, al fomento de terminación de estudios secundarios, con garantía de que va a tener una beca a nivel universitario. Y una segunda cosa es que siempre basándose en que lo primero va a ser la situación económica, querríamos que hubiera una partida destinada a promover el estudio en algunas carreras donde el país está notoriamente deficitario. Eso es un problema difícil de definir, los problemas estratégicos en el país son una cuestión delicada. Pero hay casos que son patentes, que el país está necesitando tener más gente formada. Yo pongo el ejemplo de la Enfermería porque nadie duda que
17 efectivamente la cantidad de gente que se forma en Enfermería, en la Licenciatura de Enfermería sea bajísima. En Uruguay es una excepción a nivel de todo el mundo que tiene más médicos que enfermeros. La profesión de medicina exige ciertos tiempos de estudio por un lado, y ciertas obligaciones en relación con la salud humana, que la enfermería complementa fenomenalmente. Y el número por tanto tiene que ser mayor de enfermeros que de médicos. Acá pasa exactamente al revés, hay muchos más médicos que enfermeros, en particular en el Interior. Por lo tanto fomentar que hay gente, sí usted proviene de un hogar de ingresos bajos y quiere estudiar Enfermería, va a tener alguna chance mayor de obtener una beca que sí estudia otra cosa, que sí estudia Derecho por decir cualquiera. Cualquier otra carrera prefiero no decir nada, porque cualquiera que elija van a decir ¿Por qué la elegistes? Habrá que discutir bien con el MIDES, con Salud Pública, o con el Ministerio de Industria. Nosotros mismos aplicar nuestros criterios internos, que los tenemos De cualquier manera, serían partidas menores en relación con el grueso. Para decirlo de una manera muy gráfica, cubriremos los primeros quintiles de la gente que proviene de hogares más pobres. Ahí no hay que mirar nada, hay que dar la beca, se acabó. Cuando uno va subiendo en la escala de capacidad económica, una vez que uno cubre la franja de los que intentaron entrar de allá, del fondo de la capacidad económica, va a poder subir. No vamos a llegar al quintil de arriba en el que estoy yo por ejemplo. Difícilmente le vayamos a dar una beca a alguien que sea mi hijo. Pero, hay escalas. Están los que ganan $10.000 y los que ganan $20.000. A los de $20.000 también habría que darles. Cuando cubramos los de $10.000, capaz que cuando vamos subiendo ahí empezamos a aplicar otros criterios. L: ¿En que está el Proceso de Descentralización de la Universidad? RM: Está en un gran proceso de consolidación. No hay ruptura en el proceso. Hubo cosas que no se
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! programaron con suficiente anticipación. El caso más claro en mi opinión tiene que ver con la buena administración de lo que se hizo en el Interior. Se pensó en la radicación de gente, construir lindos edificios, y no se pensó además que eso hay que administrarlo. Que tiene que haber gente que lleve los trámites, gente que sepa manejar un microscopio. No solo el gran investigador que sabe lo que quiere mirar, sino alguien que sepa tabularlo al microscopio. Así millones de aparatos, porque también se ha puesto mucho equipamiento. Hay que ir a Rocha, a Paysandú, a Salto, para ver la cantidad de cosas que se han comprado. Eso no se programó debidamente. Ahí tuvo que ver el modo como el Poder Legislativo dio la plata. Estamos correctamente balanceando que eso funcione bien con mantener niveles de calidad equivalentes a los del resto de la Universidad. Yo he acuñado esa expresión de que la Universidad es del país, no es del Interior ni de Montevideo. Sí es del país, tiene que ser una Universidad igual para todos lados. El hecho de que sigamos distinguiendo el Interior de Montevideo. Las inversiones en el Interior son muy recientes, tienen menos de cinco años, menos de diez años. Salvo Paysandú. En Paysandú la Estación Experimental Mario Cassinoni es mucho más vieja, y sigue siendo el gran centro universitario del Interior. Es una cosa que la gente se olvida. La novelería, lo nuevo, y no se da cuenta que el lugar de gran concentración de ciencia y de enseñanza sigue estando en otro lado. Y creo que está andando bien, los temores se han aclarado todos. Están cambiando los equipos de dirección a nivel central. Yo estoy muy contento como está andando. Tenemos ofertas de las Intendencias para construir residencias estudiantiles que me parece una gran iniciativa. Cuando me reuní con Astori hace unos días, hablamos de la dificultad a nivel jurídico de hacer solicitudes conjuntas de los entes autónomos con otros entes autónomos, o con otras instituciones, en este caso las Intendencias. Que tenemos que solucionar porque está muy bien que las Intendencias
quieran promocionar que la gente se quede en su pago. Para eso hay que darle facilidades, y en particular construir cosas como esta que nos ofreció la Intendencia de Tacuarembó para 500 estudiantes. Vamos a ir al Congreso de Intendentes a plantear el tema. En un momento no muy bueno porque está la cuestión electoral de ellos. Estamos yendo muy bien en eso.
Abril - Mayo de 2015
RM: Con el Hospital de Clínicas hay grandes ansias y
va a ser de la Universidad de la República. La Universidad y la Facultad de Medicina van a decidir cómo tiene que ser. Tiene que ser distinto, no puede ser pensado como está ahora. Distinto es una cosa, y que lo decida otro es otra. Lo vamos a decidir nosotros en discusiones internas, y ojalá que con coincidencia total con el Poder Ejecutivo. El hospital tiene que parecer un hospital, además de serlo. No puede ser que uno entre al hospital, y está entrando casi que en el peor lugar de la Universidad de la República. Cualquier facultad es más limpia que la entrada al Hospital de Clínicas. Yo digo que el Clínicas es el
expectativas a verificar. Las grandes ansias son que el Hospital tiene que cambiar. En tres niveles tiene que cambiar. Hay un nivel que tiene que ver con la estructura, con el edificio. El edificio es un edificio que con los patrones hospitalarios de hoy no son buenos. Los hospitales se construyen de otra manera ahora. Por lo tanto, para aprovechar la planta física hay que pensar cómo lograr hacer en esa gran estructura que está en buen estado, que es considerado un patrimonio del país, un símbolo del país y de la Universidad. Como lo aprovechamos mejor para que sea un gran hospital. Eso exige redistribución de espacios. Todo eso está siendo pensado correctamente. Vamos en diálogo con el gobierno. Estamos en tratativas con gente nombrada por el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, y el Ministerio de Salud Pública, que opinan genéricamente lo que yo acabo de decir. Están haciendo cálculos de los costos. Está claro que lo que se decida hacer lo tenemos que hacer nosotros. El Hospital es de la Universidad de la República,
Hospital, y un hospital tiene que ser una cosa que a uno le den ganas entrar. No que a un enfermo lo meten ahí y se asusta. Yo se lo dije a todo el mundo, como lo van a poner ahí. Yo que soy docente de la Facultad de Ingeniería me sorprende que la Facultad de Ingeniería esté más limpia que el Hospital de Clínicas. La Facultad de Ingeniería es la Facultad de Ingeniería, podría estar todo sucio, lleno de fierros. No, está limpio. Es un lugar amable, cordial. Eso de que todo lo que está alrededor del Clínicas, y de la Facultad de Odontología, y del CUDIM, y del Instituto de Higiene es un estacionamiento público tiene que terminar. Está mal. En cualquier escala, salvo el tipo que quiere para el auto. Para cualquier otra persona está mal eso. Es menor desde el punto de vista financiero, pero muy simbólico. Como fue simbólica la limpieza del centro del Hospital, que se hizo con el apoyo del gobierno venezolano hace unos años, es simbólico que el entorno del Hospital sea un entorno amable. Lo segundo es lograr que el cuerpo central del
L: Con respecto al Hospital de Clínicas “Dr. Manuel Quintela” ¿Qué planteos hay?
Hospital donde circula la calefacción y bajan los desechos funcione bien, que eso sale muy caro. Calderas para la calefacción y cosas así. Y por último remodelar de los 20 pisos, hacer que 15 de ellos estén en buen estado. Tanto como Hospital como para otros servicios. Dice la gente del Ministerio que eso sale alrededor de 100 millones de dólares. Eso es mucha plata. Los 100 millones, como es un número tan grande, hay que compararlo con que el presupuesto total de la Universidad son 400 millones de dólares. Eso sería en cinco años. Dividilos por cinco, te da 20 millones, pero el 5% del presupuesto de la Universidad habría que invertirlo para las obras. Eso es mucho. Lo segundo, es que el Hospital tiene que entrar de pleno al Sistema Nacional Integrado de Salud. Eso se habla, se escribe, se dice. Yo lo he dicho infinitas veces ahora que decido levantar este tema. Pero hay que concretarlo. Eso consiste en esto. Significa que damos tales servicios y nos pagan tal cantidad de dinero. Eso no está escrito y hay que escribirlo. En eso vamos bien, muy bien. Estamos discutiendo con ASSE y con las autoridades del Ministerio de Salud Pública como hacer eso. Las tratativas son muy recientes, estamos haciendo un esfuerzo por eso. El tercer nivel es el nivel más interno aún. Edificio, integración al sistema, dirección del Hospital. El Hospital es un hospital, y como tal hay que dirigirlo. Creerse que una facultad se dirige igual que un hospital es un error. La capacidad de reacción rápida que se necesita en un hospital es muchísimo mayor que la que yo necesito acá. Yo puedo acá dejar un expediente perdido cuatro días, cinco días y no pasa nada. Pero allá sí falta una guardia se armó una hecatombe en el Hospital, y eso pasa. Los poderes que tienen que tener las autoridades centrales del Hospital tienen que ser distintos a los de un Decano, y a los del Rector. Eso hay que ser cuidadoso, hay que mantener el cogobierno, hay que mantener la autonomía, hay que mantener la dependencia de la Facultad de Medicina como dice la Ley Orgánica. Y a la vez, que sea un hospital.
Abril - Mayo de 2015
“Al final de la batalla y muerto el combatiente/ vino hacia él un hombre y le dijo/ no mueras, te amo tanto/ pero el cadáver, ay, siguió muriendo/ Se le acercaron dos y repitiéndole: / No nos dejes, valor, vuelve a la vida/ pero el cadáver, ay, siguió muriendo/ Acudieron a él, veinte, cien, mil, quinientos mil/ clamando; tanto amor, y no poder nada contra la muerte/ Pero el cadáver ay siguió muriendo/ Entonces todos los hombres de la tierra le rodearon/ los vio el cadáver, triste, emocionado, incorpórose lentamente/ abrazó al primer hombre y echóse a andar”. César Vallejo Luis Alberto Mendiola, el “loco” Mendiola, era oriundo de Casupá, Departamento de Florida. En la década del ´50, en el Cerrito de la Victoria, había un local del Partido, un centro cultural, el “Centro Cultural y Democrático Cerrito de la Victoria”, que venía de la década del ´30, durante la Guerra Civil Española. Mendiola, junto a otros queridos compañeros de Partido como Campañas, cuadro de propaganda y muralista del Partido, llega a este local, que se caracterizó por albergar y dar cabida a jóvenes de diferentes partes del Interior, Florida, Durazno, Tacuarembó, entre otros. William Mariño, viejo militante del Partido y trabajador del Diario El Popular nos comentó: “Yo iba al Cerrito mucho antes de afiliarme a la UJC. Mendiola dos por tres aparecía, era mayor que yo, me debía llevar diez años por lo menos. En aquella época, cuando vos tenés 12, 13 años, es mucha edad, mucha diferencia. Es ahí donde lo empecé a ver a Mendiola, año ´55, ´56. Era petiso, medio gordo”. Mendiola, junto a otros camaradas de Partido como Escoro, se inició como distribuidor de Justicia, órgano de prensa del Partido antes de 1955, primero en su forma de Diario, y luego como Semanario. En este sentido, fue integrante de la generación del XVI Congreso del Partido, que corrige desviaciones políticas e ideológicas, y plantea el desarrollo de un trabajo hacia las diferentes realidades, hacia los tres círculos de la táctica, hacia el desarrollo de la Teoría de la Revolución Uruguaya en su práctica. Marcando las líneas fundamentales que años más tarde se plasmaran en gran medida en nuestras herramientas obreras y de masas, la CNT y el Frente Amplio. En 1962, Mendiola vivía en un Hotel del Partido que estaba en la calle Rivera casi Joaquín Requena, a unas tres o cuatro cuadras de 18 de julio. “En la pieza donde vivíamos, vivíamos tres. Eran tres camas, la mía estaba en el medio. A mi izquierda estaba Mendiola, y a mi derecha “El Inglés”, el Secretario General del COLTU, Sindicato Único de Tintoreros del Uruguay”. Era un funcionario de Partido, un revolucionario profesional. En un mundo capitalista, y que por tanto se desarrolla la explotación del hombre por el hombre, y mientras la burguesía tiene sus ejércitos de funcionarios a su servicio y para sus intereses, la clase obrera organizada en Partido también debe darse sus herramientas teóricas y prácticas para las luchas, siendo Mendiola como tantos un hombre comprometido con su tiempo. Con jornadas que a veces lo llevaban a estar militando hasta las dos, tres, cuatro de la mañana, estando incluso algunos días sin ir por el hotel.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
18
Un tipo muy humano y jovial. “Un día me acuerdo, hacía un mes que yo vivía ahí, el dueño de la casa dijo: “El domingo, es feriado, vamos a comer en familia”. Entonces en un salón grande que había, él ponía una mesa. Ahí nos vimos las caras prácticamente todos. Entre ellos, Mendiola. Mendiola que decía chistes, cuentos, era un loco muy jocoso. Él siempre estaba alegre, él siempre estaba contento. Y siempre hablaba del Partido”. Como buen hombre del interior, tenía gusto por la pesca, la caza, a orillas del Río Negro, a orillas del Río Yí, de donde él era oriundo. Poseía además gran conocimiento sobre plantas e insectos, y tenía un gran gusto por los animales y los niños. Rodolfo Cora y Lila Dubinsky, dos compañeros de militancia y de la vida de Mendiola, en el libro “Los Fusilados de Abril” de Virginia Martínez decían: “Para mis hijos la llegada de Mendiola era una fiesta. Lo esperaban y él antes de entrar los sacaba a dar una vuelta en la moto. Hasta el gato lo esperaba. ‘Ese gato tiene frío’, decía el petiso y se ponía al animal debajo del abrigo. Era un siete oficios, todo lo hacía bien, carpintería, pintura, nudos de todo tipo, pero su especialidad era la cocina, la buseca. Se quedaba muchas noches a dormir en casa, hacía una cantidad impresionante de buseca y después salía a repartirla. Un hombre que ponía entusiasmo en todo lo que hacía. No sé si había terminado la escuela, en algunas cosas era bastante primitivo, hasta se podría decir rústico. Pero era entrañable”. Integrante de la Comisión Departamental de Propaganda de Montevideo del Partido por el Seccional 20, y entre 1966 y 1967 es designado responsable del Partido de la distribución del Diario El Popular para Montevideo. “Todo el mundo entraba a las 6:00” “El cañón de largo alcance” A pesar de esta responsabilidad, siempre desarrolló su tarea como propagandista en el Seccional 20, nunca abandonándolo, “él se peleaba para defender la 20”. El Seccional 20 del Partido abarcaba las zonas proletarias y populares de Paso Molino, La Teja, Nuevo París y Belvedere, llegando incluso en algún momento a extenderse hacia San José durante la década del ´60. En la 20 había, por ese entonces, cerca de 100 centros de concentración obreros, entre fábricas, talleres, incluyendo a las textiles, los metalúrgicos, las químicas, el vidrio, la Refinería de ANCAP. Fábricas como Nervión, como Codarvi. “El Partido tenía un cachilo viejo, un Ford.T, ‘un regalo al Partido’, y Mendiola venía a las tres de la mañana, el viernes, estaba parado en la puerta del diario”, escribiendo a veces alguna nota para El Popular. A las 5:30 los responsables de la distribución de la prensa del Partido como Mendiola, y otros, debían estar en las puertas de las fábricas para agarrar al turno que entraba a las 6:00, y quedarse en las puertas de las fábricas hasta 6:30 para agarrar al turno que salía a las 6:00. Fábricas y centros de concentración obreros como Nervión, fábrica metalúrgica, la fábrica de Portland, la Refinería de ANCAP, con 4.000 o
5.000 obreros, eran centros obreros que “nunca dormían”. El viernes era el día para El Popular y para el Partido de mayor venta del diario, teniendo que llegar muchas veces a lugares alejados, aprovechando los diferentes medios, como el transporte en Montevideo, ya sea AMDET o varias líneas de CUTCSA. Mendiola fue un defensor de cuidar que se le llegue primero con el diario y con la propaganda al obrero y a los centros obreros, defendiendo tomar puntos clave como el Portland en Millán, a pesar de no estar éste dentro de la 20. Los viernes tenían la característica que se entregaban más diarios en las puertas que a través de los canillitas. El Seccional 20 y el Partido, también distribuían el diario en las barriadas y en las ferias. La 20, además de tener una buena distribución en las fábricas, también la tenía los domingos, por vía de la feria y de la barriada, recibiendo compañeros de este seccional emulaciones en este sentido, llegándose a entregar 600 o 700 diarios en un fin de semana. Tenía acuñada la frase “el cañón de largo alcance”, refiriéndose así a la prensa del Partido, particularmente El Popular, planteando que cada diario que se vende entra en una casa o en una fábrica, generándose el vínculo con la masa. Elevándose en esos años los niveles de conciencia de la clase obrera y el pueblo, siendo prueba de ello la realización del 1er. Congreso del Pueblo en 1965, y el Congreso de unificación de la Convención Nacional de Trabajadores CNT en 1966, abriéndose paso además a la futura unidad política de la clase obrera y del pueblo. Aportando el Partido y su prensa en la maduración de los grados de conciencia política e ideológica de los trabajadores, los estudiantes, los intelectuales y el pueblo todo. En 1962, se da la experiencia del FIDEL, desarrollándose la unidad política del Partido Comunista con otros sectores de cara a las elecciones de 1962, pasando de la histórica lista 63 al Frente Izquierda de Liberación FIDEL. Siendo una experiencia de unidad y lucha con otra experiencia que se da paralelamente para ese año, la Unión Popular, la 4190, impulsada por el Partido Socialista. El FIDEL estaba integrado por los comunistas, por el MRO de Ariel Collazo, por sectores batllistas, y por Luis Pedro Bonavita proveniente de filas blancas.
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Abril - Mayo de 2015
Ha llegado la hora de partir y no sé qué decirles o sí sé y no puedo.
Siento que la distancia también es un cerrojo mis hijos queridos, mi nieta pequeña y adorada.
¿Es válida la palabra con su estructura fija, con su arquitectura limitada para expresar esta confusión de ideas y sentimientos; este desgarrón de sentir que nos vamos y nos quedamos inmersos en lo nuestro, en lo que fue nuestra vida, en lo sencillo por lo habitual, como compartir la mesa y la lámpara?
Si pudiese desarraigarme… lo he intentado pero la savia la siento en lo hondo, en lo íntimo, en lo profundo… ¡Romper raíces! Soy un árbol añejo…
Seré fuerte y lucharé para acortar horas y distancias.
Odio lo fijo y lo exacto, para mí mejor lo que no tiene medida, lo inexpresado. Siento que partir es un poco morir, no nos vamos completos, queda el corazón prendido en una sucesión de imágenes, nuestras cabezas unidas sobre los platos de la sopa humeante, nuestras voces en una voz en el canto o la risa, en el llanto o la alegría. No sé ¡Qué difícil es decirles que los quiero mucho! Mejor sería firmarles un gran silencio pero necesitamos del molde de la palabra. A veces la odio, siento que no llega a transmitir lo que quiero, lo mejor queda sin expresar, queridos míos. Ya no compartiremos el pan y el vino, el calor de la llama ni el sol y la arena, el viento, el rocío o la lluvia y las estrellas. Aquí queda la cruz del sur y las tres marías pero ¿verdad que seguiremos compartiendo los sueños y la esperanza? Mendiola, como integrante de la propaganda del Partido participa activamente de las tareas en esta campaña electoral, en las pegatinas y en las pintadas. Por estos años, Mendiola es enviado a realizar un curso superior de formación política en la URSS. “Imposible imaginarlo en la disciplina de estudiar filosofía, economía, no tenía la preparación ni el temperamento. Cuando volvió de lo único que hablaba era de la gente, de las variedades de ajíes que se podía comprar en el mercado. Él decidió no comer del comedor de la escuela y cocinaba para todo el mundo. Pero del contenido de los cursos no se le pudo sacar una palabra”, recuerda Rodolfo Cora. En 1971, con la fundación del Frente Amplio, fue una campaña de gran trabajo para la propaganda del Partido, pegándose cerca de 1.100.000 afiches. Participando gran cantidad de compañeros en este frente. Verdad y Justicia para los 8 de la 20 A la vez que avanzaban las fuerzas democráticas y revolucionarias en nuestra sociedad, la reacción también tuvo su avance. Hechos materiales fueron las medidas políticas y económicas desarrolladas por los gobiernos blancos y colorados de la década del ´60, en particular el de Jorge Pacheco Areco. Con medidas reaccionarias aplicadas para contrarrestar las luchas obreras y estudiantiles, que influían en lo político, lo económico y lo social. Costando sangre estudiantil y obrera en las calles, como Líber Arce, Susana Pintos, Hugo de los Santos, Arturo Recalde, Íbero Gutiérrez y otros tantos compañeros,
No llevo ni una foto ni un recuerdo, mejor así, los llevo vivos en los retazos del alma. No quiero despedidas por todos los que sufren y sufrieron, por los que fueron y ya no son, por los que quedan y me llevo en ustedes. No doy nombres, les digo un hasta siempre sin tiempo, que el tiempo tiene la medida que le damos, un instante puede ser una eternidad.
Me alejaré pensando en el retorno, difícil ecuación la de resolver cuando en un término están el partir y el quedarse.
Óleo de Guayasamin Siento que siempre lo fui, tal vez no haya sabido mostrarme en color y perfume, ¡cuánto cuesta, como se sufre! Sé que no debo pensar que me voy, pero en verdad que me voy y me quedo, que los dejo y los llevo. ¿Es esto bueno o malo? No sé, pero tampoco me importa, es así no puede ser de otra manera…
desarrollándose el avance reaccionario en el seno del gobierno y de la sociedad. Un paso hacia adelante en este avance reaccionario se da el 15 de abril de 1972, con la aprobación del “Estado de Guerra Interno”, apoyado por el Partido Nacional y el Partido Colorado, con los votos en contra del Frente Amplio. Esta ley, implicaba una reestructura de corte fascista en el seno de la policía y de las fuerzas armadas, la suspensión de las libertades individuales por 30 días, y la flexibilización de los mecanismos de allanamiento por parte de las Fuerzas Conjuntas, policía y militares en paralelo. Una primera acción, antes incluso de ser aprobada esta ley, fue el allanamiento de la Sede del Partido Comunista en Sierra 1720 por parte de efectivos de las Fuerzas Conjuntas, que no hallaron armas de ningún tipo, significando una primera provocación, a los comunistas, a la izquierda y al pueblo. En la mañana del domingo 16 de abril de 1972 efectivos de las fuerzas conjuntas allanaron y ocuparon una modesta vivienda de la calle Valle Edén 3716, ubicada en la misma manzana de la 20. A las 10 de la mañana se produce el primer allanamiento que termina a las 12. A las 13 horas vuelven los militares al local. Se llevan compañeros detenidos, quedando solamente Mendiola, a quién antes de irse los militares le quitan el documento y le ordenan que no se mueva de ahí. Por la tarde y por la noche llegan más compañeros. En la noche del 16 de abril, cerca de 500 efectivos de las fuerzas conjuntas rodean la 20, con efectivos
Queridos míos, mamá se va pero se queda, mamá tiene que dejarlos pero los lleva. Mi pequeña Susana la presencia de tu ausencia no da cabida al olvido. Me siento una unidad diversa. El tiempo del pan y las rosas llegará y en las fronteras de la esperanza cierta, me haré toda regazo para tu sensibilidad, pequeña mía. Quiero creer que podré nuevamente tomar tu carucha entre mis manos y responder a tus interrogantes… Patricia Batista
apostados incluso en la zona del Viaducto, como si fueran a una “guerra”. A la medianoche, encienden reflectores hacia la 20, y comienzan los disparos con armas de fuego, que cesan a las 5:15 de la madrugada, y que terminan con las vidas de ocho obreros, latinoamericanos, uruguayos, frenteamplistas y comunistas: • José Ramón Abreu, 43 años, obrero metalúrgico. • Raúl Gancio Mora, 37 años, obrero del vidrio. • José Washington Sena, 27 años, obrero gráfico. • Rubén Claudio López, 48 años, obrero metalúrgico. • Elman Milton Fernández, 37 años, sereno de la 20. • Ricardo Walter González, 21 años, obrero panadero. • Héctor Cervelli, 43 años, obrero metalúrgico. • Luis Alberto Mendiola, 46 años, responsable de propaganda. Fueron ocho hombres, ocho obreros, cuyo único delito fue defender su local, bastión de la democracia y de la libertad. Sus nombres, como el del resto de los mártires de la clase obrera y el pueblo nos convocan al compromiso individual y colectivo de dar la lucha por construir lo nuevo, por construir al nuevo Uruguay y al nuevo mundo, sin explotados ni explotadores.
Fuentes consultadas: • Los fusilados de abril, de Virginia Martínez. • Nota realizada a William Mariño, ex trabajador del Diario El Popular.
Abril - Mayo de 2015
Construyendo lo nuevo El pasado 17 de abril de 2015, conmemoramos un nuevo aniversario de los Mártires de la 20 y del nacimiento del Nuevo Partido Comunista. A 43 años de aquella masacre contra ocho obreros, frenteamplistas y comunistas, nos ganó la emoción ante la presencia, con sus 90 jóvenes y lúcidos años, de Elsa Méndez, compañera de toda la vida de nuestro querido Eduardo Viera y ante la presencia también de María Elena Arambillete Sena, quien es sobrina de Justo Sena
Viene de página 2. Continuación de la oratoria central realizada en nombre del Comité Central del Partido, el pasado 17 de abril en el acto homenaje a los mártires de la 20 y en conmemoración de un nuevo aniversario del NPC.
Después de décadas de gobiernos y políticas oligárquicas donde los menos eran los privilegiados y la inmensa mayoría eran los desfavorecidos y saqueados. Después de años de culto al dios mercado y de que se le diera la espalda a los pueblos hermanos y oprimidos de nuestra américa y el mundo. Después que nos llevaran a la peor crisis económico-financiera conocida como fue la del 2002. Después del terrorismo de Estado y la impunidad. Nuestro pueblo se decidió a cambiar e iniciar un periodo nuevo hacia una sociedad más justa. Un periodo de importantes y amplias transformaciones democráticas se inició con el primer gobierno del FA.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
“Cachito”, obrero gráfico de 27 años, mártir de la 20. Para María Elena, “Cachito” más que su tío era su hermano, ambos de la misma edad y criados juntos desde que nacieron. A ambas compañeras, símbolo de heroica lucha y entrega militante, se les brindó un presente. Al pie de la placa que recuerda a los mártires se hizo entrega de una ofrenda floral. Luego de entonar las estrofas del Himno Nacional y de la Internacional se dio lectura a los saludos fraternales que enviaron los compañeros de Izquierda tantos congresos obreros y estudiantiles, en tantos congresos del Pit-Cnt y de nuestro propio Frente Amplio. Hoy frente al recuerdo de los mártires de la 20 y de todos los mártires, reafirmamos la lucha por un programa y una plataforma acorde a las necesidades de avanzar en el mejoramiento de las condiciones de vida para todos. La unidad más amplia no excluye la profundidad política y programática al revés la presupone. Mucho se hizo y mucho falta aún por hacer.
Un nuevo Uruguay se fue forjando, se está construyendo. 10 años de gobierno del Frente Amplio, con el protagonismo de la lucha de la clase obrera y el pueblo, abrieron un proceso de reformas económicas, políticas, sociales y culturales. Hasta llegar a esta rotunda victoria obtenida por el FA en las últimas elecciones y que se podría ampliar dado el resultado de las próximas elecciones de mayo. Victoria que auspicia y brinda legitimidad para un mayor desarrollo y profundización de las conquistas. El mayor escollo a afrontar es la no modificación en la base fundamental de la estructura económica del viejo modelo de plaza financiera y de servicios, exportador de materia prima sin procesar, impuesto por la dictadura y por una oligarquía que aún lucha y se opone con todas sus fuerzas para que nada cambie. El mayor escollo es la dependencia del imperialismo. La cuestión es si las dificultades presentes frente a la crisis capitalista, ahogan lo logrado, haciéndonos volver sobre nuestros propios pasos o no. La agenda del qué hacer cotidiano no puede estar marcada por los titulares de prensa de los grandes medios, como el diario El País, vocero en su momento de la dictadura. No se trata de dividirnos en torno a cómo convivimos o cómo sobrevivimos en las condiciones del viejo modelo o de lo que nos permita el poder, se trata en base a la movilización del pueblo todo, de desmontarlo y marchar al Uruguay productivo con justicia social tantas veces anhelado y reclamado en
20
en Marcha, la Liga Federal y Madres y Familiares de Detenidos-Desaparecidos. El acto tuvo dos oratorias centrales, una por parte de Sebastián Denes, secretario general de la Unión de la Juventud Comunista y otra por parte de Marcelo Sánchez secretario general del Nuevo Partido Comunista. Luego de finalizada la parte oratoria se entregaron carnet de la juventud y el Partido. Montevideo, Uruguay. Plaza 8 mártires de la 20. 17 de abril de 2015. la industria de la construcción con un gran plan nacional de vivienda y obras públicas, de liceos y escuelas tan necesarios. Reformando la banca y subordinándola a las necesidades de este desarrollo. En determinadas áreas de la economía, estamos de acuerdo, en combinar todas las energías y herramientas posibles, cuando se hace referencia al trabajo del Estado junto con el capital privado que coincida con el proyecto popular, pero en todo momento el papel principal y rector le corresponde al Estado. Y para todo esto, para defender los cambios realizados, para avanzar en la concreción del programa, se necesita más y más a los trabajadores y al pueblo, conscientes y organizados, participando y definiendo. Amplia y profundamente unidos. Por eso no estamos de acuerdo con la política de bloques organizados en la izquierda, tras la competencia de minis programas, iniciativas y candidatos. Nos parece un profundo error político. No negamos la diversidad en una realidad tan heterogénea y variada como el policlasismo existente en las fuerzas del cambio, pero nos parece que estas contradicciones se deben resolver con diálogo, amplitud y consenso. Menos estamos de acuerdo con que este método se proyecte al movimiento obrero y se partidice en forma por demás sectaria la vida del movimiento sindical.
Junto a la querida camarada Elsa Mendez, compañera de toda la vida del gigante Eduardo Viera, y combativa integrante del viejo equipo de diario y semanario “El Popular” que jugó un rol fundamental en la construcción de la unidad de la clase obrera y el pueblo. En la previa del acto por el 43º aniversario de los mártires de la 20 y por el 11º aniversario del Nuevo Partido Comunista. Montevideo, Agraciada y Lozano. 17 de abril de 2015.
Hay que crear las condiciones para educar a miles en el mejor escenario de discusión ideológica y política pero también de resumen, abriendo las puertas de los comités sindicales y del FA al pueblo y a la juventud obrera y trabajadora.
Se trata de avanzar en la democratización general de la vida del país. Avanzar en la remodelación del Estado de cara a defender los intereses colectivos. Por el fortalecimiento de la salud, la educación, la seguridad social, en la lucha por la memoria, la verdad y la justicia, por el desarrollo de una nueva cultura, con nuevos horizontes. Es necesario otro modelo económico. En la lucha por mejorar el poder adquisitivo de salarios y jubilaciones tomando como referencia la canasta básica familiar. Un modelo que promueva la diversificación y la calificación del trabajo en la tierra y el desarrollo industrial del país, recuperando emblemas como el frigorífico nacional multimodal, el ente testigo para la pesca, desarrollando
Reafirmamos que la vía al socialismo será con nuestra central única de trabajadores, con nuestro Frente Amplio, con la unidad y movilización sin exclusiones del pueblo todo. Con nuestras mejores tradiciones obreras y populares, artiguistas, civilistas, republicanas y varelianas. Aprovechamos este acto para relanzar la recolección de firmas por nuestro ingreso como partido al Frente Amplio, hacia las 30.000 que nos hemos propuesto. Y convocamos a votar al lema (ensobrando dos listas diferentes) para las próximas elecciones de mayo.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
A escasas horas de un nuevo 1º de mayo recordamos que la lucha de los 8 mártires de la 20 y los 8 mártires de Chicago es una sola: la lucha por una sociedad sin clases, sin explotados ni explotadores, sin guerras ni imperialismos, sin pueblos opresores ni oprimidos. En nuestro 11 aniversario como Nuevo Partido Comunista reafirmamos la propuesta para que todo compañero, compañera, antiimperialista, revolucionario, frenteamplista y comunista se incorpore o reincorpore a la lucha por transformar la realidad. En la nobleza y en la entrega de los trabajadores y estudiantes que cayeron por un Uruguay y un mundo nuevo, está el camino. Compañeros, camaradas, Elegimos el 17 de abril como fecha para reinstalar al Partido porque en uno de los momentos más fecundos, de más creación y sueños de toda una juventud, el fascismo vino a cortar la alegría, el fuego de la vida. No solo recordamos la muerte, también celebramos aquellos sueños, aquellas vidas, que son las nuestras, y en ese reencuentro recogemos la siembra de nuestros compañeros y la proyectamos en las nuevas generaciones que ya vienen.
Abril - Mayo de 2015
picapedreros, me van a recibir con tus racimos, sino los congregados, los reunidos, los sindicatos de mar o madera, los valientes muchachos en su lucha. Contigo por el mundo! Con mi canto! Con el vuelo entreabierto de la estrella, y con el regocijo de la espuma! Voy a cumplir con todos porque debo a todos mi alegría. No se sorprenda nadie porque quiero entregar a los hombres los dones de la tierra, porque aprendí luchando que es mi deber terrestre propagar la alegría.
Y cumplo mi destino con mi canto”. Queridos compañeros y compañeras, camaradas: Recuerdo y compromiso permanente con la memoria de José Washington Sena, Luis Alberto Mendiola, Raúl Gancio, Elman Fernández, José Ramón Abreu, Héctor José Cervelli, Ricardo Walter González, Rubén Claudio López, ¡Que vivan en la lucha de todos! ¡Que viva la unidad de nuestro pueblo en la existencia y el avance del FA y el PIT-CNT!! ¡Que viva y se fortalezca en la lucha de todos el Nuevo Partido Comunista!! ¡Feliz 11 aniversario! ¡Mientras haya clase obrera habrá Nuevo Partido Comunista!
17 de abril de 2015. Montevideo, Plaza 8 mártires de La 20.
Es mejor expresarlo con los versos de Neruda: “Hoy, alegría, encontrada en la calle, lejos de todo libro, acompáñame: contigo quiero ir de casa en casa, quiero ir de pueblo en pueblo, de bandera en bandera. No eres para mí solo. A las islas iremos, a los mares. A las minas iremos, a los bosques. No sólo leñadores solitarios, pobres lavanderas o erizados, augustos
Por Sebastián Denes
• Elman Milton Fernández, 37 años, sereno de la 20.
¡Al Partido salud, aquí está la Juventud!
• Ricardo Walter González, 21 años, obrero panadero.
Compañeros frenteamplistas, camaradas: Un 17 de abril, hace 43 años, ocho obreros, uruguayos, frenteamplistas y comunistas eran asesinados cruelmente por las clases dominantes. Hoy nos reunimos acá, como frenteamplistas, como comunistas, como hombres y mujeres, como jóvenes, para rendirle el más fraterno homenaje a: •
José Ramón Abreu, 43 años, obrero metalúrgico.
•
Raúl Gancio Mora, 37 años, obrero del vidrio.
•
José Washington Sena, 27 años, obrero gráfico.
• Rubén Claudio López, 48 años, obrero metalúrgico.
•
Héctor Cervelli, 43 años, obrero metalúrgico.
• Luis Alberto Mendiola, 46 años, responsable de propaganda. Para rendirle homenaje a ocho obreros, a ocho comunistas, que dieron la vida por la transformación de la sociedad, por un mundo sin explotados ni explotadores, por un mundo mejor. Masacre producida en una minuciosamente planificada provocación contra el Partido y contra la izquierda, orquestada desde la oligarquía y desde el imperialismo norteamericano contra la clase obrera y el pueblo uruguayo.
Provocación que comienza como respuesta de estos autores de clase a los grados de maduración y desarrollo alcanzados por nuestro pueblo y por nuestra clase, que venían avanzando lenta pero firmemente. Grados de maduración y desarrollo políticos e ideológicos que tuvieron como síntesis máxima nuestras herramientas, la CNT y el Frente Amplio. Un nuevo 17 de abril, que nos encuentra en el 60 aniversario de la Unión de la Juventud Comunista del Uruguay, desde 1955 a 2015. Historia de lucha, de búsqueda de los caminos, de las formas y de los métodos más amplios y más profundos para integrar, unir, organizar y dar herramientas para la lucha a las grandes masas de la juventud uruguaya. Esa juventud, obrera, estudiantil, intelectual, del interior, de los barrios de la periferia o del centro de nuestra capital, que da pelea todos los días por resolver sus necesidades más básicas, en el estudio, en el trabajo, en condiciones mínimas para el acceso a la vivienda, a la salud, a la recreación, a condiciones de vida más justas. La UJC de Walter Sanseviero, de los viejos cuadros de la juventud comunista que junto al Partido participaran
Abril - Mayo de 2015 del histórico XVI Congreso en 1955, y del también histórico VII Congreso de la UJC en 1969, “El comunismo tiene la respuesta”, “Repensalo todo, cámbialo todo”. La UJC, la de Líber Arce, la de Susana Pintos, la de Hugo de los Santos, la de los desaparecidos y asesinados por el fascismo, que en forma generosa brindaron sangre, pellejo y vida por un nuevo mundo. La de los presos políticos, torturados y perseguidos por la dictadura fascista, que en las condiciones más inhumanas enfrentó, junto al resto de los compañeros de todas las tendencias, al torturador y a la muerte. La UJC que supo ser relevo del Partido, que supo organizarse, que fue parte de la generación de reconstrucción del Movimiento Estudiantil, y que junto al pueblo tuvo su lugar en la lucha por la reconquista de la democracia. La UJC parte de las luchas estudiantiles de la década del ‘90, contra el neoliberalismo, y en rechazo a la aplicación de éstas medidas imperiales a nivel de la educación, fiel expresión de ello la Reforma Rama. Que fue parte de la lucha en el 2002 contra el quiebre del país, junto a la querida FEUU. La UJC, que junto a la vieja guardia fue parte de la construcción del Nuevo Partido Comunista, fruto madura del árbol del pueblo como diría Zitarrosa, fruto de la lucha de la clase obrera, de un siglo de luchas obreras, del pueblo. De los comunistas, de Rodney, de Enrique Rodríguez, de Pietrarroia, de Líber Arce, de Massera, de Julia Arévalo. Dándole un lugar al obrero, al estudiante, al intelectual, a la mujer, al pobre. Levantando las banderas del marxismo – leninismo. Nuestro recuerdo por éstos días al querido Viejo Lemos, daremos la lucha por ser relevo de las viejas generaciones de obreros y de comunistas. También la UJC del Che, solidaria con Cuba e internacionalista proletaria. Vaya desde acá nuestra solidaridad con el pueblo venezolano y la Revolución Bolivariana ante las agresiones perpetradas por el gobierno de los Estados Unidos. Nuestro saludo a las 13 millones de firmas recolectadas por la anulación del decreto yankee, firmas de los pueblos latinoamericanos y de la humanidad. La pasada VII Cumbre de las Américas fue un ejemplo de solidaridad y unidad de los pueblos y gobiernos latinoamericanos en rechazo a convertirnos en patio trasero del imperialismo. El discurso de Raúl Castro fue el firme y justo: “Gracias a Fidel y al heroico pueblo cubano, hemos venido a esta Cumbre, a cumplir el mandato de Martí con la libertad conquistada con nuestras propias manos, “orgullosos de nuestra América, para servirla y honrarla… con la determinación y la capacidad de contribuir a que se la estime por sus méritos, y se la respete por sus sacrificios”. Nuestro saludo al pueblo cubano y a la Revolución Cubana por la Liberación de los 5 héroes cubanos, y por el comienzo del resquebrajamiento del bloqueo criminal impuesto a Cuba. Como jóvenes comunistas, en este sentido, debemos difundir los logros alcanzados por la juventud cubana y el pueblo cubano, y por cada uno de los pueblos en América Latina y en el mundo que luchan por su liberación, practicando un poco eso que decía el Che, “Sentir como propia cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo”. Venimos de la conquista de un Tercer Gobierno del FA, con el 54% de apoyo, y con una destacada participación en éste porcentaje de los jóvenes en todo el país y los barrios de Montevideo. Hay que ir por el desarrollo de las reformas democráticas iniciadas con el Frente Amplio, hay que ir por la profundización de los cambios.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Hay que ir por un mayor Presupuesto para la Educación Pública. Mucho es lo que se avanzó, pero también mucho es lo que falta. Se necesita un mayor Presupuesto para el desarrollo de las escuelas, de los liceos, de la UTU y de la Universidad. Las problemáticas en cuanto a la falta de docentes, a los problemas edilicios, a la parte salarial, persisten y tienen una raíz presupuestal. Las problemáticas en cuanto a los hogares estudiantiles, a los comedores, a la falta de docentes y a los cupos en la Universidad de la República tienen raíz presupuestal. La educación es un derecho, la juventud tiene derecho a estudiar. Es necesario más Presupuesto para una política de becas más amplia y profunda, que atienda la realidad de 100.000 estudiantes universitarios. Es necesario además un mayor Presupuesto para el desarrollo de la Universidad, para su ampliación. La FEUU, como herramienta estudiantil, debe recuperar su carácter de masas, debe darse métodos amplios de trabajo con la masa estudiantil, debe salir del sectarismo. Se debe ir al fortalecimiento de los Centros y Asociaciones de Estudiantes cada una de las Facultades, y por el desarrollo de la más amplia y profunda unidad de la FEUU. Se debe ir además al desarrollo de los gremios en los liceos, la UTU y Formación Docente, desde los básicos hasta los bachilleratos. El gremio en cada realidad debe ser el lugar de encuentra más amplio de ambas masas, atendiendo las inquietudes de miles. Pensando porque no además en una gran instancia de masas, como supieron ser los viejos encuentros estudiantiles. Esto también tiene correlato a nivel de UTU, a nivel de Secundaria. Debemos dar un combate frontal sobre la defensa de la Educación, laica, gratuita y obligatoria, buscando que el liceo sea un lugar de puertas abiertas al barrio, y en especial, a toda la juventud, que mucho también tendrá que ver con mejorar la situación de vivienda, de salud, de condiciones de vida en los barrios. En este sentido, no creemos en la droga como opción para la juventud, ni en su versión legal ni en su versión ilegal, sí lo es para nosotros solución el proyecto popular. La droga en ninguna de sus formas hace feliz a nadie. En esto, tampoco creemos en la respuesta planteada por la oligarquía, la del garrote, la cárcel y la muerte, saludando lo que fue el pronunciamiento del pueblo con el no a la baja. Nos quedamos con el planteo de Piedad Córdoba sobre el narcotráfico: “es la multinacional del capitalismo que, además, con el neoliberalismo, ha permitido los paraísos fiscales. Ha permitido toda la irregulación financiera. Ha permitido además que se creen sectores empresariales de bolsa para poder engordar los bancos a partir de los productos de ese narcotráfico. Narcotráfico además que ha suministrado las armas del paramilitarismo. Paramilitarismo hermano del narcotráfico que, además, ha azotado en Colombia la posibilidad de las reformas, de las transformaciones, de los procesos de paz y que hoy ese paramilitarismo se convierte, también, en una trasnacional”. Es año además de Consejos de Salarios y de Congreso del PIT – CNT. De los 400.000 afiliados a la CNT, gran cantidad de ellos son jóvenes, muchos jefes y jefas de hogar, muchos haciendo sus primeras armas en la militancia obrera, incluso muchos con responsabilidad. Como jóvenes comunistas debemos aportar a la lucha por un salario a la altura de las necesidades, y al desarrollo de una plataforma obrera, inmediata y programática de cara al Congreso del PIT – CNT. De cara al 10 de mayo debemos, junto a nuestro Partido, aportar a la votación del FA, al voto al Lema Frente Amplio, por la conquista de más intendencias frenteamplistas, apuntando al desarrollo de la democracia y de los cambios. Aportando además en los Comités de Bases y en las Coordinadoras, en el marco de la defensa del FA como la herramienta política de nuestro pueblo, buscando además el relacionamiento con el resto de las juventudes del FA. También, adherimos con todas nuestras fuerzas materiales e intelectuales a la recolección de firmas por el ingreso del FADA y del
22
Nuevo Partido Comunista al Frente Amplio, por la Unidad sin exclusiones. La UJC, tiene tareas y desafíos enormes e históricos. La tarea de levantar círculos, alegres y combativos, en los barrios obreros de Montevideo, en los liceos, en las UTU´S, en las facultades. Fortalecer los comités de base del FA, los gremios estudiantiles, las comisiones juveniles de los sindicatos, de las organizaciones sociales, aportando además al desarrollo de las agrupaciones de Partido en los barrios y en los centros de concentración obrera. Nos planteamos editar una serie UJOTACE especial por el 60 aniversario de la juventud comunista, abordando los temas estudiantiles, obreros, juveniles y del pueblo, como así lo aborda nuestro Periódico Liberarce. De cara a lo que se viene, preparando 1º de Mayo, 20 de Mayo, 14 de Agosto, el 60 aniversario, la preparación además de un futuro congreso de la UJC. De cara a dar la lucha por lo nuevo, por un nuevo Uruguay y por un nuevo mundo.
A mi partido Me has dado la fraternidad hacia el que no conozco. Me has agregado la fuerza de todos los que viven. Me has vuelto a dar la patria como en un nacimiento. Me has dado la libertad que no tiene el solitario. Me enseñaste a encender la bondad, como el fuego. Me diste la rectitud que necesita el árbol. Me enseñaste a ver la unidad y la diferencia de los hombres. Me mostraste cómo el dolor de un ser ha muerto en la victoria de todos. Me enseñaste a dormir en las camas duras de mis hermanos. Me hiciste construir sobre la realidad como sobre una roca. Me hiciste adversario del malvado y muro del frenético. Me has trecho ver la claridad del mundo y la posibilidad de la alegría. Me has hecho indestructible porque contigo no termino en mí mismo.
Pablo Neruda, Canto General.
¡Repensalo todo, cámbialo todo! ¡Al partido salud, acá está la Juventud! ¡Qué vivan los 8 Mártires de la 20! ¡Verdad y Justicia! ¡Qué viva el 11º aniversario del Nuevo Partido Comunista! ¡Qué viva el 60º aniversario de la UJC! ¡La del Che, la de Líber, la de todos los días! ¡Qué vivan las herramientas del pueblo, el Frente Amplio, el PIT – CNT y la FEUU! ¡Qué viva la lucha de la clase obrera y de los pueblos por su liberación definitiva y por el socialismo!
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Pensaba ahondar sobre algunos asuntos pendientes de la nota sobre la Cumbre de las Américas que publicara hoy Página/12. Pero a poco de regresar desde Colombia -donde tuve el honor de participar en las diversas actividades de la Cumbre Mundial de Arte y Cultura para la Paz de Colombia- me abrumó la noticia de la muerte de Eduardo Galeano. Y la verdad es que lo único que tuve ganas de hacer fue buscar sus libros en mi biblioteca y sentirme una vez más en su compañía deleitándome con su lectura. Eduardo fue no sólo un crítico incisivo y mordaz del capitalismo y un hombre comprometido con la revolución latinoamericana sino también un pensador a la vez original y profundo, lo que no se da tan a menudo como se supone. Más de una vez charlábamos sobre la tragedia de muchos intelectuales que se jactan de su originalidad pero cuyo pensamiento se mueve en la superficie, en las zonas de la apariencia. Son originales pero en la producción de banalidades, maestros en el arte de la prestidigitación de la palabra. Cumplen una importante función conservadora (a veces sin ellos saberlo) en la generación de la resignación política y el conformismo, hijos de la confusión ideológica y de la imposibilidad de ir a la raíz de las cosas, como aconsejaba Marx.
Abril - Mayo de 2015
Otros son profundos, pero no originales. Sus ideas medulares abrevan en algunas de las más grandes cabezas de la historia de las ideas políticas y sociales. El precio de esa profundidad tomada de prestado -y sin que siempre se reconozca la deuda con el verdadero creador- es lo que Gramsci llamaba “el doctrinarismo pedante”: el reemplazo del análisis concreto de la realidad concreta por audaces plumazos que nada explican y que mucho menos sirven para cambiar el mundo. Galeano era una notable excepción ante esas trampas y además tenía muchas otras virtudes, como si las anteriores no bastasen: era una persona excepcional y también un historiador erudito, conocedor de primera mano del drama histórico de Latinoamérica, dotado de una notable capacidad para comunicar sus ideas, que siempre referían a una realidad histórica o contemporánea que retrataba con minuciosa precisión y que las expresaba con un lenguaje accesible a cualquiera. No escribía para la capilla sino que su objetivo era llegar con su voz a todos los inconformes, a los oprimidos y explotados que encontraban en su lenguaje -llano, terso, sin rebusques culteranos- un valioso instrumento para comprender y explicarse la realidad que los agobia, las causas de las desdichas y atrocidades que campean en la escena contemporánea y un poderoso
estímulo para movilizarse y luchar. Esto requería de una paciencia infinita, y una vocación artesanal que lo llevaba en ciertas ocasiones a pasarse una noche en vela -durante gran parte de su vida con la compañía de unos atados de cigarrillos- bregando por encontrar la frase justa o la palabra exacta que rematase eficazmente su argumento, que dijera lo que quería decir y que fuese capaz de suscitar en quien la leyera la conciencia de su propia situación y la rebeldía para cambiarla. Ahora Eduardo se nos fue, pero nos dejó un legado precioso que acompañará para siempre las luchas emancipatorias de los pueblos nuestroamericanos. Tanto es así que podríamos aplicarle a Eduardo la frase con que a menudo se refería a la siembra del Comandante Hugo Chávez: “Me han dicho que Chávez murió, pero yo no me lo creo”, porque las ideas y los sueños de Chávez, como las de Galeano, vivirán para siempre. Es casi una inevitable obviedad decir que con su muerte se va uno de esos imprescindibles que una vez señalara Bertolt Brecht. Tal vez el más imprescindible de todos en la batalla de ideas en que estamos empeñados. ¡Hasta la victoria siempre, Eduardo!
Abril - Mayo de 2015
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24