Agosto - Octubre de 2005
CART A ABIERT A DEL NUEVO PPARTIDO ARTIDO COMUNIST A CARTA ABIERTA COMUNISTA Y DE LLA A UNION DE LLA A JUVENTUD COMUNIST A COMUNISTA
¡TODOS SOMOS LIBER ARCE!! + PRESUPUESTO PPARA ARA LLO O NUEVO A los obreros y obreras de la ciudad y del campo: A la juventud toda: A los profesionales e intelectuales: A los pequeños y medianos productores: A los pequeños y medianos fabricantes y comerciantes: Al Pueblo todo: La República se encuentra al igual que en agosto del 2002, en una gran encrucijada: el continuismo o el cambio.
burguesas hasta ahora concebidas; a pesar de los niños y la juventud hundidos en la extrema pobreza, castrados de futuro en esa situación, a pesar del deterioro conocido de nuestros padres, madres y abuelos después de haber dejado los mejores años de su vida al servicio de toda la sociedad... a pesar de todo ello y más... las fuerzas de lo más reaccionario de la sociedad burguesa y oligárquica se han sumado desde el primer día a hostigar al nuevo gobierno, se han sumado a las presiones y ultimátum planteados por parte del imperialismo. Y este último, ha actuado sobre la base de una táctica de máxima presión, buscando poner a prueba el nuevo gobierno, comprobando fortalezas y debilidades, hurgando en posibles fraccionamientos y divisiones internas, que faciliten la penetración y el sometimiento, buscando socavar la moral y la unidad de los trabajadores y el pueblo todo.
La inmensa mayoría de la clase obrera y el pueblo uruguayo fue contundente en las urnas, manifestando sus ansias de auténtico cambio, barriendo con cincuenta años de servilismo, de obsecuencia al imperialismo en materia económica, social y política por parte de los sucesivos gobiernos de turno, Los actuales acuerdos firmados con el representados en la gestión del partido FMI, la intervención militar en Haití, el blanquicolorado. decreto sobre el agua, la planta de celulosa, El advenimiento al gobierno del Frente la practica parálisis en los aspectos de los Amplio fue un gran resumen del nuevo derechos humanos en general, en estado de conciencia política desarrollado particular de la verdad y la justicia, luego por el pueblo todo en las luchas de estas del nuevo desacato y desafió de los décadas y preparado desde el fondo de fascistas de siempre; el estancamiento en el desarrollo de las libertades nuestra mejor historia como nación. . democráticas, expresado en el retiro y Sin embargo, a pesar de las legitimas retaceo de una de las leyes que reunía la aspiraciones de los verdaderos mayor expectativa: como lo era la ley de productores de la riqueza existente y a fuero sindical - sobre todo para amparar a existir; a pesar de las fuerzas laboriosas los delegados de los comités de base del pueblo creador que, paradojalmente sindicales contra el terrorismo patronal-, o siempre fue postergado y excluido del gran la implementación del inconsulto estatuto reparto de “la torta”, por él hecha; a pesar del estudiante en secundaria que contiene de todos los sufrimientos y angustias, a aún los puntos más regresivos de la antigua pesar de ceñirnos escrupulosamente al acta 14, son una clara y concreta expresión respeto total a las formas políticas de las vacilaciones y concesiones
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
realizadas al autoritarismo de las clases dominantes. Las mismas que buscan asegurarse la continuidad de la antigua y funesta política económica; forma de economía política al servicio de los oligarcas, el imperialismo y una capa de burgueses lumpenes que quieren seguir viviendo de las rentas, de los intereses de la especulación, del negocio fácil, de la banca, de las casas de masaje, del juego, de la droga, y de todo aquello que le permita hacer plata fácil, vivir en la comodidad y el lujo, sin trabajar, mientras nuestro pueblo se hunde cada día más en la miseria. La gran propuesta es seguir contrayendo prestamos en las mismas condiciones, deuda externa en múltiple formas que se pagará con el lomo, el sacrificio, no sólo de los trabajadores actuales, sino también de sus hijos, de los hijos de sus hijos y así hasta la eternidad en una historia de nunca acabar, mientras se seguirán ejecutando a los pequeños y medianos productores, a los pequeños y medianos fabricantes y comerciantes, al tiempo que se continuará expulsando del país a los más preparados; el tiburón se seguirá comiendo a la sardina, y los ricos que serán menos, serán más ricos; y los pobres, que serán muchos más, serán más pobres. La aristocracia obrera y política seguirá mientras tanto, allí, donde haya sol para ellos, apelando a la demagogia, al populismo barato, al doble discurso, o en el mejor de los casos sumida en el autismo ideológico, político y en la pasividad orgánica. En defensa de lo Nuevo!! Lo Nuevo esta en riesgo, en lucha a brazo partido contra todo lo peor de lo viejo... El alerta recorre las mentes y los corazones de todos los uruguayos honestos hasta el último confín de nuestra querida Patria Artigüista. Detrás de muchos debates parciales se esta discutiendo lo general y se pone en riesgo el futuro, los sueños, esperanzas y necesidades de todo el pueblo trabajador. Esto es lo que sucede con la discusión con respecto al 4,5 % del presupuesto para
Directores: Marcelo Sánchez, Diego Calascione. Redactor responsable: Adriana Rodríguez. Consejo de redacción: Marcelo Sánchez, Diego Calascione, Diego Pegurí, Federico Rehermann, Sergio Calvete, Walter Bianchi, Pablo Suárez, Cynthia Piriz, «Pocho Calascione» Adrián Troitiño, Cristian Adam, Adriana Rodríguez, Alberto Lemos Fernando Techera, Victoria Sasso,Roberto Píriz, Ruvio. Dirección: Uruguay 1055 esq. Libertador. Correo electrónico: directorliberarce@hotmail.com.uy. Página web UJC: webs.montevideo.com.uy/u-j-c Página web FADA: webs.montevideo.com.uy/fada Impresión Cidesol S. A. Tiraje: 5.500 ejemplares. TAPA: Homenaje a Liber Arce y a todos los mártires de la juventud.
2
educación. Ninguno de los protagonistas nos entusiasma demasiado, discutir y pelear por una limosna, nos parece por demás lamentable... Sí no hay un presupuesto justo para educación: ¿Cómo vamos a desarrollar el país productivo con justicia social tantas veces anhelado? ¿Cómo se va a desarrollar la capacidad productiva de nuestra tierra, nuestro mar, nuestras herramientas, sin apelar al aporte cultural y tecnológico? ¿Qué imperialista va a ser tan generoso que nos va a prestar el conocimiento para competir con sus propias mercancías? Esta, no sólo es una lucha por salario, es también por el presente y el futuro del país, que son los niños y la juventud. El país podrido en que vivimos todos estos años no necesitaba del desarrollo de la enseñanza, por eso lo mejor era el ajuste... la mejor reforma educativa era excluir y echar gurises de los liceos, de las escuelas técnicas, de las facultades; el país que está naciendo y que nacerá finalmente, a pesar de todo lo retrógrado, necesitará de una juventud formada con pleno dominio de la ciencia y de la técnica y con plena formación intelectual para ocuparse de los asuntos públicos, - que hoy sólo pretenden apropiarse unos pocos, escogidos, de entre ellos mismos -, así se ampliará, desarrollará y profundizará la democracia: con pueblo formado y con herramientas criticas, para discutir, proponer, resolver, controlar y trabajar detrás de la producción, administración, distribución y consumo de la riqueza por todos producida. La discusión es mucho más que discutir por moneditas, el país productivo está detrás de la misma, su nacimiento, desarrollo y consolidación... o sino, será lo mismo, peor de lo mismo: el ajuste, la continuidad de la plaza financiera y de servicios, la muerte, el apagamiento de las energías del cambio, la resignación, el conformismo, el regreso a discutir “productividad”, acrecentamiento de la torta a cambio de más ajuste para el pueblo; en fin, repetir en otras condiciones un nuevo ciclo de acumulación capitalista sin poder avanzar y resolver sobre la cuestión de fondo: la crisis estructural en que vive el país hace décadas, expresada
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
en la necesidad de un proyecto que contemple las necesidades e intereses de la inmensa mayoría del pueblo y las relaciones de opresión imperialista reinantes. La cuestión es clara: ruptura o dependencia, libertad o sometimiento. Nos negamos a discutir en los términos que se pretenden imponer, nos negamos a discutir en callejones cerrados... a discutir sólo de monedas y menos de moneditas más o menos, de “rascar la olla”, “de comer pan podrido”, ¡máxime cuando los pobres siempre fueron pobres!, - los pobres siempre fuimos pobres, ya sabemos sobre la miseria, nunca conocimos otro estado -. Nos negamos a hundirnos en la coyuntura, a ver el enemigo en el pueblo, en los trabajadores cuando reclaman salario, sean docentes o no, o a ver el enemigo en los pequeños y medianos productores, en los estudiantes, en los pequeños y medianos comerciantes y fabricantes. Sin un salario decoroso y digno: ¿Cómo habrá bienestar particular del obrero? ¿Cómo habrá desarrollo del mercado interno?¿De qué vivirán los sectores medios, o seguirán cerrando sus empresas, frente a la voracidad del gran capital? Sin pequeña y mediana producción en el campo: ¿Cómo cubriremos las demandas de las fábricas existentes y a existir de cambiar el actual estado de cosas? Sin verdad y justicia: ¿Quién nos garantiza que lo nuevo no será atacado por los mismos tránsfugas de siempre? Sin una reforma educativa democrática, impulsada a través de una nueva ley general de educación: ¿Cómo vamos a desarrollar a la juventud?¿Cómo la vamos a preparar para el país productivo?¿Cómo habrá país productivo? Detrás de la discusión del presupuesto de la enseñanza se abre paso lo nuevo, en contra del modelo reaccionario que se pretende mantener, por parte del imperialismo y una minoría de privilegiados y obsecuentes. Seamos consecuentes Hace unos años, utilizando los mismos criterios políticos y morales, planteados por una familia obrera en su casa, que se arregla para vivir con un menguado presupuesto en condiciones de existencia mínima con tal de sostener la educación de sus hijos, por el futuro, se señalaba que sin un fuerte aporte – aunque más no sea por unos cuantos años- no se sacaba a la enseñanza de su ostracismo y no se cubría el déficit existente a todos los niveles. Por eso desde el actual Presidente al ministro de cultura, así como gremios estudiantiles
y sindicatos de la enseñanza defendían el 27% para educación – hoy, eso es el 8% del PBI - sin embargo, nos sujetamos al criterio de “productividad” planteado por el imperialismo y las prioridades y necesidades nos la marcan desde afuera es decir, después de explotar a los trabajadores y pagar puntualmente la deuda externa, lo que sobra, si sobra, se dedica a la salud, a la enseñanza, etcétera -, así que, hoy se habla del 6%, pero esto también, al parecer - más allá de contar con el apoyo formal del requerimiento de las Naciones Unidas -, para algunos, es un reclamo disparatado. Antes de la rebaja programática, en los congresos de la izquierda se apuntaba que el 4,5% sería como medida inmediata de gobierno, hoy apenas discutimos si se aplicará al fin del quinquenio... Y el ministro de economía frente al tímido planteo presidencial de “afinar el lápiz”, amenaza con renunciar?, parece que tampoco habrá presupuesto recortado, retaceado, encogido, arrastrado, el famoso 4,5%. ¿Qué presupuesto habrá al final? Antes, el salario reclamado era igual a la canasta familiar (para garantizar el acceso de los obreros a sus “medios básicos de subsistencia” léase: poder vivir); sin embargo, luego, el reclamo fue menor :la media canasta; más tarde, fue ¼ de canasta, unos 8.000mil pesos; después fueron 5.500 pesos; últimamente era unos 3.000 pesos; sin embargo, los principales sindicatos – es decir, los más fuertes - con la complicidad de sus direcciones embotadas por el economicismo, negociaron por separado, cerraron el acuerdo, dejaron tirado a los trabajadores más débiles, y el salario en realidad esta en la calle - fuera de las oficinas de la burocracia - a 2.500 pesos, – y también por menos -, ¿Cuál será el verdadero salario? ¿Qué habrá? ¿Más concesiones como la del agua, el tratado de libre comercio con EEUU - en sus condiciones - apertura comercial indiscriminada, es decir: libre entrada y salida de mercancías, libre juego de entradas y salida de capitales, reforma educativa del BID, flexibilización laboral vestida con los ropajes de jornales solidarios por todo el país, congelación de salarios? ¿Cuánto más se podrá sostener la política de estar bien con Dios y con el Diablo al mismo tiempo? ¿Vencerán los ángeles caídos? ¿0 vencerá la decencia, la moral, el decoro de la clase obrera, la juventud y el pueblo todo? Se abrirá paso el Nuevo Uruguay Nosotros no dudamos, se abrirá paso el pueblo, más temprano que tarde, organizado tras sus ansias, su conciencia, y asumirá en sus propias manos el destino
Agosto - Octubre de 2005 que otros le pretenden estafar. Hoy frente a la discusión de una nueva ley de presupuesto que condicionará la vida económica del país por cinco años, y por tanto frente a la definición material del desarrollo de la política educativa, sanitaria, social, productiva, etcétera, por tanto frente a la definición de abrir paso definitivo al Nuevo Uruguay, en el marco de un nuevo recuerdo de los mártires de la juventud uruguaya: Liber Arce, Susana Pintos, Hugo de los Santos, Ramón Pere, Walter Medina, Joaquín Kluver, Ibero Gutierrez, Nibia Sabalsagaray y tantos otros, mártires de la clase obrera y el pueblo, forjadores del futuro, el Nuevo Partido Comunista Y la Unión de la Juventud Comunista, en el marco del cumplimiento de cincuenta años de lucha revolucionaria, proclaman: Los comunistas no somos el enemigo; el enemigo es el imperialismo, defensor reaccionario de un régimen basado en la injusticia social, por tanto defensor de un régimen caduco condenado a desaparecer históricamente. Convocamos al Pueblo todo, y a sus tendencias democráticas y consecuentes a ampliar y profundizar nuestra unidad revolucionaria y antiimperialista. Los comunistas proclamamos que, ser de izquierda hoy, es ser antiimperialista; o se está con el ajuste o se está en contra. Una cosa es el acuerdo en la lucha y otra muy diferente la entrega de programa, de reivindicaciones legitimas, de principios históricos, de banderas... Una cosa es el choque histórico de fuerzas y su síntesis, su foto, en el pensamiento de Engels, y otra cosa muy distinta es la no lucha, la conciliación, la traición. Hacemos saber a todo nuestro pueblo que concebimos el pasaje al Socialismo en forma clara: la gran propiedad oligárquico imperialista hoy estéril al servicio de unos pocos, debe ser para el generador de riqueza; el pueblo todo. A un trabajo socializado debe corresponder una propiedad social y colectiva. Socialismo, es marcha de la historia hacia la propiedad común pero también es democracia política, no de algunos, plena participación de todos, con opinión e independencia, organizados en los sindicatos, en los gremios, en los comités, en los partidos del pueblo; pero también es herramientas para llevar la decisión adelante con capacidad de obreros, de estudiantes, de pueblo para controlarlo todo, la corrupción se terminará con el Socialismo cuando acabemos de una buena vez con la explotación del hombre por el hombre. Por otro lado hemos aprendido que este proceso es del conjunto o no es... proclamamos que no nos interesa la pequeña y mediana propiedad actual,
estamos dispuestos a coexistir con distintas formas de propiedad en todo este proceso de transito, de exploración, hacia una nueva sociedad: forma estatal, cooperativa, particular, mixta, con capitales nacionales o en acuerdo con otros pueblos o Estados, etc: Estamos convencidos de la necesidad de aprovechar en lo inmediato la reunión de la mejores energías económicas, políticas, culturales, del pueblo para abreviar históricamente y sacar juntos nuestra Patria adelante; más, también estamos convencidos que por razón, por los frutos de la emulación, con persuasión y con la formación de un nuevo interés común, lo colectivo triunfará. Proclamamos nuestro profundo respeto a la historia de la clase obrera, y a la historia de las capas de la población comprometidas con el cambio. El disentir en los métodos u objetivos, o incluso en aspectos de balance, no debe ser excusa para trabajar juntos en aquellas cosas que haya acuerdo. Convocamos a todos a reunir nuestras fuerzas desde el punto de vista social y desde el punto de vista partidario para fortalecer al movimiento obrero y popular, y desarrollar su gravitación en el proceso de cambio. También señalamos nuestro apoyo y nuestro respaldo a toda justa iniciativa que impulse el nuevo gobierno, así como observaremos y lucharemos contra todo aquello que atente contra los intereses de la clase obrera y el pueblo en el marco del proyecto de construir un Nuevo Uruguay, un Uruguay productivo con justicia social, en alianza con los pueblos pobres y oprimidos del mundo. Por cierto que no nos ahoga la coyuntura, ni nos sumimos en la desesperación de otros; como hace siglos: no tenemos nada para perder a no ser nuestras cadenas. Intentamos mirar más allá, con confianza en la hermosa historia de nuestro pueblo, de nuestra juventud, de nuestra clase, que supo estar a la altura de la mejor historia de la lucha de los pueblos en el mundo entero. No hay objetivos de largo alcance sin propuestas mediatas e inmediatas, no se llega a un momento del camino si antes no se recorrieron determinados senderos y rutas... debe haber presupuesto para lo nuevo. Habrá presupuesto para lo nuevo, que vence y avanza. ¡Que viva nuestro pueblo unido detrás de un programa revolucionario y antiimperialista!! ¡Que viva la unidad revolucionaria y antiimperialista de la juventud uruguaya!! ¡Que viva los cincuenta años de existencia revolucionaria de la Unión de la Juventud Comunista! ¡Que viva la unidad revolucionaria y antiimperialista de la clase obrera!!
Agosto - Octubre de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
+ PRESUPUESTO PARA
ENTREVISTA A TRABAJADORES COMUNISTAS DEL HOSPITAL DE CLINICAS Se realizó en el Hospital de Clínicas el 9 de Agosto del año 2005, junto a Gustavo Oxandabaratz, Sergio Rodas y Rubén Cabrera, trabajadores comunistas del Hospital. La entrevista se desenvolvió en lo que fue la sección de producción de medicamentos y productos hospitalarios que desarrollaba el propio Hospital, desmantelada en la dictadura, con el fin no sólo de destrucción del propio centro de estudios y de salud sino también atado a establecer de una vez las transnacionales de los fármacos en el Uruguay. Cabe mencionar que mientras se realizaba dicha entrevista, en el estacionamiento del Hospital se desarrollaba una jornada por más presupuesto para la Universidad y el Hospital del Pueblo convocada por los propios funcionarios del Hospital, por donde pasaron más de 400 personas, entre ellos vecinos y los propios pacientes del Hospital. DE: DIEGO CALASCIONE
LIBERARCE: ¿Qué función cumple el Hospital de Clínicas en la Universidad? Gustavo O.: El Hospital de Clínicas esta inserto en la Universidad, dependiendo de la Facultad de Medicina como tal, pero por otro lado esta vinculado al tema asistencial de la población. Nosotros actualmente estamos en la elaboración de un presupuesto en el cual planteamos, - y es lo que siempre se planteo para el Clínicas-, de considerarlo en lo que se llama un tercer nivel de atención, o sea un nivel de atención más complejo. Que no es lo que nos parece ser la meta del hospital en la cual tratamos de impulsar a nivel del Sistema Nacional de Salud, y en la cual estamos elaborando nuestro presupuesto, vinculado a los demás niveles de atención, tanto en su primer nivel que es la atención barrial y policlínicas, o en su segundo nivel que es donde se ubica al trabajo del Hospital en Gral. En ese sentido es que nosotros planteamos un tercer nivel donde se concentre toda la tecnología, la más avanzada a nivel de atención, por sus características, manteniéndolo siempre dentro de una orbita universitaria. Sergio R.: Sí, como decía Gustavo, el Hospital pertenece a la orbita de la Universidad la Republica, más en particular a la Facultad de Medicina. El Hospital de Clínicas es el único hospital escuela del país donde se forman los recursos humanos en cuanto a la salud en todas las áreas. Atiende una población que hoy las cifras rondan los 1600 partos por año; pasan por policlínicas y por la puerta de emergencia cerca de 100.000 personas por año. En cuanto a la asistencia es un hospital de referencia nacional, en todas sus áreas, desde la oftalmología hasta las emergencias móviles, en el primero que se piensa es en el Clínicas. Bueno, esa es la parte asistencial, también está la parte, formadora de recursos humanos, la parte de investigación ya que además se están
haciendo investigaciones, y en eso tenemos el orgullo de decirlo, el primer transplante renopancreático que se hizo en el Uruguay fue en el Hospital de Clínicas, y fue en medio de una huelga, donde se coordinó con todos los trabajadores y con todos los médicos, se sacó a delante y salió con éxito. En lo que se refiere a investigación es el hospital de referencia, donde valga la redundancia, se forman recursos y se investiga a la vez. En lo que tiene que ver con la extensión, salen médicos a formar a distintos lugares, con charlas, reuniones, etc. Y asistir a la población, a través de convenios que se han hecho con distintas organizaciones sociales. Ese es el papel que cumple el Hospital con la sociedad. De referencia nacional, formador de recursos humanos de investigación y de extensión. ¿Ahora cómo esta el hospital inserto en la Universidad? Bueno, tiene de los funcionarios que posee la Universidad de la Republica, la mitad de sus funcionarios, aproximadamente unos 5.000 funcionarios, donde 2.500 trabajadores no docentes somos los que trabajamos en el Hospital, el resto de los 2.500 están repartidos en el resto de las demás facultades. Han habido intentos, en peleas presupuéstales anteriores, contra gobiernos blanquicolorados, con algunos consejeros y decanos de la Facultad, que han intentado sacar al Hospital de Clínicas de la orbita de la Universidad de la Republica donde sus argumentos eran de que el mismo «es un elefante dentro de la Universidad imposible de sostener”, entonces con esto lo que querían era de que la Universidad se dedique a las facultades y de que el Hospital pasara a manos del Ministerio de Salud Pública, y bueno, así eliminar dentro de la estrategia de los negocios de la salud al Hospital que regula a la salud en nuestro país. L A: ¿Y en qué condiciones viven hoy los trabajadores del Hospital y cuáles son sus condiciones saláriales actuales? Sergio R.: Precisamente venimos de un acto que se hizo con un gran esfuerzo, impulsado por el plenario de delegados. Justamente por el desborde que hay de denuncias hechas por los delegados de diversos sectores del Hospital en cuanto a las condiciones de trabajo. En lo que refiere a las condiciones edilicias, se ha ido deteriorando, producto de que no se ha invertido en recuperar sus diversas áreas. Hoy, se ha tratado de recuperar algunas áreas, esta dirección a volcado los pocos recursos que ha obtenido para levantar áreas que generan recursos para el Hospital, como es Nefrología, C.T.I., donde se realizan las cirugías cardiacas, para poder seguir financiando algunas partes del Hospital. El resto sigue empeorándose día a día: tenemos un lavadero destruido, con las maquinas del año ´47, que son de cuando se inauguró el Hospital; se ha comprado una lavadora en lo que va de todo este período; la cocina con una exclusión total, también con maquinaria vieja, se ha intentado comprar nuevas marmitas en lugar de cocinas, para los 500 internados que tiene el Hospital. Y bueno, no sólo hablamos del deterioro entonces de las maquinas y de sus malas condiciones,
sino también hablamos de riesgos laborales, donde ya han habido explosiones de hornos que han causado quemaduras serias a compañeros, y así seguiríamos hablando sector por sector; ya que tenemos 60 sectores, podríamos mencionar como esta trabajando enfermería, mantenimiento sin herramientas, donde hace años que tampoco se compran herramientas, las ultimas donaciones que se hicieron fueron por parte de una empresa de cine que filmó aquí adentro y donó un juego de herramientas para cada trabajador, o libró una orden de compras para que se compraran las herramientas afuera, no recuerdo bien como fue. En enfermería un trabajador debe atender a 60 pacientes el solo, con todo lo que significa el deterioro físico del enfermero, enfermedades de columna etc. debido a las malas condiciones de trabajo que se desarrollan aquí. Por eso, hoy estamos enfrentados a la dirección del Hospital, referido al tema de las exoneraciones que se quieren llevar adelante, por problemas de salud; problemas de salud, fruto de las condiciones de trabajo que se desarrollan en el propio Hospital. Esta lucha es la que se esta dando hoy en dos frentes: por un lado, en defensa del puesto de trabajo a estos compañeros y por otro lado, en el marco de la lucha presupuestal, la recuperación de la parte que manifesté, en cuanto a las condiciones de trabajo, para el conjunto de los trabajadores; dado que no tenemos vestuarios, la ropa que se ha dado nos fue entregada hace ya algunos años: un juego de ropa para cada funcionario donde todavía tenemos que llevárnosla a nuestras casas para lavarla, con lo que significa trabajar en un centro de salud con respecto a la contaminación que nos llevamos a nuestras propias casas. O sea que el tema de las condiciones de trabajo es deplorable. Gustavo O.: Bueno, con respecto al tema de las condiciones laborales, cabe aclarar que la ultima visita que realizó la Ministra de Salud Publica al órgano que dirige el H Cl, la comisión directiva, la propia directora Graciela Ubach reconoce que las condiciones en que se encuentran los trabajadores del Hospital de Clínicas son extremas. Son un gran número de compañeros los que sufren estas condiciones extremas en carne propia, con enfermedades laborales que van a repercutir por el resto de sus vidas. Sin embargo, esa misma dirección es la que presiona para exonerar, - o sea correr a esos trabajadores -, del Hospital una vez que entran en esa situación de que no pueden cumplir cabalmente la tarea, por, entre otras cosas las condiciones físicas deterioradas. En el Sindicato, los ejes que tomamos para abordar este conflicto que hemos comenzado en esta oportunidad, contempla esta realidad más que seria, como una de las principales reivindicaciones a nivel interno del Hospital, donde tratamos que no sea un elemento que desvíe la discusión principal. Rubén C.: En el marco de la salud, a la que se refería el compañero, sobre las condiciones de trabajo, la DUS, que funciona como el organismo de control de salud de los funcionarios, esta totalmente en contra de las definiciones que se
4
han dado para la cesación de compañeros por los problemas de salud, donde inclusive han documentado el tema para enfrentar los argumentos de la propia dirección. En cuanto al tema de salario, hoy lo decía un compañero, el grado 3 en la Universidad está por debajo del nivel de pobreza, en una situación de indigencia. Los organismos de control de la canasta familiar definen $3.200-$3.500 un grado de indigencia, y ese es el sueldo básico de los trabajadores del Hospital. Y un trabajador grado 4 o grado 5, está, con la globalización de todos los beneficios en $6.600, lo que determina un grado de pobreza. O sea que el conjunto de los trabajadores de la Universidad no docentes, estamos por debajo del nivel de pobreza. Y esa es la lucha que hoy tenemos, un presupuesto que en el correr de estos cinco años resuelva este problema salarial, apuntando a llegar a media canasta familiar, que sabemos que no llegaremos al 2006 con esto, pero tenemos que pelear para que este presupuesto defina en el proceso de estos próximos cinco años, recuperar lo perdido ( aprox. un 30% ), y avanzar con respecto a un salario digno para los trabajadores, que defina la posibilidad de un mercado interno, y una mejor atención a la gente. Ya que, si los compañeros tienen un salario digno no tienen necesidad de tener un doble empleo, como pasa hoy; lo que determinará una mejor atención al paciente. Luchamos en el marco de la defensa de las seis horas de trabajo, pues consideramos que el mantener con dignidad el salario, determina la protección de los trabajadores en cuanto a la atención que se genera en la salud; además las seis horas laborales en la salud determinan una protección del punto de vista del trabajo, del punto de vista laboral, y de seguro laboral. Sergio R.: El piso para esa media canasta es de $7.000 para arrancar, de manera que culmine el quinquenio con la media canasta que exigimos, a través de aumentos graduales del salario básico y de la cuota de alimentación que tenemos los trabajadores de la Universidad de la Republica, entonces con ese aumento gradual de aquí al 2010, se daría la media canasta. Esa es la pelea que estamos dando, junto con el reclamo del 6% del PBI para el presupuesto de la educación. Este es el otro planteo que estamos llevando los gremios que tienen algo que ver con la enseñanza, más allá que ya sabemos lo que dijo el Presidente de la Republica que para la educación lo que estiman es un 4.5%, que mejora igual la idea que tenia el ministro de economía de un 3 y algo %. Gustavo O.: En el tema salarial cabe aclarar que los trabajadores de la Universidad, por el propio contexto de la misma, de ser siempre formadora de pensamiento critico, ha sido uno de los salarios más bajos, represalia a la que apelaban los gobiernos anteriores. Siempre la Universidad ha estado postergada sistemáticamente en el tema salarial. Por otro lado quiero destacar el circulo vicioso que entran los trabajadores del Hospital, en lo salarial: sucede que el trabajador entra al Hospital con un
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Agosto - Octubre de 2005
EL HOSPITAL DEL PUEBLO
salario muy escaso, que no le da ni para pagar si quiera los alimentos o los boletos, entonces se enfrenta a fin de mes con una situación critica donde comienza a faltar, - esto registrado en datos reales -, esto genera un circulo vicioso de que al acumular determinadas faltas se lo corra del trabajo. Justamente, le genera un contexto de que una vez de que consigue un empleo, contradictoriamente, le dificulta seguir participando al trabajo en forma constante. Por esta situación tan particular es echado de su empleo. En este sentido entendemos que una recuperación salarial es una necesidad urgente para los trabajadores. L A: En torno a toda esta problemática que rodea al trabajador del Hospital, ¿Qué papel juega la UTHC (Unión de Trabajadores del Hospital de Clinicas) en esta lucha presupuestal y laboral? Sergio R.: La lucha de la UTHC, es una lucha dura. Digámoslo así, hoy esta muy entreverada esta lucha con la nueva situación política. Pero los sindicatos para nosotros, para nuestra agrupación, significan el seguir levantando las banderas que históricamente el movimiento sindical y obrero han levantado: la lucha por la fuente de trabajo, por la mejora salarial, etc. El escenario político ha cambiado, como decía al principio, y ha confundido a muchos compañeros, como decía al principio. Se ve en las discusiones en la mesa representativa, mesa en la cual nos encontramos en minoría, aunque igual seguimos participando en forma continua, en distintas comisiones, tanto en la comisión de bienestar universitario, escalafones, de calificación y ascenso, de organización, tratando de aportar en presupuesto, donde hay algunos compañeros de la agrupación trabajando tratando de aportar y fortalecer la herramienta. Pero creemos que, la mayoría, - y lo decimos en las distintas mesas en forma fraternal -, han caído en el error de hacer seguidísimo a la fuerza política que hoy está en el gobierno, y no tiene el espíritu político que debemos tener los trabajadores o sea la independencia de clase, de seguir pensando más allá de quien este gobernando; nosotros no tenemos que arrear banderas, debemos seguir reclamando y luchando por nuestros derechos. La UTHC está en esa discusión, yo creo que va a ser un proceso; nos parece que a largo plazo para poder entender algunas cuestiones, es bueno que se den esas discusiones dentro del movimiento obrero, y así la vamos a llevar nosotros. Creemos que con el Sistema Nacional de Salud, con el tema de la lucha presupuestal, en el acto que hoy acabamos de realizar, vale la pena repetir, impulsado por el plenario Gral. de delegados, - que la mesa lo toma después de que esta organizado -, igualmente fue llevado adelante como las dos ultimas asambleas generales. Cuesta que los compañeros, hoy, comprendan cuál es el camino, no es que nosotros seamos unos iluminados, simplemente seguimos peleando de la misma manera que hace muchos años, donde algunos compañeros nos dicen “tanto que esperamos para llegar a
esto... ¿y ahora?”, bueno, nosotros le decimos, nosotros nunca esperamos, siempre luchamos y vamos a seguir luchando. Más, cuando creemos que la orientación y las señales que este gobierno actual proyecta, no concuerdan, en lo personal y creo junto a la inmensa mayoría de los trabajadores-, con las aspiraciones por las cuales fue votado, con toda esa esperanza que depositó el pueblo uruguayo; la orientación económica sigue siendo la misma que los gobiernos anteriores, en acuerdo absoluto con el fondo monetario internacional, de recortes a los presupuestos que tienen que ver con la enseñanza, con la salud. No vemos realmente una señal clara de para donde es que quieren ir; los trabajadores debemos seguir levantando las mismas banderas que con respecto a los gobiernos anteriores. Resaltamos si las cosas buenas que se vienen haciendo, por ejemplo con lo que respecta a los derechos humanos, insistiendo con el artículo 4º de la ley de caducidad, de cómo se están esclareciendo algunas cuestiones; con el tema de la libertad sindical. Nosotros, vemos claro esta las cosas positivas en que se busca avanzar pero a la misma vez decimos que existe cierta contradicción y que los trabajadores tenemos que seguir luchando. Aplaudimos que se investigue y aclare todos los asesinatos, torturas y violaciones de los derechos humanos que se desarrollaron durante la dictadura, de la mano encubierta de los posteriores gobiernos cómplices, y también levantamos las banderas de esos muertos, mártires del Pueblo uruguayo, trabajadores; nosotros seguimos peleando por lo que ellos han dado su vida, que es seguir peleando por la independencia de clase, por la dignidad del trabajador, por mejoras saláriales, por la vivienda, por que los derechos humanos se cumplan, y las promesas que se hicieron en plena campaña electoral también se cumplan. Por ejemplo con el tema del agua, que queda claro como nos burlaron con un decreto del 20 de Mayo lo que resolvimos en las urnas el 31 de Octubre. Entonces, si las cosas están bien echas somos los primeros en decir que están bien echas, y cuando las cosas están mal echas seremos los primeros en señalarlas. Ese papel es el que estamos promoviendo a través de la UTHC, en su mesa representativa, en el plenario de delegados, desde las asambleas generales, impulsando estos conceptos que para nosotros son elementales como trabajadores. Gustavo O.: El tema de la independencia de clase, nosotros creemos que es un elemento fundamental para el movimiento sindical, ahora, la no-independencia puede condicionar la unidad del movimiento sindical que tanto se ha luchado, para lograr los objetivos de los trabajadores. Este tipo de posicionamiento, de seguidísimo a cierta fuerza política, puede estar lesionando esta unidad en forma lamentable ya que hace perder de vista los objetivos históricos por los que han dado la vida los trabajadores. Rubén C.: Este es un tema dialéctico, entre el proceso de acumulación de fuerzas y de su unidad a partir de lo que fue la CNT, en el ´66, y un
proceso de unidad con un desarrollo político. El conjunto de la clase, junto al Pueblo llevó esta fuerza política al gobierno. Lo conseguimos en un marco dialéctico de avance en un proceso democrático; y hoy, realmente, todos juntos: los trabajadores, el Pueblo y el gobierno, - como fue el método de trabajo de acumulación de fuerzas histórico- debemos lograr avanzar hacia un proceso de participación. Para ello es que debemos hacer un llamamiento a todos aquellos que han dado su vida luchando por esta perspectiva de desarrollo de trabajo, de los trabajadores junto a la organización del Pueblo y al gobierno que elegimos. Todo esto con el objetivo de mejorar las perspectivas populares, y es por ello que debemos dar la lucha por un presupuesto más justo, ya que el mismo caracterizará a estos próximos cinco años. Es por eso que para nosotros es vital la participación de la gente en estas discusiones; que sea la gente la que desarrolle la lucha por que este sea un presupuesto realmente justo. Es por eso que hemos defendido una plataforma que se sostiene sobre las reivindicaciones históricas del movimiento obrero, levantando la consigna de un país productivo. L A: Entonces, nos gustaría que nos dejaran claro que proyecto de educación y de salud se esconde detrás de este modelo, haciendo referencia al proyecto de Centro Medico en que se quiere transformar al Hospital de Clinicas en contraposición al histórico proyecto del Hospital de Clínicas por y para el Pueblo. Sergio R.: Sí, en este tema hay demasiada confusión, nosotros no estamos impulsando ni planteando el proyecto de Centro Medico el cual combatimos; proyecto, impulsado por Touya y “los cuatro decanos” en su momento, junto a algunos personeros de aquí adentro, directores que se intercambiaban como amigos. Donde después los trabajadores reclamábamos e impulsábamos los concursos, donde después de la lucha por este método más honesto es de la forma en que asume la doctora Graciela Ubach. Pero ese proyecto de centro medico, que achicaba realmente al Hospital, buscaba terminar con el Hospital que hablábamos al principio: el hospital de referencia nacional, formador de recursos humanos, el Hospital que juega un papel en la sociedad realmente destacado. Buscaba eliminarlo, para desarrollar y establecer de una vez por todas: la medicina privada. O sea, sacar del mercado al ente regulador de la medicina, mala comparación tal vez, pero como se hizo en su momento con el Frigorífico Nacional, en cuanto a la carne, como el principal regulador de la carne en el país, al desmantelarlo, los precios se disparan y nadie los regula ya que no existe la medida de su regulación. Bueno, como dije tal vez no sea el mejor ejemplo, pero se desarrollaría de la misma forma, al eliminar el principal regulador de la salud del país, la medicina privada tendría rienda suelta para desarrollar sus políticas mercantiles como se les plazca sin nada que la controle o le ponga los limites de sus juegos. Medicina privada al trabajador y su familia, con
claros objetivos lucrativos. Ese proyecto de estos señores, fue derrotado por la lucha, en primer lugar de los trabajadores del Hospital, y sus aliados: la íntergremial universitaria, junto a la cual, luego de una lucha de larga data, se logró derrotar este proyecto de centro medico. Hoy existe la discusión, me refiero a esa confusión, que es discutir que país queremos, porque no existen señales claras del gobierno a los principales temas, entre ellos qué tipo de salud, y es aquí donde esta lo confuso, pues se formó un consejo consultivo de salud, con participación de la UTHC, pero las cosas a este consejo consultivo parecieran venir ya bastante resueltas; generando esa duda o incertidumbre, al no tener claro cuál es el camino que piensa tomar este gobierno con respecto al tema de la salud. Los trabajadores tenemos claro que es lo que queremos para nuestro sistema de salud, y creemos que es imposible hoy, levantar la bandera de centro medico nuevamente, lo que sí se esta discutiendo es cuál va a ser el papel del Hospital de Clínicas hoy por hoy. Estamos haciendo un proyecto como trabajadores, proyecto de Hospital de tercer nivel; donde se tecnifique y pase a tener tecnología altamente compleja. Para nosotros, estamos lentos en la discusión, ya que tendríamos que coordinar con los demás compañeros, como por ejemplo los compañeros de Traumatología, que se niegan a que la parte quirúrgica de traumatología pase al Hospital de Clínicas. Por lo tanto, debemos coordinar más con ellos, afinar criterios junto a ellos, pero los trabajadores del Hospital de Clínicas sabemos cual debe de ser el papel del Hospital, y vamos a seguir defendiendo esos principios. Por lo tanto estamos en un proceso de discusión acerca de para dónde va la salud en el Uruguay, la salud que se prometió en la campaña electoral, la salud que se acaba de mencionar hace pocos días en Pando, en el consejo de ministros, que debe de apuntar a una salud accesible a toda la familia uruguaya, de aquí al ultimo hombre en Bella Unión. Este es el planteo de los trabajadores de la salud, el gobierno no deja claro su planteo, y los gremios estamos retrasados en cuanto a la elaboración. Es por eso que en estos días hemos estado preparando para las próximas semanas un foro sobre proyecto de salud donde uno de los panelistas seria el propio Hugo Villar, y nosotros como trabajadores del Hospital de Clínicas, de manera de comenzar con esa elaboración retrazada que comentaba. Aparentemente ya se quería resolver este problema dentro del propio consejo consultivo pero al no haber definiciones de parte de la mayoría de los gremios, es imposible una unanimidad de criterios. Gustavo O.: Precisamente, Sergio nombraba al doctor Villar que es el referente en lo que representa al Sistema Nacional de Salud, y es una de las personas que tendría que estar trabajando justamente, en el gobierno, ya que es el creador de este sistema y sin duda debe de ser la persona que más sepa sobre este problema. Por otro lado, he de destacar que
Agosto - Octubre de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
6
MOVIMIENTO POPUL AR Y PRESUPUESTO POPULAR Estos meses anteriores a la aprobación del Presupuesto quinquenal del Estado, que pueden incluir todo el segundo semestre del año inaugural de una Administración, han sido de agitación social y sindical en ascenso. Con frivolidad, voceros de la derecha han calificado estas movilizaciones como una rutina integrante de ritos colectivos como el carnaval u otros. Sin embargo, es real que buena parte de las condiciones de trabajo y de vida en su conjunto dependen de lo que se anuncie, se proponga, se apruebe y se ejecute. La complicación está en que todos los actores sociales del país y algunos del exterior tienen sus expectativas, y, como sabemos, no hay para todos: hay que optar. Consideraciones Previas El presupuesto es una ley y su aprobación sigue el procedimiento correspondiente: comisiones legislativas, plenario de cada cámara, regreso de una a otra, posible pasaje a la Asamblea General, con plazos pre-establecidos para cada instancia, para producir finalmente varios tomos con cientos de artículos. La iniciativa es casi exclusiva del Poder Ejecutivo, directa o indirecta por “sugerencias” desde la O.P.P.; salvo los casos de la Universidad o el Poder Judicial. Además de la posibilidad de un mensaje complementario a cargo del propio Ejecutivo. No se trata de ahora o nunca, por dos causas: lo que no se aprueba ahora se podrá conseguir después a través de una Rendición de Cuentas a partir del año siguiente o mediante una ley
especial. O por el contrario puede suceder que artículos aprobados nunca se ejecuten por motivos financieros, administrativos o políticos. El articulado es particularmente complejo y la terminología no siempre accesible. Esto se debe a razones técnicas y quizás a la intención de dificultar la comprensión. Un caso típico es el de los salarios, cuando se habla de partidas que se aumentan no necesariamente significa que cada trabajador va a ganar más porque puede ser que haya más cargos o una redistribución de los ingresos. Además, hay que tener en cuenta antecedentes de que en esta ley puede entrar cualquier tema, como pasó con uno de los últimos intentos privatizadores de ANTEL y que motivara un referéndum contra dos artículos. Si bien lo que más se discute a nivel general es la previsión de gastos, la misma trascendencia la tienen los ingresos, en particular desde que vivimos bajo un sistema que carga sobre los trabajadores la mayor recaudación fiscal con el IVA y el IRP. Modelo Vigente sobre el que se Aplicará el Cambio El siguiente es un cuadro simplificado con los porcentajes aproximados destinados por el Presupuesto vigente a los distintos rubros en que se gasta el dinero del Estado. Ministerios directamente vinculados al país productivo: Vivienda...................................................2 Ganadería, agricultura y pesca..........1 Industria y energía..................................0,2
Transporte y obras públicas................3 Turismo....................................................0.1 Total:6 Ministerio de Salud Pública.................6 Educación (ANEP más UDELAR)......13 I.N.A.U.....................................................1,5 Seguridad Social..................................18 Defensa más Interior............................13 Intereses de deuda...............................27 Otros (P.E., P. Leg., P. Jud y Ministerios)...............................15 Las Prioridades Es lógico esperar que toda la sociedad se mueva, por todo tipo de intereses: coincidentes y contradictorios, de clase y de segmentos estas, para defender sus reivindicaciones y su visión de país. Empresarios de todo tipo, grandes y chicos, grandes y pequeños, exportadores e importadores, productores para la exportación o el mercado interno; Trabajadores, funcionarios, jerarcas y técnicos; Activos, pasivos y desocupados; Artistas, intelectuales, científicos, docentes y estudiantes; Médicos y usuarios de los servicios de salud; Soldados y oficiales; Jueces y presos. Todos alineándose con sus propias fuerzas y con las alianzas circunstanciales o profundas que se consigan para la lucha. No está demás recordar que uno de los contendientes comenzó primero: los acreedores extranjeros capitaneados por el FMI lograron que antes de la instalación formal de la actual administración se les asegurara su cuota parte.
El Reparto de la Torta (o de lo que queda) ¿Cómo haría cada ciudadano el nuevo reparto a partir de su lugar en la sociedad? ¿Qué porción para cada uno?. Básicamente hay dos contendientes: las fuerzas del cambio a favor de los postergados, los trabajadores que llevaron al Parlamento a la actual mayoría, y los que tratan de mantener la orientación económica movilizándose mediante desayunos y almuerzos “de trabajo”, recepciones, programas de TV y misiones de bancos internacionales. El Proyecto de Ley de Presupuesto se fundamenta en un Mensaje que lo acompaña. Para poder orientarnos con una comparación reiteramos un fragmento del que firmaron hace cinco años Batlle y Bensión: “En materia de remuneraciones se priorizan los futuros aumentos a los sectores de la enseñanza, policías, y militares, dentro de un esquema compatible con la estabilidad macroeconómica”. (Fuente de datos y cita: Publicaciones de Fenapes) Paulo Freire Profesor de Historia
continuación de la entrevista a trabajadores comunistas del Clínicas nosotros tenemos como objetivo final una salud en cuanto al rumbo de su política, donde por un totalmente pública, y visualizamos llegar al mismo lado la ministra plantea aumento de la carga horaria tras un proceso de etapas transitorias a ir y por el otro lado el mismo gobierno plantea la cubriendo. Nosotros refrendamos lo que se había reducción horaria para generar más fuentes de resuelto en el 8º Congreso del PIT-CNT, en ese trabajo. sentido, como lo refrendan así los trabajadores Rubén C.: Consideramos, como decía el de salud pública, para, con estos mismos compañero, que las seis horas de trabajo es una lineamientos, defender nuestras posturas en este condición de salud laboral, definido así por la OIT. consejo consultivo del gobierno. Logro de los trabajadores desde hace ya L A: Hoy ustedes están denunciando, en este bastantes años, en la lucha por las acto, las ocho horas laborales que les han querido reivindicaciones fundamentales del gremio, y es imponer, su negativa al ajuste en la salud, y a la por eso que entendemos que es una cosa que misma vez nos gustaría conocer ¿Cuáles son no tendría ni que estar en discusión en este sus reivindicaciones para este próximo gobierno. Esto no ha sido sólo expuesto por la presupuesto quinquenal? ministra de salud, sino que sugestivamente se Gustavo O.: Es lamentable que en la situación nos habla en el Hospital de que la higiene laboral en que nos encontramos ahora, los trabajadores está definida dentro de las ocho horas de trabajo. tengamos que volver a salir a luchar por las seis Es por eso también que debemos salir a pelear y horas laborales nuevamente. El tema es que se hacer público de que este presupuesto es un ha manejado tanto por la directora del Hospital presupuesto en torno a las seis horas de trabajo. como por la Ministra de salud pública, el tema de L A: ¿Qué mensaje dejan entonces al resto de la la inserción de las ocho horas laborales en el clase obrera y al Pueblo uruguayo en torno a área de la salud. He de destacar que las seis esta lucha presupuestal? horas en el área salud es una reivindicación a Sergio R.: El mensaje que podemos dejar, nivel mundial, por las características que tiene atado a todo lo anteriormente dicho, es que los justamente el trabajo en esta área, y por las trabajadores somos eso, trabajadores, es lo que condiciones en que se trabaja en la salud. Lo nos une como trabajadores sea hombre, mujer, que está en contraposición con lo que hemos blanco, negro, creyente, no creyente, blanco, visto afirmar por parte del gobierno, de reducir la colorado, frenteamplista, es la condición de jornada laboral para generar más trabajo. trabajador. Es lo que nos debe hermanar, nuestra Actualmente seguimos reivindicando las seis condición de trabajador, bajo un mismo salario, horas laborales en cuanto al área salud, y la misma vida, y eso es lo que tenemos que seguimos sin entender estos cuestionamientos tenemos que tener claro, independiente de gubernamentales, confusos para los trabajadores cualquier sector político, credo, religión. Somos
trabajadores, y hay que hacer un llamamiento al conjunto de los trabajadores a defender las conquistas logradas durante décadas, y a profundizar en algunos aspectos muchas de esas conquistas. La dictadura dejo un saldo enorme de compañeros en la memoria, como dijimos al principio, y es por eso que como decíamos hoy, saludamos los avances que se están haciendo en esta materia; como también la instalación de los consejos de salarios; todo esto estamos de acuerdo, pero no perdemos nuestra capacidad critica, donde apuntamos a lo que no se esta cumpliendo y a lo que tiene que ver con los temas saláriales, ya que es uno de los temas en que se nos va la vida en esto; no podemos esperar cinco años más, nuestros hijos tienen el derecho a vivir dignamente, y con estos magros salarios es imposible pretender que se pueda sostener a una familia , ni que hablar de vivienda, pago de alquileres, todo eso seguimos padeciéndolo los trabajadores. Por lo tanto es hora de que los trabajadores salgan a defender sus derechos, peleando y seguir peleando con esa independencia de clase que debemos de tener. Práctica, práctica y práctica, no sólo discursos de la revolución y el socialismo, debemos de dar nuestros esfuerzos por levantar a nuestro querido movimiento sindical, que esta muy a la expectativa de lo que pueda pasar, que no convoca a la pelea, y creemos que con mucha madurez, como sabemos tener los trabajadores uruguayos, es la pelea por nuestros derechos, la defensa de las conquistas históricas obreras. Ayer, nuestros padres, hoy, es a nosotros que nos toca pelear.
Ese es el llamamiento, y cuando la reacción este agazapada cuando intente hacer caer este gobierno, seremos nosotros los primeros en salir, a defender esas conquistas, ese espacio democrático y seguir como decía Rubén, profundizando la democracia, que aunque no sea la que queremos, debemos seguir rumbeando esta democracia hacia aquella más profunda. Y también tenemos que decir que, en cuanto a la defensa de esas conquistas, la libertad sindical juega un rol muy importante, porque los trabajadores del Hospital de Clínicas, que trabajamos a nivel sindical la sufrimos por parte de esta dirección, llamada “progresista”, que también no respeta esta libertad sindical, y esta es una de las peleas que se estarán dando en estos meses. Por eso, más que nunca llamamos desde este espacio, al conjunto de los trabajadores, dirigentes sindicales, agrupaciones sindicales, a la unidad, a profundizar el debate en todos estos temas que creo es muy rico, que es una experiencia nueva en el país, y que no pasa por el tema de estar despedazándonos hoy, y enfrentándonos, sino que debemos levantar la mira, ubicarla en el enemigo de clase, el imperialismo y sus recetas, y ver como nos unimos para seguir enfrentándolo juntos. Y el gobierno hay que ir empujándolo a lo que decía un compañero hoy, empujarlo a lo que los trabajadores creemos debe ser nuestra conquista, y bueno, seguir peleando por ese país productivo y con justicia social. Muchas Gracias!!! Salud compañeros, Salud Camaradas!!!
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Agosto - Octubre de 2005
¡TRABAJADORES DE PAYCUEROS EN LUCHA!! Por sus fuentes laborales están ocupando desde el 4 de julio, contra la tercerización, por el pago al BPS de los aportes descontados y el pase a la plantilla de la empresa. Estabilidad laboral. Por tal motivo LiberArce (quien ha estado junto a los trabajadores prácticamente desde el primer día) entrevistó a Gustavo Neto presidente del comité de base PAYCUEROS, integrante de la U.O.C. Entrevista de Eduardo González LIBERARCE:¿Cuándo comienza el conflicto? GUSTAVO NETO: Nosotros nos organizamos dos meses antes de la ocupación, de inmediato comenzamos a conversar con PAYCUEROS, solicitamos el pase a su plantilla, dejando de lado las dos empresas de tercerización que operaban en el saladero, ellas son MANREAL y RODENOR. Al mismo tiempo concurríamos al BPS a ver nuestra situación y la de las empresas. Fuimos a ver al Director Ariel Ferrari, manejando nosotros la posibilidad de realizar una denuncia colectiva a lo que se nos respondió por parte del director “que la denuncia debía ser individual en sección carta”. Aquí cabe agregar que las empresas no aportaban al BPS, cuando a nosotros se nos descontaba, llegando a quedarse con aportes de algunos compañeros desde 10 años atrás. Tampoco teníamos seguro, hay casos de compañeros que han sufrido lesiones, que les quedarán de por vida, pagando la empresa mutualistas privadas para su atención y los jornales de convalecencia a los obreros
lesionados. Nosotros responsabilizamos a PAYCUEROS que nunca controló; las tercerizaciones hacían y deshacían a su antojo. L: ¿Qué les respondió PAYCUEROS a sus primeros planteos? GUSTAVO NETO: Ante nuestros planteos y en cada reunión (aún hoy) nos piden 30 días para estudiar las propuestas. L: ¿Y así se llega a la ocupación? G N: SÍ, después de 50 días de conversaciones, ya a fines de junio comienzan a sacar cueros y a no traer ninguno, el vaciamiento se estaba dando, no se podía seguir esperando, es así que el 4 de julio la asamblea resuelve ocupar. L: ¿De cuántos obreros estamos hablando? G N: Total 31. L: ¿Y ocupando? G N: 25, con nuestras familias, muchas de ellas numerosas. L: ¿Cómo han sobrellevado la ocupación? G N: Realizamos a diario un peaje en la puerta de la fábrica, con una muy buena respuesta por
parte de los automovilistas, contamos con la solidaridad, de las fábricas de la zona, ISUSA, EFICE, el gimnasio CEDER, organizaciones sociales y políticas de la zona, como el caso de ustedes PC-FADA, de los comerciantes y vecinos en general, que nos están ayudando a mantener la olla donde comen las 25 familias de los trabajadores que estamos ocupando y a quienes queremos agradecer pues sin ellos esto se nos haría mucho más difícil. L: ¿Propuestas serias, se han manejado algunas? G N: Ninguna, la única que llegó por parte de la empresa fue, “Que se levante la ocupación y esperamos 30 días para su respuesta”. L: ¿El BPS tomó cartas en el asunto? G N: Sí, la inspección llegó a los 22 días de ocupación, cuando el director Sr. Ferrari hacía 2 meses que tenía la denuncia en su despacho, pero aún no se nos ha dado una explicación de estas irregularidades. L: ¿Ustedes en la campaña de difusión del conflicto reclamaban al gobierno que los acompañara en esta lucha? G N: Sí, el gobierno pidió que estas cosas fueran denunciadas y nosotros lo hicimos y no queremos que caigan en saco roto como en épocas anteriores. L: ¿Qué respuesta han tenido? G N: El Director de Trabajo citó al gerente de PAYCUEROS y en reunión con ellos, el PITCNT, la UOC y nosotros, PAYCUEROS propone, ingresar ya 6 trabajadores y el resto ir a una bolsa de trabajo, comprometiéndose a tomar a todos de acuerdo con la necesidad que tuviera la empresa.
L: ¿Aceptaron? G N: No. Hicimos una contrapropuesta que va a ser discutida pasado mañana miércoles en el Ministerio, que es la siguiente, 15 trabajadores ya, el resto las licencias correspondientes y seguro de paro rotativo hasta que todos estén adentro, levantando la ocupación y seguir negociando las condiciones en que pasaríamos a la plantilla de PAYCUEROS. L: ¿Pero PAYCUEROS absorbió 190 trabajadores en Paysandú? G N: Sí, pero plantea que por una cláusula en el contrato con estas dos empresas no pueden romper con ellas, para que PAYCUEROS no puede por el plazo de un año tomar trabajadores de estas 2 empresas. Nota de redacción: Siendo 30 de agosto, al cierre de esta edición del LIBERARCE, los trabajadores con casi 60 días ocupando, entre lagrimas y desazón, nos comunican que todos van a la calle, despido mejorado y beneficios sociales para todos. Después de muchas idas y venidas de propuestas y contrapropuestas, la patronal se sale con la suya, según los trabajadores habría responsabilidad de algunos sectores dirigentes de la UOC, quienes, a pesar de haberse declarado en preconflicto, la única medida conocida fue 2 horas de paro en toda la industria el día? En el próximo número publicaremos un amplio informe de todo el conflicto de PAYCUEROS y todas sus repercusiones.
DOS PROYECTOS, UN SOL O CAMINO SOLO TRABA JADORES DE TTACURU ACURU EN LUCHA!! TRABAJADORES Día a día el gobierno toma decisiones que se encaminan hacia un proyecto de país u otro… Hacia un país productivo y con justicia social, en el que las capas medias, los trabajadores: los más pobres de nuestro pueblo, sean los más privilegiados, los más favorecidos. Pero, favorecidos no con una política asistencialista, sino con una política productiva de cara al pueblo, de apertura de fábricas con puestos de trabajo reales y salarios dignos. Un país productivo en donde las tierras más productivas, como las de Río Negro, se utilicen para la producción y no para abrir plantas contaminantes como las de celulosa… O hacia un país plaza financiera y de servicios, donde lo que crece es la miseria, el hambre y el trabajo tercerizado o más conocido como “chatarra” (llamado así por el trato que reciben los empleados y por los sueldos con los que apenas si se puede llegar a fin de mes). Pero, el tipo de país al que nos dirigimos depende también de nuestra capacidad de organizarnos y luchar. Dependerá de la gravitación que tenga nuestra voz y nuestras movilizaciones desde
las organizaciones sociales, los gremios estudiantiles y los sindicatos; la movilización es un factor fundamental en esta lucha. Debemos aprovechar el hermoso momento histórico que vivimos para profundizar la democracia: momento histórico en el que las afiliaciones al Pit-CNT aumentaron un 30% (la mayorías proveniente del sector privado), en donde un 90% de las negociaciones en los Consejos de Salarios van a ser positivas, en donde el fuero sindical –si no es modificado por el Parlamento- brindará mayor seguridad al trabajador sindicalizado. Pero, estos, no son regalos de nuestro gobierno, sino que son fruto de de la larga lucha de la clase obrera, ¡nos pertenecen!, pero sin duda nos merecemos más, ¡Iremos por ello! Por eso hoy nos proponemos continuar con el debate comenzado por nuestros excompañeros trabajadores del Movimiento Tacurú en la lucha del pasado año. ¿Qué proyecto de Tacurú queremos? El actual, donde lo que dicen nuestros contratos sobre ser estudiantes es un mero formalismo, donde se nos presenta como los descalzados, los
pobrecitos, los lateros. Donde se arrollan nuestros derechos laborales, aplicándosenos una línea dura y nada comprensiva. O un proyecto de Tacurú consecuente con la idea fundacional del renombrado y muy querido Padre Mateo. En el que los jóvenes de los barrios Marconi, Lavalleja, Borro y Cuarenta Semanas crecen junto al hábito del trabajo, junto a tratos y salarios dignos. Pudiendo presentarnos como lo que somos, trabajadores que, con el sudor de nuestras frentes, mantenemos nuestros hogares, nuestras familias, nuestros estudios. En ese sentido, como trabajadores que somos, debemos ser los primeros implicados en la construcción de este tipo de Tacurú. Debemos tomar la bandera de nuestro sindicato, el mismo que debe contemplar las necesidades de tod@s y cada un@s de los trabajadores barrender@s, limpiad@res, cociner@s, recolectores, etc, etc, etc. Sindicato en el que el aumento salarial y la mejora de las condiciones de trabajo sean nuestras principales reivindicaciones, en el que
la organización y la unidad sean nuestro mayor logro. Vaya, en ese sentido, nuestra solidaridad con los compañeros del resto de las ONG (organización no gubernamental, “sin fines de lucro”) y de las empresas privadas, integrantes o no del SUTL (Sindicato Único de los Trabajadores de la Limpieza), quienes tienen que soportar las peores condiciones, para que su patrón se haga rico sobre la base de la explotación de sus trabajadores. Por último, queda en claro cuál es el camino a tomar y lo expresamos haciéndonos eco de las palabras de nuestro prócer José Gervasio Artigas: ¡Nada podemos esperar sino es de nosotros mismos!… UNITE, ORGANIZATE Y LUCHA!!!! NAPO
Agosto - Octubre de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
8
¡¡QUE VIVA LA LUCHA HISTORICA Entregamos la primera parte de la entrevista realizada a Horacio Márquez ex dirigente sindical metalurgico, prisionero de la dictadura fascista, militante clandestino, integrante de la generación insurgente del ‘83. Por Diego Calascione y Roberto Piriz Bueno nos encontramos un 30 de agosto en la casa del Nuevo Partido Comunista y la Unión de la Juventud Comunista, en una entrevista junto a Horacio Márquez y Roberto Piriz. Horacio nos gustaría que nos dieras una visión de la incidencia de lo que es el metal hoy con respecto a la producción nacional. Bien, en el caso del metal hoy, en el momento no es fácil pararse... porque hasta acá hay una fotografía de una realidad pobre, después tendríamos que ver de que manera lo vamos a ver en el conjunto. El hecho de haberse aplicado toda una política neoliberal en el país, hizo de que aquel país de producción, de trabajo industrial y de elaboración se transformará en un país de servicios, en un país en donde en vez de haber chimeneas y que se utilicen las manos, había que recibir turistas, darles de comer, divertirlos y agasajarlos. No escapa al país de hoy. Donde hoy, aquellas fábricas que habían a fines del ’90, están básicamente cerradas. Fábricas de cien trabajadores, ciento cincuenta, fábricas que hacían tornillos, clavos, electrodomésticos, elaboración de plásticos, fueron cerrando puertas, reduciendo la cantidad de trabajadores, echándolos, hasta que llegara el momento de que el equilibrio monetario hizo que entre comprar o hacer algo acá fuera más barato comprar afuera. Eso hizo de que la gente se quedara sin trabajo, entre ellos los trabajadores metalúrgicos y afines. En la medida de que en la crisis del 2002 se disparó nuevamente la moneda nos deja frente a esta cruel realidad de que no hay trabajo, lo que viene de afuera es caro, entonces no se puede trabajar para el mercado interno porque no existe mercado interno, entonces ¿y eso que tiene que ver con los metalúrgicos, en concreto hoy en día? Algunas cuestiones prácticas y elementales: hoy en día lo que más existe son pequeños centros de trabajo donde se elabora algo plástico para hacer alguna bolsa, alguna botella. Se han mantenido las fábricas de plástico, aquellas que tenían 15 operarios tienen 3, aquellos que tenían 30 tienen 8. El sector cae en lo dinámico, porque si algo está en decadencia no está en dinamismo. Algo que ha repuntado últimamente ha sido la elaboración de electrodomésticos en algunas fábricas y en los últimos años el sector de fabricación de bicicletas. Donde Motociclo ha pasado a ocupar un terreno importante como empresa. También en base a no respetar ninguna condición mínima de los derechos de los trabajadores. En el caso de
aquellas minas de oro, algo hay trabajando. Como eso ha sido manejado en forma muy cerrada, muy oculta, poco se sabe, la organización no existe. En el caso de la gente que saca oro, no se sabe que la gente saca oro. Existen centros de recuperación de metales y de no metales. En el caso de los metales existen dos o tres fábricas que están recuperando bronce, cobre, así como en el país algunas bocas cercanas a los talleres que todavía están reparando o reutilizando esos materiales pero no inciden en forma importante. A parte en el caso de las fábricas de electrodomésticos más bien se sostienen sobre el armado y pintado final porque lo demás ya viene todo preparado de afuera. Lo que se ha mantenido y ha crecido producto de este país de servicios y que en forma general siempre se le ha prestado poca atención han sido las estaciones de servicio. Donde se encuentran en forma muy dispersa, porque son cuatro o cinco trabajadores, aquí y a dos kilómetros, y a tres kilómetros y a veces en lugares ideales se encuentran dos o tres estaciones de servicio. Pero como el dueño o el patrón trabaja pegado a los trabajadores siempre ha sido difícil el tema de la organización sindical. Últimamente hemos visto un conjunto de estaciones de servicio, entre ellas una ocupación que hasta en la prensa salió y los grandes diarios y comentaristas, varios analizadores ideológicos y políticos hablaban de “cómo las estaciones de servicio ocupaban”, como que en el país estuvieran pasando cosas extrañas. Cómo se va a ocupar una estación de servicio, dónde se había visto, cuándo se había visto. Cuando la historia del movimiento obrero habla de que las ocupaciones de las estaciones de servicio es algo común. Fue algo común esta, fue algo común en la década del ’90, en el ’89...fue algo común en el desarrollo histórico del movimiento obrero. ¿Porqué? Porque siempre fue una de las explotaciones de las más crudas, de las más duras en la historia de los trabajadores y es donde por momentos históricos donde peor se pagaba producto de esa falta de organización sindical. No era lo mismo ser dirigente de empresa hasta el ’96, ’97 en el sector metalúrgico, en una fábrica, en algún sindicato, donde había setenta trabajadores a trabajar en sectores de cuatro o cinco operarios como es el caso de las estaciones de servicio. Pero las estaciones de servicio se han seguido desarrollando y se siguen desarrollando. En navales, en el caso metalúrgico, se han mantenido en puestos importantes para nuestro país. Pero con respecto al trabajo con la aplicación de toda la modernización, la seudomodernización de tirar
abajo los gritos de los trabajadores. En el caso de eliminar el trabajador permanente, eliminar el trabajador contratado, tercerizar, hacer equipos de tercerizaciones, hacer que encargados de esas empresas navieras, jefes de o dueños de gente que trabaja al servicio de ese encargado pagando menos, rompiendo contratos laborales, manejándose al borde de la legislación, entonces aquellos sindicatos de los navales ex SACOS, ex REGUSSI y VURMINOTT de tener cien y pico de trabajadores, doscientos trabajadores pasan a tener cincuenta, setenta trabajadores y lo demás lo complementan con contratos tercerizados. Sin duda trabajo chatarra y últimamente ha aparecido, por la prensa nos hemos enterado, a veces explotan algunos pequeños conflictos, el tema de las piedras semi preciosas, donde es muy difícil poder organizar ya que las minas se encuentran en terrenos privados de alguien, éste sub. arrenda el servicio a alguna empresa para que saque este recurso. Entonces no está en la esquina de tal en el encuentro de la calle cual, donde el sindicato
GERARDO CUESTA Dirigente histórico de la UNTMRA puede llegarles a golpear la puerta, ya que hay que entrar a un territorio privado, transitar kilómetros para encontrar las minas, organizarlas ahí mismo, por lo tanto se encuentran en una situación de tipo feudal, patriarcal. Entonces en un primer momento que tenemos, tenemos una expectativa de los trabajadores en general del país, en particular de los metalúrgicos, por el tema de los consejos de salarios, que ha inquietado a todo el mundo, donde se tenía en un sindicato afiliado a un centenar ahora se duplicado o triplicado la cantidad de afiliados. Esto ha creado nuevamente el problema de persecución sindical, de despido. También el tema de la discusión de los consejos de salarios ha permitido que el trabajador se acerque a su sindicato. Ahora se les quiere dar un convenio que en otros tiempos se le podría haber considerado una tomadura de
pelo, donde hoy es un ajuste cada seis meses, con cuatro por ciento de recuperación más, lo que en un tiempo se debía. Se puede llegar a un cinco, a un cinco y algo por ciento de un salario muy reprimido y una desigualdad salarial muy mal planteada. L.A.: Horacio entonces vos dejas marcadas las grandes pautas de cómo se fue desarrollando en el último proceso. Nos gustaría entonces que hicieras un desarrollo histórico de cómo llegamos a esta situación actual. Horacio Márquez: Yo creo que hay que empezar de lo más atrás que podamos. Indudablemente que para poder ser lo más realista posible necesitaríamos un tiempo mayor, donde necesitaríamos más material a mano, tendríamos que tener un estudio mucho más serio, mucho más profundo sobre la consulta de varios libros. Yo estuve buscando entre los distintos materiales de los grandes escritores nuestros del movimiento obrero como Enrique Rodríguez de compañeros que han escrito sobre el desarrollo del movimiento obrero como Rosario Pietraroia. Pero hay cuestiones esenciales que podemos plantear como el montón de realidades que han vivido los compañeros que de alguna manera estamos viviendo hoy día. Es importante destacar que nuestro país es un país básicamente ganadero, fue creado para eso. Los españoles vinieron acá, pusieron una estancia y para cuidar la estancia pusieron un cuartel y después pusieron un fuerte y después desarrollaron toda la guerra contra Buenos Aires para hacer que la estancia no se perdiera. Y siempre fuimos bastante conservadores, ideológicamente la defensa significaba eso. Y qué significa esto para el movimiento obrero. Significa que para el trabajo en nuestro país se basó en la ganadería. De la ganadería recién en la época de Latorre, el área capitalista inunda nuestro país con productos como el alambre para hacer el cercado de los campos, las marcas y señales para decir de quien era ese animal, herraduras; entonces la metalúrgica llega producto de la revolución burguesa que desarrolla en Europa, principalmente en Inglaterra. Y se impone a fines del siglo XIX todo un desarrollo que durante el período de la dictadura busca levantar a Latorre como el modernizador del país, que fue simplemente el instrumento que existía en el momento para imponer el empuje industrial en nuestro país. Entonces nuestro país comenzó a pasar de un país ganadero lentamente a un país que necesitaba alambres, clavos, herraduras, que comenzó a necesitar de la metalurgia. Y así se comenzaron a formar los pequeños talleres de obreros que venían de Europa, los inmigrantes trajeron con ellos los oficios de estos productos, su elaboración, no solamente por imposición mundial en cuanto a la economía, sino que venían los hombres que sabían hacerlos. Nuestra industria realmente crece cuando el mundo comienza a desarrollar las guerras. Cuando la división del mundo comienza a sufrir cambios, producto que las potencias internacionales comienzan a pelearse entre sí para ver quien gobierna el mundo. Comienzan
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Agosto - Octubre de 2005
DE LOS OBREROS METALURGICOS!! a guerrear, en Europa ya no se puede producir y salen a buscar otro lugar. A nuestro país le toca jugar un papel de reponer parte de aquellas cosas que ya no se podían fabricar, ya que era necesario fabricar armas para matarse entre ellos. Así en nuestro país comienzan a producirse fuentes de trabajo para recuperar materiales, materia prima, fabricar los productos que ellos están necesitando en el primer mundo que está en guerra. Y al mismo tiempo reponer lo que el imperio no quería reponer: ferrocarriles, servicios que son necesarios mantenerlos. Como ya no llega la materia prima a Europa es necesario hacerlo acá. Eso hace que el movimiento obrero y metalúrgico vaya cada vez tomando más fuerza hasta el ‘40. Hasta el ’43 existe un crecimiento en la organización sindical de los trabajadores. Esta lucha es importante con sus altas y sus bajas, hasta que se logra organizar a los trabajadores detrás de 3 o 4 conquistas importantes. Donde la primera fue la instalación de los consejos de salarios. Cuando los trabajadores logran sentarse a discutir con los patrones y el gobierno las condiciones de trabajo, su salario, las categorías, entonces empieza a crecer la organización sindical. Se empiezan a alcanzar cada vez más derechos para los trabajadores. En este momento la ciudad se despierta con las sirenas de las grandes fábricas echando humo, con los obreros llenando las calles, llenando el transporte para dirigirse a su centro de trabajo. Este es el país que según la imagen moderna sería el país productivo. Este era un país que tenía una idea clara hacia donde iba de la importancia de la producción nacional. Estaba claro que para tener un país con independencia había que poder decidirse que se hacía con su vida, con su
trabajo, con sus industrias y que lo que no se bombazos como hicieron con Japón, desarrollan podía traer de afuera se hacía acá. Donde un nuevo tipo de guerra, la guerra fría. Quiere estábamos en condiciones de crear, donde se decir que empezaron a trabajar para crear un desarrolla mano de obra, conocimientos, crece estado de nervios y tensión, de enfrentamientos la formación e información de nuestra propia y hostigamientos en el plano no solamente militar universidad, se iban formando sus técnicos y se avanza de esta forma hasta el ’60 aproximadamente. Tal vez antes, desde las primeras cartas de intención de Azzini, hasta ese momento nuestro país trabajaba con un carácter independiente, con un carácter de elaboración de una política de producción nacional. Después de ahí en adelante la orientación y reorientación del imperio y de los grandes centros de poder se empieza a plantear desarmar este ROSARIO PIETRAROIA país de producción; ya que se Dirigente histórico de la UNTMRA. empiezan a plantear rearmar sus centros de producción mundiales. Planes para sino también en el plano sicológico, social y moral. enriquecerse y dirigir el mundo nuevamente. En En medio de todo esto es que se produce la medio de todo esto, de este avance nuevamente organización del movimiento obrero. El sindicato de la reorganización capitalista. Ya que queda metalúrgico en nuestro país organiza varias claro el gran avance del desarrollo del movimiento formas de organizaciones sindicales que obrero a nivel mundial. A nivel socialista y culminan en el UNMTRA. El hombre que es después de la revolución de octubre del ’17. capaz de orquestar esa gran organización es Después del gran triunfo contra la Alemania nazi Rosario Pietraroia. Que fue capaz de, desde su en beneficio de esto una gran propaganda de los humildad y su conocimiento, desde su tenacidad estados obreros, donde terminada la gran guerra y trabajo sacrificado, de poner ante todo los para el capitalismo este era el gran cuco, este intereses de los trabajadores y resolver sus era el gran miedo, ya que era tan grande el problemas personales a medida que se resolvía prestigio de estos estados obreros, de la defensa el problema colectivo de los trabajadores. El de estos estados junto a sus ejércitos obreros. hombre que logra hacer la síntesis de organizar Terminada la guerra, comienza una nueva al sindicato fue Rosario. Junto con un montón de guerra, como no era posible destruirlos a dirigentes, pero el hombre más claramente
visible, prestigiado y el más permanente en ese trabajo consecuente fue Rosario Pietroroia. Producto de toda esa cantidad de años de lucha es cuando viene el Pachecato, la dictadura, junto con otros dirigente sindicales, el primero en ser detenido es Rosario. El primero en ser visualizado en forma clara que era el enemigo que había que perseguir, proscribir y detener. ¿Qué pasa con los salarios en este momento? Históricamente se habla de que hasta la reacción se gozaba de buenos salarios, ¿que buenos salarios existían en el período de Pacheco? En este momento, en el ’68 se toma como el momento en que los trabajadores habían alcanzado el mejor salario en relación con la canasta familiar. No es el que Pacheco había dado, sino que había sido gracias a todos los años de lucha del movimiento obrero para alcanzar esas buenas condiciones. Es Pacheco si el que comienza a trabajar para desarmar todo esto. Gracias a Pacheco se da la primer congelación salarial, la primer rebaja salarial, es Pacheco quien comienza a matar a estudiantes y obreros, es Pacheco quien junto a la oligarquía nacional, temeroso de este movimiento internacional con su peso, con la importancia que estaba teniendo a nivel nacional, esto se transformara en una revolución que les hiciera perder el control del país. Se empezó a incrementar en el seno de la sociedad uruguaya la forma de funcionamiento regresivo y represivo que desemboca en la dictadura y que se empiezan a perder las condiciones de trabajo, rebaja salarial, la forma de vida del obrero se deteriora, donde nos van a dejar ante toda la realidad que se viene con la dictadura. Continuará..
CART A ABIERT A A LLOS OS TRABA JADORES CARTA ABIERTA TRABAJADORES DE LLORSINAL ORSINAL Y A LLA A OPINION PUBLICA de “un nuevo sindicato” en la planta y nos preguntamos ¿a quién favorece la presencia de dos sindicatos en un mismo establecimiento?, ¿a quién favorece la división entre trabajadores?, Montevideo, 21 de julio de 2005 ¿quiénes son los que realmente están detrás de Nuestro Sindicato aún en formación y con las dificultades propias surgidas de la inexperiencia y la mano alerta de la patronal, que ha maniobrado y sigue maniobrando en los Consejos de Salarios y la distribución del personal titular, han generado descontentos y lo que es peor desunión entre los compañeros. A este respecto señalamos con toda firmeza que la ocupación de la fábrica fue una soberana de los trabajadores quienes, después de 20 años de inmovilidad de los trabajadores de los frigoríficos a nivel nacional, conscientemente jugaron un papel de vanguardia que como dirigentes saludamos y nos sentimos orgullosos este nuevo “sindicato”?. Es preocupante de nuestros compañeros. compañeros y ante esta situación ya creada, va Alertamos a todos los trabajadores de Lorsinal, nuestro compromiso de bregar por la unidad en en cuanto a los peligros que conlleva la creación el marco de un Sindicato clasista.
ADEMM SINDICA INDICAT FADEMM INDICA TO F Con Personería Jurídica en trámite
Es mucho o que tendremos que ganar y luchar para lograr salarios dignos y mejores condiciones de trabajo, es mucho lo que habrá que bregar para que respeten la titularidad en el trabajo de cada compañero, es mucho el esfuerzo que tendremos que realizar para unir y movilizar a todos los trabajadores de los frigoríficos en una sola FOICA para entre todos ayudar a acercar a la felicidad a nuestras familias. En este marco el sindicato FADEMM, deja muy claro ante los trabajadores y la opinión pública la maniobra sucia contra nuestros compañeros Presidente Gerardo Enrique Basini y nuestro Vicepresidente Jorge Rodríguez a quienes, como siempre hacen los cobardes, por la espalda, se les tildó de que se vendieron a la patronal por dinero ($14.000 cada uno). Rechazamos enérgicamente esta provocación
y respaldamos a estos hombres que tienen una trayectoria en sus vidas de lucha en la Industria Frigorífica. En este marco nuestro Sindicato que nació en el local de la vieja Federación de la Carne ha recibido el respaldo en particular de los compañeros Basini y Rodríguez y en general a nuestro Sindicato y a todos los trabajadores de Lorsinal, de los viejos trabajadores de Lorsinal, de los viejos trabajadores de los frigoríficos agrupados en la Asociación de Jubilados y Pensionistas de la industria Frigorífica. Por la Comisión Directiva: Presidente: Gerardo Basini. Vicepresidente: Jorge Rodríguez. Secretario: Néstor Pérez. Prosecretario: Germán Torena. Tesorero: Edgardo Duarte. Protesorero: Jorge De los Santos. Delegado General:Humberto Espinosa.
Agosto - Octubre de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
10
¡LA FENESU EN CONGRESO, Proclama de apertura del 2º congreso de la Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU, leída por Cynthia Piriz el día viernes 12 de agosto de 2005, en las puertas del liceo número 6 Francisco Bauza. 12 de agosto de 2005 Día de inauguración del Segundo Congreso de la Federación Nacional de los Estudiantes de Secundaria y UTU, nuestra querida FENESU. A los compañeros de las organizaciones hermanas presentes nuestro saludo fraterno. Nuestro saludo también a todos los compañeros y compañeras estudiantes y delegados de los distintos centros presentes. El recuerdo de Liber Arce y de todos los mártires estudiantiles nos convoca. Nos convoca su ejemplo de unidad, solidaridad y lucha, por solucionar las necesidades inmediatas de cada estudiante y trabajador. Lucha por los derechos de los menos privilegiados ante la injusta realidad. Nos convoca su bandera, la firmeza en la lucha por concretar sus sueños, que son los nuestros. Reafirmamos hoy nuestro compromiso de lucha por los sueños de vivir en un Uruguay productivo y con justicia social, un Uruguay de producción y de trabajo en beneficio de nuestro pueblo; para que nuestras tierras, nuestro mar, nuestras riquezas y sus frutos estén al servicio de los más necesitados. Vamos por una enseñanza comprometida con ese proyecto de país. El capital financiero, el imperialismo nos arrebata día a día millones de dólares a nuestro pueblo, nos somete a las condiciones de miseria, a las pésimas condiciones de estudio, o nos enfrenta a la forzada exclusión del sistema educativo. Aún más, el saqueo de nuestras riquezas, nos arrebata a hermanos y hermanas que deben optar por irse de nuestro país. El enemigo no está entre nosotros, la
lucha no está, como algunos plantean, entre estudiantes clase A o B, entre trabajadores que ganen más o menos; tampoco es la lucha entre trabajadores ocupados y trabajadores desocupados, entre la capital y el interior, entre los pequeños y medianos productores y los trabajadores, ni entre el pequeño y mediano ahorrista y el pequeño y mediano deudor. Nuestro enemigo es el imperialismo, que somete a la inmensa mayoría a sus reglas de juego, y que intenta a toda costa frenar la lucha de los pueblos oprimidos, así como intentó hacerlo arrebatándonos a Hugo de los Santos, a Susana Pintos, a Walter Medina, asesinados con las balas financiadas por la oligarquía norteamericana. ¡No pudieron matar sus sueños, no podrán! Es en este sentido que proclamamos nuestra independencia, la independencia de los estudiantes y trabajadores contra las presiones del imperialismo y la oligarquía; independientes porque vamos por una
sociedad nueva, sin opresores ni oprimidos, por la plena libertad de producción, de intercambio y de conocimiento. Por un mundo de cara a las necesidades de toda la humanidad; por un Uruguay de cara a la inmensa mayoría de su pueblo. Sin lugar a dudas hubo un avance, un paso en nuestra historia, fruto de la lucha de generaciones. Las A pesar de ansias crecientes de todo en la verdaderos cambios de puerta del nuestro pueblo se han B a u z a , demostrado en la Cynhia, dio conquista de un nuevo lectura a la gobierno. Lucharemos proclama y se por profundizar la inauguró el participación y decisión 2 º C o n g r e s o de los estudiantes y el de la FeNESU. pueblo todo, en la construcción del nuevo país. ¿Quiénes somos?
La juventud que quiere un cambio. 300 mil estudiantes de secundaria, 60 mil estudiantes de la UTU, 70 mil estudiantes universitarios, no debemos olvidar a los más de 500 mil jóvenes excluidos del sistema educativo, a la mitad de niños y jóvenes sumergidos en la pobreza; reclamamos un cambio en el rumbo de la política económica, única salida a las necesidades que hoy urgen por ser solucionadas. Vamos por una ley de presupuesto que ponga en primer lugar estas necesidades, contra las presiones que el imperialismo y la oligarquía plantean para sostener sus intereses. Vamos por la ampliación y profundización de la democracia, por la autonomía y el cogobierno en toda la enseñanza, incluyendo a la ANEP, para que nuestras críticas y propuestas estén contempladas en una nueva Ley general de educación. Vamos por la libertad de organización de todo el estudiantado, pues ¿quién se beneficia si se impide en los hechos la organización, la movilización y reunión de fuerzas del estudiantado junto a los trabajadores? El imperialismo y sus cómplices son conscientes del peligro que
significa para sus intereses la unidad, organización y lucha, porque podemos hacerlos tambalear, y por ello utilizan las formas más autoritarias con el fin de frenar el movimiento. Este congreso es ya un ejemplo de manifestación, que rompe con sus esquemas, y que nos fortalecerá para lograr la organización y la unidad necesarios en la lucha por un futuro más justo, solidario; que nos permita desarrollar las capacidades técnicas y científicas para transformar el entorno, para volcar nuestros conocimientos al servicio del pueblo, en la producción, y con un trabajo digno. Por esto reafirmamos nuestro compromiso con las necesidades que aquel 11 de Agosto del 2002 nos vieron nacer como Federación. Saludamos a las clases que han llevado las iniciativas de lucha adelante, que dan vida y desarrollan a la FENESU; saludamos a los delegados, portadores de las inquietudes y necesidades que viven día a día con sus compañeros; responsables todos juntos de nuestro futuro. Hoy le damos vida y proyección a los sueños que algunos pretenden liquidar. Porque mientras exista un joven con necesidad de estudiar y de formarse, habrá necesidad y ansias de luchar, transformando el presente y construyendo el futuro, entonces allí vivirá y luchará la federación. Declaramos inaugurado el Segundo Congreso. ¡OBREROS Y ESTUDIANTES UNIDOS Y ADELANTE! ¡QUE VIVA EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL UNIDO Y ANTIIMPERIALISTA! ¡QUE VIVA LA FENESU!
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Y EN LUCHA!!
Agosto - Octubre de 2005 «Porque mientras exista un joven con necesidad de estudiar y de
formarse, habrá necesidad y ansias de luchar, transformando el presente y construyendo el futuro, entonces allí vivirá y luchará la federación.»
¿QUE PASA CON LA DEMOCRACIA EN EL BAUZA? El viernes 5, y luego el viernes 12 de agosto por segunda vez, la Directora del Bauza trancó el liceo y perdió la llave, para que no entrara la democracia... Miércoles 25 de Mayo de 2005. A las autoridades del Ministerio de Educación y Cultura: Al compañero Ministro Ing. Jorge Brovetto: A las autoridades de la Enseñanza Secundaria: A la Dirección del liceo número 6 Bauza: Los estudiantes agrupados en la Fe.N.E.S.U. (Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU), saludamos al nuevo gobierno; luego de tantos años de arbitrariedad y despotismo en el país y en la Enseñanza Pública en particular, esperamos con alegría y ansiedad se estimule y se abra paso al desarrollo de la democracia más plena, con justicia social. Ampliación y profundización de la democracia, transformación, por lo que han luchado decenas de generaciones de trabajadores y estudiantes. Lucha por una educación del pueblo, por autonomía y cogobierno, antes, ¡Rejas y soberbia durante y después de la dictadura; lucha que hacemos nuestra, continuándola en este presente de construcción del nuevo ante lo nuevo! nuevo!! Uruguay. Podemos decir que en el 2002 en medio de la crisis y la confusión fuimos fieles a esta historia de generaciones, fieles a Líber, Hugo y Susana y a todos los caídos y presos, que los únicos intereses que los guiaban eran los de su pueblo, sus trabajadores y sus estudiantes. Este año 2005, se realizará el Congreso Nacional de Estudiantes de Secundaria y Utu (CONESU) instancia de discusión que nos daremos para tomar posición acerca de la construcción y desarrollo del nuevo Uruguay, de la nueva Educación, en ese marco nuestro compromiso y nuestro aporte; congreso cuya base serán los delegados de las clases organizadas, dando la mayor amplitud a la discusión y haciendo participe a los verdaderos protagonistas del movimiento estudiantil: los estudiantes. Por todo lo anteriormente dicho, solicitamos tengan a bien recibirnos, para ampliar nuestros planteos por un lado, y por el otro, poder estar al tanto en nombre del estudiantado organizado de las propuestas del nuevo gobierno. Solicitamos también en aras de la democracia y por consiguiente de la libertad de organización estudiantil, a veinte años de la caída de la dictadura fascista y de la reapertura democrática, que tal como cuenta en los antecedentes de aquel período, cuando a la salida de la dictadura se le permitió a la organización estudiantil de aquella época (ASCEEP-FES) realizar su Convención en el Gimnasio del liceo nro. 6 Bauza; hoy, en un nuevo y hermoso momento histórico para avanzar en la concreción de los más nobles proyectos de nuestro Pueblo y la juventud uruguaya, es también particular motivo de esta carta, volver a pedir el uso de este mismo gimnasio para la realización del CONESU. Sin más que decir y esperando pronta respuesta. Por la mesa representativa de la FeNESU: Cynthia Piriz Fernando Techera Lucía PercichetI
POR EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA TECNICA
Hace unos meses se ha iniciado dentro del Instituto Tecnológico Superior una lucha para reorganizar el Centro de Estudiantes del I.T.S. (C.E.I.Te.S), gremio que funciona dentro del centro; este gremio ha alcanzado grandes logros en años anteriores pero actualmente se encuentra en un estado de desorden que impide la organización de la lucha. En este periodo de reorganización del gremio, nos hemos encontrado con diferentes trabas (ya sea de parte de la dirección o del CODICEN, mediante el nuevo estatuto del estudiante) que de una forma u otra retrasan la organización, si bien lo que se busca por parte de estas personas es que los estudiantes no tomen conciencia del estado actual de le educación pública, en nuestro caso de la UTU, es imposible que los estudiantes no se concientizen de una situación que los afecta directamente, ya sea por la falta de herramientas, por la vejez de los materiales que se utilizan para dictar las clases, por la falta de dinero para los boletos, o por cualquier otro tipo de situación injusta. Pero luego de imponer trabas para que los estudiantes se enteren e informen sobre la situación nosotros logremos concientizarlos pasan a métodos de represión con los cuales intentan asustar a los compañeros que por 1ª ves se acercan a la actividad gremial, ya cuando algunos de los compañeros se integran, a pesar de todas las trabas, al gremio buscan otras formas de trancar la organización, como lo son decir que se debe pedir el auditorio con 48 horas de anticipación o que debemos de informar cada ves que deseemos pasar por las clases a cualquier cosa, trancas burocráticas que nunca existieron y por las cuales nunca se rigió el centro. Pero a su ves con cada una de estas nuevas formas de reprimir al estudiante que se quiere integrar o solamente informar de la actividad gremial, dejan en claro que si temen que nos organicemos es porque cuando en otros años el C.E.I.Te.S. funcionaba organizadamente, se lograron algunos objetivos que alguna ves se dijo que eran inalcanzables, como el cierre de un curso privado que se dictaba dentro de una institución publica (hablamos de el curso de adaptación de motores a gas), de que los programas fueran creados por los alumnos conjuntamente con los profesores, entre otros logros. Por estas muestras de debilidad que da la oligarquía dentro del I.T.S. es que debemos redoblar las fuerzas en lo que hace a la lucha por los derechos de los estudiantes y los docentes, y seguir adelante con la plataforma reivindicativa de nuestro centro y la plataforma reivindicativa general. Es de nuestra responsabilidad lograr que la lucha que dieron nuestro compañeros en otras épocas (hablando tanto de nuestros mártires estudiantiles como de nuestros compañeros de años anteriores, lucha que siempre fue reprimida de una forma u otra pero siempre con medidas que al fin y al cabo resultan violentas) no halla sido en vano y que los frutos de estas sean un ejemplo de lo que se logra organizando a la masa estudiantil, porque siempre hubieron personas que decían y dicen que los estudiantes no nos sabemos organizar o que no entendemos las cuestiones políticas, pero que son las primeras que en cuanto se denota un mínimo intento de organización por parte de los estudiantes buscan desbaratar de cualquier modo ese indicio de lucha, lucha que lo único que busca es lograr una educación por y para todos. Y así es que te pedimos hoy que te integres a el gremio y que si dentro de tu centro no ha llegado la Federación de Estudiantes de Secundaria y UTU (Fe.N.E.S.U), federación que intenta integrar a todos los centros para poder luchar todos por los mismos objetivos, te pongas en contacto con algún centro que ya este federado o con algún miembro de la Fe.N.E.S.U. que buscara ayudarte en la integración de tu centro a la Federación y en la organización del gremio de tu centro o en la creación de uno en caso de que no exista. Así como te pedimos que integres a tu centro a la federación, te queremos pedir que concientizes a tus compañeros de que el imperio esta actuando ya en nuestros centros de educación y que si no se inicia la lucha lo más rápido posible, cada día que esta lucha se demora el imperio crece y domina a nuestros amigos y compañeros para poder explotarlos libremente una ves que hayan culminado sus estudios. ¡Obreros y estudiantes unidos y adelante!! FEDERICO PRESNO
Agosto - Octubre de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
12
CON LA FEUU HACIA LA FORJA Entrevista a Pablo Suarez, consejero federal de la FEUU, por la Facultad de Medicina, también estudiante del IPA y trabajador del comercio. De: Adriana Rodriguez Pietraroia LIBERARCE: -Nos encontramos reunidos con Pablo Suárez, estudiante de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República. Pablo, buenos días y muchas gracias por estar acá con nosotros. Para empezar nos gustaría que nos contaras cuáles son las necesidades del estudiantado de la Universidad. Pablo Suárez: -Primero agradecerle al LIBERARCE por darnos la oportunidad de estar acá. En cuánto a las necesidades del estudiantado universitario, podemos decir que ellas no escapan a las necesidades generales del estudiantado a nivel nacional. Si bien existe una creencia general de que los estudiantes de la Universidad tienen condiciones ideales, eso no es así, es mentira. Porque por suerte, en nuestro país, a diferencia de otros países en los que los únicos que acceden a estudios superiores son los hijos de la burguesía, quienes acceden a la Universidad proceden de capas sociales diversas, Esto se debe a que la libertad de ingreso tanto a las Facultades como a los Institutos
el estudiantado universitario, están sumamente pauperizadas, por consiguiente podemos hablar de muchas necesidades por las que atraviesan los estudiantes. Un ejemplo son aquellos estudiantes universitarios que provienen del interior del país que pasa de estar en su lugar de origen en buenas condiciones, pues por lo general ellos tienen en sus departamentos muchas oportunidades, sin embargo, al llegar a Montevideo son los más golpeados por las condiciones materiales. Faltas que están apoyadas por las carencias materiales propias de la Universidad, ya que, por ejemplo, en algunas de Facultades no hay condiciones para estudiar, es decir no hay recursos informáticos, no hay un lugar para estudiar, etc. Claro, que a estas necesidades, a estas carencias en cuanto al estudio, hay que sumar las necesidades de orden social que los estudiantes universitarios sufren como cualquier otro uruguayo. En ese sentido al hablar de los problemas de esos estudiantes hablamos de los problemas que
de Formación Docente está, en principio, asegurada. Pero, por supuesto, no todos los estudiantes son hijos de clase obrera u obreros en sí, sino que por el contrario la clase obrera está muy disminuida en la Universidad. Más allá de eso, las capas medias, que son las que actualmente integran en mayor parte
atañen a los trabajadores y al pueblo en general. LA: -Bien, vos nos hablabas de las carencias materiales de la UdelaR, en ese marco y frente a la futura Ley Presupuestal, ¿Cuáles con las expectativas de la Universidad? P.S.: -Bueno, yo creo que la Universidad como institución no tiene
muy en claro qué quiere. Esto, es producto, muchas veces, de disputas dentro de los “grandes mandos” que provocan que el ambiente se enrarezca y se haga difícil ver un objetivo común. En ese sentido los responsables son los dirigentes de la Universidad: tanto los integrantes del C.D.C., como los Decanos o el propio Rector de la Universidad. Quien ha tenido con la Universidad una política muy similar a la de un bancario que administra un banco, donde el lugar más importante lo han tenido los números, a pesar de que sabemos que los números no reflejan, necesariamente, toda la realidad. Por mi parte, creo que a nivel presupuestal la Universidad tiene un debe: necesita dar una discusión profunda, con la masa. Lo aclaro porque algunos sectores ya tienen bien claro qué quieren respecto del presupuesto universitario, pero esta no es la realidad de todos los órdenes. Porque partimos de la base de que la Universidad necesita un monto x de dinero, que para nosotros es uno, pero que, para ellos no es el mismo. Lo que implica que el problema es para qué se requiere ese dinero, para qué se lo va a usar. En ese sentido, nosotros partimos del proyecto histórico de la Universidad, el proyecto que comienza con la idea de un modelo de Universidad latinoamericana, proyecto que comienza con aquel cordobazo y que se basa en el supuesto de una institución de cara al pueblo, que lleva el conocimiento generado en sí al pueblo. Si ese es el proyecto que queremos financiar, evidentemente necesitaremos una cantidad x de plata. Pero el proyecto que muchos de los sectores universitarios, los más poderosos como el Rector, algunos de los Decanos y los Egresados, quieren llevar adelante, no es ese. Su proyecto, no es el contra-hegemónico, es otro, el “anti-proyecto”, el de la Universidad de cara al mercado, al comercio, a las multinacionales, a lo que ellos entienden como desarrollo productivo o “progreso”; un progreso que no lleva los conocimientos al pueblo, que no los pone a su servicio, sino que es un “progreso” que nos lleva a un país del tipo plaza financiera y de servicios. Por tanto, esta Ley Presupuestal significa eso, significa qué modelo no solo de Universidad, sino de país, espera forjar este nuevo gobierno. Pero en concreto, lo que nosotros esperamos de esta Ley es un presupuesto que priorice la extensión,
las becas, el bienestar universitario, salarios docentes, etc. LA: -En ese marco, de cara a la Ley Presupuestal y la Ley de Educación, ¿Cuál sería el papel de la F.E.U.U.? P.S.: -La F.E.U.U. debe jugar un papel fundamental. Debe, de cara a estas dos realidades, jugar un papel de organizador y aglutinador de las
existe un proyecto político concreto detrás de la federación. La F.E.U.U., de hoy es hija de contradicciones con las cuales se encuentra constantemente, y eh hija, también, de correlaciones de fuerzas fluctuantes, cambiantes. Idealmente la F.E.U.U., debería, de cara a estos debates discutir qué tipo
fuerzas, pero no solo de las fuerzas de los estudiantes universitarios sino de todo el movimiento estudiantil en general, y lo que debe lograr es conducir esas fuerzas hacia la movilización. No movilizaciones en contra del gobierno, sino movilizaciones en contra de un proyecto y en favor de otro proyecto. Si este gobierno, el C.D.C. o cualquiera se pronuncia por un proyecto del tipo neoliberal, del tipo plaza financiera, del tipo con universidades privadas y limitacionistas, la F.E.U.U., sin lugar a dudas, debería pronunciarse en contra; repito contra cualquiera que se pronuncie por ese proyecto que estratégicamente es del imperio. Ahora bien, hoy día, la F.E.U.U. se encuentra con grandes retrasos políticos y organizativos, producto de un proceso de cambio de la federación. Tenemos una federación disminuida desde lo organizativo, desde la unidad, y no lo digo por las tendencias que conviven en la F.E.U.U., sino que su unidad está disminuida en tanto no
de Universidad quiere, pero eso no lo ha hecho. Las últimas convenciones no han tratado estos temas, sino que se han ocupado de temas estratégicos para nada tácticos, quizá demasiado intelectualistas, tratando de definir entelequias. Es decir, por ejemplo discutir 30 horas tratando de caracterizar el imperialismo, cuando la F.E.U.U. ya se definió antimperialista, deja a la federación en un lugar bastante débil; porque muchas veces los estudiantes no saben lo qué es el imperialismo, y el que la F.E.U.U. se encierre a discutir en una burbuja, logra que en vez de acercarse a ellos, se aleje más. LA: - En el marco de ser parte de un organismo autónomo y cogobernado, ¿Qué espera la F.E.U.U. de esta nueva Ley de Educación? P.S.: -Pienso que la F.E.U.U. espera lo mismo que todo el mundo. Primero, avanzar, superar esta cantidad de años que hemos pasado teniendo una Ley de Educación elaborada por uno
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Agosto - Octubre de 2005
DE LA NUEVA UNIVERSIDAD
de los personajes más lamentables de la escena política, como es Sanguinetti. Ley que, por supuesto, no da en el clavo con lo que se espera de la educación, con sus problemas. La federación, hoy en día, está en un proceso de discusión, que no ha terminado sino que recién empieza, donde está intentando reunirse con la mayor cantidad posible de los actores de la educación. Se ha emprendido un trabajo en el seno de la organización. Pero, además de hacia dónde llegue la discusión, todo depende de la fuerza que la federación tenga para dar el debate, para hacerlo de masas. Ese es el problema, ampliar el debate y para ello la federación va a tener que tensar sus fuerzas en cuanto a lo organizativo. Por otro lado, todos tenemos expectativas, no solo los estudiantes universitarios, no solo los estudiantes, yo creo que todo el pueblo tiene expectativas. La federación en particular ha estado haciendo una recoplicación de información de cara a este proceso, porque no es nada difícil pensar una Ley de Educación mejor que la actual, de hecho existen grandes condiciones. El problema es pensar de cara a quién va estar esta nueva Ley, si va a estar de cara a los estudiantes, a los sectores docentes, a aquellos que están en las peores condiciones para acceder a la educación, eso es una cosa; pero si estamos hablando de una Ley que intente “mejorar”, “lustrar” o “pulir” esta Ley de Educación de Sanguinetti, entonces estamos hablando de más de lo mismo. De todas maneras, creo que existen condiciones para hablar de una Ley de Educación distinta. El problema va a ser cómo se va a discutir, a cómo se va a procesar ese debate, nosotros creemos que debe ser de la forma
más amplia posible: invitando a todos los estudiantes, docentes, funcionarios y al pueblo en general. Se debe discutir en todos los centros de estudiantes, en los Centros Comunales Zonales, en los Comité de base del Frente Amplio, en las Intendencias, en todas partes. Porque la educación es para nosotros un factor fundamental para transformar las cosas, no podremos cambiarlo todo, pero sí mejorar muchas cosas si mejoramos la educación. LA: -¿Qué significa, en el marco de este nuevo gobierno democrático avanzado, este nuevo 14 de agosto para la F.E.U.U.? P.S.: -Significa, como todos los años, o al menos como estos últimos años, una de las primeras movilizaciones de masas tanto de la federación como del movimiento estudiantil en general. Para nuestra federación implica una prueba importante, en el sentido de que, más allá de la cantidad, esta es una movilización que otorga calidad al movimiento. Es decir, el movilizarse por reivindicaciones concretas, justas, oxigena a las herramientas un ejemplo es el reclamo por la autonomía y el cogobierno en toda la educación pública. Bandera esta, la de autonomía u y cogobierno, que es histórica para el movimiento estudiantil, pero que se había dejado un poco de lado. Bandera que significó tanto, no solo para los comunistas, sino para el movimiento estudiantil en general; el logro de la autonomía y el cogobierno únicamente para la Universidad en el año ‘68, significó el logro de solo una parte de la reivindicación. En ese sentido creemos que es importantísimo que todo el movimiento estudiantil tome esta lucha como propia. También es una fecha fundamental para demostrar que a pesar del nuevo gobierno, al que sin lugar a dudas saludamos, la federación mantiene su
capacidad para seguir movilizando. Lo cual es el reflejo de que la federación está viva: el día que una herramienta popular no pueda movilizar, significará
recuerdo a los mártires estudiantiles, a Liber, Hugo, Susana, Heber, Joaquín, Nibia, Ramón, etc. Que siempre decimos no los recordamos como si
que está sola y esa soledad probablemente la lleve a la muerte. Por el contrario, el poder movilizarse logra que la herramienta se oxigene en el sentido orgánico, y que, además, tenga posibilidades de crecer. Por eso, muchas veces el 14 de agosto significa
fuera un funeral, o por lo buenas personas que fueron, sino que se recuerda la parte más linda que es por qué murieron. Los recordamos porque dejaron su vida luchando, luchando por todo el movimiento estudiantil, buscando cosas que ni siquiera aún
para el movimiento estudiantil el comienzo real de la actividad política, más allá de que, por ejemplo, la F.E.U.U. trabaja todo el año. Entonces, este 14 de agosto significará eso: movilización, reivindicaciones concretas. Aparte de lo que implica el
Sobre la enseñanza, la reforma del BID y la propuesta histótica:
faciliten el acceso del pueblo a la enseñanza. Erradicación de toda forma de penetración imperialista en la misma. Salvaguarda y extensión de la autonomía de los entes de enseñanza y coordinación del proceso educativo. Representación directa y mayoritaria de los docentes en los Consejos Directivos de Enseñanza Primaria, Secundaria, Universidad del Trabajo y Educación Física. Pago inmediato de las deudas del Estado y adecuada atención a las necesidades presupuestarias de la educación. Apoyo efectivo al esfuerzo de la Universidad para asumir cabalmente su papel en la
investigación científica, la difusión de la cultura, la enseñanza y la asistencia a toda la población. Defensa, consolidación y desarrollo del patrimonio cultural nacional. Estímulos materiales y morales para el desenvolvimiento de las ciencias y las artes. Participación de las masas populares en el goce y quehacer de la cultura. Fomento y desarrollo de la educación física y la practica colectiva de todos los deportes.” Bases Programáticas del Frente Amplio, Montevideo, febrero 17 de 1971.
se han conseguido. Lo que implica que nosotros tenemos la responsabilidad de retomar esas banderas. LA: -Por último, sabemos que existe en la Universidad un seccional de la U.J.C. que lleva el nombre de José Luis Massera, ¿qué significa eso en el marco del 50º aniversario de la U.J.C.? P.S.: -Bueno, José Luis Masera, camarada entrañable del Partido y de la Juventud, fue uno de los últimos intelectuales orgánicos que tuvo el Partido. Fue un hombre de ciencia, pero sobre todo un hombre de acción, siempre preocupado por las necesidades de los estudiantes, de los universitarios, y sobre todo por las necesidades de la clase obrera, algo que un comunista nunca puede olvidar. Fue un comunista consecuente, consecuente con la clase obrera; en obras como “Manual para entender quién vacía el sobre de la quincena” se puede ver a Masera haciendo eso que le pedimos que la Universidad
“13) Reforma democrática de la enseñanza que eleve su contenido humanista, científico y técnico, y responda a las necesidades que imponen las transformaciones económicas, sociales y políticas postuladas en este programa, con especial atención a la promoción del medio rural. Adopción de mecanismos que, sobre la base de esas transformaciones,
entera haga: transmitir su conocimiento, el conocimiento adquirido en la Universidad, a los más desposeídos, a los obreros. Masera vivió como murió, y murió como vivió: luchando. Sin dudas, él significó uno de los cuadros más importantes que supo tener el Partido; significó, y significa hoy día, uno de los principios por los cuales los comunistas peleamos en la Universidad de la República, donde al igual que en todas las herramientas, nos insertamos para dar la batalla por los intereses de la clase obrera, él sintetiza eso. Fue un hombre con muchas convicciones y de mucha firmeza. El ponerle el nombre de este camarada a nuestro seccional es solo uno de los homenajes, porque el principal homenaje que le queremos hacer a este camarada es el ser consecuentes con nuestras ideas, con nuestro accionar dentro de la Universidad y sobre todo con la clase obrera… Eso intentamos cuando peleamos para que se haga en la Universidad lo que él hizo con ese “Manual”: entender la realidad, comprenderla, analizarla, desmenuzarla, transcribirla y lograr que ese conocimiento llegue al pueblo, a quien normalmente no le llega; para eso nosotros peleamos contra el limitacionismo, contra el economicismo, contra el oportunismo, contra el servilismo para con el imperio, peleamos contra esas actitudes que rallan con el fascismo, etc. Me voy a ahorrar el contar la innumerable cantidad de obras, de acciones, que generó tanto a nivel del movimiento comunista nacional e internacional, como a nivel de la intelectualidad uruguaya, porque creo que Massera es mucho más que eso. Es uno de los cuadros con los cuales el Partido se ha destacado, y que, desgraciadamente, durante sus últimos años se vio solo. Porque ese Partido, que luego degeneró en una estructura hueca, vacía de contenidos, muerta como organización comunista, lo dejó solo, tal como dejo solos a otros camaradas. En ese sentido, nosotros, hoy en un nuevo Partido Comunista, en un nuevo proceso de tipo democrático avanzado tratamos de rescatar la memoria del camarada y transmitirla a las nuevas generaciones. LA: -Bueno, te agradecemos por haberte acercado y haber brindado tu testimonio. Chau.
Agosto - Octubre de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
14
¡¡EL CEIPA DE CARA A LO NUEVO!! Nos encontramos con 2 estudiantes del Instituto de Profesores Artigas, Cristian Adam y Marcos Viera. LIBERARCE: Buenos días, muchas gracias a los dos por estar acá. Para empezar nos gustaría que nos contaran cuál es la situación actual del IPA. Marcos Viera: Bueno, como estás. Podemos señalar que en cuánto a la situación material el IPA fue pensado para albergar a dos mil estudiantes, sin embargo hoy tiene 8 mil estudiantes matriculados con todo lo que ello significa: una gran falta de profesores, materiales de estudio y condiciones edilicias adecuadas. L A: ¿Cuáles son las necesidades del estudiante del IPA? Cristian Adam: Nosotros creemos que la situación particular de los estudiantes del IPA no escapa a la situación general de todo el estudiantado, por lo que no lo vinculamos sólo a las carencias propias del sistema educativo, sino que los problemas son resultado de la situación que atraviesa el país. Por ejemplo, no es particularidad del IPA la deserción estudiantil, que en algunos casos llega casi al 50% (en el caso del IPA de los ocho mil concurren efectivamente sólo cinco mil estudiantes a esta altura del año. Los motivos por los que los jóvenes dejan de estudiar son siempre los mismos, falta de recursos para acceder a los materiales de estudio, la falta de trabajo, la situación familiar… La situación general no escapa a lo particular, así como lo particular no escapa a lo general: Por ejemplo, los libros más especializados son una utopía para los estudiantes, por lo que los docentes hacen sus esfuerzos por dejar los materiales en la fotocopiadora, pero las fotocopias también se hacen imposibles para los estudiantes que llegamos a tener un promedio de $30 o $40 por día; a lo que se agrega que muchas veces los libros no están en el centro y tenemos que ir a la Biblioteca Nacional, teniendo que invertir mucho tiempo, lo que provoca que si el estudiante además es trabajador muchas veces tiene que optar entre estudiar o trabajar. L A: Bien, en ese marco y frente a la futura Ley Presupuestal y la Ley de Educación, ¿Cuál es la postura de los estudiantes? M.V: Con respecto a la Ley de Educación los estudiantes del IPA, organizados en el C.E.I.P.A., no tenemos una posición concreta definida. Pero como Agrupación Estudiantil Nibia Sabalsagaray podemos hacer una crítica al gobierno, pues el conjunto de la Ley no ha sido discutida por todos los involucrados, por ejemplo el CEIPA no está involucrado. Por supuesto, esta Ley no está separada de la discusión del presupuesto nacional, y si vamos más allá, del proyecto de país; y por tanto es decisiva la posición con respecto a la deuda externa. C A: Como CEIPA tenemos, sí, trazada en grandes líneas nuestra propuesta para la Ley de Educación, es decir la necesidad de que esta nueva Ley de Educación debe contemplar la Autonomía y el Cogobierno para toda la
educación pública. En ese sentido, vemos a las dos leyes como un conjunto, porque no podemos pensar que la Ley de Educación hable de Autonomía y Cogobierno si el presupuesto de la educación no aumenta radicalmente de manera de solventar y viabilizar ese nuevo funcionamiento. Entonces, como decía Marcos, el problema de la concepción de educación va atada a la concepción de país, y nosotros siempre planteamos la necesidad de un país productivo y con justicia social, en contraposición al actual modelo de plaza financiera y de servicios. L A: ¿Cuál es la situación del Centro de Estudiantes? M V: Existe un Centro de Estudiantes que dio dura lucha a la propuesta de reforma educativa planteada por la oligarquía y el imperialismo para los centros de formación docente, y que hoy en las condiciones del nuevo gobierno logró la expulsión del fascista Torres Mega de las aulas. Sin embargo los métodos reinantes en el centro hicieron que no fuera posible un resumen más amplio de la iniciativa, el animo, la voluntad y experiencia de lucha de la masa. No se ha logrado alcanzar las soluciones que el estudiantado necesita. C A: El gran problema del CEIPA es la poca circulación de la información, es decir la no masificación de la discusión. Ya que esta se da sólo en las Asambleas del Centro de Estudiantes, por lo que la mayoría de los estudiantes no tienen idea de qué se está discutiendo. Lo que implica que va a ser muy difícil poner detrás de las reivindicaciones, y sobre todo de una tan importante como la de autonomía y cogobierno, a la masa estudiantil; sin duda que es necesario para que una reivindicación histórica, como es esta, haga carne en la masa, esté apoyada por todos y cada uno de los estudiantes. En ese sentido, al CEIPA le faltan desarrollar otros mecanismos de discusión de masas, que
acerquen la discusión al estudiantado; los niveles de participación son claros en indicar que por un lado se ve al CEIPA y por otro a la masa del centro. L A: Nos contaron sobre la existencia de una nueva Agrupación Estudiantil, llamada Nibia Sabalsagaray. ¿Qué significa esa agrupación en el centro de estudiantes?, ¿cuáles fueron los motivos que llevaron a su formación? y ¿cuáles son sus objetivos? C A: Nosotros creemos que la agrupación es una herramienta más para desarrollar las fuerzas del CEIPA, no viéndola como algo paralelo a él, sino que, por el contrario, apuntando a su fortalecimiento. Vemos ha mucha gente que no está militando en el CEIPA, no porque no
Sobre el Tratado de Comercio con EEUU la deuda externa y la propuesta histórica:
intereses de los pueblos. Negociar la reconversión de la deuda externa, postergando los pagos y
“3) Conducción de la política económica internacional de la República, de acuerdo con los intereses nacionales y populares. Rechazo de la política del Fondo Monetario Internacional y de otros organismos internacionales que actúen con similar orientación. Denuncia de la falsa política de integración de la ALALC, que agrava el proceso de dependencia de América Latina. Revisión y transformación de la misma a efectos de que responda a los
eliminando sus condiciones leoninas, para destinar, durante el período necesario, toda la capacidad de ahorro nacional a las finalidades económicas y
tenga ganas, sino que hay determinados mecanismos que se da el centro de Estudiantes que en vez de acercar a los gurises los alejan. Entonces, como estudiantes comprometidos con un proyecto de sociedad sin explotados ni explotadores, apuntamos al fortalecimiento de la herramienta gremial; por eso nace la agrupación. Nosotros, desde nuestra perspectiva y dados nuestros matices con algunas concepciones imperantes en el CEIPA, queremos trabajar de la manera más amplia posible, con la mayor cantidad de estudiantes, y contribuyendo a conformar un gran CEIPA. Por ejemplo, dándole prioridad a las Asambleas de Clase, que son el ámbito más natural para la discusión ya que los estudiantes se desinhiben y pueden discutir más organizadamente.
L A: ¿Qué piensa la agrupación acerca de la nueva realidad política y del nuevo gobierno? M V: Bueno, creemos que el triunfo electoral de las fuerzas de avanzada de nuestro pueblo significa un cambio trascendente, pero lo nuevo no llega a ser absoluto y esta en nuestras manos y es nuestro deber ir gestando desde el movimiento las fuerzas necesarias para dotar de profundidad este giro histórico, seria miope negar que hubo avances en el terreno democrático, pero también no ver las falencias y contradicciones en el proceso; apreciable por ejemplo en el reclamo de nuestro pueblo de un cambio necesario de la política económica que no es poca cosa - . L A: ¿Qué significó este nuevo 14 de agosto para los estudiantes del IPA? M V: Nosotros creemos que este 14 de agosto fue el mejor homenaje a Nibia, Liber, Hugo y los demás mártires estudiantiles que no cayeron en vano. Los miles de estudiantes movilizados y concentrados finalmente en la explanada universitaria, la proclama leída, su contenido, marcando la independencia del movimiento estudiantil, su propuesta, su disposición al acuerdo en la lucha antiimperialista es fiel reflejo de ello. L A: Sabemos que se han reabierto las investigaciones sobre el caso de Nibia y que el pasado 26 de junio se le rindió homenaje en Colonia nombrando a una calle en su honor. ¿Qué significa eso para ustedes? M V: Sí, en Nueva Helvecia, se realizó un lindo homenaje del que participamos junto al resto del CEIPA. Vale destacar la participación de la gente de allí, de muchos gurises, junto al PITCNT, CEIPA, Hijos, FEUU. Hubo varios oradores, todos ellos muy cercanos a Nibia, ya sea por haber militado con ella en la U.J.C. o en el Centro de Estudiantes., lo que tornó al homenaje algo muy emotivo. Después marchamos hasta el cementerio, donde se descubrió una placa en su honor. También vale la pena recordar la emoción que se sentía, una mezcla de alegría y melancolía, y para nosotros, más que nada, respeto hacia una militante del
sociales de este programa. En caso de no obtenerse la reconversión, adopción de las medidas unilaterales necesarias para el logro de los fines enunciados. Exigencia de reinversión de los beneficios de las empresas radicadas en el territorio nacional. Control y restricción del envío al exterior de royalties, intereses y amortizaciones de deudas. Adopción de medidas que impidan la fuga de capitales. Relaciones económicas y comerciales con todos los países del mundo.» Bases Programáticas del Frente Amplio, Montevideo, febrero 17 de 1971.
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Agosto - Octubre de 2005
POR LA UNIDAD DE TRABAJADORES Y PEQUEÑOS Y MEDIANOS PRODUCTORES Entrevista al MADUR Cumpliéndose 3 meses y 23 días (al 22 de julio) desde que la carpa del MADUR se instaló frente al Palacio Legislativo nos encontramos con Aramir Silva (MADUR) y Juan Antonio González (Cooperativa de Clasificadores Ambientalista de Villa Española). LIBERARCE: Bueno, mucho gusto, un gusto de estar acá con ustedes. Lo primero que nos gustaría que Aramir nos contara es cuál es y cuál ha sido el papel de la pequeña y mediana producción en la generación de riqueza general del país. ARAMIR SILVA: Primero que nada agradecerles que se hayan arrimado hasta acá. En cuanto a lo que vos me preguntabas yo creo que lo más importante en la pequeña y mediana empresa rural es la producción alimenticia a los ciudadanos, a todos los uruguayos. Por ejemplo, esta lucha que estamos dando, si bien nace por el endeudamiento, yo creo que es lucha de todo el pueblo. Porque a medida que los pequeños y medianos productores perdemos tierras, estas se concentran en pocas manos o en una sola como sucede hoy, y esto sin duda alguna va a acarrear un problema de soberanía alimentaria. Entonces la gente se tiene que preocupar, porque podemos correr riesgo de perder nuestra autonomía, libertad, soberanía e independencia; porque para tenerlas hay que cuidar las riquezas naturales como el agua y la tierra. LA: Bien, ahora contanos, ¿qué es el MADUR?, ¿cuándo y cómo nace?, ¿qué objetivos se plantea? y ¿cómo se organiza?. A.S.: El MADUR nace como organización el 13 de abril de 1999. Aunque quizás se puede decir que nace a la vida política del país el 19 de junio de ese año, cuando organizó 22 actos en todo el país simultáneamente. Este Movimiento Agropecuario del Uruguay, nace junto a varios dirigentes históricos del movimiento agropecuario, quienes pensaron que era necesario hacer resurgir el gremialismo en el área rural. Un movimiento que se alejara de las estructuras nacionales que es ese momento existían y que no hacían más que mantenernos “prendidos a la teta” del sistema, y que en vez de defender a la gente se preocupaban de defender lo propio. En ese marco el MADUR está buscando dejar rastro en la vida política del país, no solo a nivel agropecuario, sino a nivel de todo el movimiento popular haciendo alianzas con otras organizaciones sociales como los sindicatos, que son parte inigualable de la base social de
este país. De esto nos dimos cuenta en un acto importante que hicimos en la Plaza de los Charrúas en Treinta y Tres, cuando dijimos que ya se habían terminado los tiempos en que el movimiento agropecuario caminaba solo y que era necesario que integrarse al pueblo del que somos parte; y en ese sentido venimos caminando, uniéndonos a aquellas organizaciones que, como nosotros, luchen por la soberanía y la independencia. LA: ¿Cuál es la posición de los pequeños productores frente a la nueva Ley de Presupuesto Quinquenal? A.S.: Eso es algo bastante difícil de decir, porque, lamentablemente, muchos pequeños productores no siquiera saben lo qué es un Presupuesto. Pero como dirigencia del MADUR, si sabemos lo qué es y lo que significa, por lo que hemos participado muchas veces al lado de COFE en la lucha presupuestal. Pero hoy ya no estamos “al lado de”, sino que estamos acá ocupando. Por eso es que estuvimos hablando con los compañeros para que vinieran a hacer un taller sobre Presupuesto, para explicarles a todos los productores qué significa y por qué es
tan importante. Para que vengan y expliquen cuál es la diferencia entre gasto e inversión, y cuenten por qué muchas veces a la hora de hacer inversiones importantes como en la educación o la salud siempre se las deja de último. Porque esas son las cosas que hoy tenemos que revertir, el productor rural que hoy necesita un subsidio, que necesita reorganizar y mantener a su familia tiene que luchar junto a los sindicatos por un presupuesto más justo. Porque si discutimos y nos ponemos de acuerdo que lo que está en juego es la soberanía nacional, vamos a encontrar que la necesidad de que todos los trabajadores tengan un salario digno va unido a
la rentabilidad de nuestra producción, porque si el asalariado puede comprar va a aumentar la venta de nuestra mercadería. LA: En estos casi 4 meses que ustedes han estado acá ha habido muchos hechos políticos, desde el acercamiento de varias organizaciones hasta el acercamiento del propio gobierno. En ese sentido, ¿Cómo va la negociación con el gobierno?, ¿qué señales les ha dado? A.S.: Bueno, hubo un primer acercamiento por parte del gobierno en nombre del Presidente Tabaré Vázquez, que vino hasta acá a decirnos y que abriéramos la calle para dejar transitar y a pedirnos una reunión. A lo que contestamos que no podíamos desocupar la calle en ese momento, sino que debía esperar hasta la siguiente noche
en la que se reuniría una Asamblea y el Ejecutivo Nacional del MADUR. Entonces nos dijo que nos manejáramos con nuestros tiempos, pero que le diésemos esa señal cuando antes, a lo que nosotros respondimos liberando media calzada esa misma noche. Por lo que nos preocupa que el Presidente y sus Ministros hayan cortado el diálogo y nos estén dejando solos, ya que nosotros hemos cumplido con lo que se nos pidió. Además, de que nosotros ya le habíamos dicho que no vinimos a voltear este gobierno, sino que estamos respondiendo a su llamado del 1º de marzo cuando convocó a no dejarlo solo. LA: Ahora, le preguntamos a Juan Antonio González ¿por qué la Cooperativa de Clasificadores Ambientalista de Villa Española siente necesaria su participación en esta lucha? Juan Antonio González.: Básicamente como Cooperativa de Clasificadores ambientalistas queremos que al pueblo le vaya bien, que tenga trabajo y salarios dignos, y, al igual que al MADUR, creemos que la oportunidad del país productivo está en la tierra y las granjas. Además muchos de nosotros somos trabajadores rurales que dada la crisis que vive el sector rural tuvimos que movernos hacia los cinturones de la periferia montevideana. En ese sentido, en la última asamblea que tuvimos, el 15 de este mes, buscamos la mejor manera de apoyar al MADUR y como no tenemos finanzas, ya que estamos en lucha con el Estado para que nos financie el proyecto de la Cooperativa de Clasificadores, creímos que lo mejor era venir hasta acá. Por eso yo como dirigente de la Cooperativa estoy
acá, tratando de ayudar: haciendo guardias, apoyando, en lo que se pueda. LA: ¿Qué podés contarnos sobre el proyecto de la Cooperativa? J.A.G.: Tabaré dijo “dentro de la Ley y la Constitución todo, fuera nada”, entonces nosotros, los clasificadores, le estamos pidiendo trabajo que es un derecho consagrado por la Constitución, porque nosotros pedimos trabajo, no asistencialismo, no $1.350 por mes. En ese sentido es que presentamos un proyecto en el Centro Comunal Zonal 6, que lamentablemente la Junta Local todavía no ha discutido, lo que también nos tiene muy amargados, porque parece que este gobierno está empezando a repetir lo que hacían los blancos y los colorados. Porque el campo tiene que ser de todos, porque muchos de ese millón de pobres provenimos del campo, y si se nos ofreciera trabajo seguro, estable, nos iríamos a cualquier departamento con tal de ganarnos nuestra comida. LA: Por último, ¿qué mensaje dejarías tu Aramir al resto de la población, al resto de las organizaciones sociales que levantan reivindicaciones y luchas justas, como ustedes? A.S.: Nosotros como MADUR creemos que siempre van a existir luchas justas, porque mientras haya lucha de clases el trabajador siempre va a tener cosas por las que pelear. Porque el trabajador se merece tener, conquistar todos sus derechos y aspiraciones, y para ello debe luchar sin dejarse avasallar por los grandes capitales, por las grandes empresas que vienen a lucrar con la pobreza de la gente. En cuanto al mensaje para las organizaciones: creo que debemos empezar a reflexionar sobre estos últimos tiempos, sobre las luchas por ANTEL, por ANCAP, por OSE, en fin por las empresas públicas, y su significación en la lucha por la independencia nacional. En ese sentido, les pido que vengan, que nos apoyen en está movilización, que unifiquemos la lucha, la lucha por la tierra, la tierra con la que los uruguayos vamos a aportar en la integración latinoamericana. Ya es hora de unificar la lucha de todos los sindicatos y todas las organizaciones sociales, es necesario lograr una plataforma reivindicativa única, que contemple a todos, a los obreros, a los trabajadores rurales, a los desocupados, a los que no tienen ni comida o techo. En fin, Unión, Organización y Lucha, eso es a lo que los convocamos. LA: Bueno, muchas gracias a los dos por los testimonios y desde ya queda planteada nuestra solidaridad y nuestro apoyo en esta y en todas las luchas que van a venir…. POR DIEGO CALASCIONE
Agosto - Octubre de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
16
¡LIBER ARCE EL COMPAÑERO! ¡LIBERARSE LA CONSIGNA!!
SEMBLANZA DE LIBER ARCE Y DE LOS MARTIRES ESTUDIANTILES Liber Arce, un joven trabajador y estudiante de la Facultad de Odontología, cayó mortalmente herido por una bala policial disparada en la mañana del 14 de agosto de 1968, convirtiéndose en el primer mártir estudiantil de nuestro país. Durante la década del ´60 el movimiento estudiantil luchaba, junto al movimiento obrero, todos los días. Se plasmaba en la calle la creciente conscientización y organización de las masas, tanto estudiantiles como trabajadoras. Pero junto a ella crecía, también, la respuesta fascista, que ya generaba las condiciones para dar el golpe de Estado del 27 de junio de 1973. En ese marco es que en la mañana de ese 14 de agosto los estudiantes de Veterinaria, Odontología y Medicina se concentraban en la puerta de la Facultad de Veterinaria preparándose para movilizarse. De repente una “chanchita” policial llega y se estaciona aproximadamente a una cuadra de los más de 200 estudiantes reunidos. Entonces, los 3 o 4 policías trataron de detener la salida de la marcha, y uno de ellos dispara contra el grupo de jóvenes. La bala le pega a Liber Arce, y secciona su arteria femoral, provocándole la muerte de luego de haber sido llevado al Hospital de Clínicas, donde lo intervinieron por más de 7 horas. Pero mientras algunos compañeros paraban un auto par llevarse a Liber, otros trataban de hacer justicia. Daniel Robuschi, militante de la UJC -igual que Liber- , forcejeó con el asesino de su compañero, hasta que logró quitarle su gorra policial. Esa gorra estuvo durante mucho tiempo colgada en el mástil de la Facultad. Además, gracias a la gorra en poder de los estudiantes las autoridades reconocieron al culpable de la muerte de Liber Arce. Sin embargo, ni los jóvenes allí reunidos, ni el resto de los estudiantes, ni los obreros de nuestro país se olvidaron de Liber. Sino que, por el contrario, a las 4 de la tarde del mismo 14 de agosto se paralizaron todas las actividades en Montevideo, trabajadores y estudiantes se reunían en asambleas para recordar al compañero. Durante las últimas horas de ese día Liber Arce fue velado en la Universidad de la República, miles de personas se congregaron allí; y a pesar de los gases lacrimógenos que el fascismo utilizó para dispersar a la gente, la multitud se mantuvo inamovible. Al siguiente día se realizó lo que se convirtió en un
multitudinario cortejo fúnebre, el más grande de la historia de nuestro país: mientras la cabeza de la marcha llegaba ya ingresaba al cementero del Buceo, el final aún no había dejado la explanada de la Universidad. A partir de allí muchos fueron los mártires estudiantiles caídos en la calle, luchando por mejorar las condiciones de estudio y de vida de los estudiantes y trabajadores de nuestro país. Por todo esto, es que, infaltablemente, todos los 14 de agosto los jóvenes, estudiantes y trabajadores nos reunimos y marchamos recordando no solo a Liber, Hugo, Susana, Nibia, Ramón, Heber, etc, sino, y lo más importante, a sus ideas… ideas del pueblo en lucha… Con los Mártires en el Corazón, Con el Corazón en el Futuro!!! La Juventud no los Defraudará!!!! ADRIANA RODRIGUEZ
Susana Pintos
refugiados en la Universidad –portando una camisa blanca a modo de bandera- salieran en busca de la ambulancia del CASMU que se encontraba tras el cerco policial. Entre ellos iba Susana. Nuevamente se disparó contra los estudiantes multiplicándose el número de heridos. Las aulas universitarias se habían convertido en salas de emergencia. Fue tarde, no recuerdo la hora exacta, en que –levantando parcialmente el cerco- trasladamos a Susana y a otros compañeros, en una camión, hacia el Clínicas. En la madrugada del 21 de setiembre moría una muchacha que antes de entrar al quirófano se volvió para pedirle al enfermero que no dejase de avisar: “a los compañeros, que estoy bien”.
Hugo de los Santos
“No todo es azul...” “A los compañeros que estoy bien” “No todo es azul, en el cielo claro de la juventud” El 20 de setiembre de 1968 a las cinco de la tarde, los estudiantes Setiembre del 68; la primavera iba a comenzar con un convocados por la FEUU, se reunían en el Paraninfo en repudio país agitado por una sangrienta represión por parte del gobierno colorado. Esta represión había cobrado hacía poco menos de un mes la vida de Líber Arce. Desde hacía varias semanas cada intento de manifestación era reprimido brutalmente produciéndose enfrentamientos que se prolongaban por varias horas. Una pelea desigual que había dejado malheridos a varios muchachos y muchachas. En esas circunstancias es que el 20 de setiembre la FEUU organiza un acto en el a la represión desatada el día anterior contra la Facultad de Paraninfo, de repudio a la Medicina. Allí, por primera vez, los granaderos dispararon sobre violencia policial, que centenares de jóvenes los “célebres chumbitos”, dejando un saldo culmina en una numeroso de heridos. manifestación. Terminado el acto se decide manifestar por 18 de Julio y la A poco de salir la marcha, la policía reprime, utilizando represión que no se hizo esperar, se desató con fiereza. unas escopetas de caño recortado recien llegadas de EEUU. En el momento de salir la manifestación cae gravemente herido Hugo de los Santos. Entre corridas, gases y disparos, los muchachos se repliegan hacia el interior de la Universidad protegiendo su cuerpo. Ante el agravamiento de la situación un estudiante se arranca la camisa blanca y la ondea como bandera pidiendo una tregua para llevar a Hugo a un centro asistencial. Durante horas la policía continúa disparando sin hacer caso del pedido. Cuando por fin ceden, varios jóvenes sacan a Hugo por la puerta que da a la calle Eduardo Acevedo, pero ya es tarde y muere mientras es trasladado.
Rodríguez Muela
Habrá justicia Estudiante de Secundaria en el liceo Nº8, asesinado por las bandas fascistas que a principios de la década de los Otra vez centenares de estudiantes son heridos, entre ellos Hugo, ’70 asolaban los liceos. de una gravedad tal que hizo que sus compañeros Estas bandas actuaban como verdaderas prolongaciones
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Agosto - Octubre de 2005
de los aparatos represivos, con total apoyo de la prensa que había pasado, que era un caso oscuro, etc... Desde el día de la interpelación donde merced a los votos oligárquica. blancos y colorados no se dio el voto de censura al Su crimen sigue impune. Ministro, se olvidó el tema oficialmente. En el velatorio me encontré con la familia y los amigos;al Heber Nieto otro día salimos en el cortejo fúnebre que fue Estudiante y trabajador de UTU impresionante. Julio tenía 19 años cuando lo mataron. Tenía apenas 14 años y estudiaba en el IEME (Instituto Lo que más recuerdo de él era su bondad. Discutíamos, de Enseñanza Mecánica y Electrotecnia). Alto y flaco, tal teníamos distintos métodos para llevar adelante las cosas. vez con una altura desmedida para su edad y no acorde Era un chiquilín sumamente honesto y bueno, muy con su cara todavía de niño. Heber era de pocas palabras, querido por todos los que lo conocíamos. su natural timidez se manifestaba en el rubor que cubría Relato de Alejandro Ambieni primo de Julio Spósito. su cara cada vez que debía intervenir en una asamblea. Sin embargo, y a pesar de su parquedad defendía con Ibero Gutiérrez ardor su condición de estudiante y trabajador y su adhesión Poeta, estudiante y luchador a la causa popular. Los estudiantes del IEC (Instituto de la Construcción) “soñador empedernido(...) realizaban un peaje solidario con Seral, una medida paridor de monstruos pacífica, sin ningún tipo de violencia. Fueron cercados y infernales y de causas justas por las dudas” Ibero Gutiérrez (“Los mundos contiguos”) Poeta, estudiante de la Facultad de Humanidades, militante de la FEUU e integrante del Movimiento 26 de Marzo. Sus 22 años quedaron truncos; secuestrado por el Escuadrón de la Muerte fue encontrado sin vida con trece proyectiles en su cuerpo y huellas de brutales torturas. Su nombre junto a Ramos Filipini, Castagneto y Ayala seguirá presente en la lucha de la juventud por un gaseados por efectivos de la Metropolitana y desde el futuro mejor. edificio de la Caja de Jubilaciones, aún en construcción, un francotirador apuntó con su rifle a Nieto, que caería mortalmente herido.Creo que aún no había cumplido los 17. Mataron a un muchacho que como única culpa podía ostentar su decidida vocación de justicia y militancia sin pausas por una enseñanza mejor y contra el despotismo de una época.
Julio Spósito
Chiquilín honesto, bueno y querido Cuando lo mataron estaba haciendo un peaje en Gral. Flores entre la Facultad de Química y la de Medicina. Apareció un policía y lo corrió, le tiró del pelo, le pegó, se le escapó, siguió corriendo y a dos metros le disparó por la espalda y Julio cayó en la escalinata de la Facultad de Química. Julio y yo éramos estudiantes de preparatorios en el Liceo Suárez en Bvar. España y Ellauri. Nuestro trabajo gremial nos llevó en aquel momento a apoyar los gremios en conflicto como por ejemplo CICSA, una fábrica de cartón en Camino Carrasco donde la patronal era muy represiva y se estaba realizando un apoyo solidario a los trabajadores. En ese momento yo estaba en la Universidad y él en la Facultad de Química cuando me llega la noticia de que habían reprimido a compañeros que estaban realizando un peaje para solventar el conflicto. Ahí hirieron a Julio, murió a las dos horas. Fue un golpe muy duro para mí. Los padres eran militantes, gente de izquierda, del PDC, sintieron muchísimo su muerte. En lo personal sentí un odio brutal, inmediatamente fui al Palacio Legislativo y estuve cerca de dos horas en la interpelación al Ministro del Interior. La interpelación consistió en un pedido de informes para ver que había sucedido, el Ministro se lavó las manos de una manera olímpica alegando que no sabía nada de lo
En realidad corríamos nosotros y aquel movía los pies en el aire... Y esto explica mucho el porqué de su muerte.
Joaquín Klüver
A la enseñanza la defiende el pueblo Estudiante universitario de 22 años de edad, integrante de la Asociación de Estudiantes de Agronomía, asesinado en diciembre de 1972 de un disparo a quemarropa y por la espalda luego de haber sido detenido en una manifestación estudiantil contra la ley de Enseñanza. Testigos presenciales aseguran que se trató de un verdadero fusilamiento. Su cuerpo recién fue entregado 36 horas después de cometido el crimen. Las mayorías del “pacto chico” blanqui-colorado dejaron sin quórum la sesión durante la que se interpelaba al Ministro...
Walter Medina
¡Presente! Integrante de las juventudes socialistas asesinado durante la huelga general mientras escribía en un muro la consigna “Consulta popular”. Su sepelio se transformó en un verdadero acto de repudio a la dictadura que nacía.
Ramón Peré
Tenía un corazón de león Edgardo “Pelin” Rodas, compañero de Ramón Peré nos cuenta detalles de la vida del entrañable camarada asesinado, de quien afirma: “Tenía todo para perder la vida y en cambio la vida la iba ganando día a día” Desde el punto de vista humano era un tipo que te conmovía, él siempre contaba que le llevaba “tantos años a los médicos” ya que le habían dado 16 años de vida. Sus condiciones económicas eran muy precarias, toda su familia proviene de Durazno y él como hermano mayor asume su responsabilidad. Costeó sus estudios de una forma insólita instalando en su casa una fábrica de detergentes y vendiendo su producto. Cuando entramos en Facultad Ramón sufría una enfermedad por la cual sus manos temblaban constantemente, 1,50 de estatura, una complexión menuda, era chiquito pero tenía un corazón de león. Ya desde el principio se destaca como un excelente estudiante. Posteriormente gana la cátedra de Anatomía Patológica desempeñándose como docente. Cuando se casa se va a Carmelo ejerciendo la docencia en Secundaria y es allí donde comienza una militancia organizada; su destaque como militante no es de la primera etapa estudiantil sino posterior. Tenía un espíritu disciplinado, era metódico y laburador; no tenía las características del hombre de masas. Era querido dentro de la izquierda por todos, por sus características personales, por cómo era como docente, por su humildad. A pesar de sus dificultades físicas él siempre estaba dispuesto, era una persona de mucho coraje, donde había que salir el salía. Por eso en momentos de dificultades donde se necesitaba salir rápido de ciertas situaciones otro compañero y yo lo agarrábamos en la corrida, uno de un lado y otro de otro para poder disparar.
11 años después la “Consulta popular” que Medina reclamara se hizo realidad y posibilitaría la caída del fascismo y la conquista de la democracia.
Tomado de colección de cuadernos de “El Popular”.
Agosto - Octubre de 2005
Millones de corazones palpitan día a día. Millones de cuerpos se desplazan física y emocionalmente, avanzan, retroceden, están ahí. La muerte flota en la atmósfera, cazadora incansable, ganadora segura, conmovedora diaria. Los esperados y los inesperados acontecimientos se suceden, el avasallador transcurso del tiempo nos atropella sin que lo notemos. Sin embargo, la vida, en lucha... Se abre paso! Mal que le pese a lo viejo, lo nuevo, lo incontenible se desarrolla. Nada se destruye, todo se transforma. Los grandes capitalistas se transforman en peores seres humanos al explotar diario de los obreros. Las ansias de más, la falta de escrúpulos, la insensibilidad, el egoísmo en su máxima expresión (lo peor de la raza humana), se transforma en opulencia de algunos miles al costo de la miseria, la tortura, el horror, la injusticia, la guerra entre millones. La bajeza de los miserables que empuñan un fusil, y apretan el gatillo, y perforan los deseos de paz. Pero más aún, la bajeza de quienes idean, de quienes premeditan y ordenan el sufrimiento de los pueblos. Y adonde iremos a parar cargando con tanta basura. Quizás aferrarnos a lo que no vemos, o pararnos del lado de la balanza junto a los “poderosos”, a los que transan, a los que venden, a los que se revuelcan, a los que se suben al oportuno tren de última hora, a los castrados de alma... O tal vez no, tal vez estar del lado de los que luchan por cada día de vida, del lado del trabajador que soporta la humillación de sus patrones por un sueldo que no supera los $10 la hora, del lado del estudiante que es reprimido cuando reclama simplemente un espacio para ser oído junto con sus compañeros, en fin, estar del lado de los que pagan con marginación el precio de una indignidad que nunca quisieron comprar, los viejos y los nuevos pasajeros de la injusticia social. O la tercera vía, ni dios ni el diablo, o sea estar parado en el medio del limbo, aunque esta posición puede a la larga (o a la corta) ser muy peligrosa. Una mala pisada puede provocar una caída muy honda, para un lado de la balanza o para el otro. Más allá de que nunca existe ese equilibrio perfecto, siempre se hace peso, a veces “entregar” una “insignificante” sonrisa resulta suficiente para demostrar que se ha perdido la firmeza, y la balanza se mueve. En realidad la tercera posición es bastante jodida, es la que se mira el ombligo y dice “no sé lo que quiero pero lo quiero ahora”, es la que dice “no sé quién soy” y por eso me da lo mismo tu miseria que la platita y la plantita verde de aquel otro. En definitiva no hay tercera vía. Sabido es que esta balanza está en ambos lados organizada: en el platillo derecho el gran protagonista es el imperialismo que protege en su seno a las pocas familias que dominan este mundo económica y militarmente hablando, al mismo tiempo que tiene desperdigadas a miles de cucarachas oportunistas, las encargadas del trabajo sucio. Al otro lado, en el platillo izquierdo, la gran protagonista es la clase trabajadora mundial acompañada por los estudiantes, es el motor de la revolución. De la tan necesaria revolución socialista. ¿Y vos de que lado de la balanza te parás? La nuestra es una decisión unilateral y sin revólveres en el pecho, quizás por ahí te encuentres con alguna extorsión que otra (siempre las hay). La Unión de la Juventud Comunista y el Nuevo Partido Comunista son una unión voluntaria, conciente, responsable, comprometida y consecuente con lo que dice y hace. En este sentido el carné de la juventud comunista resguarda 50 años de miles de historias de vidas, unidas en la lucha antiimperialista y antioligárquica. Unidas en la pelea por una sociedad más justa, sin explotados ni explotadores, la sociedad del pan y las rosas; unidas tras la defensa del derecho más humano de todos: la vida digna. Tu carné resguarda celosamente eso, las innumerables marchas, las innumerables banderas rojas, las innumerables batallas contra el fascismo, resguarda miles de emociones, miles de días, miles de noches, miles de corridas y llantos, miles de sonrisas, miles de pintadas, miles de camiones, miles de guardias, miles de asambleas, miles de secretariados, miles de consignas, miles de pegatinas...; resguarda a miles... a millones... Resguarda la sonrisa de Líber, el dulce rostro de Susana, la sensibilidad transmitida en la mirada de Hugo, resguarda a cada uno de nuestros mártires. Resguarda..., preserva y desarrolla la historia de la juventud Comunista, que es la historia de la juventud uruguaya en la lucha por la libertad!!! Resguarda el valor de morir por la vida. ¡Que viva nuestro pueblo unido tras un programa antiimperialista!! ¡Que viva la unidad revolucionaria y antiimperialista de la clase obrera!! ¡Que viva la unidad revolucionaria y antiimperialista de la juventud uruguaya!! ¡Que viva los cincuenta años de lucha revolucionaria de la UJC! Feliz aniversario!!! PATRICIA BARBOZA
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
18
LA UJC
«Un 25 de agosto de 1955, estaba contaminada el agua, la tierra y el aire; sobrevenían los tiempos de decadencia de la sociedad burguesa, la juventud se asfixiaba. La clase obrera organizada en su forma superior como Partido Comunista, marxista-leninista, fecundó a la juventud. El aire cansado se sublevó, se alió a la juventud, dinamizó su mente, fortaleció sus músculos y pulmones. La fusión comenzó. Primero eran algunas partículas, luego eran cientos, luego fueron miles, poco a poco se transformaron en un viento; surcando toda la tierra. La sociedad burguesa se conmovió hasta en sus cimientos. La reacción sobrevino. Buscó amedrentarlo. Lo torturó, lo encarceló, buscó exterminarlo. ¡No pudo! Sin embargo, hubo serios daños y dificultades en la marcha. Entonces… Se pretendió confundirlo, contenerlo. Se buscó sobornar al viento, convencerlo de ser una mercancía más y así, venderlo, para exhibirlo en la plaza pública como monumento al fracaso y al conformismo. Buscaron dividirlo, fragmentarlo, desmoralizarlo, someterlo; era tal la soberbia de la reacción que pretendió que el viento renegara de sí mismo y de todo lo que había hecho, horadando así, la confianza en el cambio revolucionario. Pero… ¡No lo logro! La vida quiso que, cuando a muchos se les caían los dogmas y los discursos, la teoría más revolucionaria conocida en la historia humana, fecundara en la juventud noble e insurgente. Las necesidades no cubiertas, la asfixia, se transformó en inquietud. La inquietud se transformó en rebeldía. La acción revolucionaria llevó a la generosidad. El desprendimiento constante se transformó en obsesión. La obsesión se transformó en estudio. El estudio se transformó en conclusión, en teoría, y la teoría fecundó a la práctica. La práctica cohesionó a la masa, la moldeó, la templó. El temple desarrolló los cuadros, los cuadros unieron más masa; y la masa se transformó en aleación indestructible, en movimiento revolucionario. En viento de cambio. ¡En viento de libertad! … ¡Eso es la UJC!!! ¡Que viva la Unión de la juventud Comunista pese a quien le pese! ¡Nuestra historia, la historia de la UJC, es la historia de la juventud uruguaya en la lucha por la libertad!! Nuestro sentido homenaje a todos nuestros mártires, mártires del pueblo, forjadores del futuro… ¡Que viva la lucha antiimperialista y revolucionaria de la juventud uruguaya! ¡Que viva nuestro pueblo unido detrás de un programa antiimperialista! ¡Que viva el 49 aniversario, y el comienzo de la conmemoración de los 50 años de existencia de la Unión de la Juventud Comunista!
¡Que viva el 13 Congreso “Rodney Arismendi”!» Proclama de convocatoria al 13 Congreso, 25 de setiembre de 2004.
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
a los mártires estudiantiles, y ustedes son una de las bandas que va a tocar en memoria de Íbero, Liber, Hugo, Susana, Joaquín y el resto de nuestros mártires estudiantiles, jóvenes que dejaron su vida luchando por otro proyecto de país. ¿Por qué ustedes se sienten parte de este homenaje que van a hacer las bandas de hoy a esos jóvenes que representaron y representan al movimiento juvenil? Z.O.: -Bueno, en la banda hay jóvenes estudiantes, hay jóvenes trabajadores y estos mártires nos representan. Nosotros venimos de nos conociéramos, salvo a los que éramos realidades más o menos similares, todos somos familia. Pero que bien o mal hizo que naciera una hijos de trabajadores, hogares en los que la amistad en torno a la música. LA: -¿Qué espacios encuentran hoy ustedes, a nivel cultural y musical, como una banda que intenta surgir entre la variedad musical existente? Z.O.: - Mirá, los espacios que existen son pocos, vamos a hablar sinceramente, no vamos a pintar todo color realidad se palpa día a día y se sabe que la cosa de rosas porque es está complicada. Entonces, esta es una fecha mentira. O sea, algunos que a todos nos llama a la reflexión… aunque a lugares surgen, como mi mucho no me gusta hablar de la “fecha” de los puede ser acá el Centro mártires, porque sino se tiende, por parte de Alfredo Zitarrosa donde nos han dado varias algunos medios, a decir que se recuerda ahora oportunidades de tocar, después otros lugares y el resto del año se actúa como si no hubiese vamos buscando. Pero, a nivel cultural, en pasado nada. Pero me parece que, más allá de relación a lo que puede ser lo municipal hay la fecha del año, hay que concientizar a la gente, algunas cosas, sobre todo acá, en Montevideo, sobre todo a los jóvenes sobre los valores y los pero hay que buscarlas… hay que luchar con motivos por los que ellos lucharon y hacerlos tripa y corazón para encontrarlas, porque entender que aún se lucha por eso. Porque el tampoco es mucho. Además hay una cierta movimiento popular necesita recambio, es decir tendencia a monopolizar la movida musical necesita continuidad y para eso seguir según lo que sea más rentable, y nosotros en convocando gente, entonces para atraer a la gente este género estamos un poco excluidos. nosotros aportamos con este toque homenaje. LA: -En torno a esa exclusión, que mencionás Además siempre es bueno que la gente se arrime vos pero que es el sentir de muchas de las bandas que han pasado por acá, dada la prevalencia de lo comercial sobre lo cultural. ¿Qué significa para ustedes este proyecto que se está desarrollando acá, en torno al Centro Cultural y Juvenil Alfredo Zitarrosa? Z.O.: -Primero, por lo que es el lugar en sí, lo vemos bárbaro. Nosotros tratamos de cuidar el espacio más allá de que en nuestro caso hagamos un uso esporádico de él, solo cuando tocamos; porque sino, y ustedes que están y escuche, porque a veces parece que la diariamente acá se darán cuenta, el deterioro de anestesia que intenta aplicar el aparato logra que esto va a hacer que lo perdamos: hay que poner la gente no tome compromiso. Pero me parece el pecho y tratar de sacarlo adelante entre todos… fundamental el tratar de llevar nuestro mensaje y bien o mal, como te decía antes, este es uno de para que los pibes que están en la calle, los pocos lugares que nos dan para tocar y peleándola, se sientan más contenidos y mostrar lo nuestro. apoyados por gente nueva que vienen aportando LA: -Zelmar, este 20 de agosto en el Centro apara cambiar la pisada… para “dar vuelta la Cultural Alfredo Zitarrosa va a haber un homenaje tortilla” y que la cosa se vuela de una vez y para El 20 de agosto el Centro cultural Alfredo Zitarrosa y varias Bandas homenajearon a los mártires de la juventud uruguaya tras la consigna de: «TODOS SOMOS LIBER ARCE»; previo al toque se le hizó una entrevista a «INSURRECCION» que transcribimos; vaya todo nuestro agradecimiento a ella y a las demás Bandas: «La VIEJA», «CIMARRON», «IRA», «INSECTOR».
LIBERARCE: -Nos encontramos junto a Zelmar Oviedo, integrante de la banda Insurrección, una de las bandas que va a tocar este 20 de agosto en el Centro Cultural Alfredo Zitarrosa en memoria de los mártires estudiantiles.
-Buenos días y muchas gracias por estar acá con nosotros. Decinos Zelmar, ¿Cómo surge la idea de formar una banda?, y ¿cuánto hace que están tocando. Zelmar Oviedo: -Primero agradecerle al LIBERARCE por darnos la oportunidad de estar acá.
-Bueno, la idea de la banda surge a partir de las ganas de tocar, de hacer algo juntos; entonces, después de otros intentos, desde 1997 venimos ensayando un núcleo más o menos consolidado de gente: Marcelo Caraballo en guitarra y vocales, Osvaldo Machado también como guitarrista y yo. LA: -Bien, es el estilo de música que ustedes tocan es, dentro del rock nacional, el metal, no?. Contanos, ¿qué es lo que los convoca a tocar ese estilo? Z.O.: -Primero que nada es el gusto por ese tipo de música, que es lo que nos reunió e hizo que
Agosto - Octubre de 2005
todas a favor de la clase obrera. LA: -¿O sea que ustedes ven a la música como una herramienta generadora de conciencia
más? Z.O.: -Exacto, como decís vos, la música también es una herramienta generadora de conciencia. Porque otra gente la podrá tener otro estilo, pero nosotros, desde el metal, tratamos de decir algo, de transmitir algo con contenido, no solamente de tocar por tocar. LA: -Bueno, muchas gracias Zelmar, nos encontramos en ese toque. Toque que esperamos que insurja y dé espacio para que cada tanto se hagan festivales que, como este, convoquen a la juventud a la lucha, a recordar la memoria y a pensar en el presente y el futuro, ¿no?. Z.O.: -Ahí va, pero no solamente a la juventud, sino también a gente un poco más mayor que de pronto está un poco descorazonada porque piensa que todo eso por lo que luchó tantos años se le escurre porque parece que alguna gente se da vuelta, a esos también los invitamos
para que vean que no es así, que siempre hay gente que lucha. -Por otro lado, lo que decías vos, ojalá que se sigan haciendo actividades como esta, para apoyar en lo que se pueda en la causa popular. Por último, y si me permitís, le quiero dejar un saludo a la gente de acá, de esta casa, que siempre que hemos venido nos han tratado muy bien, un saludo a la gente de las bandas por brindar el apoyo aunque no los conozco a todos, y también a la gente de Las Piedras, en especial a mi hija Raisa y a su mamá, Noelia, que es compañera suya… y a la juventud que venga, que se arrime, pero que no lo vea como un simple toque de rock and roll, son como un espectáculo en comunión con todas las tendencias para tratar de seguir adelante. Muchas gracias… LA: -Muchas gracias a vos Zelmar.
Agosto - Octubre de 2005
20
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
JE AL “NEGRO” PEÑA HOMENAJE OTRO HEROE: NUESTRO HOMENA Desde nuestra perspectiva de clase consideramos que, todos los obreros conscientes, todos los estudiantes, todos los campesinos, todos los intelectuales que se educaron, crecieron, lucharon, bajo la bandera del socialismo, bregando por los intereses de las nuevas generaciones y todos los que lo harán también mañana, para nosotros van a ser siempre héroes. Porque la historia no depende... es decir la historia de la transformación del mundo no descansa sobre la rodilla de los dioses; sino sobre los hombros de las mujeres y los hombres trabajadores de este universo. Y porque la historia de muchos es la historia de la clase obrera y el pueblo todo en su lucha por la libertad. Sin duda, “El Negro” Peña desde ese punto de vista supo ser un héroe. “Allá dios que será divino.” El se murió como vivió.
Extraordinario trabajador, militante, y excelente persona; por eso hubo pocos en Malvin, Buceo y otros lugares que no conocieran al “Negro”. Fue chofer de AMDET en el año ‘70 en donde entró por sorteos que hacían entre los hijos de los trabajadores del transporte. Ahí, dice el “Chino”: “apareció con su tun - tun, con sus cosas, con su fuerza, siempre iba para adelante.” Allí fue aprendiendo la lucha de los trabajadores, dentro del sindicato, en el Comité de Base del transporte, y en la agrupación del Partido de la Estación Buceo en la que fue secretario y además ya estaba en la UJC. Cuando vino la huelga general fue destituido junto al “Chino” y
IDEOLOGÍAS Aquellos ojos verdes y su mirada perdida... Sus labios rojos y humedecidos... por la tempestad que pronto vendría Aquel cabello rubio y terciopelo erizado Me susurraban sin piedad alguna...
otros compañeros, donde se mostró firme, solidario, unitario; su firmeza hizo que después entrara de nuevo en la Estación, nunca bajo los brazos. Antes paso por Florida, donde fue detenido y castigado en el momento de desocupar la planta. Cuenta el “Chino”: “Me acuerdo como ahora, veníamos caminando por Comercio, acompañando los restos del compañero... y lo veo al “Negro” Peña de frente por Comercio, hacia el cementerio, con el brazo todo entablillado y se pone justo en la primera fila.” En todos los lugares donde militó, en el Comité Avanzar, en la agrupación Comercio, tenía sin ser gran orador toda la autoridad para hablar, porque lo avalaba su experiencia, por eso también podía discutir todo. En el año ‘75 se arma la cooperativa de Cooptrol después de muchas luchas; el “Negro” Peña junto a su compañero de siempre entran en el mes de mayo allí. Luego ya en el ‘76 se agudiza la lucha de clases y vino la bronca. El viejo era, en ese momento, responsable de autodefensa del Partido. Cae un compañero de él y ya sabían que la bronca venía para ellos también. Salen requeridos públicamente por cadenas de radio y televisión. “Ya sabíamos que nos buscaban a nosotros y la cosa cambió”. Cuando eso el “Chino” estaba en el Cerro, esperando a su compañera que había ido a ver a Carlitos Chiassaro; y el “Negro” lo primero que hizo fue ir para la casa del otro. Sus características personales de no poder estar sin hacer nada y no quererse ir de Montevideo, hicieron que lo agarraran enseguida y fue detenido y llevado para Maldonado ( 1977 ). Es trasladado para la OCOA; “Yo caí dos años después que el Negro, en el ‘79.” Es trasladado al Penal de Libertad en donde se encuentra otra vez con el “Chino” dos celdas por separado; antes había estado allí, en Barraca, cinco años, junto a Sanseviero; luego lo trasladan a los celdarios. “Su rebeldía hizo que pasara ¡ más sancionado! y el “Negro” era fatal.” Salió de la prisión, en libertad, en el año ‘84. Después, como si nada, o mejor dicho con más fuerza que siempre siguió luchando, se metió en el F.A., en Punta Carretas donde fue secretario de propaganda.
de compartir toda una vida de militancia junto al “Negro”, en las buenas y en las malas; podemos decir que el “Negro” Peña, como le decían, “se murió como vivió”.
Después de conversar con el “Chino” y su compañera, más atrapada por la emoción que sentía al hablar del “Negro” Peña sobre todo lo que lo querían ellos dos, más que nadie, después
MARTIN BUSTOS
Mi familia torturada Por fascistas y nazistas Imponiendo sus ideologías A mi, por ser comunista.
¿quién tiene la razón...? Sí ambos defendemos nuestros intereses ¿Acaso es el diablo en persona con un Aquella tarde en que el sol caía perfecto disfraz de mujer...? y las nubes que sobre mi venían, -Piedad!!! Le rogué a dios... - evítame presenciar Tan infame crueldad el sufrimiento de los camaradas!!! Pero fue en vano. ¿tendría perdón de dios?
Agradecemos la gentileza del «Chino» y Mabel por conversar con nosotros y brindarnos más elementos. Si bien nosotros lo conocimos militando, ellos lo conocieron viviendo, luchando juntos; nadie mejor que ellos dos para saber de su valor, su lucha y su entrega. “Siempre estaba primero en todo, se equivocaba porque quería hacer tantas cosas que bueno...” “Lo que tenía el “Negro” era que entregaba todo, todo. No entregaba ni más ni menos de lo que podía, entregaba todo; para el nada, era todo sacrificio.” “Solo estando cerca podrían saber como era él.” “¡Cómo lo querían! ¡Cómo era como persona!”. En nombre del «Chino» Valdez ) y su compañera Mabel Montes de Oca y todos los camaradas del nuevo Partido y la Unión de la Juventud comunista ¡HASTA SIEMPRE “NEGRO” PEÑA! “Yo no sé lo que es el destino, caminando fui lo que fui, allá dios que será divino yo me muero como viví” Silvio Rodríguez
A mujeres y niños les vendaron los ojos y el ruido de las armas rompieron el silencio Del siniestro crepúsculo... Las familias fusiladas, con rifles y metralletas Sobre muros manchados de sangre comunista. Y los agujeros de balas sobre la pared yacían. y los cuerpos desangrados ardían en hogueras y campos especializados...
Bruno Español
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Agosto - Octubre de 2005
ESP ACIO ABIERTO PPARA ARA EL DEBA TE ECONOMICO, POLITICO, IDEOL OGICO Y CUL TURAL ESPACIO DEBATE IDEOLOGICO CULTURAL (la de productores y consumidores), insostenible. Al golpe demoledor del EL ENDEUDAMIENTO BLOQUEA AL PAÍS PRODUCTIVO plebiscito de 1980 la dictadura recibió El endeudamiento externo e producción. Derrumbados esos Pacheco Areco que confirmó la política ahora el golpe de una economía en interno estrangula al país, impide el precios, todo el sistema social de atarse al FMI recurriendo, para bancarrota, con lo que sus días estaban desarrollo de su economía y, por construido quedó sin sustentación. Y lograr este objetivo, a las Medidas contados. consiguiente, el cumplimiento de aquí empezó el proceso de un Prontas de Seguridad para aplastar la todos los proyectos sociales. La endeudamiento que no ha dejado de protesta de los trabajadores, La política económica de 1985 a actual política económico-financiera crecer y que han pagado los alfombrando así el camino hacia la la fecha que sigue el gobierno, en acuerdo con trabajadores y que, aparentemente, dictadura. El Frente Amplio, en la los organismos internacionales de tendrán que seguir pagando. Ésta puso en marcha el modelo de Concertación Nacional Programática, crédito, no conduce, como ha La otra deformación estructural que “Plaza Financiera” siendo su promotor -agosto a diciembre de 1984- coincidió señalado el Ministro Astori, a una ha impedido un desarrollo armónico el Ministro Vegh Villegas. En 1974, con las propuestas realizadas por el recuperación de la autonomía de nuestra economía han sido las liberó la tasa de interés, que estaba Colegio de Doctores en Ciencias financiera sino a una mayor imposiciones del imperialismo, al controlada por ley, para atraer capitales Económicas,** para salir de la quiebra dependencia. establecer condiciones leoninas para golondrinas en busca de ganancias del sistema financiero de 1982 y poner sus inversiones, imponer la fáciles y que permitían cubrir, en marcha la economía sobre bases Las causas eliminación de toda protección a la transitoriamente, el déficit del comercio sanas: regulación del ingreso de capital El endeudamiento externo tiene industria, rebajar los salarios y obligar exterior. Los bancos extranjeros ,fueron de corto plazo (golondrina), regulación causas estructurales y causas a pagar intereses usureros al capital el vehículo, obteniendo ganancias del crédito en moneda extranjera sólo derivadas de las políticas económicas financiero. Hoy, la banca privada colosales. Desde la revista permitido para la financiación de aplicadas por los gobiernos extranjera en nuestro país aplica “Búsqueda”, dirigida por el Doctor operaciones en el exterior con la misma oligárquicos, aliados del imperialismo, intereses de tal magnitud, en sus Ramón Díaz, contando con el apoyo moneda, regulación administrativa de en los últimos cuarenta años. préstamos al consumo, que de la dictadura, se instrumentó la la tasa de interés, creación del Banco Por causas estructurales asombrarían al mismo Shylock, el doctrina llamada, desde entonces, de Fomento ya que la banca comercial entendemos el monopolio de la tierra famoso personaje de Shakespeare del neoliberal. El “Pope” FUE Milton privada no es apta para financiar por grandes terratenientes que ha “Mercader de Venecia”. Friedman, de la Escuela de Economía inversiones, mayor intervención del frenado el desarrollo de una agricultura de Chicago y Robert Mundell de la Estado en la actividad financiera vigorosa, la radicación de población Las políticas económicas Columbia University, ambos “Premios privada; limitación del número de en el interior y la creación de un amplio aplicadas Nobel”. Numerosos “Chicago Boys”, bancos o grupos económicos mercado interno para la producción Frente a la crisis estructural, los según la feliz denominación de Volodia extranjeros que operan con moneda industrial nacional. Por el contrario esta gobiernos de la oligarquía – Teitelboim, se instalaron en los extranjera. Los economistas del Frente, estructura retardataria de explotación terratenientes, grandes comerciantes despachos del Ministerio de Economía entre los que se encontraba Danilo de la tierra ha llevado a la emigración y banqueros- ante la lucha de los y del Banco Central para implementar Astori, proponían “sustituir a las masiva no sólo del campo a la ciudad trabajadores, crearon, para ganar el mecanismo de sometimiento al instituciones financieras privadas sino al exterior de una juventud tiempo, la ilusión de transformaciones capital financiero internacional. Todas estableciendo el monopolio público convenientemente educada que estructurales con el Plan de la CIDE las puertas fueron abiertas a la usura sobre la actividad de intermediación trabaja para el desarrollo de otras en 1963, donde se recogían las teorías más despiadada. La legislación, que financiera”. Agregaban que “esta economías y nos priva de de Raúl Presbisch, secretario general incluía “paraíso” fiscal, secreto bancario sustitución podía ser total o parcial, por inapreciables recursos humanos no de la CEPAL, sobre la “dependencia” y “banca off shore”, fue adecuada para ejemplo, sobre la captación de depósitos sólo para la nuestra sino para el y la vía para librarse de ella. A la convertir al Uruguay en un pozo negro en el país” y explicaban su fundamento: sostenimiento de una seguridad social maduración de estas teorías de dinero sucio de todo tipo. El sistema “La eficiencia de un programa de solidaria. contribuiría, entre otros, por su brillo bancario privado creció en una forma desarrollo no puede concebirse con el En el Uruguay la tierra ha sido intelectual, el brasileño Celso Furtado desproporcionada, para responder a empleo de una institución o de un grupo, acaparada desde los inicios de y a las que serían entusiastas adeptos un modelo donde el comercio del sino con la totalidad puesta en marcha nuestro Estado por la clase dominante jóvenes economistas uruguayos dinero, y no el comercio de de un sistema bancario apto para y también, por los acreedores como Enrique Iglesias y Danilo Astori, mercancías, era lo principal. alcanzar un punto óptimo de nacionales y extranjeros a quienes el denominados, en aquella época En 1978, la dictadura estableció la coordinación y eficacia que se maneje Estado pagó con sus tierras públicas, “estructuralistas”, ya que consideraban “Tablita” que era una devaluación con verdaderos criterios nacionales”. que eran más de la mitad del territorio que la crisis de las economías de preanunciada de la moneda destinada El gobierno del Doctor Sanguinetti, nacional, las deudas contraídas. a fortalecer la moneda, que asumió el 1º de marzo de 1985, de América Latina era estructural. Todas las políticas que se han En el año 1964, falleció Luis Batlle, sobrevaluándola, otorgándole un las pautas anteriores sólo tomó la que intentado en el Uruguay por absorber partidario de una política estatista y de seguro de cambio a los capitales aconsejaba “un tipo de cambio realista”. la renta de la tierra, por la cual el defensa de la industria nacional pero golondrinas que así obtenían, sin Logró, asimismo, diferir las terrateniente obtiene un ingreso, sin que no había tocado el problema riesgos de las fluctuaciones cambiarias, amortizaciones, no los intereses, de la producir, de un medio natural, así estructural, que había minado nuestra grandes lucros. El artificio de una deuda externa por cinco años como la colonización y el vuelco a industria y con ello la base material de “moneda fuerte” sin base en la retomando aquellas obligaciones el ésta de las tierras en poder de la banca nuestra organización social, que era el economía real que entró en recesión gobierno del Doctor Lacalle, en 1991, oficial, a raíz de la crisis de 1982, han monopolio de la tierra por los grandes por caída de las exportaciones condujo previo Plan Brady acordado con el fracasado por falta de voluntad política. terratenientes. Lo sucedió en la jefatura a la quiebra de esta política, en Argentina gobierno norteamericano. Vinieron los El monopolio de la tierra impide la de la Lista 15, su hijo Jorge Batlle, que primero y luego en Uruguay, en 1982, ajustes fiscales o “fiscalazos”, que producción de bienes necesarios para cuestionaba radicalmente las doctrinas que devaluaron sus monedas, con una ahora se miden por el “superávit cubrir las necesidades sociales. de su padre. En la disputa interna del fuga masiva de los capitales que primario”. Uruguay impulsó, en la primera mitad gobierno del General Gestido entre estaban especulando. Con la Lacalle retomó el modelo de la del siglo XX una serie de leyes en los estructuralistas y banco- devaluación y la fuga de las dictadura de “Plaza Financiera” el que campos de la educación, la salud y dependientes*, Jorge Batlle volcó todo “golondrinas” el sistema bancario entró continuaron el Doctor Sanguinetti, en su los derechos de los trabajadores y la su peso político hacia estos últimos, en bancarrota. Los bancos extranjeros segundo mandato, y el Doctor Jorge seguridad social, utilizando los altos logrando la designación del banquero forzaron al Estado a hacerse cargo de Batlle. valores de sus exportaciones durante César Charlone en el Ministerio de las deudas incobrables de los Todas eran “soluciones” que las dos guerras mundiales, pero no Economía. Muerto Gestido, en productores arruinados. Uruguay acumulaban agudos problemas para por el aumento físico de su diciembre de 1967, lo sucedió quedó con una deuda externa e interna el futuro, mientras el sistema financiero Escribe: Ruiz Pereyra Faget
succionaba la sangre de los trabajadores que debían, además, soportar la explotación de sus patrones. La bancarrota financiera de 2002, es consecuencia de la misma política que condujo a la quiebra de 1982, y que los gobiernos oligárquicos de colorados y blancos se negaron a modificar, pero en una escala mucho mayor. Ahora, el gobierno nacional y popular del Frente Amplio, si es digno de esta calificación, tiene la obligación de modificar esa política. Para recuperar el funcionamiento de nuestra economía se necesita resolver, en primer lugar, el endeudamiento externo e interno de productores y consumidores que ronda los 15 mil millones de dólares (112% del PBI). No hay otra salida para el primer aspecto, que una renegociación de la deuda con bonistas y la banca internacional, con quitas al capital y a los intereses. Para resolver el endeudamiento interno de productores y consumidores que asciende a unos 2000 millones de dólares, la única solución es una ley de refinanciación cuyo costo recaiga en la banca que durante todo este período ha obtenido ganancias siderales aplicando tasas usureras que el Estado criminalmente ha tolerado. Si esta solución perjudica a la banca oficial, el Estado tiene el poder de canalizar todo el ahorro nacional hacia ella para devolverle la solidez que ha perdido. Por falta de condiciones políticas continentales no estamos planteando el repudio de la deuda externa sino la voluntad de pagar de acuerdo a la capacidad de nuestra economía, compatible con un proyecto nacional de desarrollo económico. Son medidas imprescindibles para recuperar la soberanía del país y liberarlo del yugo imperialista en la fase de dominio del capital financiero parasitario. Es el primer paso para emprender las transformaciones económicas y sociales que nos pongan en la senda de una sociedad más justa; para suprimir la desocupación, elevar los salarios y las jubilaciones a niveles aceptables, resolver el problema de la vivienda, proporcionar a la sociedad sistemas de salud y de educación de alta calidad y un impulso a la investigación científica que nos aporta tecnologías que reduzcan nuestra dependencia en este terreno fundamental de esta época. Mayo 2005. * Llamo banco-dependientes a los políticos y economistas que, al oponerse a las reformas estructurales, consideran que la única alternativa para el país es la dependencia de la banca extranjera. ** Documentos de “Crónicas Económicas”, pp. 134-199. Montevideo, 1984.
Agosto - Octubre de 2005
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
22
¡BIENVENIDO
COMITE EN SOLIDARIDAD CON EL PUEBLO COLOMBIANO VÍA PAZ!! El Plan Colombia es parte de la política que ha desarrollado el imperialismo para consolidar su hegemonía económica, política, militar e ideológica en el mundo, y en particular en América Latina, cercenando el derecho ala autodeterminación de los pueblos, a ser libres y soberanos, a definir su forma de gobierno, de producción, su cultura, su educación, etc, como lo pensaba Martí, Bolívar, Artigas, y tantos otros. Es una clara pretensión del gobierno norteamericano que se ha llevado adelante gracias al apoyo incondicional y entreguista de los partidos oligarcas de Colombia, para lo cual han tenido que inventar falsos motivos y excusas, como la lucha contra el narcotráfico, etc., y han tenido que desarrollar una campaña propagandística cargada de falacias y columnias en contra de los movimientos sociales y armados colombianos, como por costumbre y a lo largo de la historia han promovido el imperialismo y las derechas contra todos los procesos de lucha populares. El Plan Colombia está contenido dentro de la estrategia militar norteamericana junto al plan Puebla Panamá, que pretende potenciar al servicio de los EEUU la conexión interoceánica mediante la reapropiación del canal de Panamá, el Plan Patriota, y la proyección de desarrollar un Ejército Multinacional a través de las compañías militares privadas de procedencia norteamericana, acompañada de la estrategia económica que se sostiene en estructuras como el FMI, el BM, el BID, la OMC, la OEA, y en el intento de imponer la implementación del ALCA o los Tratados Bilaterales de Libre Comercio. Así, los objetivos de fondo de estas estrategias
yacen en la pretensión del imperialismo y las oligarquías por ganar el control sobre los recursos naturales y financieros. La historia colombiana está cargada de luchas campesinas y obreras antiimperialistas, antioligárquicas y antifascistas, y de procesos
reaccionarios que cercenaron la libertad del pueblo, destruyeron la democracia y legitimaron la violación a los derechos humanos. Luego de la independencia de 1810, el proceso bolivariano es traicionado por la oligarquía criolla, y se establece un sistema semi-feudal, basado en la gran propiedad sobre la tierra. Sobre esta estructura se inicia la toma de tierras por parte del movimiento campesino que se veía desplazado de la vida productiva. En ese contexto de lucha, al iniciase un proceso de violencia a partir del asesinato de un caudillo liberal revolucionario Jorge Elieser, por parte de la oligarquía conservadora, en 1948, el Partido Comunista lanza la consigna “autodefensa de masas”.
A medida que los países de América y de otras regiones del mundo se independicen de las trabas de las cadenas monopólicas y establezcan nuevos sistemas más justos y relaciones más justas con todos los países del mundo, las pesadas contribuciones que aportan nuestros territorios al modo de vida de las potencias imperialistas recaerán sobre ellas mismas y, de todos, Estados Unidos es el que tendrá que sufrir con mayor gravedad este fenómeno en el momento en que se produzca. CHE
En los años 50 se produce un golpe militar por el general Rojas Espinilla contra el gobierno conservador de Colombia. En 1953 se declara ilegal al Partido Comunista y éste llama a la organización y resistencia de masas. En la década de los 60´ se da el auge de los grupos guerrilleros. En el mismo año se implementa, dirigido por EEUU, el Plan lazo, que consistía en un plan militar contrainsurgente, como reacción al ascenso de las luchas populares. En el año 64 se establece la primer reunión de autodefensa, lo que da lugar a la fundación de las FARC, naciendo una guerrilla con un programa agrario, antiimperialista. En 1980, agrupando a los sectores más avanzados de la sociedad colombiana, nace la Unión Patriótica como expresión política. Ante el avance de esta fuerza se produce una ofensiva por parte del Estado, y a partir de entonces son asesinados más de 3 mil dirigentes políticos, sociales, sindicales, campesinos, etc., de la Unión Patriótica, desmantelándose esta como fuerza y produciendo el quiebre de los sindicatos. Uno de los principales componentes del plan Colombia son los ejércitos paramilitares, que son entrenados por compañías norteamericanas. El ejército colombiano y otros con asesoría incluso de los israelíes, constatándose la participación de mercenarios y se han desplazado en zonas estratégicas, donde han llevado adelante la matanza de campesinos, trabajadores, y dirigentes, culpabilizando de estos hechos a los grupos guerrilleros. Han aplicado métodos criminales, fascistas, terroristas, cercenando el derecho a la vida, pisoteando sin escrúpulos la dignidad humana, y ponen por delante de esta infamia la lucha antinarcóticos, cundo los principales beneficiados del tráfico de drogas son el imperialismo y sus mercenarios, junto con el gobierno y la oligarquía de Colombia, principalmente los latifundistas, mientras el campesinado o bien se ve desplazado de su tierras, o bien se ve subordinado a un modelo de producción donde predomina la plantación de coca, porque este se ha transformado en su medio de subsistencia. Sin embargo el pueblo resiste y lucha por la reforma agraria, por sustituir la coca por productos necesarios para la vida, por conquistar la libertad, la paz, la justicia social y la plena vigencia de los derechos humanos, por encontrar un camino junto a Cuba, Venezuela, Bolivia, Ecuador, y a todos los pueblos latinoamericanos. Miles de colombianos y colombianas se encuentran hoy fuera de su patria, refugiados y exiliados en todo el mundo, perseguidos por el Estado fascista de Colombia, por ser luchadores sociales, políticos, religiosos, culturales, sindicales, todos por una causa común: la defensa de la autodeterminación de su pueblo. En nuestro país, la colonia de exiliados y refugiados colombianos, es la más numerosa. Hoy nos encontramos frente a la tarea de
solidarizarnos con estos compañeros que llegaron a nuestra tierra ante el inminente peligro de la muerte, y de solidarizarnos con el pueblo colombiano.
Porque la cualidad más linda de un revolucionario, afirmara el Che, es ser capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Y en este sentido es que se ha fundado el Comité de Solidaridad con el Pueblo Colombiano Vía Paz- Capítulo Uruguay, agrupando a los colombianos y colombianas exiliados y refugiados, y a las organizaciones sociales, políticas, sindicales, culturales y religiosas de nuestro país, así como a personas que a título individual adhieran a los objetivos y principios del Comité que están enmarcados en la búsqueda de la paz con justicia social, la defensa de la autodeterminación de los pueblos y la plena vigencia de los derechos humanos. Así trabajará para la inserción de los colombianos en la vida social, en la educación, la salud y el trabajo, buscando medios efectivos para que vivan en condiciones dignas. El Comité propenderá a buscar una salida negociada al conflicto político social armado en Colombia, para crear las condiciones para que estos compañeros y sus familias regresen a su patria, porque es el primer lugar donde se les deben respetar los derechos esenciales, aún dentro de los límites de la democracia burguesa. Y bregará por la unidad de nuestros pueblos y una integración latinoamericana basada en la solidaridad, la igualdad, la paz, la justicia social y el respeto a la soberanía. El internacionalismo, la solidaridad entre los pueblos, el antiimperialismo, la defensa de los derechos más elementales, nos convoca a iniciar una campaña de sensibilización y toma de conciencia sobre la realidad colombiana, para avanzar hacia la movilización de fuerzas reales contra el genocidio y la agresión imperialista de que es víctima el pueblo colombiano. Convocamos a todo nuestro pueblo, a todos los que están del lado de la vida a integrar y sumar sus esfuerzos a este Comité. Por una América Latina libre, unida y antiimperialista, ¡Fuera Yanquis!!! ¡Que viva la heroica lucha del pueblo colombiano!!! IRINA GRINMBERG
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Agosto - Octubre de 2005
¡QUE VIVA LA REVOLUCION CUBANA!!! Montevideo, 26 de julio de 2005 A pesar de la triste, indigna y mezquina actitud de provocar el rompimiento de las relaciones diplomáticas con la hermana República de Cuba, asumida por el pasado
gobierno, podemos decir con firmeza: ¡Las relaciones de Solidaridad entre nuestros pueblos nunca se quebraron! Como todos esperábamos, como no podía ser de otra manera, la primera y ya anunciada medida del nuevo gobierno progresista fue el restablecimiento de las relaciones diplomáticas con Cuba, exigida una y otra vez por nuestro pueblo. Si bien podemos ver la relevancia de haber dado este primer paso, para nosotros, con ello solo no basta. Hay una historia y un futuro que nos une. Debemos profundizar y darle contenido a la Solidaridad con el pueblo cubano y su Revolución, vanguardia de la lucha antimperialista y antifascista, por una América y un mundo nuevo, debemos darle mayor amplitud y solidez. Firmeza para con el pueblo que abrió sus puertas a nuestros compañeros perseguidos por la dictadura, que los acogió como a sus hijos, en un verdadero gesto de Internacionalismo Proletario. Pueblo en el que no les faltó la casa, la educación, la salud ni la alimentación, pueblo que donó partidas de vacunas antimeningitis para nuestros niños, que les dio a nuestros jóvenes la posibilidad de estudiar, que no claudicó jamás ante el imperio, que continuó luchando pese a la caída de la
URSS, pese al bloqueo imperialista, pese a la conspiración, al terrorismo, a la guerra biológica y propagandística promovida por los EEUU y la mafia contrarrevolucionaria de Miami. Incansable lucha que se ve reflejada en la imagen y ejemplo de los 5 dignos compañeros cubanos prisioneros políticos del imperialismo, luchadores antifascistas y antiterroristas, defensores de la independencia y autodeterminación de su pueblo. Jóvenes revolucionarios a los que el pueblo cubano ha abrazado como héroes por soportar la tortura, el dolor, el aislamiento, pero con la dignidad en alto, con la valentía de un revolucionario cubano, con el honor y el orgullo de no vender su Patria al impero y a las mafias anticubanas que promueven el terrorismo contra su pueblo, porque
Transcribimos la proclama que se le diera lectura el pasado 26 de julio, en el marco del homenaje a un nuevo aniversario del asalto al Cuartel Moncada, protagonizado por varias organizaciones sociales y políticas que convocarán a concentrarse en la explanada de la Universidad para luego marchar por 18 de Julio hasta la plaza Libertad, más de medio millar de personas rompieron el inmovilismo político solidarizandose con CUBA socialista.
las ideas de una América y un mundo libre pueden más. El pueblo cubano ha librado una batalla ideológica que consiste en la superación constante de la sociedad cubana en todos los campos: logrando importantísimos avances en la ciencia, la cultura y el deporte, la salud, y la
educación, inclusive en la profundización del socialismo mismo, potenciando al máximo las riquezas del país así como su capital humano. Demostrando, una vez más, la superioridad del socialismo sobre el capitalismo, en su contenido de justicia, igualdad y dignificación de la vida humana, contenidos por los que los cubanos estás dispuestos a dar la vida, abrazando estos principios no solo para sí mismos, sino también para el resto de la humanidad. Por todo ello, el proceso latinoamericano no puede ir despegado de esta batalla que libran los cubanos. Debemos abrazar sus ideas, que son también nuestras. Por ello, homenajeamos este nuevo 26 de julio saludando la lucha antimperialista del pueblo cubano y del pueblo venezolano por una América y un mundo muevo, pronunciándonos en contra del Tratado Bilateral de Inversiones con EEUU, en contra del ALCA, impulsado por el imperialismo y la oligarquía que pretende profundizar el sometimiento sobre nuestros pueblos, aumentando la dependencia económica, política y militar, presionando para llevar adelante un nuevo ajuste sobre los trabajadores, los estudiantes, los pequeños y medianos productores de nuestra sociedad. Denunciamos que este tratado aplica en uno de sus puntos la Ley Helms-Burton, siendo esta parte fundamental del bloqueo a Cuba. Entonces, optamos o por someternos a las imposiciones del imperialismo o por un presupuesto digno para la educación, la salud y la seguridad social, por trabajo, país productivo y recuperación de los salarios.
Acompañando la lucha del pueblo cubano, venezolano, colombiano, de las grandes masas de Bolivia, Ecuador, el avance de los países del Sur, y la lucha de todos los pueblos latinoamericanos por su liberación, señalamos que existe otra alternativa. Exigimos la profundización y la consolidación de los intercambios Cuba-MERCOSUR en materia económica, política, social y cultural. Hacia una integración latinoamericana basada en la solidaridad, la democracia, la unidad antimperialista y la autodeterminación de nuestros pueblos; por ejemplo, en el sentido planteada por la Alternativa Bolivariana para las Américas propuesta por los gobiernos venezolano y cubano, la que se ha concretado y ha hecho eco en los países del Caribe, señalando un camino para las grandes masas campesinas, estudiantiles y trabajadoras de nuestro continente en contraposición con los intereses de los sectores oligárquicos aliados al imperialismo. Hacemos nuestra la lucha heroica del pueblo cubano contra el terrorismo, el imperialismo, el fascismo, en defensa de la paz mundial, por verdad y justicia, expresada en la dignidad y firmeza de Gerardo, Ramón, René, Fernando y Antonio, los 5 cubanos prisioneros políticos en cárceles norteamericanas. Exigimos: *Extradición del terrorista Posada Carriles a Venezuela. *Cese del terrorismo contra Cuba.
*Cese del bloqueo genocida y espeto a la autodeterminación del pueblo cubano. *Libertad para los 5. *Rechazo al Tratado Bilateral de Inversiones con EEUU. *Contra el imperialismo y por la autodeterminación de los pueblos. !Viva la Revolución Cubana! ¡Hasta la Victoria Siempre! ¡Venceremos! FEUU, Fe.N.E.S.U, Dpto. de Jóvenes del Pit-CNT, Conosur, Comité de Solidaridad con Cuba-Cuidad de la Costa, Coordinadora de Familiares de Estudiantes Becados en Cuba. Adhieren: Corriente de Izquierda, Movimiento 26 de marzo, Nuevo Partido Comunista-Unión de la Juventud Comunista- Frente Artiguista Democrático Avanzado.
Agosto - Octubre de 2005
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24