1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Diciembre 2012 - Enero 2013
Diciembre 2012 - Enero 2013
“Nada de lo humano me es ajeno”. Carlos Marx* Estos primeros años del nuevo siglo XXI nos deslumbran con los importantes avances de la revolución científica técnica en todos los campos. El conocimiento acumulado por la humanidad en la medida que es aprovechado y aplicado alcanza resultados extraordinarios. Lástima que muchas veces esa “medida” en la inmensa mayoría de los casos sea la establecida por el bolsillo de las grandes corporaciones del mundo que limitan las investigaciones, las inversiones y las aplicaciones de la ciencia a sus intereses. Más allá de las luces y el fulgor de lo inmediato vale la pena tener en cuenta aunque más no sea algunos datos: Según las Naciones Unidas casi 870 millones de personas en el mundo, una de cada ocho sufren desnutrición crónica. El hambre constituye el principal riesgo para la salud y causa más muertes por año que el SIDA, la malaria y la tuberculosis juntos. Es responsable de la tercera parte de los decesos de niños menores de cinco años en los países pobres. Por otra parte, el programa mundial de alimentos (PMA) sostiene que las vitaminas y nutrientes para que un niño crezca sano cuestan apenas 25 centavos de dólar diarios. La mayoría de los progresos contra este flagelo se lograron antes del 2007-2008 pero luego todo se estancó, razones: "la crisis económica mundial, el alza de los precios de los alimentos, la creciente demanda de biocarburantes, la especulación sobre materias primas alimentarias o los cambios climáticos". ** Según Raider director general de la OIT en conferencia ante el FMI existe en el mundo alrededor de 200 millones de desocupados, 30 millones más que hace cuatro años, cuando estalló la crisis financiera; un tercio, unos 75 millones son menores de 25 años. De los que cuentan con un empleo, 900 millones son incapaces de ganar lo suficiente como para situarse por encima del nivel de pobreza de dos dólares por día. El funcionario pidió que se detengan las políticas de austeridad. Si no hay cambios la cifra se elevará según el organismo internacional a 207 millones de desocupados.*** Es la paradoja de nuestra época, de un lado tantas capacidades productivas desarrolladas por parte de la humanidad de la mano de los impresionantes progresos de la revolución científico técnica, de un trabajo intelectual y aplicado cada vez más colectivo y de otro lado estructuras sociales y políticas caducas al servicio de viles minorías que nadan
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
en el lujo y la opulencia. Globalización de la solidaridad o globalización neoliberal e imperial, democracia o ajuste, es la disyuntiva de nuestro tiempo. Se impondrán las intenciones de los grandes monopolios o se abrirán camino las necesidades y la voluntad de lucha de las grandes masas. La conquista de una correlación de fuerzas favorable a la democracia y el progreso en América Latina merece defenderse y profundizarse. Sin embargo toda la derecha reaccionaria del continente y del mundo a través de los principales medios, con la oligarquía venezolana a la cabeza, matan todos los días a Hugo Chávez; abanderado de la lucha contra la miseria y el hambre. ¿Qué los mueve? ¿El pensamiento cristiano del “no matarás”, aquello de “no le hagas a los demás lo que no quieres que te hagan a ti” o el puro desenfreno capitalista neoliberal, el elevado afán de lucro y de ganancia? Su verdadero dios es el dinero. El mundo al que aspiramos esta reflejado en esa entereza moral y valentía con la cual Chávez enfrenta al cáncer para seguir sirviendo a su pueblo y a la humanidad. La sociedad a la cual aspiramos esta reflejada en ese amor, en ese acto permanente de solidaridad del pueblo cubano; en ese compartir economía, ciencia, cultura o sangre para ayudar a otros pueblos, como lo demostró con Angola, con nosotros mismos, o como lo demuestra hoy ayudando a prolongar la vida lo más que se pueda de este gran revolucionario. Planifican una América Latina sin Chávez y omiten que Chávez es hijo de la lucha de clases del pueblo venezolano y latinoamericano. Esas grandes masas que ya no son las mismas. Toda la vida el imperialismo, la oligarquía, la burguesía quiso imponernos como bueno todo lo que en realidad era bueno para ellos. Sus puntos de vista ideológico, religioso, político, sus caudillos. Hoy somos nosotros mismos que en base a la experiencia, al aprendizaje, tenemos una oportunidad histórica de forjar nuestro propio punto de vista con respecto a todas las cosas, acorde a nuestros propios intereses, los del obrero y campesino, los del estudiante e intelectual. Este 2013 requiere de todo el esfuerzo, de todo el empeño por forjar conciencia y acción política democrática y revolucionaria para una salida colectiva
Invitación Querid@ compañer@: El campamento “Rosario Pietraroia – Susana Pintos” lo preparamos entre todas y todos. Un lugar de reunión, solidaridad, recreación y fraternidad del movimiento obrero, la juventud y el partido. Por el derecho al descanso, a la recreación, al deporte y a la cultura de los trabajadores y el pueblo. Porque ser joven no es delito. 25, 26 y 27 de enero, Punta Espinillo. Acercate, contamos contigo. 099 150 029.
2
de la crisis internacional y no retroceder a más y peor de lo mismo. Una salida construida por la humanidad para la humanidad. Al tiempo que caían las bombas de la oligarquía sionista israelí sobre Palestina se cumplía el 95 aniversario de la revolución obrera y campesina rusa, y no podíamos dejar de pensar a la hora de reclamar una práctica internacionalista consecuente del movimiento obrero, en cuánto significó para este mundo la existencia de la Unión Soviética y del campo socialista. Cuánto significó el marxismo, el leninismo, no solo en el campo de las ideas sino en la tierra, en lo material, allí donde se construye la verdadera historia. Qué peor seria este mundo sin tantas enseñanzas. Qué peor seria esta realidad si la clase obrera no hubiera soñado transformar al mundo y no hubiera logrado imponer una relación de fuerzas a favor de la paz y de la justicia social como lo hizo durante casi setenta años. Habrá que aprender de los errores, de los fracasos y de las traiciones, pero vaya si hay conocimiento acumulado. Vaya si habrá un método justo para interpretar la historia e incidir en ella. Pobre de este planeta si solo existieran las mentiras y el fuego del imperialismo. Dada la solidaridad internacional y su propia lucha, Palestina avanzó y logró el reconocimiento como Estado observador. Habrá que seguir junto a ella, como junto a Siria, Haití y tantos pueblos sojuzgados. Para construir un orden internacional más justo como dijera Fidel. Se trata de ayudar a forjar una correlación de fuerzas mundiales a favor de la paz, de la complementación económico productiva, del intercambio sobre la base de criterios de justicia para vencer asimetrías, de la integración étnica y cultural, sobre la base del respeto y la fraternidad. Y no permitir por inacción, cobardía, complicidad y traición que se abra camino una correlación de fuerzas favorable a la guerra y el designio imperialista. Se trata de concebir a un mundo donde cada pueblo y nación tengan derecho y posibilidad real de expresión y desarrollo. Y de entender que en la suerte de los pueblos oprimidos se juega nuestro propio destino como pueblo. Son las grandes masas las grandes protagonistas de la historia y descreer en la humanidad es descreer en nosotros mismos, en nuestra unidad y capacidad de organización y lucha, y esto también vale para Uruguay. Hay que vencer el empantanamiento ideológico, político y orgánico en que una y otra vez la derecha ha tratado de colocar al movimiento obrero y popular. Situación a la cual ha aportado tantas vacilaciones de sectores de la izquierda. En algunos casos más que vacilaciones, serios compromisos y concesiones que no forman parte de ningún programa, que hay que romper y replantear a partir de la movilización popular. Ha sido dura la respuesta de la izquierda para con nosotros, comunistas y frentistas de toda la vida. Pero la exclusión tiene su otra cara, la de la reafirmación. Y en eso estamos. Somos una fuerza política marxista-leninista, partido de la clase obrera y el pueblo, que reafirma sus convicciones en la justeza de la teoría arismendiana de
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
la revolución uruguaya y continental. Que defiende la necesidad de la independencia de clase del movimiento obrero y al mismo tiempo reafirma la necesidad de la unidad tras un programa de transformaciones reales en un sentido nacional, popular y democrático. Estos años detrás de ciertos avances y en el afán de resumen se han reflotado planteos reformistas****, uno de ellos, las famosas “parcelas de poder”. Como si el estado democrático burgués se fuera a transformar por la cantidad de butacas que se ocupen. La vida ha demostrado que sin organización y discusión ideológica, sin fuerza política movilizada y anclada en el pueblo, la silla y sus ocupantes son arrastrados por la corriente dominante. Por eso nos reafirmamos en nuestra labor. ¿Y cuál es nuestra labor? Aportar a forjar las herramientas políticas e intelectuales para que la clase obrera toda se forje como vanguardia social revolucionaria, uniendo y organizando junto así a las grandes masas. Ese es el poder en el que creemos, en el poder del pueblo. No olvidamos cuando en los años ‘80 miles de jóvenes comunistas, quinceañeros, apretados en los camiones cantábamos “se libera Nicaragua, se libera El Salvador, por América latina llega la liberación”. Nunca dejes de creer en la humanidad.
Notas: * Marx parafrasea a Terencio, “Homo sum, humani nihil a me alienum puto” "Hombre soy; nada de lo humano me es ajeno". ** Centro de noticias de la ONU, www.un.org. Declaraciones del director general de la FAO, Jomo Sundaram, el espectador. *** Publicado en diario La jornada de Mexico, www.jornada.unam.mx. Día Internacional para la Erradicación de la Pobreza. Guy Ryder: Es necesario cambiar de rumbo para vencer la pobreza. www.ilo.org **** Llamamos reformistas a aquellos que transforman las reformas en un objetivo en si mismo y no subordinadas a una estrategia de liberación nacional y social.
A l b e r t o M e c h o s o Méndez, el “Pocho” o “Martín” su nombre de batalla, nació en el departamento de Flores el 1° de noviembre de 1936. Allí cursó los dos primeros años de escuela, pero la pobreza obligó a la familia de Alberto, como a muchos, a venir a Montevideo en busca de una mejor situación. Instalados en el barrio Palermo, retoma la primaria en la escuela de la calle Gaboto. Luego se mudan a la zona oeste y entre el Cerro y La Teja fue creciendo. Fue durante la mitad de la década de 1950 que junto a un grupo de amigos protagonizó la expropiación del banco “La Caja Obrera” ubicado en Paso Molino, con el fin de formar una cooperativa de trabajo y el resto donarlo a la FAU. Un año después cae preso y pasa 6 años en Punta Carretas en donde leyó mucho y se formó políticamente. Al salir toma contacto enseguida con la FAU y se incorpora a la militancia. Fue un hombre fundamental en la organización de la OPR, destacándose en la lucha armada, siendo el responsable del primer equipo operativo que realizó varias expropiaciones bancarias resueltas por la organización, necesarias para financiar los proyectos que tenían. También participó en la retención de burgueses. Cae preso nuevamente, es torturado y solo se fuga del cuartel. Una vez repuesto de las heridas en acuerdo con la FAU se traslada junto con su familia a Argentina, donde continúa con las actividades. El 26 de setiembre de 1976 es detenido. Allanaron su casa donde se encontraban su esposa Beatriz y sus dos hijos Alberto y Beatriz de 6 y 8 años. Con pico y macetas rompieron todo y se robaron el dinero que había, dejando
Diciembre 2012 - Enero 2013
dos guardias en la casa. A Alberto y su familia se los llevaron a otra casa. Recuerda su esposa “luego de hacer un viaje de aproximadamente 40 minutos, llegamos a un lugar, era una casa particular. Mi esposo reconoció el lugar donde nos mantenían a mis hijos y a mí, como el domicilio de Mauricio Gatti y Sara Méndez, donde había estado él más de una vez. Mi esposo me dijo que el oficial que lo acompañaba, que estaba en la habitación con nosotros, era el Mayor Gavazzo del ejército uruguayo”.
armados. Se llevan a las mujeres y los niños a un local clandestino de detención que llamaban “Punta Gorda”. El 5 de octubre Beatriz es puesta en libertad.
En la mañana del 27 de setiembre le dicen a Beatriz que ella y sus hijos van a ser
militantes más, entre ellos Marcelo Gelman hijo del poeta argentino Juan Gelman, son
En las aguas del canal San Fernando, en un tanque de cemento junto a varios
madres que no ven a sus hijos, porque están perseguidas o porque trabajan de sol a sol para ayudar a parar la olla. Son muchas las mujeres que al final de una vida de trabajo no tienen un techo donde guarecerse, porque no pueden pagar con jubilaciones miserables, o porque la mente podrida de los verdugos venga en ellos la rebeldía de los hijos que con inmenso cariño ellas supieron criar. Y ante todo esto, ¿qué otro camino nos queda? Ante todo esto, ¿de qué manera vale la pena vivir la vida? Hay un solo camino, hay una sola manera de vivir, sin vergüenza: peleando. Ayudando a que la rebeldía se extienda por todos lados, ayudando a que se junten el perseguido y el hombre sin trabajo, ayudando a que el ‘sedicioso’ y el obrero explotado se reconozcan como compañeros, aprendan luchando, que
trasladados a Uruguay. “..cerca de las cuatro de la tarde nos dicen que vamos a tener una visita, y aparece mi marido. Me dice que la persona que lo detuvo fue el mayor Gavazzo, que fue el que realizó el procedimiento en mi casa”. Esa fue la última vez que lo vio. Una hora después se llevan a Alberto y luego sacan a todos los que mantenían secuestrados. Junto con Beatriz y sus hijos estaba la esposa y los tres hijos de Adalberto Soba. De ahí a Aeroparque, toman un avión comercial y Gavazzo se hace pasar por el esposo de Beatriz. Cuando llegan al aeropuerto de Carrasco los esperaban con autos y hombres de particular
encontrados los restos de Alberto en mayo de 2012. “Y todo esto que uno vive tan intensamente, lo están viviendo de un modo u otro, centenares de miles de orientales. Son muchos los chiquilines separados de sus padres, porque están presos o porque tienen que irse a otros lados a buscar el trabajo que aquí no encuentran. Son muchas las
tienen por delante un mismo enemigo. Por todo eso, compañeros, quiero que me hagan un lugar… por todo eso no voy a tardar en volver. Libertad o Muerte”. “Pocho”.
Fuentes: elmuertoquehabla.blogspot.com/ www.diariolarepublica.net
Diciembre 2012 - Enero 2013
Ante los planteos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, señor Brenta y voces de economistas asesores y más, de que los trabajadores con su convenio de la bebida atentaron contra el plan económico de inflación proyectada del gobierno; esto no se iba a permitir, que este aumento salarial acordado en los consejos de salarios a tres años se ponga en práctica. La inflación proyectada fue del 5% anual, la inflación real de enero a octubre de 2012 se ubica en un 8,24%, pero la realidad no le importa a las autoridades, solo importa su elucubrada proyección. El convenio redactaba un crecimiento anual de 3 a 4%, unos 10,16% en los tres años. Pero el planteo de que el aumento salarial provoca inflación nos llamó a reestudiar y escribir, veamos que pasó y que pasa con esa afirmación. En Roma antigua Recordaba Carlos Marx ante la huelga de los plebeyos romanos contra los patricios: “el patricio Menenio Agripa realiza la siguiente metáfora: ‘.. les contó que el estómago patricio alimentaba a los miembros plebeyos del organismo político’. Lo que no consiguió Agripa fue demostrar como llegaba a alimentar a los miembros de un hombre, llenando el estómago de otro”. En Inglaterra A fines de 1700 “el ciudadano Weston ilustra su teoría contándonos que si una sopera contiene una determinada cantidad de sopa, destinada a determinado número de personas, la cantidad de sopa no aumenta porque aumente el tamaño de las cucharas.. El ciudadano Weston, a su vez, se olvida que la sopera de que comen los obreros contiene todo el producto del trabajo nacional y que, lo que les impide sacar de ella una ración mayor no es la pequeñez de la sopera ni la escasez de su contenido, sino sencillamente el reducido tamaño de sus cucharas.” Carlos Marx La evolución de los precios de las mercancías depende de la voluntad y posibilidad que tenga el burgués de variar los precios. Hoy ante la época imperialista del capitalismo, los monopolios, los trusts, golding y otros, acuerdan precios y cantidad de mercancía en cada mercado, las burguesías nacionales juegan por debajo de esos planes y la pequeña
burguesía lucha, cuestiona y procura llegar a desarrollarse como burguesía nacional con la cabeza de los directores. Si el mercado lo permite el precio puede subir, si la competencia inunda el mercado de mercancía los precios caen, de no ser así, las empresas quiebran con todo lo que eso significa. La misma crueldad con que el sistema trata a los obreros, trata a los burgueses que no pueden ajustarse a los planes imperialistas, a los precios imperialistas. Pero regresemos a los libros Continuamos extrayendo información del libro Salario, Precio y Ganancia de Carlos Marx, de la página 15. ¿Cómo puede el alza del salario influir en los precios de las mercancías? Solamente influyendo en la proporción real entre la oferta y la demanda de ellos. Si es cierto que los ingresos de la clase obrera se invierten forzosamente en artículos de primera necesidad. Una subida general de los salarios determina un aumento en la demanda de artículos de primera necesidad en el mercado. Los capitalistas que producen un producto, se resarcirían del aumento de salario, con el aumento de la venta y el aumento de precios de sus mercancías. Pero ¿qué ocurriría con los demás capitalistas que no fabrican artículos de primera necesidad? los fabricantes de productos suntuarios, artículos de lujo y cuanta cantidad de productos se derrochan en lacayos, caballos, gatos, etc. Continuando con Salario, Precio y Ganancia ¿Qué pasó con estos capitalistas que no producen artículos de primera necesidad? Estos bajan las tasas de ganancias (si no es una multinacional que tiene inversión en muchas ramas del mercado, leer la entrevista a los curtidores de la ex empresa Branáa, hoy Zenda, de la edición de noviembre 2012 de Liberarce). Volvamos a los capitalistas, no podrían recuperar la baja de sus ganancias por la subida general de salarios elevando el precio de las mercancías, puesto que la demanda de éstos no aumenta, su renta disminuye. Pero la cosa no para ahí, con una renta en disminución, gastarían menos en artículos de lujo, lo que produce una caída en la demanda de estas mercancías. Se produciría aumento de precios en productos de primera necesidad y una reducción en los
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
precios de productos de lujo... El capital y el trabajo se desplazarían de las ramas menos rentables a las más rentables, este proceso duraría hasta que la oferta de una rama industrial aumentase proporcionalmente a la mayor demanda y en las demás ramas industriales disminuyese conforme a la menor demanda. Una vez operado este cambio, la cuota general de ganancia volvería a nivelarse en las diferentes ramas. La cuota de ganancia por efecto de los aumentos de los salarios, en vez de limitarse a unas cuantas ramas se generaliza. Según el supuesto de que se parte, no se introduce ningún cambio ni en la fuerza productiva de trabajo, ni en el volumen global de la producción,
4
Indonesia, Europa, etc. Los precios de los automotores muestran rebajas permanentes aunque los salarios en los países productores son altos. La crisis económica del siglo XXI es producida por la especulación financiera, el despilfarro de los más ricos, las fugas de capitales, la famosa escuela del neoliberalismo a ultranza. Liberalismo Mantener que los salarios determinan los precios de las mercancías viene a decir que “el valor se determina por su valor”, esta tautología solo demuestra que en realidad no sabemos nada del valor. Por favor economistas leer a Ricardo “Principios de la economía política”. En ese tiempo, 1817 Adam Smith descubrió estas mentiras (Carlos Marx y las ediciones en lengua extranjera – Moscú 1947). Neoliberalismo
sino que aquel volumen de producción dado se limitaría a cambiar de forma. Una mayor parte de la producción nacional cambiaría a artículos de primera necesidad. Salario – Precio “Los precios de las mercancías se determinan o regulan por los salarios” Esta afirmación era considerada en 1850 como “una herejía anticuada y dada en quiebra”. Ya en aquella época “los salarios de los obreros fabriles, mineros, los constructores de barcos y otros obreros ingleses que eran relativamente más altos o mejor pagados, baten a todas las demás naciones por la baratura de sus productos”. Marx Ya en aquella época de desarrollo de capitalismo con toda su ferocidad, la relación salario-precio no era directa sino que era inversa. Hoy en la fase imperialista los precios no son regidos por el mercado sino por el desarrollo técnico científico, la sobreproducción y la dirección política de las grandes transnacionales. Sino oíd a productores cárnicos, importadores, tenedores de tierra, productores agrarios y que con perfecta claridad plantean que el precio de la carne en Uruguay en carnicerías es igual al de los mercados internacionales que marcan precios de punta, EE.UU,
El libro critica a las concepciones no marxistas en la enseñanza de la economía política de V. Golosov, V. Maxímova, A. Smirnov, en la página 97, punto 3. Leemos y extraemos: A finales de los años ’50 los economistas burgueses comenzaron a propagandizar la teoría de “la espiral inflacionaria” del salario y los precios, según la cual un crecimiento demasiado rápido de salarios, al incrementar los gastos de producción, conduce inevitablemente a la elevación de precios… Cuando le pasa al trabajador “ni más ni menos que cualquier otro vendedor de una mercancía (su fuerza de trabajo) que, cuando aumenta el costo de producción de ésta, procura que se le pague el valor incrementado”. Salario Base 100 En el país la historia no comienza hoy, no comenzó ayer, ni en el 2009, ni en el 2004, ni en 1990, sino que es un proceso general si se reconstruye luego de una recorrida por 1960; y de ahí en adelante encontramos que los salarios evolucionaron en perjuicio de los trabajadores. Con el Pachequismo y el golpe de estado de los mesiánicos del ’70, junto a la pérdida de las libertades institucionales burguesas, las persecuciones, detenciones, torturas y tanta sangre derramada, se reajustan los salarios a la baja en forma brutal. La burguesía “baila en una pata” puede hacer trabajar al pueblo en condiciones de miseria. Luego los caracoleos que le son reconocidos a Julio Sanguinetti, la presidencia de Luis A. Lacalle y los chicago boys recién recibidos, instalan
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
en el país el neoliberalismo y con una inflación galopante, pautas y convenios salariales que se firmaron, el salario real cae de un 100% al 50%. Aquí el reajuste, la redistribución de la riqueza se produjo a rigor. Los más ricos “se tomaron al decir de Weston la mayor cantidad del contenido de la sopera”.
Hagamos algún número si el salario hubiera aumentado un 10% de ese 3%, el aumento correspondería a CUADRO 1 Sumado sería 3,3%.
Confusión entre causa-efecto Pero continuemos, los economistas burgueses confunden a sabiendas las causas y el efecto, ya que el salario tan solo se adapta -y además con retraso-, al crecimiento de los precios. Por otra parte, la variación del salario puede deberse tanto a la alternación de la magnitud absoluta del nuevo valor creado (v + m) como de la correlación entre sus partes integrantes “v” y “m” (v= valor; m= mercancía) ¿El salario adelanta la inflación? Esta teoría supone que el salario adelanta al crecimiento de la productividad del trabajo y que cuanto mayor es el divorcio de las partes, mayor es la elevación de los precios. Así, el plan antiinflacionario y de incentivación de la economía (“plan Barre”) adoptado en Francia en setiembre de 1976, estipulaba limitar el crecimiento de los salarios y los ingresos de la producción de 1977 al orden del 6,5%; sin embargo, el aumento de los precios de 1976-1977 se mantuvo al nivel del 10%. Precisamente este aumento de precios asegura a los empresarios ganancias permanentes, ya que el aumento de los precios en principio equivale al aumento de la cuota de ganancia. Si saltamos a la realidad actual la inflación proyectada por los equipos asesores del gobierno lo marcaron en 5%, la inflación a noviembre es de 9,1% y el planteo del gobierno es realizar convenios con las pautas establecidas. ¿Qué nos dice el Ingeniero José Luis Massera? Tomamos de “Manual para entender quién vacía el sobre de la quincena” del Ing. José Luis Massera, ideas, frases y conceptos sin querer modificar conceptos e ideología. “En una de las más importantes fábricas de calzado fino de Montevideo, un obrero medio produce, en 8 horas, 6 pares de zapatos. Cada par se vende a $2.000; el salario del obrero es de unos $360, o sea que con $360 del salario se producen $12.000 de calzado. “Concretamente el salario es el valor de un tercio de zapato, 1/33 de todo lo que el trabajador produce, el 3% del valor total es lo percibido como salario.
Hoy en día la relación salario – producción varía radicalmente en beneficio de la producción, este 0,3 cae a cifras más insignificantes. Cuan parecido con el problema reciente del convenio de la bebida que tanta tribuna tuvo en la prensa nacional. Pero lleguemos a la realidad actual Eduardo Brenta declara públicamente y lo recoge El Observador del miércoles 21 de noviembre de 2012: “es por esto que en Uruguay el salario real creció desde el 2005 hasta la fecha en una cifra cercana al 40%”. Tomemos este valor como real solo para operaciones más sencillas, los números están en 38,88%, si se acumula el 24% del período Vázquez y el 12% proyectado por los economistas de Mujica. (La acumulación no se suma, se multiplica: Base 100 x 1,24 x 1,12 = 1,3888). Pero particularmente creció el de los trabajadores con salarios más
Diciembre 2012 - Enero 2013 tradicionales y alguno de los otros y el olvido haragán de muchos, hacen cálculos con otros años que ellos continúen sus caminos. El salario de 1968 esta coincidiendo con la canasta familiar de Búsqueda, órgano de prensa de la burguesía científica que sabe del cálculo de acumular al salario de enero de 1968 el IPC del período 1968-2012. A texto seguido fundamenta Brenta que “un gobierno de izquierda (…) y cuando sucede un síntoma preocupante en materia inflacionaria, tiene que actuar rápidamente para lograr que la inflación no deteriore los ingresos de trabajadores, jubilados y pensionistas. O sea que acciones que alimentan expectativas inflacionarias van en detrimento y atentan contra el salario real de los trabajadores”. De nuevo los mismos errores de 1840 “el valor crea valor” relación traída de los pelos sin pensar. Los salarios recuperan lo que perdieron en el período anterior por inflación (IPC) o pierde salario real. Nunca el aumento salarial crea inflación, solo pueden recuperar el valor perdido o cederles a la burguesía y su cadena (banco, prestamista, vendedores, transportistas, etc.) salario como ganancia. Errores, ignorancia o plan para confundir
sumergidos. Preguntamos el 40% de qué, de un salario que se cobraba al 2004, que en relación con el salario de 1968 es el 40%. Volvamos a los números, si el salario al 2005 rondaba el 40% del salario de 1968 y la “recuperación” fue de un 40% veamos cuánto es el incremento o la recuperación del salario a 1968.
Veamos como se repiten los errores y se fundamenta una teoría que alienta a la represión y a la burguesía más reaccionaria a golpear contra los trabajadores. Sigue Brenta: “Por lo tanto el gobierno, de la misma manera que tiene que recurrir a los servicios esenciales cuando no se cumple, cuando percibe que existe acuerdos bipartitos en sectores de alto componente de monopolio, donde además se fijan un componente de inflación superior a la que han tomado todo el resto de los trabajadores, tiene que actuar”. El mismo planteo de 1840 se repite en 2012, como si nada hubiera ocurrido en el mundo. Si esta forma de pensamiento era ridícula en 1810, hoy es una repetición
CUADRO 2 Si tomamos hoy y agregamos un crecimiento real del 16%
absurda, burda y denota la total ignorancia de la economía política y su
CUADRO 3 De acuerdo a esta operación, el salario con el aumento llega a 62% del mejor salario que tuvimos en 1968 y ¿por qué tomar este año como referente? Los economistas burgueses de los partidos
evolución, no tiene en cuenta el alto desarrollo tecno científico y la aceleración de la producción en miles de veces, desde la creación de
productos básicos, máquinas, herramientas, medios de transporte, refrigeración, evolución de la ciencia química en la producción y el consumo. En el caso del convenio de la bebida se habla de un crecimiento que pesa del 0,2 al 0,4%, según planteos de dirigentes de la FOEB, cuando el crecimiento de la producción y la productividad hacen ridículo el planteo del ministro. El mismo ministro planteó luego de toda la discusión con la FOEB y la mantención del acuerdo en los consejos de salarios, que el verdadero interés del gobierno es crear un antecedente ante las próximas convocatorias a consejos de salarios del 2013. El costo de vida esta en 9%, el gobierno proyecto el 5% y los convenios próximos tienen que ajustarse a este planteo, en palabras más claras que los trabajadores pierdan el 4% de su salario. Nada nuevo cuando los aumentos salariales ya fueron congelados para muchos sectores públicos y privados, ¿quedan dudas? Pidan, lean y calculen si pueden los convenios firmados en el último año. ¿Qué es esto? El Observador, página 3 miércoles 21 de noviembre de 2012. Apunte: “Pit-Cnt eligió el camino del medio La central de trabajadores no se puso en forma contundente del lado de los trabajadores, como siempre. El secretariado del PIT-CNT eligió el camino del medio e inicio gestiones para buscar un nuevo acuerdo tripartito. Según aseguró a El Observador el dirigente Ismael Fuentes, la central se solidarizó con el problema de los trabajadores de la bebida, pero señaló que es necesario ‘negociar sin decir de acá no me muevo’. ‘Siempre hay que ceder un poco en una negociación todas las partes tienen que ceder para lograr el acuerdo’, agregó”. La declaración llega por lo menos tarde, porque el acuerdo ya está firmado en los consejos de salarios. Para ser más severos diremos que es una demostración de seguidismo empresarial y político. Cuidar la herramienta el PIT-CNT es una obligación de cada trabajador organizado y no, de la conducta de instrumento y sus hombres y mujeres dependen nuestros intereses más inmediatos, como lo fue ayer, lo es hoy y lo será mañana. Estamos a la puerta del 2013, mucho se tendrá que hacer para cambiar esta realidad. Intégrate a la lucha en tu lugar de trabajo, en tu sindicato y si no lo tenés, crealo, en tu partido, si no estas integrado, intégrate, lucha por cambiar todo, desde lo cotidiano, desde tu lugar individual y colectivo.
Diciembre 2012 - Enero 2013
Por Patricia Barboza Liberarce: Nos encontramos con el compañero Joselo López presidente del sindicato del INAU para conversar algunas cosas desde el punto de vista de los trabajadores. En el común de la gente, por lo general cuando uno dice INAU se lo conoce, se lo asocia más bien a las fugas, a veces más como centro de represión que de recuperación. En este sentido una de las preguntas que te queríamos hacer es ¿cuáles son las funciones del INAU? Joselo López: Bueno, es cierto, al INAU normalmente se lo conoce más por los temas vinculados a la reclusión de jóvenes que han cometido delitos que por su capacidad y su modalidad de atención que abarca a muchos más niños, niñas y adolescentes que los que están recluidos. Para que tengas una comparación gurises que están en privación de libertad hay alrededor de 460, 470 y el INAU tiene directamente e indirectamente incidencia en más de 70.000 niños. Algunos de ellos en hogares por convenios, fundamentalmente guarderías, plan CAIF, etc. y los otros son todos servicios oficiales. El INAU es una institución que tiene 4.500 funcionarios, de los cuales hay poco más de 1.000 asignados al sistema de responsabilidad adolescente, el resto está disperso por todo el país atendiendo niños, niñas, adolescentes en diferentes modalidades, que no son de privación de libertad. Pero evidentemente los medios de comunicación tienen una gran incidencia y lo que normalmente se conoce por los medios de comunicación son los servicios de privación de libertad que es donde se generan las situaciones más complicadas y de eso se saca mucho rédito político y es lo que de alguna manera se muestra en los grandes medios de prensa. L: Recién mencionabas la cantidad de jóvenes que atiende ¿cuántos tendría que atender? J.L.: Hay un proceso de reestructura ahora, justamente una de las potestades del INAU que está en la ley de creación del INAU, que es la rectoría no
está muy desarrollada. Pero el INAU por la ley orgánica que lo crea establece que es el rector en políticas de infancia y adolescencia, por lo tanto debería incidir en la totalidad de los niños y adolescentes de este país. Pero evidentemente los problemas que tiene la institución no le dan como para abarcar, no digo directamente atenderlos a todos, pero si tener incidencia en las políticas que se desarrollan a nivel de diferentes ámbitos de intervención. Para afuera del INAU, para la población en general, sin ser los niños que tienen alguna vinculación con el INAU por guarderías o porque están desamparados, o porque han cometido delitos, para afuera el INAU igual tiene una incidencia importante en algunos aspectos. Por ejemplo en el tema de espectáculos públicos y el control de ventas de bebidas y todo lo que tiene que ver con control de pegamentos. En esas cuestiones el INAU controla a toda la población en general para evitar que eso se propague en los niños y adolescentes. En el trabajo infantil es otra área donde el INAU está desarrollado a nivel general y es el que controla que el trabajo infantil se enmarque digamos entre las normas que están establecidas y no que se explote a los gurises que trabajan. Pero eso habría que desarrollarlo más, el INAU tendría que tener más incidencia a nivel general y es una de las cuestiones que se van a discutir en la próxima reestructura durante los primeros meses del año que viene. L: ¿Cuáles son las políticas hacia la juventud? ¿Hay planes de estudio, iniciativas dentro de la institución? J.L.: Bueno ahí hay algunas cuestiones que no solo tienen que ver con el INAU, las políticas hacia la juventud de alguna manera trascienden al INAU porque hay un Instituto de la Juventud en el MIDES, está todo lo que debe de alguna
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
manera establecer el Ministerio de Educación y Cultura son cuestiones que trascienden al INAU. De todas maneras el INAU tiene algún tipo de incidencia sobre todo en materia de prevención de todo lo que tiene que ver con los delitos y cuestiones de esas y eso está desarrollado. El INAU tiene por ejemplo en la parte de operación en lo que tiene que ver con los niños en la calle, los clubes de niños, eso lo tiene bastante desarrollado, se está
trabajando de una buena manera, pero no es lo que se conoce por lo que hablábamos anteriormente. L: ¿Esto es dentro de la institución? J.L.: Si, hay un programa de calle donde se promueve la prevención para evitar o que los
van con su familia. Eso trata de incidir en la repercusión que puede tener esta cadena complicada que hay muchas veces producto de la indigencia, de la pobreza, del consumismo. Del consumismo en todas sus vetas, consumismo de sustancia y consumismo exacerbado del capitalismo. Hoy por ejemplo, no me quiero ir del tema pero en materia de privación de libertad la situación se ha revertido un poco. No es que hoy los gurises roban para comer o roban para consumir drogas, un porcentaje importante de los gurises que están en privación de libertad es porque roban para tener las mejores marcas de championes, las mejores marcas de ropa, los mejores celulares y eso de alguna manera ha cambiado la modalidad del delito. L: ¿Cuántos trabajadores consideran que tendrían que haber? J.L.: Ahora viene un proceso de recuperación del personal que tiene el INAU sobre todo en los servicios de seguridad. Acaban de entrar
6
también personal técnico profesional porque si bien nosotros venimos de un proceso de recuperación de nuestro salario de manera bastante acelerada importante, los salarios del INAU siguen siendo bajos. Entonces, sobre todo en el sector profesional la demanda externa es superior a la que puede abarcar el INAU en materia salarial y por eso en algunas áreas de los profesionales tenemos algunas dificultades todavía. L: ¿Son capacitados ustedes una vez que ingresan sin experiencia? J.L.: El INAU tiene un centro de formación donde se desarrollan varias instancias de capacitación para los trabajadores y a parte hay una carrera que es la de educador social que la tiene el INAU. Nosotros creemos igual que es necesario profundizar la capacitación y la formación porque el cambio que se ve en los adolescentes, en los niños y en la primera infancia sobre todo en materia de adolescentes, el cambio que se ha visto, no en los últimos diez años sino en los últimos cuatro o cinco ha sido muy radical por todo esto que te hablaba de las cuestiones que operan para que los adolescentes, el acceso a las drogas, el consumismo todo eso que permanentemente tiene que haber una capacitación y formación permanente si es posible en los propios servicios que es lo que reclamamos como sindicato y eso si bien hay alguna planificación de futuro, hoy en día no está demasiado desarrollado. L: ¿Qué herramientas tienen para trabajar? ¿Qué les falta?
gurises dejen a su familia o que terminen cometiendo delitos y después terminen recluidos en algún lugar de privación de libertad. En ese marco hay una política que es la división de tiempo parcial del INAU que empiezan con las guarderías, después pasan a los clubes de niños que es donde se le da apoyo a aquellos gurises que tienen familia y que vienen pasan el día en la escuela o en el club de niños y después se
este mes 300 nuevos funcionarios y es posible que en función de que se vayan concretando las nuevas construcciones de los nuevos centros, en el correr del año que viene puedan ingresar hasta 300 trabajadores más. De todas maneras en algunas áreas del INAU sigue habiendo falta de personal, no sólo en la atención directa, que son los educadores que están cara a cara con lo gurises o los instructores, sino
J.L.: Bueno, muy pocas, muy pocas. Muchas veces no hay para trabajar como educador, tanto en educación inicial que es donde puede haber alguna instancia de capacitación previa a ingresar al INAU pero en materia de adolescentes y en privación de libertad no hay ninguna institución ni privada ni pública que te forme para trabajar en eso. El trabajador se tiene que hacer en la cancha, esto genera que muchas veces los niveles de ingreso que hay después tengamos porcentajes importantes de deserción
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
porque la gente no aguanta en los lugares que tiene que trabajar porque en algunos lugares las condiciones de trabajo son bastante complicadas. Entonces, si bien venimos en un proceso de franca recuperación, no comparando esto con hace 20 años atrás sino con el gobierno anterior del Frente Amplio, todavía quedan muchas cosas por hacer. Justamente estamos preparando ahí, después de lo que fue la crisis del 2002, la institución estuvo prácticamente en el CTI agonizando a punto de entrar en cesación de pagos. Los proveedores no le vendían al INAU porque tenían hasta más de un año de atraso en el pago de las compras, eso generó que quienes sostuvieron literalmente a esta institución fueron los trabajadores. Salían a recolectar con los vecinos, por ejemplo en el interior compañeros con vehículos salían a recorrer chacras para conseguir verduras para darle de comer a los gurises del INAU, carteles en los hogares diurnos donde va la familia pidiendo que trajeran papel higiénico porque la situación era caótica en ese momento, 2003, 2004. Cuando aparece el primer gobierno del Frente Amplio que todos vimos una luz de esperanza importante, hubo un crecimiento presupuestal como nunca había habido para el INAU de más de un 30% pero los problemas de gestión que tuvo sobre todo en la segunda parte del primer período del gobierno del Frente Amplio llevaron a que esos recursos se mal gastaran, no por corrupción de que alguien se los afanó sino porque no había un ordenamiento en el trabajo y no se ponían de acuerdo en lo que iban a hacer. Y estaban desde los abolicionistas más exacerbados a aquellos que decían que por ejemplo en materia de seguridad las fugas estaban bien porque eran una válvula de escape del sistema y tuvimos en el año 2009, 1.300 fugas. Esos eran problemas de gestión que de alguna manera hicieron sentir hasta una responsabilidad directa de esas autoridades de que la derecha haya avanzado para plantear la baja de la edad de imputabilidad. Porque realmente ahí era un desquicio el funcionamiento del INAU y ese crecimiento importante que había tenido, que había servido para que ingresara más personal y todo se lapidaba en función de que la gestión era bastante deficitaria. Sin embargo
cuando aparece la nueva administración el presupuesto no tiene tanto crecimiento pero se maneja de una manera mucho más ordenada y si hay un reconocimiento al trabajo de los funcionarios que ha tenido el INAU y eso ha generado que la gente se vuelva a poner la camiseta. Ha habido un convenio salarial importante, una recuperación de más de un 25% en los últimos 5 años que estamos en pleno proceso y se ha cumplido a raja tabla. Ha ingresado más personal, personal con condiciones más adecuadas para trabajar en cada uno de los servicios. Realmente la cosa viene cambiando, de aquel CTI que nosotros planteábamos que tuvimos en el 2002 y la recaída en el 2003, en los primeros años de este gobierno yo creo que pasamos a una sala intermedia. Hoy creo que estamos en condiciones de estar en una sala general a punto de que nos den el alta y empezar un proceso de recuperación que tiene que ver con esta reestructura que te nombraba, donde de alguna manera se puede el INAU desarrollar en m e j o r e s condiciones que las que tuvo hasta ahora.
Diciembre 2012 - Enero 2013
complicadas de desamparo o porque no tienen a sus padres, a sus familias o porque de alguna manera la familia está en problemas por haber cometido delitos o por consumir sustancias psicoactivas. Esos gurises están internados en hogares de amparo del INAU y después está la otra modalidad de atención que tiene que ver con los gurises que cometen infracciones a la ley penal y ahí tenés de todo tipo, de los delitos más leves a los delitos más graves. El ingreso al INAU es por diferentes circunstancias.
el aparato técnico, el aparato profesional, el de servicios generales de locomoción, suministros, etc. El INAU es una institución grande. El presupuesto es más grande que el de varios ministerios.
desde lo institucional, o sea desde el Estado en el INAU a lugares con las cámaras empresariales donde de alguna manera han apostado y han abierto las puertas para este tipo de trabajo.
L: Para dar a conocer a otras empresas que se puedan interesar ¿en qué consiste el convenio con el SUNCA y la UNTMRA?
L: Hablando de los servicios indirectos, por convenio, están los hogares. ¿Cómo son los convenios que tiene el INAU con los hogares a los que se les destina importantes sumas de dinero? ¿Qué control hay sobre eso?
J.L.: De atención directa tenés un promedio de por lo menos cinco por departamento o sea que en el interior tenés más de cien servicios del INAU de atención directa en diferentes modalidades. Creo
J.L.: Esa es una modalidad muy importante que está direccionada a los gurises en privación de libertad, donde se le han dado oportunidades a los gurises para que se puedan desarrollar en el trabajo y se eduquen en el trabajo. Eso ha implicado de que hoy en día debe haber cerca de 80 chiquilines en un universo de 450 adolescentes que están en privación de libertad que están trabajando tutelados por trabajadores organizados en cada uno de sus sindicatos tanto en la UNTMRA, como en
que son cerca de 150 servicios que hay en el interior. Después tenés en Montevideo, hay más de cien servicios de atención directa en diferentes modalidades, amparo, centros diurnos, clubes de niños, hogares de internados de gurises que no cometen infracciones sino que están por desamparo, casas cuna, gurises complicados con situaciones de enfermedades extremas y después tenés todo lo que está desarrollado en materia de privación de libertad donde ahí hay en Montevideo 11 servicios, en la Colonia Berro son 9 servicios y en el interior hay por lo menos 3 servicios transitorios. O sea que tenés un universo solo de atención directa del INAU de más de 300 servicios con todo el apoyo que corresponde, todo el aparato administrativo, todo
el SUNCA, como en la bebida, en una cantidad de sindicatos tutelados por los propios trabajadores y hasta hoy podemos decir que es un éxito importante que ninguno de esos gurises ha reincidido. Por eso cuestiones algunas de las medidas que plantea el Poder Ejecutivo, sobre todo esa medida de carácter represivo que se acaba de votar ayer en el Parlamento en relación al aumento de penas porque para nosotros la salida no está por más represión, la salida está por darle más oportunidades a gurises que alguno de ellos quizás nunca las tuvieron y que si las tienen en su gran mayoría las van a saber aprovechar. Eso es un elemento que es una experiencia única en el mundo, donde el movimiento sindical ha impulsado estas cuestiones y ha podido coordinar acciones
L: ¿Cuántos centros hay? J.L.: ¿En total en el INAU? L: Si.
L: Hoy te preguntaba la cantidad de niños y adolescentes que atiende, ¿en qué condiciones llega un niño, un adolescente al INAU? J.L.: Bueno en diversas condiciones porque son diversas modalidades de atención. Están aquellos que la mamá los deja en una guardería porque tiene que ir a trabajar y después lo levanta. L: ¿Cuándo hablas de esas guarderías te referís a los CAIF? J.L.: No solo los CAIF, hay servicios oficiales del INAU de guardería, están adolescentes que van a los clubes de niños que también son oficiales de INAU y también hay por convenio pero que son gurises que tienen sus familias y que se le da un apoyo escolar, un complemento alimenticio según diferentes servicios del INAU. Después están los centros que ya tienen situaciones más
J.L.: Hay diferentes modalidades de convenio, por ejemplo, está el Plan CAIF que depende del INAU y que tiene una estructura donde están los supervisores que van y supervisan, desde el punto de vista de la gestión y desde el punto de vista administrativo, por la plata que el INAU le genera a los CAIF. Y se controla cada una de las asociaciones civiles que tienen el convenio en el marco del plan CAIF que es básicamente para la primer infancia, en todo lo que tiene que ver con guarderías. Esa es una modalidad, después está todo el tema de convenios que ahí son convenios con diferentes ONG’S, algunas de ellas bastante cuestionadas, donde el aparato de control del INAU desde nuestro punto de vista es insuficiente. Ahí se han detectado y se han cerrado algunos servicios porque muchas veces esas ONG’S, más que atender a los gurises lo que hacen es lo que la ley les prohíbe, que es lucrar con la atención a los niños. Se han detectado algunas, otras son sospechosas, se están investigando y a parte hay otra modalidad en convenios que es donde el INAU también invierte mucha plata, un importante porcentaje del presupuesto, que es todo lo que tiene que ver con las clínicas siquiátricas. Porque el INAU tiene dentro de la cantidad de gurises que atiende, gurises con trastornos siquiátricas, y sobre todo con grados de abstinencia importantes por el consumo de drogas que terminan siendo internados en clínicas siquiátricas. Donde el costo que tiene la atención de cada uno de esos chiquilines realmente es muy alto y donde los controles se hacen pero no son del todo eficientes. No hay un aparato de control sostenido para detectar todos los detalles que hay. Se mete mucha guita ahí, pero el aparato de control no es lo suficientemente desarrollado para que no pasen
Diciembre 2012 - Enero 2013
Los trabajadores del Molino de Nueva Palmira están atravesando un conflicto desde el mes de setiembre de 2012, que se ha venido profundizando.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Hoy son 19 los despedidos, todos correspondientes al área de producción.
una guardia gremial, mientras otros compañeros estaban reunidos en el Ministerio de Trabajo negociando la recuperación de su fuente de trabajo. Allí llegaron cuatro rompe huelgas y los agredieron físicamente, teniendo que ser asistidos por las lesiones.
A los trabajadores se les insinuó el cierre del molino, pero por otro lado, la patronal contrató gente en Montevideo que viajó a Colonia para sacar la producción y también envió trabajo a un molino que no está organizado sindicalmente.
Los trabajadores hicieron la denuncia policial, pero les dijeron que debían llevar fotos de los agresores. Al día siguiente se presentaron en el Ministerio de Trabajo para dejar constancia de lo sucedido.
El pasado 27 de diciembre, dos de los trabajadores despedidos se encontraban realizando
Al cierre de esta edición, Javier Calleros, uno de los obreros despedidos, con más de 20 años de
cosas que muchas veces se han denunciado ahí mismo. L: ¿De cuántos hogares hablamos? J.L.: ¿Por convenio? L.: Si. J.L.: Números no te puedo dar porque son miles, son miles desparramados por todo el país. Para que tengas una idea, viste lo que te decía de los 70.000 niños, el INAU en atención directa en los servicios oficiales atiende alrededor de 5.000, el resto está todo en los servicios por convenio. L: ¿Qué pasa con el sistema de adopciones? ¿Ha mejorado en estos últimos años? J.L.: Bueno ahí hay todo un tema no, sobre todo en estos últimos años se ha intentado mejorar. Hay un departamento que tiene un protocolo de adopción que es realmente muy celoso, donde a las familias se las prepara para poder adoptar gurises tanto chiquitos como adolescentes. Hay una lista de espera importante y también hay determinados lineamientos, que algunos son hasta con parámetros internacionales de medición de cuánto tiempo un chiquilín tiene que estar o cuáles son las condicionantes que un chiquilín puede tener para poder ser adoptado. Después está la pretensión de la familia adoptante, que no es que se elija, pero no todo el mundo quiere cualquier tipo de chiquilín. Es un tema muy complejo, yo creo que está bien que la exclusividad la tenga el
organismo rector en políticas de infancia como es el INAU, pero que hay que aceitar más el mecanismo de manera que se puedan acortar los plazos, pero que no queden de lado los controles que es lo fundamental para poder hacerlo de una buena manera. L: Se ha agilitado el trámite en este último periodo ¿qué cantidad hay en lista de espera? J.L.: No, la verdad que eso es como muy reservado del departamento y nosotros tenemos información de lo que nos transmiten nuestros compañeros, respaldamos el trabajo que se hace en ese departamento. Pero tampoco nos queremos meter mucho en la interna, porque también como esto se presta para muchas cosas y es tráfico de influencias, bueno ha pasado últimamente situaciones muy comprometedoras en función de cómo se manejan. No se puede comprobar pero ha habido sospechas hasta de que ha habido dinero de por medio en determinadas situaciones. Entonces es un tema muy complejo, respaldamos el accionar del departamento de adopciones porque creemos que es correcto, pero también tenemos cierta distancia sobre todo en el trabajo técnico que lo hacen los trabajadores que trabajan allí y hay cuestiones que son netamente confidenciales en las que nosotros no queremos entrar. L: ¿Qué argumentos tiene el sindicato en contra de la baja
de la edad de imputabilidad? J.L.: Muchos. Para nosotros, estamos convencidos y así lo hemos definido vamos a estar en la vanguardia de la lucha en contra de bajar la edad de imputabilidad desde todo punto de vista. Dar la pelea en todas las canchas que se tengan que dar, en la propaganda, en la publicidad porque estamos absolutamente convencidos que el camino no es bajar la edad de imputabilidad para resolver los temas de inseguridad que tiene el país. Creo que hay una responsabilidad grande institucional, sobre todo la administración anterior de cómo manejó la cosa para que esto haya prosperado y este la derecha levantando la bandera de que prácticamente la solución de la seguridad tiene que ver con bajar la edad de imputabilidad, engañando a la población porque acá es mentira que se va a bajar la edad de imputabilidad de 18 a 16, la edad de imputabilidad está fijada en los 13 años. Hoy un adolescente que comete un delito a los 13 años si el juez entiende que el delito es grave lo puede meter en cana. Pero no como pretende Bordaberry o como pretende Lacalle de que a partir de los 16 años si cometen un delito sean juzgados como adultos y terminen en una cárcel de adultos y no sean de alguna manera recluidos, que paguen el delito que cometen pero en un lugar donde se pueda avanzar en la recuperación de estos chiquilines para que no sigan en esa cadena delictiva. Creo que hay un engaño
8
trabajo ahí, nos manifestó que la situación continúa igual. La empresa mantiene sus funciones con trabajadores tercerizados y ellos se encuentran a la espera de próximas negociaciones entre el sindicato, FOEMYA, COFESA, la patronal y el Ministerio.
importante a la población, en este sentido sinceramente estoy convencido de que se puede revertir esta situación, porque si bien las firmas se juntaron de manera bastante rápida, evidentemente esto contó con el apoyo de los grandes medios de comunicación que permanentemente cada delito que se comete lo pasan 150 veces y muchas veces no está identificado si quien comete el delito es un menor o no, pero ya lo acusan como si fuera menor. Eso replicado durante varias horas genera una psiquis en la población, no estoy diciendo que el tema de la inseguridad sea una sensación térmica ni nada por el estilo, hay un problema de inseguridad en el país, hay un crecimiento en el delito juvenil, pero estamos convencidos que no es por el lado de la represión que se soluciona esto. Se soluciona por lo que hablábamos anteriormente de darle oportunidades a estos chiquilines que de alguna manera, alguno de ellos quizás nunca las tuvieron. Nosotros vamos a dar nuestra pelea en el marco de no solo nuestro sindicato, sino todo el movimiento sindical porque esta es una definición que tiene el PIT-CNT en su conjunto y vamos a hacer todo lo posible para evitar que prospere esta campaña que esta impulsando la derecha en nuestro país. Y para eso va a ser muy importante el compromiso, que asuman aquellos que entienden que el camino no es bajar la edad de imputabilidad, estoy hablando de los partidos políticos, Frente Amplio sobre todo como partido mayoritario
hoy en día en nuestro país, los sectores del Partido Nacional que se han manifestado en contra, por ejemplo Larrañaga, algunos sectores del Partido Colorado que tienen diferencias por parte de lo que plantea Bordaberry. Uno supone que si las fuerzas políticas, sobre todo el Frente Amplio que se ha manifestado en varias oportunidades en contra de esto, pone su aparato acompañando todo esto el movimiento sindical y sumando todas las fuerzas del resto de los sectores sociales y políticos del país, creo que se puede revertir una situación que está cerca del techo y que es cierto que las encuestas dan números que son difíciles de revertir pero nosotros tenemos confianza no solo porque podamos pelear contra el planteo de la derecha, sino porque estamos convencidos que el camino, que la salida pa estos gurises no es bajar la edad de imputabilidad. Porque si bajamos ahora a 16 y después bajamos a 14 y vamos a terminar como en algún país del mundo que llegó a 8 años la edad de imputabilidad y nunca fue solución y hay situaciones que se pueden comprobar científicamente que el camino no es bajar la edad de imputabilidad sino tener programas que de alguna manera permitan que si un adolescente comete un delito pueda cumplir su pena en lugares donde tenga seguridad pero también que no sea solo seguridad, sino que se le de oportunidades como es lo que se viene desarrollando ahora.
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Durante los días 30 de noviembre y 1º de diciembre se realizó en el Platense Patín Club el XV Congreso de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y los Servicios (FUECYS). Teniendo hoy día la federación 25.200 trabajadores afiliados de los casi 300.000 trabajadores que hay en el comercio y los servicios, llega a su XV congreso con 830 delegados titulares, 200 de ellos del interior. Analizando y discutiendo entorno al balance de lo actuado entre congreso y congreso, así como también en lo programático, elaborando su plataforma reivindicativa, y trazando sus perspectivas de cara a sus próximos consejos de salarios en el 2013.
represalias contra el trabajador. Propuesta que también se va buscar incluir en los próximos convenios colectivos. Además surge la propuesta de ir generando convenios tripartitos con las empresas, para poder insertar en el trabajo aquellos jóvenes que alguna vez infringieron la ley, y poder tener un control al respecto. Ya muchas empresas lo hacen por su cuenta y tal vez no sea la mejor forma. Reafirmando a su vez la lucha contra la baja de la edad de imputabilidad, teniendo en cuenta que los menores infractores son una ínfima minoría en relación a la totalidad de la juventud uruguaya, siendo muchos más los casos de violencia doméstica que cualquier
A continuación buscaremos resumir a grandes rasgos lo discutido y las resoluciones que surgieron de estas 3 últimas. Comisión de género, equidad y diversidad (dentro de ésta, subcomisión jóvenes). En lo que respecta a la comisión de jóvenes se visualizó la necesidad de fortalecer el comité de base sindical, para poder enfrentar con otras condiciones las políticas patronales, por ejemplo de tomar trabajadores por 2 o 3 meses y luego despedirlos, y volver a tomar otros con la misma intención. También la necesidad de que se incluyan en las cláusulas de los consejos de salarios la reducción de la jornada laboral en turnos de 6 horas. La lucha por el control y vigilancia de que realmente se cumpla la ley de licencias por estudio. Buscando generar además alguna protección para aquellos compañeros que tal vez no lleguen a cumplir con todos los requisitos de dicha ley (por ejemplo los 6 meses de antigüedad), y que el empleador no tome
trabajador desde el punto de vista económico poder pagarse una clínica privada. Ta m b i é n pronunciándose a favor del matrimonio igualitario. Reivindicando además la integración a las planillas de trabajo a los discapacitados, con una previa capacitación. Por otra parte desde la comisión de salud laboral e higiene surge: Exigir al BSE que tenga un protocolo de aceptación para todos lo trabajadores, para aquellos que se enferman o tuvieran un accidente, con un criterio creíble a la hora de hacer un rechazo, con una investigación sobre la tarea que realiza el trabajador que fundamente la misma. Ejemplos comunes, tendinitis, o lesiones lumbares, muchas veces son rechazados presentando el argumento de que son lesiones viejas o no generadas en el ámbito laboral.
Durante el congreso se instalaron 4 comisiones, cada una de ellas con sus ejes puntuales de discusión, estas fueron: comisión de autoconstrucción. - comisión de genero, equidad, diversidad y jóvenes. - comisión de salud laboral e higiene. - comisión de balance y perspectivas.
Diciembre 2012 - Enero 2013
otro delito. Por otro lado, se destacó la necesidad del fortalecimiento de la herramienta sindical y su participación en ésta. Así como también la promoción de campañas, por trabajo decente, en defensa de la educación pública, de valores y temas asociados a la cultura. En tanto en la comisión de género, equidad y diversidad se discutió y resolvió, siendo luego ratificado por la plenaria: Seguir impulsando y dar la lucha por la ley de licencias especiales, así como también por lograr las guarderías, habiendo un convenio vigente entre el Ministerio de Trabajo y el INAU. Llevando esta reivindicación a la plataforma reivindicativa para los próximos consejos de salarios, así como también las jornadas pagas para realizarse el examen de próstata y mamografías (para el PAP ya se logró). También se pronuncia por el desarrollo de una política en lucha contra la violencia de género (promoción de talleres al respecto). Por otro lado la necesidad de que exista un proyecto de ley de fertilización asistida, ya que es muy difícil para un
Así como también que el BSE y el BPS trabajen en conjunto con el departamento de salud ocupacional de Facultad de Medicina. Un dato no menor, según el BSE entran al seguro de enfermedad mensualmente 2,5% de 50.000 trabajadores, según la comisión de salud laboral de FUECYS deberían ser muchos más, ya que esta comisión recibe por día entre 2 a 4 trabajadores rechazados por el BSE. También solicitarle al Ministerio de Trabajo que haga más hincapié en las inspecciones, que sancione más a las empresas, que le realice el seguimiento a las bipartitas en los ámbitos de trabajo como se establece por decreto. Otra propuesta al congreso fue que se apruebe la formación de un equipo de médicos de salud ocupacional, psicólogos, abogados y trabajadores que estén formados para tratar temas de acoso moral o sexual. Por último, sobre la comisión de balance y perspectivas: Donde se dio una aprobación en un 98% del documento de discusión, surgieron varias propuestas de consenso en lo que tiene que ver con la plataforma reivindicativa, con sus perspectivas de cara a la lucha en los próximos consejos
de salarios. A continuación transcribimos la plataforma reivindicativa: - Salario mínimo de $15.000 al 1/ 7/13. - Reducción de la jornada laboral sin pérdida salarial. - Redefinición de categorías y adecuación de la carrera funcional. - Cierre comercial total el 1º de mayo. - Día del trabajador del comercio y servicios (21 de junio) feriado pago. - Políticas orientadas a la prevención y sanción del acoso moral. - Protección a la maternidad y la lactancia. - Cumplimiento fiel del decreto 291/07 (conformación inmediata de tripartitas y bipartitas de salud laboral). - Mejoras a los seguros de accidente y enfermedad. - Prima de nocturnidad del 30%. - Prima por antigüedad (pago del beneficio aún estando en BSE y en DISSE, incorporando las partidas variables). - Prima por presentismo. - Eliminación del pago con tickets (alimenticios, transporte, etc.) - Elevar la franja de IRPF a $25.000 al 1/1/13. - Rebaja progresiva del IVA a artículos de primera necesidad y servicios públicos. - No a los rechazos administrativos del BSE. - Rechazo a las tercerizaciones salvajes tanto públicas como privadas. - Rechazo a los contratos a término. - Exigimos que el peso máximo a levantar por persona sea de 25 KG. - Incorporación a las cláusulas de paz de garantía de participación en los procesos de restructuración empresarial (seguros de paro, despidos, cambios operativos). Finalizando el artículo vale destacar, que además de todo lo analizado, discutido y proyectado en este congreso, también se realizó en él las elecciones de la dirección de FUECYS, siendo a voto secreto de los delegados. Sumándose en estas elecciones además de las 2 listas clásicas, la 1 y la 3, la lista 5. Siendo estos los resultados de la votación: lista 1 – 66%, lista 3 – 32% y lista 5 – 2%. Quedando distribuido en estos porcentajes el consejo directivo nacional.
Diciembre 2012 - Enero 2013
¿Es necesaria una segunda universidad, o una segunda UTU? El proyecto de ley de creación de la Universidad Tecnológica UTEC que se presentó, y que tuvo media sanción en la cámara de diputados, es producto del acuerdo educativo interpartidario firmado el 23 de febrero de 2012. En la exposición de motivos de este proyecto de ley orgánica de la UTEC, y en declaraciones públicas en los grandes medios de comunicación, el planteo de creación de esta estrutura educativa terciaria se centra en algunos aspectos: • La expansión de la educación terciaria y universitaria a todo el país, especialmente a los departamentos del interior. • El desarrollo de una estructura que forme profesionales, técnicos, etc. Analicemos por partes, llendo primero a la descripción general de la futura UTEC.
diversas productivas.
áreas
Otorgará títulos de carácter terciario, y terciario universitario, con formación de grado y de posgrado, y tendrá prevista la movilidad de los estudiantes dentro de todo el Sistema Nacional de Educación Terciaria Pública, reconociendo créditos educativos según el art. 23 de la Ley de Educación. Formará también investigadores universitarios, para sostener la creación de conocimientos, su desarrollo, su innovación.
socio económicos, tecnológicos y culturales de carácter local, nacional y regional”. Cabe preguntarse: ¿Qué sectores de la economía? ¿Qué sectores productivos y de servicios?. ¿Formar técnicos para la soja? ¿el eucalipto? ¿la megaminería? ¿el país de servicios?. O bien, formar mano de obra calificada, técnicos y obreros calificados para la producción de la carne, el cuero, la pesca, la tierra, sin prejuicio de determinados sectores de la economía que englobamos en signo de pregunta que generan un gran debate de por un sí, o por un no, donde no puede haber lugar
A l g u n a s consideraciones sobre el Financiamiento, Fines y Cometidos de la UTEC Si comparamos este proyecto de ley de la UTEC, con la Ley Orgánica de la Universidad de la Republica, hay grandes diferencias.
La Universidad Tecnológica UTEC, funcionará como Ente Autonómo, según la Constitución de la Republica en los artículos 202 al 205, y la Ley de Educación Nº18.437. Integrará el Sistema Nacional de Educación Pública, y el Sistema de Educación Terciaria Pública.
En la Ley Orgánica de la Udelar, se explicita los principios de la Udelar, sus principios como Institución, dividiéndose en una parte dogmática, y una parte orgánica. La parte dogmática es la que se refiere a sus principios: el Laicismo, la Libertad de Catedra, la Libertad de Opinión.
La sede de la Universidad Tecnológica UTEC será en el Interior del País.
En la Ley del UTEC esta parte no figura, y estos principios no figuran.
La UTEC será una institución cogobernada. Sus órganos serán:
El proyecto de ley de la UTEC plantea que los ingresos que tenga la UTEC serán por un lado a través de Rentas Generales, como cualquier institución estatal de educación pública. Ahora, también se plantea explícitamente el financiamiento a través de fondos del endeudamiento público. Con esto nos referimos a posibles prestamos, o fondos, provenientes del BID, Banco Mundial, entre otros. Estas dos palabritas
• Los Consejos de Centro, y el Director de los Institutos Tecnológicos Regionales ITR, con competencia a nivel de estos. Los ITR serían las “Facultades”, divididas según
hablan bastante de condicionamiento de la educación, recordando claramente los años ´90 con la Reforma Rama, el préstamo de dinero a cambio de condicionamientos de la educación. El BID, Banco Mundial, FMI, como incluso plantea el CHE, jamás prestó dinero para desarrollar aparato productivo, para desarrollar industria nacional, jamás hice un préstamo con el objetivo de que los países de América Latina pugnaran por desarrollar sus fuerzas productivas. Todo lo contrario, el dinero que prestan, o es para caños (saneamiento), para hacer
Validará también conocimientos adquiridos en la Educación No Formal, fuera del Sistema Educativo.
Sobre la UTEC
• El Consejo Directivo Central, y el Rector, con competencia a nivel nacional
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
calles, o para incidir directamente en las políticas educativas, con un interés marcado, la dependencia de las naciones del continente latinoamericano. Plantea también convenios con determinados sectores productivos y de servicios para obtener ganancias, lo que lleva a analizar que tipo de sectores productivos, viendo cuales son las contrapartidas que quedan a cambio, sí el convenio es con un Ente Autonómo, o con un privado. Dentro de los fines y los cometidos, y creemos, dentro del espíritu, partiendo de la buena fe, está el buscar desarrollar mano de obra calificada, técnicos y obreros calificados, a través de la creación de diferentes carreras. El problema, es el planteo de vínculo con determinados sectores de la economía, que como dice textualmente están “asociados a los desarrollos
a dogmatismos o sectarismos, y sí a un debate colectivo sobre que contrapartidas quedan para el país. El relacionamiento con otras universidades, del extranjero públicas o privadas, o incluso a nivel nacional, deja una ventana abierta a d e t e r m i n a d o s condicionamientos. Este es un gran debate, no solo está en juego la creación de una nueva estructura educativa terciaria, sino el modelo de país. O técnicos para la Plaza Financiera y el País de Servicios, o técnicos para el País Productivo, para el desarrollo de las fuerzas productivas, para el desarrollo de independencia económica. Por eso el debate histérico por parte de la coalición blanquicolorada, ahí radica su motivo. Dentro los fines y cometidos, se plantea de
10
integrar la enseñanza, con la investigación y la extensión, dentro del diseño curricular. Este cometido ni siquiera la Udelar a decir verdad lo ha logrado consagrar, donde en la mayoría de las carreras de esta no se ve esta integración, o se ve en forma muy incipiente. Sobre el Cogobierno de la UTEC, y la integración del mismo La UTEC estará conformada por un Consejo Directivo Central, integrado por: Rector, dos delegados por el orden docente, dos delegados por el orden estudiantil, un representante por los trabajadores, un representante por los empresarios, más los Directores de los ITR, con voz y sin voto. El CDC de la UTEC tendrá competencia nacional. Los Institutos Tecnológicos Regionales ITR, tendrán un Consejo de Centro, y un Director, y Subdirector, ambos serán designados por el CDC de la UTEC a través de concurso público. El Consejo de Centro se conformará por. Director, Subdirector, un delegado por el orden docente, un delegado por el orden estudiantil, un representante por los trabajadores, un representante por los empresarios. En caso de empate en la votación, el Director del ITR tendrá doble voto. Los diferentes delegados al cogobierno de la UTEC tendrán “dietas”, que pueden ser alimenticias, o económicas. La integración de empresarios al cogobierno de una institución educativa terciaria, da para hablar bastante. Es un hecho particular, en donde hay que distinguir si son representantes de capitales nacionales, o capitales extranjeros, burguesía nacional, o burguesía extranjera. En la UTEC se eliminan los claustros, tanto a nivel central, como en los ITR. En la Universidad de la Republica, el Claustro ha jugado en la historia un gran papel, fundamentalmente en la resistencia a la dictadura fascista, en donde son
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
recordadas las declaraciones de la AGC. El Claustro Universitario jugó también un gran rol en la dictadura de Gabriel Terra. El Claustro es el sistema deliberativo más amplio que existe en la Universidad de la Republica, entre los ordenes de estudiantes, docentes y egresados, a nivel de la Asamblea General del Claustro AGC, y en las Asambleas de Claustro de cada Facultad. Es el encargado de elaborar las grandes líneas estratégicas, programáticas, que deben ser elaboradas por el Claustro, y ejecutadas por el CDC. El hecho de que en la UTEC se eliminen los Claustros, habla de perdida de contenido en el cogobierno, de rebajarle se calidad, su altura, pasando todo por el CDC de la UTEC. Se plantea en este proyecto de ley los Consejos Consultivos Regionales, que en comparación con los claustros no están a su altura, no teniendo siquiera potestad para reunirse regularmente. ¿Es posible el desarrollo de una Universidad en el interior del país? Para la realización de este artículo, consultamos a Ruiz Pereyra Faget, ex docente de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, que nos transmitió su opinión, sobre todo en la viabilidad de este proyecto. Nos planteó que “la Enseñanza Tecnológica, es una enseñanza basada en el gran desarrollo de las ciencias. Investigación básica, científica, y búsqueda de su aplicación. La tecnología tiene como base a las ciencias”. “La universidad debe estar ubicada donde esté la masa crítica, donde halla potencial. Sí no hay masa crítica, como se traslada?. Como se traslada a un investigador, a un ingeniero?”. Esta es una gran pregunta, donde es cierto de que en el Interior hay ausencia de masa crítica, o sea, de docentes universitarios, de investigadores, etc. Por estos, es complejo plantearse el desarrollo de la UTEC en Durazno, en Tacuarembó, en Flores, más allá de las buenas intenciones, que creemos existen, y de la necesidad de la juventud del interior del país de poder formarse, de poder
Diciembre 2012 - Enero 2013
acceder a la Educación Terciaria y Universitaria. Ruiz, en la entrevista que le hicimos, nos planteaba que la forma de desarrollar una Institución Universitaria en el interior, podía ser a través de un acuerdo binacional, entre dos Estados, con Argentina o con Brasil, apuntando a una solución integracionista. El proyecto que se manejaba de la Escuela Latinoamericana de Veterinaria ELAM-VET, planteaba un poco esto, en donde había aportes de Cuba, y de la Vía Campesina, Movimiento Sin Tierra, etc, buscando que estudiantes de toda América Latina llegaran a Uruguay, para formarse como técnicos. Algunas finales
reflexiones
En este proyecto, se entremezclan varias cosas, desde buenas intenciones, con una importante intencionalidad política por parte de amplios sectores del gobierno, hasta las intenciones de sectores de la burguesía nacional de apuntar a un determinado tipo de educación, con ausencia de formación de cabezas críticas, con el planteo de hacer una educación para el mercado, según sus necesidades. La juventud del interior, y la de todo el país, tiene amplias necesidades, eso no es un descubrimiento. El desarrollo de nuestras fuerzas productivas, de cara al país productivo, a la independencia económica, a la liberación nacional, son grandes necesidades. Ahora bien, esto se resuelve con otra estructura?. Porque, por ejemplo, no destinarles un mayor presupuesto a la Universidad del Trabajo del Uruguay UTU? Porque no apuntar a fortalecerla, desarrollando un amplio espectro de carreras, no solo las dedicadas al país de servicios? Es imposibles? Como dijimos, este tema trae detrás el debate sobre modelos de país, y saca a la luz contradicciones. El tema sigue siendo centrar ejes, y apuntar al debate.
Nota: Al termino de redactar este artículo, aun no existía la aprobación total en el parlamento a este proyecto de ley.
Sobre Punta Espinillo, y el derecho a la recreación Por Sebastian Denes Un nuevo verano llegó, una nueva temporada de playas y de campamentos llegó, aunque Punta Espinillo, el lugar más grande de Montevideo para que la juventud pobre de la periferia de Montevideo, Canelones, San José, los trabajadores, la familia de los barrios proletarios, pueda tener por un rato el derecho a la recreación, está clausurado.
“londinenses” a la empresa Coit Viajes. El costo de un pasaje en estos ómnibus, por persona, oscila entre $300 y $500, con una duración de los boletos entre 24 horas y 48 horas. El circuito de estos ómnibus turísticos será por el centro y la costa de Montevideo. El turismo es una fuente de ingresos para un país, con la cual no está mal su explotación. Ahora, cuando se explota el turismo para los turistas extranjeros, y no se generan condiciones mínimas para que la
A partir del puente de madera, todo Punta Espinillo está clausurado: el camping público, el camping privado, la zona forestal y el predio entre el puente de madera y el camping privado. Este último, el lugar que reúne mejores condiciones, y que el Nuevo Partido Comunista y la UJC reivindica para campamentos desde hace más de 10 años. El supuesto motivo es el riesgo de caída de 300 árboles generado por los vientos del temporal del pasado 19 de setiembre de 2012. Hasta el día de hoy, Punta Espinillo sigue clausurada para campamentos en toda esa extensa área, estando solo habilitada la zona de pic-nic, entre la entrada a Punta Espinillo, y el puente de madera, con un horario de permanencia en esta último zona, de 7 a 20:00. Una de las zonas de campamento y playas más grande de Montevideo, al llegar los primeros calores, al llegar el verano, está clausurada. Lugar, que como dijimos antes, es de acceso para la juventud, los trabajadores, los jubilados y la familia de los barrios proletarios de la periferia, donde este año, por ejemplo, muchas Escuelas Públicas suspendieron sus paseos de fin de año a Punta Espinillo. A la clausura de Punta Espinillo, también se le suma la clausura del Parque Lecocq.
de
A la vez, la IMM le adjudica la licitación los ómnibus turísticos estilo
juventud de los barrios proletarios de la periferia, para que los pobres, los trabajadores, los jubilados, las familias que no pueden ir a veranear a otros departamentos, puedan ir a acampar, pasar un rato al aire libre, ir a la playa, es donde vemos que la Intendencia Municipal de Montevideo no está generando las condiciones mínimas siquiera para que toda la población acceda a lo mismo. ¿Es tan complejo habilitar un lugar después de 3 meses de pasado un temporal? ¿Es tan complejo que en Punta Espinillo, que en Punta Yeguas, halla baños en condiciones adecuadas, una canilla para el agua potable, luz eléctrica? ¿Es un problema de mala administración? ¿No hay fondos para que todos los montevideanos, y los uruguayos, puedan veranear? Todas estas preguntas, deben ser respondidas por parte del estado. El estado, en este caso la IMM debe generar y garantizar estas condiciones mínimas, para todos.
Busca a Periódico Liberarce y Nuevo Partido Comunista en Internet https://twitter.com/Liberarce_urug http://www.facebook.com/periodico.liberarce.paginaprincipal http://www.youtube.com/user/PERIODICOLIBERARCE http://es.scribd.com/pliberarce http://issuu.com/periodicoliberarce http://www.facebook.com/NuevoPartidoComunista http://twitter.com/comunista_urug
Diciembre 2012 - Enero 2013
Francisco Espínola, conocido por todos como “Paco Espínola” nació en San José de Mayo el 4 de octubre de 1901. Dedicó su vida al estudio y la escritura, sin dejar de lado el compromiso por una sociedad más justa… Hijo de un caudillo blanco y saravista de San José, que participó en los levantamientos de Aparcio Saravia. Desde niño, Paco, supo que los hombres estamos en la Tierra para buscar más que el bienestar personal. De su padre, recibió el primer acercamiento a la cultura, a través de los clásicos y de la tradición española. Balzac, Virgilio, El Cid de Víctor Hugo, lo iniciaron en la lectura. A lo largo de su infancia en una casa quinta de San José aprendió a ser un buen jinete, a tropear, y a cumplir con diversas tareas de la vida del campo. Pero, por sobre todo fue conociendo tipos humanos con los matices que más tarde presentará en sus obras. Cursó la enseñanza primaria y los primeros años de secundaria en su ciudad natal. Allí, la escuela Nº 53, a la que concurrió, lleva hoy su nombre. Luego aquí, en Montevideo, inicia el bachillerato optando por el bachillerato de Medicina; aunque lo abandona para dedicarse a la literatura. Así, en setiembre de 1926, editó los cuentos de “Raza ciega”. Este adjetivo es rico en sugestiones y quizá permita varias hipótesis. Se trata de nueve cuentos fuertes, vigorosos, en los que lo más destacable es la notable técnica narrativa y el sobrevuelo de la imaginación. Con este libro, Paco Espínola entra en la historia de nuestra literatura. En 1930 publicó su delicioso relato para niños, “Saltoncito”, un clásico de la literatura infantil, y en 1933 su novela “Sombras sobre la tierra”. Un libro tremendo, de gran impacto social y sicológico, con un fuerte sentido hacia los marginados, los vencidos de la vida, todo ello expresado con maestría indiscutible. El 28 de enero de 1935 cerca de Rosario participó, y cayó prisionero, durante la Acción del Colla, también conocida como alzamiento armado de Paso Morían. Enfrentamiento armado en la que un grupo de revolucionarios, blancos radicales, batllistas, anarquistas, socialistas y comunistas se enfrentaron al ejército de la dictadura de Terra. Los rebeldes eran acudillados por Antonio Paseyro y de sus filas participó quien luego sería uno de los más grandes escritores del siglo XX de nuestro país. Al respecto Paco contaría después (fragmento): “Y yo en el monte ya con todos me desespero y salgo corriendo al campo donde estaban tirados los muertos y los veo, allí no estaba Juan Carlos.Y de repente corriendo yo lo veo venir muy tranquilo porque ya el enemigo se había retirado y estaba en paz. Fue él y otro hombre maravilloso que se llamaba Antonio Pasei los últimos que tiraron los últimos tiros al enemigo que se batía en retirada. Y cuando me vio se paró y me dijo ¡Hay Paco, qué suerte, yo creí que habías muerto! y yo a ti también. Pasan unos días, en las zozobras de caer prisionero porque no teníamos armas, porque no teníamos municiones, porque estábamos cercados y creyendo que no íbamos nunca a juntarnos con nuestros compañeros que hacían un esfuerzo que nosotros por las circunstancias no podíamos, no nos permitían hacer, caemos prisioneros, nos llevan a Rosario. Nos llevan unos camiones rodeados de soldados a Rosario y es claro, el único lugar en donde nos podían tener es en la Comisaría que era un edificio muy viejo con una caballeriza antigua seguramente que oficiaba de calabozo y al llegar nosotros todo el pueblo amontonado en la calle mirando aquellos hombres extraños que bajaban de una Revolución. Yo me bajo junto con los otros y en el momento en que piso la vereda una voz, lo miré, lo veo todavía al hombre que dice, el autor de "Sombras sobre la tierra", me saca el sombrero y dice Salud. Y yo entré y fui a mi
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
amigo que estaba al lado. El comisario resultó otra cosa, entonces entramos a un calabozo donde nos ahogábamos materialmente y teníamos que por turno aplicar la boca al agujero de la llave para respirar. De pronto se abren aquellos tamaños cerrojos y un soldado con una cara espantosa dice Señor Espínola, -presente dije yo- y `pensé creo que empiezan por mí -para matarnos-. Me hacen pasar a una pieza donde había un hombre parado en la puerta, era el que me sacó el sombrero, por ser autor de "sombras sobre la tierra", se me presenta y me dice yo soy fulano de tal, tengo vara alta acá porque yo soy el corresponsal del diario de la dictadura. ¡Ha!, muchas gracias -digo yo-. Me dice “yo soy admirador suyo, ya hablé con mi mujer, ya están haciéndole comida y usted dijo el comisario que comiera aquí”. No hombre, no puedo comer, todos nosotros hacía días que no comíamos, estuvimos como 4, no puede ser esto, yo le agradecí al hombre, le digo no puedo. Entonces cómo sigue "Sombras sobre la tierra" atrayendo cariño, cariño, cariño, y pocos días después, pocos días después (...) nosotros una noche sin saber a dónde íbamos salimos como a las 12 o una de la mañana en unos camiones. Cuando salimos de ahí pensamos estos nos van a hacer hasta cavar la fosa, creímos que nos llevaban al campo para fusilarnos, pero después alguien, que ya
12
lenguaje en el Instituto Normal de Montevideo desde 1939 y de literatura en Enseñanza Secundaria, desde 1945 y de composición literaria y estilística en la Facultad de Humanidades y Ciencias, a partir de 1946. También tuvo actividad en la prensa. Llegó a dirigir un diario, “La Paz”, y fue columnista de otros periódicos de San José. Fue en esos momentos cuando comenzó su informal magisterio entre los escritores jóvenes, llevado adelante amenas charlas en los viejos cafés Metro y Ateneo de la plaza Cagancha. A partir de este momento además de ser recordado por su obra como escritor, ha quedado en la memoria de quienes lo conocieron como un excelente profesor, como un charlista que supo cautivar con humor sencillez a los más diversos públicos, como un brillante narrador. Con Juan Carlos Onetti, Espínola se constituyó en uno de los pocos referentes válidos para la Generación del 45, caracterizada por la ruptura y el duro cuestionamiento hacia sus mayores. Cuando se concretó en 1947 la Facultad de Humanidades y Ciencias, Paco Espínola comenzó allí una tarea pedagógica sistemática y peculiar —que marcó a varias promociones de estudiantes de Letras— caracterizada por el abordaje lúcido e inspirado, riguroso y a la vez sencillo de la literatura. Onetti, ingeniosamente, definió con esta frase la docencia del maragato: "Mateando con los clásicos".
pasaba demasiado tiempo y no pensamos que quisieran hacer tan lejos del pueblo un nuevo cementerio, como a las dos o tres horas alguien noto que empezaba a aclarar, era la carretera a Colonia, y efectivamente al amanecer llegamos a Colonia, nos metieron adentro del Cuartel en casa de armas y recién allí nos bajamos, entonces entramos a un local donde no había más que unos bancos sin otra cosa y nos metieron allí y quedaron unos cuantos soldados de bayoneta. Uno de los oficiales más jóvenes, que ahora es Coronel yo creo o general me mira y me dice "pero usted es Espínola, ¿cómo está acá?, pero usted es el autor, yo tengo acá en el cuartel "sombras sobre la tierra", le voy a pedir que me lo dedique". Desaparece, me trae el libro un asistente, se lo dedico con mucho cariño, tenía ganas de decirle lo que no le podía decir, que yo le estuve apuntando y le erraba a mi admirador, si hubiera sido por mí no me admiraba nunca más”. Por esa única participación en un hecho de armas, Paco recibió de su padre un opaco pero elocuente: "Estoy orgulloso de usted". Al viejo no le había importado demasiado la notoriedad literaria del hijo, muy elogiado por su primer libro de cuentos, o lo celebrado como cronista de la popular revista Mundo Uruguayo. Su fuerza de voluntad, su literatura y, por sobre todo, sus convicciones le permitieron superar aquello y seguir adelante. Así, sobre los años cuarenta Francisco Espínola era ya una figura prestigiosa y reconocida de nuestras letras. Fue un docente nato y ejerció como profesor de
Francisco Espínola actuó en cargos políticos departamentales, por el Partido Nacional. Pero, a pesar de su condición blanca, Paco Espínola venía coincidiendo en posturas concretas con los partidos de izquierda desde los tiempos de las campañas de apoyo a la República Española durante la guerra civil. Por eso no fue raro que, junto con su primo Luis Pedro Bonavita, se integrara al novel Frente Izquierda de Liberación a comienzos de los sesenta. Su adhesión al Frente Amplio y su afiliación al Partido Comunista fueron coincidentes, en 1971. Al agradecer al Secretario general del partido Rodney Arismendi la bienvenida, destacó su raíz blanca, explicando cómo para él se armonizaba con las nuevas opciones. Recordó también en la instancia las fuentes cristianas de su solidaridad, considerándolas la base esencial para el paso que había dado. Y fue allí cuando, glosando una frase de su personaje Juan Carlos de “Sombras sobre la tierra”, expresó que: "Ha llegado el momento de hacer por los hombres algo más que amarlos". Don Paco Espínola falleció en Montevideo, el 26 de junio de 1973. Unas horas antes del golpe militar que sufrió nuestro país. Su velatorio, al que asistieron miles de personas, se convirtió en un gran acto político contra el régimen que se instauraba.
De Francisco Espínola, es seguro que debemos recordar su genialidad al escribir y describir la vida en la campaña de nuestro país. Pero más marcado aún debe quedar su simpleza para hablar y explicarse, su gusto y dedicación para enseñar a otros, y, so bre todo, su compromiso por un mundo más justo…
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Liberarce: Buenas tardes, estamos en el local de la Asociación de Trabajadores de la Seguridad Social (ATSS), con el compañero Adolfo Bertoni, presidente en ejercicio para conocer la realidad de este sindicato y también abordar temas dentro de lo que es el BPS. Un poco para presentarte cuéntanos la historia de ATSS y la realidad actual como sindicato. Adolfo Bertoni: Pantallazos sobre la historia, sobre todo en un país donde cada vez se tiene menos historia. Antes de la dictadura, lo que hoy es el BPS, la dictadura lo juntó todo en el ’79 y creó la dirección general de la seguridad social. Tenía distintos organismos, asignaciones familiares que era la gran conquista de los trabajadores, había representación de los trabajadores, cargos honorarios. Se construyó todo un régimen donde no solo estaba la prestación económica, sino que se desarrolló todo lo que es el área de la salud; el Canzani que todavía sigue, el sanatorio Pacheco, que como tal dejó de existir pero está la parte de malformaciones congénitas y los centros maternos. Yo sigo hablando de Canzani y de Pacheco, si bien el Canzani desde hace un tiempo se llama UDP (Unidad de Perinatología) y el ex Pacheco se llamó primero DEMQ, ahora se llama DEMEQUI y se está pensando en cambiarle el nombre. Creo que todas estas operaciones de cambio de nombre tienen como trasfondo, se quiera o no se quiera, que el pueblo se desapropie de lo que es suyo. Siempre le digo a los compañeros, ninguna de las personas que vienen al local del BPS me dicen dónde queda la Unidad de Perinatología, todos me dicen dónde queda el Canzani. Ni nadie me dice dónde queda el DEMEQUI, todos me dicen dónde queda el Pacheco. Si el pueblo lo sigue llamando así por algo es. Antes de la dictadura estaba asignaciones familiares, los seguros de paro, los seguros de enfermedad, todos formados en torno a determinados grupos de actividad con participación de los sindicatos en la construcción, todo eso se juntó. Antes de que se juntara, hasta el final de la “democracia” anterior a la dictadura, existían varios sindicatos. Producto de que se unifica toda la seguridad social, nosotros allá por el ’82 empezamos a tener reuniones -algunos dicen clandestinas, yo creo que eran básicamente ilegales-, para formar el sindicato de este nuevo organismo tan macro cefálico. Empezamos a reunirnos alrededor de esa fecha a raíz de un paro de un minuto de silencio que hizo el sector recaudación, ahí empezamos a reunirnos como muchos en una iglesia, después en la casa de un compañero y formalmente desde el 24 de mayo del ’84 hasta ahora. Primero fuimos ATDGSS, desde que se institucionalizó el nuevo BPS somos
ATSS. En la historia del sindicato hay momentos muy buenos. Siempre tratamos de no quedarnos solo en las reivindicaciones de los trabajadores del BPS, intentamos incorporar una declaración programática, preocuparnos por las leyes que tenemos que aplicar, por las mejoras a esas leyes. En el año ’92 hacía 25 años que no se cumplía la constitución y no estaban integrados los directores sociales. Promovimos un debate que terminó con la instalación de los directores sociales, que más allá de diferencias que hemos tenido con alguno de ellos, objetivamente no es lo
mismo el BPS antes del ’92 que el que se logró para acá. Es un sindicato típico de trabajadores públicos con momentos de radicalización en las medidas. En general en los momentos difíciles, hemos logrado grandes asambleas pero después como que baja la participación. Ahora se han incorporado trabajadores, uno de los grandes problemas que tenía el BPS. Yo con 56 años era la última tanda que había entrado en el BPS en el ’81. Si bien tenía 24 años, muchos de los que entraron conmigo tenían 18, o sea que tienen 50 años. En el 2007 se hizo un concurso en el que se presentaron más de 20.000 personas, se aplicó el criterio que se sigue aplicando hasta hoy en todo el estado, que es el del sorteo y luego las pruebas. Lo que me lleva a decir a mi, que los que ganan esos concursos no son necesariamente los mejores, sino que son los mejores de los que tuvieron suerte para salir sorteados. Pero así felizmente en el año 2007 entraron 700 compañeros y muchos de ellos se han acercado al sindicato y hace poco tiempo, un mes se hizo una de las cosas más lindas que ha hecho ATSS. En estos días se está haciendo un nuevo concurso, quedaron 5.000 y los compañeros nuevos decidieron que ATSS hiciera talleres, para que los concursantes que tuvieran dudas sobre el material de estudio pudieran hacer preguntas concretas. Un número importante de compañeros
Diciembre 2012 - Enero 2013
de jubilaciones, de pensiones, de asignaciones familiares, de seguro de paro, de cada una de las áreas del BPS estuvo en ese trabajo. Se juntaron más de 300 personas en dos grupos distintos, lamentablemente no se dio a basto, quedó gente que no pudo participar. ATSS anda ahí, en los últimos tiempos lamentablemente en el tema seguridad social, hemos estado en falta. Es conocido que en la última elección tuvimos diferencias con compañeros de la Central, nosotros pensamos que la constitución debe cumplirse y la constitución dice desde el año ’67 que el representante de los trabajadores debe ser electo. Sabemos que la OIT establece como criterio que la organización más representativa designe al trabajador. Criterio que en principio no nos parece malo, pero el problema es que la constitución dice otra cosa de lo que dice la OIT. No hemos tenido éxito nunca, el movimiento sindical ha optado siempre por presentar una lista única y cuando se han hecho las listas únicas han sido definidas muy cupularmente. Creo que eso, si uno mira la última elección y suma la gente que votó en blanco, la que anuló el voto y la que no votó, saco más votos que el director electo por los trabajadores. Si hubiera lucha interna, como la hay en los congresos que hay más de una lista, seguramente hoy podemos decir que los votos al representante de los trabajadores fueron votos al PIT-CNT, no sabemos que pasó con los otros. Si hubiera dos o más candidatos del PITCNT todos los votos de esos candidatos serían del PIT-CNT. Se que es un tema discutible, pero esa es la postura que ha tenido siempre ATSS. Mismo en el ’92 había un tema que no se cumplía y promovimos lo que había que promover para que hubiera un director. Sin embargo hemos estado ausentes en los últimos tiempos, a veces porque esas diferencias que tuvimos, quiera o no dejan algunas heridas entre los propios compañeros. La participación de ATSS en el tema seguridad social es bastante débil. Si bien mezclo un poco los temas, es conocida la postura actual del movimiento sindical con relación a las AFAP’S. Que apunta en esta etapa a habilitar la desafiliación de quienes están afiliados sin haber sido obligados, que son más del 80% de los trabajadores. En lo personal tengo claro que si eso saliera y el movimiento popular tuviera una organización suficiente, que creo no la tiene, si de esos 800.000 se desafilian 700.000 a los dos meses las AFAP’S se retiran. Porque las ganancias de ellos es tener
cientos de miles de trabajadores. La duda es si tenemos la organización para llegar a los 800.000 trabajadores, porque además no es sencilla la discusión, la explicación. Porque una cosa era cuando recién empezaba la ley y otra cosa es con 16 años de ley con gente que está muy cerca de la jubilación. Hay que ver realmente haciendo proyecciones, porque como cosa gruesa 95% de los trabajadores perdieron y siguen perdiendo con las AFAP’S. Pero en algún caso puede haber que, teniendo en cuenta que ya van 25 años y como lo que no es AFAP se rebajó también junto con las AFAP. Nosotros tenemos claramente una posición contraria a las AFAP, se intentó plebiscitar en el año ’96, no tuvimos éxito, no llegamos a las firmas. No hubo un compromiso parejo de todos los sindicatos en la recolección de las firmas. Pero ¿cuál es el problema? Y reitero estoy mezclando lo que ustedes me plantearon. La ley de las AFAP’S se vota en el ’95, empieza a tener vigencia en abril del ’96 y hasta la asunción del primer gobierno del Frente no hay ningún cambio. Después de que asume Tabaré se vota la llamada ley de flexibilización de las pasividades, que tiene algunas cosas buenas como bajar de 35 años de trabajo a 30, habilitar que la mujer por cada hijo pueda tener un año más con un tope de 5. Esto sin duda flexibilizó el acceso y permitió que varios miles de trabajadores y trabajadoras se pudieran jubilar, cosa que no hubieran hecho hasta los 70 años si no se cambiaba eso. Se modificó también los años para la jubilación por edad avanzada, pero más allá de que eso es un avance en la relación a lo que había, no hay que perder de vista dos cosas: primero, que se habilitó que la gente se jubilara con menos años de trabajo. Pero ese escalón hacia abajo implica que también el porcentaje es menor. De las cosas que siempre cuestionamos nosotros, es que con la ley nueva en el ’96 si tenés 35 años de trabajo cobras el 52,5 de los promedios según cual sea, si tenés 40 el 52,5, ahora si tenés 30 cobras el 45%. Esto como primer comentario, hubo un avance pero con estas limitaciones. Pero la limitación principal en mi opinión es que ni el gobierno de Tabaré ni hasta ahora en el del Pepe, se ha tocado la estructura, la filosofía ni la ideología del sistema que claramente es financiera, pro capitalista, anti trabajadora. En determinado momento empezaron a tener problemas de falta de dinero y se les ocurrió inventar estas experiencias. Entonces se está juntando una torta de guita con plata nuestra y después la plata nuestra la invierte para alguna empresa uruguaya, para alguna obra uruguaya. En el gobierno del Pepe el primer año se permitió que esa plata nuestra saliera al exterior, cosa que antes no se había
Diciembre 2012 - Enero 2013 hecho. Quiere decir que con la plata de los trabajadores se puede fomentar una empresa en Arabia o se puede ayudar a construir un puente en Bélgica y acá… Lo principal es que no se cambiaron los porcentajes para los que están en el sistema solidario, se mantiene hasta ahora in totum el régimen de capitalización vía AFAP y se habilitó que la plata que antes no podía salir de acá, salga hasta un 15% del fondo. L: Para acceder a la ley cuando se instrumentó había que tener menos de 40 años. A.B.: Menos de 40 años, ganar más de determinada cantidad. La mayoría de los que se afiliaron eran menores de 40 años y ganaban menos del tope. L: Menos del tope mínimo. A.B.: Exacto y por lo tanto no estaban obligados a afiliarse. L: Eso se sigue dando porque ahora algún joven que entra a trabajar, por ejemplo, lo primero que se le plantea es te afilias a la AFAP y está en un período de prueba, joven de 18 años. A.B.: Y quedó para toda la vida. Trabajó tres meses y quedó afiliado para toda la vida. L: Queda atado a la AFAP, el tema es que no llega al tope mínimo, los porcentajes son muy bajos donde la estabilidad laboral no sea permanente esos dineros quedan ahí in totum ¿quién los toca? Eso sigue así. A.B.: Si ahora el tope, te estoy hablando de memoria, pero para un trabajador que empiece hoy o cualquiera de los trabajadores menores de 40 años del ’96 que a valores de hoy gane menos de $22.000 no estaba, ni está obligado a afiliarse a una AFAP. Sabemos que uno de los tantos problemas es el famoso ‘diezmilpesismo’. La inmensa mayoría de los trabajadores gana menos de 22.000 pesos, la inmensa mayoría. Sin embargo la inmensa mayoría de ellos está afiliado a una AFAP por un manejo irresponsable, obviamente de los dueños de las AFAP’S y los promotores. Que a mucha gente no le dicen ganas menos de esto no estás obligado. Le dicen estás obligado a afiliarte conmigo o si no…Entonces ese es un tema que en mi modesta opinión no es solo hablar. No se puede hablar de la seguridad social porque hay lucro, por definición la seguridad social es un derecho humano fundamental, entonces nadie puede ganar con un derecho humano fundamental. Es como que nos cobren por seguir vivos. L: Ahora aparece una asociación junto a la AFAP, Sura. De acuerdo a lo que tu decís hay una posible
movilidad de capitales hacia fuera para hacer inversiones. A.B.: Si mientras se jugaba el mundial de Sudáfrica y todos estábamos enloquecidos con hay celeste regalame un sol y Forlán y Suárez, en ese momento, sin discusión pública el gobierno de nuestro querido Frente Amplio fomentó y logró que se votara con los votos creo que unánime del Frente, habría que revisar, que se permitiera que el 15% del fondo saliera al exterior del país. O sea que en ese punto se retrocedió enormemente. En lo otro, con reparo la ley de flexibilización es un avance. Porque si yo tengo 15 mil compañeros trabajadores que no se pueden jubilar y sale una ley que le permite jubilarse aunque sea con menos, eso es objetivamente un avance. Todo esto no. Ahora la discusión que hay en el llamado diálogo de la seguridad social, el movimiento sindical está planteando habilitar la desafiliación de todos los que no eran obligados. Al principio hubo una especie de consenso, entra otras cosas porque los delegados del FA, entre ellos creo que Blasina planteó la postura de que el Frente compartía eso. Por lo que nos enteramos, la semana pasada o hace dos semanas, hubo una nueva reunión de diálogo social y ahora el gobierno ejecutivo está planteado la posibilidad de que la gente opte por desafiliarse después de los 55 años, cuando esta más cerca de la jubilación. Lo que implicaría que hasta los 55 años me seguís cobrando la comisión. Ahí cabe una duda política. Si el FA tiene la postura de que eso no sea así, el gobierno del FA no está de acuerdo con eso, para que sirve el FA. Los frenteamplistas están pa laburar, pa trabajar en la campaña electoral, lograr la mayor cantidad de votos, pero después que luché, que tuvimos una postura de determinados principios, un programa, que puse en tal sillón, hacen lo que se les antoja y no he escuchado a ningún integrante de la Mesa Política. L: ¿Qué pasa con la relación con República Afap? A.B.: El BPS es un integrante más del directorio. Ha habido temas importantes donde la opinión que lleva el BPS no se ha tenido en cuenta. Esto último que pasó que lo denunció Ferrari hace 4, 5 meses que una decisión administrativa del Bando Central solo esa decisión determinó ahora que los que están pierden desde un 7 hasta un 20%. Entonces tenés un directorio del BPS donde la mayoría son del FA, no comparte esa decisión, tenés la fuerza política que supuestamente está pa
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! mejorar no pa empeorar y tenés el Banco Central del mismo gobierno del Frente que decide bajar. L: ¿El sindicato ha visto, apoyando el planteo del PIT-CNT, de modificar la situación, presentar alguna propuesta en concreto? A.B.: Es lo que te decía de nuestra gran carencia, no hemos tenido la capacidad, no está ATSS participando en primer lugar. No se está participando activamente más allá de que algún compañero de ATSS vaya y participe en alguna reunión departamental del interior. Pero como sindicato no hay un conjunto de propuestas que podríamos tener no solo en el tema jubilatorio y Afap porque el BPS tiene todos los servicios de salud y asignaciones familiares, ya se cerró un centro maternal infantil. No se sabe muy bien que va a pasar con los centros, supuestamente se va a complementar los servicios del BPS con los de Salud Pública. Ya hay una
experiencia en Pando. No se sabe que pasa con el Canzani, con el Canzani! Hay cierta actitud del directorio de mantener estos servicios en el BPS pero nunca sabemos bien si es por discrepancia con ASSE o por timidez del directorio no se concretan determinadas cosas. Hay una idea, que era si del sindicato se manejó que es la posibilidad de transformar el Canzani en una maternidad de todo el oeste de Montevideo. Porque realmente es un sanatorio muy bien, hubo remodelaciones en el período anterior, ha mejorado ediliciamente, hay carencia de personal pero es poco el que se necesitaría contratar, que eso puede estar al servicio. Porque ¿qué pasó? Con el sistema nacional integrado de salud muchos padres se fueron al mutualismo y llevaron los hijos con ellos. Entonces lo que era la población original de asignaciones familiares que eran los hijos de los atributarios, ahora se tienen que atender en el mutualismo con las diferencias que hay y con el mayor costo agregado que implica estar en el mutualismo. En el Pacheco las malformaciones congénitas se están planteando eliminar determinadas enfermedades raras, que esas el BPS las cubriría en exclusividad pero otros
14
servicios no se sabe si quedan. L: ¿El cubrir sería en plata o en servicio? A.B.: En servicio. Ahí hay toda una discusión. Si ASSE nos paga entonces si convenimos, pero el estado le va a pagar al estado, es una engaña pichanga. Si el BPS saca de los aportes de los trabajadores, los empresarios y una parte del estado y ASSE de impuestos que pagamos todos. Entonces en vez de decir vamos a utilizar esto mismo que es lo que se está haciendo en Pando. En Pando no hay pago de servicios, una parte la hace el BPS, otra parte la hace ASSE. Hay complicaciones de coordinación que son lamentablemente inevitables, porque vos estás juntando gente con experiencia distinta, con sueldos distintos, pero no planteas que determinados servicio te lo doy si lo pagas para que algún niño que antes se atendía en la parte de malformaciones congénitas mantenga el servicio, la mutualista le tiene que dar un certificado negativo diciendo esta enfermedad no la trato. Si no dice eso se lo trata, y muchas veces no es el mismo nivel, los servicios que hoy están en el Pacheco, es el único centro en América Latina a nivel de países, hay otro parecido en Río Grande, que es uno de los estados de Brasil. L: En los descuentos que se nos hace, los aportes sociales está el tema de la salud y después nosotros mismos como trabajadores una vez que ganamos un poco más cometemos el errar de en vez de apoyarnos en el servicio de salud al cual estamos aportando, aportamos por otro servicio de salud. Por ejemplo, nos asociamos a la salud privada y cosa parecida pasa con el aporte para la vivienda. Leí que el aporte para la vivienda estuvo funcionando hasta hace unos años atrás que se había cesado, el de los jubilados. A.B.: Si hay una torta de guita que no se sabe donde está. No se sabía antes del FA y sigue sin saber ahora, o se sabe pero no hay voluntad política para decir bueno todo lo recaudado estos años va para donde tiene que ir. L: También hay aportes para viviendas de los trabajadores. ¿A eso le pasa lo mismo que le pasó a las jubilaciones? ¿Va para un fondo? A.B.: Es distinto digamos. Sin entrar al problema principal para mi que es filosófico e ideológico. El descuento para la vivienda funciona entre comillas como un seguro, donde yo voy aportando a un seguro colectivo y los que están peor pueden acceder a una vivienda. Algunos no, pero funciona como una cosa solidaria. Todos
15
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
aportamos acá, y los jubilados que están peor deberían tener su vivienda, que además es en usufructo no queda para los hijos después se devuelve. Pero el trasfondo que está acá no tiene ni mira de discutirse. Yo tuve la suerte de participar en la comisión de seguridad social del Frente. Yo era del Partido en esa época, del ’85, ’86 al ’90, asumí la presidencia por primera vez en el ’90 y entendí equivocado o no que no correspondía tener una pata en dos lados. Ahí estaba Chifflet, el negro Thelman, Hugo de los Campos que siempre fue el gran pensador en estos temas, estaba Seregni de presidente, llegamos a reunirnos un domingo en el Palacio convocados por Seregni, fuimos los de la comisión y todos los senadores y diputados a discutir conjuntamente no me acuerdo que tema era, para que postura iba a tomar la bancada. Ahora no hay ninguna comisión, se reúnen y resuelven. En aquel momento a los que estábamos en el tema se nos daba participación. Pero en aquellos años la gran discusión lo que promovíamos mucho dentro de la comisión y varios sectores del FA era que no podía ser el centro de la financiación de la seguridad social el aporte de los trabajadores. Que tenía que ser el aporte del capital. Porque con este aporte tripartito sacando las ganancias de las AFAP yendo al financiamiento que incluso ya se está hablando de que se puede aumentar la edad. El Pepe llegó a decir que no lo va a hacer este gobierno, pero que el próximo lo tiene que hacer, ya yo me compré cuatro paraguas. Además pienso jubilarme al otro día que cumpla los 60, entonces estoy ahí. Los argumentos para aumentar la edad cuáles son? No que la expectativa de vida es cada vez mayor, entonces la gente está más tiempo jubilada, tienen que aportar más porque sino aporta tanto y después le vamos a pagar tantos años, que eso no cierra y yo creo que lamentablemente con una estructura demográfica como la nuestra, si la miras así terminas diciendo si tienen razón, hay que aumentar la edad. Pero tienen razón si decís siguen siendo los trabajadores los que financian porque el aporte tripartito es real, es totalmente real porque es el 15% de los trabajadores, a los empresarios, a todos desde la ley de las AFAP’S se les rebajó el aporte. L: ¿Qué cantidad? A.B.: 7,5%. Mucho del aporte patronal lo trasladan al precio, lo terminamos pagando nosotros y los jubilados y después hay aportes del estado. Ahora felizmente en el BPS desde hace años no está habiendo necesidad de asistencia financiera, pero el aporte que hace el estado surge de impuestos que les cobran al conjunto de la población, entonces el tripartismo es mucho más formal que
real. L: Desde el banco se plantea que se ha reducido la evasión ¿cuánto menor es el porcentaje de evasión? ¿Cuál es el crecimiento del efectivamente aportante? A.B.: Del 2005, los grandes avances macro de la gestión del BPS es que ha aumentado un 40% más o menos, lo que se llama la formalización, la cantidad de trabajadores que no estaban en caja como se decía antes. De todas maneras la evasión si bien se ha reducido, hay cosas que son difíciles de comprobar, porque yo sospecho que en algunos rubros de actividad se haya logrado que un trabajador que no estaba afiliado, se afilie. Pero tengo mis dudas que esté afiliado por la totalidad del sueldo.
Diciembre 2012 - Enero 2013 independiente pase a depender de su familia. A.B.: Con un agravante, a pesar de que es objetivo que hubo una mejora en la economía, de que hay más puestos de trabajo y todo lo demás sigue habiendo abuelos que financian o ayudan a vivir a sus hijos, eso lo vemos todos los días. Esa persona desde el momento que tiene más edad, que necesita mayor cuidado de su salud, que además tiene que ayudar a sus hijos pasa de cobrar tanto en la actividad a la pasividad. Es terrible, yo los invito a que vengan a las 8:15 a la placita que está ahí por Colonia hay una cola que a veces da la vuelta, es la oficina de préstamos. Me cuentan los compañeros que hay muchas personas
L: Hay ramas importantes que figuran en una cosa con el tema de la productividad, con el tema de los acuerdos extrasalariales, ticket de alimentación, etc. no figura realmente todo. El trabajador puede estar cobrando una masa pero no aporta por todo. A.B.: Con dos perjuicios por eso porque el BPS no recibe aportes y para el trabajador porque lo que gana después no se le toma totalmente en cuenta. L: Los trabajadores del banco, ustedes, el sindicato ¿ha tomado esta cifra que has dicho? Una vez que llegas a la jubilación después de haber aportado rigurosamente todo lo que hay que aportar, se jubila con 55 o 50%. A.B.: 45% si tenés 30 años de trabajo, o 50% si tenés 35 o 52,5% si tenés 40 años. L: Al extenderse la edad, ya no se va a morir la persona que se jubila y se la condena a vivir con la mitad de su status. ¿Hay algún planteo concreto, algún estudio? A.B.: No, el planteo de ATSS avancemos todo lo que podamos ahí tenemos puntos de coincidencia con el planteo de la central. El tema central es eliminar las AFAP’S, eliminarlas, mejorar, no que vuelva al BPS solamente, porque si yo vuelvo al BPS y me siguen pagando el 45%, el 50 o el 52,5% lo que gané, entre comillas, es que no me cobran la comisión todos los meses, pero la jubilación va a seguir siendo tan bajo como la que se paga ahora. L: Como símbolo de lo bajo está la jubilación mínima que son $5.400, poca más del 10% de la canasta básica familiar. Lo que hace que el jubilado que hasta ayer era un trabajador
y sobre todo ahora para las fiestas que vienen y renuevan un préstamos y se llevan 600 pesos, otros se llevan 1.200, otros 1.400, se formó una calesita de la que no pueden salir. Pero que significa que una persona venga a sacar un préstamo porque pagó la mínima cuota necesaria y se lleve 600, que cae en la más absoluta indigencia. Porque ¿qué se puede hacer con 600 pesos? Lo que a su vez lleva a esta situación. Yo soy muy crítico de la canasta de 900 pesos de fin de año. L: ¿A qué jubilados? A.B.: A los que el núcleo familiar no supere los $10.000. Soy crítico porque con $900 no se hace nada, pero también me doy cuenta que para aquel jubilado o pensionista que vino a renovar un préstamo y se llevó 600, 900 es un montón de plata. L: Si yo desde un mejor salario puedo decir 600 pesos no es nada, pero para el que tiene nada, 600 pesos es mucho. Por algo se da esa realidad, sino no podría venir nadie. A.B.: Si, también pasa que sacan un préstamo acá y no les da, y van y sacan un préstamo en el República, otro en Cash y es el extremo del mundo capitalista. Yo trabajé siempre en el sector jubilaciones, pero ahora en el sector vejez o invalidez, ahora si la persona –y hay muchísimos niños de 6, 7, 8, 10 y 12 años, bebés algunos-
que tienen una imposibilidad severa, para el médico del BPS una imposibilidad severa es cuando la persona no es autoválida. Si tiene una imposibilidad física severa la familia puede ganar un millón de dólares que se le paga la pensión, lo que tal vez conceptualmente no este mal porque en realidad es un derecho del niño no de la familia, pero. Ahora si la persona tiene más de 70 años y va a pedir una pensión a la vejez o tiene menos de 70 y tiene una incapacidad común, hay que probar (establece la ley desde la época de la dictadura, eso no se ha cambiado en democracia) que es carente de recursos. Para eso primero está la inspección, ve como vive, interrogan a algún vecino, ven si tiene televisión, computadora, etc. Si la inspección es desfavorable ya no tiene derecho, si la inspección es favorable, después investigamos –lo marca la ley y resoluciones del BPS-, los ingresos de los familiares obligados, los que conviven y los que no conviven. Si la persona mayor de 70 años o menor con una discapacidad común vive con un hijo que gana más de $4.550 nominales, no tiene derecho; si el esposo gana más de $7.250 nominales, tampoco tiene derecho; si hay un familiar obligado que no convive y gana más de $26.000, tampoco tiene derecho a menos que firme una declaración donde dice que quiere cobrar la pensión y acepta que el BPS después le haga un juicio al hijo o al hermano que vive con $26.000 y que puede tener 5 hijos, 3 enfermos, o sea con $26.000 tampoco está nadie tirando manteca al techo. De esto no se ha cambiado nada, ha habido resoluciones del directorio en sentido positivo, que antes por ejemplo pedíamos los gastos médicos de la persona entonces se pasaba en 3.000 el marido y si tenía 3.000 o más de gastos quedaba por abajo del tope y le pagaban. Se cambió, hace unos meses que ahora se toman los ingresos del núcleo familiar, pero se da el problema de que la gente que está peor se atiende en salud pública y por lo tanto no tienen gastos médicos que presentar. Y los gastos médicos que tomamos no tenemos en cuenta el valor de la cuota mutual, que yo sepa no es regalada la cuota mutual. Algunas de estas cosas son de muy sencilla resolución. Sabemos que en el tema AFAP, te estás metiendo con uno de los centros del capitalismo en Uruguay y en el mundo, no es una pelea chica, que nadie se imagine que esto es raspar y comer, es recontra difícil, pero estas otras cosas es simplemente voluntad política y no hay. L: Muchas gracias.
Diciembre 2012 - Enero 2013
Por Horacio Márquez Preacuerdo de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP), acta firmada el 21 de setiembre de 2012. En un intento de análisis desde la óptica de la evolución salarial de los trabajadores en general y en particular de los trabajadores de Salud Pública. En toda lucha existen objetivos a lograr, veremos solo la realidad de lo firmado y daremos nuestras opiniones, análisis y críticas. En el inciso B toma el tema de los trabajadores tercerizados y plantea "incluir... modificaciones que permitan comenzar en algunas U.E." ¿Por qué una cláusula tan lavada, que casi no acuerda nada?, como si fuera un acuerdo entre amigos. Para eso mejor sería acordar de palabra y basarse más en acuerdos de hombres de bien y tinta inútilmente derramada.
trabajador requiere preparaciones diferentes y le debe corresponder salarios diferentes, no la igualación hacia abajo. Luego de 2 artículos que plantean sobre presupuestos, gastos de funcionamiento, tercerización, vacantes... llegamos al punto D. Salarios: A partir del 1º de enero del 2013 las remuneraciones mínimas a valor de enero de 2013 para aquellos funcionarios presupuestados o que se presupuesten a través de mecanismos previstos por el Art. 293 de la ley 17.930 y el Art. 717 de la ley 18.719 y concordantes, serán los siguientes: Aquí se plantea ¿que enero de 2013 es diferente a enero de 2013? ¿Por eso se debe aclarar tanto o es que este acuerdo de setiembre de 2012 se corrige a valores de IPC de enero de
Salario "El salario nominal...por 36 horas semanales, será el mismo que el salario nominal actual de ingreso a la administración por esa carga horaria ($13.457)". Bueno parece que los trabajadores de la salud no entienden fácilmente; y los firmantes se encargan de esto por el texto (como en la escuela, que escriban 100 veces "debo portarme bien") y los salarios no se mueven. Luego se fija una remuneración por nocturnidad de $25.88 por hora, ¿Cuánto pesa para cada grupo de trabajadores de la salud? - Para el que cobra $13.457 es un 31.18%. - Para el que cobra $15.000 es un 28%. - Para el que cobra $16.667 es un 25%. Cuidado porque la igualdad se transforma en una profunda desigualdad. Porque la mejor manera de medir esta realidad es la que parte de ella misma y lo real es que cada categoría de
2013?, pero el texto no es tan claro. Si es claro que para funcionarios presupuestados y no presupuestados esos son los salarios fijados, nos preguntamos, ¿Sólo éstos? ¿No existen otros que cumplen las funciones sin estar presupuestados? Recordamos aquí que existen 20.000 empleados en la salud pública, pero las informaciones que poseemos nos indican que de estos solamente unos 700 trabajadores del interior mejoraran sus salarios, los cuales eran entre $4.000 y $7.000, pasaran a cobrar $13.000 nominales. Veamos el preacuerdo y luego volvamos a este punto. * Por 30 h o r a s semanales: $ 1 3 . 0 0 0 nominales, monto al que se le incluye una partida de $500 para atender
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
aquellas situaciones de m a y o r inequidad, (parece que la inequidad era de $ 3,22 por hora - ante estos salarios es poco serio lo de la inequidad). * Por 36 horas semanales: $15.000 nominales. * Por 40 horas semanales: $16.667 nominales. * Por 48 horas semanales: $20.000 nominales. - Luego se aclaran las exclusiones. Cláusula de convenios y levantamiento de medidas de lucha. Regresamos al comentario previo de los puntos recientes: Si unos 700 trabajadores mejoran su salario entre $6.000 y $ 1 0 . 0 0 0 respectivamente, pero 20.000 trabajadores verán sus s a l a r i o s congelados hasta el nuevo presupuesto, n o s preguntamos: ¿es todo lo que se podía lograr? ¿Esto da para hablar de triunfos? o ¿esto tendrá otro nombre que no se animan a pronunciar? Pero la realidad siempre es cruel. Hagamos algunos números y algunos comentarios más: Si unos 700 trabajadores cobran promedio $8.000 más, que son $5.600.000, se puede decir que se sumo ese monto a los salarios. Pero al no aumentar los salarios de 20.000 trabajadores es como si éstos cedieran de sus malos sueldos una parte para corregir esa situación (¿Estamos en el socialismo y algunos no nos enteramos?), pero unos $ 5.600.000 dividido 20.000 trabajadores es igual a $ 280 por trabajador que aportan para mejorar los salarios de sus compañeros. Mejor hubiera sido reducir las reservas de la nación, o el pago a los deudores internacionales y embolsar estos dineros para el uso del pueblo porque estos se lo hubieran gastado irremediablemente en el consumo diario y no huirían estos capitales al extranjero. ¿Pero cuánto pesarían estos dineros en porcentaje sobre los salarios de los trabajadores si estos fueran destinados
16
a aumentos? Para los salarios de: * $13.000 _ 2.15% * $15.000 _ 1.86% * $16.667 _ 1.68% * $20.000 _ 1.40% De todo esto podemos llegar a dos conclusiones: 1- Perdimos poco, solo entre el 1 y el 3%. 2- Siendo tan poco el porcentaje ¿por qué no se hizo lo suficiente para alcanzar un acuerdo con un crecimiento del 3% para todos los trabajadores por encima del crecimiento del IPC pasado cada año, por 3 períodos anuales hasta el fin del gobierno en 2015 con un 9,27% de aumento acumulado a igual período, sí estaba dentro de las pautas del MTSS que iban a permitir el crecimiento de los salarios hasta el 12% en todo el período? Es indudable que los intereses del grueso de los trabajadores en este convenio quedaron por el camino. Recordamos que cada familia necesita (según "Búsqueda") un salario de 50.000 pesos, ya que ésta es la canasta básica, pero veamos qué pasa con los salarios acordados, operemos: Si $50.000 es el 100%, $13.000 es X. X = 13.000 x 100/50.000 X = 26% Este es el que cobramos de esa canasta básica de $50.000. - $ 15.000 es el 30% - $ 16.667 es el 33, 33% - $ 20.000 es el 40% Con estos sueldos y sus porcentajes sobre la canasta básica, queda claro como las 6 horas de trabajo diario se transforman en 12 horas de trabajo real. Lejos quedan los planteos de país de desarrollo, del país de punta, todas estas buenas intenciones van empedrando el camino al infierno nuevamente. Mucho queda por hacer, pero es necesario que vos te integres a la lucha, a la organización, ya sea en tu sindicato y al partido que defienda mejor tus intereses personales y de clase.
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Liberarce: Hoy es martes 11 de diciembre. Estamos en barrio Peñarol con el compañero Aníbal González, Don Cony. La idea es hacer una entrevista sobre el tema: “Yo soy Marconi”, y analizar la realidad de uno de los barrios proletarios de Montevideo, como los hay tantos, como es el barrio Marconi. Un poco para empezar, contanos qué edad tenés, sobre tu vida personal y tus vivencias en el barrio Marconi, tu experiencia como trabajador de la salud en el Hospital Maciel. Don Cony: Tengo 31 años. Soy nacido y criado en el Marconi, pero hace una semana que estoy viviendo en el barrio Peñarol. Un poco por seguridad para mi pareja. Más por seguridad para ella que para mí. Yo soy críado y nacido ahí, o sea que para mí no pasa nada, a ella tampoco. Pero para evitar unos problemas tuvimos que irnos del barrio. El barrio más que nada es tranquilo. Para una persona que vive ahí adentro es tranquilo el barrio. El que no conoce se le va a complicar un poco más porque no conoce, como todo, ya entra con bastante miedo, capaz que con respeto. No tiene nada de malo que no tengan otros barrios. Hay de todo como hay en otros barrios, hay gente mala y hay gente buena como hay en otros barrios.
Diciembre 2012 - Enero 2013
experiencia de la Usina Cultural Casavalle del MEC. D.C.: El tema lo empecé a escribir hace tres años más o menos, cuando hubo un megaoperativo. Entraron a reprimir a todo el barrio, había gente detenida, y que no tenía nada que ver. Un poco el problema entre bandas de ahí adentro. Y bueno, está bien, tienen que hacer su trabajo, pero, más allá que hagan su trabajo, no dice que tengan que ir reprimiendo y pegando, maltratando gurises y mujeres. Eso fue lo que pasó. Esto me motivó a escribir el tema. Dicho sea de paso, a mí también me pegaron, y me revolcaron por todos lados, sin tener nada que ver, por estar parado en una esquina nomás. Eso fue frente a mi sobrino que hoy en día tiene 4 años. Eso me motivó a escribir el tema: “Yo soy Marconi”. Eso me llevó a pensar, a tirar el primer párrafo. Eso lo fui desarrollando, y quedó en 3 minutos, 3 minutos y medio el tema. Hubo partes que las borré, tuve que limpiar el tema, y quedó armado así. Lo llevé a la Usina Cultural Casavalle, que fue donde me dieron la mano para grabarlo. L: ¿Qué es la Usina Cultural Casavalle? D.C.: La Usina Cultural Casavalle, es una usina donde hay docentes que enseñan percusión, hay docentes que enseñan audiovisual, hay docentes que enseñan guitarra,
En la salud, hace 10 meses ya que estoy, trabajando en el Hospital Maciel, mantenimiento del Hospital Maciel, y bueno, bastante bien. Bastante embromado con el tema monetario, porque estamos haciendo un trabajo que no se corresponde con la moneda. Están pagando menos de lo que nosotros tendríamos que ganar. Liberarce: ¿El trabajo en el Maciel, lo estás haciendo como personal del Hospital, o como personal de una empresa tercerizada? Don Cony: Es una empresa tercerizada. Ahora ya tenemos todos los papeles encaminados como para pasar a la salud, a ASSE. L: Es lo que realmente les correspondería. D.C.: Sería lo mejor. Una empresa tercerizada capaz se va. Sería lo mejor, estamos peleando por eso. L: ¿Tienen la perspectiva que salga eso? ¿Están dando la lucha para que salga, organizados de alguna forma para que salga? Don Cony: Sí, somos cuatro compañeros que estamos haciendo el mantenimiento. Y los cuatro estamos peleando para eso. Tenemos familias, y tenemos que tener el trabajo seguro. Estar seguros en el trabajo. Liberarce: Son cuatro compañeros. ¿Tenés idea de cuantos trabajadores hay? D.C.: Hay más compañeros, los demás son de limpieza. Nosotros somos cuatro que hacemos el mantenimiento. Somos cuatro especialmente para eso. L: ¿Cómo te iniciaste en la música? D.C.: La música desde chiquito la llevo en la sangre, porque mi abuelo era músico, era cantante, y mi madre era bailarina de carnaval. Toda mi familia está vinculada a la música. Yo la llevo en la sangre de chico. Ahora de grande, se me dio. Siempre me gustó el canto, la música. Ahora de grande se me dio por hacer Rap, hace cuatro años que estoy en esto, y mi primer tema que escribí es: “Yo soy Marconi”, y ahí es que salió a la luz, y más o menos soy conocido por ese tema. L: Con respecto al tema: “Yo soy Marconi”, contanos un poco que te motivó a realizar ese tema, que además por lo que hemos visto hay varias letras más que también están para salir a la luz. Y también contanos un poco la
enseñan bajo. Eso es para que todos los muchachos que estén ahí, a la deriva, en la esquina, o que tengan ganas de hacer algo, de aprender algo para futuro, se arrimen ahí, y no tiene ningún costo. L: Es un espacio cultural, o casa de la cultura, para ir a aprender. D.C.: Para ir expresar su arte. L: Es bueno eso. No solo para que esté en el Marconi, sino para reproducirlo en los distintos barrios de Montevideo, dándoles la posibilidad a los chiquilines del acceso al derecho a poder estudiar algo que esté vinculado con la música. D.C.: Lo que sea. El arte lo explotas por donde sea, lo que más te guste. Siendo arte, podés pintar. Yo lo que estoy tratando de explotar es la música, es lo que más me gusta, y me motiva. Escribo, y me motiva escribir sobre las problemáticas que hay, siempre. Ahora estoy en Peñarol, estoy más tranquilo para escribir, o sea, todavía no me he puesto a escribir, como recién me mudé, desde el viernes estoy acá, y todavía hay cosas para ordenar, no me da para sentarme a escribir tranquilo. Todavía tengo que seguir, yo sé que tengo que seguir, y quiero seguir. L: Es una realidad, para los grandes medios de comunicación de la burguesía, muchas veces el Marconi ha sido conocido, o por los operativos policiales, o por las guerras de bandas. Por lo menos es como presentan al
Marconi los grandes medios de comunicación. Contanos, sí vos tuvieras que comparar al Marconi con otras zonas, ¿Cuáles son las carencias que hay? D.C.: Las carencias como en todo barrio. Hay maldad, y hay bondad. Los malos son 3, y los buenos son 7. No podés comparar 3 con 7. En todo barrio hay gurises malos. Ojo, hay droga como en todos lados, hay pasta base. Pero bueno, que se manejen ellos con eso, no toco el tema porque no me interesa. A mí me interesa que el barrio está mal mirado. La prensa está bien informada, obvio, pero muchas veces exagera. De un poroto, hace una pelota. Busca el rating de ellos. El Canal 4 es amarillista, no te dan pa’adelante ni locos, y exageran. Es prensa, no se puede tirar contra la prensa uno tampoco. L: Con respecto a las oportunidades que tiene un joven en el Marconi, en el estudio, en el trabajo, en el acceso a la salud. D.C.: Hoy en día, hay bastantes oportunidades. Claro, no es lo mismo uno que esté en una esquina sentado todo el día, a otro que se levante temprano a salir a buscar laburo. Hoy en día, hay oportunidades. Antes yo salía a buscar laburo, y no me daban laburo, y no me daban, y no me daban. Y eso me motivó a hacer otras cosas, que nada que ver, que hoy en día ya pasaron por suerte, hace diez años que pasaron. No me arrepiento, porque ta, pero digo, me motivaron a hacer cosas que nada que ver. Me cerraban la puerta, porque era del Marconi, porque iba y me anotaba, gastaba plata en curriculum, esto y lo otro, y gastaba plata en papeles, que no volvía la plata. Fueron curriculum tirados que nunca me llamaron. Hoy en día, por suerte, hay oportunidades como para estudiar. Hay Usina Cultural Casavalle, no solo esa, sino hay en muchos lugares más, donde es gratis la cosa. Antes, uno tenía que sacar de su bolsillo para poder seguir estudiando, o música, o lo que fuere. L: Pero, por ejemplo, con respecto a las Escuelas, a los Liceos, a la UTU, a las Policlínicas, ha mejorado la cosa, o hay carencias con respecto al acceso. D.C.: Hasta donde yo sé, está bastante mejor la cosa. Estoy todo el día laburando, no tengo tiempo como para estar chusmeando todo. Pero hasta donde yo sé, está bastante mejor la cosa. Hay gurises que estudian. Hay gurises que van y se animan a anotarse en un cuadro de fútbol. En el barrio Marconi tenemos una gurisa que estuvo en la selección uruguaya de mujeres, en el mundial. Y así sucesivamente. Hay gurises que también cantan, hay orquestas de cumbia también. Pasa que no hurgan que hay de bueno y que hay de malo. Ellos buscan lo malo. Lo malo lo van a encontrar enseguida. Ese es el tema. L: Por ejemplo al principio tocamos el tema de los incidentes recientes. Con el tema del joven que la policía terminó matando ¿Qué nos podés contar? D.C.: Eso es un hecho lamentable. Ese día, yo no sé si fue por miedo que empezaron los tiros. Yo no estaba, no sabría decirte como fue muy bien, pero, por lo que tengo entendido, mataron a un pibe inocente, que supuestamente estaba tirando piedras, visto por el Canal 4, que le buscó un pelo al huevo. O sea, la prensa lo buscó un pelo al huevo, y supuestamente el pibe tenía una piedra en la mano. ¿Y qué querés que te diga? ¿Qué no se defiendan?, sí están a los tiros, y hay gurises chicos por todos lados. Entran pegando, ¿no nos vamos a
Diciembre 2012 - Enero 2013 defender? Ahora hace poco, andaba el “tanquecito” verde que tienen ellos, las fuerzas de choque, con reaggeton. Y llamando a los pibes que paraban en la esquina, y provocándolos. Pasan, tiran tiros para arriba. Provocando para que los pibes reaccionen, para hacer lo que ellos quieren. Decir que el Marconi está mal, meter más milicos, es el laburo de ellos. Yo no estoy en contra ni de la policía, ni del gobierno, ni de nadie, pero hay cosas que están mal, así no se arregla la cosa, ni acá, ni en ningún lado. L: ¿Esto fue hace poco? D.C.: Sí, esto fue hace poco, no recuerdo exactamente la fecha. L: Como planteamos hoy al principio, la realidad del Marconi es una realidad que está representada en muchos barrios de Montevideo, no es una realidad única. Se representa en muchos barrios de la periferia, desde el Cerro, hasta la Zona Norte. Un poco para dejarle un mensaje a la juventud. Sabemos que sos una persona cristiana. ¿Qué mensaje podés dejar, que en parte la canción “Yo soy Marconi” la termina dejando? D.C.: Traten de estudiar, el estudio es todo en la vida Tienen que ponerle pilas, y pensar en algo bueno, no en algo malo, lo malo trae problemas. Uno trata de sobrellevarla, y salir adelante con lo que tiene. Denle pa’adelante, hay apoyo. Es todo gratis hoy en día. L: Muchas gracias por la entrevista. Salud. D.C.: Salud para ustedes también, y vamo’ arriba, denle pa’adelante con eso.
Comité de Base de la Estación Misurol IV: En lucha por mejores condiciones de trabajo El pasado 7 de agosto, en la Estación Misurol IV, ubicada en Punta Carretas, asumió la nueva patronal. Su planteo, en un principio, fue que a la empresa le favorecía la existencia de una organización sindical, y no pondrían en ningún momento trabas al desarrollo de la misma. Esta postura inicial, de planteos “progresistas”, hacia la existencia de una organización sindical ha ido variando, con diferentes medidas represivas, relacionamiento autoritario de la patronal con los trabajadores afiliados al sindicato, y violación del convenio colectivo. En ese sentido, fuimos a ver al compañero Marcos Viera, integrante del Comité de Base de la Estación Misurol IV (Petrobras), para saber más sobre la actitud de la patronal, y las medidas llevadas adelante por el Comité de Base. En los últimos días hubo tres detonantes: • La sanción de un trabajador, delegado sindical, por supuestamente dejar ingresar a personas ajenas a las instalaciones de la empresa, cuando el visto bueno para esto lo dio un mando medio. El compañero sancionado, paradójicamente, además de ser delegado sindical, sufre determinadas problemáticas de salud, lo que lo obliga a faltar por determinados períodos de tiempo, no gustándole demasiado a la patronal. Esto es represalia contra este trabajador, y contra toda la organización sindical. • El cambio de tarea de una compañera, de pistera a lavadora. Esta compañera, afiliada al sindicato, es la pistera que más vende nafta, que más vende lubricantes, que más vínculo tiene con los clientes. Por convenio
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
En youtube el rap de Don Cony “Yo soy Marconi” supera las 66.000 reproducciones. Publicamos la letra de la canción:
Yo soy Marconi Oye, quiero aprovechar este momento para hablarle a mi gente del barrio. Salgamos de la queja habitual para pensar sobre lo que estamos viviendo, y buscar el camino de esperanza, que todos nos merecemos, de parte de su servidor, Don Cony. Tengo la licencia, pa darle pa abajo a los bocones que por plata dejaron todo esto en decadencia. No tengo una sentencia, por decirlo claro y con mucha experiencia voy a hacer sentir bien pesada mi presencia, con mi voz venenosa y mi apariencia, oye, pa la policía y pa la prensa. Voy a dejar este mensaje claro, mi barrio no es 100% delincuencia. Sin insultar, ni maldecir voy a sembrar esta semilla en su conciencia. Sin olvidar la libertad y el derecho a la libre expresión, basta ya de poner presión. Ya no estamos en la dictadura pa tanta represión. No me estoy buscando un caso en esta canción, quiero que saques a mi barrio de tanta persecución.
18
Yo soy Marconi y acá yo me quiero quedar. Este es mi barrio, este es mi morro, esta es la calle que me vio crecer desde que era un cachorro. Yo soy Marconi y acá yo me quiero quedar. Gobierno, no es la solución hacer cárceles nuevas. Mejor preocúpese por hacer nuevas escuelas. No es un atentado, es un llamado de atención para el senado. Claro, es muy difícil pensar sentado con aire acondicionado. Escuchen bien lo que yo estoy diciendo, muchos niños en la calle se están perdiendo, cuantas madres sufriendo, porque sus hijos con la droga se están envolviendo. Poco a poco la vida están perdiendo, este tiroteo, chasky y malandreo. Por eso pido la oportunidad pa que los niños de mi barrio y el país sigan creciendo, y no se críen en la calle como criminales. Los dan en chancha los de azul pa que los metan en prisión los federales. Ni los residenciales nos miren como si fuéramos anormales. Este es mi barrio, este es mi morro, esta es la calle que me vio crecer desde que era un cachorro. Yo soy Marconi y acá yo me quiero quedar. Este es mi barrio, este es mi morro, esta es la calle que me vio crecer desde que era un cachorro. Yo soy Marconi y acá yo me quiero quedar. Las cosas claras, conserva la amistad, todo dedicado a la gente del barrio, la calle. A todos los presos que están privados de su libertad inocentemente. Mi gente, todavía queda esperanza.
Este es mi barrio, este es mi morro, esta es la calle que me vio crecer desde que era un cachorro.
colectivo, están definidas las categorías, y las tareas dentro de cada categoría. El trabajo del lavadero, es uno de los más duros para una mujer, y con un cambio sin motivos de tareas, se parece bastante a un acto de discriminación hacia una mujer, según lo que dice la Ley 16.045. • El relacionamiento de los mandos medios con el sindicato. Hubo un nivel de destrato gradual, y de cercamiento a la organización sindical. El Comité de Base tomó medidas. Existieron tres reuniones bilaterales entre el sindicato y la empresa. En todas las bilaterales hubo intransigencia por parte de la empresa con los puntos exigidos. El pasado jueves 20/ 12, se llevaron estos tres puntos a la DINATRA (Dirección Nacional de Trabajo). En la reunión tripartita en la DINATRA, la patronal ofrece solucionar dos puntos, de los tres. Un punto es que la compañera vuelva a trabajar en la pista, y el otro punto que planteaban hacerse cargo era establecer un criterio firme de como los mandos medios debían relacionarse con la organización sindical. Mantenían la intransigencia con respecto a la suspensión del compañero delegado sindical. El abogado de la patronal en la DINATRA planteó: “Esto es un paquete. O le damos todo, o no le damos nada”. El sindicato, a la DINATRA ni fue a negociar “paquetes”, fue a negociar punto a punto. La respuesta del Comité de Base, del viernes 21/12, fue hacerle caer a la patronal el peso de la organización sindical, de la UNTMRA, con cartelería en la entrada de la estación de servicio, carteles de pre-conflicto en los uniformes de los compañeros del Comité de Base, volanteadas, ir por una ocupación de dos o tres horas.
Mostrarle un Comité de Base que se pare firme. Esta misma patronal, compro todo un Comité de Base en la Misurol I, ha comprado dirigentes sindicales. Tiene experiencia en dividir a los trabajadores, en cercar organizaciones sindicales. Una patronal, que le gusta hacer “regalitos”, tarjetas de crédito o comidas con los gerentes. Tácticas utilizadas para dividir a los trabajadores, para cercar a la organización sindical. Ni siquiera forman parte de la UNVENU Unión Nacional de Vendedores de Nafta del Uruguay, organización patronal de los vendedores de nafta del Uruguay. Experta además en contratar funcionarios con formación militar, algunos con participación en la dictadura fascista. Una patronal, con determinada orientación “progresista”, que ve la necesidad de una organización sindical flexible a sus intereses. Han aprendido de la flexibilización laboral, en donde los trabajadores cedieron horarios, cedieron derechos, cedieron métodos de trabajo, aceptaron la productividad. Todo esto instalado en los ´90. UNIDAD, SOLIDARIDAD Y LUCHA!!!
19
Escribe: Julio Enciso
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
debo decir que si bien me enoja, no me sorprende Bordaberry (Pedro) y por esas cosas raras de la mente cada vez que lo escucho o veo no puedo sustraerme de imaginarlo como un moderno Herodes. Gobernaba el Partido Colorado y lo hacía con medidas prontas de seguridad, con escuadrones de la muerte (con Mitrione dando clases), con la JUP, con estudiantes asesinados por la espalda en las calles, con obreros estaqueados por orden del general Aguerrondo (más tarde candidato a la presidencia por el Partido Nacional), con diarios clausurados, etc. Se montaba la antesala del golpe de estado; todo el aparato represivo estatal se aceitaba contra el pueblo uruguayo. Sorprende que alguno se trague la pastilla
Más de dos tercios de mi vida pertenecí al PCU, por lo tanto estas líneas, si bien reflejan una opinión personal son más que nada la experiencia acumulada por un colectivo que nos educaba, nos organizaba y nos daba una metodología que nos convertía en mujeres y hombres sensibles al dolor ajeno; profundamente internacionalistas, marxistas-leninistas, artiguistas y patriotas, orgullosos de pertenecer a la clase obrera y teniendo como objetivo la construcción de una sociedad sin explotados ni explotadores. Éramos jóvenes, tenaces y responsables pero por amor, éramos felices –el tiempo transcurrido me autoriza a perder algo de objetividad- las cosas pasaban muy ligero: según los yankees llegábamos a la luna, los hippies despertaban nuestra curiosidad pueblerina, el gobierno mexicano asesinaba 400 estudiantes en una plaza, un puñado de barbudos (absueltos por la historia) construían en Cuba el hombre nuevo y el pueblo vietnamita (entre azadas y fusiles) aplastaba la soberbia del imperio. Acá, con la asunción de Pacheco moría el Uruguay batllista y casi Pintadas durante la huelga general. Avenida Rivera. 1973 (aprox.). contemporáneamente nacía la de los dos demonios, el MLN estaba guerrilla urbana. Éramos claros en el totalmente desmantelado. Para nosotros, análisis de esa forma de lucha, la vida los comunistas, el escenario era muy más tarde demostró que estábamos sencillo: por un lado y en la lucha se acertados. La composición pequeño había plasmado la unidad social, obreros burguesa del MLN, el mesianismo y una y estudiantes codo con codo sintetizaban metodología ajena a la acumulación de en consignas históricas un largo período fuerzas que habían elegido la clase de acumulación, la heroica CNT era la obrera y el pueblo uruguayo nos síntesis superior de ese período. En el permitían anticipar la derrota política y plano político emergía un Frente Amplio militar del movimiento tupamaro. que rompía el Fuimos educados en cuanto a que el bipartidismo para terrorismo como método revolucionario q u e d a r s e solo conduce a una espiral sangrienta, definitivamente, honor pues como la droga se hace necesario para aquellos que un poco más todos los días. Lenin (con dejando de lado un hermano terrorista) sostenía que es cuestiones filosóficas, mucho más revolucionario educar y ideológicas y hasta organizar un pequeño grupo de obreros metodológicas tomaron que el asesinato de un zar. Pero también las banderas artiguistas y fuimos educados para confrontar, salieron a recuperar la respetando a compañeros que aún en el patria. Ninguno de esos error luchaban por justicia social, con viejos se chupaba el certeza puedo decir que entre el ’70 y dedo. El camino era de ’73 más de un muro pintamos los dolor, sangre y calabozos jóvenes comunistas pidiendo la libertad pero “al final una luz puntual esperaba”. de los que estaban presos por luchar. Del otro lado estaban los de siempre (que tampoco se chupan los dedos): el Pacheco y el Partido Colorado imperio con su CIA, sus asesores gobernaban. Pacheco, hombre oscuro militares y sus embajadas; la oligarquía y totalitario en las antípodas del criolla con sus banqueros, industriales pensamiento batllista y el Partido y latifundistas. Colorado con grandes hombres, orgullo La clase política: blancos y colorados de los orientales, pero que ostentaba (muchos dirigentes) que presidieron el como oscuro blason sangrientos golpes país, el consejo de estado y las juntas de estado y el exterminio de nuestros de vecinos y los militares traidores al charrúas. Apartándome un segundo
Diciembre 2012 - Enero 2013
uniforme y al i d e a r i o artiguista que fueron nomás “el brazo armado de intereses políticos y Manifestación contra el golpe de Estado. Avenida 18 de julio. 9 de julio económicos”. de 1973. Foto: “Fui testigo”, Aurelio González. Permítanme apartarme un segundo para decirle a algunos cajetillas que cuestionan la posición asumida por el FA y sobre todo el PC entorno a los comunicados 4 y 7 del 9 de febrero del ’73 –repito, decirle a esos solo un par de cosas-, nunca practicamos el antimilitarismo vulgar y siempre asumimos con absoluta responsabilidad el proceso que se desarrollaba en el país. Militar era Artigas y Seregni, Licandro y Zufriategui y Baliñas y decenas que honraron su uniforme. También lo eran Chiappe Posse, Cristo, Alvarez, Gavazzo y cientos de fascistas que lo deshonraron. Para no ver las contradicciones que se gestaban en el seno de las fuerzas armadas era necesario ser muy incapaz o muy Julio de indiferente por la suerte de la patria. Yo me inclino a pensar en lo segundo –en una guerra civil, en cualquier enfrentamiento armado la sangre derramada es del pueblo (blancos, colorados o frenteamplistas); ni banqueros, ni industriales ni latifundistas (blancos y colorados) van a la guerra, por eso fue fácil para las cúpulas de los PPTT acusarnos de respaldar un golpe que no era. Difícil aclarar esto sin discutirlo en profundidad, para
sintetizarlo repetiré una frase que no recuerdo si es de Miguel Hernández o Antonio Machado: “los señoritos se llenan la boca hablando de la patria y la traicionan, el pueblo ni la nombra pero la defiende con su sangre”. Señoritos eran los que dieron el golpe y los que “desensillaron hasta que aclare”, dieron sustento social a los golpistas. La historia es bien objetiva: mujeres y hombres aislados de todas las colectividades
políticas resistieron orgánicamente –y aunque no le guste a mis propios compañeros-, sólo dos o tres partidos, ni los nombro, pero todos sabemos cuales son, pagaron el precio y no le pasaron la factura a la patria. Hace poco el Partido Nacional celebró un aniversario del plebiscito del ’80, acá en Durazno la mayoría de los blancos de mi generación (que yo conocía) ni a votar fueron. Estos últimos tiempos se revisa bastante la historia reciente, es bueno, más allá de la mentira, el ocultamiento y la omisión. Capaz que sabemos quienes ordenaron y quienes fusilaron a ocho obreros desarmados y un capitán del ejército –el único fusilamiento del siglo XX y la provocación más grande de la historia no deberían escapar a la pluma de Sanguinetti ni a la “vocación de justicia” de Bordaberry. Así en grandes líneas lo vivimos desde Durazno. Sabíamos que el golpe era irreversible –que la resistencia fundamental iba a ser de la clase obrera y su Partido. Las contradicciones de los golpistas impidieron en la primera etapa una represión feroz. El mismo 27 de junio reunimos la departamental de la UJC y resolvimos nuestro comportamiento en el período que se iniciaba, volantes y muros en semiclandestinidad, la búsqueda de un frente antidictatorial. Solo lo logramos con los compañeros del PCR, ellos fueron destrozados antes que nosotros (antes del golpe ya tenían un muerto por tortura). No hubo acuerdo con los jóvenes de la patria que decían ser antidictatoriales pero con los comunistas nada porque no éramos demócratas, la juventud del FA no existía y los blancos eran “señoritos”. Hasta principios del ’75 sobrevivimos con alguna organicidad, ese año fuimos detenidos por última vez, la mayoría emigró, los que quedamos estábamos inmovilizados por el terror, fueron años ricos por difíciles. Una última opinión personal tiene que ver con las vertientes de la resistencia: la cárcel, la clandestinidad y el exilio, pero miles de compatriotas por perseguidos, excluidos, discriminados y humillados también hicieron su aporte doloroso para reconquistar la patria.
Diciembre 2012 - Enero 2013
N i Bismarck ni Hitler s e habrían imaginado que el imperialismo alemán, a comienzos del siglo XXI, sería el que establecería el “diktat” a los otros países de la Europa Occidental, que son virtuales satélites económicos de Alemania. Una breve mirada a los dos últimos siglos nos muestra a Alemania como la protagonista central de tres grandes guerras: la de 1870 en la que sometió a Francia y la humilló proclamando el nacimiento del Imperio Alemán, en Versalles; la segunda (1914-1918), en la que fue vencida por la alianza franco-anglo-norteamericana) y donde Francia, en revancha a su humillación anterior, se la devolvió también en Versalles, imponiéndole, junto con Gran Bretaña, impagables indemnizaciones y la mutilación de su territorio; la tercera (1939-1945),que fue la contrarréplica, mezclada con un odioso antisemitismo y anticomunismo, fue otra vez mutilada por las tres potencias vencedoras: la Unión Soviética, Estados Unidos y Gran Bretaña, que la dividieron en cuatro zonas y fijaron nuevas fronteras. Los fanáticos nazis que asesinaron a sus hijos (como Goebbels) porque no podrían vivir en esa Alemania dominada por sajones y eslavos, se equivocaron. El plan del Primer Ministro inglés, W. Churchill era otro: someter primero a la Alemania nazi y luego dirigir los cañones contra la URSS. Esta estrategia fue favorecida por el monopolio estadounidense de la bomba atómica. La estrategia fue expuesta por Churchill en Fulton Estados Unidos, el 5 de marzo de 1946 y la adoptó Estados Unidos el año siguiente con la “Doctrina Truman de contención del comunismo” que debía seguir
los pasos siguientes: 1) resolver las disputas seculares entre Francia y Alemania por la posesión de las minas de carbón del Sarre; 2) Un plan económico que permitiera a los monopolios norteamericanos, poner en marcha la reconstrucción de las infraestructuras y las industrias destruidas por la guerra; 3) La creación de la República Federal Alemana, unificando tres zonas, en
violación de los Acuerdos de Potsdam, y disponiendo el rearme germano, utilizando para ello a la derrotada oficialidad nazi; 4) la creación de la Organización Militar del Atlántico Norte (OTAN) bajo comando estadounidense. Estas etapas se cumplieron en dos años (1947-1949); y fue apoyada integralmente por la Socialdemocracia Europea y constituye el origen de la llamada “guerra fría”. (No me resisto a introducir un paréntesis ante el otorgamiento a la Unión Europea del “Premio Nobel de la Paz”, por la Academia de Noruega. Se trata de una decisión cargada de cinismo y de deformación deliberada de la verdad histórica, enmarcada en la propaganda imperialista destinada a borrar lo que los hechos históricos marcan indeleblemente). La verdad es que la Unión Europea fue un proyecto político-militar para combatir a la Unión Soviética y que sólo resolvió transitoriamente las contradicciones existentes y que ahora surgen en toda su dimensión. La Alemania dividida benefició los planes de Inglaterra y Francia por el control del mercado europeo occidental. El Presidente Charles De Gaulle (19581969), en Francia, cambió la política de los partidos centristas de subordinación a
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
la estrategia norteamericana. Retiró de la OTAN al ejército francés y creó su propia “Force de Frappe” (1960), adoptando una tercera posición con la idea napoleónica de una Europa “del Atlántico a los Urales”, teniendo a Francia como su centro político-económico. Por su parte, el Presidente François Mitterrand (19811995), al tiempo que apoyó la estrategia agresiva de Ronald Reagan y del Primer Ministro alemán, Helmut Köhl de instalar cohetes de alcance intermedio, con ojivas nucleares en Alemania ( Discurso en el Parlamento alemán el 21 de enero de 1983) sorprendió al mundo cuando años más tarde advirtió a su “leal socio” no apurar la unificación alemana pues la modificación de las fronteras alteraría el equilibrio geopolítico europeo (Discurso de Kiev, el 6 de
economías de muy diversa fortaleza que, para adoptar el euro, abandonaron sus monedas que expresaban esas diferencias, alineándose ahora con el euro, moneda fuerte, expresión del marco alemán. El euro permitió la penetración de los capitales alemanes y, en menor medida, franceses, en los países de la eurozona menos desarrollados y amplios créditos de los bancos de estos dos países, a bajos intereses que se entregaron de lleno a la especulación especialmente inmobiliaria. Esta revaluación monetaria tuvo su contrapartida: la pérdida de competitividad de las economías satélites de Alemania, el aumento de las importaciones de Alemania y el progresivo endeudamiento privado y público. La dificultad en devolver los créditos puso en aprietos a los bancos que habían sido los canales de colocación de
Crisis en España, 2012. Foto: AFP
diciembre de 1989). Ahora, nadie podría contener el poder de Alemania. A Francia solo le quedaba la alternativa de un eje franco-alemán para dirigir la Unión Europea. La estrategia de De Gaulle era cosa del pasado. No obstante, Alemania durante diez años (19902000), tuvo que pagar el costo social de la destrucción por sus monopolios de la economía de la RDA, que sumó más de 100 mil millones de dólares. Cumplida esta etapa pone en marcha el euro o moneda única europea. Nació así la Eurozona, que reunía a
abundantes créditos y los grandes beneficiarios de la especulación desenfrenada; apareció, entonces, sin tapujos la presión del redivivo imperialismo alemán, confirmando que la creación del euro fue un proyecto restaurador de las Gran Alemania y la Eurozona como su “espacio vital”. Los economistas burgueses más respetados, sostienen que esta crisis era inevitable porque el país que abandona su moneda pierde su soberanía económica y en épocas de crisis no puede manejarla al carecer de Banco Central y, por lo tanto, de
20
capacidad para ajustar su moneda al nivel de sus economías debilitadas. La situación actual es la siguiente: los bancos quieren cobrar a toda costa y los gobiernos, que han estatizado todas las deudas, no pueden pagar, porque la única forma de hacerlo es que se las condonen y les concedan más créditos para estimular la actividad económica y poner fin a la bola de nieve de la masiva desocupación que se extiende como un flagelo por toda la Eurozona. La renuncia al euro puede ser una solución de corto plazo, sin duda dolorosa pero ella implicará el cese de pagos y el aislamiento comercial y financiero; además, desde otro ángulo, el imperialismo alemán y norteamericano están unidos para evitarlo porque el debilitamiento de Alemania fortalecería a Rusia y la nueva burguesía de los países del este europeo, como Polonia y aun Ucrania, que esperaban ingresar a la Eurozona, comiencen a mirar hacia el este, por razones de supervivencia, haciendo añicos la estrategia de “contención” de Rusia y del eje euroasiático (Rusia más China), que constituye la columna vertebral del BRICS. La situación de países como Italia y España –a la que empieza a sumarse Franciase agudiza día a día y las dos primeras ya han agotado las políticas contractivas del gasto social, mientras se endurece más la posición de Alemania donde los conservadores y socialdemócratas están férreamente unidos en torno a la exigencia de cobrar y cobrar, sin miramientos. Los hechos están indicando que es un proceso dialéctico con múltiples aristas, cuya definición puede modificar la estrategia económica, política y militar de Estados Unidos de 1947, que se creyó victoriosa con el derrumbe del Campo Socialista en 1989 y de la Unión Soviética dos años después.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Por Ruiz Pereyra Faget (El artículo fue escrito hace dos semanas cuando Israel asesinó al jefe militar de Hamas y atacó la Franja de Gaza, causando la muerte de alrededor de 200 civiles. No obstante, creo que por sus consideraciones generales y por el aplastante apoyo que acaba de recibir el pueblo palestino en la Asamblea de las Naciones Unidas, mantiene su vigencia).
sus misiles la tranquilidad de Israel”. La Israel sionista ha olvidado su trágico pasado y ha convertido a los territorios palestinos en un gigantesco
Diciembre 2012 - Enero 2013
tuvo como enemigos al feudalismo y a las iglesias cristianas ortodoxa y católica, coautoras de sangrientos “pogroms”.
Estados, uno judío y otro árabepalestino. Pero no todos los sionistas compartían esta solución porque su proyecto era recuperar toda la Palestina del “Reino Unido de Israel”, tierra asignada, según la leyenda bíblica por Jehová, y Jerusalén, su capital, cuyas colinas sagradas daban el nombre al movimiento para volver a su “antiguo hogar”. El presidente de la Agencia Judía Sionista local, representante del Congreso Mundial Judío, David Ben Gurión, y una circunstancial mayoría, aceptaron por razones tácticas (otra solución no era viable en la ONU), pero los grupos armados “Irgún” y “Stern”, que practicaban el terrorismo como estrategia de resistencia a los ingleses, la rechazaron.
La Filosofía de las Luces y las revoluciones burguesas les otorgaron a los judíos los derechos civiles y políticos que les negaba el Antiguo Régimen, aunque subsistían resabios por el poder económico, Israel ha iniciado una guerra especialmente en el contra el pueblo palestino de sector bancario y Gaza, después de una petrolero, alcanzados en provocación criminal y una los países más demostración de poderío militar desarrollados del aplicado sin la distinción de Bombardeos de Israel a Palestina. Noviembre de 2012. Foto: Efe capitalismo. Los objetivos militares y civiles. Es apellidos Rothschid y una matanza sin misericordia que campo de concentración donde no hay Rockefeller son emblemáticos. revela la verdadera naturaleza del hornos crematorios pero si misiles El Estado Judío, con el nombre de sionismo cuyo objetivo es, aliado con “inteligentes” que asesinan sin piedad El reclamo de un Estado para los “Israel” nació en estas condiciones Estados Unidos, alcanzar una a civiles inocentes. Judíos, formulado por el Congreso artificiales, el 14 de mayo de 1948, y hegemonía económica, militar y Los judíos fueron víctimas del Sionista de 1899, responde al impacto con él la guerra con los civilizatoria mundial. genocidio nazi que los árabes. Luego la Guerra de persiguió en nombre de la los Seis Días de 1967, Sin embargo, la tendencia de la pureza de la raza aria y ahora permitió a los sionistas, al Historia no lo favorece; tampoco a pretenden colonizar toda ocupar toda Palestina, sus aliados, como Inglaterra y Francia, Palestina en nombre de la lograr su objetivo. Por estas que siguen soñando con sus fenecidos raza judía, cuando tras su razones, Israel no permitirá colonialismos. dramática historia debían ser nunca un Estado Palestino un ejemplo de tolerancia y independiente. El cinismo de las autoridades de respeto de todos los derechos Israel y sus aliados, no tiene límites. y no la expresión de una Israel está condenado a Ocupa los territorios palestinos y las insaciable voracidad de poder librar una guerra Alturas del Golán, de Siria, desde 1967, que parece interminable mientras desconociendo Resoluciones de las revivir los pactos con cuente con el apoyo Naciones Unidas, que le han intimado Jehová, el “Dios de los Tras que la ONU los reconociera como Estado observador, miles de económico y militar de a entregar esos territorios a sus Ejércitos” (Samuel 1:3) de legítimos dueños y acusan al pueblo “pueblo elegido entre todos Palestinos celebran la decisión en la ciudad de Ramala, Cisjordania, Estados Unidos, cuyo “lobby” sionista maneja las oprimido de agresores que “alteran con los pueblos” y una extensión el jueves 29 de noviembre de 2012. (Foto AP / Majdi Mohammed) herramientas fundamentales de poder de tierra para la nación(Génesis 13:14del “Caso Dreyfus”, que tocó de este país y de Europa, incluyendo a 15; Éxodo 19:5). La profundamente la sensibilidad de esta Rusia. “tierra prometida”, colectividad y de las fuerzas a Abraham y democráticas en Francia y en el La solución en el futuro no puede ratificada por mundo. Pero fue la estrategia ser un Estado definido por su raza sino Jehová a Moisés en imperialista de Gran Bretaña, en laico y diverso religiosa y el Sinaí (desde el acuerdo con el gran banquero y lord culturalmente en un territorio donde sus Mar Mediterráneo judeo-inglés, Lionel Wálter Rothschild, habitantes convivan pacíficamente. al Río Jordán) es la el que puso la idea en marcha, el 2 dre actual Israel más noviembre de 1917. Su papel de “cabecera de puente” Gaza y Cisjordania. de los intereses imperialistas en el Los horrores del nazismo le dieron Medio Oriente, que le asignó la Fiel a esta el impulso final al proyecto imperialista, diplomacia británica llegará a su fin leyenda religiosa, el sin tener en cuenta, como le dijo cuando las dictaduras árabes, pueblo judío Gandhi, el “alma grande” de la India y empotradas en los pozos petrolíferos mantuvo su forjador de su independencia, al sabio que han entregado a los monopolios identidad etnoAlbert Einstein (que le había pedido su norteamericanos e ingleses, sean religiosa durante apoyo al Estado Judío), que el pueblo barridas por la insurrección popular. tres milenios árabe-palestino nunca renunciaría a sus Los cambios en Egipto son una señal mientras pasaba, en tierras para contribuir a una presunta y es muy difícil que Morsi sea una los países de Europa reparación histórica después de tres mil reedición de Sadat y Mubarak, pese al Occidental a años. pacto con Estados Unidos que lo llevó controlar eslabones La Organización de las Naciones a la Presidencia de la República. fundamentales del Unidas quiso conciliar ambas sistema económico posiciones y resolvió dividir el territorio de un mundo de Palestina para que se crearan dos cambiante. Así,
Diciembre 2012 - Enero 2013
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
22
Desaparezca el hambre y no el hombre condiciones naturales de vida: el hombre. Ahora tomamos conciencia de este problema cuando casi es tarde para impedirlo. Es necesario señalar que las sociedades de consumo son las responsables fundamentales de la atroz destrucción del medio ambiente. Ellas nacieron de las antiguas metrópolis coloniales y de políticas imperiales que, a su vez, engendraron el atraso y la pobreza que hoy azotan a la inmensa mayoría de la humanidad. Con solo el 20 por ciento de la población mundial, ellas consumen las dos terceras partes de los metales y las tres cuartas partes de la energía que se produce en el mundo. Han envenenado los mares y ríos, han contaminado el aire, han debilitado y perforado la capa de ozono, han saturado la atmósfera de gases que alteran las condiciones climáticas con efectos catastróficos que ya empezamos a padecer.
DISCURSO PRONUNCIADO EN RÍO DE JANEIRO POR FIDEL CASTRO RUZ EN LA CONFERENCIA DE NACIONES UNIDAS SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO, EL 12 DE JUNIO DE 1992. Sr. Presidente de Brasil, Fernando Collor de Mello; Sr. Secretario General de Naciones Unidas, Butros Ghali; Excelencias: Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus
Los bosques desaparecen, los desiertos se extienden, miles de millones de toneladas de tierra fértil van a parar cada año al mar. Numerosas especies se extinguen. La presión poblacional y la pobreza conducen a esfuerzos desesperados para sobrevivir aun a costa de la naturaleza. No es posible culpar de esto a los países del Tercer Mundo, colonias ayer, naciones explotadas y saqueadas hoy por un orden económico mundial injusto. La solución no puede ser impedir el desarrollo a los que más lo necesitan. Lo real es que todo lo que contribuya hoy al subdesarrollo y la pobreza constituye una violación flagrante de la ecología. Decenas de millones de hombres, mujeres y niños mueren cada año en el Tercer Mundo a consecuencia de esto, más que en
cada una de las dos guerras mundiales. El intercambio desigual, el proteccionismo y la deuda externa agreden la ecología y propician la destrucción del medio ambiente. Si se quiere salvar a la humanidad de esa autodestrucción, hay que distribuir mejor las riquezas y tecnologías disponibles en el planeta. Menos lujo y menos despilfarro en unos pocos países para que haya menos pobreza y menos hambre en gran parte de la Tierra. No más transferencias al Tercer Mundo de estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan el medio ambiente. Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia necesaria para un desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre. Cuando las supuestas amenazas del comunismo han desaparecido y no quedan ya pretextos para guerras frías, carreras armamentistas y gastos militares, ¿qué es lo que impide dedicar de inmediato esos recursos a promover el desarrollo del Tercer Mundo y combatir la amenaza de destrucción ecológica del planeta? Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos, cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y el engaño. Mañana será demasiado tarde para hacer lo que debimos haber hecho hace mucho tiempo.
Gracias. (Ovación)
Por Yordanis Rodríguez Laurencio. Al decir del presidente Evo Morales, en exclusiva a Cubadebate, es impresionante la solidaridad expresada por Cuba a través de la colaboración de salud. Es impagable, inalcanzable… El sueño de Fidel se hace realidad en los parajes más intrincados de la tierra Andina. La Brigada Cubana arriba a las 58 millones de atenciones médicas en los primeros días del 2013. Según declaraciones de la Coordinadora Nacional, Midalis Castilla Martínez, a más de 6 años de la presencia de nuestros galenos en el país, se han practicado unos 33 mil partos, 134 mil cirugías y la Operación Milagro benefició a cerca de 650 mil bolivianos. En los Centros Oftalmológicos, fueron atendidos más de 2 millones de pacientes, los cuales en su mayoría, resolvieron los padecimientos de la vista. La misión del Alba Moto Méndez, por su parte, en esta segunda etapa que inició durante el 2010, se dirigió al asesoramiento de proyectos sociales en correspondencia con el estudio biosicosoial y clínico genético realizado con anterioridad. Cerca de 3 mil casos fueron valorados por nuestros especialistas. En la actualidad se fortalece el Programa de Genética y un ejemplo de ello es el segundo diplomado
Brigada cubana en Bolivia arriba a las 58 millones de consultas médicas. FOTOS: Yordanis Rodríguez Laurencio/CUBADEBATE
de Medicina Física y Rehabilitación que imparten profesionales de la isla. De igual forma nueve médicos bolivianos recibirán en los próximos días sus títulos de máster en asesoramiento genético. El gobierno de Evo Morales hace de la salud en su país un derecho de todo ciudadano. Para ello unos 3765 jóvenes, graduados por Cuba, se incorporan a prestar servicios de salud a los más humildes. Esto es el ALBA, asegura el mandatario. Un proyecto político latinoamericano, programático con definiciones ideológicas, anticapitalistas. El vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Álvaro García Linera, confiesa que “los agradecidos somos nosotros, pues tenemos un médico cubano que está atendiendo a un paciente que no encuentra una posta sanitaria en decenas de kilómetros, pues no existe. Tenemos un hermano, que lo cuida, lo protege, lo sana; eso es solidaridad. Nosotros somos los agradecidos con el pueblo de Fidel, de Raúl, que como dice nuestro presidente, nos da no lo que les sobra, sino lo que tiene. Un hermano que comparte su capacidad científica y humanitaria. Aquí la presencia de la Brigada
Médica es para ayudar a los más humildes, a los pobres en la salud, en la educación con la post alfabetización. Llegue a Fidel, nuestro profundo agradecimiento por todo lo que hace, no solo por Bolivia, sino por los pueblos del mundo”. Tomado de www.cubadebate.cu
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Diciembre 2012 - Enero 2013
mujeres y niños, víctimas de un sistema que hace torturar a los hombres y encarcelar a gentes inocentes. A los que puedan oírme les digo: ¡No desesperéis!
Publicamos en homenaje a Charles Chaplin el discurso que hiciera en la película el gran dictador, una obra excepcional que representó una sátira a Hitler y el nacionalsocialismo. La película fue estrenada en 1940 en Estados Unidos y Londres, en España estuvo censurada hasta 1976. Es una respuesta al fascismo desatado en esos años y una reflexión completamente vigente para toda la humanidad El discurso final de "El Gran Dictador", de Charles Chaplin “Lo siento, pero yo no quiero ser emperador, ese no es mi oficio. No quiero dominar ni conquistar a nadie, sino ayudar a todos si fuera posible, judíos y gentiles, blancos o negros. Tenemos que ayudarnos unos a otros, los seres humanos somos así. Queremos hacer felices a los demás, no hacerlos desgraciados. No queremos odiar ni despreciar a nadie. En este mundo hay sitio para todos. La buena tierra es rica y puede alimentar a todos los seres. El camino de la vida puede ser libre y hermoso, pero lo hemos perdido.
La desdicha que padecemos no es más que la pasajera codicia y la amargura de hombres que temen seguir el camino del progreso humano. El odio de los hombres pasará y caerán los dictadores, y el poder que le quitaron al pueblo, se le reintegrará al pueblo. Y así, mientras el hombre exista, la libertad no perecerá. ¡Soldados, no os rindáis a esos hombres, que en realidad os desprecian, os esclavizan, reglamentan vuestras vidas y os dicen lo que tenéis que hacer, qué pensar y qué sentir!¡Os barren el cerebro, os ceban, os tratan como a ganado y como a carne de cañón! ¡No os entreguéis a estos individuos inhumanos; hombres-máquinas con cerebros y corazones de máquinas! ¡Vosotros no sois máquinas! ¡No sois ganado!
La codicia ha envenenado las almas, ha levantado barreras de odio, nos ha empujado hacia la miseria y las matanzas. Hemos ganado velocidad, pero nos hemos encerrado en ella. El maquinismo que crea abundancia nos deja en la necesidad. Nuestro conocimiento nos ha hecho cínicos; nuestra inteligencia, duros y secos. Pensamos demasiado y sentimos muy poco. Más que máquinas, necesitamos humanidad; más que inteligencia, tener bondad y dulzura. Sin estas cualidades la vida será violenta, se perderá todo. Los aviones y la radio nos han acercado. La verdadera naturaleza de estos inventos exige bondad humana; exige la hermandad universal que nos una a todos nosotros. Ahora mismo, mi voz llega a millones de seres en todo el mundo, a millones de hombres desesperados,
¡Sois hombres! Lleváis el amor de la humanidad en vuestros corazones, ¡no el odio! Sólo los que no aman odian; los que no aman y los inhumanos. ¡Soldados, no luchéis por la esclavitud, sino por la libertad! En el capítulo 17 de San Lucas se lee: "El Reino de Dios está en el hombre", no en un único hombre ni en un grupo de hombres, sino ¡en todos los hombres!, ¡en vosotros! Vosotros, el pueblo, tenéis el poder, el poder de crear máquinas, el poder de crear felicidad. Vosotros, el pueblo, tenéis el poder de hacer esta vida libre y hermosa, de convertirla en una maravillosa aventura. ¡En nombre de la Democracia, utilicemos ese poder, actuando todos unidos! ¡Luchemos por un mundo nuevo, digno y noble, que garantice a los hombres trabajo, que dé a la
juventud un futuro, y a la vejez, seguridad! Con la promesa de esas cosas, las fieras alcanzaron el poder. Pero, ¡mintieron! No han cumplido sus promesas, ni nunca las cumplirán. ¡Los dictadores son libres, sólo ellos, pero esclavizan al pueblo! Luchemos ahora para hacer realidad lo prometido. ¡Todos a luchar para libertar al mundo, para derribar barreras nacionales, para eliminar la ambición, el odio y la intolerancia! Luchemos por el mundo de la razón. Un mundo donde la ciencia y el progreso, nos conduzca a todos hacia la felicidad. Soldados, en nombre de la Democracia, ¡debemos unirnos todos! Hannah, ¿puedes oírme? Dónde quiera que estés, ¡mira a lo alto, Hannah!¡Las nubes se alejan! ¡El sol está apareciendo! ¡Vamos saliendo de las tinieblas hacia la luz!, ¡Caminamos hacia un mundo nuevo, un mundo de bondad, en el que los hombres se elevarán por encima del odio, de la ambición, de la brutalidad! ¡Mira a lo alto, Hannah! Al alma del hombre le han sido dadas alas, y al fin está empezando a volar. Está volando hacia el arco iris, hacia la luz de la esperanza, hacia el futuro, un glorioso futuro que te pertenece a tí, a mí, a todos. ¡Hannah, mira a lo alto!”.
Diciembre 2012 - Enero 2013
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
24