Liberarcediciembre2014

Page 1

1

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

Diciembre 2014


Diciembre 2014

“Un principio justo desde el fondo de una cueva puede más que un ejército”. José Martí (citado por Fidel en la Historia me absolverá). Cuánta vigencia en estas palabras citadas por Fidel ante el tribunal que lo juzgaría por haberse atrevido, junto a sus compañeros, de planificar y llevar adelante el Asalto al Cuartel Moncada, ejemplo del cipayismo proimperialista, entreguista y terrorista de la dictadura comandada por Fulgencio Batista en la Cuba y la América de 1953. La historia es conocida, el alegato de Fidel frente al tribunal se transformó en programa, la presión popular hizo que lo liberarán, la dictadura fue derrotada. La revolución triunfó!, y Fidel junto al pueblo pudo iniciar la construcción del Socialismo en Cuba. El camino no fue fácil, hubo que llevar adelante cincuenta años de resistencia a un bloqueo económico y político brutal y genocida, que pretendió ahogar y poner de rodillas la revolución. Pero aquella solidaridad inmediata que había despertado en el mundo y particularmente en América se fue haciendo cada vez más grande, al tiempo que las condiciones objetivas y subjetivas iban madurando y encontrándose en todo el continente hasta hacer de la masa, esa ola revolucionaria, que al decir del Che ya no parará jamás. Así fue como recuperamos a Elián González y hoy recuperamos a los cinco héroes, patriotas y antiterroristas cubanos: Gerardo Hernández, Antonio Guerrero, Ramón Labañino, Fernando González y René González, de las propias garras del imperialismo. Salud Pueblo Cubano!! América Latina celebra. La humanidad celebra. Esta es una victoria de las ideas, un logro de la unidad política continental, un triunfo de los pueblos oprimidos del continente y del mundo. Ha sido una derrota de la reacción y del fascismo, los únicos ofendidos por los actuales hechos. No resuelve las contradicciones principales de este continente ni de este mundo, pero ayuda a encontrarles un camino de resolución. Fomenta

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

la ruta de la emulación pacífica entre sistemas sociales, económicos y políticos distintos, y debilita la ruta de la guerra. En buena hora llega este acercamiento, acuerdo, concesión y distensión, en el medio de una de las más grandes crisis económicas aun sin resolución, y cuando los fascistas y terroristas se relamen por desarrollar escenarios convenientes a sus intereses. No creemos en el imperialismo, creemos en los pueblos. Creemos en la acción política de los pueblos, en la unidad y lucha de los pueblos como premisa para el avance y el encuentro de las soluciones a las contradicciones de nuestra época. Somos conscientes de que las contradicciones al interior de la metrópolis imperialista avanzan, y que, frente al aislamiento político internacional de EEUU –en el caso del bloqueo a Cuba-, se debaten cambiar la política del garrote por el dólar, es decir, cambiar la política de la búsqueda de la asfixia económica del proceso revolucionario, por una política de cooptación en masa en base a la exportación de capital y la inundación de mercancías que compre conciencias, pero sabemos de la firmeza y entrega de nuestros pueblos, y sabemos de la entrega del pueblo cubano, vanguardia revolucionaria. Los imperialistas se romperán los dientes. Si creemos en la emulación pacífica entre sistemas distintos, si creemos que la resolución a los problemas actuales, es la salida colectiva y organizada de los pueblos desde el punto de vista, económico, social y político, no creemos en la salida que ofrece la política del más fuerte, del hace la tuya, del credo en el dios dinero. Nuestro credo es en el hombre y la mujer, nuestro credo es en la humanidad. Con esta decisión del presidente Obama el bloqueo está resquebrajado, herido de muerte, pero como lo advierten los propios hermanos cubanos, no está acabado. Hay que estar alertas. Lo demanda no solo el caso de Cuba sino también lo que sucede en Euroasia con el acorralamiento a Rusia y las sanciones a Venezuela. Solo la lucha y movilización organizada de los pueblos es garantía del avance de la paz en contra del guerrerismo imperialista. Sin dudas que las recientes elecciones y confirmaciones de gobiernos progresistas, democráticos y revolucionarios a lo largo de América Latina, luego de aquella apertura antineoliberal iniciada por el querido comandante Hugo Chávez Frías hace más de una década, vienen a consolidar un proceso de forja de una América Latina que gravita con forma de continente en los grandes problemas mundiales. Allí inscribimos el rotundo y contundente triunfo del Frente Amplio en esta nuestra querida tierra

2

llamada Uruguay. La victoria de Tabaré y el FA en el balotaje por casi un 54% lo transforma en uno de los respaldos políticos más amplios de la historia dado por nuestro pueblo a proceso de gobierno alguno. Tal apoyo resume todas las expectativas, luchas y esperanzas en el cambio, pero también confirma y concede una legitimación al gobierno del Frente para conducir y avanzar en la transformación social, económica y política de la sociedad toda. También esa votación resume las inquietudes de nuestra gente en cuanto a querer discutir, participar y decidir sobre su destino. Luego de diez años de gobierno popular, el avance en la conciencia política reflejado en la amplitud y calidad de la votación deja en evidencia el rezago de todo lo orgánico. Todas las estructuras parecen viejas para darle contención a tanto pueblo. Mucho habrá que hacer en el plano político, organizativo y metodológico para abrirle camino a las ansias de progreso y desarrollo del pueblo y de los trabajadores. Porque nuestras limitaciones en el plano de los recursos naturales, económicosfinancieros, materiales diversos, están presentes, pero en el plano del papel del pueblo y de los trabajadores como sujeto de cambio no hay más limitaciones que las propias, las autoimpuestas en el plano de las ideas. La realidad se transforma y es mejorable en tanto avanza la conciencia y con ella la unidad social y política, encontrando soluciones colectivas a los problemas y reuniendo energías en un solo haz para concretar el cambio. En la dimensión total de la votación el pueblo también se ve asimismo, avanzando en confianza y decisión. Se trata de ser mejores. Decía el Che hablando sobre la forja del hombre nuevo: “Podemos intentar injertar el olmo para que dé peras, pero simultáneamente hay que sembrar perales” (El socialismo y el hombre). Mejores que nosotros serán, sin duda, los hijos e hijas nacidos en el socialismo. Pero incluso para llegar a él debemos de hacer el esfuerzo por ser mejores. Somos conscientes de nuestras limitaciones objetivas, de las condiciones en que nacimos y vivimos. Pero la conciencia es una potente fuerza que nos da la libertad y la claridad para vencer obstáculos e ir avanzando. No sólo se necesitan cambios económicos, es más, ellos no se completan si no hay un cambio cultural y moral. Ser mejores implica dar una amplia cabida a la crítica y sobre todo a la autocrítica. Hay que continuar y tomar ejemplo de todos y todas los que nos precedieron. No se trata de ser mejores que ellos porque es tarea poco práctica y casi imposible comparar hombres y mujeres que vivieron y lucharon en distinto tiempo, con diferentes condiciones. Es más, sabemos que más allá o más acá de errores, desaciertos o retrocesos temporales, ellos y ellas ¡cumplieron!, porque si no, no estaríamos hablando de cubrir escalones más altos en la lucha social y política. Ser mejores no es una competencia contra otras generaciones, es superarnos a nosotros mismos. Ellos cumplieron con las tareas que les marcó su tiempo y nosotros nos tenemos que proponer cumplir con las tareas que nos marca nuestro tiempo.


3

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

“Yo lo único que resalto del compañero Viera era su fidelidad al Partido. Su forma austera de vivir, austera de verdad. Era un ejemplo para nosotros que éramos muy jóvenes. Muchos de los que formaban el cuerpo de redacción eran muchachos, algunos de menos de 20 años, poco más de 20 años. Éramos infanto – juveniles”. Aurelio González Eduardo Viera, el “rengo”, nació el 26 de noviembre de 1920, en Montevideo. Hijo de un parlamentario del Partido Nacional, Claudio Viera, escribano y maestro, siendo esta una familia originaria de Tacuarembó, y el menor de seis hermanos. Su infancia se desarrolló en La Unión, realizando la enseñanza primaria en la escuela pública de la calle Lindoro Forteza casi 8 de octubre, y la enseñanza secundaria en los liceos J. E. Rodó y en el Instituto Alfredo Vázquez Acevedo, IAVA. En este último cursó estudios entre 1938 – 1939, y fue contemporáneo entre otros al historiador Daniel Vidart, liceo en el que algunos años antes había sido estudiante Rodney Arismendi. Sus años de juventud La década del ´30 estuvo marcada por el avance de la reacción y el fascismo en el mundo, produciéndose la agresión a la República Española en 1936, con el posterior desarrolló de la Guerra Civil Española, instalando el debate en toda una generación. Viera, como parte de este movimiento, participa en 1932, a sus jóvenes 12 años de edad de la dirección del Periódico juvenil “El Norte”, fundado en 1928, cuyo objetivo era la denuncia justamente de la reacción y el fascismo en Europa y en nuestro país, y aportar a la brega por justicia, paz, libertad y democracia.

Diciembre 2014

a los estibadores, a los sectores de cabotaje, y diferentes sectores obreros relacionados con el sector marítimo, existiendo además una importante circulación de trabajadores en la terminal de ómnibus de la aduana. En el medio de esta zona, Viera además de asumir tareas a nivel de los bancarios, también integra el Comité Seccional Puerto del Partido, siendo secretario de propaganda. Cuenta Gustavo Palomeque, un veterano jubilado bancario: “Año 1953. Huelga de ANCAP, gobierno de Martínez Trueba. Medidas de Seguridad. La ley prohibía el funcionamiento de la actividad sindical pero no la política. Por supuesto se hace una reunión sindical en el local del Partido para redactar un volante y dar el apoyo de bancarios a la lucha. Llega la policía e intenta entrar al local, un compañero tranca la puerta con una cadena y aguanta el forcejeo con los policías, que del otro lado no se atreven a romperla y se van. Eduardo toma la palabra y en una encendida intervención resalta “las virtudes de ese camarada que con su firmeza impidió la entrada de las fuerzas represivas y lo pone como ejemplo de la actitud de un comunista”. En ese momento un compañero le dice: “Eduardo, acaba de entrar la policía por el fondo y ya está acá”. Ya en la comisaría Eduardo comentaba por lo bajo del compañero más cercano: “Sí, pero la firmeza del camarada estuvo allí”. A nivel de su militancia en los bancarios, y como responsable de los temas de propaganda, era el redactor de “Combate”, un pequeño periódico de los comunistas a nivel de los bancarios, en donde se denunciaba las problemáticas a nivel de la banca privada, y de la banca oficial, en el BROU. En plena II Guerra Mundial, participa en la acción anti nazi – fascista en nuestro país, y en movimiento de ayuda a la Unión Soviética, y a los países aliados, siendo parte de las confrontaciones con los sectores terceristas, fundamentalmente a nivel estudiantil e intelectual.

Durante su juventud sufrió algunos problemas traumatológicos, a nivel de una de sus rodillas, lo que lo llevó a estar aislado en una cama durante meses. Pese a esto, supo utilizar las circunstancias en forma inteligente para profundizar en estudios de Economía Política, de Historia, y de Marxismo, estudiando El Capital de Marx, y las obras de Lenin, recibiendo por esto el apodo de “el rengo”.

En la campaña electoral de 1946, fue responsable de las audiciones radiales del Partido. En estas elecciones, ingresa al parlamento Julia Arévalo, siendo la primera senadora mujer de América Latina, conquistando el Partido Comunista una importante bancada parlamentaria, de un senador y cinco diputados.

Su afiliación al Partido. Su militancia a nivel de los trabajadores bancarios.

El XVI y XVII Congresos del Partido. La fundación del Diario El Popular.

Eduardo Viera se afilió al Partido Comunista en 1938.

El XVI y XVII Congresos del Partido Comunista, en 1955 y 1958, fueron hechos fundamentales para el desarrollo de una estrategia justa, de cara a la aplicación del marxismo - leninismo en nuestra realidad, combatiéndose desviaciones ideológicas a la interna del Partido.

En la década del ´40 ingresa como trabajador bancario en la Caja Nacional. La zona de la Ciudad Vieja en la década del ´40, estaba caracterizada por la presencia de importantes centros de concentración de trabajadores y obreros, reuniendo además de los trabajadores bancarios, a los trabajadores portuarios organizados en el SUANP,

Rodney Arismendi accede a la Secretaría General del Partido, comenzándose un proceso colectivo de elaboración teórica y práctica, desarrollándose con el transcurso del tiempo la Teoría de la Revolución

Uruguaya y Continental, con el objetivo de la unidad del Partido, de la clase obrera y del pueblo. Es en estas circunstancias, que el 1 de febrero de 1957 nace el Diario El Popular, buscando transformarlo en una herramienta de la clase obrera y del pueblo. Eduardo Viera, junto a Enrique Rodríguez y César Reyes Daglio son elegidos como directores del Diario, siendo a la larga Viera el principal director, caracterizándose por ser un hombre austero, modesto, viviendo en los primeros años como director en una pieza alquilada junto a algunos amigos. Viera, era el responsable de la realización de los diferentes trabajos y estudios económicos, encomendado esto por el Partido, escribiendo varios trabajos teóricos para la Revista Estudios, destacando entre ellos “La productividad, disfraz de la superexplotación capitalista”. Cuenta Aurelio González, fotógrafo y jefe de fotografía durante años en El Popular: “¿Cuál era para mí el fuerte de él? Que sabía trabajar en equipo. Y no solamente sabía trabajar en equipo sino que alentaba a que nuestro trabajo no fuese solamente el trabajar en el Diario del Partido Comunista, sino ser voceros de ese diario. O sea lo hacíamos, y sobre todo los viernes también salíamos a venderlo, no solamente era gente de redacción, fotografía, administración, el papel que jugó en ese aspecto fue muy importante. Mantener un colectivo de ese tipo, donde los salarios eran salarios muy acotados, y horarios muy largos. Pero teníamos ese estímulo de lo que era la militancia. El hacer todo lo posible para que el diario se transformara como se transformó en el diario de la clase obrera, que nosotros no le pusimos ese nombre, se lo puso la gente”. Como plantea Aurelio, El Popular se transformó en un diario de lucha, buscando difundir la cuestión obrera, buscando ser un organizador de grandes masas. Contaba fundamentalmente con artículos obreros, aunque también buscaba abordar la lucha estudiantil, de los sectores medios, la cultura, el deporte, conteniendo muchas veces además suplementos para niños. El Popular, contaba con 200 trabajadores, entre periodistas, fotógrafos, talleres, administración, dirección, llegando a través de los ómnibus de la ONDA a los 19 departamentos del país, implicando una lucha permanente todos los días para que el diario llegue. Funcionó en un primer momento en Justicia y Lima, trasladándose con los años a 18 de Julio y Rio Branco. Continúa en página 15


Diciembre 2014

En el grupo 07 de consejos de salarios, laudan sus convenios colectivos l a s industrias químicas y afines. En ellos se encuentran el subgrupo 02, productos químicos, sustancias químicas básicas y sus productos; en el subgrupo 04, las pinturas (fábricas de pinturas).

Franja 1) Salarios mínimos por categoría. 3% de crecimiento de salario real.

Estos subgrupos comparten casi el mismo convenio colectivo, el cual pasaremos a ver a continuación, señalando las diferencias mínimas existentes en cada uno.

Franja 4) Aquellos salarios que llegan a los $35.000 nominales o más no tendrán aumento por concepto de crecimiento.

Ambos convenios tienen vigencia en el período comprendido entre el 1º de julio de 2013 y el 30 de junio de 2016, es decir, por un período de 3 años. Los ajustes serán semestrales, cada 1º de enero y 1º de julio hasta finalizado el convenio. Pero a diferencia de la mayoría de los convenios colectivos, éstos ajustarán en cada 1º de julio, sólo con correctivo de inflación, más inflación proyectada, y en cada 1º de enero se percibirá el ajuste o aumento por concepto de crecimiento salarial. Porcentaje de aumento que será en función de franjas salariales como veremos más adelante. La mayoría de los convenios de esta pasada ronda ajustan con correctivo, inflación proyectada y crecimiento salarial, todo en un mismo ajuste, donde en buena parte de los convenios éstos son anuales. En ese sentido, en estos convenios tenemos que: Los ajustes de cada 1º de julio serán, de un 5% por concepto de inflación esperada, más un porcentaje de correctivo de inflación entre la proyectada y la efectivamente ocurrida en el pasado año. En cambio, los ajustes a cada 1º de enero serán por concepto de crecimiento de salario real, según franjas salariales.

Franja 2) Salarios que superan el salario mínimo por categoría y hasta los $30.000 nominales o en caso de pinturas es hasta un 40%. 2% de crecimiento de salario real. Franja 3) Salarios que superan los $30.00 y hasta los $34.999 nominales, o en pinturas aquellos salarios que superan el mínimo por categoría en más de un 40%. 1% de crecimiento de salario real.

Por tanto tenemos que: el ajuste del 1º de julio de 2013 fue de 7,39% (5% inflación proyectada y 2,28% correctivo); la del 1º de enero de 2014 fue de 3% para la franja 1; las franjas 2, 3 y 4 ajustarán anualmente en cada 1º de julio, siendo sus porcentajes 2% y 1% respectivamente; la franja 4 no ajusta por concepto de crecimiento de salario real. En fábricas de pintura se mantiene el criterio semestral y todas las franjas perciben su aumento el 1º de enero. El ajuste del 1º de julio de 2014 fue de 9,08% (5% por inflación proyectada y 3,89% por correctivo), tanto para la química como para las fábricas de pinturas. En este ajuste además existe una cláusula en el sector químicas que plantea que, el salario mínimo del sector será de $20.000 nominales por 200 horas mensuales trabajadas, en caso de que no se supere esta cifra en este ajuste. Ver cuadros salariales. Por otra parte, vale destacar que, el convenio de las fábricas de pintura además establece un complemento del salario vacacional durante el período de vigencia del convenio. Comenzando a regir dicho beneficio con

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

las licencias generadas durante el 2 0 1 3 , siendo de un 45% del valor del salario vacacional para los trabajadores que cobran el mínimo de su categoría, y de un 40% para los sobrelaudos. Para las licencias generadas en el 2014 los porcentajes serán del 50% y 45% respectivamente, para las del 2015 será de un 55% y 50%. Pagándose dicho completo junto con el salario vacacional. Fuera de lo que tiene que ver con lo salarial se otorgarán licencias especiales para mujeres madres, con hijos menores de 15 años o con alguna enfermedad, internación o discapacidad. Para poder atenderlos en el momento de la consulta médica, internación, etc. Dicha licencia será de 8 días al año. Donde la empresa deberá

4

pagar a la trabajadora medio jornal en caso de ausentarse toda la jornada laboral, o de ausentarse media jornada deberá pagarle el jornal entero. Esta licencia deberá pedirse en tiempo y forma y será de 4 días para las trabajadoras con una antigüedad de 6 meses a un año en la empresa. Además también se crea una comisión bipartita de seguridad e higiene del sector. Por último, destacar que en caso de una caída sustancial del PBI, así como una suba de la inflación por encima del 12%, se debe renegociar y volver a discutir dicho convenio, así como también en caso de un avance económico y productivo del sector.


5

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

Diciembre 2014


Diciembre 2014

Liberarce: Nos encontramos con los ex trabajadores de IPSA, que están conformando una cooperativa de cara a la reapertura de este frigorífico. ¿Cómo se llama la cooperativa? Luis Maturro: COTAB, Cooperativa de trabajo, artiguista, bolivariano. L: Bien, un poco para iniciarnos en la entrevista, ¿cuándo fue que cerró el frigorífico? ¿Cuáles fueron los motivos? ¿Qué cantidad de trabajadores había? L.M.: Bueno el frigorífico trabajó hasta el 30 de junio del 2000, ahí se cerraron las puertas. Éramos casi 300 personas que nos quedamos en calle, y eso fue por una mala administración de los entonces “dueños” de la empresa. Porque esta empresa había quedado en manos de los consignatarios de ganado, había entrado en un concordato y los consignatarios digamos que se hicieron la plata que se les debía y a nosotros nos dejaron en la calle. De ahí empezamos a cobrar un seguro de paro, estuvimos dos años en seguro de paro, nos presentamos a la empresa y seguía cerrada. Estuvimos peleando para ver si nos podían dar una extensión, porque supuestamente había una posibilidad de que esto se pudiera abrir de vuelta, nos dieron la extensión pero esta no se abrió, y hasta el día de hoy estamos por cobrar un despido. L: ¿Cómo surge la posibilidad de poder armar una cooperativa y reabrir el frigorífico? Eduardo Anza.: En el proceso de cierre de la planta, para terminar de aclarar, el dueño de este frigorífico vinculado económicamente con la parte de chacinería de Centenario, fue procesado por un tema fraudulento de la DGI. Una denuncia realizada por el Instituto Nacional de Carne y a partir de ahí fue que cerró la planta y se hicieron cargo de ella los consignatarios de

ganado que eran los acreedores durante un período de tiempo. En ese periodo de tiempo pedían más plata porque querían seguir administrando la planta pero con préstamos, cuestión que no se les dio, hasta que bajaron la cortina. Mientras duró el seguro de paro, hubo intentos de reapertura de algunos capitales que nunca prosperaron, argentinos, brasileros, algunos nacionales. Ahí los trabajadores iniciaron juicio por sus créditos laborales, licencia, aguinaldo, salario vacacional, despido, etc. Habían dos acreedores, el acreedor privilegiado de la parte de la maquinaria, y el acreedor privilegiado de la parte física de esta planta, más unas 14 hectáreas que hay a 2 kilómetros de acá, que era el Banco República porque había dado un préstamo de alrededor de 8 millones de dólares. El juez nombró un síndico, a través de la Liga de Defensa Comercial y se instaló un rematador que era el depositario judicial y que además hacía la vigilancia de la planta. A partir de la gente que vivíamos en la zona de la ruta 5, fundamentalmente ex trabajadores del frigorífico Comargen, frigorífico que estuvimos ocupando más de dos años cuando cerró en pro de su reapertura. Pero perdimos, no pudimos recuperarlo. Ahí había nacido la idea de que el frigorífico fuera gestionado por una cooperativa de trabajadores. Los trabajadores que tuvimos la iniciativa en aquel momento perdimos en la asamblea de los trabajadores, donde priorizaron dos cosas, la parte ideológica de algunos compañeros, que en su concepción ideológica no estaban por una cooperativa de autogestión y después la parte económica de algunos que decían, “queremos cobrar”, que cobrar no íbamos a cobrar nada porque el acreedor privilegiado era el Banco República en aquel tiempo. Nos conformamos en pre

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

cooperativa allá por el año 2005, después legalizándonos como cooperativa de producción de trabajo, un grupo de ex trabajadores de Comargen y de Cruz del Sur que cerró en el ‘92, también por algo parecido a la historia de Comargen. El argumento principal para no reabrir esas industrias y esos frigoríficos era que la industria frigorífica esta sobredimensionada, que habían muchos frigoríficos para el ganado que existía, y hoy sin embargo tenemos una capacidad instalada de 300%,

E.A.: No y además que había una organización muy fuerte en la industria a través de la Federación de Obreros de la Industria de la Carne (FOICA), y el centro eran Comargen y Cruz del Sur. Bueno armamos la cooperativa con la ilusión de recuperar una unidad productiva para ser autogestionada por los trabajadores, que oficiara de ente testigo y tener datos de faena, precios, etc., etc. Empezamos a ver cuáles eran las plantas y las posibles

400% más que en aquella época, con un stock ganadero que todavía era superior. Bueno Jorge Batlle decía, “no sobredimensionado”, pero teníamos a Sanguinetti y Tarigo vinculados a los Oyenard en el Carrasco, Dardo Ortiz y Sanguinetti vinculados a la Caballada, Barrios Tassano ministro de Relaciones Exteriores dueño del San Jacinto, Secco con todos sus vínculos en el Tacuarembó. Habían armado lo que se llamaba el grupo de los 8 y había una guerra económica entre ellos y había que matar alguno, porque todos los frigoríficos funcionaban con guita del Banco República. El frigorífico que debía menos era Comargen, con 9 millones de dólares, después el que debía menos debía 16, otros 20 y pico, otros 45, pero había que matarlo.

plantas que estaban cerradas eran Santos lugares, IPSA y El montes. Se forma en la intendencia de Canelones con el primer gobierno frenteamplista, la dirección de desarrollo cooperativo y queda a cargo el ingeniero agrónomo Estanislao Chiazzaro, que un periodo fue intendente suplente de Canelones, y se dio una impronta que visitaba muchas veces el IPSA que estaba cerrado, y de ahí viene todo un vínculo. Empezamos a elaborar un proyecto y a juntarnos con los ex trabajadores de IPSA. Nos vinculamos con el anterior jefe de mantenimiento y encargado de planta que era William Arriguetti, y empezamos a trabajar el tema hasta que fuimos a una asamblea general con los ex trabajadores de IPSA. Viendo que tenían un reclamo de los despidos y viendo lo que iban a cobrar los compañeros que era ínfimo, y era lo que tenía prendado, la maquinaria, empezamos a

L: Claro, porque de esos no eran dueños ellos.

6

elaborar un proyecto para recuperar el frigorífico, donde los trabajadores poníamos la maquinaria. Ahí la gran mayoría de los trabajadores, salvo algunas excepciones, cede la maquinaria para el proyecto. Logrando confluir la participación de la comuna canaria, el Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Industria, el Ministerio de Ganadería y la Corporación Nacional para el Desarrollo. En una primera instancia se culmina con un proyecto elaborado por la Federación de Cooperativas de Producción, donde participa fuertemente el economista Daniel Olesker, ese fue rechazado por el BROU en su momento. Después se elabora éste, donde a través del Ministerio de Ganadería se designó a Daniel Frugoni, actual coordinador de la OPP, como coordinador por el Ministerio de Ganadería, para tratar de elaborar un proyecto viable y sustentable, y es ahí donde participan todos estos organismos. Hasta que en noviembre del 2009 culminamos esa etapa de ese proyecto, cuando se cierra la tapa en esa comisión multidisciplinaria de los ministerios, con la participación de los trabajadores, mucha participación de los ex trabajadores de IPSA con conocimiento del tema, y se dice, bueno este proyecto es viable, es sustentable, tiene posibilidades de pago y de repago. Y ahí ¿qué pasa?, hubo elecciones, cambio de gobierno, estamos hablando de 5 años atrás. La gente que estaba vinculada a este tema, unos van para un lugar, otros van para otro, y hoy nos encuentra casi en el mismo lugar, en el mismo tema. Nos presentamos en la Corporación para el Desarrollo, para poder ver si había la parte de inversión. Porque los trabajadores poníamos la maquinaria pero el banco tenía que poner la planta y además un préstamo, y nosotros teníamos que tener un plan de negocio que le diera


7 sustentabilidad, que le diera posibilidad de pago y de repago. Porque acá los trabajadores no vamos a autogestionar nada que no sea rentable, viable y sustentable. La Corporación para el Desarrollo viene para el remate de la planta, la jueza otorga el remate, nosotros nos vamos a presentar al remate con la maquinaria y faltaba un par de firmas que estaban mal puestas y pedimos un día de prórroga. A través de gestiones que se realizaron por el actual secretario general de la intendencia Yamandú Orsi y alguna otra gente, se logró que el Banco República viniera y comprara en el remate, a partir de que el banco compra en el remate, con más razón dueño del boleto teníamos que ir al Banco República. Desde que entra el proyecto nuestro en la Corporación Nacional para el Desarrollo, empiezan a haber interesados. Ahí logramos jugar un papel, la Corporación Nacional para el Desarrollo contrata un equipo técnico para evaluar este proyecto que fue elaborado con una comisión multidisciplinaria del propio gobierno. Lo mandan a estudiar por una empresa privada que se dedica a evaluar proyectos, y dijo que era viable y sustentable. Entonces la Corporación Nacional para el Desarrollo reserva la planta en el BROU. En esa reserva de la planta ya estábamos por allá, por febrero del 2010, y nosotros dijimos bueno se reserva la planta, pero acá hay un nuevo gobierno, más allá que es de la misma fuerza política hay improntas diferentes, vamos a ver cuál es el papel de la corporación, y por las dudas nos presentamos al proyecto de licitación del BROU. El ultimo día entramos el proyecto en la sucursal Pando, y si considera que el proyecto es viable y sustentable, y tiene posibilidad de pago y de repago lo financia. Nos pidieron un sinfín de cosas del propio Banco República, estudios de mercado que lo habíamos hecho con los propios técnicos del gobierno, con ellos mismos, una cosa que es inentendible. Entonces decís, acá hay gente en contra de que los trabajadores gestionemos un emprendimiento de este tipo, y más en la industria frigorífica clavada en el medio de la oligarquía nacional. Porque si hay una oligarquía es en la industria frigorífica, y si hay una mafia es en la

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! industria frigorífica, y meterse los trabajadores en un emprendimiento de este tipo es… L: Si, una piedra en el zapato para ellos. E.A.: Claro, y todos empiezan a decir y esto cómo es, y cómo no es, y más allá de que es un frigorífico chiquito, van a tener datos de esto, de lo otro. El nuestro es un proyecto productivo, socializador y distributivo, donde la idea es que los productores participen dentro, que el movimiento sindical esté dentro. Nosotros participamos de la FOICA como trabajadores de la industria frigorífica. Al presentarnos a la licitación del proyecto, más allá de que vengan interesados, no se podía vender ni negociar, hasta que ese proyecto que presentamos no fuera dilucidado por sí o por no, teníamos la planta reservada. Comienza todo un periplo con el BROU, pero además mantener la barra unida que no es fácil, con un equipo gerencial, con un equipo de trabajadores del saber hacer en la producción, que cada vez se está perdiendo más el saber hacer en la industria frigorífica. Mantener eso no es fácil, muchos trabajadores desocupados, otros que tienen sus trabajos y dedicarle tiempo a estas cuestiones, no todo el mundo le dedica. Siempre en todo grupo humano, en un colectivo, hay gente que le pone una impronta más que otros, y bueno, es de acuerdo al compromiso, de acuerdo a la concepción, de acuerdo a un montón de cosas, hay gente que está dispuesta a dejar todo por algo, hay algunos que están dispuestos a dejar algo, y hay quienes acompañan pero no están dispuestos a dejar nada de su vida por estas cosas. Y bueno uno que hace de la autogestión su vida como muchos de nosotros, seguimos empujando este tema. Transcurre todo este tiempo de mantener la barra unida, de seguir reuniones en todas las esferas de gobierno, tener el vínculo con los productores, fundamentalmente con los productores familiares, con la comisión nacional de fomento rural, mantener el vínculo con la organización de los trabajadores, y mantener una posibilidad de negocio. Porque acá si no tenés el negocio la cosa no funciona, y el negocio acá es la compra de ganado,

Diciembre 2014

el acceso a la materia prima, si no tenés acceso a la materia prima no tenés frigorífico funcionando, la parte productiva, la calidad y la venta, entonces es todo un circuito. Acá además hay un tema, había que realizar todo un trabajo con los productores familiares. Un ejemplo, los colonos en el Uruguay, que son tierras del estado, que los administra el Instituto Nacional de Colonización y le otorga a las familias rurales para que la produzcan, están remitiendo faena en 67 mil cabezas de ganado por año. Son pequeños y medianos productores con tierras del estado, de los cuales nosotros pretendíamos organizarnos y que se organizaran entre ellos con las federadas de cada localidad, para poder remitir ganado al frigorífico y además. Con un proyecto en primera instancia, de que, un porcentaje de la rentabilidad de ese ganado que venía a la planta iba a ir para

familia, si tenés pareja, tu pareja te apoya y te sustenta, o si no lo entiende, no te apoya y te sustenta lo más probable que termines divorciado, si no lograste hacer entender el tema. En el transcurso de todo este tiempo pasamos por ese sinfín de cuestiones. Hasta que surge el FONDES, producto de una lucha de los compañeros de Metzen y Sena, del movimiento sindical, del SUNCA, y fundamentalmente de una impronta de este gobierno frenteamplista, de este gobierno del Pepe Mujica, con una barra de gente que apunta a la autogestión y a dar posibilidades. Somos el tercer proyecto en entrar al FONDES. El primero fue FUNSA, ENVIDRIO, y el tercero fue COTAB con la recuperación del IPSA. Sabíamos que el proyecto de Metzen y Sena ya era un proyecto con una decisión política desde el gobierno

la recría de esos pequeños productores, en este proyecto socializador y distributivo. Todo ese trabajo, ir a los congresos de la comisión nacional de fomento rural, ir a los lugares de los productores, recorrer el país, sin apoyo, sin guita, cosa que no es fácil cuando no tenés una organización atrás, cuando muchas veces la organización sindical no entiende el tema, porque está en otra relación, en una relación de dependencia, y su enemigo es el patrón que tiene adelante y está luchando por una reivindicación inmediata. A veces sacar la cabeza de eso para poder pensar en la autogestión y en un emprendimiento de este tipo, o varios emprendimientos de este tipo no es fácil, por lo tanto se hace cuesta arriba, y si te dedicas exclusivamente a esto y no tenés un sustento, o de dónde salga un sustento es difícil. Pesa mucho ahí la

anterior de recuperarlo, decisión política a nivel nacional y departamental, y no solo tenía decisión política, tenía voluntad política y acción política. Sabíamos que eso estaba, era un pueblo entero que quedaba sin laburo. Hoy tienen 300 y pico de trabajadores y nos alegramos por los compañeros. Entra el proyecto al FONDES, se declara viable y empieza todo un estudio por el que tuvimos que hacerle dos modificaciones. El FONDES tiene varios fondos, uno de ellos el FONFI, fondo de financiamiento, el otro es el FONGAR, fondo de garantía, y el otro es el FONDAT, fondo de asistencia técnica. En medio que estamos para que se concrete o no, cierra el frigorífico Florida. Los compañeros de Florida forman una cooperativa, y también solicitan un financiamiento al FONDES para elaborar un proyecto, para recuperar su

unidad productiva, y aquí surge un problema, se dice desde la Presidencia de la República para abajo, “vamos a financiar un frigorífico, pero uno, no dos”. Tuvimos que modificar el proyecto nuevamente, hacerlo menos ambicioso, empezar muy de abajo, con poco capital de giro, que contempla el arreglo de la planta, que contempla un capital de giro para la compra de de hacienda y funcionamiento que no es mucho, y fundamentalmente conseguir clientes para el fason, conversar, arreglar, que no firmaran las cartas de intenciones, que se comprometieran, para saber si realmente puede ser viable del punto de vista del fason. L: ¿Qué es el fason? E.A.: El fason es gente que compra ganado y lo lleva a matar a un frigorífico y el frigorífico le cobra para faenárselo, le devuelve chinchulín, tripa gorda, el cuero, el acuerdo que sea, y bueno el frigorífico le cobra por faenárselo porque no tienen frigorífico, y lo vende en sus abastos, en sus carnicerías. Acá en esta zona hay una serie de 8, 10 fasoneros, que si todos vinieran a matar acá no alcanza la capacidad del frigorífico. Por el conocimiento de los compañeros de la zona, de los vínculos, se logró hacer un acuerdo con muchos fasoneros y cerrar en un proyecto más chico, pero también que tuviera sustentabilidad, viabilidad. Y un proyecto progresivo, primer año tanta faena para abasto nuestro, sin exportación, tanto fason, y las tres 3 faenas. Con ese nuevo proyecto solicitamos al FONDES un fondo de asistencia técnica para contratar un equipo de electricistas de la zona y un equipo de ingenieros para reevaluar la planta en sus costos, porque ya había pasado tiempo para la puesta a punto. Se contrata un equipo de ingenieros, de técnicos proyectistas y de especializados en gestión de cooperativas tanto nacional como internacional, y ese equipo junto con los trabajadores fue que reformuló y llegó a este último proyecto. Hoy estamos en una etapa, con un fondo de asistencia técnica del FONDES para el estudio de las aguas residuales, y el impacto ambiental que se hace


Diciembre 2014 en la DINAMA y en la intendencia de Canelones. Ese proyecto de cómo va a ser la planta del punto de vista de la normativa vigente, se presentó al Ministerio de Ganadería y al INAC, quienes dicen cómo va a funcionar la faena de vacunos, de ovinos y de cerdos, que son las tres especies que se van a trabajar en la zona. Y después me gustaría que William explicara cómo se va a trabajar con estas especies. Así que hoy estamos a la espera de que INAC habilite el proyecto, los planos de recuperación del frigorífico están de acuerdo a la normativa, cuando INAC habilite pasa al ministerio, el ministerio habilita, y ahí nos librarán el préstamo del FONFI para recuperar la planta. En cuanto al tiempo que lleva recuperar la planta, cuáles son los trabajos y cuándo puede ser la posibilidad de las primeras faenas y todas esas cuestiones, dentro de los que estamos acá está William que es el encargado de esas cosas, y va a ser el jefe de planta del frigorífico. L: Sobre eso, ¿qué procesos tendría? ¿Qué mano de obra generaría el proyecto? William Arriguetti: En el inicio van a trabajar 120, 125 personas. A medida que esto vaya creciendo, que se habiliten las distintas zonas de desosado, va llegar a un porcentaje de aproximadamente unas 200 personas trabajando fijo. Después están todos los puestos indirectos que son más de 100. Después de liberado el dinero para las obras va llevar 180 días aproximadamente la puesta en marcha, para la primera faena de prueba. La planta tiene una capacidad de faena de 300 vacunos diarios, la parte ovina anda en los 1.700, 1.800 ovinos en turnos de 8 horas, y la parte de cerdo puede procesar 100 cerdos en una hora. Esa es la capacidad de faena que tiene. Pudiendo trabajar las 3 en simultáneo. L: Claro son tres faenas en forma simultánea. W.A.: Exacto, en eso no hay ningún tipo de inconveniente, eso se va a regular de acuerdo a la capacidades de faena que se haya solicitado en el pedido, y de acuerdo a eso distribuís la gente para tener un mayor

proceso. En 8 horas vos podes procesar 310 vacunos, pero si tenés trabajando en paralelo podes hacer 310, y 1.800 ovinos, ahora la capacidad de cerdo calculamos que va a andar en los 250, 350 cerdos diarios, hay una necesidad en la zona. L: Con respecto a los precios de la carne en el mercado, ¿ustedes cómo creen que estaría influyendo? ¿Sería como un ente testigo de los precios de la carne? E.A.: Mira desde un frigorífico chico como este, tu no podes marcar frente a los grandes frigoríficos, que algunos de ellos tienen abasto de 1 millón 800 mil kilos por mes, otros de 1 millón 400, otros de 1 millón de kilos al abasto interno, no podes marcar tendencia. Sí va a haber, y se va a transparentar los datos. En un frigorífico chico que no tiene tecnología como este, vamos a apuntar fundamentalmente a la calidad, acá no se va a trabajar a producción en la faena, o sea, acá no va a existir destajo como existe en la industria frigorífica. Porque es un frigorífico chico, porque la capacidad que tiene la podes hacer dentro de las 8 horas, y la podes hacer con calidad. Los trabajadores tenemos que demostrar la calidad del producto en el cual vamos a trabajar. W.A.: Y el buen aprovechamiento, esa es la verdadera ganancia, y la seguridad que le da al productor del rendimiento de su animal. E.A.: Entonces lo que si van a haber son datos, de cuánto es el rendimiento de un animal, se va a transparentar el rendimiento y precio. Eso le duele a mucha gente que está en este negocio. Ahora hay un tema, si nosotros tenemos la libertad económica y la espalda suficiente, como para comprar el ganado, comercializarlo nosotros, etc., hay posibilidades de expendios populares, carnicerías, acuerdos con el movimiento social. Porque tenemos un problema en el movimiento social, de no juntarnos, de no resolver y de no hacer negocios. Parece que hay un miedo a hacer negocios, hay gente que está metida con su cabeza para dentro de su caparazón, luchando por sus

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! propios intereses, y no saca la cabeza para ver el mundo real donde los trabajadores estamos hoy autogestionando emprendimientos y de donde puede surgir realmente la propuesta ésta que decimos, que los proyectos tienen que ser socializadores y distributivos. Porque si tu compras un asado con pulpón a 100 pesos carnicero, por qué me vendes el pulpón a 190 pesos el kilo, cuando pagas de impuestos como ficto, que le ganas 20 por ciento al kilo. Acá hay algo, no se le cobra esa plata, o los carniceros cobran mucha plata, o algo hay. Bueno esto se va a transparentar, y es una cosa muy chica por supuesto. Tenemos que manejarnos con mucho cuidado, tenemos el gobierno pero no tenemos el poder, porque el poder económico es muy fuerte, y muchos dejan que el poder económico sea fuerte. En cualquier industria por más que sea de lo más rancio de la oligarquía como ésta, cuando desde algún lugar del gobierno se le mete la pesada se caga como cualquier hijo de vecino, pero acá parece que hay gente que es intocable, esas cuestiones tienen que ser producto de análisis. Y tenemos un problema en el movimiento social que nos manejamos mucho por slogans, entonces largamos un slogan de una plataforma y es el slogan de todo el mundo pero nadie le pone carne a la cosa, estudio real, más allá de que hemos avanzado mucho en ese tema, que cada vez avanzamos más, que los trabajadores cada vez tenemos más propuesta, y que cada vez vamos más a la ofensiva porque normalmente estuvimos acostumbrados a los conflictos defensivos durante la década de los 90’. Hay que ir a la ofensiva y los acuerdos entre el movimiento social, la intercooperación, y las cadenas productivas y de valor entre los trabajadores en la autogestión, se vuelve fundamental. Es esencial hoy la cadena del trigo, la cadena de la carne, porque en la carne no hay cadena. El que hable de la cadena de la carne está mintiendo, son eslabones, el eslabón del criador, el eslabón del que engorda y el eslabón del que junta para venderle al frigorífico y después el frigorífico que es el que faena e industrializa, todavía el que vende no es el frigorífico, es otro, un abastecedor. Entonces

son eslabones, cadenas cerradas no hay, por lo tanto tenemos que ir al encadenamiento productivo y al encadenamiento del valor, pero fundamentalmente la intercooperación. Los procesos productivos de la autogestión tienen que ir a ese encadenamiento y a la intercooperación. Hay un tema de cabeza, de comprensión y de propuesta. ¿Cómo el movimiento sindical va a trabajar en acuerdo con las cooperativas y los emprendimientos autogestionados, para que los productos de los emprendimientos autogestionados que pongamos al mercado se den de común acuerdo con un precio acordado y que llegue al público de la forma que tiene que llegar, con calidad y con el precio adecuado? Hoy acaba de subir el pollo, 62 pesos precio mayorista, cuando la semana pasada estaba 60 pesos al público, y que además está exonerado de un montón de impuestos, ¿y por qué? Si no subió el grano, no subió el salario, porque acá hay dos o tres grandes empresas que manejan el tema del pollo. W.M.: La prueba la tenés en el cuero, la semana pasada estaba 1 dólar 60, esta semana bajo 1,55 y la semana que viene va a estar a 1,50, pero son tres los que manejan el monopolio del cuero. E.A.: Ha sido muy fácil en la última etapa, en este gobierno frenteamplista, para el movimiento sindical muchas reivindicaciones, ¿pero por qué ha sido fácil?, porque las empresas, en los consejos de salarios cuando acuerdan con los trabajadores, los aumentos, las condiciones de trabajo y todo, son todas trasladadas a precio. Cuando no sean trasladadas a precio porque la economía no lo permite ¿qué va a pasar? Los que venimos del movimiento sindical conocemos estas cuestiones, porque muchas luchas y huelgas nos costaron. Que hoy son mucho más fáciles porque tenemos un gobierno que empuja para este lado y cumple con un programa, que es fundamentalmente lo que hemos trabajado gente del movimiento obrero durante muchos años. Y que para eso surgió como fuerza política, pero hay que ver la realidad también. Desde el punto de

8 vista del negocio esto es una empresa, autogestionada por los trabajadores, sí, pero que tiene que tener rentabilidad, porque si no tenés rentabilidad se va fundiendo y después van a decir, ahí están los trabajadores fundiendo empresas. Hablamos y le decimos a la gente que está vinculada al tema del fason, del abasto, acá hay una empresa que va a ser administrada por los trabajadores, donde usted puede venir, hacer negocio, y venga que si hay posibilidades vamos a hacer negocio. Pero vamos a hacer un negocio con códigos, con cosas reales y concretas, no vamos a inventar nada. Si el costo de la planta y el funcionamiento dice que tenemos que matar tanta cantidad de animales para llegar a un punto de equilibrio, matamos esos animales, llegamos al punto de equilibrio, vamos a ganar pero no vamos a matar a nadie. Todo aquel que quiera hacer negocio con los trabajadores en forma sana pero haciendo negocio, y el negocio es ganar, porque estamos en una sociedad capitalista, más allá de que nosotros queremos que los proyectos sean socializadores y distributivos, falta caminar hasta ahí, y vamos camino a eso, y para eso tendrá que pasar un tiempo para que los productores se organicen, los familiares, los pequeños productores, para que remitan acá, y sean parte de esta cosa. Hablábamos con los compañeros el otro día, que eso va a llevar un proceso mínimo de cinco años, para asentarnos y para hacer ese trabajo con el conjunto de los pequeños productores que hoy están más organizados, donde muchos trabajan entre ellos, unos plantan, otros crían. Creemos que si caminamos hasta ahí, vamos a ser más libres y más plenos. L: Bueno y las perspectivas de cuándo se podría abrir, ¿tienen un estimativo? E.A.: Depende de cuánto demore el INAC y el Ministerio de Ganadería en aprobar todos estos planos del proyecto que están en estudio. Si INAC en esta semana lo manda al Ministerio de Ganadería, éste tiene un trámite interno y lo habilita. La junta directiva del FONDES aprueba el tema y libera los fondos de 4 a 6 semanas después. Porque todos los fondos que superen


9

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Una vez más los trabajadores de Disco, Devoto y Géant se encuentran en conflicto, en lucha por el pago del presentismo y cumplimiento del convenio colectivo. Enfrentándose nuevamente al Grupo Casino, multinacional dueña de estas tres cadenas de supermercados en Uruguay.

La lucha en estas cadenas de supermercados, o mejor dicho con el Grupo Casino por el cumplimiento del convenio colectivo y el pago del presentismo, ya tiene una larga historia, son varios los antecedentes. Repasando un poco, en el 2010

En la actualidad venden su fuerza de trabajo en estos supermercados alrededor de 7.000 trabajadores, en su mayoría jóvenes, muchas veces haciendo sus primeras experiencias laborales y sindicales.

Diciembre 2014

donado sangre, así como también para poder realizarse exámenes ginecológicos como la mamografía y el PAP, o de próstata en el caso de los hombres. Ante la violación de estos derechos y el incumplimiento con el presentismo los trabajadores fueron al conflicto, dieron lucha y lograron revertir la situación. En el 2011, esta vez la empresa vuelve atacar el presentismo por el lado de las licencias por estudio, y día del cumpleaños libre y pago, establecido por convenio colectivo. La situación nuevamente se revirtió con lucha.

En el 2013 se firma un convenio colectivo donde Sector laboral se establece un caracterizado por presentismo de $2.400 salarios sumergidos y mensuales, la empresa alta rotatividad. Movilización – trancazó de puertas – de los Trabajadores de Disco en vuelve a meterse con el Siendo éstas las Canelones. 29 de noviembre de 2014. Foto: Facebook del Sintradis. bolsillo de los trabajadores principales políticas por ampararse en la ley de aplicadas por esta empresa, entre cuando se establece por convenio cuidados de maternidad y paternidad. varias cosas, para evitar los derechos colectivo un presentismo de $800, la Donde nuevamente los trabajadores laborales otorgados a los trabajadores empresa no lo quería pagar a aquellos revierten la situación. luego de pasados los tres meses de trabajadores que hicieran uso del trabajo (el período de “prueba”), así derecho otorgado por las leyes de Hoy día esta empresa ataca el como también buscando evitar un licencias especiales, entre las cuales se presentismo negando los feriados no mayor desarrollo de la organización establece el día o medio día libre y pago laborables, siendo la única de las sindical. para aquellos trabajadores que hayan empresas de supermercados que viola

los 25 mil dólares, es decretado de interés del Poder Ejecutivo y tiene que tener la firma del Presidente. Los dineros del FONDES los maneja la Corporación Nacional para el Desarrollo en un fideicomiso. Nosotros teniendo la aprobación del FONDES tenemos la posibilidad de acceder a un crédito puente a través de la INACOOP, a solicitarlo algún otro organismo, y que después el FONDES le vuelque ese dinero. El dinero de la puesta a punto de la planta que anda alrededor de los 3 millones de dólares, no lo manejamos, nosotros manejamos boletas y precios. Si precisamos comprar algo por cuestiones de la planta, pedimos 3, 4, 5 presupuestos, nos quedamos con el más barato o con el que técnicamente consideramos que es mejor. Además tenemos un equipo de ingenieros con nosotros, y el saber

hacer de los compañeros de mantenimiento y de planta, y bueno ahí decidimos, y cada vez que facturen esas facturas van al FONDES, y automáticamente al cuarto, quinto día se le libera la plata en una cuenta de ellos. Nosotros la administramos, pero la plata esa no pasa por acá, la que pasa por acá es la de los salarios de los trabajadores cooperativistas que vamos a estar en la planta, y de las cosas chicas, herramientas, etc. Después, sí manejamos el capital de giro cuando la planta esté habilitada para faenar. Así que a grandes rasgos “si los astros se alinean bien”, consideramos que en enero estaríamos en condiciones de comenzar. L: Bueno bien de bien, muchas gracias compañeros por la entrevista.

Suscribite a LIBERARCE con un aporte voluntario mensual al 099150029

el convenio colectivo de esta forma, no solo con el presentismo, sino con el acuerdo de los dos días libres en una semana y un día libre en la otra, como se había acordado. Donde también está instalada la lucha por las condiciones de trabajo en materia de salud laboral, y por el respeto a las libertades sindicales. En ese sentido, ya desde hace varios meses los trabajadores se encuentran en lucha por sus derechos y el respeto al convenio colectivo acordado. Encontrándose hasta el momento en conflicto, movilizándose y denunciando esta injusticia. El conflicto está tomado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, sobre el feriado del 1º de Mayo ya se revirtió la situación y el ministerio resolvió que la empresa ese día debía pagar el presentismo. Al día hoy la lucha continúa de la mano de la movilización y la negociación ante el ministerio, frente a esta empresa que aún no quiere dar el brazo a torcer. Desde la páginas de Liberarce toda nuestra solidaridad con los trabajadores de Disco, Devoto y Géant. Seguiremos el conflicto y ampliaremos la información desde la página de Facebook de Periódico Liberarce.

Uruguay por los 43 estudiantes de magisterio desaparecidos en Ayotzinapa El pueblo uruguayo se movilizó por los 43 estudiantes normalistas rurales desaparecidos. Declarando la solidaridad con el pueblo y la juventud de México y exigiendo verdad y justicia. La marcha partió desde la Plaza Independencia y se dirigió hasta la sede de la embajada de México donde concluyó en acto. Montevideo, Uruguay, 17 de noviembre de 2014.


Diciembre 2014

El sindicato AFASSE (Asociación de Funcionarios de ASSE) fue creado en 1997 por los funcionarios de Comisión de Apoyo. ASSE es la Administración de Servicios de Salud del Estado, responsable de todos los hospitales de Montevideo y del Interior del país, más las policlínicas y centros coordinados. Comisión de Apoyo es una persona del derecho privado que abastece de personal a ASSE. Hay trabajadores en CTI, radiología, policlínicas, tomógrafos, licenciados en enfermería, enfermeros y auxiliares de servicio.

misma tesitura de no negociar con nosotros. Tenemos varios puntos que queremos negociar, que para nosotros son ley y ante la negativa de ASSE, judicializamos nuestros reclamos, que son: el grupo 20. Ellos unilateralmente no nos pusieron en el grupo 20. El grupo 20 paga presentismo, paga antigüedad y deriva en algunas cosas más específicas de la salud en el artículo 9 del grupo 15. Hasta el 7 de noviembre que fue el día que cobramos el salario de octubre, vemos que en nuestro recibo de sueldo se nos

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

10

estableció ASSE en un a c u e r d o secreto con los dirigentes de la FFSP, firmado el 11 de octubre”. Comisión de Apoyo tiene 6.000 trabajadores aproximadamente, 3.000 son no técnicos. La rebaja salarial afecta a casi 750 trabajadores que cumplen funciones en

Para conocer en profundidad cómo surgió AFASSE y los motivos del conflicto que los llevó a la realización de una huelga de hambre estuvimos conversando con Mariela Grela, integrante de la dirección sindical, que nos decía lo siguiente: “Un poco la historia de nuestra organización es que decidimos acercarnos a la Federación de Funcionarios de Salud Pública para integrarnos a ella. Los dirigentes de aquel momento nos expresaron que no podíamos integrar la FFSP porque no éramos empleados públicos. En ese momento creamos nuestro sindicato y Los compañeros que llevaron la medida de huelga de hambre, desde el tuvimos instancias de negociación en 24 de noviembre al 5 de diciembre de 2014. el Ministerio de Trabajo, reuniones tripartitas con Comisión de Apoyo y aplicó unilateralmente una rebaja los CTI de los hospitales públicos. bipartitas solo con Comisión de Apoyo salarial. Esta rebaja salarial consiste en Junto con la rebaja salarial se y obtuvimos algunos logros. Esto fue que nos ponen un ítem que es produjeron 4 despidos sin causa sucediendo en forma normal, se podría “Complemento por CTI” pero que es específica, enterándose decir, hasta el año 2005, donde la FFSP sacado de nuestro salario. Teníamos extraoficialmente, cuando concurrían toma un rol protagónico en a trabajar y los jefes los la cogestión con ASSE. Ahí mandaban a la casa. empezaron los problemas Finalmente entre el 24 -que en realidad nosotros y 25 de noviembre, les nunca tuvimos con los llega a estos 4 compañeros de la trabajadores el telegrama Federación pero sí ellos colacionado de despido con nosotros-, por el tema con fecha 11 de de la representatividad. noviembre. Ellos consideran que son el único gremio El lunes 24 de representativo de todos los noviembre, 6 funcionarios de ASSE. A trabajadores inician una lo cual ASSE lleva ese huelga de hambre que planteo y se niega dura 11 días, buscando, sistemáticamente a ante un reclamo que negociar con nosotros. consideran justo, la Recorrimos un largo reacción del gobierno y AFASSE: Trabajadores no estatales movilizados frente al Ministerio camino para poder en particular de las de Trabajo y Seguridad Social. 3 de diciembre de 2014. entablar esa negociación, autoridades de ASSE. hasta recurrimos a la justicia para hacer un sueldo, que en el recibo dice el ítem un recurso de amparo. La justicia nos “sueldo” de $23.000 y ahora tenemos Sobre esto Mariela expresaba: dio la razón y falló que lo representativo un “sueldo” de $15.000 y el resto hasta “Cualquier trabajador de este país, sea de funcionarios de Comisión de Apoyo llegar a los 23.000 dice “Complemento público o privado, tiene una prima por es AFASSE. Pero ASSE siguió con la por CTI”. Esta rebaja salarial la antigüedad en su recibo de sueldo.

Muchos de nosotros tenemos 22 años dentro de un CTI, con lo que eso conlleva, un desgaste sicológico y físico y no cobras un peso de antigüedad, no cobras la nocturnidad que corresponde, cobramos un 20% cuando debería ser un 30%. No tenemos los días de licencia que nos corresponden, no tenemos la prima por trabajar en área cerrada. En la salud se cobra una prima por trabajo especializado, cuando trabajas en áreas de tratamiento intensivo. El salario que nos dejan ahora de $15.000 no corresponde ni siquiera con un grado 3 de la salud privada, que cobraría 17 mil y pico. Los CTI tienen que tener un 40% de enfermeros grado 1, que ganarían más todavía y un 60% de grado 3. Lo único que estamos pidiendo es trabajar en un marco de legalidad y poder negociar con nuestros patrones. El tema de la representatividad sindical ahora no es un tema que esté en el conflicto, lo queremos dejar bien claro. Es un tema que nos sentaremos un día a discutir con los compañeros del PIT-CNT, de la Federación. El tema central del conflicto es poder trabajar en el marco de la legalidad”. En asamblea general, el 4 de diciembre, los trabajadores definieron: -Levantar la huelga de hambre para negociar en la Dirección Nacional de Trabajo (DINATRA). -Mantener el conflicto en todos sus términos y permanecer en Asamblea Permanente. -Acogerse al derecho de huelga, dejando guardia de esencialidad en todos los CTI públicos con fecha a determinar. En las negociaciones se acordó: discutir la aplicación de las partidas impagas por el Grupo 20 y discutir posteriormente las condiciones de presupuestación. Asimismo ASSE, Comisión de Apoyo y el MSP trasladarían el costeo del pago de estas partidas al Ministerio de Economía. Al momento de cierre de esta edición siguen las negociaciones.


11

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Por Sebastián Denes La Ley Nº 18.566 de Negociación Colectiva, incluye a los trabajadores públicos, quedando amparados por ésta los trabajadores no docentes de la Universidad de la República para establecer una Mesa de Negociación Tripartita. Este proceso ha ido avanzando lentamente en la Universidad, siendo una reivindicación de los trabajadores no docentes organizados en AFFUR, que tomaron esta resolución en sucesivos congresos. Instancia que se aplicó en febrero tras el conflicto por los concursos, y recientemente, tras la reivindicación de que se ingrese la plataforma de AFFUR en el pedido presupuestal de la Udelar de cara al Presupuesto Quinquenal 2015 – 2019. Pasando de la instalación de una comisión, a la de una Mesa de Negociación propiamente dicha, teniendo la Universidad que elegir a sus representantes. Este mecanismo lo que busca es sacar la negociación salarial del ámbito estricto del cogobierno, o sea del Consejo Directivo Central de la Universidad CDC. El compañero Mauro Bos de AFFUR Medicina, nos planteaba lo siguiente acerca del proceso de Negociación Colectiva: “Desde Medicina lo estamos planteando en todos los ámbitos. Ojalá que el diálogo sea fruto de la negociación, y que solo con el diálogo se alcanzaran los objetivos. Pero lamentablemente muchas veces tenemos que tomar medidas fuertes como las que se tomaron en la última asamblea general, que ha acelerado los procesos, ha puesto a la Universidad a pensar en el plan quinquenal antes de lo que esperaban. Y ha medida que se empiece a trabajar en ese sentido, creo que la Universidad se ha dado cuenta de la importancia de haber empezado antes, y que los tiempos no le daban. Ya nos pasó en el anterior gobierno, que cuando fuimos al Ministerio de Trabajo, ya habían pasado todos los acuerdos que se habían hecho con las distintas ramas de la educación, y AFFUR no tenía convenio colectivo firmado”. En las pasadas luchas por presupuesto, puntualmente en el anterior período, las diferentes ramas de la enseñanza alcanzaron en el quinquenio un 23,5% de incremento,

alcanzando AFFUR sólo un 11,5%, incluyendo en este porcentaje el 3% otorgado por el gobierno en la pasada Rendición de Cuentas. El pasado jueves 20 de noviembre, la mesa de negociación colectiva bipartita alcanzó un preacuerdo, que busca llegar al final del período 2015 - 2019 un salario mínimo para los trabajadores con grados de ingreso no docente, escalafón f, grado 5, con 40 horas semanales, de 10 BPC (Bases de Prestaciones y Contribuciones), o sea, de unos $28.190. Hoy por hoy, estos trabajadores, pertenecientes al escalafón f, puntualmente a servicios generales, perciben un salario de $15.000 en la Universidad, y $13.000 en el Hospital de Clínicas, éstos últimos con 30 horas semanales. Los bajos salarios en la Universidad, teniendo en cuenta una Canasta Básica Familiar que ronda los $66.000 según datos expuestos en sucesivos números de Liberarce, llevan muchas veces a los trabajadores al multi empleo. Este preacuerdo, es un avance para los trabajadores al ingresarse sus reivindicaciones en el pedido presupuestal de la Universidad. ¿Qué son las Dedicaciones Compensadas? Las Dedicaciones Compensadas en la Universidad, a nivel de los trabajadores no docentes, son una compensación salarial que se les paga a los trabajadores, de un 45% mínimo, pudiendo llegar a un 70% como máximo, del salario del escalafón. Según un relevamiento del Consejo Delegado de Gestión Administrativa y Presupuestal CDGAP, de los 6.370 trabajadores no docentes de la Universidad,

Diciembre 2014

incluyendo dentro de éstos a los del Hospital de Clínicas, 1 . 0 7 1 perciben la dedicación compensada, estando esta realidad distribuida entre las diferentes facultades y servicios de la UdelaR. Mauro acerca de las Dedicaciones Compensadas nos planteaba lo siguiente: “AFFUR tiene una reivindicación histórica, de hace muchos congresos, que es la eliminación de la Ordenanza de Dedicación Compensada. Porque entendemos que es una ordenanza que hace mucho daño a la interna de los trabajadores, porque divide mucho. El compañero que tiene la dedicación compensada se aleja del sindicato”. El origen de estas dedicaciones es presupuestal. La redistribución de esta parte del presupuesto implicaría un aumento del salario hacia el conjunto de los trabajadores, teniendo en cuenta que muchas veces quienes reciben las dedicaciones son cargos de dirección o de jefatura, percibiéndose además del salario, no estando claro muchas veces el criterio con el cual se otorgan. Además, los mismos cargos de dirección o de jefatura que las perciben, son quienes muchas veces también definen quienes las van a recibir, tornándose en una situación muchas veces compleja, generándose como planteaba el compañero la división a la interna de los trabajadores, y muchas veces alejamientos del sindicato. Faltando muchas veces evaluaciones de tareas para estas compensaciones. Además de las Dedicaciones Compensadas, existen también las compensaciones salariales extra presupuestales, originadas con

Busca a Periódico Liberarce y Nuevo Partido Comunista en Internet https://twitter.com/Liberarce_urug http://www.facebook.com/periodico.liberarce.paginaprincipal http://www.youtube.com/user/PERIODICOLIBERARCE http://es.scribd.com/pliberarce http://issuu.com/periodicoliberarce http://www.facebook.com/NuevoPartidoComunista http://twitter.com/comunista_urug

recursos provenientes de convenios que cada facultad realiza, por ejemplo de proyectos de investigación. Plataforma de AFFUR de cara al 2015: • 10 BPC, $28.190 para el escalafón f, grado 5. • 100% del salario vacacional. • Cuota de alimentación de medio salario mínimo nacional. • Realización de una reestructura y de concursos. Teniendo en cuenta un Salario Mínimo Nacional que oscila los $8.500, el planteo de AFFUR es de una cuota de alimentación que ronda el medio salario mínimo, cuyo valor en la actualidad es de alrededor de $1.000. Se plantea la necesidad de realizar una reestructura acerca de los concursos, habiendo hoy por hoy trabajadores que ingresaron hace diez o más años, y que aún no concursaron, permaneciendo en el grado de ingreso. Lo que provoca un achatamiento en la pirámide escalafonaria. También se relaciona esto con la existencia de un considerable número de pasantes en la Universidad, que ingresaron este año con este carácter debido a ser año electoral, y buscando la posibilidad que estos compañeros sean trabajadores efectivos y con plenos derechos. Otro planteo es la reivindicación de que se avance en cuanto a mejoras en las condiciones de trabajo, de salud e higiene en las diferentes facultades, a través de las bipartitas, y que existan temas elementales como por ejemplo la habilitación por parte de la Dirección Nacional de Bomberos, careciendo muchas facultades de esta habilitación. Nota: Para la realización de este artículo conversamos con el compañero Mauro Bos de AFFUR Medicina.


¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Diciembre 2014

En continuas publicaciones de Liberarce hemos abordado el tema salarial en diferentes aspectos. Desde la inflación, la productividad, los salarios sumergidos, la construcción del salario según el valor de la canasta básica, los convenios firmados a las jubilaciones y el avance en la legislación laboral en los últimos años. En esta oportunidad realizaremos un estudio comparativo de los salarios por rama en el sector privado, analizando algunas categorías. Tomando como referencia en el cuadro 1 el salario de un peón, un medio oficial y un oficial; y en los cuadros 2a y 2b los laudos (salarios mínimos nominales correspondientes a 200 horas de trabajo al mes). Comparando porcentualmente cuánto representa cada uno con respecto al Ingreso Medio de los Hogares (IMH) y a la Canasta Básica Familiar (CBF). Todos los datos corresponden a los convenios colectivos vigentes. Los valores salariales incluyen, en ese sentido, los últimos aumentos de este año, tanto anuales como semestrales, según los convenios

12

particulares. Habiendo recibido algunos trabajadores el aumento anual en enero y otros el ajuste semestral en julio. El valor del Ingreso Medio de los Hogares corresponde al mes de agosto, según datos del INE (Instituto Nacional de Estadística) y se situó en $50.994. El valor de la Canasta Básica Familiar, $66.700, corresponde a mayo – junio de este año, según elaboración propia de Liberarce, para una familia con dos integrantes adultos, un adolescente y un niño. Un mes de trabajo en la vida de… Máximos De las 60 ocupaciones estudiadas en los cinco sectores de actividad que se presentan en los cuadros 2a y 2b, sólo una alcanza y supera casi en un 10% el valor del Ingreso Medio de los Hogares y representa al mismo tiempo el 84% del valor de la canasta básica familiar, siendo ésta la categoría más alta en la construcción: Oficial categoría A.

Dentro de esta industria, el oficial categoría A, que representa unos $56.000, está nueve categorías arriba del medio oficial soldador, de cañería, montaje o electricidad. Cuando un obrero asciende de medio oficial a oficial categoría D, pasa de cobrar $28.000 a $36.000. De las 59 ocupaciones restantes, el salario del operario especializado de la bebida alcanzó el 90% del Ingreso Medio de los Hogares y el 68,5% de la canasta. A él le siguió el químico analista de la industria farmacéutica que cobró


13

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Recordemos que el surgimiento del Frente Amplio llamaba a romper con políticas fondomonetaristas, de extranjerización y entrega. Las banderas levantadas fueron anti latifundio y antiimperialismo. El método de funcionamiento de los partidos tradicionales se agotó, la ley de lemas, el amplio abanico de propuesta seudo democrática de candidatos múltiples con proclamas de derecha, otros de centro y otros de perfil seudo izquierdistas: fracasaron ante la propuesta nueva de una fuerza renovadora con el F.A. El Frente Amplio fue la unión de partidos, movimientos y ciudadanos de orientación diversa y hasta históricamente enfrentados – comunistas, socialistas, cristianos, anarquistas, blancos, colorados y otros-; se reunieron detrás de una propuesta común, un método común y un candidato común. Los partidos mayoritarios dejaron de lado apetencias y porcentajes electorales para la elección de candidatos comunes.

el 80,7% del Ingreso Medio de los Hogares y el 62% de la canasta. En cuarto lugar se ubicó el conductor-cobrador, alcanzando un 76% del Ingreso Medio de los Hogares y un 58% de la canasta. En quinto lugar está el auxiliar bancario, cuyo salario mínimo nominal es de $37.170, representando un 73% del Ingreso Medio de los Hogares y un 56% de la canasta. En 36 de estas 60 ocupaciones, el salario mínimo nominal (laudo) representa entre un 20 y un 30% del valor del Ingreso Medio de los Hogares y sólo 6 llegan a un 50%. Si comparamos estos niveles salariales con el valor de la Canasta Básica Familiar (CBF) vemos que un 72% cobra un cuarto o menos de la canasta. 5 de las 60 ocupaciones (8%) cobran entre un 30 y un 40% de la canasta. 6 de las 60 ocupaciones cobran entre un 40 y un 50% de la canasta. Mínimos Los salarios más bajos continúan siendo los de la mayoría de los sectores obreros

Diciembre 2014

De este pensamiento surge la fórmula Seregni – Crottogini y Villar. El correr de los años, dictadura en medio y crecimiento electoral progresivo, el ingreso de nuevos referentes nacionales, la caída del socialismo real, dispersiones y divisiones, provocaron corrientes “renovadoras”, “modernizadoras”. La implantación de esta “nueva concepción” instaló la candidatura múltiple, pero el tiempo transcurre. La múltiple candidatura trajo confrontación de candidatos, de partidos y sectores, dentro del Frente Amplio. Recordemos las elecciones por Mujica Presidente en la interna. Las últimas elecciones nacionales mostraron partidos políticos y coaliciones, enfrentados por uno u otro candidato, mostrando lo “malo” de uno, o lo “feo” o “lindo” de otro, las “pecas” y “manchas”.

y la puso en la presidencia con el 54%, el pueblo uruguayo que supo resolver las contradicciones. Llamamos a dejar de lado las apetencias sectoriales, partidarias, personales, correlaciones de fuerza (que es el método de confrontación de los contrarios) y resolver las candidaturas –en este caso a la intendencia-, agotando todos los caminos, por el candidato único, con una propuesta única discutida por los barrios, por la gente, en las comisiones vecinales, los comités de base, en las empresas, en los centros de estudio, en las facultades, en los sindicatos. Hay que recuperar el método instalado por Seregni y las enseñanzas políticas de los fundadores del Frente, el trabajo por la brega del acuerdo y el consenso en aras de la unidad.

Luego de la primera vuelta de octubre, cuando cada uno definió sus lugares de esta o aquella cámara, “todos pasaron a una siesta electoral”. La fórmula Tabaré – Sendic, la tomó, la empujó

Por la candidatura única, porque la unidad parte de uno, electo por todos, que represente a todos.

generadores de la riqueza de nuestro país, que transforman la materia prima, agregándole valor por algún tipo de proceso de industrialización. Tal el caso de la Industria Manufacturera (vestimenta, madera, textiles, frigorífica, alimentación), donde los mínimos apenas superan los $50 nominales (sin descuento) la hora de trabajo.

Casi en igual situación están algunas áreas del Comercio y los Servicios; las Domésticas y los trabajadores Rurales. Un claro ejemplo es el de la Industria Frigorífica, el principal rubro de exportación de nuestro país, donde el laudo para un Oficial especializado en el área de producción es de $14.644 nominales al mes. Un 40% de lo que gana un auxiliar en un banco. Asimismo el laudo para un Oficial de mantenimiento en esta industria no alcanza los $20.000 nominales por mes. Estas ramas de actividad suman casi 1 millón de trabajadores. De los que, según datos del BPS, aportaron en el mes de agosto a la caja de Industria y Comercio casi 800 mil; 96.500 aportaron a la caja Rural y casi 71 mil a la Doméstica. Las razones de algunas brechas salariales tienen que ver con qué tipo de modelo económico se quiere alentar y desarrollar por encima de otro y también influye el grado de unidad y organización sindical de los trabajadores para lograr mejoras sustanciales.


Diciembre 2014

Liberarce: Bueno hoy 11 de diciembre, nos encontramos con los compañeros del Comité de base Félix Vidarte de la ciudad de Las Piedras. Para ir iniciando la entrevista, ¿cuándo fue que se armó el Comité Félix Vidarte? ¿Por qué el comité lleva ese nombre? ¿Quién fue Félix Vidarte? Gustavo González: Bueno el comité al día de hoy estaría cumpliendo veinte años exactamente. Arrancamos en el año 1994, con un grupo de compañeros que estábamos militando en el Frente Amplio pero en forma inorgánica, por llamarlo de alguna manera. Todos teníamos una militancia frenteamplista pero no como comité de base, y hace veinte años se nos ocurrió la idea de nuclearnos en un territorio “x”, que era alrededor de cuarenta manzanas, entre Avenida Artigas y Blandengues, y entre Elías Regules y Sauce. Que hoy se le cambió el nombre por el de Félix Vidarte a propuesta de una compañera que era edil local, hoy se llama Félix Vidarte ese tramo de la calle Sauce. Entre ese territorio conformamos el Comité Félix Vidarte, en honor a un compañero de muchos de nosotros que hoy estamos acá. Compañero ferroviario, integrante del Partido Socialista. Que fue para nosotros, para la juventud de aquella época, uno de los que, de alguna manera nos incorporó y nos formó en la militancia política, y en el concepto de izquierda. Nosotros entendimos que el Frente Amplio era la opción a trabajar políticamente, y en eso estamos hace veinte años. Y bueno, el Félix Vidarte ha sido un poco el reflejo de muchos compañeros que hoy están acá y de otros que desgraciadamente ya no están, de otros que se han mudado. Durante veinte años hemos tratado de hacer un trabajo de desarrollo político que ha tenido sus vaivenes, que ha tenido sus cosas muy buenas y su chatura como toda cosa. Pero a nuestro entender ha sido referente de una zona, que lo ha entendido así, lo ha tomado así, que colabora y lo nutre todos los días.

L: Hoy día siendo gobierno el Frente Amplio, ¿qué rol y papel entienden que juegan los comités de base? G.G.: El comité de base cumple el rol de relacionamiento, de incorporación y de trabajo, de militancia, de todos aquellos que integran el Frente Amplio, pero a su vez que tienen las ganas y la capacidad de poder generar hechos políticos, y de aportar a la fuerza política su trabajo y sus propuestas. Esta herramienta lo bueno que tiene es que intervenimos todos en el mismo plano, con igualdad de condiciones. Planteamos

cosas, las elevamos con la intención de que eso se tenga en cuenta, o por lo menos que se discuta en otros órganos como para poder desarrollarlo con la participación de la gente. Creo que eso es lo más importante que tiene el comité de base, le da la oportunidad al militante de a pie de poder hablar, de poder elegir, de poder expresarse, de poder participar, de sentirse parte de algo. Creo que esa es la esencia dentro del movimiento, que hoy sigue vivo más allá de que, hoy por hoy, la gran mayoría de sus integrantes sean integrantes de un sector político, que es la parte de coalición. Pero el movimiento sigue viviendo dentro del Frente Amplio, más allá de que los compañeros tengan o no sector. L: Ahí va. ¿Qué balance hacen de lo que fueron las elecciones? ¿Cuál fue el trabajo? Sebastián Martínez: Me parece que el trabajo en estas

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

dos últimas elecciones, lo que se puede ver es que, más allá de la ausencia de la participación -que muchas veces se da en el transcurrir del año, porque es muy difícil coincidir los horarios para las reuniones-, se ve que todavía gracias a ese trabajo constante, los compañeros cuando son llamados o citados para actividades puntuales siguen respondiendo. Esa es una particularidad que se sigue manteniendo en este comité desde que lo conozco y desde que milito en él. Al núcleo de diez, quince o veinte personas que están constantemente en las reuniones, hay todo un

núcleo atrás que lo respalda y trabaja, que apoya en otro tipo de sentido. Como hoy al hacer una actividad para celebrar y festejar, el hecho de hacer unas hamburguesas, de traer algo para compartir. Mismo el día de las elecciones, poder llegar a cubrir dos lugares de votación con siete, ocho circuitos donde los compañeros tenían que estar todo el día. Donde se movieron más de cincuenta, sesenta personas, alrededor de este de comité y del trabajo en las elecciones, y para una victoria de lo que seguimos creyendo es una fuerza que apuesta a cambiar, y seguir cambiando el rumbo del país. Con muchas cosas a favor y muchas en contra, porque tampoco existe la perfección. Pero lo importante es que el trabajo que se realiza como movimiento, la incidencia que puede tener un comité dentro de un barrio, eso tiene que estar siempre, a mi consideración. Hoy este comité lo sigue haciendo, por eso

también es la respuesta que tiene de los militantes frenteamplistas y de repente de los no frenteamplistas, porque también tenés incidencia en la gente que te ve a diario trabajar y movilizarte por razones que son ajenas al comité pero son sociales, y que también se hace hincapié en ese trabajo. En el trabajo social, en el acompañar al vecino, en el acompañar a un grupo de trabajadores o compañeros que precisan una mano, ese es otro punto muy a favor, que es la solidaridad. Me parece que a la pregunta que vos haces de evaluación del comité, de las elecciones, creo que intentaría resumir en todo ese apoyo que hay, confianza, y credibilidad en todos esos compañeros a la hora de seguir participando, de seguir cooperando y construyendo una sociedad mejor. L: Sí, sin lugar a dudas el comité se ha vuelto un gran referente en el barrio y en Canelones. Ana Cuadra: Porque realmente reúne las condiciones de un comité, tiene inserción en su zona, trabaja y funciona todo el año, y los cinco años. Gorosman Calas: Y yo puedo hablar como partido, y no solamente a los comunistas, sino que a muchos partidos les ha servido de cobijo a la hora de necesitar un local, hoy por ejemplo nos estamos reuniendo los viernes en este local, donde nos sentimos a gusto, donde nos sentimos en casa, eso es importantísimo. Como estímulo para cualquier comité, para cualquiera de los sectores que necesiten un local, esto es válido y sería bueno que en cada lugar, en todos los comités pudieran tener ese nivel de aceptación por los grupos. Eso ayudaría

14

aún más al crecimiento del pueblo en general. Porque tiene que ver con la parte solidaria, acá nos hemos reunido todos, por ejemplo los trabajadores de la pesca. El papel del Félix Vidarte como un lugar de encuentro, así como también se han reunido cooperativas de vivienda, es un referente a nivel departamental y nacional, es un ejemplo. L: Bueno compañeros ¿no sé si quieren agregar algo más? ¿O algo más que quieran destacar? ¿O dejar un mensaje a todos los compañeros frenteamplistas? S.M.: Que ojalá el movimiento no solo se mantenga, sino que empiece a reaccionar y a evolucionar, donde está esa pequeña llamita del movimiento no dejarla apagar, que sea un movimiento abierto, en el sentido de puertas abiertas. Acá no se le pregunta a ningún compañero de qué sector es, o a cuál vota o por quién milita. Cuando se está en el comité se milita por el comité y por el movimiento. Y también se le abre la puerta a todo sector, bueno a la coordinadora, el zonal. Hoy, si hay una evaluación que sí se puede hacer de las elecciones es que, la fuerza del Frente sigue siendo su gente, sigue siendo su militancia, el movimiento. Podrá la gente estar identificada con algunos sectores y votar sectores, pero hoy, y lo vimos, más gente se mueve por el Frente, por el movimiento, que de repente por ir y militar en un sector. A.C.: Yo tengo una crítica, los grupos políticos hablan mucho de unidad, y hablan mucho del Frente Amplio, pero en el momento que las papas queman, cuando el Frente Amplio los precisa, siempre está primero el grupo político. Hablamos de que


15

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Viene de página 3. Continuación del artículo: Eduardo Viera - Hombre de principios y de Partido.

Importantes sectores del Movimiento Obrero Uruguayo se nutrieron con las páginas de El Popular, aportando a la unidad, teniendo en cuenta que en 1957, con su surgimiento, no existía central obrera única, ni unidad de la izquierda. Aurelio sobre esto dice lo siguiente: “Yo estoy seguro, nadie me lo ha dicho, pero estoy seguro que muchos compañeros dirigentes de aquella época se informaban y tenían como guía los editoriales de nuestro diario. Y eso fue un papel importantísimo. Que jugó todo el diario, pero Viera en sí era prácticamente el “alma mater”, era el puntal, que hacía que ese diario tuviera esa dinámica”. En 1971, Eduardo Viera escribe “La Crisis Económica Uruguaya”, indagando acerca de la problemática de la crisis estructural en nuestro país. Las páginas de El Popular con el correr de los años fueron testigo de las luchas obreras, estudiantiles y populares, forjándose en estos años la creación de la CNT, el FA, la heroica Huelga General, a la vez de observar el triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959, con Fidel y el Che, y el desarrollo de la misma hacia el Socialismo.

obrera y estudiantil, costando la vida entre otros de Líber Arce, Susana Pintos y Hugo de los Santos.

con el esfuerzo del Partido, reconstruirá lo que la dictadura nos robó’”.

El Popular se extendió en el tiempo entre 1957 y el 20 de noviembre de 1973, fecha en que es clausurado definitivamente.

La década del ´90, estuvo marcada por la caída de la URSS y de los estados socialistas del este de Europa, con el avance del imperialismo en todo el mundo. Estos sucesos complejos para la historia de la humanidad ocurridos en el este de Europa tuvieron sus repercusiones en el Partido, la UJC, la izquierda, y las diferentes organizaciones obreras y populares.

Un hecho a destacar, fue el papel del diario en plena Huelga General, puntualmente el 9 de julio del ´73, con la histórica movilización con cientos de uruguayos en repudio a la dictadura, donde esta buscó

En 1992, en el Congreso extraordinario del Partido, y un año antes en la UJC, tendencias liquidacionistas y oportunistas crecieron en el Partido y la UJC, generándose una gran dispersión ideológica, cayendo muchos cuadros y militantes en el campo de la reacción, del oportunismo, o quedando por fuera de la lucha de clases.

Eduardo Viera y Rodney Arismendi en el XXIII Congreso del PCUS 1966. Moscú

El triunfo de Cuba, revolucionario, generó mejores condiciones en nuestro país para el desarrollo del trabajo del partido, a nivel nacional y continental, comenzando a romper cadenas, siendo Viera y El Popular propagandistas de la revolución. A la vez, también fue testigo del avance de la reacción desde el punto de vista político, económico y social, provocándose el derramamiento de sangre

primero está el Frente Amplio porque fuera del Frente Amplio nos morimos todos, y es una realidad. El que salga afuera las manos se les corta dijo Seregni, y se han cortado todas las manos. Los grupos políticos no han sabido educar a las generaciones en el frenteamplismo, entonces ¿qué pasa? Cuando surge una instancia y el Frente Amplio necesita de la gente, los grupos políticos no le dan la gente al Frente, se la reservan para su trabajo político, ni siquiera a medias, y pasó en las nacionales y pasó en el balotaje. Que las malas costumbres y la falta de ese sentimiento hacia el Frente Amplio, hizo que el Frente necesitara gente y la gente no respondiera. Primero porque algunos te decían, “no, si no me pagan no”, hay un claro bastardeo del sentimiento frenteamplista. Hablamos mucho de unidad, de que el Frente está por encima de todo, y sin el Frente no somos nada, pero a la hora de sostener y ponernos en el hombro el Frente, somos muy pocos los que lo hacemos. L: ¿Seba querías agregar algo más? S.M.: Rescatar la fuerza frenteamplista, el Frente es su gente, es la militancia. Un sector puede tener sus votantes, pero el Frente tiene sus militantes, y son los que definen una elección, ese es el fuerte hoy del Frente. L: Bien de bien compañeros, muchas gracias.

Diciembre 2014

cercenar uno de los medios de prensa más carismáticos para el pueblo. Luego de la clausura de El Popular por la dictadura, los trabajadores son puestos en listas negras, resistiendo muchos en la clandestinidad, otros en el exilio, y otros como Juan Manuel Brieba y Norma Cedrés asesinados por los fascistas. Eduardo Viera, luego de estar preso en el Penal de Punta Carretas, marcha al exilio. En el exterior, aportó a la unidad de los comunistas, de los frenteamplistas y de los uruguayos para aislar a la dictadura. La Reconquista de la Democracia. La década del ´90. Luego de reconquistada la democracia por nuestro pueblo en 1985, Viera retorna a las tareas como director, en este caso del Semanario El Popular, luego de que las máquinas de El Popular fueran robadas por los fascistas, existiendo por estos años también La Hora, que luego pasaría a llamarse La Hora Popular. En la Conferencia Nacional del Partido de 1985, Eduardo Viera expresaba lo siguiente sobre las tareas luego de pasada la oscura noche de la dictadura: “Resolveremos mejor nuestras tareas, si logramos que más comunistas, más frenteamplistas, más trabajadores, lean EL POPULAR y La Hora. Y ello no está en contradicción con las necesidades de mejorar sistemáticamente nuestro trabajo. La propia presentación de nuestra prensa, sabiendo que las fuerzas represivas llevaron presos a muchos integrantes del personal de El Popular, a muchos torturaron, algunos desaparecieron como a Brieba, y nos robaron también las máquinas; pero El Popular ha renacido y creo que podemos afirmar que antes del próximo fin de año, tendremos otra vez El Popular y otros órganos confeccionados en muy modernas máquinas. Y si alguna vez cuando un incendio dijimos: ‘el pueblo reconstruirá lo que el fuego destruyó’, hoy podemos decir: ‘el pueblo

Eduardo Viera, por estos años, jugó un papel fundamental de defensa de principios, de defensa del marxismo - leninismo, y del concepto de dictadura del proletariado como una categoría marxista, de lucha, cuando muchas tendencias liquidadoras pretendían avanzar. La dispersión ideológica producto de la conmoción en el este de Europa, generó una gran dispersión ideológica, quedando muchas veces Viera en minoría en los diferentes debates. Fue miembro del Comité Central y del Comité Ejecutivo luego del ´92, ocupando la responsabilidad de Relaciones Internacionales, siendo uno de los pocos cuadros del Partido provenientes de 1955. Fue miembro de la Comisión Directiva de la Fundación Rodney Arismendi junto a Ruiz Pereyra Faget, escribiendo “Aportes para el desarrollo del leninismo en América Latina”. También fue ganador de un concurso, escribiendo en 1996, Fin de Siglo, Crisis Estructural del Capitalismo, planteando salidas teóricas para el desarrollo de la revolución partiendo de la base del avance imperialista en el mundo, con una correlación de fuerzas mundial para los pueblos diferente a cuando existía la URSS. Fue además responsable de la Coordinadora de Apoyo a la Revolución Cubana en Uruguay, en solidaridad con el pueblo cubano y su revolución, realizándose grandes actos solidarios con Cuba en el Palacio Sudamérica en la década del ´90. Esta fue una de las Coordinadoras de apoyo a Cuba más grandes del mundo. Integró además diferentes comisiones temáticas del FA en los Congresos de esa década. Participa en la campaña electoral del Frente Amplio en 1999, falleciendo el 4 de noviembre de este año a sus 79 años, pudiendo votar en las elecciones de 1999, en donde el FA alcanzó el 40% de los votos.

Nota: Consultamos para la realización de esta semblanza a Eduardo Viera al Profesor Ruiz Pereyra Faget, ex docente de Facultad de Humanidades, y a Aurelio González, a través de entrevistas. También, consultamos el libro “Eduardo Viera La fuerza de los principios” de Ruiz Pereyra Faget, el libro de la Conferencia Nacional del Partido de 1985, además del trabajo editado por el Fondo Privado El Popular.


Diciembre 2014

Liberarce: Estamos hoy Lunes 8 de diciembre con el compañero Martín Turielli. Un poco para conocer la realidad del grupo, de Portadores de Hip – Hop. ¿Qué es el Hip – Hop? Portadores de Hip – Hop: El Hip – Hop es una cultura. Surge en Estados Unidos, en el Bronx, donde se compone de cuatro o cinco elementos, que son los raperos, los dj‘s, los que hacen la música, beatmaker se les llama ahora en estos tiempos. Están los beat boys, que son esos tipos que giran con la cabeza, y están los graffiteros. Eso originariamente. Hoy por hoy hay pila de vertientes, y ramas que van surgiendo dentro de la cultura hip – hop, y más en el género rap, más se advierte todavía. Lo único que está quedando como original, completamente puro, es lo que se llama break dance, que es el baile. Eso es la cultura hip – hop en sí. Surge de una contradicción social. Surge de una marginación, surge de un capitalismo contradictorio, hace muchos años. Donde los negros no solo eran marginados racialmente, sino socialmente, y eran segregados. En esos barrios, donde la cultura fue lo que prevaleció. Donde el arte es todo para estas culturas, porque las culturas afro son las que hoy por hoy nosotros, cualquier tipo de artista, está repitiendo. Está Mozart, está Beethoven. Pero también está el jazz, está el blues. Están los mejores saxofonistas, trompetistas, que han surgido durante toda la historia musical, las percusiones, los ritmos. Ellos tienen eso. La cultura afro, y más en esa época, en los ´70, muy marginada, necesitaban reinventar. Entonces que pasaba, la música al ser casi que prohibida, la música de negros, y en realidad a los negros se los necesitaba para toques importantes. Ellos decían, tenemos que reinventar, estamos en otros tiempos. Había un dj jamaiquino que vivía en la zona del Bronx que trataba de llevar música a los barrios. Y en forma muy precaria llevaba parlantes, y se ponía a pinchar música. Primero fue el dj. Entonces empezaron a tirar música. Arriba de la música intentaba en un momento el quiebre, el break se dice en inglés. En ese quiebre, en la pista, en el baile, se empezaban a meter los beat boys, estos tipos que querían hacer ese momento de ronda, bien de película, del baile. Eso en los barrios. Y con el tiempo empezó a surgir que sobre esa repetición, había tipos que les rappeaban arriba, tiraban rimas, y poesías, arriba de eso. Entonces, ellos dicen que el hip – hop no inventó nada, pero reinventó todo. Porque los movimientos del baile, del break, las letras, que surgen como protesta a esa antítesis social. Ellos decían, loco, tenemos esta música, y mis antepasados hicieron esto, y con esos discos de vinilo empezaron a hacer el rap. A esa música vieja, le encajaban la pasta arriba, y reinventaron algo nuevo, que es este género. Viene por ahí, y es una

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

cultura donde muchos de los que comenzaron esto lo hacía por protesta social. De cómo se vivía en el barrio, y de lo que hacían los políticos. Dicen que el hip – hop allá se murió hace rato, en Estados Unidos. Si bien parece que hay un auge, se murió. Porque el corazón del hip – hop ese, político, de protestar, de los Panteras Negras, fue destruido mediante maniobras del gobierno, que intentaron meter guerra entre barrios, para que el hip – hop se convirtiera en algo o muy comercial, o una imagen que no era lo que realmente era el hip – hop. Lo de las cadenas de oro, y los negros rapperos, es mentira. Es algo inventado. L: Desnaturalizar la cultura. P.H.H: Lo que hicieron fue ahogarla. Que un negro salga del barrio y diga que pegó más tiros y no sé qué. Eso es lo que va a vender. Generaste violencia en la cultura. Y bueno, después por otro lado están los Eminem, que si bien promulgaron algunas cosas de esas, que no es lo mejor, han hecho revolución, porque es un blanco rappeando en un barrio de negros. Han abierto la cancha para muchos tipos como yo, que gracias a la comercialidad de estos factores, en otros países,

16

ni cerca de mi realidad. En todo sentido, económico y cultural. Eso me enseñó mucho, me golpeó para bien. Y me dieron siempre ganas de armar un grupo, que en principio era solo de baile, para hacer este tipo de motivos y cuestiones que tengan que ver con el barrio. En el año 2003 formamos Portadores de Hip – Hop. Yo era bastante chico. En Capurro intentamos bailar en la calle, y éramos muy rechazados por el barrio. Es más, muchos nos denunciaban, algo raro. Los vecinos denunciaban, no entendían que era lo que hacíamos. Con el tiempo, encontramos la veta del rap, y empezamos a vincularnos, y a partir de ese proceso, cuando grabamos nuestra primera canción, que nos la regalaron por un proyecto cultural en TV Ciudad, el Proyecto Árbol, en 2006, con el centro juvenil, pudimos como disparar con la banda, y mostrar algo diferente. De un lugar como un centro juvenil, donde había una determinada educación, sale algo que hablaba del barrio, hablaba de Benedetti, hablaba de Francescoli, hablaba de lo rico que era el barrio. Que estaba venido a menos por una crisis post dictadura, fábricas que cerraban, y barrios que estaban en el horno, que empezaron a repuntar con el tiempo. Recién era el primer año del gobierno frentista. Entonces ahí era como toda la rebeldía, y tuvo muy buena aceptación, algo muy casero. Eso es Portadores de Hip – Hop, una banda de rap, de break dance, que pertenece a la cultura hip – hop. Nosotros tenemos la visión de hacer algo cultural, abierto, que sea algo explícitamente hip – hop. L: ¿Cuántos integrantes tiene Portadores?

se haya repetido el patrón. Podemos hoy por hoy usar como medio de expresión el hip – hop. L: ¿Cómo fue el proceso de formación de Portadores de Hip – Hop como banda? P.H.H: Yo primero empecé en un centro juvenil, en el barrio Capurro. No era la mejor situación económica en el momento, porque de hecho era antes de la crisis. Mi padre es de la construcción, y es un trabajo muy grato, pero a veces muy ingrato, porque tenés laburo o no tenés. Entonces, podes ganar muy bien, como ganar muy mal. En ese momento, mis padres me decían que yo tenía que ir ahí, que tenía que ir a conocer. Yo fui a un baile ahí de la zona, y vi a un tipo girar con la cabeza, y me copé, y empecé a ir a este centro juvenil, y me tuve que empezar a integrar con gente que no estaba

P.H.H: Pasaron muchos, por una cuestión de realidad, porque vivir del arte acá es casi utópico. Por cuestiones personales, uno quiere tener familia, el otro quiere trabajar. Pero todos fueron muy importantes en la construcción del grupo. El grupo se mantiene, sigo yo vivo, y por ejemplo, cuando hicimos la gira con los chiquilines del Frente Amplio, ahí armamos un cuadro por la gira, que es un MC independiente, que se llama Alen, y dos bailarines que son de Las Piedras, que prácticos con ellos allá en Las Piedras. Y tenemos pedacitos de Portadores por todos lados. En Las Piedras puedo contar con todos los que entrenan conmigo, que son como 8. Después hay otros artistas independientes, hay uno que toca con la banda de “El Alemán”, y con toda esa cuestión. En Portadores, es una parte importante en la música, en la opinión, en la amistad. Hay otro MC más que es el que rappea conmigo, que por ejemplo no hizo la gira, por un tema laboral. Es como que Portadores tiene pedacitos en todos lados. Sigo


17

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

siendo la cabeza del grupo, pero siempre trato de contar con esa gente, porque mientras más cabezas aporten a un colectivo, más rico es. Si bien siempre soy yo el que o da una nota, o sale a cantar o da la cara por el grupo, trato de que digan Portadores de Hip – Hop para que recuerden un colectivo, y no recuerden una persona sola. Porque eso sería alimentar un ego, que en realidad no es, porque hay gente atrás que no está todo el tiempo, por cuestiones personales, laborales. Que ojalá sí mañana esto diera para que todos pudieran trabajar, podríamos hacer un gran revuelo. L: Sobre eso. ¿Qué apoyo tienen? ¿De organizaciones, de productoras? P.H.H: Nunca tuvimos ningún apoyo. Tampoco lo pedimos. La única vez que pedí un apoyo me lo dieron. El Fondo Nacional de la Música este año me financia el disco. Nosotros hicimos cuatro discos ya. Con eso hemos tocado en todos lados, de forma independiente, sonando más o menos, Bailábamos en un lugar break dance, ahí reinvertíamos en horas de estudio. Todo así, toda ha sido muy a sacrificio, muy a pulmón. Este año nos financia el Fondo Nacional de la Música el sonido final. Todo lo demás lo he hecho yo, porque he aprendido sobre la escupida durante estos 10 años en forma autodidacta. Me tuve que hacer entre comillas productor musical. Ahí he aprendido mucho. La financiación en principio es el Fonam, y es una vez sola, porque es una vez cada tres años que puede pedir el artista, nada más. L: ¿De quien depende el Fonam? P.H.H: El Fonam es una organización que depende sobre todo del dinero de los toques que vienen internacionales. Sobre todo cuando hay bandas teloneras y esas cosas, ahí dejan una plata para el Fonam, que es una plata de todos nosotros los artistas. Y que está bueno que se enteren, porque hay muchos que de repente no saben, y tienen que armar un proyecto. L: En las diferentes canciones, y en los diferentes discos ¿Qué temáticas han tratado ustedes? P.H.H: Hubo varias. Depende en el momento en el que vivas. Yo siempre consideraba, vamos a grabar lo que estamos viviendo ahora, como todo joven. Siempre estás hablando de lo qué está pasando, en particular nosotros todo lo que fuimos pasando. No soy de los artistas que graba una canción en el 2003, y va a hablar de la misma canción en el 2014, porque ha pasado una vida entre medio. Es como que yo haga una canción acerca de que Uruguay es un país perdedor en Fútbol, y pasa el Mundial que quedamos cuartos, y somos campeones de América, y me tapa la boca. Entonces yo prefiero hablar de lo que hablé en ese momento. L: Puntualmente. Hablame sobre “Tiranos Temblad”. P.H.H: Bueno, “Tiranos Temblad” es una letra en un momento de mucha bronca, que fue el año pasado cuando empezaron a decir disparates por el tema de la

Diciembre 2014

responsabilidad laboral. Estaban muriendo obreros de la construcción, siguen muriendo obreros de la construcción. Mi padre en particular a parte, no era obrero, era constructor, era empresario. Yo lo vivo de cerca. Tengo primos, tengo familia, conozco gente que trabaja en la construcción. Y decir que el obrero: “Ahh, pero ellos están borrachos, yo los vi comprar”, es como algo muy frio. Es la discriminación, que intenta ser positiva, y es lo más fascista. La mezquindad inmunda. Me angustió mucho esa cuestión. Y sumado a muchas cosas más. La baja de la Ley, que yo ya había escrito una canción que se llama “Preguntas” en 2012. Antes de toda la movida del No a la Baja, yo ya me había enterado del tema de la Baja de la Edad de Imputabilidad, y fue algo que me preocupó muchísimo. Mucha gente lo discutió en internet, me he peleado con todo el mundo. Creo que como artista es una responsabilidad. “Tiranos Temblad” es como la evolución de esa canción llamada “Preguntas”, en el disco “Inmune”. Entonces surge en ese momento, y decidimos que saliera antes de sacar el disco. Mucho antes de todo, ni video ni nada. Algo armado medio casero, con letra, pero que diga específicamente contenido, fuerza, sonando bien, hasta por momentos muy Calle 13. Es hora de que los artistas empiecen a decir algo, porque estamos viviendo como una primavera, donde antes de los gobiernos del Frente Amplio, No Te Va a Gustar, La Vela Puerca, eran bandas que peleaban por la sociedad, y luchaban por una sociedad. Después que ganó el Frente Amplio, estos 10 años, como que ellos también mejoraron, y como que “no está pasando nada”. L: ¿Cómo ves en el ambiente musical uruguayo la crítica? P.H.H: En el Hip – Hop creo, es la primera vez que una banda vaya a los actos del Frente Amplio explícitamente. Sé que La Teja Pride está vinculada a algo, se que ellos lo han hecho también, pero no explícitamente en sus letras. Nosotros sentimos un desafío complicado, y dijimos, buenos, vamos a tocar a los toques militantes. Voy a militar por esto, porque toda la vida quise hacerlo. Entonces qué pasa, como que el Hip – Hopero es muy anarquista. “No nada, no me gustan los políticos, no sé qué”. Que está bien, me parece bien. Soy una persona trabajadora, que no estoy a favor de fumar marihuana todo el día, y sí lo hiciera tampoco lo predico, porque me parece que también lo están escuchando. Porque es un medio de comunicación, y no es por el lado que quiero ir, porque en realidad es algo perjudicial para la salud. Es como hablar

del alcohol en mis canciones, tampoco lo hago. De hecho, en este disco tenemos un tema que habla sobre el alcoholismo, desde una visión donde es el alcohol el que habla. Como un estilo irónico y gracioso, pero para hacer conciencia de lo que son las drogas en general. Creo que los artistas viven ese auge, y a veces se olvidan. Es muy importante seguir estando acá, en la sociedad, y cada tanto decir alguna cosita, todo el tiempo tenés que estar protestando. Creo que es necesario para la construcción de la sociedad. Está bueno siempre marcar lo bueno y lo malo. Hasta hoy di la cara por el Frente Amplio, y la voy a dar siempre que me parezca coherente. Jamás votaría a un blanco o a un colorado, no votaría a un oligarca. Pero eso sí, siempre voy a estar criticando lo que no me parezca. L: Como joven ¿Qué has visto en estos 10 años de los gobiernos del FA? P.H.H: Nacimos ganadores. La única visión que recuerdo de estar triste fue la que ganó Batlle. Y el 2002. Somos ganadores. Pero a mí en particular, hay beneficios que no tuve. Una pequeña empresa no tiene beneficios. Las trabas a las pequeñas empresas son grandes. Voy a votar al Frente Amplio, mientras siga siendo que la política va con un estudio, y un programa, una autocrítica. La autocrítica es fundamental para seguir mejorando. Entonces, ya no se puede seguir hablando de los gobiernos blancos y colorados. Este es un futuro frentista. 15 años en el poder, falta, pero son 15 años en el poder. La base ya no es el 2002, ni el 2004, la base es el 2014. Desde el punto de vista legislativo, me parece que se han hecho grandísimos cambios, hay para hacer todavía. Hay cosas que se han hecho mal, como la de la Megaminería, o la marihuana, que no se han consultado. También se dijo, hay que cambiar de página por lo de los desaparecidos. Hay cosas que hizo mal el Frente Amplio, hay cosas que hay que seguir laburando. L: Como joven ¿Qué esperás de un tercer gobierno del FA? P.H.H: Yo lo que espero son algunos radicalismos. Yo no soy de esas personas que dicen que tenemos que hacer la revolución con la pistola en mano. Lamentablemente vivís en un mundo tan capitalista, tan capitalista, qué es muy difícil hacer un cambio de la noche a la mañana, ni plantearse lo que dice Unidad Popular. No es fácil plantearse eso. En el gobierno no es una izquierda revolucionaria. Es una socialdemocracia que boga por seguir mejorando y tirando para una igualdad, un equilibrio. Lo que espero es que haya autocrítica, y participación, como joven, más participación de los jóvenes. No pelearse por los cargos, y por cosas que en realidad nos restan. L: Algo más que quieras agregar. P.H.H: Un saludo para todos. Dentro de poco sacamos el último disco, que lo vamos a estar levantando en facebook, o por la página web: portadores.com.uy. Principalmente por ahí se va a descargar de forma gratuita obviamente, porque nuestra idea es difusión. Y estamos ahí al firme.


Diciembre 2014

Hay discursos que sintetizan una época. El que pronunciara Winston Churchill en el Westminster College, en Missouri, en marzo de 1946 es uno de ellos. Allí popularizó la expresión “cortina de hierro” para caracterizar a la política de la Unión Soviética en Europa y, según algunos historiadores, marcó con esa frase el inicio de la Guerra Fría. Antes, en abril de 1917, un breve discurso de Lenin al llegar de su exilio suizo a la Estación Finlandia de San Petersburgo anunciaba, ante la sorpresa de su entusiasta audiencia animada por los acordes de La Marsellesa, que la humanidad estaba pariendo una nueva etapa histórica, pronóstico que habría de confirmarse en Octubre con el triunfo de la Revolución Rusa. En Nuestra América, un papel semejante cumplió “La historia me absolverá”, el célebre alegato con el que, en 1953, el joven Fidel Castro Ruz se defendió de las acusaciones del dictador cubano Fulgencio Batista por el asalto al Cuartel Moncada. En esta línea habría que agregar el discurso pronunciado por Vladimir Putin el 24 de octubre de este año en el marco del XIº Encuentro Internacional de Valdai, una asociación de políticos, intelectuales y gobernantes que anualmente se reúnen para discutir sobre la problemática rusa y, en esta ocasión, la preocupante situación mundial. [1] Las tres horas insumidas por el discurso de Putin y su amplio intercambio de opiniones con algunas personalidades de la política europea -entre ellos el ex primer ministro de Francia, Dominique de Villepin y el ex canciller de Austria Wolfgang Schuesselo con académicos de primer nivel, como el gran biógrafo de Keynes, Robert Skidelsky, fue convenientemente ignorado por la prensa dominante. El líder ruso habló claro, sin medias tintas y abandonando de partida el lenguaje diplomático. Es más, al inicio de su discurso recordó la frase de uno de ellos que decía que “los diplomáticos tienen lenguas para no decir la verdad” y que él estaba allí para expresar sus opiniones de manera franca y dura para, como ocurriera después, confrontarlas con las de sus incisivos interlocutores a quienes también les hizo unas cuantas preguntas. Discurso ignorado, decíamos, porque en él se traza un diagnóstico realista y privado de cualquier eufemismo para denunciar el aparentemente incontenible deterioro del orden mundial y los diferentes grados de responsabilidad que les cabe a los principales actores del sistema. Como de eso no se debe hablar, y como el mundo tiene un líder confiable y eficaz en los Estados Unidos piezas oratorias como las de Putin merecen ser silenciadas sin más trámites. Un breve comentario en el New York Times al día

siguiente, con énfasis en algunos pasajes escogidos con escandalosa subjetividad; algunas notas más con las mismas características en el Washington Post y eso fue todo. El eco de ese discurso en América Latina, donde la prensa en todas sus variantes está fuertemente controlada por intereses norteamericanos, fue inaudible. Por contraposición, cualquier discurso de un ocupante de la Casa Blanca que asegure que su país es una nación “excepcional” o “indispensable”, o que difame a líderes o gobiernos que no caen de rodillas ante el mandato estadounidense corre mucha mejor suerte y encuentra amplísima difusión en los medios del “mundo libre”. ¿Qué dijo Putin en su intervención? Imposible reseñar en pocas páginas su discurso y las respuestas a los cuestionamientos hechos por los participantes. Pero, con el ánimo de estimular una lectura de ese documento resumiríamos algunas de sus tesis como sigue a continuación. Primero, ratificó sin pelos en la lengua que el sistema internacional atraviesa una profunda crisis y que contrariamente a relatos autocomplacientes -que en Occidente minimizan los desafíos del momento- la seguridad colectiva está en muy serio peligro y que el mundo se encamina hacia un caos global. Opositores políticos quemados vivos en el sótano del Partido de las Regiones por las hordas neonazis que se apoderaron del gobierno en Ucrania, el derribo del vuelo MH17 de Malasya Airlines por parte de la aviación ucraniana y el Estado Islámico decapitando prisioneros y blandiendo sus cabezas por la Internet son algunos de los síntomas más aberrantes de lo que según un internacionalista norteamericano, Richard N. Haass, es la descomposición del sistema internacional que otros, situados en una postura teórica y política alternativa, como Samir Amin, Immanuel Wallerstein, Chalmers Johnson y Pepe Escobar, prefieren denominar “imperio del caos.” Esta ominosa realidad no se puede ocultar con bellos discursos y con los trucos publicitarios a los cuales son tan afectos Washington y sus aliados. El desafío es gravísimo y sólo podrá ser exitosamente enfrentado mediante la cooperación internacional, sin hegemonismos de ningún tipo. Segundo, en su exposición Putin aportó un detallado análisis del decadente itinerario transitado desde la posguerra hasta el fin de la Guerra Fría, el surgimiento del fugaz unipolarismo norteamericano y, en su curva descendente después del 11-S, las tentativas de mantener al actual (des)orden internacional por la fuerza o el chantaje de las sanciones económicas como las aplicadas en contra de Cuba por más de medio siglo, Irak, Irán, Corea del Norte, Siria, Costa de Marfil y ahora Rusia. Un orden que se cae a pedazos y, como lo anunciaba el título del

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

Encuentro, que se debate entre la creación de nuevas reglas o la suicida aceptación de la fuerza bruta como único principio organizador del sistema internacional. De hecho nos hallamos ante un mundo sin reglas o con reglas que existen pero que son pisoteadas por los actores más poderosos del sistema, comenzando por Estados Unidos y sus aliados, que dan por desahuciada a las Naciones Unidas sin proponer nada a cambio. La Carta de las Naciones Unidas y las decisiones del Consejo de Seguridad son violadas, según Putin, por el autoproclamado líder del mundo libre con la complicidad de sus amigos creando así una peligrosa “anomia legal” que se convierte en campo fértil para el terrorismo, la piratería y las actividades de mercenarios que ora sirven a uno y luego acuden a prestar sus servicios a quien le ofrece la mejor paga. Lo ocurrido con el Estado Islámico es paradigmático en este sentido. Tercero, Putin recordó que las transiciones en el orden mundial “por regla general fueron acompañadas si no por una guerra global por una cadena de intensos conflictos de carácter local.” Si hay algo que se puede rescatar del período de la posguerra fue la voluntad de llegar a acuerdos y de evitar hasta donde fuese posible las confrontaciones armadas. Hubo, por cierto, muchas, pero la temida guerra termonuclear pudo ser evitada en las dos mayores crisis de la Guerra Fría: Berlín en 1961 y la de los misiles soviéticos instalados en Cuba en 1962. Posteriormente hubo importantes acuerdos para limitar el armamento nuclear. Pero esa voluntad negociadora ha desaparecido. Lo que hoy prevalece es una política de acoso, de bullying, favorecida por un hipertrofiado orgullo nacional con el cual se manipula a la opinión pública que así justifica que el más fuerte – Estados Unidos- atropelle y someta a los más débiles. Si bien no menciona el dato, en el trasfondo de su discurso se perfila con claridad la preocupación por la desorbitada expansión del gasto militar estadounidense que, según los cálculos más rigurosos, supera el billón de dólares (o sea, un millón de millones de dólares) cuando al desintegrarse la Unión Soviética los publicistas del imperio aseguraron urbi et orbi que el gasto militar se reduciría y que los así llamados “dividendos de la paz” se derramarían en programas de ayuda al desarrollo y combate a la pobreza. Nada de eso tuvo lugar. Cuarto, al declararse a sí mismos como vencedores de la Guerra Fría la dirigencia norteamericana pensó que todo el viejo sistema construido a la salida de la Segunda Guerra Mundial era un oneroso anacronismo. No propuso un “tratado de paz”, en donde se establecieran acuerdos y compromisos entre vencedores y vencidos, sino que

18

Washington se comportó como un “nuevo rico” que, embriagado por la desintegración de la Unión Soviética y su acceso a una incontestada primacía mundial, actuó con prepotencia e imprudencia y cometió un sinfín de disparates. Ejemplo rotundo: su continuo apoyo a numerosos “combatientes de la libertad” reclutados como arietes para producir el “cambio de régimen” en gobiernos desafectos y que a poco andar se convirtieron en “terroristas” como los que el 11-S sembraron el horror en Estados Unidos o los que hoy devastan a Siria e Irak. Para invisibilizar tan gigantescos errores la Casa Blanca contó con “el control total de los medios de comunicación globales (que) ha permitido hacer pasar lo blanco por negro y lo negro por blanco.” Y, en un pasaje de su discurso Putin se pregunta: “¿Puede ser que la excepcionalidad de los Estados Unidos y la forma como ejerce su liderazgo sean realmente una bendición para todos nosotros, y que su continua injerencia en los asuntos de todo el mundo esté trayendo paz, prosperidad, progreso, crecimiento, democracia y simplemente tengamos que relajarnos y gozar? Me permito decir que no.” Quinto, en diversos tramos de su alocución y del intercambio de preguntas y respuestas con los participantes Putin dejó sentado muy claramente que Rusia no se cruzará de brazos ante las amenazas que se ciernen sobre su seguridad nacional. Utilizó para transmitir ese mensaje una elocuente metáfora para referirse, indirectamente, a los planes de la NATO de rodear a Rusia con bases militares y para responder a las inquietudes manifestadas por algunos de los presentes acerca de una eventual expansión imperialista rusa. Dijo que en su país se le tiene gran respeto al oso “amo y señor de la inmensidad de la taiga siberiana, y que para actuar en su territorio ni se molesta en pedirle permiso a nadie. Puedo asegurar que no tiene intenciones de trasladarse hacia otras zonas climáticas porque no se sentiría cómodo en ellas. Pero jamás permitiría que alguien se apropie de su taiga. Creo que esto está claro.” Esta observación fue también una respuesta a una caracterización muy extendida en Estados Unidos y Europa que menosprecia a Rusia -y antes a la Unión Soviética- como “un Alto Volta (uno de los países más pobres y atrasados de África) con misiles”. Sin dudas que el mensaje fue muy claro y despojado de eufemismos diplomáticos, en línea con su confianza en la fortaleza de Rusia y su capacidad para sobrellevar con patriotismo los mayores sacrificios, como quedó demostrado en la Segunda


19

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

El 9 de noviembre se cumplieron 25 años de la caída del Muro de Berlín que fue celebrado en Alemania como el “Día de la reconciliación de los germanos”, separados, desde 1947 por la guerra fría. La construcción de este Muro, en 1961 y, en consecuencia, su caída, ha sido objeto de una gigantesca manipulación propagandística que el seguimiento de los hechos históricos pone en su lugar y este es el objeto del artículo que sigue. La presencia de este muro fue uno de los escenarios principales de la “Guerra Fría”, iniciada en 1947, que caracterizó el enfrentamiento, “al borde de la guerra caliente” entre los aliados que, dos años antes habían proclamado la victoria sobre la Alemania nazi. Las versiones sobre este período están impregnadas de ideología que subsiste hasta hoy a pesar de la desintegración de la URSS, en 1991. Sin embargo, la verdad sobre la construcción del muro, es otra. El problema de fondo gira en torno a la organización que los vencedores le reservaban a Alemania, después de su rendición. El tema lo comenzaron a discutir Roosevelt, Stalin y Churchill, en la Conferencia de Teherán, en noviembre Guerra Mundial. Dijo textualmente: “Rusia no se doblegará antes las sanciones, ni será lastimada por ellas, ni la verán llegar a la puerta de alguien para mendigar ayuda. Rusia es un país autosuficiente.” En síntesis: se trata de uno de los discursos más importantes sobre el tema pronunciado por un jefe de estado en mucho tiempo y esto por muchas razones. Por su documentado y descarnado realismo en el análisis de la crisis del orden mundial, en donde se nota un exhaustivo conocimiento de la literatura más importante sobre el tema producida en Estados Unidos y Europa, refutando en los hechos las reiteradas acusaciones acerca del “provincianismo” del líder ruso y su falta de contacto con el pensamiento occidental. Por su valentía al llamar las cosas por su nombre e identificar a los principales responsables de la situación actual. Ejemplo: ¿quién arma, financia y recluta a los mercenarios del EI? ¿Quién compra

de 1943. En esta ocasión, el Presidente de Estados Unidos, presentó un plan, elaborado por su Secretario del Tesoro, Henry Morgenthau, que dividía al país en varias zonas, eliminando su estatuto de Estado nacional unificado. Churchill y Stalin se opusieron al proyecto. Estaban de acuerdo que había que impedir que Alemania se convirtiera en una nueva amenaza para Europa pero estimaban que su destrucción como Estado, estimularía el nacionalismo incrementando el peligro que se quería evitar. Roosevelt no insistió. En la Conferencia de Yalta, a comienzos de febrero de 1945, realizada por los mismos estadistas, cuando la guerra se aproximaba a su fin, siguió la discusión del tema, se fijaron las nuevas fronteras de Alemania, se decidió su ocupación transitoria por las tres potencias a la que se agregó Francia, hasta llegar a un acuerdo sobre su estatuto definitivo.

Diciembre 2014

administrar el país y un consejo Municipal para administrar la ciudad de Berlín, en forma conjunta. Existían 3 zonas, delimitadas por la presencia ocupante de sus tropas. La zona soviética se extendía desde el río Oder hasta el Elba. Berlín había sido tomado por el Ejército Rojo y quedó dentro de la zona soviética pero los tres estadistas resolvieron que la capital también se dividiera en cuatro zonas hasta que alcanzaran un acuerdo sobre el futuro de Alemania.

al fascismo no debía continuar, que era necesaria una política de “contención” de la Unión Soviética cuyo sistema social era inconciliable con el capitalismo (“Telegrama Largo” del asesor del embajador norteamericano en Moscú, George Kennan, de febrero de 1946). En este mensaje, Kennan comenta un discurso pronunciado por Stalin, en el Teatro Bolshoi, donde reiteró la tesis leninista de que en la época del imperialismo las guerras eran inevitables y que la URSS necesitaba tres planes quinquenales o más para cubrirse de la eventualidad de otra agresión. Pero el diplomático sostenía que, en su defensa, los países capitalistas, debían responder con una intensa campaña ideológica y de aislamiento económico pero rechazaba una respuesta militar que ya estaban preparando los estrategas del Pentágono.

Coincidiendo con esta posición de Kennan, el ex primer ministro inglés, Winston Churchill, pronunció un discurso, en Fulton (EE.UU), el 5 de marzo de 1946, en presencia del Presidente Truman, en el que llamó a una “alianza de los Ya derrotada Alemania, pueblos de habla inglesa” para los jefes de Estado -Truman Mapa que muestra la división de los dos Berlín, en la Alemania salvar a la civilización occidental de Estados Unidos de la posguerra. Imagen tomada de la página web Cubaahora. de la dictadura comunista. Al año (Roosevelt había fallecido el 12 de siguiente, Truman hizo suya la doctrina El problema principal que debían abril), Stalin y Churhill (al perder las de Kennan y Churchill pero agregando afrontar las potencias ocupantes era elecciones el Partido Conservador, fue la opción militar. En el plano interior económico: la reconstrucción de un sustituido por el nuevo primer Ministro el Congreso inició una campaña contra país devastado. laborista, Clement Attlee) se reunieron, los comunistas o simpatizantes de las en julio, en Potsdam, en los suburbios ideas socialistas (Comisión Mc Cartht) Pero ya había surgido otra cuestión: de Berlín. Resolvieron crear la en la administración estatal y el campo Estados Unidos y el Reino Unido “Comisión de Control”, integrada por de la cultura, especialmente el Cine. consideraban que la alianza que derrotó los cuatro países mencionados para En el plano exterior, la estrategia respuesta de los centros dominantes del su petróleo robado de Irak y Siria, y así fue económica y militar. Su centro fue imperio y su mandarinato ha sido un contribuye a financiar al terrorismo que Alemania, ya que no se podía confiar silencio total. Es que no tienen palabras dicen combatir? Preguntas estas que ni ni en Italia ni en Francia, donde los el saber convencional de las ciencias ni razones, sólo armas. Y van a continuar partidos comunistas eran muy tensando las cuerdas del sistema sociales ni los administradores poderosos. internacional hasta que el caos que están imperiales jamás se las formulan, al sembrando revierta sobre sus propios menos en público. Y que son La estrategia fue aislar a la zona países. Nuestra América deberá estar fundamentales para entender la naturaleza oriental, ocupada por el Ejército Rojo de la crisis actual y los posibles caminos preparada para esa contingencia. y la zona oriental de Berlín, en poder de salida. Y por las claras advertencias de los soviéticos y, al mismo tiempo, que hizo llegar a quienes piensan que fortalecer los territorios ocupados por podrán doblegar a Rusia con sanciones o Estados Unidos, el Reino Unido y [1]Desgraciadamente ese discurso cercos militares, como nos referíamos Francia a quien (a pesar de su está sólo disponible en ruso y en inglés más arriba. Pero, a diferencia del célebre defección en la guerra y la alianza del en el sitio web de la presidencia de Rusia. discurso de Churchill, al no contar con gobierno de Vichy con Hitler), Una traducción al castellano fue realizada el favor del imperio y su inmenso aparato británicos y estadounidenses le propagandístico camuflado bajo los por Iñaki para el blog http:// reservaron una parte de las zonas que salsarusa.blogspot.com.ar/2014/11/ ropajes del periodismo el notable ocupaban. discurso-de-putin-en-valdai.html discurso de Putin ha pasado desapercibido, por ahora. A cien años del La versión revisada y corregida de ese La administración de Berlín, exigía, primer esfuerzo de traducción del estallido de la Primera Guerra Mundial obviamente, políticas coordinadas de y a veinticinco de la caída del Muro de discurso de Putin se encuentra disponible los tres ocupantes. La moneda, como Berlín Putin arrojó el guante y propuso en www.atilioboron.com.ar pieza fundamental de la economía, era un debate y esbozó los lineamientos de una cuestión prioritaria para su lo que podría ser una salida de la crisis. ordenamiento. Nota: Tomado de la página del autor. Ha pasado algo más de un mes y la


Diciembre 2014 Sin embargo, el 10 de junio de 1948 (es necesario no olvidar esta fecha para entender el problema de Berlín), Estados Unidos, de manera inconsulta con la parte soviética y procediendo en forma secreta, introdujo una nueva moneda en las zonas ocupadas por el Reino Unido, EE.UU y Francia. La moneda alemana, que regía en todo el país, era el “Reichmark y su volumen era enorme cuando la economía estaba arruinada. Para resolver el problema, los soviéticos emitieron en su zona el “Rentmark” en forma limitada al que debían convertir los “reichmark” para comprar los productos que, por otra parte estaban racionados en todo el país.” Los norteamericanos crearon el “Deutchsmark”, que fue impreso en Estados Unidos y llevado en avión a Alemania. Imaginémonos la conmoción que causó. Supongamos que una situación similar ocurre en Montevideo: de Bulevar Artigas al oeste (hacia el centro), rige el peso uruguayo, y de Bulevar Artigas hacia el este, la moneda es el dólar. El caos económico y financiero sería total y así ocurrió en Berlín. La normativa previa al lanzamiento de la nueva moneda estableción la conversión de los salarios 1 x 1 y el capital de las empresas, 1 deutschland por 10 Reichmark. De esta manera, y en el plazo de una semana, se eliminó el 90% de los reichmark en circulación. Al mismo tiempo se liberaron los precios, eliminando la libreta de racionamiento. El efecto inmediato fue el cierre de las pequeñas y medianas empresas que pasaron a manos de los grandes monopolios alemanes. Estados Unidos ya tenía pronto el “Plan Marshall” de “ayuda económica” a Europa. La reforma monetaria alemana fue una puerta abierta para el ingreso de dólares destinados a la reconstrucción de infraestructuras y empresas bajo control norteamericano. El plan exigía, además, que los insumos debían de ser importados de Estados Unidos. Esta es la base de lo que se llamó más tarde “el milagro alemán”. Al año siguiente, las tres potencias occidentales, crearon la República Federal Alemana cuyo gobierno, dirigido por el conservador católico, Konrad Adenauer, declaró que no reconocía las fronteras fijadas en Yalta ni la zona oriental ocupada por el Ejército Rojo. Ese mismo año, 1949, Estados Unidos creó la Organización Militar del Atlántico Norte (OTAN),, cuya vanguardia, dirigida contra la zona oriental, la propaganda la caracterizó

como “defensiva”. Hoy está en Afganistán. La Unión Soviética, en respuesta a esta política, creó, también en 1949, la República Democrática Alemana (RDA) y recién, en 1954, la Organización Militar del Tratado de Varsovia. Dos años antes, la Unión Soviética había propuesto la reunificación de Alemania sobre la base de su neutralidad, fórmula que había sido aceptada por todas las potencias para Austria. Sin embargo, Estados Unidos rechazó esta solución para Alemania. Berlín, situado en territorio de la RDA pero que mantenía su división, por una Avenida del gobierno municipal de la RFA, se convirtió en un centro permanente de propaganda contra la RDA y la Unión Soviética. Allí instaló Estados Unidos la radio “Europa Libre” (semejante al papel que cumple la Radio Martí, en Miami, contra Cuba), y la desestabilización económica con la introducción de dólares falsos. Todo se hacía en nombre de la “libertad”. Esto llevó a la URSS a medidas extremas como el bloqueo de Berlín Occidental, en dos oportunidades (1948 y 1958) que fueron utilizados como una prueba de la “amenaza soviética” sobre el resto de Europa. Y a la misma razón obedeció la construcción del muro, en agosto de 1961. Fue una medida adoptada, después que Estados Unidos rechazó la propuesta del gobierno soviético de declarar a Berlín, “ciudad libre”, con gobierno propio e independiente. El último Presidente del Consejo de Estado de la RDA, Erich Honecker, juzgado como “criminal” por la RFA, por la muerte de 49 personas que intentaron cruzar el muro, en su defensa expuso las circunstancias que motivaron esa decisión: “Ustedes aseguran que aquella decisión política fue incorrecta y culpan a mí y a mis compañeros como responsables penales por los muertos en el muro. Pues yo les digo que la decisión que ustedes consideran justa habría causado miles o millones de muertos. De esto estaba y estoy todavía convencido y creo que también mis compañeros lo estén. Es por esta convicción política por la cual nos encontramos aquí delante de ustedes. Y ustedes nos condenarán porque tienen una opinión política diferente a la nuestra. “(…) Los alemanes, en realidad, están perfectamente en condiciones de saber cómo se llegó al muro y de conocer las razones por las cuales en el muro se disparó. Pero ya que la acusación se comporta como si construir muros y matar gente sea una característica peculiar del socialismo y

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! como si “delincuentes” aislados como yo y mis compañeros tuvieran toda la responsabilidad, me veo obligado, a pesar de no ser un historiador, a resumir la historia que dio lugar al muro”. “(…) Cuando en 1945 todo se convirtió en ruinas, Alemania no se encontró como dueña del mundo, como predecía una muy conocida canción nazi, sino totalmente dominada por los aliados. Alemania se dividió en cuatro zonas. No existía absolutamente libertad para transferirse de una zona a la otra. Ni siquiera para los emigrados alemanes que, como Gerhart Eisler, querían regresar a Alemania desde los EEUU”. “En los EEUU existían planes (por ejemplo el plan Morgenthau) que preveían la división perpetua de Alemania en varios estados. Justamente como respuesta a estos planes Stalin pronunció las famosas palabras: «Los Hitler vienen y van, el pueblo alemán y el Estado alemán se quedan ». Pero la unidad de Alemania, que en aquel tiempo la URSS quería que se mantuviera, no se realizó. Por efecto de la guerra fría proclamada por los EEUU en 1947, Alemania, con la fusión de dos y después de tres zonas, con la reforma monetaria, y finalmente con la constitución en mayo de 1949 de la RFA, se dividió por un largo período en dos partes. Como se ve por las sucesiones temporales, esta división no fue obra de los comunistas, sino de los aliados occidentales y de Konrad Adenauer. La constitución de la RDA siguió en un segundo tiempo y fue la consecuencia lógica de la constitución de la RFA. A esta altura ya se habían formado dos Estados alemanes diferentes. Pero la RFA no tenía ninguna intención de reconocer a la RDA y de establecer con ella relaciones pacíficas. La RFA pretendía más bien ser la única representante de toda Alemania y de todos los alemanes. Con la ayuda de los aliados proclamó un embargo económico y trató por esa vía de aislar a la RDA económicamente y políticamente. Una política de agresión sin guerra: así se puede definir la línea seguida por la RFA con respecto a la RDA. Esta fue la forma que asumió la guerra fría en el suelo alemán”. “Fue esta la política que llevó al muro”. “Después de la entrada de la RFA en la OTAN, la RDA se adhirió al Pacto de Varsovia. Los dos Estados alemanes se enfrentaron como Estados miembros de alianzas militares hostiles”. “La RFA era más fuerte que la RDA bajo varios aspectos: por número de habitantes, potencia económica, uniones políticas y económicas. Gracias al plan Marshall y al pago de reparaciones menores ustedes tuvieron que soportar las consecuencias de la guerra en medida reducida. La RFA

20

disponía de mayores riquezas naturales y de un territorio más amplio. Y explotó esta múltiple superioridad en todas las maneras, pero sobre todo prometiendo a los ciudadanos de la RDA ventajas materiales si abandonaban su país. Muchos ciudadanos de la RDA no resistieron a esta tentación e hicieron lo que los políticos de la RFA esperaban que hicieran: “votaron con los pies”. El éxito económico ejerció una atracción fatal en los alemanes después de 1945 no menos de lo que aconteció después de 1933". “La RDA y los Estados aliados del Pacto de Varsovia se vinieron a encontrar en una situación difícil. La política del “roll back” parecía coronarse de éxito en Alemania. La OTAN se prestaba a extender su área de influencia hasta el Oder”. “Esta política produjo en 1961 una situación de tensión en Alemania que ponía en peligro la paz mundial. La humanidad se encontró al borde de una guerra atómica. Esta era la situación en el momento en que los Estados del Pacto de Varsovia decidieron la construcción del muro. Ninguno tomó esta decisión a la ligera. Porque dividía las familias, pero también porque era la señal de una debilidad política y económica del Pacto de Varsovia con respecto a la OTAN que podía ser compensada solo con medios militares. Políticos eminentes fuera de Alemania, pero incluso dentro de la RFA, reconocieron después de 1961 que la construcción del muro había disminuido la tensión en el mundo. Franz Josef Strauss (líder del Partido Cristiano Demócrata de Baviera –Nota de RPF) escribió en sus memorias: “Con las constitución del muro la crisis, ciertamente no positiva para los alemanes, podría decirse que no solo se controló sino que se cerró efectivamente” (pag. 390). Anteriormente Strauss había hablado de los planes de bombardeo atómico en el territorio de la RDA (pag. 388)”. Erich Honecker se refugió en la Embajada de Chile en Moscú y en julio de 1992 fue entregado al gobierno alemán que lo reclamaba para ser juzgado, Durante el juicio pronunció lo que muchos analistas consideran el mejor discurso de su vida, convirtiéndose de acusado en acusador. No pudo ser condenado porque el Juicio fue interrumpido por su grave estado de salud: padecía un cáncer al hígado en su fase terminal. Fue liberado y se trasladó a Chile que le dio amparo en reconocimiento a la actitud humanitaria de Honecker que dio amparo en la RDA a miles de exiliados chilenos, víctimas de las persecuciones de la dictadura de Augusto Pinochet. Murió en 1994,


21

En aquellos aspectos en los cuales no coincidimos, abordaremos esas diferencias directamente El mandatario estadounidense realizó algunas precisiones sobre el rumbo que tomarán las relaciones diplomáticas entre ambas naciones Autor: Redacción Digital | internet@granma.cu 17 de diciembre de 2014 20:12:29 DISCURSO DEL PRESIDENTE DE EEUU, BARACK OBAMA: Los Estados Unidos hoy están cambiando sus relaciones con el pueblo de Cuba y realizando los cambios más significativos en nuestra política en más de 50 años. Pondremos fin a un enfoque anticuado que durante décadas no ha podido promover nuestros intereses. Comenzaremos, en cambio, a normalizar las relaciones entre nuestros dos países. A través de estos cambios, pretendemos crear más oportunidades para el pueblo estadounidense y el pueblo cubano y dar inicio a un nuevo capítulo entre las naciones de las Américas. Existe una historia complicada entre los Estados Unidos y Cuba. Yo nací en el año 1961, poco más de dos años después que Fidel Castro tomara el poder en Cuba, y pocos meses después de la invasión por Bahía de Cochinos, la cual trató de derrocar a su régimen. Durante las décadas subsiguientes, las relaciones entre nuestros países se desarrollaron teniendo como telón de fondo la Guerra Fría y la férrea oposición de los Estados Unidos al comunismo. Nos separan apenas 90 millas. Pero año tras año, una barrera ideológica y económica se ha ido fortaleciendo entre nuestros dos países. Entretanto, la comunidad de

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

exiliados cubanos en los Estados Unidos hacía enormes aportes a nuestro país en la política, los negocios, la cultura y los deportes. Al igual que habían hecho los inmigrantes en el pasado, los cubanos contribuyeron a rehacer a los Estados Unidos, aún cuando sentían una dolorosa añoranza por la tierra y las familias que habían dejado atrás. Todo esto une a los Estados Unidos y a Cuba en una relación única, como miembros de una sola familia y como enemigos a la vez.

que murieron en cualquier conflicto de la Guerra Fría. Es por ello que, cuando tomé posesión de mi cargo, prometí reexaminar nuestra política hacia Cuba. Para comenzar, eliminamos las restricciones que impedían que los cubano-americanos viajaran y enviaran remesas a sus familias en Cuba. Estos cambios, que en cierto momento fueron controversiales, ahora parecen obvios. Los cubanoamericanos se han reunificado con sus familiares y son los mejores embajadores

Diciembre 2014

Castro una solicitud personal en la cual nos instaba a resolver el caso de Alan Gross y a tener en cuenta los intereses de Cuba en la liberación de los tres agentes cubanos, que han estado encarcelados en los Estados Unidos durante más de 15 años.

Primero, le he dado instrucciones al Secretario Kerry para que comience de inmediato las discusiones con Cuba a fin de restablecer las relaciones diplomáticas que han permanecido interrumpidas desde el mes de enero de 1961.

Hoy, Alan Gross ha regresado a casa, y se ha reencontrado al fin con su familia. Alan fue liberado por el gobierno cubano por razones humanitarias.

Como parte de los avances en este sentido, los Estados Unidos reestablecerán una embajada en La Habana y funcionarios de alto nivel visitarán Cuba. En aquellas esferas donde podamos promover intereses mutuos, así lo haremos, en aspectos tales como la salud, la migración, la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico y la respuesta a situaciones de desastre.

Por otra parte, a cambio de los tres agentes cubanos, Cuba

Los Estados Unidos han apoyado con orgullo la democracia y los derechos humanos en Cuba a través de estas cinco décadas. Lo hemos hecho fundamentalmente a través de políticas encaminadas a aislar a la Isla, evitando los viajes y el comercio más elementales que los estadounidenses pueden disfrutar en cualquier otro lugar. Y aunque esta política ha estado enraizada en las mejores intenciones, ninguna otra nación nos ha apoyado en la imposición de estas sanciones, las cuales han tenido poco impacto, como no sea el de brindarle al gobierno cubano una justificación para imponerle restricciones a su pueblo. Hoy Cuba aún está gobernada por los Castro y el Partido Comunista que llegó al poder hace ya medio siglo. Ni el pueblo estadounidense ni el pueblo cubano se benefician de una política rígida que tuvo su origen en los acontecimientos que tuvieron lugar antes de que la mayoría de nosotros hubiéramos nacido. Téngase en cuenta que durante más de 35 años, hemos tenido relaciones con China, un país mucho mayor que también está gobernado por un partido comunista. Hace casi dos décadas restablecimos relaciones con Vietnam, donde libramos una guerra que le costó la vida a más estadounidenses que los

De hecho, ya hemos visto con anterioridad los beneficios de la cooperación entre nuestros países. Fue un cubano, Carlos Finlay, quien descubrió que los mosquitos transmitían la fiebre amarilla; sus trabajos ayudaron a Walter Reed a combatirla.

potenciales de nuestros valores. Y a través de estos intercambios, la nueva generación de cubanoamericanos se cuestiona cada vez más un enfoque que más bien mantiene a Cuba apartada de un mundo interconectado. Si bien desde hace tiempo he estado preparado para dar pasos adicionales, un obstáculo fundamental se interponía en nuestro camino: el injusto encarcelamiento en Cuba del ciudadano estadounidense y subcontratista de la USAID Alan Gross durante cinco años. Desde hace muchos meses mi gobierno ha estado sosteniendo conversaciones con el gobierno cubano acerca del caso de Alan y otros aspectos de nuestras relaciones. Su Santidad, el Papa Francisco, me hizo llegar a mí y al Presidente Raúl

hoy ha puesto en libertad a uno de los más importantes agentes de inteligencia que los Estados Unidos han tenido en Cuba y que ha permanecido en prisión durante casi dos décadas. Este hombre, cuyo sacrificio ha sido del conocimiento sólo de unos pocos, le proporcionó a los Estados Unidos la información que nos permitió arrestar a la red de agentes cubanos de la cual eran parte los hombres que hoy son transferidos a Cuba, así como otros espías en los Estados Unidos Este hombre se encuentra ahora a salvo en nuestras costas. Tras haber recuperado a estos dos hombres que se han sacrificado por nuestro país, ahora estoy dando pasos a fin de colocar los intereses de los pueblos de ambos países en el centro de nuestra política.

Cuba envió a cientos de trabajadores de la salud a África para combatir el Ébola, y creo que los trabajadores de la salud estadounidenses y cubanos deben trabajar hombro con hombro para detener la propagación de esta mortal enfermedad. Ahora bien, en aquellos aspectos en los cuales no coincidimos, abordaremos esas diferencias directamente, tal y como continuaremos haciendo en aquellos temas relacionados con la democracia y los derechos humanos en Cuba. Pero yo creo que podemos hacer más para apoyar al pueblo cubano y promover nuestros valores a través del compromiso. Después de todo, estos cincuenta años han demostrado que el aislamiento no ha funcionado. Es hora de que adoptemos un nuevo enfoque. Segundo, le he dado instrucciones al Secretario Kerry para que revise la


Diciembre 2014 designación de Cuba como Estado patrocinador del terrorismo. Esta revisión se hará conforme a los hechos y a la ley. El terrorismo ha cambiado en las últimas décadas. En los momentos en que centramos nuestra atención en las amenazas provenientes de Al Qaeda y del ISIL, una nación que cumple con nuestras condiciones y que renuncia al uso del terrorismo no debe estar sometida a este tipo de sanción. Tercero, estamos dando pasos para incrementar los viajes, el comercio y el flujo de información hacia y desde Cuba. Esto tiene que ver fundamentalmente con la libertad y la apertura y también es expresión de mi confianza en el poder del compromiso pueblo a pueblo. Con los cambios que estoy anunciando hoy, será más fácil para los estadounidenses viajar a Cuba, y los estadounidenses podrán utilizar las tarjetas de crédito y débito en la Isla. Nadie representa mejor los valores de los Estados Unidos que el pueblo estadounidense. Y yo creo que este contacto en última instancia es lo que más contribuye a otorgarle autoridad al pueblo cubano. También creo que al pueblo cubano podrá llegar una mayor cantidad de recursos. De modo que estamos aumentando significativamente la cantidad de dinero que puede ser enviado a Cuba y eliminando los límites de las remesas que apoyan los proyectos humanitarios, al pueblo cubano y al emergente sector privado en Cuba. Yo creo que las empresas estadounidenses no deben ser colocadas en situación de desventaja y que un incremento en el comercio es beneficioso tanto para los cubanos como para los estadounidenses. De modo que facilitaremos las transacciones autorizadas entre los Estados Unidos y Cuba. Las instituciones financieras estadounidenses podrán abrir cuentas en las instituciones financieras cubanas. Y resultará más fácil para los exportadores

estadounidenses vender mercancías en Cuba. Creo en el libre flujo de i n f o r m a c i ó n . Desafortunadamente nuestras sanciones contra Cuba le han negado a Cuba el acceso a la tecnología que les ha otorgado nuevas capacidades a los individuos en todo el mundo. Por ello he autorizado el incremento de las conexiones de telecomunicaciones entre los Estados Unidos y Cuba. Las empresas podrán vender productos que les permitan a los cubanos comunicarse con los Estados Unidos y otros países. Estos son los pasos que puedo dar como Presidente para cambiar esta política. El embargo que ha sido impuesto durante décadas ha sido codificado en una ley. En la medida en que se produzcan estos cambios, espero poder sostener un debate honesto y serio con el Congreso sobre el levantamiento del embargo. Ayer conversé con Raúl Castro con el fin de ultimar los detalles en torno a la liberación de Alan Gross y el intercambio de prisioneros y describir la manera en que avanzaríamos. Expresé claramente mi convicción de que la sociedad cubana se ve limitada por las restricciones impuestas a sus ciudadanos. Además del regreso de Alan Gross y la liberación de nuestro agente de inteligencia, acogemos con beneplácito la decisión de Cuba de liberar a un número significativo de prisioneros cuyos casos fueron directamente discutidos por mi equipo con el gobierno cubano. Acogemos con beneplácito la decisión de Cuba de brindarles mayor acceso a Internet a sus ciudadanos y continuar incrementando el compromiso con instituciones internacionales como las Naciones Unidas y el Comité Internacional de la Cruz Roja, que promueven valores universales. Pero no me hago ilusiones con respecto a los continuos obstáculos a la libertad que aún enfrenta el ciudadano cubano común. Los Estados Unidos consideran que ningún cubano debe ser víctima de acoso, arresto o golpizas sólo por ejercer el derecho universal de

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!! hacer que su voz se escuche. Y continuaremos apoyando a la sociedad civil allí.

ciudadanos cubanos, aquellos a quienes pretendemos ayudar.

Si bien Cuba ha hecho reformas para abrir gradualmente su economía, continuamos pensando que los trabajadores cubanos deben tener la libertad de crear sus sindicatos, así como los ciudadanos deben tener la libertad de participar en los procesos políticos.

Los Estados Unidos extienden una mano amiga al pueblo cubano. Algunos de ustedes nos han considerado a nosotros como fuente de esperanza, y continuaremos siendo una luz de libertad. Otros nos han visto como antiguos colonizadores, empeñados en controlar su futuro.

Además, dada la historia de Cuba, espero que ésta continúe ejerciendo una política exterior que en ocasiones se oponga radicalmente a los intereses estadounidenses. No espero que los cambios que estoy anunciando hoy traigan consigo una transformación de la sociedad cubana de la noche a la mañana. Pero estoy convencido de que, a través de una política de compromiso, podemos, de una manera más eficaz, defender nuestros valores y ayudar al pueblo cubano a que se ayude a sí mismo a medida en que se adentra en el siglo XXI. A aquellos que se oponen a los pasos que estoy anunciando hoy, permítanme decirles que respeto su pasión y comparto su compromiso con la libertad y la democracia. El problema radica en cómo podemos nosotros mantener ese compromiso. No creo que podamos seguir haciendo lo mismo que hemos hecho durante cinco décadas y esperar un resultado diferente. Además, tratar de empujar a Cuba hacia un colapso no favorece los intereses del pueblo estadounidense ni del pueblo cubano. E incluso si eso funcionara –y no lo ha hecho durante 50 años- sabemos, por amargas experiencias, que es mucho más probable que los países disfruten de las transformaciones que son duraderas si sus pueblos no están sometidos al caos. Exhortamos a Cuba a desencadenar el potencial de 11 millones de cubanos poniendo fin a las restricciones innecesarias a sus actividades políticas, sociales y económicas. En ese espíritu, no debemos permitir que las sanciones impuestas por los Estados Unidos se añadan a la carga que pesa sobre los

José Martí dijo una vez: “La libertad es el derecho de todo hombre a ser honesto”. Hoy estoy siendo honesto con ustedes. No podremos nunca borrar la historia que existe entre nosotros, pero creemos que ustedes deben contar con la autoridad para vivir con dignidad y autodeterminación. Los cubanos utilizan un dicho relacionado con la vida diaria: “No es fácil”. Hoy los Estados Unidos desean convertirse en socios para hacer que la vida de los ciudadanos cubanos comunes sea un poco más fácil, más libre, más próspera. A aquellos que han apoyado estas medidas, les doy las gracias por haber compartido nuestros esfuerzos. En particular, quiero agradecerle a Su Santidad, el Papa Francisco, cuyo ejemplo moral nos demuestra la importancia de aspirar a un mundo como debe ser, y no simplemente conformarse con el mundo tal cual es. Al gobierno de Canadá, que patrocinó nuestras conversaciones con el gobierno cubano, y un grupo bipartidista de congresistas con quienes hemos trabajado sin descanso a favor de la liberación de Alan Gross y de un nuevo enfoque para promover nuestros intereses y valores en Cuba. Finalmente, el cambio de nuestra política hacia Cuba se produce en un momento de renovado liderazgo en las Américas. El próximo mes de abril estaremos preparados para que Cuba se una a otras naciones del hemisferio en la Cumbre de las Américas. Pero insistiremos en que la sociedad civil se nos una para que sean los ciudadanos, y no sólo los líderes, los que conformen nuestro futuro.

22 Y exhorto a todos mis colegas líderes a que le den sentido al compromiso con la democracia y los derechos humanos, que es la esencia de la Carta Interamericana. Dejemos atrás el legado de la colonización y del comunismo, la tiranía de los carteles de la droga, los dictadores y las farsas electorales. Un futuro de más paz, seguridad y desarrollo democrático es posible si trabajamos unidos, no para mantener el poder, no para proteger los intereses creados, sino para promover los sueños de nuestros ciudadanos. C o m p a t r i o t a s estadounidenses, la ciudad de Miami se encuentra a sólo 200 millas aproximadamente de La Habana. Miles de cubanos han llegado a Miami en aviones y balsas improvisadas, algunos sólo con la camisa que llevan puesta y la esperanza en sus corazones. Actualmente a Miami se le conoce como la capital de América Latina. Pero es también una ciudad p r o f u n d a m e n t e estadounidense, un lugar que nos recuerda que los ideales valen más que el color de nuestra piel o las circunstancias de nuestro nacimiento, una muestra de lo que el pueblo cubano puede alcanzar y la apertura mostrada por los Estados Unidos hacia nuestra familia del Sur. Todos somos americanos. El cambio es difícil tanto en nuestras vidas como en las vidas de las naciones, y el cambio se torna aún más difícil cuando llevamos en nuestros hombros la pesada carga de la historia. Pero hoy estamos haciendo estos cambios porque es lo correcto. Hoy los Estados Unidos optan por librarse de las ataduras del pasado para lograr un futuro mejor para el pueblo cubano, para el pueblo de los Estados Unidos, para todo nuestro hemisferio y para el mundo. Gracias. Que Dios los bendiga a ustedes y a los Estados Unidos de América.

Nota: Tomado de granma.cu


23

¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!

ALOCUSIÓN DEL PRESIDENTE DE CUBA, RAÚL CASTRO RUZ: 17 diciembre 2014

Diciembre 2014

parlamentos, organizaciones, instituciones y personalidades que durante estos 16 años reclamaron e hicieron denodados esfuerzos por su liberación. A todos ellos expresamos la más profunda gratitud y compromiso.

personas sobre las que el Gobierno de los Estados Unidos había mostrado interés.

Esta decisión del Presidente Obama, merece el respeto y reconocimiento de nuestro pueblo.

Esto no quiere decir que lo principal se haya resuelto. El bloqueo económico, comercial y financiero que provoca enormes daños humanos y económicos a nuestro país debe cesar.

Igualmente, hemos acordado el restablecimiento de las relaciones diplomáticas.

Compatriotas: Desde mi elección como Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, he reiterado en múltiples ocasiones, nuestra disposición a sostener con el gobierno de los Estados Unidos un diálogo respetuoso, basado en la igualdad soberana, para tratar los más diversos temas de forma recíproca, sin menoscabo a la independencia nacional y la autodeterminación de nuestro pueblo.

Aunque las medidas del bloqueo han sido convertidas en Ley, el Presidente de los Estados Unidos puede modificar su aplicación en uso de sus facultades ejecutivas. Proponemos al Gobierno de los Estados Unidos adoptar medidas mutuas para mejorar el clima bilateral y avanzar hacia la normalización de los vínculos entre nuestros países, basados en los principios del Derecho Internacional y la Carta de las Naciones Unidas.

Esta es una posición que fue expresada al Gobierno de Estados Unidos, de forma pública y privada, por el compañero Fidel en diferentes momentos de nuestra larga lucha, con el planteamiento de discutir y resolver las diferencias mediante negociaciones, sin renunciar a uno solo de nuestros principios. El heroico pueblo cubano ha demostrado, frente a grandes peligros, agresiones, adversidades y sacrificios, que es y será fiel a nuestros ideales de independencia y justicia social. Estrechamente unidos en estos 56 años de Revolución, hemos guardado profunda lealtad a los que cayeron defendiendo esos principios desde el inicio de nuestras guerras de independencia en 1868. Ahora, llevamos adelante, pese a las dificultades, la actualización de nuestro modelo económico para construir un socialismo próspero e sostenible. Resultado de un diálogo al más alto nivel, que incluyó una conversación telefónica que sostuve ayer con el Presidente Barack Obama, se ha podido avanzar en la solución de algunos temas de interés para ambas naciones.

Cuba reitera su disposición a sostener cooperación en los organismos multilaterales, como la Organización de Naciones Unidas.

Quiero agradecer y reconocer el apoyo del Vaticano, y especialmente, del Papa Francisco, al mejoramiento de las relaciones entre Cuba y

Al reconocer que tenemos profundas diferencias, fundamentalmente en materia de soberanía nacional, democracia, derechos humanos y política exterior, reafirmo nuestra voluntad de dialogar sobre todos esos temas. Exhorto al Gobierno de los Estados Unidos a remover los obstáculos que impiden o restringen los vínculos entre nuestros pueblos, las familias y los ciudadanos de ambos países, en particular los relativos a los viajes, el correo postal directo y las telecomunicaciones.

Estados Unidos. Igualmente, al Gobierno de Canadá por las facilidades creadas para la realización del diálogo de alto nivel entre los dos países. A su vez, decidimos excarcelar y enviar a Estados Unidos a un espía de origen cubano que estuvo al servicio de esa nación.

Como prometió Fidel, en junio del 2001, cuando dijo: ¡Volverán!, arribaron hoy a nuestra Patria, Gerardo, Ramón y Antonio.

Por otra parte, basados en razones humanitarias, hoy también fue devuelto a su país el ciudadano norteamericano Alan Gross.

La enorme alegría de sus familiares y de todo nuestro pueblo, que se movilizó infatigablemente con ese objetivo, se extiende entre los cientos de comités y grupos de solidaridad; los gobiernos,

De manera unilateral, como es nuestra práctica y en estricto apego a nuestro ordenamiento legal, han recibido beneficios penales los reclusos correspondientes, incluida la excarcelación de

Los progresos alcanzados en los intercambios sostenidos demuestran que es posible encontrar solución a muchos problemas. Como hemos repetido, debemos aprender el arte de convivir, de forma civilizada, con nuestras diferencias. Sobre estos importantes temas volveremos a hablar más adelante. Muchas gracias.

Nota: Tomado de Granma.cu


Diciembre 2014

ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!

24


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.