Periódico Liberarce número agostos-setiembre de 2004

Page 1


2

Agosto - Septiembre de 2004

¡REPENSALO TODO!! EL COMUNISMO TIENE LA RESPUESTA III JUNTO A LIBER… PENSA EN EL NUEVO URUGUAY “Es una desgracia que personas que quieren ser revolucionarios olviden que el orden más normal de la historia es el orden de la revolución” Lenin En la historia de la sociedad humana no siempre las crisis – como la que transitamos hoy - han sido solo el sinónimo de lo negativo, del estancamiento, del retroceso, de la descomposición, del “caos” y el “desorden”; más bien esa visión apocalíptica le pertenece en forma exclusiva a las clases sociales dominantes, que siempre han creído que su ocaso - y el ocaso del sistema del cual se han beneficiado - es el ocaso de toda la humanidad. Ellas se aferran con todas sus fuerzas a la defensa de lo reaccionario, de lo caduco, de lo viejo. Sin embargo, muy por el contrario, las crisis de la sociedad humana, particularmente las crisis del Capitalismo han sido también el sinónimo del cambio, el preludio del parto de lo nuevo. ¡Que viva lo nuevo! Un nuevo orden económico y social mundial, donde reine la solidaridad, la justicia y la igualdad social, donde ya no haya explotados ni explotadores, donde ya no haya más opresión ni de una clase sobre otra, ni de unos pueblos sobre otros pueblos. En un informe de nuestra organización señalábamos el 14 del 7 de 2001: “El advenimiento al Poder de Bush en los EEUU marca un nuevo momento en el desarrollo de la lucha de clases. El triunfo de Bush y la instalación de su equipo de gobierno, representa la consolidación en el poder político de la camarilla fascista de la cual hablara Fidel, vinculada a los sectores más reaccionarios y guerrilleristas de las clases dominantes norteamericanas. Esta es la verdadera respuesta del Imperialismo, y sus cómplices al ascenso de la lucha de masas en todo el mundo y en el continente. Atrás quedo la era Clinton, la famosa tercera vía y sus tesis acerca de un “Capitalismo humanizado”. ¡Por delante se abre una nueva hora histórica para el mundo y en especial para América Latina! ¡Una hora de reacción y de antiimperialismo! ¡Una hora de ofensiva fascistizante o una hora de contraofensiva revolucionaria! La lucha dirimirá que mundo y que continente nos va quedando, sí más

cerca del cielo o más cerca del infierno.” Detrás de la reacción - como pensaba Dimitrov – había un sentido de debilidad, al mundo no se lo podía gobernar de la misma manera… Pasaron algunos an-os, sobrevino el ajuste estructural del Capital, llegó la guerra… se amplío y se profundizó la desigualdad; los ricos - que son menos- son más ricos; los pobres - que son muchos másson más pobres… Sin embargo, lo Nuevo va… Si los sucesos del Este Europeo fueron impactantes y repercutieron amplía y considerablemente en la correlación de fuerzas mundiales a favor del imperialismo y con ello, a favor de la injusticia y de la guerra; el desarrollo de la actual crisis capitalista y su resolución también comienza a trascender con tanta o más amplitud y profundidad que los hechos del ’90. Se ha potenciado la lucha de clases. No solo hay ajuste, también esta lo Nuevo. Mientras las clases dominantes defienden y añoran el viejo estado de cosas, las masas oprimidas del mundo en su lucha son portadoras de lo Nuevo. ¡Habrá un nuevo mundo! El momento histórico de retroceso temporal revolucionario comienza a quedar atrás, existe la recomposición – en todas partes se reorganiza la Clase Obrera, se fundan nuevos Partidos y Movimientos. El Frente Antifascista Va… la lucha del pueblo Iraquí y Palestino conmueve al mundo con su organización y heroísmo. Por otra parte, en el medio de la más absoluta de las miserias y desigualdades, que hayan vivido los pueblos oprimidos en toda su historia, CUBA y VENEZUELA son componentes fundamental de lo NUEVO, ejemplos de firmeza, dignidad, unidad, movilización, de heroísmo, de democracia y justicia social. Es la revolución que potencia a toda nuestra América Latina que busca los caminos de la unidad social política y económica para enfrentar al imperialismo en otras condiciones; la unidad de nuestros pueblos y de los gobiernos será fundamental. El papel de la clase obrera como factor de unidad programática antiimperialista y antioligarquica, de organización y de movilización determinará la amplitud y la hondura del proceso de cambios en curso. En la actual encrucijada mundial y continental cada pueblo tiene sus tareas, nosotros las nuestras. Lo que no se hizo en el 2002, sigue como materia pendiente; el camino no es la conciliación y el salvataje de un modelo fracasado para la inmensa mayoría del pueblo, funcional a los intereses del imperialismo, de la oligarquía y de

una capa de oportunistas concubinos en la injusticia, la nueva “corte” aristócrata y de gran “glamour” de este siglo. El camino es la defensa, la unidad en la lucha antiimperialista por la concreción de nuestro proyecto histórico, el Uruguay Productivo con Justicia Social unido al resto de los pueblos hermanos de América y del mundo como querían Artigas, el “CHE” y tantos héroes. Vamos por un Gobierno del Pueblo, por el Pueblo y para el Pueblo, por la instauración de una Democracia Avanzada que no sólo signifique mejorar las condiciones de vida de la inmensa mayoría de los pobres, sino que también implique un proceso de toma de conciencia, de ejercicio político hacia el desarrollo de un nuevo poder, democrático avanzado y socialista, basado en la unidad de la clase obrera con las capas medias de la ciudad y el campo. El mundo, nuestro continente y nuestro país cambiará. Hay que repensar al Uruguay, su sistema económico, su sistema de educación, de salud, de seguridad social, etc. Hay que repensar a la Nación, al Estado todo… Al igual que el 7 de diciembre del 2003, el pasado 27 de Junio nuestro Pueblo se manifestó en forma clara y contundente; los grandes personeros de la política imperial en nuestro país fueron los grandes derrotados: los Batlle, los Sanguinetti y Lacalle. Pero también fue cuestionado el ajuste, los pactos y los acuerdos políticos al margen de los intereses del Pueblo, las falsas promesas o nuevas estafas vestidas con ropajes blanco-izquierdistas. Nada nuevo hay detrás del discurso de Larrañaga, representante de la gran burguesía conciliadora – esa que tiene el bolsillo en Montevideo y el corazón en Washington en el decir de Arismendi, padre -; ni tampoco en el discurso de algunos pretendidos interpretes de la burguesía nacional que se visten con los ropajes de una “nueva” izquierda. Las palabras “crecimiento”, “modernización”, ”torta”, “productividad”, fueron una constante los últimos veinte años. En el año ’82 también hubo crisis del capital. De re-programar los vencimientos de la deuda externa hablaba Sanguinetti en el ’85, y así se realizó durante su gobierno; sobre la base de mayor explotación del obrero, de mayor producción y apropiación de la plusvalía, sobre la base de salarios de hambre y condiciones de trabajo peores, no solo se pagó deuda externa, sino que también se ahorró durante dos décadas para alimentar los bolsillos de los Peirano y de los Rohm, mientras Batlle, sus primos, hermanos y amigos vivían de la intermediación financiera, cobrando peaje por todo lo que robaban los grandes capitalistas en Argentina, en Brasil y en nuestro país – secreto bancario mediante -; mientras, al Es-

FELICIDADES RAÚL Y KARINA!!! DIRECTOR: Marcos Massimino. REDACTOR RESPONSABLE: Marianela Marrero. CONSEJO DE REDACCIÓN: Diego Calascione, Marcelo Sánchez, Federico Rehermann, Leonardo Rodríguez, Lucía Torres, Nelson Jaurena, Sergio Calvete, Rodrigo García, Marianela Marrero, Diego Peña,Diego Peguri. DIRECCIÓN: Uruguay 1055 esq. Libertador. Correo electrónico: liberarce@hotmail.com.uy

tado, impuesto tras impuesto, lo sostenía el pueblo, a pesar de que la educación, la salud y la seguridad social estuvieran, como lo están, hechas pedazos. Durante décadas, la juventud, los trabajadores, el pueblo tuvieron que hacerle frente a la marginación social, al exilio, a la desocupación, a los salarios y jubilaciones miserables. Y hoy redoblan los esfuerzos para volver a convencer a los trabajadores, de que son ellos, quienes deben volver hacer el sacrificio… mientras el imperialismo continúa apropiándose de nuestras riquezas, la oligarquía sigue con su juego de lujo y opulencia y algún burgués en dificultades intenta sin reparar en medios, levantar cabeza. Nos proponen una historia de nunca acabar… Hoy se habla de “reactivación” económica y unos pocos siguen siendo los privilegiados, tienen “boliches” asegurados y fiestas de todo tipo, educación, salud y ostentaciones del primer mundo, mientras la inmensa mayoría de la juventud sigue enfrentando los mismos dilemas: más garrote, más hambre y más exilio como principales opciones del modelo, y el resto del pueblo sin trabajo o con remuneraciones infames. Esto no es lo nuevo, es más de lo viejo; lo nuevo, es el cambio, la independencia política, económica, social y cultural de nuestra Patria y de toda América, lo nuevo es la libertad de la clase obrera y los pueblos explotados del mundo. Nosotros, miembros del nuevo Partido Comunista y de la querida UJC, al conmemorarse un nuevo aniversario del asesinato de nuestros camaradas, mártires de todo el pueblo, y al cumplirse un nuevo aniversario de lucha de nuestra querida Juventud Comunista que se apronta para la realización de su 13º Congreso, proclamamos que: seguiremos consecuentes con los principios de Liber Arce, Hugo de los Santos, Susana Pintos y de todos nuestros mártires, sus sueños siguen siendo los nuestros. Y nada ni nadie nos quitará el sagrado derecho a pensar y a luchar por un nuevo Uruguay por un nuevo mundo, fraterno, justo, digno y libre!! ¡QUE VIVA NUESTRO PUEBLO UNIDO DETRÁS DE UN PROGRAMA ANTIIMPERIALISTA! ¡QUE VIVA EL NUEVO URUGUAY, LA NUEVA AMERICA, EL NUEVO MUNDO! ¡LIBER ARCE EL COMPAÑERO, LIBERARSE LA CONSIGNA! ¡QUE VIVA EL 13º CONGRESO Y EL 49º ANIVERSARIO DE LA UJC! ¡QUE VIVA EL NUEVO PC!


3

A dos meses y medios, aproximadamente, de las elecciones nacionales, la campaña por el agua se ha instalado y extendido a todo el país. Se refleja en los muros, los pasacalles, las carteleras, en las ferias con el volante. Nuestro pueblo ha entendido que privatizar el agua es privatizar la vida. Detrás de esta consigna hay un sin fin de razones para votar en octubre la reforma constitucional del agua; dos de ellas son fundamentales: primero, es un recurso natural esencial para la vida, y segundo, el acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales. Algunos datos para tener en cuenta: más de cinco millones de personas, la mayoría de ellos niños, mueren cada año por causa de enfermedades asociadas a la ingestión de agua de mala calidad. Cada ocho segundos muere un niño por beber agua contaminada. En la India, algunos hogares gastan el 25 % de sus ingresos en agua. Tomando en cuenta los diferentes usos que tiene, (ganadero,

agrícola, doméstico, energético, industrial, recreativo), el agua se pretende vender y explotar como un producto o una mercancía más. Trataremos, a través de esta nota, esclarecer el porqué en octubre todos nos jugamos un partido impostergable, votar en defensa del agua y la vida. Para ello dialogamos con Adriana Marquisio, integrante de FFOSE, que nos ayudará a entender los puntos esenciales de la reforma, el porqué, el gobierno sigue insistiendo en querer privatizarlo todo y cuál es la propuesta de la Comisión en Defensa del Agua y la Vida, que se formó en el 2002. - Se ha creado una comisión en defensa del agua y la vida en el ámbito nacional, ¿Cuándo nace? A.MARQUISIO - La Comisión nace en el año 2002, cuando un grupo de organizaciones sindicales, sociales, ambientales, docentes, de facultad de ciencias, ciudadanos afectados por la privatización, ven el avance de la política de privatización, mutando en su forma. Estas reformas privatizadoras están propuestas para todo el país a través de normas que promueve este gobierno, este Poder Ejecutivo, que venimos padeciendo. Nuestra intención es buscar una herramienta jurídica que de alguna manera detenga las privatizaciones, pero también crear un movimiento, lo más amplio posible, con una base ancha de convocatoria hacia todos los sectores de la sociedad para difundir la problemática del agua que hay nivel mundial, regional y nacional, caminando hacia la concepción de una cultura diferente de administración del recurso. Es ahí donde se da el debate, de que bueno, de que evidentemente los modelos capitalistas a los que estamos hoy expuestos han impulsado la discusión de que el agua y los recursos básicos para la vida cotidiana del individuo son mercancías más a comercializar y de que por lo tanto el sector privado es el más idóneo, el más indicado para

Agosto - Septiembre de 2004

llevarlo adelante. De ahí nace la Comisión, que en forma muy participativa, empieza a redactar el articulado con el asesoramiento de constitucionalistas de alto nivel, con quienes hacíamos las consultas; pero no fueron ellos quienes redactaron, sino que fuimos los propios ciudadanos, los trabajadores, las organizaciones sociales, los docentes, que dimos a esta reforma todas esas aristas que tiene la preocupación mundial de un recurso escaso, finito, que esta siendo parte de las definiciones de mercado, que va más allá de las definiciones comerciales, que también son definiciones políticas, donde la brecha entre ricos y pobres se agranda cuando esto pasa a una visión de lucro, a una visión mercantil. Esta comisión se crea en el año 2002. Se le pone este nombre en honor al valeroso pueblo boliviano, Cochabambino: la Coordinadora en Defensa del Agua y la Vida, que también en junio del 2000 se levantó en las calles todo el pueblo boliviano para echar a la multinacional, que era una empresa estadounidense, que quería cobrar hasta un impuesto por la lluvia, fue en honor a ello el nombre de esta comisión. Una Comisión que integró todas las organizaciones que quisieron participar más allá de su representación, más allá de su concepción, pero si bajo un mismo discurso que era contra el neoliberalismo, contra las privatizaciones y contra la privatización de este recurso vital para la vida que tiene que ver con todas las áreas de desarrollo productivo, de desarrollo social de cualquier localidad. Bajo ese discurso y con esa redacción, se eligió el articulo 331 de la constitución, inciso A. Teníamos que juntar el 10% del padrón electoral de firmas para poner, a través del mecanismo de democracia directa, a consideración de toda la población junto con las elecciones nacionales: un camino largo. Teníamos, que juntar 245 mil firmas; juntamos 282 mil firmas, bueno, cumplimos todas esas etapas. Caminamos por todo el país, por todas las organizaciones. El sindicato ha sido estructura medular, la FFOSE, con sus compañeros, sus trabajadores y todo el interior, difundiendo y siendo los propios delegados y compañeros los que armaban esas comisiones en las diferentes localidades y pueblitos del país. Esa etapa tuvo su primer parte cuando entregamos las firmas a la corte electoral. Hicimos un lanzamiento el 31 de octubre del 2003 en el paraninfo de la Universidad y entregamos las firmas posteriormente a la corte electoral; a esta le tomó seis meses la aprobación de las papeletas, estaba abocada al referéndum de Ancap del 7 de diciembre. Tuvimos la dificultad que se superpuso la recolección de firmas en defensa de Ancap, junto con la recolección de las firmas por el agua, también estuvo planteado el tema de AFE que lamentablemente no prospero, pero que de alguna manera todos los movimientos sociales, sindicales y populares, bajo la consigna de defensa del patrimonio visualizamos que la herramienta jurídica, era la forma de detener el avance de las normas que regulan, flexibilizan, y habilitan la participación de las multinacionales en la gestión del Estado. La corte se expide luego del 31 de abril, que era la fecha ultima para presentar reformas constitucionales. En ese sentido debemos darles un gran agradecimiento a los trabajadores de la corte electoral, que más allá de todo el trabajo que les significó el armado de las internas políticas partidarias, hicieron un esfuerzo para hacer el conteo de las firmas y a partir del pronunciamiento de la corte es que se desata toda la campaña mediática fuerte, de quienes, hoy se visualizan claramente defensores del modelo privatizador, el modelo que apuesta a otro país, al país de las privatizaciones; al

privatización en todo el interior del país del agua potable y el saneamiento; la ley de reactivación económica también habilita recibir iniciativas privadas para que entren empresas a producir agua, a transportarla, a almacenarla y armar toda una cadena productiva, de elaborar agua potable entre varias empresas. Y el último proyecto, el más perverso: Una ley de país que hoy, -ya tenemos las consecuencias en la regulación de agua y saneamiento que entró Argentina-, y que en Uruguay, gracias a este en marzo del 2003 en el senado, que esa es la inteligente pueblo uruguayo, el modelo esta más perversa de las leyes porque des-regula implantado, pero ha tenido obstáculos para su total totalmente todo el proceso de agua potable y implantación. Quien iba a decir que se estaba saneamiento y habilita a que, a través de intentando privatizar justamente el agua, que es licencias y permisos se pueda pasar a necesaria en la comida, en todo. No hay desarrollo empresas, cada proceso de la producción, productivo sin tierra y sin agua en este país. almacenamiento, distribución de agua y obliga al usuario a conectarse, sancionándolo y haciéndolo pasivo de expropiarlo de sus propios bienes si no paga el agua. Un mercado cerrado, favorable a la visión de lucro de las empresas privadas, eso en materia de agua potable y saneamiento. Pero también estaba planteado por el presidente de la República, el Dr., Jorge Batlle, la posibilidad de subastar las aguas corrientes del país; eso lo dijo en la cadena Blunmber cuando hizo referencia Entonces ahí aparece un terrorismo verbal, al problema de la Argentina, que ocasionó todo mediático, atacando todas las consecuencias un tema de rechazo por parte de los argentinos posibles de que esta reforma se apruebe y empiezan a haber movidas políticas para buscar la cuando habló mal de ese pueblo y también dijo posibilidad de una propuesta sustitutiva que así lo en esa cadena que iba a subastar las aguas habilita el propio artículo de la constitución; hubo corrientes y depósitos minerales del país, para dos intentos de llamados a asamblea general, donde que no le hicieran un plebiscito como le habían jugó un rol muy importante una definición pública hecho con el puerto. Ahí es donde nosotros que hizo el sector del senador en aquel momento, también notamos que no iba a parar únicamente Larrañaga, cuando adhirió públicamente a esta con la privatización de la OSE, si no que campaña, ya que esta campaña se cuela, si se también la intención era el dominio de las aguas quiere, en las propuestas programáticas y políticas de este país, que es un país rico en reservas hacia el país que están pretendiendo promover para de aguas superficiales y subterráneas: somos los próximos años para nuestro pueblo; entonces, dueños del acuífero, tenemos un gran evidentemente la definición de que se apoya la porcentaje del enorme acuífero guarani que defensa de este recurso en manos publicas, en compartimos con Brasil, Argentina, y dominio público, la gestión en manos de un sector Paraguay. Estaban corriendo riesgo, porque del estado, con fuerte participación de los la intención y la presión de los organismos ciudadanos, es tomada por todo el Encuentro internacionales de crédito, a partir de los Progresista Frente Amplio Nueva Mayoria, pero servicios de deuda que estamos obligados a también por este sector en donde hay una comisión pagar, traen en su contenido la exigencia de nacionalista en defensa del agua que integra esta que caigan todos los marcos de contención y Comisión Nacional, que ha trabajado desde la interna defensa legislativa de todo lo que refiere a blanca con muchísima fuerza para que este sector recursos. Desregular todas las normas que inhabilitan que este recurso sea gestionado tenga esa definición. por privados. En esa materia, esta reforma, - ¿De qué manera se intenta privatizar esta norma a nivel constitucional barre con concretamente el agua, ya que el gobierno insiste todas esas otras normas, porque tiene un nivel en privatizar las empresas? ¿El tema del agua, es de ley, inhabilita que ellos puedan quedarse en su totalidad que se quiere privatizar o es en con definiciones a través de ley, de enajenar o parte? transferir gestión. Esta reforma ha generado un gran debate público, diciendo que va a expropiar los tajamares, los ríos, que vamos a expropiar las termas, la Salus, cosa que no esta planteada, porque hoy las propias normas a nivel de ley tienen definido, las aguas subterráneas y las superficiales de dominio público, y nosotros lo que queremos es que esa ley pase a rango constitucional, para que ninguna otra ley posterior pueda cambiarle el dominio como pasa en Chile. Allí, los ríos son de dominio privado a nivel constitucional y quien te otorga el permiso de uso de un río en Chile A.MARQUISIO- En primera instancia comenzó es una multinacional, una multinacional minera, las privatizaciones en el uso específico de una multinacional que es fabricador de papel. abastecimiento a poblaciones, por cañerías, que Nosotros eso no lo queremos para nuestro es el agua potable y saneamiento. El negocio, hoy, país. Queremos que la gente comprenda a dicho por el banco Mundial en materia de gestión que grado de expropiación, quiere llegar el de las multinacionales en el tema del agua, asciende sector multinacional, y sé esta promoviendo a mas de 800 mil millones de dólares. O sea, es un esto desde el propio gobierno nacional. Así, mercado cautivo, nadie puede prescindir de tomar esta reforma, primer cosa, define al agua un agua, no podemos dejar de acceder al agua a derecho, en contraposición a la visión pesar de que hay 1200 millones de personas que mercantil; el agua para enriquecer empresas hoy ya no acceden y por lo tanto, están condenados no; el agua es un derecho, donde el Estado a enfermedades, a la muerte. En el Uruguay se tiene él deber de prestárselo a todos, a los que han habilitado varias normas presupuestales, la ley puedan pagar y a los que no, y debe invertir a 15736, con su artículo 750 del presupuesto del donde es rentable y adonde no lo es. Segundo, Dr.Sanguinetti, en segundo período, habilita la una política de aguas que tenga determinados


4

Agosto - Septiembre de 2004 conceptos y principios, solidario con las generaciones futuras, que todos apostemos en lo gubernamental y no gubernamental, a ser parte de un cuidado cultural de ese río, ese arroyo, para nuestros hijos y nuestros nietos. La definición de dominio público en la constitución, porque aunque fuera obvio para muchos, no lo es en este contexto: definir, justamente, en una región que es rica en cosas que ya otras regiones no tienen, agua y tierra, biodiversidad, fuentes energéticas, es clarísimo que van a querer mantener su nivel de vida y su nivel tecnológico, a partir de las reservas que tenemos, justamente, en un continente que tiene esa riqueza. Nosotros tenemos que tener un marco de protección jurídica, que no lo tenemos pero que se tiene que adecuar a la realidad que estamos viviendo y tiene que tener un carácter de impacto político, de definir cosas hoy para detener las privatizaciones, pero de proyección futura hacia un trabajo de toda la comunidad, de todo el pueblo, para preservar algo que, no tenemos ni idea de la riqueza que tenemos; cuando ya hay otras regiones con gravísimos problemas: compromisos de no poder producir alimentos, de no poder abastecer toda la población. Entonces, la otra segunda apuesta es un mandato claro, de que la gestión de abastecimiento de agua potable y saneamiento serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales. No cierra el tema de la OSE, pero si la constitución da un mandato de que esta gestión, de algo que tiene que tener un carácter social, que debe poner lo higiénico ante lo económico, esa visión no es compatible con el sector privado; entonces no podemos permitir esa transferencia, por más que se agregue que la plata va a ser saneamiento y que nos falta plata; la plata está, si se administra bien está y si sé priorizá hacer con la recaudación de la tarifa, otra red de saneamiento, la plata está. Lo que pasa es que hay administraciones orientadas a sostener otro tipo de gastos y a sostener otro tipo de burocracia que nada tiene que ver con abastecer agua. OSE gasta más en locomoción contratada que en abastecer agua, es resolver algo mínimo, el mandato que tiene hoy OSE es dar agua, no es contratar autos, ni es mover papeles, es dar agua. Tenemos un nivel de cobertura importantísimo gracias a ese sistema de subsidio cruzado donde las áreas rentables donde se recauda más dinero, como lo es Maldonado, subsidie al pueblito más pobre

del norte del país. Entonces, OSE va a ese pueblo pobre igual, porque tiene el deber de hacerlo, pero de donde saca la inversión es de las áreas donde recauda más. Si ese equilibrio económico se pierde, las zonas más pobres y las zonas más desprotegidas son las que quedan excluidas de ese servicio; para ejemplo más claro, en Maldonado, Uragua, se quedó con Piriápolis, Punta del Este, todas las zonas más ricas, pero no quiso Aigua, que está dentro de Maldonado, es un pueblo no rentable y ahí es clarísima la diferencia de concepción, si se quiere biológica y también filosófica, porque también, ¿Que pasaría? Si en todo el país hoy estuviera privatizada el agua y a la empresa no le es rentable darla en varias zonas del país, porque tiene que hacer un tendido de red que le sale mucho dinero. En eso sí, la reforma es clara, porque no permite que eso pase más, sino que también establece en una cláusula que lo que tuviera que recuperar el Estado de lo que fue privatizado, únicamente, se le va a devolver lo que haya invertido. Porque estas empresas tienen todo calculado: o ganan con las tarifas o ganan con las obras que no realizan, como el caso de Uragua, que no ha hecho ninguna obra de saneamiento; o ganan con las demandas que le han hecho a nuestro gobierno por las ganancias no percibidas en el tiempo que tenían establecido en el pliego de condiciones. Entonces, no es novedad que estas empresas van a tribunales internacionales, demandan, porque ellos tenían pensado estar hasta 30 años y vos por un motivo x, le hiciste estar cinco años, porque recuperastes la concesión, entonces esos restantes 25 años que ellos no pudieron ganar te piden que se los pagues; la reforma establece que solo le vamos a regresar, sí, la inversion no amortizada, o sea la inversión con su desgaste. El proceso de negociación será para cada situación direferente; Ejemplo: Uragua, hoy ya es motivo de recisión, por lo tanto no es problema para el proximo gobierno; Uragua ya hoy no cumplió; mientras Agua de la Costa cobra una tarifa 700 % más que cualquier tarifa en el Uruguay, un ciudadano no tirando la cisterna, no abriendo la canilla tiene que tener 2200 pesos para estar ahí, en esa zona, en el país no solo viven ricos, viven trabajadores, viven desempleados, viven familias pobres, o sea, esa gente que no accede al agua, tiene que hacerse un pozo y abastecerse de las napas, que algunas estan contaminadas; entonces, ahí el

¿QUE REFORMAMOS EN LA CONSTITUCIÓN? «Derechos, deberes y garantías» (Medio Ambiente) Artículo 47.Agréguese: El agua es un recurso natural esencial para la vida. El acceso al agua potable y el acceso al saneamiento, constituyen derechos humanos fundamentales. 1)La política nacional de Aguas y Saneamiento estará basada en: a)El ordenamiento del territorio, conservación y protección del Medio Ambiente y la restauración de la naturaleza. b)La gestión sustentable, solidaria con las generaciones futuras, de los recursos hídricos y la preservación del ciclo hidrológico que constituyen asuntos de interés general. Los usuarios y la sociedad civil, participáran en todas las instancias de planificación, gestión y control de recursos hídricos; estableciéndose las cuencas hidrográficas como unidades básicas. c)El establecimiento de prioridades para el uso del agua por regiones, cuencas o partes de ellas, siendo la primera prioridad el abastecimiento de agua potable a poblaciones. d)El principio por el cual la prestación del servicio de agua potable y saneamiento, deberá hacerse anteponiéndose las razones de orden social a las de orden económico.

Toda autorización, concesión o permiso que de cualquier manera vulnere estos principios deberá ser dejada sin efecto. 2)Las aguas superficiales, así como las subterráneas, con excepción de las pluviales, integradas en el ciclo hidrológico, constituyen un recurso unitario, subordinado al interés general, que forma parte del dominio público estatal, como dominio público hidráulico. 3)El servicio público de saneamiento y el servicio público de abastecimiento de agua para el consumo humano serán prestados exclusiva y directamente por personas jurídicas estatales. 4)La ley, por los tres quintos de votos del total de componentes de cada Cámara, podrá autorizar el suministro de agua, a otro país, cuando éste se encuentre desabastecido y por motivos de solidaridad. Artículo 188.- Agréguese: Las disposiciones de este articulo (referidas a las asociaciones de economia mixta) no serán aplicables a los servicios esenciales de agua potable y saneamiento. Disposiciones Transitorias y Especiales Agréguese la siguiente: Z») La reparación que correspondiere, por la entrada en vigencia de esta reforma, no generará indemnización por lucro cesante, reembolsándose únicamente las inversiones no amortizadas.

procedimiento de salida es diferente, porque hay que sacar la cuenta, ya llevan más de diez años. ¿Cuánto han recaudado realmente? Si lo que han invertido es mínimo al lado de lo que han recaudado. Y después los casos de la autogestión que hay a nivel del Solís, su proceso de autogestión, que es excelente, como los ciudadanos se resolvían su problema de agua, donde ahí la coparticipación del Estado con ellos no tienen la visión de lucro, no lo hicieron para eso, simplemente se solucionaron problemas de autoabastecimiento. Cada situación será motivo de soluciones distintas, pero sí, todo lo que se gestione en materia de agua potable y saneamiento tiene que ir encaminándose a recuperar en manos del Estado esa gestión. Esa, sería, un poco la síntesis de lo que plantea la reforma. Yo creo que es una herramienta y un mojón a ganar, pero tampoco es el final del trabajo; si no que es el comienzo hacia un cambio cultural en materia de centralizar la gestión de cosas tan importantes como es el territorio donde vivimos, como comunidad, los ciudadanos, somos parte de las definiciones de la gestión de nuestra tierra, de nuestra agua, de todas nuestras empresas, de nuestros municipios y la Comisión esta apostando a ese cambio, de descentralizar y que el mayor controlador, el mejor controlador, de que esa gestión sea transparente, eficaz, ética, es el propio ciudadano, y no un marco regulador. Con la lucha del pueblo, no pudieron confundir y dividir el electorado con otra papeleta sustitutiva a la nuestra que sigue la defensa clara de la noprivatización, y es la única papeleta que va a estar junto con las listas. Nosotros estamos intentando que los partidos que adhieren y los sectores políticos que adhieren, ensobren, junto con la lista, la papeleta del agua, para que el electorado que responde claramente al llamado de su sector tenga ya, cuando vaya a votar, no solo la lista partidaria, sino también la del agua. Pero también apostamos a ese ciudadano que no es así, y va a elegir su lista en el cuarto secreto, apostamos a que ese ciudadano también ponga esto, que es muy importante para la definición de las líneas generales de lo que va a pasar, del modelo de país que todos soñamos, un país donde, cuando hablamos de desarrollo productivo, no concebimos que sea sobre bases de manejo de las multinacionales. - Sin duda va mas allá de una elección o de una campaña electoral; estamos hablando de la vida, como vos mencionabas al principio. A.MARQUISIO- Exactamente, es un tema de si o no a más exclusión, votar esta reforma signifíca frenar y con todo lo que ello conlleva, es muy profunda la definición porque barre con normas en el ámbito parlamentario y es frenar el avance privatizador. Y que nadie en un período de cinco años pueda a través de una ley o decreto, cambiar lo que el pueblo decidió; entonces, tiene la connotación de la participación del pueblo en cosas que, no solamente votar representantes políticos, sino que ser parte de una discusión que se dá también a nivel mundial, que es definir justamente que este recurso es patrimonio de los uruguayos y también hacer caminar a la región en ese sentido; Porque en

un futuro vamos a tener que los pueblos Latinoamericanos, así como defendimos y fuimos robados de todas nuestras riquezas, debemos caminar a defender la biodiversidad de nuestra agua, de nuestra tierra; no para ser los únicos que la podemos de tener, pero sí primero que se cubran todas las necesidades de nuestro pueblo, no que nuestro pueblo este pasando hambre, este pasando mal, teniendo la riqueza que tenemos porque evidentemente el modelo fracasó y fracasa. Esta es una propuesta clara, donde no tenemos ninguna duda de que se va a votar masivamente como lo han hecho en otras instancias; y bueno.. no se confundan, tomen la papeleta junto con la lista del candidato que elijan. - Adriana, en nombre de los compañeros del PC, de la U J C, del F A D A muchas gracias por recibirnos. A.MARQUISIO- Gracias a ustedes y es una alegría ver los jóvenes uruguayos.

RECORDAR EL PASADO TRANSFORMAR EL PRESENTE… El domingo en un barrio históricamente obrero (a pesar de que hoy con el ajuste, hay cada vez menos obreros) estaba en un Comité de Base, en una actividad organizada por la Comisión de Jóvenes que comenzó siendo una charla sobre cual era el programa del FA hacia la educación. Esta situación me causó gran alegría, es bueno que las bases tengan esa inquietud de seguir indagando, cuestionando y perfeccionando nuestro programa no solo con respecto a la educación sino en todos aquellos aspectos en los que queda una espina. Es bueno, que hoy a pocas semanas de un nuevo 25 de Agosto, día del Comité de Base (en realidad son los 365 días del año pero bue’…) estos se desarrollan como Dirección política de su ámbito de masas, sea un barrio, una fábrica o un centro de estudios. Es bueno que en estas épocas de tantos espacios vacíos, los comités tomen en sus brazos la campaña roja, azul y blanca, haciendo llegar a cada vecino el comité de base y acercándolo para las actividades y actos. Es allí, donde los jóvenes, con nuestras comisiones vamos a dar no solo, un gran aporte al desarrollo de la campaña frenteamplista sino que también a nuestro propio desarrollo como militante de base. La Comisión Nacional de Jóvenes del FA (CNJFA) ha sabido, sobre todo en su último plenario, desarrollarse como dirección política del movimiento juvenil frenteamplista, definiendo sus objetivos y llevándolos a tierra, incluso aportando a la discusión de nuestro FA, tomando posición con respecto a la fecha del congreso. Hoy, nuestra tarea es ganar el referéndum por el agua y obtener el gobierno (ojo el mundo no termina ahí) para ell,o las comisiones de los comités de base, junto con las comisiones de las coordinadoras van a ser la columna vertebral de la CNJFA, que deberá profundizar lo que fue la campaña por Ancap. Por eso en aquella charla me sentí contento de ver que la esencia del Frente Amplio, su gente organizada no pierde sus ansias de movilización y lucha por sus derechos, me sentí contento de ver a la Comisión de Jóvenes laburando y discutiendo como debe ser con firmeza, amplitud y respeto. En fin, me sentí contento de recordar la historia, transformar el presente y forjar el futuro. GERARDO NUÑEZ


5

Los estudiantes jugarón, juegan y jugarán un papel importantísimo en la vida de nuestro país por ser los futuros trabajadores, por ser los futuros maestros, profesores, de lo que vendrá; por ser los futuros profesionales del mañana (médicos, abogados, arquitectos, licenciados, futuros artistas, etc.); por ser los futuros científicos y porque también deben ser parte de las decisiones que se tomen, en todos los niveles (sociales y políticos). Por lo tanto, es imperioso levantar a nivel estudiantil un verdadero proyecto que apunte al desarrollo del tipo de gobierno que queremos, con un tipo de programa que apunte a construir el país que queremos, país productivo, solidario, con justicia social. En ese sentido, debemos hacer un estudio minucioso de los pasos a dar. «Necesitamos entonces una educación que nos forme como hombres y mujeres críticos, con una capacitación científico-técnica, acorde a los desarrollos mundiales para ser competitivo nuestro trabajo». El sistema educativo en esto juega un papel importantísimo; aunque parezca fácil y lindo decirlo, debemos, por la vía de los hechos cambiarlo, reformar la educación; ya que el actual sistema apunta, no solo a formar hombres serviles al sistema capitalista, a su plaza financiera, a su política de ajuste que solo piensa en sí misma, sino que deja afuera miles de jóvenes: primero, por el alto nivel de deserción estudiantil que existe; segundo porque la reforma aplicada deja afuera a todos los estudiantes, a maestros, profesores, trabajadores ya que es inconsulta, autoritaria y reaccionaria a la vez, en todos los niveles. Pero más allá del análisis que puédamos hacer, desde nuestra perspectiva de clase, nada más consecuente que transmitir el pensamiento vivo, el análisis teórico y la síntesis práctica de los propios estudiantes. Para ello conversamos con Valentina Melo (17), estudiante del liceo Bauzá, cursa 6º año, y es integrante activa del gremio. Sin duda Valentina tiene -aunque sabemos no da el tiempo- mucho para decir.

–Valentina, cómo estás? VALENTINA- Muy bien, gracias. –Cómo vá el liceo? VALENTINA –Bien, marchando, coordinando lo que es la lucha gremial con el estudio general, pero bien. –Un rato antes de la nota mantuvimos una charla donde hacíamos un análisis de lo importante que es la lucha estudiantil, que a la vez se relaciona con todas las luchas. Partiendo del análisis anterior, ¿Cuál es tu opinión de cómo piensan los estudiantes de la situación socio-económica que enfrentamos? VALENTINA-Bueno, las opiniones son bastante variadas, verdad…. Tenemos desde el punto de vista que la gran parte de los estudiantes piensan que no tienen ningún apoyo, de ningún partido que los represente, que en realidad defienda sus intereses y las actividades del joven estudiante. Y un poco, en parte también nosotros debemos reivindicar como gremio el derecho del estudiante a seguir. Creemos, en ese sentido que no se está representando como se debe, no solo a los jóvenes estudiantes, sino tampoco a la juventud en general; se ve reflejado en lo que fue la última elección interna, donde muy poca cantidad de gente fue a votar, y pocos jóvenes dentro de ese

Agosto - Septiembre de 2004

porcentaje, no fue. Eso demuestra que no se sienten representados. -¿ La falta de trabajo y las malas administraciones de parte de quienes manejan los hilos, repercute también en la masa estudiantil? VALENTINA-Claro, y más sabiendo la realidad, que, hoy en día el estudiante no solo es estudiante, es estudiante y obrero a la vez; y tener que coordinar las dos cosas, no solo es difícil, requiere mucho tiempo, son las exigencias del trabajo y son las exigencias del estudio en si mismo, con todo lo que signifíca; coordinar eso, y saber que no tenés apoyo y que «con suerte» tenés trabajo. La crísis que nos afecta, a nosotros, jóvenes como a tantos otros; bien o mal porque el que estudia alguna posibilidad tiene, pero, hay una cantidad de jóvenes

que deberían estar estudiando, y por el tema de ser pobres son excluidos de lo que es el sistema educativo. Es incorrecto, hay que profundizar también, un poco en eso. El pobre en este país se queda sin educación, esa es la realidad más… macro. –Decime, concretamente, ¿Cuál es la necesidad de los estudiantes, tanto del liceo Bauzá como del resto?

VALENTINA-Primero que nada, borrar las actas represivas, acta 14, eliminar la reforma en segundo ciclo, que es la que se viene gestando, pero también la de primer ciclo, que sabemos, los resultados no fueron buenos, que el presupuesto no alcanza para mantenerlas ( a ninguna de las dos reformas), y que en los países europeos, en España por ejemplo la han rechazado, y en los liceos privados la siguen rechazando, entonces volvemos a lo mismo; acá el rico, «bueno y lindo» que tiene plata, es hijo de fulano accede a la mejor educación y por ser el hijo de, también tiene los mejores trabajos y el pobre es el que se queda sin educación, sin trabajo digno, es el explotado. Entonces queremos cambiar esta educación en función de los intereses capitalistas, los intereses oligarcas, imperialistas, en función del mercado por una educación para todos. En realidad son varias cosas, cambiar el acta 14 por el estatuto del estudiante, empezar a generar un debate nacional para hacer una reforma donde en verdad se tome en cuenta la opinión,los intereses y las necesidades del estudiantado en general; eliminar lo que es la deserción estudiantil, y que la educación esté al alcance de todos, esté en la situación que esté; implementar algún tipo de becas, en donde el que no acceda a los liceos por

problemas económicos tenga una forma de llegar a esos lugares, verdad. - ¿Cuál ha sido el plan de movilizaciones de la Fe.N.E.S.U.? VALENTINA-Las movilizaciones que se han hecho hasta ahora han sido tres. En primera instancia, tenemos una plataforma inmediata externa y una a largo plazo, además de las plataformas internas de cada centro. - ¿Cuándo se hicieron? VALENTINA-La primera el 9 de junio, donde los puntos fueron, nuevo reglamento de comportamiento del alumno, basado en tres subpuntos: libertad de agremiación, existencia de espacios físicos, e instalaciones de comisiones permanentes. Condiciones de estudio dignas (sistema de bienestar y becas, materiales de estudio, herramientas para todos los cursos, espacios multifuncionales de deporte, estudio, recreación, bibliotecas funcionando en todos los centros y todo el horario, fotocopiadoras estudiantiles). Otro punto es el cese de la reforma en segundo ciclo y comienzo de un debate nacional. Además,lasplataformas particulares de cada centro. Se hicieron por esto, diversas actividades y cortes de calle a las 16 hs. Nosotros, hay algún punto que ya solucionamos, como es lo de la fotocopiadora, que…por suerte conseguimos, pero en general nos falta mucho. El 24 de junio fue la segunda, en donde se reivindicaron los mismos puntos que en la movilización anterior. Tuvimos una tercera movilización el 22 de junio, que además de los puntos anteriores, también se hizo un homenaje a los 51 años del Asalto al Cuartel Moncada. La idea de movilizarnos fue que, visto la situación que nos encontramos y el carácter de las cosas que reivindicamos nos parecía lo más justo para mejorar l la educación en general. No podíamos quedarnos en la quietud. - En estas movilizaciones ¿Comó fue la participación de los jóvenes?¿Comó la catalogarías? VALENTINA-La cantidad de gente en general, fue bastante positiva. Por ejemplo, tuvimos una muy buena participación: en la primera, por ejemplo, superaba ampliamente los 200 estudiantes. -Y en ese sentido¿Cuáles van a ser las próximas movilizaciones y actividades que se desarrollen como Fe.N.E.S.U.? VALENTINA- Tenemos planteada una movilización para el 4 de agosto, en donde se reivindican todos los mismos puntos, que en realidad forman parte de la plataforma inmediata, y las plataformas reivindicativas de cada centro. A eso le agregamos, la plataforma general de la Fe.N.E.S.U. - ¿Y preparando el 14 de agosto? VALENTINA- Si, es la movilización más grande. Estamos coordinando con CIESU, FEUU y Fe.N.E.S.U. Esperemos sea mejor que la del año pasado….. Hasta ahora es la última movilización concreta que tenemos planteada. Y el 16 de agosto si vemos, dentro del plan, que no tenemos respuesta en cuanto a los puntos que reivindicamos, se incrementarían las medidas. - ¿Se podría llegar a ocupar los centros si se profundizan las medidas, decís? VALENTINA-Podría llegar a ser, porque en nuestro caso, lo que es el Bauzá en concreto no sufre lo que es la reforma educativa, pero vemos, que otros centros, como el I.B.O. y otros más la están sufriendo en este momento y no se puede esperar.

- ¿Qué influencia puede tener el que sea un año electoral en la masa estudiantil? VALENTINA- Creo que sí, influye, no sé si tanto en la masa estudiantil, sino también a los mismos políticos, ya que no les conviene el que les generemos problemas, porque estos desean ganar sus campañas, y sus puestos. - Valentina, como reflexión final, conociendo tu condición ¿Qué reflexión te merece el 14 de agosto, no por la movilización en si, sino como lo que es, la fecha en que mataron a Liber Arce? VALENTINA-Yo creo que el 14 de agosto es una fecha muy nuestra, en donde apelamos al recuerdo colectivo sobre el compañero, sobre el camarada caído. Pero sin embargo, también, debe ser una fuerza que regenere y nos impulse a seguir adelante, sobre todo, sabiendo, que murió con el carné de la U.J.C. Murió luchando por lo que creía justo, y en realidad era justo. Es el recordar lo bueno que dejó, su lucha. Lo más irónico, es que seguimos peleando por muchas cosas que en ese tiempo luchaban. - ¿Qué signifíca el 49º aniversario de la U.J.C. para una joven militante como vos? VALENTINA-Para nosotros está marcando algo particular donde a pesar de ser bastantes años, estamos en un proceso nuevo. La formación de un nuevo Partido, el FADA, cosas que nos generan mucho trabajo, mucho para dar, y a su vez, tratar de llegar a la gente, a las masas en general, y hacerlos darse cuenta de que si hay un Partido que en verdad los está representando, y no solo eso, el ingreso al F.A, en donde por llevar la línea de lo que fue el FA del ´71, creemos, debemos tener un lugar. - 49 años marcan una trayectoria, marcan la historia de la U.J.C. VALENTINA- Si, no solo eso, nos sirve a nosotros, por ejemplo, a mi que obviamente no estuve los 49 años en la U.J.C., y hace relativamente poco que estoy, como un reafirmar mis propias ideas, el saber que se puede seguir con el estudio, y que aún a pesar de las modificaciones que se pueden dar por la situación que vivimos, el comunismo está vigente y que es la respuesta a lo que son los problemas sociales generados por el capitalismo hoy en día, donde estaríamos eliminando la explotación, el abuso del patrón al obrero, la pobreza, donde habría una mejor educación, que nos daría un mayor sentido crítico, y mayor libertad, para poder definir como persona inmersa en una sociedad justa, lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto, un buen presidente, lo que es un proceso que iremos encaminando le PC a quien le pese. Yo creo es una buena forma de demostrarle a la gente, no solo que existimos, sino que estamos peleando por sus derechos también y no por el social-democraticismo que existe hoy en día. - Indudablemente, hay temas que podríamos haber profundizado, y temas que quedan afuera, pero por razones de tiempo, «ya toca el timbre», lo haremos en otra oportunidad. Seguiremos dialogando, indagando, cuestionando contigo y con todos los estudiantes. VALENTINA- Bueno gracias, nos veremos.


6

Agosto - Septiembre de 2004

Cuando nos encontramos con decenas de estudiantes en los pasillos, en las asambleas o en plenarios de la AEIBO (Asociación de Estudiantes del IBO) discutiendo sobre esta reforma educativa, que esta a un paso de ser instalada, sobre sus contenidos, sobre quienes la proyectaron y con que fines, parece ser, que la palabra «ajuste» causa cierta extrañeza en los estudiantes. ¿Ajuste en el IBO? Sí, asistimos hoy a una política de ajuste a los estudiantes cada vez mayor y no es raro encontrar que los jóvenes vean el fenómeno de la reforma, de la deserción estudiantil aislado de la crisis económica en que vivimos. Claro está, la clase dominante obra siempre ideológicamente sobre nuestras cabezas, y no le convendría tener cientos de estudiantes conscientes de que la lucha reivindicativa inmediata del estudiantado, es inseparable de la lucha política, antiimperialista, antioligarquica; de que somos presa de sus políticas nefastas de explotación, hacia los estudiantes, hacia la clase obrera, hacia el pueblo todo. En este marco, las movilizaciones de los estudiantes del IBO, tienen un ritmo ascendente: la política educativa deja año tras año aún más jóvenes fuera del sistema educativo, nos limitan las posibilidades de estudiar, nos sacan el turno vespertino, nos imponen una extensión horaria; y claro está, nos obligan a optar: estudiar o trabajar… o luchar, pese a la reacción, a las actas represivas que tratan de disfrazar, intentando que nos adaptemos. Hoy más que nunca lucharemos contra la política de ajuste a los estudiantes: el limitacionismo brutal que desarrollan, y que seguirán llevando a cabo, con contenidos deplorables en los programas y con sistemas de evaluación que persiguen truncar nuestro desarrollo pleno

Malvin Norte fue en el pasado y lo es un barrio con presencia obrera y cooperativo, cientos de familias acudían en cada jornada de trabajo a SADIL (hoy CAITEX y RICARD) siendo el cierre de esta motivo de marginación para cientos de trabajadores y sus familias, también ILDU, FIBRATEX, CURT. COSTA y otras fabricas que supieron tener en su seno miles, clase obrera organizada, estando a la altura cuando en momentos de lucha candente se debió enfrentar al pachecato antesala de la dictadura fascista, que nuestro pueblo dejo sin base, sin apoyo social con la huelga general desde cada centro obrero, desde cada lugar de trabajo, en Malvin Norte como en cada rincón del país el fascismo, quedaba aislado. Nacía en ese entonces sí y solo sí como expresión política de esa lucha de pueblo: el FA. En este articulo que pretende ser un llamado a la organización de la juventud de Malvin Norte, un llamado a despertar el espíritu revolucionario que cada joven por su naturaleza debe tener, por que como dice Allende «ser joven y no ser revolucionario es una contradicción casi biológica.» A su vez cada joven tiene el olfato necesario (o debería desarrollar la capacidad potencial) para saber donde esta lo verdaderamente revolucionario, y los que militamos en la juventud comunista eso lo tenemos bien claro, que no se es revolucionario escuchando las frases de tal o cual caudillo por la radio, no se es revolucionario renunciando a la revolución socialista verdadera emancipación de un pueblo, en un amen general a las palabras y gestos mas o menos carismáticos de un individuo, y no es necesario ir a

como jóvenes críticos, capaces de transformar esta realidad. Y si las obras para esta reforma avanzan, si por mil excusas no nos dan el salón estudiantil, si pretenden de una u otra manera desmovilizarnos, quebrantar aún más nuestra libertad de expresión y agremiación; pues que lo sepan: las obras de los estudiantes del IBO también siguen avanzando, organizados y en pie de lucha. ¡No nos resignaremos mientras pisotean nuestros derechos! Solo tenemos un camino: ¡Lucha y organización! ¡Que viva la AEIBO! ¡Que viva el Movimiento Estudiantil organizado! ¡Viva la FENESU! CYNTHIA PIRIZ

aprender el socialismo a Alemania o Francia o cualquier país de Europa, este se aprende con teoría es verdad, pero también en la vida y es un problema de conciencia, que la burguesía en el poder nunca entenderá, no se es revolucionario drogándose porque, la droga, es un arma del imperialismo para fabricar idiotas, el socialismo es una cosa y no dos ni tres lo demás es cháchara utopía pequeño burguesa, que los jóvenes comunistas debemos desentrañar, denunciar y barrer lo mas posible. La juventud de Malvin Norte debe tener conciencia de su tarea histórica como relevo en la lucha que las generaciones anteriores supieron dar en pos de un mundo mas justo; Hay algo claro sin lucha lo único que hay es complicidad, sumisión a las miserias del sistema y los jóvenes de Malvin Norte lo vemos, estamos hartos de ver vecinos desalojados, familias enteras tanto en el «Euska» como en el «Inve,» estamos hartos de ver esa brecha de desigualdad tan acentuada, y basada en la posición económica, que cada uno posee, la visión más falsa, que forman la opinión demagógica e hipócrita, de los políticos de la derecha, que para cada sector de la sociedad tiene un «actor» que les hable. Nosotros en el barrio nos vemos todos los días las caras en el liceo, en la UTU, en los tambores, en la calle, todos nos vimos o nos cruzamos, o nos intercambiamos alguna palabra alguna vez, somos una misma juventud nucleada en el barrio con determinadas necesidades mas o menos satisfechas, y debemos estrechar los lazos que nos unen en pos de objetivos comunes, pero acabado, entre los pobres, no

A 70 kilómetros de Colonia del Sacramento, capital del departamento de Colonia, esta ubicada la ciudad de Ombues de Lavalle. Esta, cuenta con alrededor de 7.000 habitantes y no escapa en ningún aspecto a la realidad en que esta sumergido nuestro país y su población. Al ser una ciudad tan chica, las diferencias de clases son mucho mas notorias, hay proletariado, hay burgueses; hay explotados y explotadores. Al comenzar el día, se puede ver al pueblo yendo a trabajar muy de madrugada. Van los obreros hacia los tambos y demás trabajos de campo. Van las madres de familia, a pie o en bicicleta hacia fuera de la ciudad, a limpiar las grandes y lujosas estancias y casas, donde el patrón de turno le pide si no tiene un vehículo mejor que alguna bicicleta para así rendir mas cuando comienza a trabajar; si es a pie, llega la intimación: «que directamente no venga». Muchos jóvenes comienzan a preparar su futuro yendo al liceo, luchando contra las adversidad y pese a las distintas necesidades no cubiertas por el actual sistema educativo. Por ejemplo, los que quieren seguir la orientación de científico, deben viajar diariamente a la ciudad de Cardona en el departamento de Soriano. Otros, pudieron desde el 2003 cursar la UTU, que cuenta con algunos cursos básicos desparramados por toda la ciudad, como son los de Mecánica Y Peluquería. En el 2004, teniendo apenas un año de estreno, la nueva UTU no reabrió los cursos para primer año, solo comenzaron los segundos. Será todo un desafió la unidad y la organización para luchar por nuestros legítimos derechos, sin dudas, no estaremos solos, si juntos, construimos y desarrollamos nuestra herramienta: la Federación Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU (FENESU), para defender nuestros intereses, en la lucha por cubrir nuestras necesidades. Otros jóvenes que no tienen la posibilidad de estudiar y tampoco tienen donde trabajar se dedican -como lo hicieran los antiguos charruasa vivir de la caza y de la pesca. A no ser que salga alguna changa... En este periodo electoral es donde los partidos tradicionales sacan a relucir esperar de arriba, porque arriba los intereses son distintos. -La verdad flaco, que ya hace tiempo que me tira eso de la militancia pero no se como encararlo ni por donde comenzar- La verdad es que esto es una respuesta muy común (aunque no debería serlo) a la que yo respondería partiendo, de la necesidad objetiva que urge de organizarse para enfrentar toda injusticia con la cabeza en alto, tenemos el comité de base la célula mas popular del FA desde donde desencadenar la lucha y atender todas las necesidades y problemáticas del barrio, desde donde se deben desarrollar e incentivar las movilizaciones en defensa de lo nuestro, así es hoy por el agua y mañana rodeando cualquier conflicto obrero o estudiantil, promoviendo la discusión política, sana y constructiva que se ha perdido (o mejor dicho fomentado su deterioro) inconscientemente por parte de algunos y conscientemente por parte de otros porque esta claro que a la burguesía no le conviene que el pueblo discuta en torno a sus necesidades porque esto actúa como factor de conciencia, y de unidad, aquí tenemos una primera herramienta el comité de base, en nuestro caso tenemos por ejemplo el «No nos moverán» que reabre/reabrió sus puertas el 25 de agosto y ojalá se llene de jóvenes, de frescura y aire revolucionario, que oxigena al FA en su conjunto por eso digo: ¡Organización y lucha en el No nos moverán! Otra estructura para desencadenar la lucha es la comisión de jóvenes del FA de la coordinadora Q en 8 de octubre y Villagran a la que podemos asistir como juventud del comité, en la cual estamos participando jóvenes de distintos sectores como UJC, MPP, PS, CP, CI, la juventud organizada de Malvin Norte le puede dar un impulso nuevo a esta comisión que se reúne los domingos a las tres de la tarde, de manera que

su falsedad e hipocresía, pagan a estos jóvenes para que hagan el reparto de sus listas, y limpien muy bien los locales. Estos partidos, como en otras épocas, organizan grandes comidas, caravanas, y hasta ofrecen planes de vivienda, no hay nada nuevo detrás de esto, lo que hacen es jugar con las necesidades del pueblo. Lo único y verdadero que hay, es mas ajuste, mas exilio económico y las ganas de seguir en el gobierno, beneficiando desde allí, a su clase, la burguesía, la oligarquía. Están haciendo lo imposible para que no haya gobierno popular, del pueblo y para el pueblo. Por ello convocamos al pueblo a ser parte del comité de base del FA, para comenzar a construir el futuro. El pueblo debe organizarse asimismo: Salud!! Compañeros del Comité, en las bases esta el Pueblo. Por otra parte, saludamos a todos los frenteamplistas que nos entendieron y comprendieron, firmándonos, para que el FADA (PC-UJC e Independientes) pueda ser parte del FA. También, saludamos a todos aquellos Colonienses, frenteamplistas y a los que aún no se han definido por el FA, que nos compran el Liberarce, y se reflejan en nuestra lucha que es su lucha. Desde el 2002 hasta el presente 2004, esta gran crisis, con su brutal ajuste, responsabilidad de la oligarquía y el imperialismo, la están pagando los pobres de la ciudad y el campo; solo una cosa: organizarnos y defender nuestros intereses como Pueblo. Convocamos a la juventud a formar parte de la UJC, única herramienta real para nosotros, los que seguimos soñando. Convocamos a aquellos «viejos» comunistas, mil veces traicionados y que ahora están en sus casas o en otras organizaciones: a organizar al nuevo Partido Comunista, el Partido de la Clase obrera y del Proletariado. Al pueblo lo convocamos a organizarse y decidir sobre si mismo a travez del FADA, seguiremos luchando para que nuestra lista 1955 tenga lugar en el FA, la UJC, el PC y el FADA no defraudaran. COLONIA debe organizarse para defender sus intereses mas inmediatos, luchar por la libertad total, luchar por el Socialismo y el Comunismo. GASTON RIOS.

tomando estos elementos se puede decir Malvin Norte… Se puede… Se puede luchar contra la injusticia, si las nuevas generaciones se unen el enemigo tiembla y temblara cuando los jóvenes golpeando como un solo puño digamos, no mas desalojos, no mas marginación social, en cuanto a una plataforma reivindicativa inmediata, no a la reforma en UTU y liceos de la zona, no al asistencialismo caritativo, si a la solidaridad y el trabajo digno, en lo general lucha por lo que le pertenece al Pueblo, lucha por el agua y por cada empresa y patrimonio, riqueza natural que no debe ser otra cosa que el patrimonio de nuestro pueblo. Echo el llamado, por el sentimiento, de que los jóvenes de Malvin Norte, nos merecemos, ese despertar, esa toma de conciencia, que haga que el mañana, tenga los colores de la primavera. También me despido con un merecido homenaje a los queridos camaradas y compañeros que luchan por un mundo mas justo desde la UJC, el nuevo PC, y el FADA, clase obrera organizada en aleación con todo lo revolucionario, y a los compañeros de base del FA que han sabido cumplir, la mejor manera que se me ocurre es con una frase de Artigas «Felices nosotros, que hemos sabido conservar el ardor primero de la revolución, aquel ardor, aquel fuego precioso, que hace los encantos del entusiasmo y nos presenta en medio de estas oscilaciones, con toda la aptitud bastante para destruir el imperio de las pasiones.» A los futuros y a los actuales defensores del FA histórico ¡Salud! «CUCHO» VIERA MARCOS 2733@HOTMAIL.COM.


7

Agosto - Septiembre de 2004

Junto a Pablo Pineda y Martín Pineda recorremos en el tiempo al barrio Conciliación, de la zona de Colon; para conocer la historia, el pasado, el presente, y el futuro de este sencillo barrio. Un barrio que como tantos conviven en el miles de trabajadores estudiantes, profesionales, hombres y mujeres, niños, jóvenes, abuelos. - ¿Hola compañeros, como están?

un problema de arriba. Con el tiempo, mucha gente que ocupo en principio estas viviendas, llegaron hasta venderla, no solo para solucionar un problema económico, sino también solucionando el tema de poder volver a la Ciudad Vieja; volvieron a su inicio, a romper una puerta y meterse como intrusos para, de esa manera, tener a mano como ganarse la vida, cuidando coches, abriendo puertas de taxis, haciendo una limpieza; en pleno centro que es de donde se agarraban para sobrevivir.

- ¿Crees que se pueda encontrar una PABLO- Que tal, como te va, un saludo a las paginas del LIBERARCE y a los lectores. solución a la problemática de Conciliación? No de - Para conocer mas en profundidad parte del gobierno, ya sabemos como es su política, pero sí por parte del conjunto de los vecinos al barrio, decinos ¿desde cuando viven acá y en organizados en la Comisión de Fomento, en el que circunstancias llegan a Conciliación? Comité de Base. PABLO- Bueno... Un poco con la intención de hacer PABLO- En este sentido, nosotros estamos una breve reseña histórica de lo que es el barrio; trabajando, tenemos la denodada pelea con las nosotros somos desalojados de Ciudad Vieja, toda diferentes ONG, que están trabajando acá en la aquella lucha que se instaló en el año 89, con el zona; por la razón de que están generando cada grupo de desalojados de diferentes hoteles, y vez mas plusvalía. Nosotros hemos tratado de bueno... Después de eso fueron logrados estos organizar a todos los vecinos, unificando a todo el complejos de vivienda. barrio ya que esta separado en diferentes complejos -¿Creen que fue mejor desde que lo integran; entonces lo que tratamos es de unir, que deje de llamarse CH 69 por ejemplo, que son entonces? los nombres que le pone el Banco Hipotecario, y así PABLO- No, lamentablemente hoy en día, es si se conformarse en un barrio pleno, de esa manera quiere, un retroceder en el tiempo, porque estamos también organizar los vecinos, que luchen por sus prácticamente en la misma situación que al principio, derechos, vivienda, salud, educación, trabajo, etc. dado que a través de la reestructura que esta llevando - ¿Qué papel juega la IMM en esto? adelante el Banco Hipotecario, se esta desarrollando un enfrentamiento encarnizado, por llamarlo de PABLO- Juega un papel preponderante, en contra, alguna manera; Con respeto a la situación que esta porque con la bandera de la descentralización le padeciendo mas de una familia de las que acá viven. esta dando cabida y vida a todas esas ONG que Ya salieron 100 intimidaciones de pago que eso, operan en diferentes puntos de Montevideo; que evidentemente, lleva un proceso; lo que le sigue a la abaratan la mano de obra explotando a los jóvenes intimidación seria un tramite de desalojo e principalmente, por muy pocos pesos largan a un inmediatamente el lanzamiento. gurí a trabajar y son chirolas las que llevan a su -¿Cómo es la composición de clase de Conciliación? PABLO- Bueno... Es diversa; la composición del barrio es en su mayoría trabajadores, pero el 8085% de la población esta desocupada, con changas, tareas zafrales y lo que venga. Lo que nos preocupa es el sector juvenil; juventud, que en estos momentos dadas las carencias tan grandes

casa a fin de mes; eso genera una problemática entre vecinos, están aquellos que trabajan en las ONG y los padres que cuentan con esa entrada de dinero, y están los otros que no están de acuerdo con esos organismos por determinadas irregularidades, e incluso por no tener un buen relacionamiento. Por un lado unos defienden, porque son los hijos los sustentos, y los otros tratan de combatir, porque necesitan, no solo de ese aporte, que hace la ONG de inserción laboral, y bueno... El reclamo en si pasa por ese lado. - Otra herramienta para

que tienen en lo familiar por ejemplo, no se pueden volcar realmente a lo que les interesaría, que es la parte educativa, ósea que no pueden acceder al estudio por tener otras necesidades y tratarlas de cubrir; Como es llevar el pan día a día a su casa, para sus hijos, sus hermanos, sus padres. - La situación económica no escapa a lo que pasa en el resto del país, en la mayoría de los barrios, tanto de la capital como del interior. La falta de empleo, el alto costo de vida, el alto precio de la canasta básica familiar y los bajos salarios. PABLO- Evidentemente que no, debemos tener en cuenta, por eso yo hacia una breve reseña, esto fue un problema que trató de sacarse el gobierno de turno en aquel momento; sacando a toda esa gente que estaba instalada en el centro de Montevideo y era una forma de excluirla, tirarla para lo que son los cinturones de la periferia; de esa manera se quitaban

dar la batalla a todos los problemas que mencionas, es la organización política ¿En ese sentido, como esta Conciliación? PABLO- Yo creo que va atado una con otra, si bien estamos tratando de generar una organización hacia los vecinos, desde lo social, también estamos luchando a nivel político. En su mayoría, casi la totalidad, lo que tiene que ver con el barrio en si es gente de izquierda, votantes y, o militantes que debido a la situación que enfrentamos, muchos se han dejado caer en los juegos de la derecha, juegos que hacen al borde de la campaña electoral, cambiando votos por bloques, por bolsas de Pórtland, por carne y eso. Eso no quiere decir que los voten, aunque alguno, no muy centrado de cabeza, caiga en esa, pero estamos tratando de brindar una organización política mas allá de lo sectorial, a nivel del FA - Sin duda, desde el Comité de Base. PABLO- Si, hemos conformado nuevamente al comité Crotogini, para nuclear a todos los frenteamplistas desperdigados y que no acompañaban la línea política que llevaba adelante el comité.

circulo. Estudiaba, laburaba y en su tiempo libre militaba junto a los camaradas del Partido. PABLO- Yo creo que se podría agregar muchísimo, precisaríamos muchas paginas para expresar lo que Dieguito - Sabemos que en el barrio hay Significó y significa para nosotros. Yo siempre hablo de él y en el momento de recordarlo o decir algo de muchos comunistas y que están en una etapa de él llega hasta quebrarme, porque fue, como dijo recomposición, en el nuevo P.C. y volver a retomar Martín, un ejemplo de gurí, un ejemplo como el ritmo comunista por sobre todas las cosas, donde la PABLO- Nosotros como sector político, lo que necesidad de su familia, de sus amigos, de sus estamos tratando es de llegarle a todos los vecinos, eran sus propias necesidades y las hacia Comunistas, en ese sentido, lo que vimos necesario, carne en el; Organizador, militante incansable y una no solo acá en la zona, sino que a nivel general, es excelente persona siempre. una necesidad educativa, donde se mezcla lo ideológico, porque de no tener los lineamientos - ¿Es el mejor homenaje, que el políticos-ideológicos seria difícil reflotar. Estamos nombre de Diego, sea el del circulo de los gurises? tratando, por todas las vías de generar o comenzar PABLO- Yo soy partidario de que los homenajes a rescatar la historia, darles a esos camaradas se hacen en vida; para mí haberle puesto al circulo respuestas, ya que son muchas las dudas que quedaron, con respeto a lo que sucedió, y trataremos en un corto plazo, de evacuar uno a uno las dudas y de esa manera forjar la agrupación del nuevo Partido Comunista. - Hay que repensarlo todo. PABLO- Si, claro que si, hay que repensarlo todo pero con una reafirmación de concepción, de principios de clase y reafirmar el marxismo-leninismo.

Diego Almada es un reconocimiento a todo lo que hizo por sus compañeros, familiares, amigos. Es en Conciliación, vive en el Circulo Diego Almada. lamentable como murió, lo asesinaron, producto de todas las herramientas que usa el imperialismo para ¿Martín, como estas? MARTIN- Bueno... un saludo al órgano de prensa avasallar a la juventud, sobre todo en los lugares LIBERARCE, a todos los camaradas y a los como estos, donde se hacen de la droga, el alcohol, la necesidad que lo lleva a robar, salir con un arma lectores también. y no importarle nada. - Martín cuéntanos, cuéntales a todos - Martín, una reflexión acerca de lo como nace el Circulo Diego Almada, cuando se que significan 49 años de vida, de nuestra querida U forma. MARTIN- El círculo se forma primero con una J C. reunión con algunos gurises, buscando una salida MARTIN- Yo creo que son muchos años de lucha, a la necesidad de cambiar la situación del barrio, de desde que la juventud comenzó, con un grupo de los jóvenes. Se formo en el año 2002 con yo ya jóvenes comprometidos, entusiasmados y que afiliado en el 2001, con la visita de los camaradas de después fue creciendo; hoy en día es ya muy la UJC que nos ayudaron a formarnos políticamente. grande y creo que es difícil decir con palabras lo que Llegamos en principio a reunir a 13 o 14 significó en todos estos años. Pero hay que seguir con ese compromiso, esa lucha en carne propia, compañeros. por la que tantos compañeros dejaron todo, incluso, - ¿Y actualmente cuantos algunos, sus vidas; tantos mártires, estudiantes, obreros. Creo que yo seguiré con esa misma lucha. compañeros conforman el círculo? MARTIN- Actualmente somos 30 afiliados, pero Ojala todos piensen igual y que podamos luchar todos juntos; ¡OBREROS Y ESTUDIANTES, activamente somos 15, mas o menos. UNIDOS Y ADELANTE! Hoy mas que nunca - Después les voy a pedir que reafirmamos esa consigna. profundicen en porque el nombre Diego Almada; - Pablo, Martín, muchas gracias por Ahora decinos, ¿Cual es la situación de los jóvenes su tiempo y estas palabras. en el barrio? MARTIN- La situación de los jóvenes es muy jodida, PABLO- Bueno, el agradecimiento es a están cayendo muchos en la droga, en el alcohol, el ustedes, a los camaradas de la UJC, con los robo; hay una necesidad grande de que puedan que tenemos un debe, un debe histórico, en estudiar, trabajar. Como decía mi padre la pelea, en la lucha, en la diaria, por anteriormente, este gobierno blanqui-colorado ha engrandecer a la Unión de la Juventud Comunista, un abrazo, un saludo fraterno por arruinado al país. esos 49 años, 49° aniversario y esta claro que - ¿Cual crees que pueda ser la salida la lucha no termina, la lucha sigue. Salud camaradas, salud a los Jóvenes comunistas. a esta situación? MARTIN- Lo que estamos buscando es una nueva - Martín, gracias también a voz perspectiva, que los jóvenes tengan un espacio para expresarse, indagar, cuestionar, proponer. por la nota. Principalmente un espacio digno, fraterno, un espacio MARTIN – Bueno, muchas gracias, a todos físico propio; en este momento nos estamos nuestros camaradas, al órgano de prensa del reuniendo en mi casa o en un predio frente a mi - Desde nuestra concepción de casa; hacemos charlas, debates; estamos buscando un lugar donde no tengamos ningún clase decimos; ¡ No a la Oligarquía! ¡No al problema, que todos los jóvenes puedan asistir, no Imperialismo! ¡No al Oportunismo, no solo el de derecha! solo los afiliados, también el resto de los jóvenes. ¡No a la Hipocresía! ¡No a la soberbia! ¡No a -Martín... ¿que podes decirnos de la Demagogia! DiegoAlmada? Ya lo repensamos y estamos seguros que EL MARTIN- Era mas que un vecino, era un COMUNISMO TIENE LA RESPUESTA compañero, comunista, que fue asesinado y lo SALUD CAMARADAS, HASTA LA tomamos como ejemplo, por eso el nombre del - Y bueno… la juventud vive y lucha

VICTORIA


8

Agosto - Septiembre de 2004

ACTA FUNDACIONAL DEL FADA A la Clase obrera y el Pueblo todo: A los Partidos y Movimientos comprometidos en la lucha inclaudicable por la libertad frente a la opresión de la oligarquía y el imperialismo: Un día..., tal y como lo soñó Alfredo Zitarrosa, nuestro pueblo estará labrando su verde solar, junto al resto de los pueblos de nuestra querida América Latina. Será, en nombre de toda la humanidad, el propietario colectivo de las riquezas naturales de nuestra Patria, le pertenecerán los frutos de su propio esfuerzo, aplicando libremente los avances de la ciencia y de la técnica en provecho del colectivo, desarrollando a pleno su cultura; sabrá, sobre la producción, la administración, la distribución y el cambio de la riqueza, tendrá capacidad y lugar para proponer y decidir sobre todas las cosas. Ya no estará sometido por el imperialismo, ni estará oprimido por una minoría de oligarcas, habrá cambiado concientemente las injustas relaciones sociales; habrá sustituido las arcaicas y repodridas estructuras capitalistas. Se habrán liberado las fuerzas creadoras del pueblo. Se habrán impuesto los más nobles intereses, los intereses de la clase obrera, de los campesinos, de los estudiantes, de la intelectualidad avanzada. Habrá un pueblo conciente construyendo una democracia auténtica, amplia, profunda, una democracia revolucionaria. Habrá logrado conquistar y forjar una sociedad más humana, más fraterna, más digna, más solidaria, más justa, ¡¡¡más libre!!! Entonces, habrá terminado con la explotación del hombre por el hombre... ¡¡¡Habrá alcanzado el Socialismo!!! Habrá, seguramente, una gran unidad revolucionaria de masas, para defender lo conquistado, habrá quizás un Partido unido de la revolución antiimperialista y socialista. ...Y el Pueblo brindará con alegría!, por el triunfo de la razón colectiva, por el triunfo de lo humano... Se brindará en honor de todos aquellos que supieron anteponer los intereses de la clase obrera y el pueblo a los intereses de grupo o personales. Se recordará con amplitud el complejo proceso de construcción de la unidad social y política del pueblo, su maduración, en el medio de miles y miles de batallas, contra un enemigo que nos era común; recordaremos los antecedentes en la conformación de los primeros sindicatos, o en aquellos frentes populares contra la dictadura de Terra, en la lucha del movimiento obrero y

del movimiento estudiantil, en la lucha de los pobres del campo. Recordaremos el proceso de maduración político con la formación del Fidel y la Unión Popular; ...Recordaremos al Congreso del pueblo, y la formación de la Convención Nacional de Trabajadores convocando a la lucha por una sociedad sin explotados... Recordaremos al pueblo alzando su voz de gigante: «¡Liber Arce, el compañero!»; «¡Liberarse, la consigna!» Recordaremos como nació nuestro querido Frente Amplio en 1971, en defensa del pueblo todo, levantando un Programa y una Plataforma de liberación nacional, contra la prepotencia, las arbitrariedades y los intereses de clase, del gobierno oligarca de Pacheco Areco. Recordaremos como se derrotó al Fascismo con una gran e impresionante cohesión material de la clase obrera y el Pueblo, vencedor del terrorismo de Estado. Recordaremos como se reconquistó y se profundizó la democracia... Y reiremos felices por todas las adversidades que supimos ir superando, paso por paso... Hoy, hay que continuar trabajando, contribuyendo, moldeando, ampliando, profundizando, fortaleciendo, recomponiendo, la unidad antioligarquica y antiimperialista de la clase obrera y el pueblo : por eso fundamos el Frente Artiguista Democrático Avanzado, ¡el FADA! En nombre, del riguroso estudio y de sus conclusiones científicas, acerca de la verdadera salida a la crisis estructural en que esta sumida nuestra Patria hace varias décadas, agudizada con la crisis económica y social del 2002; en nombre, de miles y miles que fueron consecuentes y supieron estar a la altura de las circunstancias históricas que les tocó vivir, enfrentando con honor las duras pruebas planteadas por la vida en todos los aspectos; en los sacrificios materiales, en sus libertades cercenadas, en la expulsión política de su tierra, en la angustia de la familia del militante clandestino, o en el drama de los familiares de los detenidos desaparecidos y asesinados; en nombre de la actual situación de emergencia en que vive nuestro pueblo: Proclamamos a los cuatro vientos: Nosotros, los de aquel entonces: obstinadamente, seguimos siendo los mismos!!! Reivindicamos los principios y las 30 medidas del Frente Amplio del año ’71, su carácter de coalición y movimiento; reivindicamos los contenidos esenciales de las bases

programáticas de Democracia Avanzada de 1984. Reivindicamos el replanteo total de las relaciones con el FMI. ¡No a la subordinación! ¡Primero el Pueblo! Ante este «modelo» de país como plaza financiera y de servicios, solo tenemos una cosa que decir: Con este proyecto está el imperialismo y la oligarquía, sus lujos, su opulencia, su inmoralidad, sus miserias, su cobardía, su sangre... Con nuestro proyecto están varias generaciones, los mártires, sus sueños, la tierra, libre, fértil, arada, sus frutos, está la firmeza, la inteligencia, la valentía, la capacidad creadora de la inmensa mayoría de los trabajadores y del pueblo. En la unidad social y política de la inmensa masa, esta el cambio histórico, el nuevo Uruguay. Necesitamos ampliar y profundizar la unidad de la clase obrera y el pueblo, necesitamos de un Frente. ¿Por qué un Frente? Porque consideramos que el marxismo consecuente, el antiimperialismo militante, la democracia revolucionaria, debe ampliar y profundizar su unidad, con el objetivo de bregar por un cambio en la correlación de fuerzas políticas, en lo general, con respecto a la contradicción principal oligarquía- pueblo, puebloimperialismo, y en lo particular, por un cambio en la correlación de fuerzas en el seno del movimiento obrero y popular entre un Programa nacionalista burgués y un Programa antiimperialista consecuente, entre una estrategia adaptacionista y una revolucionaria, entre una táctica conciliadora y una táctica de unidad en la lucha. ¿Por qué Artiguista? Porque consideramos vigente su ideario: sobre la Patria americana libre de toda opresión imperial, integrada y unida, económicamente, políticamente, culturalmente, y a la vez con pleno respeto a la autonomía de cada nación; sobre la democracia política, respetando la facultad de opinión y decisión del pueblo sobre todas las cosas; sobre la justicia social: «que los más infelices sean los más privilegiados»; sobre una practica austera, digna, una moral revolucionaria: la defensa de los intereses del pueblo por encima de todas las cosas; porque nos enseña su ser incorruptible, consustanciado profundamente en la lucha por dar respuesta a las necesidades de las masas. ¿Por qué Democrático? Porque consideramos que el proceso de cambios debe contar con el protagonismo político revolucionario de la Clase Obrera y el pueblo todo; debemos ampliar y profundizar la democracia: impulsaremos la ampliación de las formas políticas, sociales e institucionales, bregando por desarrollar y profundizar los derechos del pueblo a participar y decidir sobre la llamada «cosa publica», en el camino hacia una nueva democracia. ¿Por qué Avanzado? Porque consideramos que el proceso de cambios debe estar dirigido a cambiar las caducas y repodridas estructuras económicas, sociales y políticas de nuestro país, por la instauración de una Democracia Avanzada, como etapa de tránsito, en el proceso de concreción de las tareas de la revolución

democrática, agraria y antiimperialista, que tiene planteada nuestra Patria en el camino hacia una sociedad Socialista. El FADA nace para transformarse en un factor revolucionario de unidad social y política en el seno del movimiento obrero y popular, para aportar en la labor por ampliar y profundizar la lucha contra la oligarquía y el imperialismo; Tal será la orientación y la practica en el seno del conjunto de las herramientas. El FADA nace para contribuir en el proceso de ampliación y fortalecimiento del Frente Amplio como fuerza democrática y pluralista, antiimperialista y antioligarquica del pueblo, principal experiencia de unidad política de la izquierda. El FADA nace para impulsar la constitución de un gobierno que represente auténticamente los intereses de la clase obrera y el pueblo. El FADA nace respetando la independencia y autonomía de todas las organizaciones sociales, políticas y culturales del pueblo, respetando los distintos intereses y tiempos, de las distintas capas sociales involucradas en la lucha contra el enemigo principal: El imperialismo norteamericano. La búsqueda de ampliar y profundizar los acuerdos políticos, dadas las coincidencias en las reivindicaciones inmediatas o programáticas, no excluye la lucha ideológica y política, a su vez la síntesis está condicionada por los métodos que se utilicen, en la brega por garantizar el más amplio protagonismo popular. El FADA nace respetando el principal tiempo, el de las grandes masas de trabajadores y de la juventud, hartas del engaño de los llamados partidos tradicionales, ansiosas de un cambio auténtico en sus condiciones de vida. Nace como expresión política amplia de la clase obrera, los campesinos, la juventud y la intelectualidad critica, en la lucha por la liberación nacional y el Socialismo. Convocamos a los trabajadores, a la juventud, al pueblo, a repensarlo todo!! ¡A pensar en lo nuevo! ¡A pensar en otro Uruguay! ¡A cambiarlo todo!! TODOS SOMOS ARTIGAS, CUANDO SEÑALA: «YO NO SOY VENDIBLE NI QUIERO MÁS PREMIO POR MI EMPEÑO QUE VER LIBRE MI NACIÓN» «TODO TIRANO TIEMBLA Y ENMUDECE ANTE EL MARCHAR MAJESTUOSO DE LOS HOMBRES LIBRES» «¡LA CUESTIÓN ES ENTRE LA LIBERTAD Y EL DESPOTISMO! « QUE VIVA NUESTRO PUEBLO UNIDO TRAS UN PROGRAMA ANTIIMPERIALISTA Y REVOLUCIONARIO QUE VIVA UN NUEVO MUNDO, UNA NUEVA AMERICA!! QUE VIVA UN NUEVO URUGUAY!! «NUESTRO CAMINO ES LA DEMOCRACIA Y EL ANTIIMPERIALISMO NUESTRO DESTINO LA LIBERACIÓN NACIONAL Y EL SOCIALISMO» 19 de junio de 2004


9 RENDIMOS TRIBUTO RECORDANDO LAS PALABRAS DE RODNEY ARISMENDI EN EL PRIMER ACTO PUBLICO DEL FA, UN 26 DE MARZO DE 1971 «Señoras, señores, amigos, camaradas. El corazón de la Patria esta latiendo, esta latiendo de un a otro confín en este mitin. Antonio Machado, el gran poeta español en la hora dramática de su país escribía esta frase que en ultima instancia es la medida de todos los instantes de encrucijada de un pueblo: «la historia, es la de siempre, en los trances difíciles los señoritos que honran a la Patria la venden y el Pueblo que a veces no la nombra, la compra con su sangre». En la hora difícil del país esta frase es como una sentencia, ha estado escrita delineando los campos. Allí esta Pacheco rodeado de unos personajes mediocres que la astucia de la historia puso en el momento del poder para servir a una oligarquía de banqueros, de terratenientes y de grandes capitalistas. Aquí, desde el comienzo de su gobierno, hace este mitin el pueblo todo. La clase obrera que en nombre de su CNT paro tras paro y día tras día, combatiendo pese a la militarización y a los despidos, a la muerte y a la persecución. Defendiendo el salario, defendiendo el pan, defendiendo el techo, defendiendo la justicia social; pero defendiendo la Patria, la independencia al frente de todo el pueblo. Y junto a ella la generosa juventud estudiantil, la que aquí ha sido mencionada en los nombres de Liber, de Hugo, de Susana y de otros jóvenes caídos por la libertad. Allá, Peirano Facio, Jorge Batlle, allá los ministros corruptos como Charlone. Allá los

GENERAL LIBER SEREGNI DISCURSO 26 DE MARZO ’71. (EXTRACTOS)

Agosto - Septiembre de 2004

delegados que van a recibir del Fondo Monetario Internacional y de la banca el mandato que humilla a la Patria. Aquí el Pueblo, que partiendo de Montevideo en el día de hoy, trae junto al obrero y el estudiante, las capas medias, el intelectual, que comprende que su destino es con el Pueblo. El profesor, que defendió su Universidad, y hoy defiende a la Patria misma. Aquellos, que en secundaria, el adolescente y el maestro, se unen, frente a una intervención corrupta que llega a entronizar en los liceos, ladrones y fascistas. Allí, los que saltando las divisas se unieron, en el sagrado interés de la banca y del privilegio. Los del diario El País que lamen los pies de Pacheco; los señores de la Alianza que negociaron en las vísperas de las medidas de seguridad este presente de claudicaciones y de entregas, y de castración del parlamento frente al Pachecato. Aquí, el Pueblo que saltando también las divisas pero sintiéndolas, las mejores tradiciones de los viejos partidos para unirse con nosotros, comunistas, para reunirse con los compañeros cristianos, para unirse con los hermanos socialistas, con los independientes y los sin partido, religiosos, civiles, militares. El Pueblo todo en las horas del trance difícil del que hablara Machado, el pueblo unido dispuesto a defender y a comprar la Patria misma, incluso con su sangre. Y esto es lo que nos hace invencible. Y esto es lo que hace indestructible y torrencial este movimiento. Eso es lo que pone lagrimas y emoción en nuestras pupilas frente a la bandera de Otorgues, el guerrillero. Eso es lo que nos permite hablar a nosotros de Artigas sin transformarlo en una evocación vana, sino en el Artigas del «no venderé el rico patrimonio de los

orientales». Artigas del reglamento del año 15, de la entrega de la tierra al criollo, al zambo, al criollo pobre; Artigas el que dijo como decimos ahora, porque esta no es una obra de venganza sino una obra de justicia: «No tenemos más enemigos que los que se oponen a la pública felicidad.» Hablamos en nombre de dos millones setecientos mil uruguayos, aún de aquellos que no están aquí, y aún no nos comprenden. Contra dos mil setecientas de una oligarquía corrupta, decadente y terminada históricamente, que se aferra al formalismo de partidos unificados, en el programa, transformados en una cosa muerta desde el día que nació el Frente Amplio. Y hablamos del presente porque no somos una multitud en marcha confusa ni un montón de cólera dispersa, los que murieron sabían porque lo hacían, los que fueron a la cárcel sabían porque lo hacían, los que lucharon en las calles sabían porque lo hacían. Los que fueron reuniéndose, todos, con el crucifijo o sin él, con la evocación blanca o colorada o sin él, con la concepción revolucionaria del socialismo o sin él, con la idea del marxismo-leninismo o sin él; todos sabiendo sí, que hay soluciones para el país si barremos la oligarquía y el pueblo va al poder. Y no otra. Por eso, explosión de Pueblo enarbolamos un programa claro y terminante. No hay ninguna otra fuerza en el país que plantee las soluciones económicas, sociales y políticas que el país espera. Las soluciones frente a la crisis, las soluciones frente a la inflación presente pese a las mentiras gubernamentales. La solución para la producción paralizada, para el campo despoblado, para la salud publica deshecha, para la Universidad sin dinero, para el Pueblo sin techo, para el jubilado y el

pensionista robado, para todo esto que es drama presente de la Patria. Para ello nos hemos juramentado y nos mantendremos unidos. Para restaurar el perfil independiente de la Patria Libre de todo poder extranjero. Para nacionalizar la banca, los grandes usufructuarios del gobierno de Pacheco llenándose aun hoy los bolsillos con miles de millones arrancados al dolor del país, a la economía paralizada, al dolor del viejo, a la angustia de la madre, al sufrimiento del obrero paralizado, a la vida sin horizonte de la multitud del campo en el seno del pueblo de ratas, a la vera del camino o en el interior de la estancia. Nacionalizar la banca, los centros del comercio exterior, la industria frigorífica. Desarrollar la economía, realizar una profunda reforma agraria, establecer las libertades fundamentales del país, desarrollar la cultura, garantizar la salud publica. Es decir, transformar en verdad el pasado artiguista en el presente. Para eso estamos unidos. Un programa, una conducta política que nadie traicionará y un pueblo entero unido de cara al poder.»

hoy volvemos a lo mismo. Por eso el pueblo, por eso el Frentebancario-latifundista-comercializadora. Tenemos así que terminarnuestro plan nacional de autodeterminación, de liberación Amplio, toma sus banderas y su ideario. Porque el Frente con el éxodo rural, poner la técnica, la investigación, la nacional. Este principio de autodeterminación se conquista Amplio es él legitimo heredero de la tradición artiguista.» universidad, los conocimientos y los medios adecuados a sucon la energía de cada pueblo. Esta es nuestra regla fundamental «El Frente Amplio nace del pueblo y se nutre de él. Del puebloservicio, para que el país incremente su producción y actividad. e indiscutible; el principio de autodeterminación de los pueblos. que perdió las esperanzas en las estructuras tradicionales, Pero ¿qué seria una reforma agraria si el crédito no esta a su La autodeterminación significa libertad de los pueblos para « Porque somos conscientes de que estamos abriendo pero que no perdió las esperanzas en el destino del Uruguay. crear por sí mismos, con su propia fuerza y elección, su propio servicio y si el país no controla la comercialización de los una nueva época en la vida del Uruguay. Sabemos que elPor eso estamos aquí. Porque al Pueblo oriental no lo doblega destino.» productos en el exterior? Seria una reforma agraria ilusoria. Frente Amplio abre una nueva etapa histórica en la vida deel despotismo. Porque somos empecinados. Y nos reunimos Y, conjuntamente con la reforma agraria, ligada a ella, esta la«La autodeterminacion exige la ruptura de nuestras formas de nuestra sociedad. en la calle, porque la calle es nuestra.» El Frente Amplio no es una ocurrencia de dirigentes políticos.«Somos una afirmación pacifica. Pero no nos dejaremos industrialización del país, la creación y solidez de fuentes dedependencia; la económica, la política, la cultural, la científica. El Frente Amplio es una necesidad popular y colectiva deltrampear nuestro destino. No queremos la violencia, pero no trabajo permanente. También nuestra capacidad industrial estaEstamos en América Latina, Y América entera es víctima de la mal utilizada, subutilizada. Bien saben ustedes la paralizaciónmisma dependencia de los mismos poderes. Nuestra lucha es Uruguay. tenemos miedo a la violencia. Es un hecho colectivo con razones colectivas. Las Nosotros no queremos ni el caos ni el desorden. El régimende la industria textil y la del cuero. Tenemos que exportarcomún con nuestros hermanos latinoamericanos. También lo resoluciones individuales de todos nosotros tienen causasactual no es el orden, sino el «desorden establecido» Nosotrosproductos nacionales industrializados y manufacturados. Perofue cuando Artigas, Bolívar y San Martín. Y porque aquellas sociales y metas sociales, porque tienen que ver con elsi queremos cambios radicales en la vida económica y socialpara eso es necesario que controlemos también el crédito, elluchas terminaron con el exilio de Artigas, Bolívar y San Martín es que emprendemos ahora la segunda emancipación destino entero de la sociedad uruguaya. Tampoco es unadel país. Son los que no quieren cambiar, agentes de la comercio exterior; que el estado este al servicio de la producción latinoamericana. Y esto nos lleva a la solidaridad con todos los resolución circunstancial de partidos o grupos políticos. Porviolencia y el desorden. Tenemos confianza en nuestras propiasy no de la telaraña financiera. Que nuestro servicio exterior este el contrario, ellos han interpretado una exigencia que estabafuerzas. Tenemos claridad en nuestros propósitos. Tenemos al servicio activo, total, de la colocación de nuestros productosmovimientos de liberación nacional que hoy se levantan en América Latina. Solidarios hoy, como fuimos solidarios ayer. en la calle, han dado forma y cuerpo a un sentimiento y unafuerza de pueblo e ideas del pueblo para el pueblo.» agrarios e industriales. Nada de burócratas displicentes, sinoEs el camino hacia la Patria Grande que soñaron nuestros urgencia de todo nuestro pueblo» «Y para esto, el instrumento del pueblo será el gobierno. Elde servidores públicos al servicio real del pueblo, responsablespróceres. No los evocamos en vano. Simplemente retomamos «Y ese obstáculo es la oligarquía, es decir, la trenza bancaria,gobierno del pueblo, al servicio del pueblo, con la participación ante el pueblo. su política, a la altura de nuestro tiempo y de nuestras terrateniente y de intermediación exportadora. El grupo y el control del pueblo. No el estado y el gobierno actual, Por todo eso es que tenemos que nacionalizar el comercionecesidades.» social que domina y acapara la tierra, el crédito, los canalesproducto de la oligarquía. No el gobierno que cierra todos los «Todo es muy claro. Nuestra política internacional está de comercialización de nuestros productos. Sus centros decaminos y toda dinámica al desarrollo nacional. Que frena laexterior. Ya sabemos que los grandes consorcios internacionales necesariamente ligada al proceso de liberación de América nos compran barato y nos venden caro. Para vender mejor, poder siguieron intactos, determinando nuestra economía,expansión industrial y expropia parasitariamente el ahorro y el Latina. Y el proceso de liberación de América Latina está ligado estrangulando y beneficiándose de las energías de nuestroesfuerzo nacional, que dilapida el potencial humano de que debemos evitar que la rosca exportadora, que en gran parte es pueblo. Apropiándose y desviando el esfuerzo nacional.» disponemos. Nosotros vamos a potencializar el estado, a usarvencedora y compradora a la vez, se apropie de una porciónal de todos los pueblos oprimidos del Tercer Mundo. Esa es «Porque, es claro, la oligarquía dominante está ligada a losal máximo la capacidad humana que esta allí ahogada, porqueenorme de nuestro esfuerzo productivo. Porque en los canalesnuestra posición. Nuestra orientación está perfectamente definida y nuestra política internacional es acorde y resultante poderosos intereses extranjeros, es la expresión interna devamos, a la vez, a romper los tres pilares básicos del particulares de comercialización se evapora gran parte del trabajo de nuestros propósitos nacionales.» nuestra dependencia de las grandes potencias capitalistas,estancamiento: latifundio, banca particular, complejo de succiónnacional. que nos fijan los precios, que nos imponen términos dede la exportación. Estos son los tres objetivos, que no son Y finalmente la banca nacionalizada. Hay que poner todos«Una ultima precisión. El Frente Amplio nos ha honrado con la intercambio adversos. Así, en los últimos años, se agudizaindependientes entre sí, sino que conforman una unidad nuestros recursos financieros al servicio de la reforma agrarianomi y nación para la candidatura presidencial. Somos conscientes de el endeudamiento externo y las ataduras al Fondo Monetarioindisoluble. Sobre esa base se levantara el resto del edificio. de la industrialización. La banca nacional impide todo plan la tremenda responsabilidad que asumimos. Pero estoy consustanciado con el Frente Amplio y con el Pueblo. Del Internacional.» Esa es la base de nuestra estrategia: reforma agraria, orgánico nacional. Usa del ahorro para sus fines particulares,pueblo provengo. Es mi país, mi pueblo, quien me permitió que «Que la única línea divisoria esta entre quienes quieren nacionalización de la banca, nacionalización del comercio de ganancia y especulación. Hoy la banca se extranjeriza y nos me realizara como hombre, como militar, como ciudadano. Por mantener este régimen caduco, opresor, antipopular y exterior. Y siempre partiendo del criterio rector, que es el extranjeriza. Nacionalizar la banca se convierte en una cuestión eso mi compromiso, aquí y ante ustedes, de entregar todas aquellos que desean los cambios que el país exige. Que de fundamental. hombre uruguayo. mis energías y todas mis posibilidades para la causa del un lado está la oligarquía blanca y colorada y del otro el Estas son las bases principales. Son las metas racionales yFrente Amplio, que es la del pueblo oriental. Todo nuestro La reforma agraria. Nuestro hombre de campo y nuestros pueblo, blanco, colorado, democristiano, marxista, socialista, necesarias para superar la crisis actual del país. Van al fondo de esfuerzo por esa causa, por ese programa. independiente. Esa es la verdad y esa es la definición de larecursos del campo, están mal utilizados. Ahogados por el nuestros problemas, desamarran al país de la oligarquía. Seguros, confiados en la victoria, porque es el pueblo oriental latifundio, aplastados por el minifundio. Pero nuestra realidad hora. Tomamos el país en nuestras propias manos. Echamos las el que emprende el camino hacia su futuro y nada ni nadie De esa manera el Frente Amplio no es una simple suma deagraria es distinta de la de otros países. Por la índole de detiene a un pueblo decidido, consciente, seguro, porque sabe bases de una real autodeterminación nacional. Somos orientales partidos y grupos. Es la nueva conciencia que levantará unnuestra agropecuaria, por las características de nuestra lo que quiere y sabe adónde va.» nuevo Uruguay. Aquí esta el pueblo que no ha perdido la fe,campaña, no hay un campesinado numeroso como en otras y queremos decidir por nosotros mismos. ni en sí mismo ni en el destino del país. Nunca se abrió unpartes. Nuestra reforma agraria tiene que ser profundamente aEsta política interna de autodeterminación se manifiesta también cauce tan ancho a la unidad popular. Nunca, salvo con la uruguaya. Para hacerla, tenemos que contar con el hombreen la concepción que el Frente Amplio tiene de la política«Un pueblo unido jamas será vencido.» Artigas. También junto a él se unió todo el pueblo oriental,de nuestro campo, con el trabajador rural, con los medianos yinternacional. Porque lo nacional y lo internacional son dos para enfrentar la oligarquía y al imperialismo de la época. Ypequeños productores, que son las víctimas de la especulaciónaspectos de una misma política. De ahí que nos basemos en


Agosto - Septiembre de 2004

APUNTES SOBRE LA HISTORIA DE LA UJC CRONOLOGIA Y CONSIDERACIONES: AÑO 1922: LA PRIMERA ORGANIZACIÓN JUVENIL COMUNISTA: LA FJC A dos años del nacimiento del PC, fue fundada la Federación Juvenil Comunista, primera organización de los jóvenes comunistas uruguayos. Auxiliar del Partido, difundió la ideología marxista-leninista entre las jóvenes generaciones, participo, activamente en la solidaridad con la naciente revolución rusa, y desarrollo, diversas actividades no sólo de carácter estrictamente político sino también culturales, deportivas, etc. Durante la dictadura de Terra, instaurada en 1933, la FJC protagonizó valiosas batallas contra el golpe y por el restablecimiento democrático, y los estudiantes comunistas de la Agrupación Estudiantil Roja, entre ellos su secretario Rodney Arismendi, participaron en la ocupación de la Universidad. La FJC escribió memorables páginas de internacionalismo en solidaridad con el pueblo español durante la guerra civil de 1936-39, y con la Unión Soviética y los aliados en la segunda guerra mundial, contra el nazi-fascismo. En 1947, el Partido, dirigido por Eugenio Gómez, resolvió la disolución de la Federación Juvenil Comunista. Año 1955: al amparo de una verdadera revolución política en el seno del Partido: Nace la UJC. La UJC realiza su Convención de fundación el 25 de agosto, en las vísperas del XVI Congreso donde según R. Arismendi se inicia un «cuarto periodo» en la formación ideológica y orgánica del PC «y constituye un importante viraje» (Estudios No 7) «El PC ante el XL Aniversario de la revolución de octubre») ya que se encontraba «en crisis, angostado por el sectarismo, por posiciones seguidistas y elementos del nacionalismo burgués; golpeado por la guerra fría y la campaña anticomunista; pero al mismo tiempo carente de perspectivas revolucionarias» (E. Viera «El Partido» Colección el Popular 30/09/89 N 159.) Previo y cercano al XVI Congreso, hay tres momentos de importancia: 1) El Comité Ejecutivo del 14/07, donde se expulsa a Gómez Chiribao y se «precipita el viraje.» 2) El Comité Nacional del 17 y 18 de julio donde se reafirma y se profundiza las resoluciones del CE por mayoría absoluta(solo E. Gómez se opuso.) 3) La Convención de fundación de la UJC el 25 de agosto de 1955. En dichas resoluciones, en lo referente a las grandes líneas que afrontaría diría en su punto 6: «…dedicar atención al desarrollo del Movimiento de la Juventud Democrática, a fortalecer nuestra Juventud Comunista y que la próxima Convención de fundación de la Juventud Comunista sea una fiesta para el Partido…» (inf. Al Comité Nacional 17,18/07/55 Pág.23) Además, este informe decisivo, determino primariamente el porqué de la disolución de la Juventud Comunista (FJC en 1947) y como esta «medida» se vinculaba perfectamente «…en un antiguo plan contra el Partido ejecutado por Gómez Chiribao, pero prohijado directamente por Eugenio Gómez.» (Inf. Al C. N. 17, 18/07/55, pág5.) Y concluía «la disolución de la Juventud Comunista echa el primer jalón en esa ruta liquidadora de los movimientos de masas, imprescindibles para que el Partido sea realmente la vanguardia política de la C. O. y el pueblo (…) y mientras se debilitaba el apoyo y la preocupación por los grandes movimientos de masas, se va paulatinamente liquidando los medios propagandísticos del propio Partido. Se pretextan las dificultades financieras reales para liquidar Diario Popular y otros instrumentos de orientación del movimiento de masas, inflando a la vez los llamados «gastos organizativos» internos. -En torno al Partido se reunió un importante sector de intelectuales (…) pero se fue dispersando, se le quito apoyo a su trabajo y las discusiones de carácter ideológico iniciadas auspiciosamente, fueron sustituidas por el tratamiento irresponsable y el menosprecio ignorante de Gómez Chiribao. En los temas organizativos se introducen una multiplicidad de organismos intermedios (…) en vez de establecer una escalera de organismos intermedios, el Partido debió haber aproximado a los cuadros de Dirección a la base particularmente en los centros obreros… Hoy sabemos que en la época de la adopción de esas medidas organizativas, también se comenzó a establecer la doble disciplina a través del llamado «frente de organización». Los cuadros que se tomaban para esos trabajos fueron contrapuestos a los otros cuadros del Partido; ya no respondían a la organización sino personalmente a Gómez y a su hijo. Este plan siguió desenvolviendo con gran responsabilidad de la Dirección que no supo verlo, ubicarlo y reaccionar contra él. Se produce en el Partido dos procesos paralelos: Primero: La deformación total de lo que debe ser una discusión en el Partido. A partir de 1948 el Partido no discute como va a ir a la masas; el Partido no discute como va a desarrollar su prensa; el Partido no discute como va a traer nuevos afiliados; el Partido se golpea el pecho

colectivamente, declarando que es víctima de «teorías de retroceso» bajo «la presión ideológica del enemigo». De este modo lograban que los ojos del Partido, en lugar de estar volcados hacia las masas, miraran hacia adentro, en una especie de «introspección psicológica», que significaba la destrucción de los cuadros, los enfrentamientos de estos, el encerramiento del Partido y la negación del criterio leninista de la autocrítica.Segundo: Este proceso se acompaña de la separación paulatina de Eugenio Gómez del Partido y de las masas» (Inf. al C. N. 17 y18/07/ 55 Pág. 6). SETIEMBRE 1955, XVI CONGRESO: En el tan famoso como desconocido XVI Congreso se plantea lo siguiente sobre el tema de la juventud: «…ha sido un gran acierto que todos debemos saludar, la reciente Convención que dio nacimiento a la Unión de la Juventud Comunista, organización de vanguardia de la joven generación, que se inspira en los principios del marxismoleninismo y procura educar a la juventud en el espíritu de la lucha de clases y el internacionalismo proletario, en el ejemplo de la juventud Soviética y demás países del campo democrático. La Juventud Comunista es una organización sin partido, cuyos métodos y características son peculiares y cuya amplitud debe ser muy grande. Las formas más diversas de la actividad juvenil integran el conjunto de las labores de la Juventud Comunista. La tarea principal reside en el esfuerzo por unir a toda la juventud uruguaya en un amplísimo movimiento por la paz y por las reivindicaciones y derechos de la joven generación. Militantes jóvenes de los sindicatos y del campo, estudiantes, deportistas, integrantes de sociedades recreativas o culturales, jóvenes de los barrios, etc., toda la joven generación uruguaya debe encontrar la ruta de su unidad de acuerdo a sus intereses e inquietudes. Las masas juveniles constituyen una gran fuerza en el movimiento de liberación nacional de nuestro pueblo. Es necesaria, en consecuencia, una atención especial y una ayuda decidida…» Informe del Comité Nacional al XVI Congreso por Rodney Arismendi- Pág. 31, 32. La declaración fundacional de la UJC: La convención constituyente de la Unión de Juventudes Comunistas aprobó la siguiente declaración a iniciativas de la Comisión de Programa, en la cual se definen los objetivos de la lucha y las normas de carácter organizativo que presidirán la acción. Se acordó encomendar al Consejo Directivo que someta al próximo Congreso Nacional un proyecto acabado de Programa y Estatutos: La Unión de Juventudes Comunistas es una organización de avanzada de la juventud uruguaya, empeñada en unir a las grandes masas de la joven generación en la lucha por una vida mejor, por sus reivindicaciones y derechos, por sus aspiraciones económicas, sociales, culturales y deportivas, con vistas a decidir su ardiente y entusiasta participación en la batalla que libra todo el pueblo uruguayo por la paz, la independencia, la democracia y el progreso nacional. En esta histórica tarea la Unión de Juventudes Comunistas, se guía por la orientación combativa del Partido Comunista, la fuerza rectora del movimiento democrático de liberación nacional, y la vanguardia política de la clase obrera y el pueblo. La Unión de Juventudes Comunistas se inspira en los principios del marxismo-leninismo y procura educar a sus miembros, a través de su experiencia revolucionaria en los ideales del socialismo. La Unión de Juventudes Comunistas inspira su acción en el ejemplo de los pueblos que han eliminado las causas de la guerra, de la opresión nacional y de fascismo, y que han resuelto radicalmente los problemas del trabajo, la cultura, el bienestar y la felicidad de la juventud, en primer termino los pueblos de la gran Unión Soviética. Se empeña en divulgar esas conquistas entre la juventud uruguaya como guía y sostén de sus luchas presentes y una segura esperanza de futuro. La Unión de Juventudes Comunistas es una organización independiente de todo partido político, sus resoluciones se adoptaran democráticamente por todos los jóvenes que la integran; su ley interna serán los estatutos aprobados por sus congresos. Hasta el próximo Congreso, los principios, las normas organizativas, los derechos y deberes de los afiliados, serán los establecidos democráticamente en esta Convención. La Unión de Juventudes Comunistas se fija como objetivo programático primordial en este momento histórico, la lucha por la paz, la soberanía y la independencia nacional, contra el imperialismo norteamericano, opresor principal de nuestra patria, y la realización de amplias

10

transformaciones democráticas en la estructura social y económica del país, en primer termino, por la liquidación del monopolio de la tierra, actualmente en manos de un puñado de latifundistas, opuesta a todo progreso y a toda conquista social y política de nuestro pueblo. La acción de la Unión de Juventudes Comunistas, así como la perspectiva de una mejoría en la situación de la joven generación esta vinculada indisolublemente a la lucha por la liberación nacional y la democracia popular. La Unión de Juventudes Comunistas lucha por la defensa y ampliación de las libertades democráticas, contra toda forma de reacción y fascismo. La Unión de Juventudes Comunistas combate entre otras cosas, por un conjunto de reivindicaciones, las mas sentidas por los jóvenes obreros, campesinos, estudiantes, empleados, deportistas, etc. Extraído del periódico «Justicia», septiembre de 1955. 1957 -Se había logrado consolidar 7 círculos con un total de 700 afiliados universitarios y de los barrios de Montevideo, trabajadores y desocupados. 1958 -Año de la lucha por la autonomía para la universidad y de grandes movilizaciones conjuntas de obreros y estudiantes (surge la consigna «OBREROS Y ESTUDIANTES, UNIDOS Y ADELANTE») Destacada participación de jóvenes comunistas en la FEUU y el movimiento obrero. Urian Correa, joven trabajador comunista, muere asesinado por un rompehuelgas, sumándose a la ya larga lista de mártires obreros. 1959 -Año del 5 Congreso de la UJC. Desde el 57, los círculos se multiplican por 8 y los afiliados por 5. Intensa solidaridad con la revolución cubana. El FMI entra en escena. Los trabajadores y la juventud enfrentan una crisis que sé ira agravando. 1960- Desarrollo de una política gremial estudiantil por parte de los comunistas. Se constituyen los primeros círculos en secundaria, donde hay un centenar de afiliados. Con la participación de jóvenes comunistas e independientes, se crea el Comité Universitario Intergremial, que en

1961 dará lugar al C. U. Por la unidad de la izquierda, de decisiva participación en la creación del FIDEL, principal antecedente del Frente Amplio (aunque no único, no olvidar la Unión Popular.) 1961- Contribución de los jóvenes comunistas en el proceso unificador sindical que en 1961 hace surgir la CTU, importante preámbulo de lo que será la CNT. 1962- Entre las múltiples acciones juveniles solidarias con Cuba se destaca la marcha a Punta del Este, realizada por 300 jóvenes de varias organizaciones a iniciativa de la UJC, en repudio al cónclave de la OEA apadrinado por el imperialismo yanqui. Para ese entonces hay círculos de la UJC en todas las facultades de la Universidad, donde sus afiliados se triplicaron desde 1959. En ese periodo se registran acciones terroristas de bandas fascistas contra locales y militantes comunistas (Soledad Barret, que seria asesinada años después en Brasil por un comando fascista, es secuestrada y tatuada.) 1963- Las luchas estudiantiles contra el aumento del boleto y numerosas actividades juveniles se llevan a cabo ese año. 1964- Intentos golpistas son frenados con acciones de masas. Activa participación de la UJC junto al PC y el FiDEL. 1965- Solidaridad con República Dominicana (invasión yanqui.) Resuena en nuestras calles el grito «Vietnam Sí, Yanquis No» ante la escalada imperialista. Congreso del Pueblo.


11

Walter Sanseviero, fundador de la UJC y excepcional forjador de la organización, ocupa el cargo de Secretario General. Impulso a la política de clubes juveniles en los seccionales de la juventud comunista y de la unificación obrero-estudiantil. Periódico «Juventud». 1966 -Nace la CNT. Activa participación de los jóvenes comunistas en las comisiones juveniles de la central obrera y en la actividad general de los sindicatos. Campaña electoral del FIDEL, y contra una reforma constitucional reaccionaria. 1967 -Nueva marcha juvenil a Punta del Este en repudio a la Conferencia de presidentes. Pese al cerco militar emplazado por los yanquis, en arriesgada acción los jóvenes hacen flamear una bandera vietnamita a pocos pasos del Presidente de EE.UU. Acciones estudiantiles y sitio a la Universidad. Paro general de la CNT en repudio al imperialismo. Manifestaciones de la UJC, el PC y el FIDEL. 1968 -Insurgencia juvenil ante deterioro económico y represión. Allanamiento a la Universidad, manifestaciones estudiantiles de protestas y asesinato de Liber Arce (14 de agosto) 300.000 personas acompañan al mártir estudiantil trabajador y comunista. Al mes, otros dos jóvenes comunistas caen abatidos por la represión del pachecato: Hugo de los Santos y Susana Pintos. Sale «Nueva Generación», periódico de la UJC para el interior. 1969 -Continúan intensas luchas obreras y estudiantiles, donde caen varios orientales, en su mayoría jóvenes. Periódico «Ujotace» y audición radial de la juventud comunista. En diciembre se realiza el 7° congreso de la UJC. Informe de Walter Sanseviero «El comunismo tiene la respuesta» traza perspectivas de lucha por la unidad de los jóvenes y un gobierno de liberación nacional. 1970 -Por enfermedad de Sanseviero, que fallecerá en enero del ’71, Jorge Mazzarovich pasa a ocupar la secretaria general de la UJC. Desde junio del ’68 a fines de este año, en medio de incesantes luchas, 14.000 jóvenes ingresan a la Unión de la Juventud Comunista. Van madurando en el país las condiciones para la unidad política de la izquierda. Se realiza el XX Congreso del Partido. Demostraciones de la UJC y la juventud uruguaya en solidaridad con el gobierno popular de Chile. 1971-Nace el FA. La UJC presente en todas sus movilizaciones y en la multitudinaria campaña electoral del Frente. Gran respaldo juvenil al FA. 1972 -Los jóvenes comunistas junto a la juventud uruguaya viven intensamente las vicisitudes de este convulsionado año (asesinato de los ocho comunistas frente al local del seccional 20, acciones de masa de la CNT, el FA, el Partido y la UJC contra el gobierno y las amenazas golpistas.) El 15 y 16 de diciembre se realizo la Conferencia Nacional de la UJC orientado a preparar a sus militantes para el duro periodo que se preveía y profundizar su participación en el seno de las organizaciones de masas y en el frente, por soluciones y en defensa de la democracia. 1973 -Los jóvenes comunistas participan combativa y organizadamente en sus gremios y sindicatos durante la huelga general contra el golpe del 27 de junio, iniciando una larga y sostenida actividad clandestina. Durante la huelga es abatido por la represión el joven comunista Ramón Pere. Luego de la huelga, la UJC realiza diversas acciones propagandísticas, sus militantes se mantienen activos en sus gremios y sindicatos, al tiempo que

Agosto - Septiembre de 2004 reorganizan sus filas para la resistencia. En este periodo Leon Lev ocupa la secretaria general de la UJC. Comienza a salir «Liberarse», periódico, clandestino de la UJC, que se publicara en forma permanente hasta agosto de 2004. 1974 -El 1° de mayo es conmemorado con acciones de masas. Un joven comunista es herido de bala. Muere torturada Nibia Sabalsagaray y es asesinado en Buenos Aires Raúl Feldman, ambos de la UJC. 1975 -La dictadura militar fascistizante se transforma en fascismo. Los comunistas deben readecuar radicalmente su funcionamiento ante el brutal intento de hacer desaparecer su organización: detenciones, torturas, asesinatos, desaparición de compañeros. La UJC, junto al Partido, pagara un altísimo precio durante este periodo y los próximos años. 1976- El terror y la represión de los militares fascistas apoyados por el imperialismo yanqui siguen ocasionando victimas. 1977- Los comunistas centran su objetivo en la unidad más amplia contra el fascismo. Ruptura del inmovilismo político. A partir de este año, pese a la represión feroz, se cuentan por miles las pintadas y volanteadas con que la UJC, entre otras acciones, contribuyo en la lucha del pueblo para erosionar al régimen e imponer el auge de masas que se dará luego del ’80. Durante los siguientes años, cada 1° de mayo, 14 de agosto, 17 de abril, 25 de agosto, 21 de septiembre, 26 de marzo, y 27 de junio, los jóvenes comunistas harán sentir su presencia militante en las más diversas demostraciones, como UJC, con el Partido, junto a otros compañeros del FA y sectores democráticos. 1978 -Protestas juveniles; huelga en veterinaria. Cae preso L. Lev. El cómo Mazzarovich, Omar Rodríguez, -que ocupo la secretaria general de la UJC durante un periodo de la clandestinidad- y muchos otros cuadros de la juventud comunista pasaron por la tortura y la cárcel tras una dura clandestinidad. 1979 -Movilizaciones en la enseñanza (Medicina: contra el examen de ingreso, etc.) Volanteadas y otras acciones por Nicaragua, Gladys Yanez, militante de la UJC muere en prisión. 1980 -Gran 1° de mayo. La resistencia se transforma en ofensiva. Un ejemplo: 14 de agosto, 17 horas, jóvenes comunistas pintan grandes letras en el frente de la biblioteca nacional: «Liber Arce vive». En la campaña por el «NO», la juventud uruguaya juega un rol extraordinario. Campañas organizativas, agitativas, y propagandísticas que preparan la victoria popular. 1981 -La resistencia continua ganando espacios de lucha, siempre a costa de inmensos sufrimientos: Miguel Matto engrosó la lista de desaparecidos, al igual que Omar Paitta, también joven comunista. 1982 -Aporte juvenil al voto democrático en elecciones internas. 1983 -Histórico 1° de Mayo acelera la caída de la Dictadura. ASCEEP organiza su gran marcha del 25 de septiembre: 100000 personas. El 27 de junio manifestación no autorizada de miles de jóvenes, casi todos de la UJC. El 9 de noviembre manifiestan obreros y estudiantes; represión .27 de noviembre en el obelisco: la juventud junto al pueblo dice presente 1984 -Se ensanchan los «espacios» de legalidad. Inmenso 1ro de Mayo. El 28 de agosto se prohíbe acto por el Aniversario de la UJC en el Palacio Peñarol: manifestación juvenil por 18. Liberación de Seregni, desproscripción parcial del FA (Villar, Enrique Rodríguez, Arismendi y artistas populares) dan lugar a movilizaciones multitudinarias. Presencia de la UJC con sus banderas rojas. Masiva concurrencia juvenil en la campaña de Democracia Avanzada y del FA. 1985 -El 2 de marzo el Partido y la UJC y otras organizaciones del FA; la CNT, y la FEUU son legalizadas. Continúan las movilizaciones de masas juveniles. Los

jóvenes comunistas reorganizan sus fuerzas en esta nueva etapa. Miles de jóvenes ingresan a sus filas, se multiplican en las nuevas condiciones. Lucha por consolidar y hacer avanzar la democracia hacia un gobierno popular del FA. Activa participación de la UJC en la Conferencia Nacional del Partido (diciembre), en actos y paros del PITCNT, en las movilizaciones de la enseñaza, en solidaridad con Nicaragua, Chile, El Salvador, y demás pueblos en lucha, así como en las actividades del FA y sus Encuentros de Comité de Base. 1986 -Mayo .8° Congreso: impulso decisivo a la lucha reivindicativa y programática de la Juventud. 1989 -Se alcanza el Gobierno Municipal del FA en Montevideo 1990 -9° Congreso. Ensayo general de la liquidación de la UJC. 1991 -Declaración y renuncia del Comité Central de la UJC. 1992 -Congreso Extraordinario del Partido. Bajo la consigna «Por que el desafío sigue vigente» 31 y 1ro de noviembre Convención Departamental de la UJC. 1994 -10° Congreso 15 a l8 de julio. 1995 - Reaparece «Liberarce» Organo de prensa de la UJC. 14 de agosto primer acto de la UJC contra la reforma «ramera». Congreso Extraordinario de la UJC. 1996 - Mayo aparece el periodico «rebelion estudiantil» de la UJC denunciando la reforma. A g o s t o Ocupaciones masivas, p a p e l destacado de la UJC junto a o t r a s tendencias.11° Congreso. 1997- 26 de julio manifestación de la UJC frente a la embajada de EEUU en solidaridad con Cuba. Nuevo proceso de ocupaciones. 1999- Papel destacado en la campaña electoral del FA, fundacion de la Comisión Nacional deJóvenes 2000-12° Congreso «Forjando el protagonismo revolucionario de las nuevas generaciones». 2002- Huelga general del movimiento estudiantil contra la política económica y social del Gobierno blanquicolorado, nace la Fenesu. 2003- La UJC permanece fiel a sus principios historicos dada una desviación de derecha en el seno de la dirección del PCU. 2004- 17 de abril, la UJC aporta a la fundación de un nuevo Partido Comunista. 19 de junio fundación de una nueva fuerza política: El FADA. La juventud desde su fundación ha sido parte de todas las luchas. La lucha se tradujo en unidad social, política y material de las nuevas generaciones. La lucha permitió mejorar en parte el estado de existencia de la juventud en los aspectos reinvidicativos y en los aspectos programáticos, fue la herramienta que comprometió a las nuevas generaciones con la perspectiva del cambio revolucionario, ninguna otra

organización política juvenil ha dejado huellas tan profundas en el alma como la UJC. La UJC es la expresión política revolucionaria de la juventud insurgente, de la juventud obrera, campesina, estudiantil, intelectual, desocupada. Su avance, su desarrollo fue un indicador en el pasado -y lo seguirá siendo en le futuro- del avance y el desarrollo de toda la juventud uruguaya, de su compromiso con la causa del antimperialismo y del c o m u n i s m o . C a m a r a d a s : En homenaje, en reconocimiento a la tenaz y esforzada labor colectiva e individual de la juventud, quisiéramos en nombre del Comité Central decir las siguientes palabras: La vida quiso que cuando a muchos se les caían los dogmas y los discursos, la teoría más revolucionaria conocida en la historia, fecundara en la juventud noble e insurgente. Las necesidades no cubiertas, la asfixia, se transformo en inquietud. La inquietud se transformo en rebeldía. La acción revolucionaria lleva a la generosidad. El desprendimiento constante se transformo en obsesión. La obsesión se transformo en estudio. El estudio se transformo en conclusión, en teoría, y la teoría fecundo la practica. La practica cohesiono a la masa, se transformo en aleación indestructible, en movimiento revolucionario. En viento de cambio. !En viento de libertad…!! Eso es la UJC!!

Lunes 9 de agosto de 2004 Como es bien sabido, nuestro pueblo se encuentra frente al gran desafió histórico de encontrarle una salida política organizada a la brutal crisis socioeconómica que vive el país; un gobierno progresista, democrático y popular sabrá dar respuesta a las necesidades más inmediatas que padecemos cientos de miles de uruguayos dentro y fuera del país, pondrá rumbo hacia el Uruguay productivo con justicia social tan anhelado por tantas y tantas generaciones. La reunión de las más amplias y enérgicas fuerzas será fundamental para lograr, defender y desarrollar un gobierno del pueblo por el pueblo y para el pueblo. Tareas, que hoy como ayer, con plena conciencia y sentido de responsabilidad histórica, asumimos, y asumiremos siempre, soñando y luchando para que en nuestra Patria reine la felicidad colectiva como lo quería Artigas. Por ello, por intermedio de la presente nos dirigimos a usted en su calidad de Presidente del Encuentro Progresista, para solicitarle la reconsideración de nuestro caso; acerca del pedido de habilitación para nuestra lista 1955 y poder así, concurrir a los próximos comicios nacionales y departamentales bajo el lema del Encuentro Progresista-Frente Amplio-Nueva Mayoría. FADA


Agosto - Septiembre de 2004

La vertiginosidad de las sucesivas decisiones políticas colectivas y los hechos protagonizados por el Partido Comunista y la Unión de la Juventud Comunista es igual al tremendo sacrificio, valor y convicción con que nuestros camaradas fueron transformando la realidad, y sus frutos han asombrado y siguen conmoviendo en estos meses, poniendo en el tapete, negro sobre blanco, el debate sobre el papel del problema fundamental de la revolución uruguaya, el Partido Comunista. Tranquilos de conciencia de haber agotado instancias sobre la base de los principios y de la mejor historia de los comunistas hoy están seguros de haber estado y de estar del lado de la clase obrera y de sus intereses. Como una prueba de ello fue nuestra posición en la ultima y brutal crisis que se desato en nuestro país y que sus consecuencias siguen y seguirán sumergiendo en la pauperización creciente (1) de nuestro pueblo. Nosotros, en aquel momento llamamos a confrontar decididamente la política del gobierno, que se hallaba aislado por las movilizaciones crecientes que a lo largo del 2002 se fueron suscitando, y que marcaron a la postre, diferencias y coincidencias con otras fuerzas frenteamplistas. Estos prolegómenos pareciera que llovemos sobre mojado, o que tratamos de alertar algún uruguayo incauto; Pero queremos dejar firme las conductas asumidas, que aún siendo conocidas hacen a lo que es o no es revolucionario, a lo que organiza y concientiza o a lo que desmoviliza y desalienta. Y con modestia recordamos la celebre frase de Arismendi, para nosotros: jefe comunista (para otros: «Prócer» o «Dios del Olimpo»), hablando sobre la maduración del proceso revolucionario: (…) «lo que mide el ascenso revolucionario son los niveles de organización y de conciencia del Pueblo, la maduración de la perspectiva del poder»(…) (2) Es por ello que pretendemos poner en el debate «diversos tópicos» en el plano argumental para que este se eleve, y no en «escaramuzas politiqueras» ni «en motes», que no hablarían bien de quienes las esgrimieran en el nombre de quien sea. EL PARTIDO COMUNISTA El Partido Comunista es la fusión material de la ideología del marxismoleninismo con el movimiento de masas, es la unión voluntaria ideológica, política y organizativa de sus miembros. Su papel es convertirse en «fuerza política real» por su estrecha vinculación con las masas, por su composición social, por su maduración política ideológica y saber transitar por los intersticios de la lucha de clases, para hacer la revolución socialista. El camarada Massera, en un famoso prologo se preguntaba ¿Qué es una revolución? Y concluía «es la sustitución de una formación económica-social por otra, es el

trastrocamiento radical de sus estructuras económicas, la ruptura de las viejas relaciones de producción expresadas, en particular, en determinadas formas de propiedad de los medios de producción fundamentales y su reemplazo por otras nuevas, es la sustitución en la nueva sociedad y el Estado de las viejas clases dominantes en nuevas clases, antes oprimidas, es la inversión de los valores ideológicos súper estructurales, consagrados en el pasado.»(3) Lo extenso de la cita y su claridad nos exime de todo comentario. Y sobre el tema una cosa más; como instrumento de la clase obrera, el Partido Comunista esta llamado a desaparecer, «a negarse» asimismo en tanto y en cuando «supera» en su proceso de existencia las causas que lo hacían necesario: la explotación del hombre por el hombre. EN URUGUAY ¿QUÉ? Arismendi en un conocido trabajo esbozo algunas de las etapas de formación ideológica del Partido, claramente inspirado en Lenin. Es menester hoy enmarcarnos en ese «cuarto periodo»(4) del que hablara, ubicado en la primavera de 1955. Allí se produce un profundo «viraje» a la luz de los resultados de los trabajos del XVI Congreso. Y al coro decidido de (…)»Dadme una organización de revolucionarios probados, que removeremos a Rusia de sus cimientos»(…) (5), en el paisito ello se tradujo como: A partir de ese momento el problema cardinal de la revolución uruguaya pasaba por la construcción de un poderoso Partido Comunista. Y que en la medida del desarrollo de este, se hallaban, las posibilidades reales de avances o retrocesos de los objetivos estratégicos que era y que es «nuestro destino: La liberación nacional y el socialismo.» (6) A partir de allí se inicio un proceso con una «preocupación cardinal»(…)»como acortar la misión del Partido – históricamente considerada- y sus posibilidades reales» (…) Y dice a renglón seguido (…) «ello hace a resaltar las cuestiones referentes al tamaño del Partido. En este concepto englobamos no solo la cantidad de afiliados, sino sus vínculos con la clase obrera y el pueblo, su peso en la vida política, su cantidad y calidad de cuadros, y el carácter de su Dirección»(…) (7) De estas «guías para la acción» que se desprende de este apretado compendio, es que ubicaremos nuestras tareas organizativas del Partido. ¿HACIA DONDE APUNTAR? Vimos más arriba como no partimos de cero y que de ese glorioso, como profundo, acervo revolucionario, nos nutriremos constantemente para enfrentar las labores que tenemos en perspectiva. Habiendo acordado aspectos ideológicos y políticos en discusiones colectivas en diversas e intensas instancias orgánicas, nos encontramos en condiciones propicias para materializarlas planificadamente. Es por ello que en las reuniones regulares del frente Político y de Organización que comenzamos a convocar y a trabajar sobre la base de una acción común y su control colectivo. Estas reuniones sirvieron para acerar una unidad de acción basada en una coincidencia ideológica y voluntaria, que va desarrollando el reto que a corto plazo, concluíamos, la consolidación de las agrupaciones del Partido, tantos sean territoriales

La unidad de los comunistas... Cuando en 1962 construimos la unidad sin exclusiones, decíamos Como mantenerla que lo social solo se podía resolver totalmente, si venía con la moratoria

El Frente Amplio ha crecido en el medio del enfrentamiento ideológico entre el pensamiento Social Demócrata y el pensamiento Proletario. En la contradicción de la unidad con exclusiones y la unidad sin exclusiones, en la lucha por cual sector del proletariado será la vanguardia, sí el urbano o el rural; si la vía debía ser armada o noarmada. Aunque Lenin nunca hablo de vía armada o vía pacífica. Lo que sí habló fue de vía burocrática reaccionaria y de la vía democrática revolucionaria. La distorsión de la historia uruguaya por poco aporte nuestro, a la misma, la cual los comunistas hemos permitido, la falta de defensa de las tesis militares de Marx, Engels y Lenin, que nada tienen que ver con la vía armada o pacífica, todo esto a llevado golpear la figura de Rodney Arismendi. La dictadura, que no paso en vano, que golpeó con saña a los comunistas, ha tenido una descripción «limitada», El periodo previo al gobierno de hecho, desde 1962 a 1973, se toma como una «unidad». En esas escrituras se habla incorrectamente de la democracia burguesa de esos tiempos. Empezó con un gobierno blanco con un Poder Ejecutivo colectivo bajo el Consejo de Gobierno y cambió a presidencialista con la Constitución del año 1967, con un periodo de presidencial del Gral. Gestido, y ministros; que posteriormente fueron fundadores del Frente Amplio. La falta de puntualización de estos tiempos, la descontextualización de los mismos, genera visión distorsionada sobre esas horas de la historia uruguaya y del papel que cumplieron la teoría de los comunistas de nuestro país..

12

como funcionales. Allí donde haya tres comunistas que acepten el Programa (Declaración programatica del XVII Congreso) y el Estatuto (del XVII Congreso), realizando un trabajo profuso entre su jurisdicción, siendo (…)»la voz, los brazos y los oídos del Partido»(…) (8) al decir del inolvidable Altesor, habrá una Agrupación. En las agrupaciones donde el numero de camaradas es menguado y no hay posibilidades de tener un secretariado clásico priorizaremos la elección de un responsable general que garantice y se responsabilice por la orientación y un responsable de organización que vaya llevando adelante las medidas de funcionamiento, crecimiento y estructura de los organismos y los demás problemas vinculados a la autoconstruccion. Algunas premisas acordadas con respecto al funcionamiento a corto plazo: a) Regularidades en la reunión del secretariado. b) Planificación de la asamblea mensual y o asambleas mensuales abiertas (con los cuidados del caso en su preparación.) c) Control quincenal del Plan (en los tres círculos de la táctica) en el frente. Algunas medidas acerca del crecimiento: a) Plan de visitas de entrevistas y reuniones de asimilación. b) Plan de incorporación de nuevos afiliados. c) Confección de fichero de afiliados y vínculos de la organización. Con estas medidas organizativas y con otras que estamos debatiendo vayamos construyendo sin pausa y con firmeza el Partido Comunista, en forma tan sólida, que permita irradiar nuestra justa orientación con la altura y la responsabilidad que merece el pertenecer al partido, haciendo honor a tantos camaradas que han dejado todo con tal de hacer avanzar la perspectiva del Socialismo. Nos resta por decir: ¡Fieles al XVI Congreso! Que el 17 de abril del 2005, nos encuentre, mil veces más fuertes. ¡Que viva el Partido Comunista, pese a quien le PC! FEDERICO REHERMANN

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA 1- Recordemos solo algunas; la marcha a P. Del Este, las marcha de la Concertación de 16/4 y del 25/8, la marcha en defensa del H. Clinicas, el 14 de agosto con 20000 estudiantes; Es decir, que lejos se estaba de una situación de parálisis; es más; Luego que estallo la crisis nuevos sectores se movilizaron: los ahorristas y los deudores en dólares… 2-La revolución uruguaya en la hora del FA. Rodney Arismendi- Cursos.. T3, pag3 3-Prologo de Massera de «Insurgencia Juvenil…»- El comunismo tiene la respuesta-edit Problemas-1984 4- Revista Estudios Núm. 7 Rodney Arismendi» El Partido Comunista…»-1957 5- ¿Qué hacer? Vladimir Ilich Ulianov 6-..»nuestro camino es la democracia y el antimperialismo, nuestro destino la liberación y el socialismo»- Rodney Arismendi 7-Revista Estudios Num42-Infor. del CC al XIX Congreso - Pág. 39 8- Folleto de Organización N 2- Alberto Altesor

Los comunistas uruguayos necesitamos de la unidad, porque siempre nos hemos sentido responsable del «avance en democracia», de la deuda externa, las nacionalizaciones de la banca, del comercio debemos de estar a la altura los próximos días que serán días históricos exterior, de la gran industria, junto a la reforma agraria y sin secreto con el triunfo del Frente Amplio. bancario. Debemos de procurar una coordinación proletario electoral, y si no se Expresábamos que si no se hacía la moratoria, las tres da, debemos de crearla después del 31 de octubre. nacionalizaciones, la reforma agraria, y si no eliminábamos el secreto Para eso los comunistas debemos de estar más unidos que nunca, bancario volveríamos a reciclar el capitalismo, lo prepararíamos para en lo ideológico, en metodológico y en los hechos prácticos. la próxima crisis y de esa manera se mantendría el capitalismo salvaje, En estos días hemos recibidos golpes ideológicos los cuales ya hemos a pesar de su agotamiento histórico mencionado más arriba. Y otros que por extensión de la nota no es Los comunistas uruguayos, sobrevivimos a la dictadura, superamos imposible contestar. Pero esta lucha ideológica es permanente y hay la crisis del mundo socialista, no sobrepusimos a las posiciones que estar al día, porque es la manera de mantener la unidad de los liquidadoras del «Ocaso y la esperanza». Y sabremos superar a comunistas. sectarismos burocráticos, de los cuales tenemos experiencia con la A ello debemos de tener el método de estudio usando, la filosofía, el caída de gran parte del campo socialista. materialismo histórico y la economía política marxista. Hoy en día, en estos momentos, nos vemos enfrentados a un auge del La práctica revolucionaria es en estos momentos para los comunistas pensamiento socialdemócrata. Auge que permitirá si lo dejamos crecer, uruguayos es lo más difícil de lo que tienen que superar, por la polaridad la consolidación de un nuevo ciclo capitalista en el Uruguay. Con su de los mismos, o mejor dicho por la múltiple polaridad en que se crecimiento, auge, estancamiento y crisis. Ciclos que lo hemos visto encuentran. Debemos de darnos los ambientes saludables para poder entre los 60 y 80 del siglo pasado, entre el 80 y el 2000. Repetición que resolver la práctica comunista. Para eso recurriremos a la sinceridad se dará entre el dos mil y el 2020. fraterna, aún en la discrepancia. Por que siempre es peor aquel que Esto ha sido posible por la atomización del pensamiento proletario y no toma posición. El que la toma se encontrará con la verdad en algún especialmente por la polaridad de la unidad de los comunistas. momento. Siempre dentro de los movimientos comunistas; de los partidos La razón y la fraternidad son dos caras de la actitud del camarada comunistas, ha habido tendencias y fracciones, todas ellas mientras comunista. sirvan para mantener la unidad dialéctica de los camaradas, bienvenida Juan Carlos Arambillete sean. Movimiento Avanzar en Democracia


13

Agosto - Septiembre de 2004 – Que podes contarnos de lo que

Pocho Calascione, otro héroe que sin duda, escribió con su lucha la historia de nuestro querido Partido Comunista, al cual le dedico toda su vida y lo seguirá haciendo siempre como expreso, obrero del transporte, dirigente, referente en su zona. Con él, como con tantos héroes que tiene hoy nuestro Partido, su Partido, el de la clase obrera, los estudiantes, los intelectuales. A su lado, junto a los «viejos» del Partido, - como decimos siempre -, seguiremos forjando el protagonismo revolucionario de las nuevas generaciones.. - Estamos en la casa de la UJC, con Hugo «Pocho» Calascione, camarada del nuevo Partido Comunista. ¿Cómo estás? POCHO – Muy bien, contento de estar acá, entre los jóvenes, viendo que la cosa esta caminando, como tiene que caminar, para la continuación del nuevo PC. - Pocho, a través de esta nota intentamos conocer tu trayectoria, tenes muchos años de lucha, sabemos, en el partido, en el transporte. ¿Desde que año estás afiliado? POCHO – Estoy afiliado desde el año 54, más o menos, me afilié a la juventud y en el 58 me pasan para el Partido; ahí se inicia mi militancia. Desde el Cerrito me pasan a Central, a Sierra; donde ahí la propaganda tenia un valor importantisimo, como ahora. Ahí teníamos el secretario de propaganda que era el Ruso Pinchi, y había 25-30 camiones que salían de pegatina, el Ruso nos llevaba un plano, por las calles que teníamos que ir y los lugares donde teníamos que pintar o pegar, salías directamente, era ir y hacerlo. Yo siempre estuve al cuidado de los compañeros, mi tarea fue siempre la autodefensa, nunca hice otra tarea que autodefensa del Partido; siempre con diferentes cuadros, estaba dentro de organización, no precisamos policías para nuestros actos, nosotros nos cuidamos nosotros mismos a nosotros mismos. Tuve la suerte de tener en mis comienzos, a los trece años, «patrones», que los consejos que me daban eran siempre para bien; me decían que si yo no me organizaba no iba a tener salario digno por ejemplo. Conocí un partido de cuadros y de masas, realmente; cuando el Partido llamaba a su masa se hacían grandes mítines, en cualquier esquina hacías una conferencia; yo, lo veía en Chimborazo las conferencias donde el Partido fue el que llevo el impulso porque tenia una visión diferente al de los demás grupos. - ¿Era un Partido sólido?

POCHO – Veía mas allá… la realidad, sabia que para lo que se proponía solo no podía llegar, había que hacer alianzas con los demás grupos de izquierda para poder sacarle a la oligarquía la fuerza que ellos tenia. Un Partido muy lúcido, vio que había que formar ese frente izquierda que formó, y que todo el mundo se extraño porque dejo de ser 63, estaba la 1001 junto con batllistas, blancos; Había mucha gente; como Germán Araujo, Arismendi, Enrique, con ese Partido que le tenían respeto, todo el mundo… y que hoy no existe nadie lo respeta. Yo nunca deje de ser comunista, me duele el que esta sufriendo porque esta sujeto a una mala dirigencia. Tengo 65 años, no estoy aburrido de luchar, todavía no me siento viejo, sigo estando apto para trabajar. Tenia un rancho yo, en el Cerrito, en tiempos de las medidas de seguridad de Pacheco, ese rancho funcionaba para el Partido… yo hablaba con mis compañeros…, bueno, ahora no se viene mas acá tengo tarea yo, ellos sabían que eran tareas del partido y ahí guarde a Enrique Pastorino, al Canario Alonzo, Eduardo, cuadros; Tenia un coche que me había dado un patrón de Cutcsa, en uso, para que yo me moviera con ellos, tenía una huelga de 21 días que pararon todos los 21 días la Cutcsa… pero.. Porque teníamos un Partido, no le dimos afloje, era palo y palo y palo, es histórico eso en la vida del Partido. – ¿En qué año té insertas de lleno en la vida sindical, en lo que hace al transporte? POCHO - Yo entre en el año 55, después entre en Cutcsa y encontré una organización diferente a la que yo estaba; una visión de cuadros comunistas, gente joven, viejos comunistas, donde los trabajadores tenían buenos consejos de salarios, la ropa, libre transito, que no lo tenían otros trabajadores lamentablemente. Pero estuve con el CHE, tuve la suerte de hacerle autodefensa al CHE, fui autodefensa del Flaco Arismendi, hay historias con Arismendi que fueron, … 1º de mayo, bajando con los cañeros donde yo lo tuve que llevar del cuello al Flaco para el diario El Popular, uno se sentia cómodo en el Partido, uno tenia confianza en los compañeros, la gente, recibías una orden o dabas una orden y era acatada, no se faltaba a la palabra, se sabia trabajar clandestinamente, se prepararon cuadros clandestinos.

fue la lucha histórica del transporte. POCHO – Bueno, el transporte tiene una lucha de toda la vida, que me la contaron; los viejos, cuando recién entré me contaban como era el funcionamiento para conseguir un salario, un jornal, como fue la organización obrera del ómnibus antes de la dictadura, hoy se llama UTC ( Unión de Trabajadores de Cutcsa), antes era la triple O ( Organización Obrera del Omnibus) con esta última se consiguieron muchas conquistas como el caso de la huelga de 21 días que nos pagaron todo los días, que hubo gente, muy alcahueta, que no quiso cobrar, nosotros sabíamos que nos iban a descontar. Estuvieron hasta hace tres años que me jubile, siempre perteneciendo a la lista doce, que era la lista de los comunistas, todos los dirigentes eran del partido. POCHO – No me cierra que el Partido se pueda terminar, estoy de acuerdo conque el PC continúe, de…. la vida de Partido, al Partido no lo pueden matar, no POCHO – Seguro, hay doce líneas, doce líneas lo mato la dictadura, no lo pudo matar, por eso estoy había doce agrupaciones, después teníamos el contento conque se haya formado lo nuevo; con seccional del transporte; trabajábamos junto con jóvenes que ya venían, con hombres viejos que ya la D. venían y la gente nueva que se suma, su funcionamiento, su estudio, su forma, que es la – ¿Recordás que número de misma. afiliados o pertenecientes a las agrupaciones – Sabemos que tu tarea, fue siempre había? – Existía una agrupación dentro

POCHO – Mira, ninguna agrupación bajaba de 40 – 50, ninguna; Porque.. Te reunías de repente con 20, pero tenias 80 afiliados; habia gente que voz ibas a plantearle la afiliación al Partido y te decía yo nunca me afilie porque voz nunca me dijiste, estaba tan pronta, tan preparada. Le ganamos una emulación con el transporte, con Carlitos Chiasaro, que murió en cuba Chiasaro, lo sacaron de una escuela del Cerro, encapuchado, de familia comunista.. Y con Tomas Rivero que después se fue con el confa, era ciclista, le ganamos a la 20, que la 20 siempre tuvo la bandera de emulación por afiliar, ese ano se la ganamos, le metimos montañas de fichas, porque fuimos, guardando, reservando, porque el que no militaba aportaba igual. – ¿También los cursos que se

hacían jugaron un rol importante no? POCHO – Se hacían, recibías libros de regalo, eran cursos que se hacían con 30 compañeros, mas o menos, hasta que paso lo que paso, en el transporte no se nos entrego el carné, y hace unos anos atrás nada mas 3 o 4, a ningún dirigente; Conmigo vino a hablar Balbi salimos de adentro del taller, para que yo me fuera con la lista 1, la hicieron, en el taller uno voto la lista 1, yo saque 103 votos con la 12. Lo que pasa que tienen a Jorge Silbado que fue expulsado por el Partido, por el grupo de los 24, y a Esteban Nuñez – Tenia mucho que ver con la un, traidor, del confa también, es el primer composicion de clase, muchos secretario de la lista 1 y un ultra son los dos trabajadores de los frigoríficos, la secretarios, entonces no se puede entender, hoy esa lista.. la armaron no sé para que, y que construcción. POCHO – La construcción, las visión tiene el partido, que entra un Esteban Nuñez barracas de lana, textiles, seguro era a dirigir una lista que dicen ser del partido. La un Partido de cuadros y de masas, lista 12 sigue siendo los comunistas, sin carné, en cada gremio había cuadros y que ya con el PCU no quieren saber más nada. había masas, los cuadros estaban – ¿Sin duda la vida es más rica, en el Partido, la masa que nos daba esos cuadros; si habrá sido grande hoy existe un nuevo Partido Comunista, que que tuvo una organización, en la reflexión haces de esto? clandestinidad, en la prisión y en el exilio. No puede ser que se haya desecho, porque si se logro con la dictadura feroz que tuvo el Uruguay mantener una organización superior a la que tenían los militares, ellos lo tuvieron que reconocer, mantener esa organización… como es que el Partido se liquida; alguien estuvo para liquidarlo, porque ya no fue el problema económico, ni nada, con el problema económico más Partido tenia que haber… es así.

la autodefensa, sin duda seguiremos aprendiendo con ustedes lo que no tuvimos oportunidad de vivirlo; contanos que significo para voz, el haber estado al lado de Rodney cumpliendo esa tarea que es tan importante como propaganda, finanzas. POCHO – Todas las tareas son importantes, yo siempre dije que cada uno esta hecho o formado para lo que esta hecho, un día se lo explique a un camarada del transporte, cuando estabamos en plena dictadura, él hacia finanzas pero él quería hacer las cosas que yo hacia; Yo le decía: yo no puedo hacer finanzas, soy capaz de darle en ves de sacarle, yo sé hacer esta otra cosa; lo lleve, le puse en las manos lo que tenia que llevar y le dije hacelo, se asustó. Y le dije bueno voz tenes que hacer finanzas y yo hago esta tarea, vos no servís para esto y yo no sirvo para lo otro, cada cual con su fusil, todos somos así, unos van a ser para hablar, otros para hacer. Siempre le decía a los ultras quedate tranquilo porque el partido tiene quien discute, quien hace y quien le rompe la cabeza. También me tenían confianza los compañeros; siempre estuve al cuidado de cuadros, hasta de la casa del Partido, donde yo armaba con las agrupaciones del puerto, de la lana para quedarse en la casa, si me dieron ese lugar era porque me tenían confianza. Con Arismendi, Enrique al lado tenia valores, me daban valor. – ¿Este 25 de agosto es un nuevo aniversario de la UJC, 49 años, que reflexión te merece? POCO – Estuve en la Juventud Comunista, se hacían bailes en la calle Río Pérez, después salíamos de pintada me acuerdo… y en la Juventud teníamos a Sanseviero, siempre la juventud fue la flor del Partido, y que contento se ponían los jóvenes cuando se le daba el pase para el Partido, te hacia sentirte arriba,... Si no hay juventud no hay Partido, no hay relevo, muchas gracias. – Gracias por tus palabras Pocho.


14

Agosto - Septiembre de 2004

Queridos compatriotas: Dos nuevas infamias del gobierno de Estados Unidos ?la inclusión de Cuba en otra de las prepotentes listas de quienes pretenden ser amos del mundo, introducida en un informe del Departamento de Estado publicado el 14 de junio en el que se acusa a nuestro país de participar en el tráfico de personas y se añade la vil calumnia de promover el turismo sexual, y la proclamación el día 16 de crueles medidas adicionales de bloqueo para asfixiar la economía que sustenta la vida de nuestro pueblo? me obligan a un segundo mensaje dirigido al Presidente de Estados Unidos. Señor Bush: Debo ser sereno pero muy sincero, aunque sin ánimo alguno de insultos u ofensas personales. Incluir a Cuba en una lista de países que practican el tráfico ilegal de personas es cínico. Algo aún más infame y repugnante, en ese prepotente informe que el Departamento de Estado se ve obligado a suscribir cada año, es afirmar que Cuba promueve el turismo sexual, incluso con niños. Usted está en condiciones de informarse de que, en aras de la reunificación familiar, Cuba ha suscrito dos acuerdos migratorios con Estados Unidos. El primero, en el año 1984, no fue cumplido por las administraciones norteamericanas. Diez años después, en lugar de las 20 mil visas ofrecidas, se otorgaron solamente alrededor de mil cada año, un 5 por ciento. A raíz de la

crisis migratoria desatada el año 1994, nuestro país suscribe un nuevo acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, ampliado el año siguiente y actualmente vigente, a pesar de que, aunque se ha cumplido en lo esencial en cuanto al número de visas, no ha sido así en cuanto a la obligación ineludible y fundamental de evitar todo aliento a la emigración ilegal. La Ley asesina de Ajuste Cubano se mantuvo inconmovible sin justificación alguna, e incluso nuevos estímulos fueron añadidos a la misma. Esa Ley absurda e inmoral ha costado un número incalculable de vidas, entre ellas las de muchos niños cubanos. A partir de la misma surgió después el odioso tráfico de migrantes a través de lanchas rápidas, que procedentes de la Florida arribaban a cualquier punto de nuestras costas. Cuba sanciona con severidad tales hechos, mientras las administraciones de Estados Unidos, por razones políticas asociadas con el estado de la Florida, harto conocidas, se cruzan de brazos. Ningún país del mundo ha proporcionado tanta protección física y moral, salud y educación a sus niños como Cuba. Usted debiera saber que muere una proporción mayor de niños en Estados Unidos el primer año de vida que en Cuba. El ciento por ciento de los niños y adolescentes en nuestro país, incluidos los que sufren alguna forma de discapacidad mental o física, asisten a las escuelas correspondientes y estudian. ¿Cómo pretende ignorar que mientras en Estados Unidos hay en las aulas un promedio de más de 30 alumnos por maestro y aula, en Cuba hay menos de 20 y los resultados escolares superan ya los de cualquier país desarrollado? Nuestros servicios de salud han elevado las perspectivas de vida de cada niño que nace, de 60 años o menos en 1959, según estimados, a 76,13 años en la actualidad. A pesar del bloqueo de Estados Unidos y el derrumbe del campo socialista, e l desempleo en Cuba alcanza solo el 2,3 por ciento, varias veces por debajo de su propio país, el más rico e industrializado del mundo. U s t e d debiera experimentar vergüenza por intentar asfixiar económicamente

al pueblo que, bloqueado y sometido a más de cuatro décadas de guerra económica, agresiones armadas y acciones terroristas, ha sido capaz de realizar tales proezas. En su propio país usted no podría mostrar nada parecido. Usted trata de estrangular la economía y amenaza con la guerra al país que ha sido capaz de alcanzar ya la cifra de 20 mil médicos prestando actualmente servicios en 64 países del Tercer Mundo. Su administración, a pesar de disponer de los recursos de la potencia más rica de la Tierra, no ha enviado uno solo a los más apartados rincones de esos países, como lo hace Cuba. Sobre su conciencia, al igual que sobre la de los líderes de los estados más ricos, pesa el genocidio que significa la muerte, cada año, de más de diez millones de niños y otras decenas de millones de personas que podrían salvarse, como consecuencia de las más variadas formas de saqueo y robo a que son sometidos los países del Tercer Mundo a través del orden económico

un principio constitucional y un derecho del cual se sintieron siempre orgullosos los ciudadanos de su país. Muestra, además, miedo político. Cuando Cuba sin vacilación ni temor abrió sus puertas, con muy pocas excepciones, a la gran masa de emigrados para que visitaran su país de origen; cuando incluso en fecha reciente se autorizó a realizarlo con el simple trámite de la habilitación del pasaporte cada dos años, para viajar cuantas veces lo deseen, usted aplica medidas despiadadas e inhumanas contra las familias cubanas, que ultrajan su cultura y sus tradiciones ancestrales. Prohibir a los cubanos residentes, nacionalizados o no, visitar a sus familiares más allegados en un lapso no menor de tres años, aunque estos estén al borde de la muerte, es de una crueldad incalificable. No pocos cubano-americanos están pensando ya en promover un voto de castigo. Usted, por razones estrictamente electorales, pasando por encima de las Resoluciones

mundial injusto y ya insostenible que los países ricos han impuesto en detrimento del 80 por ciento de los habitantes del planeta. Alguien debiera informarle a usted de estos problemas y estas verdades, en lugar de sembrar intrigas y mentiras todo el tiempo. Con relación a Cuba, usted se deja llevar por la fanática creencia de que su reelección en noviembre depende del apoyo de una mafia conocidamente terrorista de viejos emigrados y sus descendientes, parte importante de los cuales proceden del grupo de malversadores y criminales de guerra batistianos que se refugiaron con su botín a cuestas y sus crímenes impunes en Estados Unidos. Otros se enriquecieron por los servicios prestados durante mucho tiempo en actos de terrorismo y agresiones que costaron mucha sangre a nuestro pueblo. Esos grupos están cada vez más desprestigiados y son cada vez menos influyentes. Todo el mundo recuerda lo ocurrido en la Florida, donde ellos cometieron numerosos fraudes electorales en los que son verdaderos expertos, y usted obtuvo la victoria por solo 518 votos. No quiero humillarlo hurgando sobre este sórdido y desagradable tema. Prefiero limitarme a expresarle con franqueza que los errores a que sus compromisos con esa mafia lo conducen, pueden ser decisivos a la inversa en las próximas elecciones. El pueblo norteamericano está ya aburrido de la bochornosa influencia que esos grupos ejercen sobre la política exterior e interior de un país tan importante. La dependencia suya de esos grupos terminará restándole muchos votos, y no solo en la Florida sino en todo el país. Al prohibir a los norteamericanos viajar a Cuba con brutales amenazas de represión, usted viola

aprobadas por la casi totalidad de los miembros de las Naciones Unidas, acaba de adoptar nuevas y más duras medidas económicas contra el pueblo cubano, que repugnan a la opinión pública mundial y a la inmensa mayoría de la propia opinión pública de Estados Unidos. Lo peor de su descabellada y torpe política contra Cuba es que usted y su grupo de cercanos asesores han declarado impúdicamente su propósito de imponer por la fuerza lo que califican de transición política en Cuba, si ostentando mi actual cargo se produce mi muerte; transición que por supuesto no vacilan en confesar tratarán de acelerar lo más posible. Usted sabe muy bien lo que en el lenguaje mafioso eso significa. Sin embargo, tal vez la mayor desvergüenza fue anunciar que las primeras horas son decisivas, puesto que la idea es impedir después a toda costa, en cualquier circunstancia, que una nueva dirección política y administrativa se hiciera cargo de la conducción de nuestro país, ignorando en absoluto la Constitución cubana, las facultades de la Asamblea Nacional y de la Dirección de nuestro Partido, y las funciones que la Ley fundamental y las más altas instituciones del pueblo han concedido ?como en todas partes del mundo? a los que tienen las responsabilidades pertinentes para asumir de inmediato esa tarea. Como esto solo puede hacerse enviando tropas a ocupar puntos claves del país, se está proclamando el propósito de intervenir militarmente en nuestra patria. Por ello el 14 de mayo le envié de antemano mis saludos al papel de César asumido por usted, que tomé de los


15

gladiadores obligados a combatir hasta la muerte en el circo de la antigua Roma. Hoy estimo conveniente añadirle unas cuantas cosas más. Usted debe saber que su marcha contra Cuba no será nada fácil. Nuestro pueblo resistirá sus medidas económicas, sean las que fueren. Cuarenta y cinco años de lucha heroica frente al bloqueo y la guerra económica, amenazas, agresiones, planes de asesinato a sus líderes, sabotajes y terrorismo, no debilitaron sino fortalecieron a la Revolución. Hace 43 años la invasión traicionera por Girón fue destrozada en menos de 66 horas de combate sin tregua, frente a todos los cálculos de brillantes expertos. Algunos de los que dirigimos esta Revolución, vivimos aquella singular experiencia en la que un puñado de hombres, partiendo de siete fusiles, logró derrotar, con las armas ocupadas al enemigo en combate, a las fuerzas armadas de Batista, equipadas, entrenadas y asesoradas por Estados Unidos, que ascendían a 85 mil hombres. Un año y seis meses después de Girón, en octubre de 1962, la amenaza real de un ataque nuclear no hizo pestañear a un solo combatiente cubano. Ninguna inspección se autorizó en nuestro territorio, pese a lo acordado por las dos superpotencias. Decenas de años de guerra sucia, sabotajes y terrorismo, en el que tanto se destacaron muchos de sus actuales amigos de Miami, no pudieron doblegar a Cuba. El derrumbe del campo socialista europeo y de la propia URSS, que nos privó de mercado, combustible, alimentos y materias primas, frente a un bloqueo reforzado con las Leyes Torricelli, Helms-Burton y otras medidas, no quebrantaron

Agosto - Septiembre de 2004

al pueblo cubano, y ocurrió lo que parecía imposible: ¡resistimos! Algo que está ya en la sangre y las tradiciones de los patriotas cubanos que, en la última guerra contra el colonialismo español, se enfrentaron, desgastaron y virtualmente derrotaron a 300 mil soldados de España, es ese espíritu de luchar contra lo imposible y vencer. No es mi propósito, Señor Presidente de Estados Unidos, mortificarlo ni amargarle la vida con estos recuerdos. Cumplo simplemente el deseo de ilustrarlo sobre lo que es Cuba, lo que significa un proceso revolucionario verdadero y profundo, y cómo es el pueblo que usted pretende mirar con desprecio. Hoy Cuba cuenta con la población de más cultura y conciencia política entre todos los países del mundo. No es un pueblo de fanáticos; es un pueblo de ideas. No es un pueblo de analfabetos o semianalfabetos; es un pueblo donde los estudios de nivel superior se masifican y universalizan, junto a su valentía y su patriotismo. A sus sueños de una sociedad verdaderamente justa y humana, se suma la experiencia y el conocimiento, algo que a usted con su fundamentalismo y sus hábitos mesiánicos de actuar le será muy difícil comprender. Hoy no somos un puñado de hombres decididos a vencer o morir. Somos millones de hombres y mujeres que contamos con las armas suficientes, más de doscientos mil oficiales y jefes bien preparados, que conocen cómo deben emplearlas en condiciones de guerra moderna y sofisticada, y una enorme masa de combatientes que conocen igualmente bien los puntos fuertes y los puntos débiles de los que nos amenazan, a pesar de los enormes

recursos bélicos y la superioridad tecnológica de sus armas. En las condiciones actuales de Cuba, ante una invasión al país, mi ausencia física ?por causas naturales o de otra índole? no haría el menor daño a nuestra capacidad de lucha y resistencia. En cada jefe político y militar de cualquier nivel, en cada soldado individual, hay un comandante en jefe potencial que sabe lo que debe hacer, y en determinada situación cada hombre puede llegar a ser su propio comandante en jefe. Ustedes no podrán disponer de un día, una hora, un minuto ni un segundo para impedir que la conducción política y militar del país sea asumida de inmediato. Las órdenes de lo que debe hacerse están dadas de antemano. Cada hombre y mujer estarán en su puesto de combate sin perder un segundo. Le dije a usted bien claro el 14 de mayo, ante más de un millón de cubanos que desfilaron frente a su Oficina de Intereses, lo que yo debía hacer y haría. Es lo que me corresponde. Hoy lo reitero, y les sugiero a usted y a sus asesores que no inventen venganzas viles contra nuestro pueblo. No intenten aventuras locas como operaciones quirúrgicas o guerras de desgaste con el empleo de técnicas sofisticadas, porque los acontecimientos se les pueden escapar de las manos. Podrían ocurrir cosas indeseables, que no son buenas para el pueblo de Cuba ni para el pueblo de Estados Unidos. Podrían destrozar el acuerdo migratorio, podrían provocar éxodos masivos que no estaríamos en condiciones de impedir, podrían provocar una guerra total entre jóvenes soldados norteamericanos y el pueblo de Cuba, algo que sería sumamente triste. Puedo asegurarle que usted jamás ganaría esa guerra. Aquí no encontrará un pueblo dividido, etnias opuestas o profundas diferencias religiosas, ni habrá generales traidores al mando de nuestras tropas; se encontrará con un pueblo sólidamente unido por una cultura, un sentimiento solidario y una obra social y humana que no tiene precedente en la historia. Usted no se va a llenar de gloria con una acción militar contra Cuba. Nuestro pueblo jamás renunciará a su independencia, ni renunciará jamás a sus ideales políticos, sociales y económicos.

Cuba fue totalmente solidaria con el pueblo de Estados Unidos a raíz del doloroso e injustificable ataque a las Torres Gemelas. Ese mismo día expusimos nuestros puntos de vista, que hoy se van confirmando con precisión casi matemática. La guerra no es el camino para poner fin al terrorismo y la violencia en el mundo. Aquel trágico episodio ha sido utilizado como pretexto para imponer al planeta una política de terror y fuerza. Sus medidas contra el pueblo de Cuba constituyen una acción atroz e inhumana. Cuba puede demostrar que usted desea destruir un país que ha salvado con sus servicios médicos y continúa salvando cientos de miles de vidas en los países pobres del mundo, que podría incluso ser capaz de salvar tantos ciudadanos pobres de Estados Unidos como las tres mil personas que murieron en las Torres Gemelas. Usted seguramente sabe que en Estados Unidos hay 44 millones de ciudadanos que no disfrutan de seguro médico, que en dos años 82 millones de norteamericanos carecieron en algún momento de ese seguro y no podían pagar el colosal precio que se cobra en su país por servicios de salud que son vitales. Un cálculo muy conservador indica que muchas decenas de miles de vidas se pierden cada año en Estados Unidos por esa causa, tal vez treinta o cuarenta veces los que murieron en las Torres Gemelas. Alguien debiera hacer los cálculos precisos. En un breve período de cinco años, Cuba está dispuesta a salvar la vida a 3 mil ciudadanos norteamericanos pobres. Hoy es perfectamente posible prever y evitar un infarto que puede ser mortal, y resolver enfermedades que conducen inevitablemente a la muerte. Esos 3 mil norteamericanos podrían viajar a nuestro país con un familiar acompañante y recibir tratamiento de forma absolutamente gratuita. Deseo hacerle una pregunta, señor Bush. Se trata de una cuestión ética y de principios. ¿Estaría usted dispuesto a conceder a esos ciudadanos permiso para viajar a Cuba en un programa destinado a salvar una vida por cada uno de los que murieron en el atroz ataque a las Torres Gemelas? Si ellos aceptaran esos servicios y deciden venir, ¿serían sancionados? ¡Demuéstrese al mundo que hay alternativa a la arrogancia, la guerra, el genocidio, el odio, el egoísmo, la hipocresía y la mentira! En nombre del pueblo de Cuba, Fidel Castro Junio 21 del 2004


Agosto - Septiembre de 2004

16


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.