1
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Diciembre 2015 - Febrero 2016
Diciembre 2015 - Febrero 2016
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
2
y embiste buscando las debilidades a lo largo de toda la gestión estatal de la izquierda.
“Revolución que no se profundice constantemente es revolución que regresa”. Ernesto “Che” Guevara “Y yo diría: se ha agrandado en el mundo la palabra unidad. Si algo está maduro es la idea de que aún los más capaces, los más organizados, los más dotados teóricamente, por sí solos, no resolverán estos problemas. Unidad del mundo, unidad de pueblos y unidad en cada país. Es decir, llegar a realizaciones -¿por qué no decirlo?- en las cuales el pueblo uruguayo tiene cierto papel pionero. En estos 30 años de problemas con 12 de fascismo, nuestro país supo unir la clase obrera en una sola central. Supo agrupar la Universidad, la intelectualidad en todas sus manifestaciones, las capas medias junto a los trabajadores y otros sectores en el territorio de la izquierda. Y en este período, como evocaba Alba Roballo, ha nacido en este Uruguay el Frente Amplio, que no tiene parecidos en el mundo. Que ni es el viejo frente popular ni es como otro tipo de frentes de liberación que hay en otros lugares; pero que ha sido, lo hemos dicho muchas veces, la principal victoria de la clase obrera, del pueblo, de la izquierda en el Uruguay: crear una alternativa de gobierno, una alternativa de pueblo. Crear los instrumentos para que las transformaciones sean reales, no verbales, no jornadas oratorias, no promesas electorales, sino la construcción de la lucha, del esfuerzo, de la realización y eso solo puede venir por la unidad del pueblo”.
sobre nuestros pueblos, de la mano de la ambición estratégica de recuperar posiciones frente a la alianza de los pueblos emergentes y oprimidos, así como restaurar sus gobiernos neoliberales en la región. La utopía reaccionaria del capitalismo, hoy en su fase superior y última como imperialismo parasitario, es insostenible y pone en riesgo la vida de la humanidad toda y del planeta entero. Tal y como lo denunciamos en el Liberarce de noviembre de 2015 dando a conocer los recientes estudios sobre la actual distribución de la riqueza que afirman que para el correr de este año una minoría de un 1% dispondría de la mitad de los recursos materiales y financieros de todo el planeta. En uno de los momentos de mayor impulso de la revolución científico técnica fruto del conocimiento adquirido a lo largo de la historia de la civilización, capaz de dar respuesta y satisfacer ampliamente las necesidades de la humanidad, sin embargo el capitalismo en el afán de preservar la tasa de ganancia de unos pocos grupos económicos y de una cada vez menor población, nos propone continuar recorriendo un camino de pobreza y exclusión para la gran mayoría y riqueza para unos pocos. El capitalismo pone en riesgo la vida en el planeta y ellos vuelven con las teorías acerca de la sobrepoblación mundial. No es la humanidad el problema, es el sistema. El imperialismo acorrala a Rusia en sus fronteras, recorre con sus acorazados las aguas de China, provoca a Corea, levanta muros en Israel, ocupa y divide Medio Oriente y África, alimenta las fracciones serviles y desata una ofensiva de restauración neoliberal en América latina.
Rodney Arismendi
Bienvenido 2016 para desarrollar y profundizar la unidad en la lucha del pueblo y de la clase obrera por abrir camino a una Patria nueva de justicia social, de fraternidad y solidaridad. Por nuestra parte felices de terminar un año de luchas como fue el 2015 y de haber realizado un gran campamento como Partido y Juventud que quedará para el mejor recuerdo colectivo e individual, damos las gracias al pueblo por su colaboración y apoyo permanente. Estas horas que vivimos reclaman como nunca la mayor unidad y lealtad posible al proyecto popular, para enfrentar con inteligencia, destreza y disciplina la desaceleración económica, la crisis y el ajuste que la oligarquía financiera mundial y regional pretende descargar
El capitalismo, el imperialismo, es un sistema inviable hoy para la humanidad, pero no caerá sino se le hace caer. No caerá por un golpe de mano de una minoría, sino por la acción revolucionaria de las grandes masas fuera y dentro de las metrópolis imperiales. Por su experiencia revolucionaria, por las enseñanzas que van surgiendo y que seguirán surgiendo del ensayo y el error histórico al construir y reconstruir, una y otra vez, los caminos al socialismo; época que al amparo del Manifiesto Comunista de Marx y Engels, inauguró la revolución obrera y campesina rusa dirigida por Lenin y los comunistas. De ese ensayo y error histórico surgirán las certezas y destrezas prácticas que irán afirmando a la nueva sociedad. También surge y surgirá una nueva hegemonía que ya no será el punto de vista y la imposición de la minoría burguesa, sino será el punto de vista y el acuerdo político de la mayoría del pueblo y de los pueblos. En la educación ideológica y política, en la unidad y movilización de los pueblos está la clave para imponer condiciones de paz, avanzar en las políticas de redistribución de la riqueza, pero sobre todo, está la clave para el avance de lo nuevo, de la nueva sociedad. La política de la oligarquía a nivel local es levantar las banderas que siempre levantó en el periodo postdictadura y que se pueden resumir así: “son muy bonitas las políticas y las ideas de la izquierda, pero son irrealizables y no sabe ni puede gobernar”. De la mano de las dificultades económicas, de los propios palos en la rueda que ha puesto todos estos años, apura el trote
Debilidades existen y las autocríticas siempre son necesarias, para todos lados, y no solo uno, sino no son autocríticas con afán de corregir y avanzar sobre lo que está mal, sino meros ajustes de cuenta. Pero la mayor debilidad de la izquierda y que se refleja también en el movimiento obrero, es el fraccionamiento. Que se nos entienda, no nos referimos a la existencia de fracciones políticas, expresión natural en un Uruguay que ni siquiera es aquél industrial de antes de la dictadura sino el de después, el de la plaza financiera y de servicios, altamente fragmentado desde el punto de vista social y económico. Nos referimos a la falta de unidad y horizonte político. Al ahogamiento en la coyuntura y al método que se termina imponiendo para dirimir las diferencias. Las reformas de la izquierda a lo largo de estos años de gobierno han significado importantes avances democráticos para el pueblo, pero han sido insuficientes, tímidas, con respecto a enfrentar los viejos problemas estructurales del país, derivados de la crisis de un modelo económico que contiene, que no permite el desarrollo de nuestras fuerzas productivas; rentista y parásito al servicio de unos pocos. Si no hay un cambio en las relaciones de producción y dependencia con respecto al imperialismo y la función que se nos impone en la economía regional y mundial, obviamente que nuestro desarrollo y posibilidades estarán fuertemente limitados. Junto al cambio económico es necesario profundizar en el desarrollo de un sistema de educación, de salud, de vivienda, de seguridad social, de justicia acorde a lo planteado en el proyecto popular desde siempre. El punto es profundizar las reformas y enfrentar unidos los desafíos o sucumbir ante el libreto de políticas particulares que si bien pueden mejorar parcial y temporalmente la situación de algunos sectores, al no resolverse las situaciones de fondo del país, no hacen más que edulcorar al sistema por un tiempo, hasta que las grandes injusticias regresan con toda su fuerza, precipitando los riesgos de la derrota y el retroceso. Lo esencial para avanzar es la unidad, ella nos trajo hasta acá. La revolución fue, es y será el pueblo. Las direcciones cumplen su papel avanzado si son un factor de unidad, organización y movilización. Hablando del fraccionamiento hay que admitir que uno de los grandes problemas que enfrentamos en la izquierda y por reflejo también en el seno del movimiento obrero, es la política de la “barra”. Luego de la caída de la Unión soviética, del cambio en la correlación de fuerzas en el mundo y en América Latina en los 90, de la llegada de lo que dimos en llamar el retroceso temporal revolucionario, junto con el quiebre del viejo partido comunista, también llegó la desaparición física de los queridos fundadores del FA, entre ellos Seregni. Se cambió, en ese escenario de vacío de dirigentes con carisma y autoridad, el viejo método lento pero efectivo del consenso por el método de la ponderación. En el primero, si bien los votos que tenía cada fuerza contaba, lo que primaba era el agotamiento del diálogo y la búsqueda final del acuerdo que contemplara a todos, por los menos a la inmensa mayoría, tanto de las bases como de la coalición. En el segundo, importa por sobre todo la cantidad de votos y los lugares en el Estado o el sindicato. De esa política de la ponderación surge la política de la “barra”, y que hoy pueden llegar a ser hasta bloques de barras. Gente que tiene decenas de miles de votos atrás, pertenecientes a diferentes sectores, se queja públicamente de que no tiene un ámbito regular donde discutir las políticas
3
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Wladimir Turiansky, nació en 1927, en Montevideo. Hijo de padres inmigrantes de origen judío y ruso, estando su familia enfrentada al zar. Siendo un tío suyo, Bernardo, integrante de un grupo revolucionario, ahorcado en la Rusia zarista, emigrando sus padres y familia al Río de la Plata, más precisamente a Buenos Aires, Argentina, antes de la I Guerra Mundial. Nace en Montevideo, en el medio del deambular de sus padres, luego de que estos se instalan destinados a preparar una Conferencia Sindical Latinoamericana a realizarse en nuestro país, siendo su padre, obrero metalúrgico de la fábrica Catita de Buenos Aires, centro de concentración de miles de obreros, y militante del Partido Comunista de Argentina PCA. En años de pleno desarrollo capitalista en Argentina y el continente, con el impulso de una burguesía nacional fuerte, y los planteos industrializadores del Presidente Hipólito Irigoyen. El 30 de setiembre de 1930, se produce el golpe de estado en Argentina, por parte del Gral. Uriburu, contra Irigoyen. Siendo la respuesta de la oligarquía ganadera, la “Revolución de Uriburu”, a la Crisis de 1929 con epicentro en la Bolsa de Nueva York. Iniciándose la represión y persecución a los comunistas, a través de las leyes de excepción contra los comunistas en Argentina, creándose la “sección especial de represión al comunismo”, y la ley 4.144 de “indeseables”. Ilegalizándose el Partido Comunista, y deportándose a los comunistas y anarquistas a sus países de origen, siendo incluso muchos italianos entregados en las garras de la Italia fascista. Años de enfrentamiento a la naciente embestida fascista en el continente y en el mundo, y de solidaridad con la República Española.
públicas de gobierno, a pesar que los mismos que lo mencionan, incluso tienen responsabilidades institucionales. Esta política de ponderación si bien estableció a su forma nuevas autoridades, se tragó la estructura clásica, la fue modificando y la debilitó ante la ausencia de discusión y la práctica de estar con una “barra” u otra y esperar por lo que se resuelva. En este escenario la demagogia también tiene su lugar. Con una mano te convocó a la unidad, con la otra te excluyo, como pasa con nosotros hace 11 años y con varios grupos políticos frenteamplistas. Como pasó con la política hacia los trabajadores de la educación y su conflicto o de importantes sectores de la industria hoy reducidos por lo que es este modelo económico. El repliegue de pueblo militante fue y es clave en esta situación. ¿Cuál es el camino para avanzar? El camino es el que miles de trabajadores y trabajadoras demostraron en el correr del año pasado: la unidad, la solidaridad y la movilización. No en una guerra de pueblo contra pueblo como plantea el infantilismo de izquierda y donde se frota la mano la oligarquía y el imperialismo, sino en una movilización inteligente de los trabajadores, ascendente, donde devuelvan discusión, argumentos, proyectos e iniciativas a los ámbitos naturales del movimiento obrero y popular que son sus herramientas: el PIT-CNT y el FA. ¡El pueblo es la revolución!!
Diciembre 2015 - Febrero 2016
Su padre, pasa años siendo preso político, y viviendo en la clandestinidad, yendo de vivienda en vivienda. En 1940, la familia se radica definitivamente en Montevideo, buscando un lugar de refugio y de tolerancia. Estableciéndose en la calle Buxareo esquina Rivera, Barrio La Mondiola. Siendo un joven, Turiansky comienza sus estudios en la Escuela Industrial, en la carrera de mecánica, estando por estos años la iniciativa de transformar esta en la actual UTU, existiendo gran escasez de recursos. Aprendiendo a bobinar motores, a desarrollar instalaciones eléctricas, inclinándose por esto último. Teniendo como joven estudiante, junto a otros jóvenes, una primera experiencia obrera como estudiante de electricidad en el Argentino Hotel de Piriapolis, compartiendo tiempo con los obreros de la construcción, electricistas, plomeros, cloaquistas, calefaccionistas, no existiendo aún un sindicato único en la industria, siendo todos sindicatos autónomos. Estando la anécdota, de que al no tener los pasantes goce de sueldo, los obreros organizados de la obra se declararon en conflicto, lográndose que este tipo de trabajo tenga un salario. Como estudiante de la Escuela Industrial, integra su gremio, el Centro de Estudiantes Industriales CEI, participando en las manifestaciones estudiantiles que se desarrollaban en solidaridad con las tropas aliadas, y en repudio a la prensa de orientación pro nazi, como el diario “Libertad”. Conociendo en estos años de juventud a un compañero con el que compartiría una vida de lucha, Júpiter Irigoyen. Afiliándose en 1943, a sus 16 años, a la juventud comunista, en aquel momento la FJC, antecedente más próximo en el tiempo a la UJC, organización que Eugenio Gómez Chiribao disuelve en 1947. Motivados miles de jóvenes por el heroísmo del ejército y el pueblo soviético en la lucha contra el nazi – fascismo, situación que lleva a una importante votación del Partido en 1946, obteniendo cinco diputados y un senador. En 1944, egresa de la Escuela Industrial con el título de Técnico Electricista, siendo su primer trabajo en la compañía General Electric, capitales norteamericanos, teniendo incluso una primera militancia. Afiliándose a su primer sindicato, el Centro Obrero de la Industria Eléctrica, autónomo, antecedente del Sunca, funcionando este en un local de la calle Durazno. Participando en la lucha en los
Consejos de Salarios, en la reivindicación por el aumento del salario real. Vuelve a Buenos Aires en 1945. De nuevo en Argentina, con la ayuda de su prima Cata, y a través de una carta de presentación, se incorpora a las filas de la Federación Juvenil Comunista de Argentina, “La Fede”, que junto al PCA, continuaban ilegalizados, comenzando a militar en la realidad argentina. “La Fede”, tenía por esos años una política de desarrollo de clubes sociales y deportivos, de búsqueda de integración de la juventud, incorporándose Turiansky al Club Impulso. También, se editaba un Periódico, “Falucho”, que llevaba ese nombre en homenaje a un tamborcillo caído en la lucha por la independencia en el siglo XIX. El periódico, se vendía puerta a puerta en barriadas, y se desarrollaban actividades abiertas, más allá de los ataques de las bandas fascistas, que en ese período asesinaron a decenas de comunistas. En una de esas barriadas, se cruzó con Beti, una muchacha delgada, muy linda, la que sería su compañera de vida. Compartiendo la militancia juntos, contrayendo matrimonio con esta el 6 de diciembre de 1945. En 1948, se trasladan a Uruguay, en un apartamento en la calle Veracierto, a media cuadra de la Playa Malvín. Siendo vecinos en forma casual del matrimonio Balbi, Selmar y Susana, y sus dos pequeños hijos, Corina y Álvaro Balbi, este último, mártir de la UJC. Trabajando en estos años como operario para casas de electricidad, con salarios bajos, sin estabilidad laboral. Y en instalaciones de aire acondicionado, en grandes superficies, grandes edificios, instalando los equipos marca Carrier, de fabricación norteamericana. También, es por un breve período maquinista naval, en el barco “Don Andrés”, cuando en nuestro país existía una Flota de bandera nacional. Desde su llegada, se incorporan a la Agrupación Comunista de Malvín, reuniéndose en la casa de Armando González, “Gonzalito”, el escultor, un rancho al costado del arroyo. Creándose el Centro Cultural de Malvín, en un barrio caracterizado por la irrupción de artistas, escritores, poetas, músicos, pintores, un foco de la cultura. Combinando las actividades culturales y de integración, con la militancia gris de pegar murales, vender el semanario del Partido, “Justicia”. En 1951, nace su hija, Ana Lina, y en junio de este año, a raíz de un llamado a concurso, ingresa a la UTE, como electricista de guardia, sección tableros, sector
Continúa en pág. 22.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
Luego de la audiencia judicial del 10 de diciembre, de la presentación de los proyectos de reapertura, fuimos a conversar con los trabajadores de Fripur, para conocer los avances, y el proyecto de reapertura presentado. Que apunta en forma ambiciosa al desarrollo de la industria de la pesca en nuestro país, buscando la participación de los trabajadores, del estado, y de los distintos participantes en la pesca. Liberarce: Compañer@s ¿qué pasó en la audiencia judicial que se realizó el pasado 10 de diciembre de 2015 por tema Fripur? Jorge Bentancor: El proceso de la Ley de Concursos tiene dos fechas límites. Una fue el proceso de cese de la empresa, que fue el 18 de agosto. En ese período de tiempo que transcurre desde el 18 de agosto hasta el 10 de diciembre, de tres meses, los síndicos, que son la dirección transitoria de la empresa, generan todo un espacio para desarrollar una venta en bloque de la empresa, por la Ley de Concursos. Esta Ley, desde nuestro punto de vista, se obvio en la primer parte. Que la primer parte, o el primer punto, dice que hay que hacer una evaluación de la empresa, para evaluar su viabilidad, sí se puede mantener abierta. Desde nuestro punto de vista, vemos que los síndicos esa parte no la hicieron. Desestimaron el primer punto, y pasaron al segundo punto, que es la liquidación de la empresa. La liquidación implica, que sí hay una sumatoria de acreedores, donde el principal acreedor es el Banco República, el Banco Santander, BPS. En ese proceso de la ley, se llama a que se cree una junta de acreedores, donde se suman todos aquellos pequeños deudores, o acreedores de Fripur, para tratar de cobrar en el proceso de liquidación posterior. En ese proceso, se trata de poner las cuentas en cero, se trata de ver cuál es la realidad funcional de la empresa, y se intenta dar unas pautas para la venta. La venta ocurre, a partir del llamado de la ley concursal por medio de los síndicos, a interesados en
comprar la empresa. Se hace una tasación de la empresa de 15 millones de dólares, es a lo que se llegó. El 10 de diciembre fue la fecha tope, donde se presentan los posibles compradores de la empresa. Como trabajadores, nosotros, presentamos un proyecto de desarrollo, de lo que pretendemos de la pesca, de lo que pretendemos a partir de este quiebre de Fripur, y cómo podemos desarrollarlo. Después estaban los otros inversores, los canadienses, donde ellos dijeron, queremos comprar esto, no supimos nunca el proyecto. Ni se enmarca en los normas, en los pliegos, que fijaron los síndicos para comprar esto, o para acceder a comprar esto. Está en un proceso de estudio, a partir del 10 de diciembre. L: ¿Ofertas hay dos? J.B.: Son dos ofertas. La nuestra, que participamos en el proyecto, y la otra oferta, es el de los inversores canadienses. Desde nuestro punto de vista, es una fantochada, presentan un proyecto, de cuatro carillas en inglés. La jueza definió que presenten eso en castellano, y que se entienda lo que pretenden los tipos. La firma de los que presentan esta propuesta, estaban escaneadas. Daniel Maciel: No estaban autentificadas. No cumplían con los requerimientos legales necesarios para poder participar. De hecho, la única propuesta que empezó a participar a partir del 10/12, es la nuestra. El 21/ 12, se avala supuestamente la propuesta de los canadienses, y entra a estudio de la sindicatura. Según me informaron hoy, al parecer la sindicatura solicitó que levantaran la feria judicial. De levantarse la feria judicial, se tendría que definir por uno de los dos proyectos. L: ¿Cuál es el proyecto de los trabajadores para Fripur? ¿En qué consiste? J.B.: La primera etapa, sería poner en funcionamiento este monstruo. Poner en funcionamiento esto, implica poner en el agua barcos a pescar, porque esto marcha sí vos traes pescado. Nosotros pretendemos con el proyecto, es
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
darle un perfil a la industria de la pesca que no ha tenido hasta ahora. La pesca es innovación, no morir en el filete. Apostamos a la investigación, al desarrollo, que hoy no están. El proyecto de nosotros tiene tres etapas. Poner en funcionamiento rápido esto. La segunda etapa sería como recapitalizar esto, mejorar la flota, mejorar algunas cosas internas. El tercer punto sería hacer un desarrollo de la industria de la pesca. Está enclavado este proyecto, en un departamento de investigación, innovación y desarrollo. Esto quebró, porque hubo solo un tipo de explotación, de merluza y más nada. En el medio nuestro, hay especies a explotar, que son redituables. Se puede procesar una especie de agua dulce, que no está en la cabeza de nadie. Nosotros pretendemos que esto sea el gatillo que detone el proceso de la pesca. No pensamos en Fripur solo como una planta de procesamiento de lo que traigamos el mar. Se precisa mucho dinero para el arranque. Sabemos que estos inversores, sí en el segundo estadio se quedan con esto, sabemos que va a pasar lo mismo que con Fripur, a corto plazo. Sí no hay un desarrollo sustentable de la pesca, todo aquel que viene, viene un busca de sacar algo en provecho propio, pero buscando otra alternativa de desarrollo. Sí el gobierno uruguayo toma esto, como una realidad de lo que está pasando en la industria de la pesca, tendría que activar todos los resortes para que esto marche por los trabajadores, sin desestimar la participación del estado. No dudamos del proceso que puede pasar en el plano farmacéutico, a partir de algunos elementos del pescado que son vitales. No dudamos de los nuevos productos que pueden surgir a partir de lo que se tiró históricamente en el Uruguay, que hoy son extremadamente caros. Por eso hablamos de innovación. Dinara, ante el planteo que hacemos nosotros, retacea. Tienen un barco de investigaciones ¿Cuántas veces al año sale ese barco? ¿Qué tipo de investigaciones llevan adelante? Ponen frenos. Mismo el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca MGAP. Vos
hablas de pesca, y hablas en chino. D.M.: Si bien el fundamento en la parte económica del proyecto está basado en la participación del estado. Nosotros pretendemos que esto no solo sea un buen emprendimiento cooperativo, sino, generar a partir de eso, políticas pesqueras uruguayas. Por tanto, nosotros entendemos que es sumamente importante que se involucre el estado uruguayo. Lo que ha hasta ahora, los espacios para generar el compromiso del estado uruguayo, no lo hemos conseguido. Nosotros estamos conscientes que tenemos un proyecto fuerte, viable, sustentable en el tiempo, la realidad es que carecemos de la parte económica. Nosotros lo único que tenemos como garantía del proyecto son los créditos laborales. Pretendemos que el estado participe ¿Para qué? Primero, para generar esas políticas pesqueras que nunca existieron en el país. No olvidemos que la explotación pesquera comienza en dictadura, siempre la pesca heredó eso, siempre fue tierra de nadie. Por otro lado, no olvidamos, que con los malos préstamos que se solicitaron, el Banco República es hoy un acreedor de 60 millones de dólares. Que de ninguna manera los va a cobrar vendiendo a un inversor extranjero. Es más, ya cedió de esa deuda, un 40%, para que el resto de los acreedores, incluso nosotros los trabajadores, podamos llegar a cobrar algo. Porque sí la tasación es de 15 millones, y la deuda es de 60 millones de dólares, los números no dan. Por otro lado, lo que sí pretendemos, y tiene que ver con ese involucramiento del Poder Ejecutivo, del estado, es que se haga una cesión de derechos de deuda por parte del Banco República, hacia la cooperativa de los trabajadores
4
de Fripur. Lo que no sería ni un préstamo, sería un cambio de papeles. Quedaríamos como los primeros acreedores, ya estaríamos como dueños de la empresa digamos. No nos interesa quedarnos ahí, nos interesa que siga participando el estado. En seis años más o menos, estaríamos comenzando a reembolsar una deuda que nosotros no generamos. La generó el Grupo Económico de la Familia Fernández, que fue el que contrajo esta deuda de 60 millones de dólares. En seis años de comenzar a trabajar, empezaríamos a pagar esa deuda. Tenemos un buen proyecto, no tenemos la inversión. No podemos competir con este inversor extranjero, que sin duda debe tener 15 millones de dólares, pero nos consta que no tiene un proyecto sustentable y viable. Tendríamos que hablar también de la intervención de la Universidad de la República, cuando hablamos de investigación. Sabiendo que hay más mar territorial que tierra, sabiendo que el Ministerio de Ganadería se preocupa más por la soja, sería bueno armar otra cosa solamente para la pesca. Seríamos pioneros en Sudamérica. En Sudamérica nadie tiene Ley de Pesca. Esta es una de las plantas más grandes de Sudamérica, y está muerta. En el proyecto también está el tema de las barcas. L: ¿Cómo han sido estos últimos meses para ustedes? ¿Cómo se ha costeado la olla? J.B.: Hay que resaltar la solidaridad de la clase trabajadora. El pueblo uruguayo en su conjunto se ha portado muy bien también. En la alcancía que se hace en la calle vemos como aportan. Esas cosas son las que más resaltan, o van a resaltar mañana en un balance.
5
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
El pasado 22 de diciembre de 2015 se firmó el convenio colectivo de la industria metalúrgica, grupo 08, subgrupo 01. Del cual analizaremos en este artículo sus características salariales. El acuerdo establece un convenio de 3 años, comprendido en el período del 1º de julio de 2015 al 30 de junio de 2018.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
Primero tengamos en cuenta que durante 6 meses (julio a diciembre) los trabajadores no percibieron el correctivo inflacionario por fin del convenio pasado, ni el ajuste del nuevo convenio, ambos correspondientes al mes de julio de 2015. El cual se percibirá en forma retroactiva en 3 cuotas iguales por mes a partir de enero (así lo establece el convenio). ¿A quién beneficia ese período de tiempo donde los trabajadores no recibieron ningún tipo de aumento? ¿Hubo crecimiento de salario real? Veamos: Por concepto de correctivo tenemos un 1,88% y de inflación proyectada un
trabajadores por cada salario, durante 6 meses sería de 32,64%. 5,44 x 6 = 32,64% Porcentaje aplicable al salario nominal de cualquier categoría al mes de junio de 2015, si queremos saber cuánto nos corresponde.
percibirá en 3 pagos de $2.418 por mes. Por tanto del monto total adeudado se le otorga a la patronal por el mes de febrero 2/3, y por el de marzo un 1/3. Aplicándole los descuentos por aportes salariales que son alrededor de un 17% del salario nominal hablamos de $6.021 líquidos a cobrar. (7.254 x 17) / 100 = $1.233 de descuento
Sus ajustes serán semestrales con las siguientes características:
7.254 – 1.233 = $6.021 líquido
- 1º de julio de 2015
Veamos qué pasa con la licencia y el salario vacacional en esos 6 meses donde no hubo ajuste, que también les corresponde el retroactivo.
5,44% resultante de: 1,88% por correctivo + 3,5% inflación proyectada - 1º de enero de 2016
Sabemos que en un año de trabajo acumulamos 20 días de licencia, en medio año (de julio a diciembre) tenemos 10 días a los cuales les corresponde el retroactivo.
3,5% por inflación proyectada + 0,5% por crecimiento - 1º de julio de 2016 3,5% por inflación proyectada + 0,5% por crecimiento Tomemos como ejemplo el salario nominal de un operario metalúrgico categoría 1 al mes de junio de 2015, el cual percibía $111,13 por hora. Si lo pasamos a salario mensual, en 25 jornales de 8 horas cada uno, nos da $22.226 nominales.
- 1º de enero de 2017 3,5% por inflación proyectada + correctivo de inflación - 1º de julio de 2017 3,5% por inflación proyectada + 0,5% por crecimiento
Por tanto tenemos 10 jornales de $889 cada uno, más 10 jornales con el aumento retroactivo de $948 cada uno. Es decir lo correspondiente a cobrar por licencia seria $18.370. (889 x 10) + (948 x 10) = 18.370 Multiplicándolo por 2 nos da el valor de la licencia más el salario vacacional. Luego de analizado estas cifras, sin sacar cuentas, sabiendo que hay 15.000 trabajadores metalúrgicos en todo el país según la UNTMRA, ¿cuánto capital acumularon las patronales durante esos 6 meses? Mientras la inflación subía mes a mes y el poder adquisitivo de los trabajadores se reducía.
- 1º de enero de 2018 3,5% por inflación proyectada + 0,5% por crecimiento - 1º de julio de 2018 Correctivo de inflación. El 0,5% que se da por concepto de crecimiento es solo para aquellos salarios que no superan el 10% del valor de su salario mínimo.
3,5%, lo que nos da un ajuste salarial del 5,44%. 1,0188 x 1,035 = 1,0544 equivalente a 5,44%
111,13 x 8 x 25 = $22.226 Aplicándole la retroactividad por los 6 meses adeudado nos da: (22.226 x 32,64) / 100 = $7.254
Ahora analicemos estos porcentajes, y cómo inciden en el salario.
Por tanto ese aumento del 5,44% que se adueñaron las patronales a modo de “crédito otorgado” por los
Por tanto el retroactivo a cobrar es de $7.254 nominales, el cual se
Ahora analicemos los porcentajes de ajuste con respecto a la inflación. El valor del IPC en junio fue de 5,64% (inflación acumulada del año), mientras el ajuste del mes de julio fue de 5,44% (menor que el porcentaje de IPC), lo que nos da una diferencia de 0,18%.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
El SIC, Sindicato de la Industria del Cuero, es dentro del movimiento obrero, un sindicato muy viejo, fundado en 1937. El cual fue parte de la historia de la lucha obrera y popular. Siendo una industria, que hasta antes de la dictadura supo agrupar a miles de obreros, en decenas de fábricas. Compartiendo historia dentro de la industria manufacturera junto con otra rama importante, las textiles. Reuniendo en el sindicato a dos sectores: El Calzado, el sector mayoritario, y la Marroquinería. Agrupándose en los Consejos de Salarios en el Grupo 5, estando el calzado en el subgrupo 4, y la marroquinería en el subgrupo 2.Agrupándose también dentro de este grupo, los curtidores, y la vestimenta. Características de la Industria ¿De cuántas fábricas hablamos en todo el país? Según los datos de la Cámara del Calzado, de la patronal, existen en la actualidad en la rama 38 fábricas del calzado. Siendo fábricas de pocos trabajadores, 30 en promedio, tipo talleres, dándose con frecuencia la realidad de talleres dispersos, muchas veces clandestinos, fasoneros, con ausencia de condiciones de trabajo y de seguridad. Existiendo solo tres o cuatro fábricas que alcanzan los 100 trabajadores. Estando las fábricas ubicadas en la Ciudad de Santa Lucía, Canelones, lugar histórico de la Industria del Calzado, con centros obreros como Macri Calzados, con 80 trabajadores en la producción, e
1,0564 / 1,0544 = 1.0018 equivalente a 0,18% Por lo tanto hubo una pérdida salarial del 0,18%. En el ajuste del mes de enero tenemos un 3,5% por concepto de inflación proyectada, y solo para aquellos salarios nominales que no superen el 10% del salario mínimo de su categoría habrá un acumulativo de 0,5% por concepto de crecimiento salarial.
importantes sectores de venta. Y también, en Montevideo, y Dolores, Soriano, donde durante años supo estar Topper – Alpargatas, que al momento de su cierre, contaba con 140 trabajadores. A partir de la década del ´90, años ´96, ´97, la oleada neoliberal impulsada desde el imperialismo, y desde los gobiernos de turno, provocó en esta rama, el aumento de las importaciones, desapareciendo gran cantidad de fábricas históricas como Alpargatas, retirándose otras del país como Topper, disminuyendo en forma dramática de puestos de trabajo. Consolidándose muchos empresario de la industria, muchos burgueses, como importadores. Viajando estos a mercados como China, la India, con grandes tiendas de enormes capitales como Chic Parisien, Indian, ingresando gran cantidad de mercancías, reduciéndose la capacidad productiva en esta industria. Realidad que hasta hoy persiste, ingresando por ejemplo en 2013, 19 millones de pares de zapatos importados, siendo un record. Habiendo seis pares de zapatos por habitante uruguayo, una cifra irrisoria: “Se escapan los millones de calzados. Entran por un lado, se van por otro”. El SIC, en este sentido, desde hace tiempo viene planteando que exista un tope a las importaciones, como por ejemplo en su momento lo había hecho Argentina: “Es una discusión difícil, ajuste por el mes de julio que fue de 5,44%, nos da una diferencia de 3,79%. 1,0944 / 1,0544 = 1,0379 equivalente a 3,79% Por lo tanto tenemos que en el mes de junio a diciembre, la inflación acorde a lo que fue el ajuste de metalúrgico
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
también hay trabajadores dentro de los importadores”. Entendiendo que 5 trabajadores de la importación, del comercio, equivalen a 50 trabajadores de fábrica, evidenciando la perdida histórica de puestos de trabajo. Plataforma – Salario – Condiciones de Trabajo en la Industria En la actualidad, un aprendiz del calzado tiene un salario de $11.000, un aprendiz de marroquinería tiene un salario de $10.000. Existiendo poco diferencia salarial entre categorías, siendo de $20 la diferencia salarial entre la categoría inicial, y la categoría superior, de oficial maquinista, que requiere de años de oficio para alcanzar la profesión. Siendo de los salarios más sumergidos de toda la industria. El 31 de enero de 2015, vencieron los Convenios Colectivos vigentes en calzado y marroquinería. El SIC, reivindica alcanzar un salario de $15.000, por medio de la suma del % de IPC, correctivo, y un 2% de crecimiento de salario real. Teniendo en cuenta que en convenios anteriores, la inflación en la rama fue letal. Buscando la patronal del calzado ubicarse en la tercera franja de las Pautas Salariales
1,04017 / 1,0379 = 1,0021 equivalente a 0,21% ¿Qué pasará en los siguientes ajustes? Se verá en su momento. Ya casi llegando al final de este análisis, podemos concluir que las
Haciendo las cuentas, y tomando el 3,5% más el acumulativo de un 0,5% tenemos un 4,017% de ajuste. 1,035 x 1,005 = 1,04017 equivalente a 4,017% La diferencia entre IPC acumulado a diciembre que fue de 9,44%, y el
correspondiente al mes de junio fue de 3,79%, en tanto el ajuste al mes de enero es 4,017%, si calculamos su diferencia tenemos 0,21% de aumento de salario real, prácticamente en los hechos la congelación salarial.
patronales si no la ganan como vimos en el ajuste de julio, que además se les adeudó a los trabajadores durante 6 meses, la empatan con la congelación salarial.
6
del Poder Ejecutivo, la franja de los sectores en crisis. En el calzado, no existe prima por antigüedad, existiendo sí esta en el sector de marroquinerías. El seguro de paro, es una realidad instalada desde hace años en este sector: “El año pasado, en una fábrica, cerca de la Plaza Suárez, estuvimos con 30 trabajadores en el seguro de paro durante seis meses”. La persecución sindical, los despidos arbitrarios, son otra de las problemáticas grandes en este sector, despidiéndose constantemente obreros afiliados al sindicato, violándose con gran frecuencia la Ley de Fueros Sindicales, y los derechos de los trabajadores del sector, siendo tema corriente. Despidiéndose trabajadores, incluso por participar de una asamblea en la calle: “Para poder consolidar un Comité de Base, cuesta el triple que le cuesta a cualquier otra rama”. Estando presentes las listas negras. Nota: Entrevista a Daniel Cuiligotti, del SIC.
Con un acuerdo como este, vale también preguntarse, ¿cuál es la necesidad de además acordar con las patronales que puedan trasladar los aumentos de salarios a precios, como establece el artículo 14 del convenio? ¿Por qué también se avala en el artículo 8 del convenio la flexibilización laboral? Una cosa es el tiempo de prueba que un trabajador tiene al ingresar a una fábrica, otra cosa es avalar a las patronales a que puedan contratar operarios por 500 horas o menos según los momentos de producción. Hasta aquí el análisis del convenio colectivo del sector metalúrgico, que esperemos nos ayude como trabajadores a poder ver con más claridad los temas salariales, y nos aporte a la reflexión.
7
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Liberarce: Estamos con l@s compañer@s del Gremio de Estudiantes del Liceo 26. Un poco para arrancar, hagamos una ronda de presentación. GE26: Me llamo Ignacio Guerra, y soy alumno del Liceo 26, integrante del Gremio Estudiantil. Yo soy Jesica Bignoli, tengo 16 años, estoy cursando 4° año, y soy integrante del Gremio de Estudiantes. Yo soy Chiara Papa, estoy estudiando en 4° año en el Liceo 26, y soy integrante del Gremio Estudiantil. Me llamo Camila Silva, tengo 16 años, estoy en 4° año, y soy integrante del gremio. Me llamo Laura Torregiani, tengo 17 años, estoy cursando 5° artístico, y soy parte del Gremio del Liceo. Me llamo Sebastián Miraglia, estoy cursando 4° año, y soy parte del Gremio del 26. L: ¿De qué barrios vienen? GE26: Cerrito, Jacinto Vera, Goes, Reducto, somos todos de acá cerca. L: ¿Qué visión tienen como Gremio de la lucha del año? Desde el 14 de Agosto en adelante. Jesica Bignoli: Fue un año de cambios. El presupuesto, se formaron muchos gremios este año. Nosotros empezamos este año con el gremio, entonces era todo una novedad, tanto las marchas, como ir a las reuniones, y los plenarios, era todo novedad para nosotros. Fuimos empezando desde abajo, y poco a poco nos fuimos sumando más. Nos integramos a la CEEM, y después fuimos arrancando nosotros con movidas, fuimos aprendiendo. Al principio, no teníamos mucha idea de lo que era el PBI ni nada de eso, pero una vez que arrancamos a prestarle atención a esas cosas, nos fuimos sumando. Ignacio Guerra: Fue un año muy importante, no solo por los cambios, sino por el gran crecimiento que tuvo el movimiento estudiantil. L: En el 26 ¿Cuál fue el relacionamiento con sus pares,
con sus compañeros, en el medio de la lucha? Laura Torregiani: A mí me parece que hay un desinterés de la gran mayoría de las personas, y siguen habiendo ciertas trabas adentro y afuera del liceo, para que logre el gremio lo que puede llegar a lograr. Me parece que logramos muchísimo menos de lo que podemos lograr, porque hay ciertas trabas a lo que son los gremios. Entre profesores que se te ponen en contra, porque no les gustan tus ideas, o cosas así, complican un poco. I.G.: Los estudiantes tienen información más o menos sobre lo que está pasando, pero la información, o no está completa, o le faltan cosas. Lo miran por fuera, no ven como un problema propio a la educación, como algo que nos involucre. Piensan que luchar por la educación, es una pérdida de tiempo, o algo sin sentido. L.T.: También tiene que ver con los medios de información que se habitúan. Yo creo que no deben de informarse demasiado, y deben quedarse con lo que más llega a la población, que son los medios de comunicación más comunes, que capaz tienen visiones un poco distorsionadas de lo que pasa realmente. Entonces se quedan con eso, y piensan que somos una especie de “micro terroristas” que tienen ganas de “matar gente”. J.B.: La causa del desinterés que hay en los estudiantes, al menos de este liceo, es, o la falta de información, o la información errónea por así decirlo, que llega desde lo que es la televisión, etc. Entonces, la gente, es algo que lo ve desde afuera, no lo sienten como una lucha también de ellos. Por eso en sí, lo que intentamos este año, fue informar lo que es la visión del estudiante, como lo vivimos nosotros, que pensamos. Chiara Papa: A parte, una ocupación o algo así, podes quedar como el que tiene ganas de simplemente molestar, no estudiar, no hacer nada. Porque se tiene un poco ese concepto gracias a los medios de comunicación.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
I.G.: También hay poca información desde las casas mismo. Porque muchos de nosotros tenemos padres que vivieron la dictadura, y como que los padres ven como un tabú, algunos, todos no, hablar de política con sus hijos. Tipo, no les enseñan lo que es un gremio, y los pibes vienen de repente como nosotros. Yo empecé este año, sabía que existían, pero no sabía que había en el liceo. Hasta que de repente vinieron unos pibes de sexto, de quinto, que más o menos estaban en la movida, que el año pasado no pudieron concretar el gremio. Pasaron clase por clase diciendo que iban a hacer una reunión haber sí salía el gremio, y primero éramos 30, luego fuimos 20. Me parece también tendría que haber un cambio de conciencia desde las casas. La gente muchas veces se queda con las cosas malas, te ven como un “quilombero”. Piensan que estar en el gremio es como algo “dañino”, piensan que es como una falta de respeto. L: ¿Cuál es la realidad en el liceo con respecto a los materiales, a la infraestructura, cosas puntuales que se tienen que corregir? I.G.: El edificio está bastante bien. No tiene goteras, se llueve en algunas partes. J.B.: El punto no es que nos falta a nosotros. Hay gente que te dice: “Ay, pero vos no valorás nada”. Y no es lo que valoramos, es a lo que se puede llegar. L.T.: Hay una buena infraestructura, pero tampoco hay las condiciones adecuadas. Para artístico, no hay nada. Teníamos un pedazo de tnt de dos colores que teníamos que colgar de un clavo para tener un telón. C.P.: No hay artístico de mañana. La gente se va por el artístico. I.G.: Otra cosa, que se ve en algunos profesores, todos no, es que sienten un gran repudio
hacia los estudiantes que estamos en el gremio. Como no dejar entrar a las clases a informar varias veces, con el argumento de que sus alumnos no tenían que escuchar ideas “sindicalistas”. Hasta cosas como “No”, porque son del gremio. L: ¿De parte de los docentes? I.G.: Sí. J.B.: Y de los mismos alumnos también. Igual no todos los profesores. Hemos tenido bastante apoyo en sí. Hay una profesora que es de física, que en toda la huelga no dio clases, porque se adhería a todo. Y a la vez que pasó aquello del CODICEN, ella vino, estaba muy enojada, nos dio una charla: “Yo vengo hoy, pero no vengo a dar clases, vengo a dar la cara por ustedes, porque no voy a decir que no pasó nada como el resto”. Dio toda una charla así. Hay profesores que también integran el gremio de profesores, el núcleo, que también se solidarizan con nosotros I.G.: Hay muchos profesores que no están en el núcleo, que no lo hacen por miedo a que la dirección los vea mal. Tienen miedo de “dañar su imagen”. C.P.: Los profesores más que nada porque tienen un poder sobre los alumnos. Siempre lo veían como algo negativo, “estás en el gremio, este no estudia”.
I.G.: Hay mucha gente que viene al liceo, y no ve a la educación como algo esencial, lo ve más como una obligación. La gente empieza a valorar las cosas, cuando está más “desarrollada” por decirlo de alguna manera. L: Sobre el Enesu, sobre el Encuentro Nacional de Estudiantes ¿Qué resumen hacen? ¿Qué resoluciones? I.G.: La organización en sí fue buena, todo bien planeado. Pero a la hora de llevarlo a cabo, esa organización no se notó. Por ejemplo, el primer día, estuvieron una hora reloj más o menos decidiendo quienes iban a estar en la mesa. Me parece que la mesa es un órgano importante, pero los que integran la mesa, me parece no es tan importante como para estar dos horas votando mociones. Con que sea “pedrito”, “juanita”, “susana”, van a hacer toda la misma función. Se perdió mucho tiempo en eso. L.T.: A mí me parece que hay demasiadas rivalidades entre gremios, entre ideologías, como para permitir que la organización funcione. Siendo sincera, el Tamo´Enesu no funcionó, por las discusiones que se armaron ahí adentro. Camila Silva: Porque se armó para hacer los estatutos, cosa que nunca se llegó, de tanta discusión que se armó.
L: ¿El decreto de esencialidad como lo vivieron? ¿Cómo se vivió en el liceo?
L: ¿Surgió la MESU – Movimiento Estudiantil de Secundaria y UTU?
J.B.: Por parte de nosotros, con la esencialidad estábamos bastante afectados.
I.G.: Es una coordinadora. Es lo mismo, con otro nombre, con UTU.
L.T.: La gran mayoría era totalmente indiferente.
Continúa en página 21.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
Por Ludovico Fajardo El pasado 30 de noviembre y 1º de diciembre de 2015, se realizó el XVI congreso de FUECYS, llevando los nombres de tres militantes y luchadores sociales que formaron parte de la federación, como Félix Ortiz, Luis Arigón y Álvaro Balbi. En el marco de los 85 años de la federación, siendo uno de los más grandes de su historia, con 1.375 delegados, 350 de ellos del interior del país. El congreso comenzó el lunes 30 de noviembre, con una concentración en la plaza 1º de Mayo desde las 15 horas, para luego marchar a la plaza Pepe D’Elía donde se realizó el acto apertura. Recordando y homenajeando la memoria de Pepe D’Elía, Félix Ortiz, Luis Arigón y Álvaro Balbi, constructores de la FUECYS. Hombres comprometidos con la clase obrera y nuestro pueblo, que lo supieron dar todo. Si bien el congreso se realizó en dos días, se llega a él luego de un año donde se desarrolló la discusión y debate político de toda la federación, en un ámbito de pre-congreso. Donde se realizaron dos encuentros de carácter nacional y abierto, con la participación de 360 y 400 compañeros cada uno. Desarrollándose en tres comisiones, balance y perspectivas, estructura, y plataforma reivindicativa, cerrando con una plenaria donde se elaboró el documento de discusión al congreso.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Dentro de las resoluciones del congreso, lo más destacado que se resolvió fue: En lo que respecta a la estructura de la federación, se hace énfasis en el interior del país, ante la necesidad de fortalecer las mesas departamentales instaladas y comenzar un proceso de autoconstrucción en los departamentos donde no las hay, de cara a la regionalización. Se aprueba la figura de la secretaría general, a modo de distribuir las múltiples responsabilidades y tareas de la presidencia, que en la práctica serían imposible abordar desde una sola responsabilidad. Por otra parte, también se aprueba crear una comisión de conflicto, así como también la creación de una caja de auxilio con fines sociales y laborales. Sobre la plataforma reivindicativa general se aprobó: - Salario mínimo del sector $20.000: a) Sin presentismo, eliminar esta partida en el salario mínimo del sector.
- Categorías: Certificadas, profesionalizar los oficios. Evaluación de tareas. Transversalización de las categorías que correspondan, ej.: cajeros. - Unificación de cierres de los convenios colectivos de la federación: Ejemplo: 2015 que cierre al 2018 a 3 años. 2016 que cierre al 2018 a 2 años. De esa forma poder ir en bloque a negociar los distintos convenios colectivos en la próxima ronda. - Género:
Reflotar el anteproyecto de ley de “Regularización del horario comercial”. - Reglamentos internos de empresas: Promover proyecto de ley para que no haya vacío legal con respecto al tema sancionatorio. Unificar criterios de reglamentos por sector. Incorporación del Dec. 158 (justificación de causal de despido) de OIT en los convenios colectivos. Pago de complemento de salario perdido por accidentes laborales. Complementación de salario pago del BSE por parte de las empresas. El trabajador no podrá perder salario por causal de un accidente por el cumplimiento de su labor. - Aporte del 1% por única vez y por cada trabajador en planilla: Las empresas deberán pagar a la federación cada vez que se firme un convenio colectivo, que se dividirá en los porcentajes establecidos en el estatuto con cada sindicato. Este será destinado a formación, guardería y/o promover el fortalecimiento de los sindicatos.
Además se realizaron encuentros de las comisiones de género, jóvenes, y salud laboral, las cuales también aportaron su informe al documento de discusión. Llegando de esa forma al congreso con un debate ya avanzado, casi prácticamente para hacer la síntesis de lo que fue la discusión política durante el año. El 1º de diciembre la dinámica del congreso prevista fue superada ante la alta presentación de delegados al mismo. Si bien la idea era realizar las tres comisiones (balance y perspectivas, estructura, y plataforma reivindicativa) en la mañana, ante el gran número de delegados acreditados que continuaron llegando hasta el mediodía, se decidió pasar directamente a la lectura de los informes de cada comisión para que se le pudieran hacer agregados. Pasando luego a la plenaria final, donde se aprobó el documento general, y agregados que surgieron en el congreso.
8
- Reducción de la jornada semanal, de 44 a 40 horas, propuesta de descanso 2 días. Si bien esta es la plataforma reivindicativa general de la federación, cada sindicato dentro de esta generalidad podrá tener un punto más o menos en su plataforma según su sector. b) Incorporar al salario el actual presentismo. Esta propuesta sería en los lugares con mayores dificultades para llegar al salario mínimo, incorporar dicha prima que se esté dando en el momento actual al salario. - 21 de Junio. Reivindicado como día del trabajador del comercio y servicios, como feriado no laborable. - Correctivo anual para todos los convenios de consejos de salarios de la federación.
Implementación de centros educativos acorde a las necesidades de los trabajadores. - Reflotar los proyectos de ley y mejorar los ya existentes: Mejorar la ley de nocturnidad. Incluir el anteproyecto de la federación de “ley de licencias para padres, madres y/o tutores con hijos a cargo, y/o hijos mayores con discapacidad”. Reflotar el anteproyecto de ley de “Regulación de los Call Centers”.
Hasta aquí el resumen de lo más destacado de las resoluciones. Sobre todo en lo reivindicativo, en el marco de los consejos de salarios del sector, que tendrán inicio a partir de junio de 2016.
Fuente: - Entrevista a Fabio Riverón. - Documento aprobado por el congreso.
9
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Repasando el conflicto en la enseñanza Durante 2015 asistimos a una explosión de la lucha sindical en el ámbito de la educación: p a r o s , movilizaciones, huelga, ocupaciones, concentraciones, pintadas e intervenciones en los lugares menos esperados. Diversas sensaciones nos cruzan cada vez que lo recordamos, muchas preguntas rondan en nuestra cabeza: ¿Sirvió para algo?, ¿Qué dejó el conflicto para el pueblo uruguayo (docentes incluidos, por supuesto)?, ¿En qué lugar nos deja? El marco del conflicto Quizás, lo primero que deberíamos tratar de aclarar es el marco en que se da el conflicto, su origen o mejor, el motivo por el que hace eclosión. Origen que podríamos ubicar en la discusión de la Ley Presupuestal que organiza el dinero que el Estado destinará para su funcionamiento y la cobertura de las necesidades de los uruguayos. Las leyes presupuestales han sido siempre pensadas para ordenar los gastos durante todo un período de gobierno, atendiendo a una revisión a mitad del período (conocida como Rendición de Cuentas); sin embargo, por primera vez en la historia, el Poder Ejecutivo ha propuesto un proyecto de Ley presupuestal a solo dos años. La educación, así como la salud, es una de las áreas fundamentales en la vida de cualquier país, por lo cual se encuentra en el ojo de la tormenta durante cada discusión de Presupuesto Quinquenal. Pues, como es de entender, cada uno de los actores involucrados (Poder Ejecutivo, legisladores, Direcciones de los Entes, trabajadores, usuarios, etc.) tiene una perspectiva al respecto de cómo debe gastarse el dinero de las arcas públicas. En ese marco fue que se desencadenó la lucha por un Presupuesto que le permitiera a la educación desarrollar un proyecto acorde a las necesidades del pueblo. Un presupuesto que permita invertir en infraestructura (más y mejores edificios dónde enseñar y aprender), mobiliarios y materiales acordes a las necesidades de cada rama de la educación (entiéndase desde lápices y gomas, hasta maquinaria para cursos técnicos, pasando por sillas, mesas y microscopios), así cómo sueldos justos para los funcionarios docentes y no docentes. Los sindicatos
Diciembre 2015 - Febrero 2016
de la enseñanza fueron los primeros en arrojar un número que permitiría acercarse a cubrir dichas necesidades: 6% del Producto Bruto Interno para distribuir entre la ANEP y la UdelaR. Me permito decir que ya desde el 1º de mayo el movimiento sindical venía reivindicando la necesidad de alcanzar el 6%. Porque la cuestión del presupuesto para la educación no es sólo importante para los docentes y funcionarios (por más que así lo quieran presentar los medios de comunicación): la educación pública es patrimonio de todo el pueblo uruguayo, en especial para los trabajadores que son quienes confían en ella a sus hijos cada día. Una consigna resumió esta idea: “La escuela pública es de todos. La defendemos juntos”. Ya desde esa fecha los sindicatos venían discutiendo a la interna cuáles reivindicaciones serían las más de cara a este quinquenio. Desde fines de mayo los estudiantes y trabajadores de la enseñanza comenzaron a realizar movilizaciones haciendo saber sus reclamos. Los meses fueron pasando llegó agosto y, a pesar de los paros, movilizaciones, pintadas, volanteadas y concentraciones, poco se sabía sobre la propuesta final del Ejecutivo. No había claridad, aunque sí muchas suposiciones, inclusive mensajes contradictorios a través de la prensa. Deberíamos mencionar además, que por aquellas fechas también debería estar en proceso la negociación salarial de los trabajadores públicos. Puesto que el mensaje presupuestal debe contemplar el gasto en salarios y que él mismo debe entrar al parlamento al finalizar el mes de agosto. La primera mesa de negociación para los trabajadores de la educación fue el 21/8 (una fecha bastante tardía). Allí, en medio del ascendente proceso de lucha de los docentes y no docentes de ANEP y UdelaR se ofrece establecer un convenio salarial muy por debajo de lo que se venía reclamando. Pero, que, además incluía una cláusula de paz (que sólo reconocía los paros de generales del PIT-CNT) y una que ataba incrementos salariales a “metas de gestión”. ¿Qué es eso?, ¿qué implica en educación semejante término (“metas de gestión”)? Bueno, podría significar cumplir con los planes y calendarios fijados por los conejos (cosa que ya se hace), o alcanzar un porcentaje de promociones, trabajar en cualquier condición edilicia o con cualquier cantidad de estudiantes, o aceptar políticas educativas sin opinar sobre su contenido. En realidad no son más que suposiciones pues el término es tan
ambiguo que incluye y supera al concepto de productividad. Miles a la calle: el decreto de esencialidad La reacción de los trabajadores no se hizo esperar: más asambleas y movilizaciones de todo tipo. Entonces, justo cuando l@s maestr@s salieron a recorrer los barrios y explicar todo esto que sucedía (que como ven, no es poco), se firma el decreto de Esencialidad de los servicios de educación. El objetivo: tranquilizar las aguas, que cada uno vuelva a su lugar, “brindar tranquilidad a la población”. En cambio sus frutos fueron otros. Movilizaciones espontáneas, marchas infinitas que se apoderaron del centro de la ciudad, caceroleos se escuchaban casi cada noche, ocupaciones en casi todos los departamentos del país. Asambleas multitudinarias en Montevideo, Canelones y Maldonado definían defender el derecho de huelga. La lucha ya no era sólo de los docentes y estudiantes. La lucha fue de todo el pueblo, cada trabajador consiente comprendió que si se lograba vulnerar el derecho de huelga de un gremio que supera los 50mil trabajadores a lo largo y ancho del país, estaríamos retrocediendo a nivel del derecho laboral, en las posiciones ganadas durante décadas de lucha obrera. Por eso, por primera vez desde 1989 el pueblo todo volvió a entender que “La educación del pueblo no se vende, se defiende”. Y marchó por la Avenida 18 de julio en masa, miles ganaron la calle aquella tarde. Mientras las asambleas docentes levantaban su voz para enfrentarse a la soberbia; más de 3 mil maestros votaron esa noche que no se volvería a trabajar con la esencialidad sobre la mesa. Podríamos aquí iniciar una serie de anécdotas, de dimes y diretes sobre las actitudes de tales o cuales gobernantes, sindicatos o dirigentes sindicales, pero no. Preferimos quedarnos con la experiencia de lucha de masas. Porque desde nuestro parecer, aquello que nació en busca del desarrollo de las condiciones de trabajo
y el salario se convirtió en lucha política de miles. Experiencia formidable que nos permitió re-encontrarnos con lo mejor de la historia del magisterio nacional. Quien, aletargado desde hace décadas, parecía haber olvidado que fue en lucha con la realidad que la Experiencia de La Mina se desarrolló, que en lucha fue que se reunió el Congreso de Piriápolis en 1949, con lucha lograron las ATD, que es con lucha colectiva que podremos seguir avanzando e incidiendo en una política educativa para los hijos de los trabajadores. El resumen ¿Y entonces? ¿Logramos algo con semejante despliegue de conflictividad?... Sería muy necio pensar que no. Aunque también es bastante necio querer medir la lucha de los trabajadores solo por la plata que queda en el bolsillo. La lucha de los trabajadores (todos, no solo los de la educación) se mide en los niveles de conciencia adquiridos por los colectivos, por la calidad organizativa alcanzada, por las estructuras que se consolidad, entre otras cosas. Sin embargo, vamos a empezar a por lo obtenido en función de los objetivos primeros: el presupuesto. En principio no se logró el objetivo del 6% del PBI para la ANEP y la UdelaR, aunque según la tendencia parecería alcanzarse hacia el final del quinquenio(a pesar de que el presupuesto se votó solo hasta el 2017), también en ese sentido van las promesas del Presidente y el equipo económico. Sin embargo, es de destacar que fue producto de la lucha que el FA resolvió redistribuir 700 millones de pesos del mensaje presupuestal para distribuirlos en la educación. De los que unos 400 millones iban a formar parte del sistema nacional de cuidados encabezado por el Mides y el Inau. No es que creamos que sacar dinero de otras políticas sociales (digo otras porque salud y educación son las primeras) beneficie al pueblo de por sí. Pero gran parte de esos 400 millones de pesos iba destinado a aumentar los ya importantes sueldos de muchos directores de aquellas instituciones.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
Ni neoliberalismo, ni camino al socialismo. Democracia capitalista y empujes democráticos. Uruguay 2015-2016. En varios escenarios nacionales se plantea en qué estamos y adónde vamos.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Ante las nuevas crisis económicas se aplican a rigor las forma neoliberales en Grecia, España, Portugal, Italia, otros, hoy en pleno siglo XXI. Veamos ahora cuáles son los planteos del FMI para el mundo, América Latina y en particular Uruguay.
A partir de estas líneas entraremos al análisis de estas
Tomaremos los estudios y sugerencias del FMI para Uruguay como modelo.
A nadie le cabe la más mínima duda de qué intereses defiende el Fondo Monetario Internacional, siendo el más digno representante y propulsor del neoliberalismo en el mundo.
FMI ve más enfriamiento del Uruguay y pasa sus recetas (diario El País).
cuestiones.
¿Pero qué es el liberalismo? Esta doctrina es desarrollada, entre otros, por M. Say, Adam Smith, David Ricardo, en los siglos XVII y XVIII, junto a la lucha social por salir del sistema feudal los economistas de la época plantearon comercializar con total libertad y sin trabas, sin fronteras, sin impuestos, etc. Luego de muchas y duras luchas de clases, de instaurarse el sistema capitalista, de revoluciones como la Comuna de París, la revolución proletaria rusa, las teorías científicas recorrieron el mundo, el materialismo dialéctico se desarrolla y con ello el que la economía debe resolver los problemas de los pueblos y no del capital, ni de pequeños grupos de poder. Junto a las políticas de restauradoras del capitalismo en los países del sistema socialista europeo, la burguesía retoma la iniciativa y plantea la instalación de nuevoviejo sistema, el neoliberalismo ya desde los años ’90. Con el objetivo del manejo desde sus oficinas de toda la economía mundial.
También, cabe mencionar que esa propuesta de negociación salarial que no aparecía por ningún lado, que salió a luz en medio de movilizaciones y que parecía sumamente magra: 100% del IPC + 3,5% de aumento anual. Hoy, es una de las mejores pautas salariales alcanzadas en esta ronda de Consejos de Salarios. No cabía en este artículo mencionar las actitudes de Murro y otros, pero si hacemos un balance es de mencionar que esos lentes y prótesis que el BPS ofrecerá por convenio a los trabajadores de la ANEP, son parte de lo obtenido en esta lucha (aunque suenen un poco bizarros). Pero llegando al centro de la cuestión, y como dijimos antes, el resumen del conflicto no puede si debe ser meramente economicista. El balance de un conflicto político debe ser medido con política. En ese sentido, se destacan los niveles de combatividad alcanzados por los gremios de la educación. Especialmente por las Maestras de Montevideo y Canelones que, en varias oportunidades, tomaron las calles no solo del centro de la ciudad sino las de cada barrio. Un elemento
10
1) Reducción de crecimiento económico del 2015 y para el 2016. 2) Necesidad de la reducción inflacionaria gradual y en varios años. 3) Cuestiona acuerdo de precios al consumo. 4) Las reservas deberán ajustarse organizadamente. Todas las informaciones internacionales nos describen en qué manera el FMI inciden sobre la economía de las naciones menos desarrolladas del mundo, para Europa basta ver cómo y de qué forma la explotación y usurpación se desarrollaron en Grecia, España y Portugal con cierre de empresas, reducción de recursos de la producción de bienes de consumo, especulación financiera y administrativa, inmobiliarios, reducción de salarios a más de 50%, aumento de la desocupación a más del 25% y 30% de la población económicamente activa. Lo que provoca una presión muy grave hacia la reducción salarial. Recortar en gasto de salud, educación, deterioro de las condiciones de vida en general. Pero en el continente africano y arábigo es más profundo el silencio cómplice con las políticas imperiales de saqueo, explotación rapaz destrucción y muerte. El FMI para África y Medio Oriente nada sugiere. importantísimo es el nivel de organización zonal alcanzado (y que esperemos se mantenga): todos los zonales de Montevideo realizaron reuniones y actividades propias, definieron medios de contacto y discusión. Diversas comisiones de trabajo se montaron durante el conflicto para analizar y producir. Quizá, nos debemos, aún, alguna que otra asamblea para procesar y debatir el balance del 2015 y su conflicto. Quizás hay varios puntos para agregar o discutir en este artículo. Lo que debemos tenar claro es que las luchas obreras no se miden en blanco o negro, y que los aprendizajes se mantienen en la retina de los trabajadores, el pueblo y los gobernantes. El conflicto del 2017 ya quedó definido en ese Convenio firmado. A nosotros nos toca mirar hacia atrás, para tomar fuerzas y proyectar. Ojalá el 2016 nos traiga muchas reuniones que permitan digerir lo sucedido y acordar las tareas de cara a la lucha presupuestal futura. Salú!
El fundamentalismo financiero capitalista en su fase superior, se juntó con el extremismo gánster, fascista de los usurpadores del Islam y del Corán donde suma a toda la mugre capitalista, las decapitaciones, mutilaciones, vejaciones organizadas desde los instituciones de gobierno en esas regiones árabes. En América Latina una confrontación silenciosa a veces y estruendosa otras, se encuentra en desarrollo. Los pueblos de Venezuela, Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador, Uruguay, Cuba, Nicaragua y otros luchan por escapar de las garras de estas políticas de saqueo, con diferentes éxitos y fracasos. Pero los administradores del capitalismo así como sus patrones nunca van renunciar a la que se reduzcan sus tasas de ganancias y menos a perder el control de áreas estratégicas en lo económico y militar; y que se ponga en riesgo que el sistema capitalista se desarme o destruya. Pero antes de llegar a extremos, desarrollan política económica, de chantaje y coimas para continuar con la fiesta. Veamos el planteo numerado por nosotros en los puntos 1 al 4. 1) Reducción del crecimiento de 2015 a 2016 en Uruguay. ¿Por qué sucede esto? Porque la economía uruguaya está basada en el ingreso de capitales especulativos de dudosa procedencia, por asegurar altas rentas en producción agro-extractivas de rígido control impositivo, con un alto peso en el consumo y los salarios, y una industria turística que nos lanza aún más al país de servicios. 2) “Necesidad de reducir la inflación…” Pero la inflación en Uruguay está regida por precios internacionales que manejan los sectores exportadores (los comodities); que nos traen a consumo interno los precios de altos costos de la alta burguesía internacional. Pero veremos cómo pretende arreglar el problema el FMI. 3) Cuestionan el control de precios al consumo. Vaya, vaya, si esto no ocurriera, a cuánto se iría la inflación, ¿hasta que el mercado lo regule por la oferta y la demanda? Pero recordemos que los precios los fija el monopolio internacional. 4) Su preocupación en el manejo de las reservas nacionales que es decir, observaron la reserva internacional y sus movimientos, toda su preocupación
11
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
está en el estricto cumplimiento del pago a la deuda neta que tenemos con el Fondo. La delegación encabezada con el holandés Jan Kees Martign nos plantea: a) Realizar un nuevo programa fiscal para consolidar el presupuesto. b) Nuevas pautas salariales con “aumentos nominales”. c) Expone que pese a la desaceleración, la economía creció.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
Ya los estudios de economía han demostrado que la inflación no está atada a los salarios, pero sí los salarios sufren las consecuencias de la inflación directamente. La inflación puede variar por varias razones: especulación, aumento de la demanda externa (comodities), caída del valor de la moneda nacional ante la moneda internacional dominante (dólar), entre otras cuestiones. El salario, siempre va detrás de la inflación nunca al revés. Pero el salario ¿cuánto pesa en el producto final? Veamos un poco más profundo.
Y agrega sugerencias: * No continuar con la intervención del Banco Central en el mercado de cambio. * Si la inflación persiste, avanzar hacia la desindexación salarial. * Consolidar el compromiso fiscal para mejorar el desempeño de Ancap. Kees Martign ve como positiva la reducción de la venta de dólares por el BCU de noviembre de 2015.
Paciencia, descansemos un poco y luego retomemos el tema aquí. En el proceso productivo ¿cómo se manejan los valores? El dinero interviene en producir mercancías y estas se venden para obtener dinero, la fórmula D – M- D’; pero esta D’ tiene incluido valor agregado que se llama Plusvalía (P). Así que D’= D + P. ¿Pero de dónde sale la Plusvalía?
Todo esto para: “Lograr la totalidad de la mejora del presupuesto”, de tener un déficit presupuestario de 1% del PBI en 2019 (antes del pago de la deuda y para llevar la deuda neta a una proyección estable al final del período). Pero que nos dice en verdad Jan Kees Martign gran empleado del imperio: a) Realiza nuevo programa fiscal. Este caballero quiere aumentar impuestos y contribuciones a los fondos del Estado, ¿para qué? Ya veremos los mismos se encargan de aclararlo. b) Nuevas pautas salariales, con Aumentos Nominales. En este punto plantea un nuevo avance retrogrado, no devolver lo que se perdió de salario y de poder de compra por parte de la clase trabajadora y darle por aumento salarial como cantaba Zitarrosa en Taipero “Tirenle unas arrobitas y que se mande mudar”. c) Pero reconoce el señor Jan Kees que pese a la desaceleración la economía crece. Aquí están la contracción y el sistema propuesto en la región y el mundo. Con la aparición de la alianza comercial del BRICS (Brasil, Rusia, China, India, Sudáfrica y la apertura de nuevos mercados, se intranquiliza el FMI, tiembla el imperio y apunta a nuevos acuerdos de sumisión como el Pacífico, Tisa y más. Y las sugerencias del seños Kees no se detienen. “No continuar con la intervención del BCU en el mercado cambiario”. Este planteo desharía toda la política monetaria uruguaya de los últimos años, una prueba de ello fue noviembre de 2015 y la subida del dólar a valor $30, casi un 15% en un mes. Sí, esta política económica fue reduciendo las reservas hasta llegar a una pérdida de 2500 millones de dólares. Pero una política y otra sola ve el manejo especulativo, lejos de toda política de crecimiento productivo con valor agregado que permita un desarrollo nacional real. Otro planteo de Kees: Si la inflación persiste, avanzar hacia la desindexación salarial.
Plusvalía es todo el trabajo realizado por los trabajadores, no remunerado.
en la producción y venta de combustible en lo nacional para el beneficio de la sociedad y si es posible la venta al exterior, pero no pagable con las reservas monetarias del Estado. Veamos que plantea el señor Kees en otra publicación: Ve como positivo la reducción de la venta de dólares del BCU en noviembre de 2015, lo que llevó el precio del dólar de $28 a $30,5. Provocando una desvalorización de la moneda nacional en alrededor del 15%, que es una reducción salarial seria. Pero todo esto para: “lograr la totalidad de la mejora presupuestaria” de tener un déficit presupuestal del 1% del PBI antes del pago de la deuda externa… Bueno no es necesario más palabras solo que su preocupación es que el Uruguay pague. Sugerencias de diciembre de 2014 del FMI: - Consolidar medidas con la reducción del umbral mínimo del ingreso para el IRPF. Impuesto a la Renta de las Personas Físicas “en otras palabras, impuesto sobre los salarios”. Llevarlo a $21.363 para que más trabajadores aporten al IRPF.
El proceso productivo se compone de un capital constante más un capital variable.
- También plantea “limitar la exoneración del IVA (que se estima en un 3% del PBI y revisar la exoneración empresarial de 2% del PBI”.
Capital constante (C) se compone de: edificios, máquinas, mercancía, otros.
- También plantea que el gobierno gaste hasta el 2%, mientras que la economía crezca 2,7%.
Capital variable (S): mano de obra. Estos componentes integran el proceso productivo, veamos: (C + S) genera un producción que integra un valor agregado que se llama Plusvalía, que es el valor creado que no se paga al trabajador. Entonces (C + S + P). Pero también existe otra parte que se llama ganancia (G) que sale de esa plusvalía no remunerada al trabajador, y se agrega al esquema: (C + S + P + G). Pero demos un paso más, de la plusvalía (ganancia) también surge un porcentaje que es ahorro o reinversión en el proceso productivo, también la Renta en la producción agraria. Estos nuevos elementos también salen de la plusvalía. Volvamos a la pregunta inicial. ¿Pero cuánto incide el salario en todo esto? Se estipula que el salario hoy pesa entre el 4 y el 10% del costo de la mercancía. Hagamos un poco de números, si el salario aumenta en un 10%, ¿cuánto pesa el aumento en el precio? 4% x 10/100= 0,4% 10% x 10/100= 1%. Incidencia en el precio final. Pero sí, en el proceso productivo ingresan nuevas máquinas y equipos, estos valores caen a valores menores de “0” (aumenta la productividad y se reduce el personal empleado). El señor Kees plantea también consolidar el compromiso fiscal para mejorar el desempeño de Ancap. Todos entendemos la necesidad de tener entes nacionales de producción y abasto, pero como negocio
Este es, en parte, el planteo neoliberal del FMI. Pero veamos que responde el gobierno: - Que la política de gobierno va en sentido contrario, con el proyecto de ley de liberar el aguinaldo y el salario vacacional del cálculo del IRPF. - De la inversión extranjera, que la “revisión de la exoneración de impuestos (a la renta empresarial) crea incertidumbre y socavaría las perspectivas de la inversión. Veamos la otra cara de la moneda del FMI. Ture – abril 2015, plantea: “Al mismo tiempo, el aumento de la oferta de trabajo, altamente calificada en la última década, debido principalmente al mayor acceso a la educación superior y el aumento de la demanda de trabajo menos calificado durante el período de fuerte crecimiento de los sectores de la agricultura y la construcción ayudaron a reducir las primas por trabajo calificado”. Reducción de las brechas sociales y la desigualdad de los ingresos. Aquí plantea con claridad, que se aplastaron los sueldos de los mejores pagos. En pocas palabras se distribuyó los salarios entre los trabajadores. Pero Ture tiene buena vista y ve que: El gasto social aumentó del 20% del Producto Bruto Interno en el 2005 al 25% en el 2012 y puntualiza que se instalaron planes de: emergencia, equidad, reforma tributaria, salud, mejora de subsidio por desempleo, beneficios jubilatorios no contributivos, fondo de vivienda social y de inclusión financiera. Al FMI le molesta que esto último ocurra porque se aleja del proyecto neoliberal que ellos promueven.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
El SUTCRA, Sindicato Único del Transporte de Carga y Ramas Afines, agrupa a los trabajadores de Transporte de Carga Nacional e Internacional: transporte de combustible, contenedores, madera, cereales, granos, correspondientes en los Consejos de Salarios al Grupo 13, subgrupos 7 y 8. Y a los trabajadores de la Logística, correspondientes al Grupo 13, subgrupo 11, que se subdivide a su vez en los subgrupos literales A y C: Logística en zonas francas y transporte internacional, literal D: aeropuertos, y literal B: carga y descarga. Una realidad que nuclea a 17.000 trabajadores a nivel del transporte de carga, sumándose a estos cerca de 9.000 propietarios de camiones, teniendo en cuenta además a cerca de 48.000 trabajadores a nivel de la actividad logística. Siendo considerado este sector, como uno de los más dinámicos dentro de la economía, con un crecimiento desde el año 2005 de un 100% en capital constante: infraestructura, maquinaria, camiones. Creciendo el desarrollo de las zonas francas en todo el país, de las extensiones de tierra dedicadas a los monocultivos de eucaliptus y soja, siendo ejemplo de estas la instalación de UPM, ex Botnia, en Rio Negro, y de Montes del Plata en Colonia. A la vez también del desarrollo de los puertos, lo que potenció el transporte de mercancías. Existiendo a nivel de la rama la presencia tanto de capitales nacionales, como extranjeros. Salario La realidad actual del salario de los trabajadores del transporte de carga, dice que los mismos son la mitad del salario del resto de los trabajadores del transporte: Pasajeros, Bebida, Lácteos – con jornales que se aproximan a los $1.500, $1.600. Siendo el jornal de trabajador de la carga de unos $830, a nivel de transporte nacional, y de unos $830 más 4 horas extras, a nivel de transporte internacional, teniendo en cuenta que la circulación de estos
obreros es de 24 horas, estando el resto de las horas del día custodiando el camión, sin ningún tipo de remuneración por la tarea. A nivel del sector logística, los salarios son aproximados a los $14.000. Condiciones de Trabajo en el Transporte de Carga “Tenemos compañeros del Transporte Internacional, el día de hoy, llegó un compañero que hacía 87 días que estaba fuera de la casa. Ese compañero, está 87 días fuera de la casa y se le pagan por cada día trabajado, solamente 12 horas. O sea, las otras 12 horas donde el compañero continúa trabajando, o pernocta en el camión, no tienen salario. El compañero está gratis arriba del camión. Pero no obstante, lo peor de todo, el compañero llega hoy, y el lunes próximo está saliendo nuevamente a Espíritu Santo, Brasil, 3.500 kilómetros de acá, de Montevideo a Brasil. Ese compañero no tiene ni mejor licencia, no tiene un descanso acorde después que termina un viaje de 87 días. En el trabajo que nosotros llevamos adelante, es fundamental para la economía del país, pero estamos hablando de seres humanos que necesitamos mejores condiciones, para su descanso, y para el aporte como papá a la formación de los hijos”. Diego Rojas, Secretario General del SUTCRA. Este tipo de hechos, han sido el origen de conflictos frecuentes entre el SUTCRA y UPM, en donde por parte de la patronal, capitales finlandeses, se
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
pretende que no existan días de descanso, que no existan horarios de trabajo. Que se instale la productividad a través del trabajo a destajo, y sin salario fijo. Obligando a los obreros, a realizar más kilómetros, por $300: “Cuando nosotros tenemos un accidente, no solo nosotros salimos perjudicados, cualquier vehículo que se dé contra un camión, indudablemente queda destrozado”. Siendo un tema central en la Plataforma del sindicato, los temas de la salud y la seguridad laboral. Plataforma Los subgrupos 7 y 8, del Grupo 13 de los Consejos de Salarios, correspondientes al Transporte de Carga, tuvieron vencimiento en su Convenio Colectivo el pasado 31/12/2015. El subgrupo 11, correspondiente a la logística, en cambio, vence en junio de 2016, en todas sus realidades. Dentro de los puntos de la Plataforma, se destacan: • Ajustes salariales semestrales, que contengan un 2,5% de crecimiento real, más un porcentaje correspondiente a la inflación esperada para el período, más los correctivos por inflación anuales. • Una prima por antigüedad, para todas las categorías, de un 2% anual, que tenga un tope del 20%, calculándose la misma desde el momento del ingreso del trabajador a la empresa. • Una prima por presentismo de $2.500, al trabajador que no tiene faltas durante el mes.
• Una compensación por transporte de mercaderías peligrosas, siendo una compensación equivalente al 6,45% de su jornal. • Creación de nuevas categorías: Chofer de Bitrén – Chofer de Carretones. Cualquiera de estas con un salario superior al del Chofer de Semirremolque en un 10,395%. (El Bitrén, es un camión, de 26 metros de largo, que a diferencia de los camiones convencionales, permite cargar hasta un 90% más. Siendo habilitado recientemente para su circulación en el Mercosur). • Horas Extras: Aplicación de la Ley de Horas Extras, y de la Ley 16.038, que ratifica el Convenio Internacional 153 de la OIT firmado por nuestro país, que plantea en su Artículo.6, punto 1: “La duración total máxima de conducción, comprendidas las horas extraordinarias, no deberá exceder de nueve horas por día ni de cuarenta y ocho horas por semana”, y en el punto 3: “Las duraciones totales de conducción a que se refiere el párrafo 1 del presente artículo deberán reducirse en los transportes que se efectúen en condiciones particularmente difíciles. La autoridad o el organismo competente de cada país determinará qué transportes se efectúan en tales condiciones y fijará las duraciones totales de conducción aplicables a los conductores interesados”. Buscando la aplicación de la norma de mayor jerarquía, en este caso, el convenio internacional, evitando la imposición por parte de las patronales. • Obligatoriedad por parte de las empresas
12
del control horario de sus trabajadores, mediante una planilla diaria a llenarse por el trabajador. • Una licencia en caso de enfermedad de un familiar directo, pudiendo disponer el trabajador de hasta cinco días de licencia remuneradas. • Fondo Solidario: Los trabajadores nucleados en el SUTCRA constituirán un fondo solidario con aportes propios de los trabajadores, y abierto a la integración de otros actores de la sociedad civil que quieran aportar, de cara ayudar a aquellos uruguayos que hoy en día no tienen la posibilidad, ni la accesibilidad de acceder a muchos servicios sociales y culturales. Proponiendo la integración también a la parte empresarial: “El sindicato, en la plataforma que lleva adelante, está proponiendo que se genere una comisión, con aporte de los trabajadores, y vamos a solicitarle a la patronal que haga también los aportes correspondientes. Y que se vuelque a los sectores más necesitados, para poder ayudar. Porque sabemos que tenemos una situación compleja, en lo que tiene que ver con nuestro salario, pero como por lo general ha sido el trabajador del transporte, es uno de los pilares para llevar adelante la plataforma”. Fuentes: Entrevista a Diego Rojas, Secretario General del SUTCRA/ Liberarce junio – julio 2013 Trabajadores del Transporte de Carga y Logística – SUTCRA/Convenio N°153 de la OIT, sobre duración del trabajo y períodos de descanso en los transportes por carretera.
13
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
¡Hubo campamento 2016 “Walter Sanseviero”!! Entre el 22 y el 25 de enero, con la consigna “Forjando, creando revolución” “12 años NPC – 60 años UJC”, se realizó el campamento 2016 del Nuevo Partido Comunista y la UJC que está vez llevó el nombre de “Walter Sanseviero” en homenaje al preclaro dirigente del Partido Comunista y fundador de la UJC que dedicó su vida a la causa del comunismo y la juventud. El campamento que se organiza todos los años hace ya más de una década, se superó ampliamente en número y en calidad. Más de 150 personas protagonizaron tres días de movilización, fraternidad y alegría compartida, por el derecho a la recreación, la cultura, el deporte y el camping de la familia obrera y trabajadora. Hace ya quince años y más de la realización de este tipo de manifestación, apelando a que se gesten y mantengan los espacios públicos con las condiciones debidas para la cobertura básica de las necesidades colectivas que este tipo de actividades requieren, en procura de la integración popular y familiar así como del fomento del turismo interno. La movilización se desarrolló nuevamente en la hermosa localidad de 25 de agosto, departamento de Florida, tras el disfrute del viaje en tren de grandes y chicos y la reivindicación del mejoramiento y la ampliación del transporte en ferrocarril para 25 de agosto y todo el país. Fueron más de tres días de una enriquecedora experiencia que seguramente quedará en el mejor de los recuerdos de todos. Donde hubo diversas actividades de integración y esparcimiento para niños, jóvenes y adultos, en las que tuvo un lugar la diversión, el intercambio y también la reflexión. Las fotos que compartimos dan cuenta de ello. Desde la comida de integración y bienvenida del viernes por la noche, pasando por las picadas colectivas para el guiso, los juegos para los más chiquitos, el infaltable ajedrez y el campeonato de fútbol, a los refrescantes baños en el río Santa Lucía, la música y el cine en las noches para todas las edades. La Juventud se dio su espacio para el análisis colectivo de lo que fue y lo que vendrá. Con la energía renovada, un grupo de jóvenes, entre los que se encontraban cuatro panaderos, tomó la iniciativa el domingo por la tarde, amasando y fritando decenas de tortas para todo el campamento. Ese día en la noche, hubo oratoria del primer secretario del Partido, se entregaron las medallas y la bandera de la UJC a los ganadores del fútbol y se entregaron los carnés a los nuevos afiliados a la Juventud.
El agradecimiento a todos los que hicieron posible esta movilización, apoyando y contribuyendo de diversas formas: - A todos los que compraron rifas y bonos colaboración. - A los trabajadores, productores y comerciantes del Mercado Modelo que colaboraron con las verduras y frutas para todas las comidas. - A los trabajadores organizados de la avícola Tres Arroyos que nos donaron 33 pollos. - A los trabajadores molineros organizados en la FOEMYA que aportaron arroz, fideos y harina. - A los trabajadores aceiteros de COUSA que aportaron grasa y aceite. - A los camaradas y compañeros que colaboraron con la carne. - Al supermercado Frigo que nos aportó la salsa para las cuatro comidas. - A los trabajadores y a la empresa Avícola del Oeste que aportaron varios kilos de pollo. - Al camarada Carlitos que colaboró con una gran cantidad de golosinas y galletitas para el premio de la búsqueda del tesoro de los niños. - A los trabajadores y a la empresa CUTCSA por la colaboración con los ómnibus. - A las autoridades locales del departamento de Florida por permitirnos el uso de las instalaciones sin cortapisas. - Al compañero Dr: Sebastián Castro, a la compañera Dra. María Rosa y a todos los integrantes del Colectivo Médico Sur (uruguayos egresados de la Elam, Escuela latinoamericana de Medicina en Cuba), que cumpliendo con los principios de su formación, demostrando don de gente y humanismo se hicieron responsables de la guardia médica durante todo el campamento. - A los trabajadores ferroviarios y al pueblo de 25 de agosto por su recibimiento y solidaridad.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
Diciembre 2015 - Febrero 2016
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
14
15
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
Diciembre 2015 - Febrero 2016
Diciembre 2015 - Febrero 2016
Oratoria del Comité Central del Nuevo Partido Comunista pronunciada por el secretario general Marcelo Sánchez, el domingo 24 de enero de 2016, en el acto de cierre del Campamento «Walter Sanseviero». Florida, Uruguay.
Vamos a hablar en nombre del Comité Central del Nuevo Partido Comunista y le vamos a pasar la posta a Sebastián, para que entregue los carnés, los gloriosos carnés de la Unión de la Juventud Comunista a los nuevos camaradas que se afiliaron en el transcurso de este campamento. Y vamos a hablar al pie de estas queridas banderas nuestras, la de Uruguay, la del Frente Amplio y la del Nuevo Partido Comunista y la de la Juventud Comunista que nos rodea. Cansados pero felices, fueron tres días de intensa lucha, de intensa camaradería, de intensa fraternidad, de intensa humanidad por sobre todas las cosas. El campamento en sí mismo, que superó en número al del año pasado y podemos decir, creo que con el acuerdo de ustedes, también de muchos de los que participaron el año pasado, de que lo superó también en calidad. En la capacidad que tuvimos para desarrollar un hecho político y social, que no es fácil de desarrollar. Porque ustedes saben que las actividades de masas hoy en general de este tipo son difíciles de desarrollar. Por algo nadie organiza campamentos hoy en día de esta magnitud a nivel político o incluso de organizaciones sociales. Cosa que nos debe llamar la atención. Y nosotros lo hacemos a contra corriente con toda la conciencia, incluso de adversidades que tuvimos que superar, casos conocidos. El mejor homenaje que le pudimos hacer a Walter Sanseviero, querido camarada, miembro del Comité Ejecutivo del viejo Partido Comunista, fundador de la Unión de la Juventud Comunista, fue este campamento. No son horas simples las que vivimos los uruguayos y la humanidad, creo que todos somos conscientes de eso. No es nuestra intención, como los que nos conocen, nos gustaría hablar horas, no es nuestra intención hablar horas hoy. Sí queremos invitarlos a todos, a los adultos, a los jóvenes, a los adolescentes, a no dejarla acá, a tratar de hacer reunión en nuestros barrios con el Partido, a apoyarse en el Partido, a ser parte del Partido. Invitamos a los que no son afiliados a afiliarse al Partido. Es una buena cosa el Nuevo Partido Comunista, es una buena cosa la Unión de la Juventud Comunista. Se necesita de proyectos, se necesita de sueños, se necesita de esperanzas, se necesita de un programa, una plataforma, una orientación revolucionaria. Se necesita de patria!, para darle perspectiva de vida, horizonte a la familia proletaria y a la juventud uruguaya. Y es una buena cosa ser parte de nuestras filas. Es una de las mejoras cosas que nos podemos llevar a la tumba. Como lo fue siempre la organización comunista. Y es una buena cosa para aprovechar la vida al máximo, porque hay gente que se cree que aprovechar la vida al máximo es jugarse la vida en un golpe de mano. Y en un golpe de mano es una lástima jugarse una vida que puede ser larga, aprovechada, fructífera, donde pueden reinar más los momentos de felicidad que los momentos de infelicidad si se es consciente de para qué se está, de dónde venimos, para dónde vamos y qué es lo que podemos hacer como sujetos, como pueblo, como trabajadores, como trabajadoras.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Decimos, no es un momento fácil para la humanidad porque se ha alcanzado un nivel de expresión superior de las contradicciones a lo largo de la historia y lo dicen los números con toda su crudeza. Cuando nos preguntamos ¿qué nos pasa? ¿Por qué la juventud se mutila, se auto flagela, no logra estar feliz, o satisfacer sus necesidades de vida? O cuando a nuestro pueblo le cuesta cada paso a la hora de progresar, tener una vida digna, debemos conocer razones. Porque lo que nos pasa a nosotros le pasa al pueblo entero de América Latina, al pueblo entero de Medio Oriente, al pueblo de África, al pueblo de Oceanía, al pueblo de Europa, incluso al de Norteamérica, donde los pobres hacen fila para comer o aspirando a tener un trabajo digno. Hoy hay 62 personas en el mundo, 34 norteamericanos, 17 europeos y algunos chinos, 62 personas que tienen en sus manos o que les ingresa la misma riqueza que a 3.500 millones de personas en el mundo, la mitad de la población mundial. Tenemos un 1% de la población mundial, un 1% de la población mundial que controla el 50% de la riqueza del mundo. Es decir, el 50% de lo que existe sobre la tierra y de lo que generan los trabajadores y las trabajadoras del mundo con sus manos y con sus cerebros en todo el planeta. Y ese o esa es la razón de la injusticia, del porqué hay pueblos esclavizados, ocupados o que fueron ocupados como el de Irak o como el de Afganistán en este momento o como el de Haití. O divididos, hombres contra hombres, como lo fue el de Libia o como lo es hoy en este momento el de Siria. Porque para el imperialismo, formación política-económica que representa a esas 62 personas y a una minoría mundial, la mejor institucionalidad, el mejor Estado es aquel que no existe, como el mejor sindicato y la mejor organización social política y revolucionaria, la mejor es la que no existe. Porque esas personas y a esos grupos económicos, esa minoría mundial, no quiere esto. No quiere organización revolucionaria, política, ideológica ni unidad de los pobres para ir atrás ¿de qué?, de la organización nueva de la sociedad. En vez de que esté en manos de una minoría, que esté en manos de una mayoría de la humanidad. Dicen que somos utópicos, dicen que es irrealizable, y sí, antes de Marx, incluso soñaban con que los ricos de buen corazón iban a aflojar la mano e iban a compartir sus riquezas. Vayamos no a la época de Marx, vayamos a lo que fue el Pepe con el Plan Juntos durante cinco años, esperando recibir donaciones a granel y lo único que hubo, sabemos bien, fue su sueldo o parte de su sueldo y esa es la verdad. Lo demás se lo lleva el viento. Podemos consumirnos y ser cenizas y esperar que el capitalismo va a compartir sus riquezas con los pobres. No, la razón de ser del capitalismo es la apropiación de lo que genera la mayoría de la población trabajadora del mundo. Y si no se lo combate, y si los pobres no son capaces en unidad de imponerle condiciones, de pelear espacios para vivir mejor, no vamos a vivir mejor, vamos a vivir peor. Porque hoy es el petróleo en el Medio Oriente y mañana va a ser el agua en América Latina. Pero para sostener un sistema de explotación como el que existe es necesario explotar más y más al hombre, en vez de amarlo más y más. Es necesario explotarlo más y más hasta consumirlo en vida. Y la humanidad progresa en el medio de las contradicciones,
16
no decimos que no. En la edad media el promedio de vida era de 30 años y hoy es mucho mayor. Pero eso ¿por qué es? Porque la fuente del progreso es el hombre mismo, la ciencia y la técnica acumulada a lo largo de la historia, que no le pertenece a un individuo. Porque este pequeño celular que cada uno de nosotros lleva en un bolsillo, es el resultado de la generación acumulada de trabajo y esfuerzo, de estudio, investigación y síntesis de decenas de miles, de millones de hombres, desde las épocas de las cavernas hasta nuestros días. Y no hay nadie que en su egoísmo pueda convencernos de que esa síntesis colectiva, la razón de ser debe ser la de uno, la del egoísmo. Por eso, para justificar esta explotación económica, el imperialismo necesita convencernos de ser el lobo del hombre y discrimina a los hombres por su color de piel, a las mujeres por su color de piel y discrimina al hombre y a la mujer y discrimina al hijo, que en muchos casos es mercancía barata o fuente de ingreso rápida. Porque el capitalismo nos transforma en eso, en bestias. En este sentido, no son invencibles. Nos quieren convencer de la utopía, pero no son invencibles. El capitalismo tiene más de 500 años, pero la explotación del hombre por el hombre tiene 5.000 años. Cómo abandonar esa costumbre, no solamente con resoluciones económicas, no solamente con decisiones económicas, no solamente con decisiones políticas, también con un intenso trabajo cultural. Ellos nos quisieron convencer de que la juventud está degradada, no solo está excluida, marginada, se autoexcluye y se automargina y está degradada, incapaz de hacer nada. E incluso, nos quieren convencer de que la juventud es un peligro para la sociedad, para el Uruguay. Qué locura! Cuando en la juventud está el futuro y el problema es resolver el futuro. La juventud no es el problema, el sistema es el problema. Y nos tenemos que hacer cargo de los que tienen proyecto y de los que no tienen proyecto. Porque nadie, nadie puede decir estoy libre de ello. No. Porque los Nike ahí se ofrecen y los gurises lloran al lado de su madre “comprámelo” y la madre con la angustia, del sufrimiento del trabajador, le dice que no puede. Y nosotros sabemos cómo termina esa contradicción, las más de las veces de la peor manera, con cárcel o con tumba. Y nosotros no queremos ni cárcel ni tumba para la juventud. Queremos un proyecto, pero no basta gritar. Hay que reflexionar, hay que organizarse y hubo un viejo Marx que dijo “la clase obrera es sujeto revolucionario”. No nos miremos sólo como individuos, mirémonos como individuos al servicio del colectivo. Y hubo Manifiesto Comunista. Porque si la clase obrera es la que produce la riqueza del mundo, ¿qué impide que la clase obrera no se apropie de esa riqueza y la ponga a su servicio? Como los obreros panaderos haciendo las tortas fritas. ¿Qué impide garantizar el pan al hombre? ¿Qué impide garantizar la vestimenta al hombre? ¿Qué impide que la vivienda, los obreros de la construcción pongan sus manos al servicio de tener viviendas dignas también para ellos? ¿Qué impide? El que nosotros justifiquemos o el que
17
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
nosotros combatamos la opresión. Y dije 62 personas tienen en sus manos lo mismo que ganan 3.500 millones de seres humanos y para sostener esa situación de injusticia existe la empresa más grande del mundo. ¿Saben cuál es la empresa más grande del mundo? ¿La que tiene más integrantes? ¿La que destina mayor presupuesto? ¿Saben cuál es? No saben cuál es. Son las fuerzas armadas norteamericanas. Ese es el monopolio más grande de todos. Más grande que la Coca-Cola y la Nike. El verdadero monopolio. Y nosotros no somos aventureros, no creemos en la teoría de que grupos iluminados van a cambiar el mundo. Nosotros creemos que si la humanidad no abre los ojos, que si la inmensa mayoría de los trabajadores no abren los ojos, no se va a cambiar el mundo y eso requiere persuasión, trabajo, serenidad, tranquilidad y mucho esfuerzo proyectado a lo largo de la historia. Y nos dicen que somos utópicos, que el capitalismo en vez de ser salvaje puede ser bueno, que es a lo que podemos aspirar. Y nosotros decimos, no queremos aspirar a que nuestra explotación sea mejor, no queremos la explotación. ¿Somos locos? No somos locos. 70 años de existencia de la Unión Soviética prueban que es posible construir una sociedad diferente. ¿Hubo errores? Hubo errores. ¿Pero qué es el socialismo? El socialismo es la propiedad colectiva de los trabajadores y las trabajadoras sobre la tierra, sobre el mar, sobre la industria, sobre el comercio. Y una organización política que permita discutir de igual a igual. Una democracia revolucionaria. Que es saboteada, es saboteada, pero no son invencibles. Existió la Unión Soviética, existió Corea, existió China, existió Nicaragua, existió la rebelión salvadoreña, existió la revolución cubana y existe la conquista después de años de lucha contra el neoliberalismo, de una cadena de gobiernos populares en toda América Latina. Y hay que saber que éstas fueron conquistas, resultados del esfuerzo de muchos años de trabajo. Y sí hay errores en el socialismo porque no es una obra quimérica, que se desarrolle en los cielos. Así como cuesta desenvolver una casa y el obrero sabe bien y la obrera sabe bien que una casa digna para vivir no la logra en una semana, ni en un año del más duro de los esfuerzos. A veces se mueren como el viejo Lemos sin poder tener una vivienda terminada, después de haber trabajado toda su vida. Queremos construir un sistema nuevo donde el hombre sea dueño de su destino y pensar que va a venir por un golpe de mano, sin esfuerzo y sin sacrificio, sin ser mejores, no, no se puede. Hay que ser mejores!, y hay que superarse y es una cadena porque cada generación forma parte de esa cadena. Y sin duda hoy, podemos decir ya que nuestras generaciones viven mejor, que pueden tener mejores condiciones de vida porque otros atrás lucharon, sino, no tendríamos siquiera la ley de 8 horas. No para los trabajadores generales, sino por ejemplo para los trabajadores rurales que la consiguieron con este gobierno. Entonces, el capitalismo es fruto de la explotación a través de 5.000 años. Entonces, después del Manifiesto Comunista y las ideas marxistas, la primera experiencia revolucionaria que se proyectó en la tierra fue la revolución socialista que capitaneó Lenin. Y esa revolución recién cumple 100 años en el 2017. 100 años contra 5.000 años de explotación. Hoy nos quieren convencer los dueños de esta tierra -porque no somos dueños de nuestra tierra-; los dueños de los comercios -porque hay dos grandes monopolios en el comercio-. Hoy nos quieren convencer los dueños de las fábricas que nos dejan tener -porque las otras son saboteadas-; hoy nos quieren convencer los que se llevan nuestro
Diciembre 2015 - Febrero 2016
pescado. Hoy nos quieren convencer los que construyen edificios especulativos y se llevan la ganancia, como el Donald Trump en Punta del Este, en un edificio construido en dos años que ya está vendido, y ahí no hay crisis. Hoy nos quieren convencer que este gobierno popular construido con esfuerzo y sacrificio, con la sangre de mártires a lo largo de la historia, es una mierda. Y nosotros decimos, si hay dubitativos, si se han excedido en las concesiones al gran capital, pero es el fruto del esfuerzo del obrero, de lo que el producto de su conciencia, de lo que el desarrollo de su unidad, posibilitó en un momento de la historia construir. Y si queremos más y si queremos un gobierno revolucionario que vaya hacia la profundidad de la resolución de lo que el pueblo necesita, tenemos que apechugar, tenemos que hacer como en este campamento, ¡esfuerzo colectivo, labor colectiva, cerebro colectivo! Donde no se paga el derecho de piso. Como los gurises que tomaron la iniciativa para que salieran las tortas fritas y en el medio de esas tortas fritas aparecieron cuatro panaderos. Hay que apechugar y la chacra no sirve, lo que sirve es trabajar para aquello que en forma común
nos dejaron las generaciones. No nos dejaron algunas banderitas, nos dejaron dos grandes herramientas, el PIT-CNT como elemento de unidad de la clase obrera y el Frente Amplio como elemento de unidad de la clase obrera y las capas medias burguesas del conjunto de la sociedad uruguaya. Y ésta que se está desarrollando, no es una revolución pura, no hay ninguna revolución pura en estos 100 años de experiencia de lucha por el socialismo. Ninguna de esas revoluciones es pura y lo dijo Lenin, y lo previó Lenin, puede haber una revolución que tenga más contenidos o menos, que supere sus etapas, que avance sobre sus etapas. Decía el Che, decía Ernesto Guevara, revolución que no se profundiza es revolución que regresa, es revolución que marcha atrás. Y sí tenemos que avanzar pero no es de pesado tampoco, porque a ese pequeño comerciante que nos vendió lo que nos vendió durante estos tres días, a los compañeros que nos cuidaron allí durante tres días, al pueblo que nos ayudó a que este campamento saliera, aportando con las rifas, o aportando como pasó en el mercado con varios productores y comerciantes, incluso de trabajadores. A ese pueblo, lo tenemos que convencer que la asociación colectiva de los trabajadores, que la unión colectiva de los trabajadores es la forma de avanzar, más que ser un lobo del hombre, que buscarte la tuya a pesar del otro. Y eso no se resuelve por decreto, se resuelve demostrando, más que en la teoría en el trabajo de todos los días. Es muy complejo esto, difícil de sintetizar. Pero que nadie se confunda, por eso simplifico. No nos dan el ingreso al Frente Amplio porque somos comunistas. Porque la historia no se desarrolla en línea recta y es paradójico que siendo los comunistas fundadores de la
unidad obrera, y siendo los comunistas fundadores del FA, el Nuevo Partido Comunista, que ha dado muestras de sobra de su lealtad política a la clase obrera y de su lealtad política al proceso de gobierno popular, nos dejen afuera por el capricho de algunos pocos. Es de una gran injusticia histórica sobre la memoria de todos nuestros mártires. Unidad sin exclusiones contra el gran capital!! Unidad sin exclusiones contra la oligarquía!! Unidad sin exclusiones contra el imperialismo!! Unidad sin exclusiones para construir una patria nueva, una sociedad nueva, es lo que grita la historia!! Y toda mezquindad va contra la historia revolucionaria. Toda mezquindad política en este sentido, de apartar a los hombres y a las mujeres del pueblo, desde el seno del mismo pueblo, lo único que hace es facilitar la labor a las clases dominantes para mantenernos oprimidos. Lo decimos con todas las letras: a pesar de esa mezquindad, ¡somos más comunistas, somos más frenteamplistas y somos más uruguayos que nunca! A pesar de esa mezquindad. Que nadie se equivoque, lo que sí van a tener que hacer es asumir las consecuencias políticas de una actitud sectaria. Van a tener que responder al pueblo todos aquellos que nieguen el ingreso de buena gente, de gente noble, de gente sincera, de gente abierta de corazón, de gente trabajadora, simple y sencilla como el viejo Alberto Lemos que está estampado en la nueva ficha de afiliación, que marca la ruta de lo que queremos ser. Porque no sólo con caudillos se va a resolver esto. Con caudillos buenos y sobre todo con pueblo, con mucho pueblo, es que se van a resolver estas contradicciones. Marginar al pueblo es ayudar a que la oligarquía haga su trabajo de zapa. Por eso, es difícil pero también es simple. Lo hemos resumido así, la política del Nuevo Partido Comunista la hemos resuelto así: lealtad consecuente y hasta el final con los intereses de los trabajadores de este país, con los intereses de las trabajadoras de este país y máxima amplitud, la mayor unidad posible para que el pueblo alcance y concrete sus sueños. Perdonen que me haya extendido. Como las banderas, como las banderas, la historia, historia es. No voy a hablar de lo que se hizo, por lo que se hizo estamos acá. 60 años de la Juventud y ya llevamos 12 años del Nuevo Partido Comunista, que tienen un tronco, un hermoso tronco, un tronco del cual no renegamos, un tronco que amamos, la historia del viejo Partido Comunista. De aquellos revolucionarios que a través de la historia y sobre todo con aquella orientación magnífica de Rodney Arismendi, crearon las condiciones para dar herramientas a nuestro pueblo y poder acercarnos al gobierno y plantearnos un problema hoy: cómo gobernamos y cómo profundizamos en favor de nuestro pueblo. Termino. No voy a hablar de la historia, voy a hablar del futuro y sobre todo de lo que sentimos en este momento. Felices, repito, por ser uruguayos, felices por ser frenteamplistas y felices más que nunca por ser comunistas. Gracias.
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Diciembre 2015 - Febrero 2016
En este artículo veremos cuáles son las fuentes de financiamiento que sustentan el Presupuesto Nacional. Es decir, de dónde sale el dinero y quién mayoritariamente financia el Gasto Público en salud, educación, vivienda y obras de infraestructura, entre otros. Analizando para ello la estructura tributaria de nuestro país y la recaudación obtenida por medio de las tres grandes categorías de impuestos: a la renta, al consumo y a la propiedad. Los Ingresos Tributarios constituyen el 90% de los recursos con que cuenta el Estado para solventar el Presupuesto Nacional. Estos se dividen en Impuestos Directos e Impuestos Indirectos. Ver Cuadro 1. Los Impuestos Directos son los que se aplican sobre los contribuyentes según su patrimonio. Los Impuestos Indirectos no gravan a las personas, sino lo que consumen, pagando lo mismo más allá de los ingresos que cada uno tenga.
menores e ingresos por multas, recargos y convenios de financiación de deudas. Estos porcentajes de recaudación son muy similares a los que se presentan en el Cuadro 3, que analiza cuánto representó en el total, la recaudación de cada impuesto en los años 2013 y 2014. Asimismo la gráfica Ingresos de la DGI – 2014, da cuenta de los cinco impuestos que concentraron el 94% de la recaudación de este organismo, de mayor a menor: IVA, IRPF, IRAE, IMESI e Impuesto al Patrimonio. Analicemos la interna que compone a cada uno Los impuestos al consumo o indirectos Impuesto al Valor Agregado (IVA): Es un impuesto de carácter general, que recae sobre la circulación de bienes, la prestación de servicios dentro del territorio nacional y
El 83% de los recursos estatales se obtienen a través de la DGI y el 94% de la recaudación de este organismo está concentrada en cinco impuestos. Como muestra el Cuadro 2 y el gráfico “Organismos Recaudadores”, el mayor porcentaje de dinero proviene de la Dirección General Impositiva. Veamos a continuación cómo es la estructura de recaudación de la DGI y los últimos datos públicos disponibles acerca de sus ingresos. La recaudación total bruta del mes de setiembre 2015, fue de 24.226 millones de pesos. Mientras que la recaudación total neta, es decir lo que efectivamente recaudó, fue de 21.766 millones de pesos. La diferencia entre la recaudación bruta y la recaudación neta en el mes de setiembre 2015 fue de 2.460 millones de pesos, equivalente a un 10%. Esta diferencia corresponde a la devolución de impuestos, ya sea por pagos en exceso, por la aplicación de beneficios tributarios o por la devolución de impuestos indirectos en el caso del sector exportador. De la recaudación neta total, 18.024 millones de pesos corresponden al sector privado (83%). Entre octubre 2014 y setiembre 2015, la recaudación fue: un 60,5% por impuestos al consumo; un 31,1% por impuestos a las rentas; un 6,6% por impuestos a la propiedad y el 1,8% restante correspondió a impuestos
18
la introducción de bienes al país. A partir de la reforma tributaria (ley 18.083) de julio de 2007, se incluyó dentro de los hechos generadores de IVA a la agregación de valor originada en la construcción sobre inmuebles. También la nueva ley modificó la tasa básica, que pasó de 23% a 22% y la tasa mínima que pasó de 14% a 10%. En el 2014, con la aprobación de la ley de inclusión financiera, se rebajan 4 puntos del IVA si se compra con tarjeta de débito. Dentro de las excepciones de pago de IVA están los recintos aduaneros y las zonas francas. Impuesto Específico Interno (IMESI): Este es un impuesto selectivo al consumo que se aplica sólo sobre los
siguientes bienes: combustibles, grasas y lubricantes, alcoholes, productos del tabaco, automóviles, algunas bebidas alcohólicas y sin alcohol y cosméticos. El impuesto lo pagan en la primera enajenación de quien lo produce o importa. Los impuestos directos: a la renta y a la propiedad Impuesto a la Renta de las Actividades Económicas (IRAE): El IRAE nació con la última reforma, antes estuvo vigente el IRIC (Impuesto a la Renta de Industria y Comercio), entre 1974 y 2006. Tiene un alcance mayor que el IRIC, ampliando la nómina de quienes deben pagar por su sola naturaleza. Grava la renta de fuente uruguaya, sea por actividades desarrolladas, bienes situados o derechos utilizados económicamente en la República, con independencia de la nacionalidad, domicilio o residencia de quienes intervengan en las operaciones y del lugar de celebración de los negocios jurídicos. Dentro de las exoneraciones están las instituciones de enseñanza privada, las culturales y las religiosas. La tasa es del 25%. Impuesto a las Rentas de las Personas Físicas (IRPF): Creado también a partir de la ley 18.083, está vigente desde julio de 2007. Este impuesto grava a las rentas de fuente uruguaya obtenidas por las personas físicas. Alcanzando las rentas del capital, los incrementos patrimoniales, las rentas del trabajo y determinadas rentas imputadas a los sujetos pasivos, según la definición de la DGI. Sujetos pasivos son las personas físicas residentes en el país. Desde 2009 se toma como sujeto pasivo a los núcleos familiares cuando eligen pagar conjuntamente. La normativa del impuesto separa a las rentas en dos categorías: I – Rentas de capital e incrementos patrimoniales y II - Rentas del trabajo. La categoría I paga el 12%, aunque hay algunas rentas que pagan tasas más reducidas. La categoría II tiene un monto mínimo no imponible (hoy de $23.280) y a partir de él, tasas progresivas del 10% hasta el 30%. Impuesto al Patrimonio (IP): Se aplica sobre el patrimonio de las personas físicas, núcleos familiares, sucesiones indivisas y sobre las empresas que pagan IRAE. También pagan quienes tengan patrimonio o propiedad pero no vivan en Uruguay (sean personas físicas o jurídicas de cualquier tipo). Análisis de la participación de cada impuesto en la recaudación acumulada entre enero-setiembre de 2014 y enerosetiembre de 2015: conclusiones y comparaciones
19
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
De acuerdo a los datos publicados por la DGI, el IVA en el total de lo recaudado tuvo una baja de 2,2%, pasando de representar el 52% al 49,8%. La variación principal fue en el IVA importaciones. En cuanto al IMESI, creció un 0,7% entre el 2014 y el 2015. Por otro lado, el 31,2% del total recaudado en enerosetiembre de 2015 fue por impuestos a la renta y está compuesto por un 12,5% de IRAE, el 14,7% de IRPF, y el 4% restante corresponde al IASS (Imp. A la Seguridad Social), al IRNR (a la Renta de No Residentes) y al IMEBA (a la enajenación de bienes agropecuarios), en este orden. Sobre el impuesto a la propiedad se mantiene el mismo porcentaje (6%). Vale mencionar que, del monto total recaudado por IRPF, el 14% corresponde a la categoría I que grava las rentas del capital e incrementos patrimoniales y el 86% corresponde a la categoría II que grava el salario de trabajadores en relación de dependencia y de trabajadores independientes. El ingreso que tiene la DGI sólo por el impuesto a los salarios (IRPF categoría II) supera la recaudación sobre las ganancias empresariales (IRAE) y es el doble de lo recaudado por el impuesto al patrimonio, tanto en el acumulado enerosetiembre 2014 como en igual período de 2015.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
tratamiento impositivo desviado de la estructura normal de un impuesto. Los mecanismos son múltiples: exoneraciones, deducciones incrementadas, alícuotas reducidas, etc.” DGI Por su representatividad en el total de los recursos del Estado, continuamos con el análisis de los cinco principales impuestos. Veamos a cuánto asciende el Gasto Tributario (lo que no se cobra) y quiénes son los beneficiados del sacrificio fiscal de todos. Los últimos datos corresponden al año 2013. Los porcentajes del Cuadro 5 corresponden a lo que no se cobró en relación a la recaudación total de cada uno. En el caso del IVA, por ejemplo en el 2005, la pérdida representó el 34,82% de lo que efectivamente se recaudó por este impuesto ese año. Para el 2013 la pérdida fue de un 30,60% del total cobrado.
En este sentido, el Cuadro 4 muestra cuánto representó, entre 1998 y 2014, lo recaudado sobre las rentas, la propiedad y el consumo de bienes y servicios en relación al PBI de cada año. Del análisis de este cuadro se desprende que los ingresos por impuestos al consumo estuvieron en el entorno del 10,5% del PBI entre 1998 y 2002, años de crisis. A partir del 2003 comienza un crecimiento sostenido hasta el 2007, superando los 13 puntos del PBI, para luego comenzar un descenso, ubicándose finalmente en el 11,72% del Producto. Los ingresos por impuestos a la propiedad se mantuvieron esos 17 años (1998-2014) más cercanos a representar un 1% del PBI que el 2%. Mientras que los ingresos por impuestos sobre las rentas y utilidades fueron los únicos que tuvieron un cambio significativo, pasando de representar el 2% del PBI en 1998 al 5,66% en 2014, casi tres veces más. Aquí particularmente tiene mucho que ver el comienzo del cobro del IRPF en el 2007, que como vimos se sostiene en más de un 80% por el gravamen a los trabajadores.
Promoción de Inversiones. Al 2013, el gasto tributario fue equivalente al 51,70% de lo que se cobró por este impuesto. La pérdida de recaudación en el Impuesto al Patrimonio tuvo un crecimiento constante entre el 2005 y el 2013, duplicándose y superando el 100% de lo cobrado por este impuesto. Mientras que en el caso del IMESI, el sacrificio fiscal del 2013 superó al doble de lo perdido en el 2005. El Cuadro 6 muestra el GT en relación a la medida de la riqueza de los países, el PBI. Para el período analizado se observa un crecimiento de 1,69% del PBI, si comparamos los años 2005 y 2013. Donde el punto de inflexión está marcado entre el 2007 y el 2008, coincidiendo con el año de la reforma impositiva. El GT total de estos cinco impuestos fue en el 2013 de 33,9%. Es decir, lo que no se cobró equivale a un tercio de lo efectivamente recaudado. ¿Dónde están las principales exoneraciones y beneficios? Según datos del último estudio disponible de la DGI, de los años 2011 al 2013, las pérdidas de recaudación más relevantes en el IVA fueron producto de gravar a la tasa mínima a algunos bienes y servicios y por las exoneraciones: a las ventas de combustibles derivados del petróleo, al arrendamiento de inmuebles, a la enseñanza, a las ventas en free shop y tiendas de frontera, a la importación de maquinaria y equipos; a los servicios de salud y los juegos de azar, entre otros. La tasa mínima de bienes es para: carnes, frutas, verduras, pan, harinas, arroz, azúcar, café, yerba y cacao, principalmente.
En el caso del IRAE, la diferencia entre el 2007 y el 2008, años en que se duplica la pérdida de recaudación, se corresponde con la entrada en vigencia de la Ley de
En el IRAE más de la mitad de lo que no se recauda es por exoneraciones a las Zonas Francas, a la Promoción de Inversiones, a pequeñas empresas y a los sueldos fictos patronales. En el Impuesto al Patrimonio, las principales exoneraciones son a Activos Exentos, al Patrimonio en Zonas Francas, a activos exentos del agro, de la forestación y activos correspondientes a promoción de inversiones. Las actividades financieras y de seguros se ubicaron en primer lugar, representando el 25% del Gasto Tributario total que tuvo el Impuesto al Patrimonio en 2013. Uruguay en la región
El Gasto Tributario (GT) o sacrificio fiscal “Los tratamientos fiscales especiales procuran favorecer a un sector o grupo, no a través de un aumento del gasto público directo, sino a través de la disminución de los impuestos que cargan esa actividad.” “El Gasto Tributario (GT) será aquella pérdida de recaudación que se generaría por un
El sistema tributario que favorece la desigualdad no es sólo un problema en nuestro país. América Latina está entre las regiones del mundo que recauda poco y mal, ubicándose por debajo del África Subsahariana, EE.UU. y la Unión Europea, según datos de la CEPAL, dada la composición de la estructura impositiva que se basa en los impuestos al consumo. A lo que se suma lo bajo del impuesto a la propiedad y el impuesto a la renta que incluye el salario, las acciones y otras
Diciembre 2015 - Febrero 2016
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
20
- Plataforma reivindicativa El pasado 31 de diciembre de 2015 venció el convenio colectivo de los trabajadores del Supergas, comprendidos en el grupo 10, subgrupos, 21, 22 y 23 (envasado, distribución y fletes) de los consejos de salarios. En nuestro país las empresas que trabajan el envasado, la distribución y el flete de Supergas son, Acodike, Riogas, Megal, Gasur y otras vinculadas al servicio, como Ducsa en call centers, además de las tercerizadas por estas mismas empresas. En el caso particular de Acodike, todo el servicio de distribución y fletes es tercerizado, salvo la parte de envasado que la maneja en forma directa. En el caso de Megal y Riogas todos sus trabajadores están contratados en forma directa. Los trabajadores que venden su fuerza de trabajo en esta cadena laboral, ya sea en forma directa para las empresas madre, como a las tercerizadas, se encuentran organizados en el SUTS (Sindicato Único de Trabajadores del Supergas), integrante de la FUECYS (Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios).
inversiones de capital, pero que en muchos países se transformó en un impuesto al trabajo mayoritariamente.
En el marco de los consejos de salarios de este sector laboral, si bien la negociación colectiva se desarrollará a partir de marzo, ya hubo dos reuniones en diciembre, donde se presentó el lineamiento del sector y la plataforma reivindicativa de los trabajadores. En lo referente a la plataforma reivindicativa los trabajadores señalaban: La necesidad de la equiparación salarial de todos los sectores, buscando elevar los salarios más bajos a los del sector de envasado, junto con sus beneficios, como el aguinaldo y el salario vacacional dobles, la reducción de la jornada laboral de 44 a 40 horas semanales, de lunes a viernes con los sábados libres y pagos, los tickets de comedor con descuento en la cantina, entre otros. Buscando alcanzar el cien por ciento de estos beneficios para toda la cadena laboral, en el entendido de que también hace a un aumento salarial, más allá de perseguir el mismo en forma directa. Además se proponen seguir avanzando en la mejora de las condiciones de trabajo, de seguridad y salud
SMN y 7,5% más de 6 SMN. Luego se reducirían las tasas llegando en 1997 a 1%, 2% y 6%, respectivamente.
La imprescindible redistribución de la riqueza Son claras las limitaciones del modelo económico actual –que en gran medida es el de ayer-, para el desarrollo de la justicia social tan proclamada y tan necesaria para nuestro pueblo. En los primeros años de la dictadura cívicomilitar (1973/1979) se continuó la reestructura iniciada a fines de 1960, basada en los impuestos indirectos (IVA e IMESI) y se eliminaron los siguientes impuestos directos: a la renta global; a la renta de las personas físicas; a la herencia y sustitutivo de herencias a las sociedades anónimas (en 1974). La posesión de capital sólo quedó gravada por el impuesto al patrimonio y la contribución inmobiliaria. El IVA como fuente de financiamiento pasó de representar un 17% de los ingresos totales del Estado en 1973, a un 46% en el año 2000 y un 50% actualmente. El impuesto a los sueldos, tuvo un carácter transitorio en las primeras décadas del 1900. Se establece con carácter general (sobre sueldos públicos y privados) al aprobarse el Plan de Viviendas Económicas entre 1968 y 1978. En 1982 vuelve a instalarse sobre sueldos, jubilaciones y pensiones, con tasas del 1 y 2% según si la retribución superaba o no los 3 SMN (salarios mínimos nacionales). Al comienzo del segundo gobierno del Partido Nacional, en 1990, vuelve el impuesto a los sueldos bajo la figura IRP (impuesto a las retribuciones personales), aumentando las tasas a: 3,5% hasta 3 SMN; 5,5% entre 3 y 6
Entre los años 1974 y 2000, con respecto a los períodos anteriores, se profundiza el gravamen sobre el consumo al eliminar los subsidios que ayudaban al consumo popular. Mientras el IVA junto al IMESI pasan
a ser la fuente principal de ingresos del Gobierno Central (62% del total de ingresos); los impuestos a la renta agropecuaria, industrial y comercial se limitan al 10% del ingreso total. Estas grandes contradicciones se mantienen intactas, a pesar de diez años ya de gobierno frenteamplista. Contradicciones que no nos permiten avanzar y que son fruto de la política económica aplicada, cuyos lineamientos continúan favoreciendo al gran capital y los que más tienen. El análisis científico de los números lo afirma. La última reforma tributaria eliminó 14 impuestos y ayudó a simplificar el sistema. Pero también nos trajo
laboral. Uno de sus últimos logros fue forzar a que las patronales acordaran que sólo se carguen los camiones hasta la tercera fila de garrafas, actividad que muchas veces afecta gravemente la salud de los trabajadores, en problemas de columna y osteoarticulares. Los trabajadores también señalan la necesidad de que las empresas capaciten laboralmente como corresponde a todos los trabajadores, sobre todo en el interior del país, donde más irregularidades y accidentes de trabajo ocurren por este motivo. Manifestando también su preocupación ante los costos del Supergas, la necesidad de bajar su precio, siendo el combustible de mayor consumo, sobre todo de las familias trabajadoras. En ese sentido su compromiso en el batallar por bajar los precios del Supergas. Nota de redacción: Entrevista a Gonzalo Scotti y Álvaro Carachuela, militantes del SUTS.
una versión renovada del impuesto a los sueldos y mantiene y profundiza la vieja estructura impositiva. Hay que repensar la estructura de impuestos, modificarla, con mayores tasas a los altos niveles de rentabilidad del capital y menos a los grandes sectores de trabajadores y que pague más el que tenga más. El financiamiento del Presupuesto Nacional, la ampliación del gasto público, la reducción del déficit fiscal no tiene que hacerse sobre la base de mayores impuestos y tarifas a los trabajadores o a las capas medias pobres, sino sobre la base de mayores impuestos a la riqueza, si queremos ser realmente justos. Hacia la derogación del IRPF sobre los salarios: ¿por qué no aumentar el mínimo no imponible al costo de la canasta básica familiar de $70.000? Entre los avances contamos: el cobro a partir del 2011, de impuestos a los ingresos de operaciones financieras (depósitos, créditos y préstamos) en el exterior de residentes en Uruguay, con tasas de entre un 3% y un 12% según el tipo de operación; y el cobro del impuesto de primaria desde el año pasado a los padrones rurales, así como la posibilidad de descontar el alquiler o la cuota de la vivienda para el cálculo del IRPF. Queda mucho camino por recorrer y sin duda es imprescindible la conciencia de clase, la decisión política y la firmeza a la hora de aplicar los cambios, junto a un pueblo unido y movilizado que lo respalde. Por un sistema tributario, como instrumento para la redistribución de los ingresos y la riqueza, que favorezca al pueblo trabajador y sus familias.
21
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Los días 22 y 23 de noviembre de 2015 se realizó en Montevideo, en el Sindicato de Artes Gráficas SAG, el Tamo´ Enesu, reuniendo a estudiantes de secundaria y UTU de todo el país. En la puerta, estuvimos conversando con Julieta, Valentina, y Martín, estudiantes de Cerro Largo. Liberarce: Estamos en el Encuentro Nacional de Estudiantes de Secundaria y UTU – Tamo’ Enesu con los compañer@s del Gremio de Liceo Departamental de Melo, Cerro Largo – Greji.
concientizar a todos los jóvenes, a los estudiantes, de lo importante que es un gremio, que se multipliquen. Que crezcan los gremios, que crezcan en número, que sean cada vez más representativos, y que estos encuentros, como el Enesu hoy, se den pila de veces más, y con más gente. Martín Arismendi: Nuestro objetivo, al ser un gremio nuevo, es tratar de difundir nuestras ideas, nuestros objetivos, y tratar de conseguir la mayor cantidad de adhesiones posibles. En nuestro departamento, consideramos que no hay mucha conciencia,
Diciembre 2015 - Febrero 2016
y no se sabe mucho sobre la lucha presupuestal. A mucha gente le preguntás en la calle, y no tiene idea, de porque luchamos, de porque es el 6%, y lo esencial que es para la educación. También, hemos hecho actividades por el Día de los Mártires Estudiantiles, un homenaje a Líber Arce. Una actividad por la diversidad. Valentina: Diversidad de todos los tipos. Nosotros queremos concientizar a los jóvenes, queremos que se interesen. J.M.: Integrar a todo el departamento en el Movimiento
Julieta Márquez: Somos un gremio súper nuevo, que surgió a partir del primer Encuentro de Estudiantes que se hizo acá en Montevideo también hace unos meses, el Encuentren Ceem. A partir de eso se formó este gremio. Hemos hecho algunas actividades. El objetivo planteado fue la lucha por el 6%, que este año ha sido una de las mayores cosas que han tenido todos los gremios en Foto del toque realizado por el gremio del Liceo 1, por el 6% del PBI para la común. La idea un poco, es educación pública. Plaza Independencia de Melo. 29/08/2015. Viene de página 7. Entrevista al gremio de estudiantes Liceo 26.
J.B.: Nuclea también los gremios que estaban por fuera, como el Bauzá, el Miranda, etc. Fue difícil llegar a algo con la tensión que había adentro. Porque en los integrantes de los gremios, hay gente que tira para algún partido político, para alguna ideología, etc., pero sin embargo dentro del gremio muchas veces hay gente que no tira para un partido político. “No porque vos seguís tal, vos seguís tal…”, entonces, es difícil llegar a algo. L.T.: Terminamos discutiendo temas, que tendrían que estar muy claros, por ejemplo, sí los de 6° tendrían que votar o no. Me parece que tendría que saberse desde antes, y no ponerse a discutir en ese momento, porque la discusión se termina yendo hacia cualquier
lado, y se termina sacando muy poco que sirve para algo. C.S.: Y no porque te enojes te tenés que ir, un montón se querían parar e irse. Enójate, pero háblalo. I.G.: Y hay muchos, que hablan de generar una unidad dentro del movimiento estudiantil, que cada vez lo separan más ellos mismos. Sí un movimiento estudiantil no está unido, no hay bases. Son cosas que no tienen que pasar. Sí un compañero propone una moción, vos te callas la boca, sí querés argumentar obviamente argumentas, pero no te paras. Votas, y ves, sí sale esto o sale aquello. Sí vos te paras, rompes todas las mociones de orden que había antes, de no pararse, hablar, discutir, aplaudir. Se pierden las bases de todo, la comunicación, el respeto. MESU, me parece que sería una coordinadora, casi igual a la CEEM. La idea era hacer estatutos, o crear una federación, y al final no se hicieron ninguna
de las dos. Lo que se hizo fue agrandar la CEEM. Se extendió a los gremios de UTU. En UTU faltan estudiantes movilizándose, la UTU es algo importante también. Siempre es como un mundo aparte, secundaria y UTU. En el movimiento estudiantil tendrían que ir más de la mano. O mismo ciclo básico. Yo me metí a militar, porque me padre me contaba, y él siempre me decía cuando entré a 1° de liceo, del gremio estudiantil, y yo no entendía nada. J.B.: Hablando de mi experiencia, el año pasado no me interesaba tanto la política. Fue entrar este año a lo que es el gremio estudiantil, y me empezó a llamar todo. C.P.: Yo tenía pila de información. Familia llena de educadores, madre maestra. Estaba bien de la mano con la información, pero no me interesaba, porque era muy chica.
Estudiantil, que se multipliquen totalmente los gremios. L: ¿Cuántos liceos hay en Melo? J.M.: Cuatro. De primero a sexto el N°1. En Melo. En el interior del departamento hay más liceos, sin contar Melo, hay tres liceos. La idea es eso, empezar a mejorar nuestras realidades, y concientizar que la lucha es de todos. El presente es de lucha. A seguir multiplicando los gremios, y arriba la participación. L: ¿Cómo viene el Enesu en cuanto a participación?
J.M.: El Enesu es una buena instancia. La idea es que se siga sumando gente. Están representados varios departamentos. La idea es que el Enesu sea en un futuro representativo de verdad, y que todos los estudiantes, o una buena mayoría, estén representados en el encuentro. L: ¿Cuáles son los ejes temáticos? J.M.: La educación que queremos, y los estatutos. L: Salud compañer@s!
V.S.: Vinieron jóvenes de todos los departamentos.
Por el cambio de nombre al Liceo Desde la salida de la dictadura, las diferentes generaciones que integraron el Gremio del Liceo 26 a lo largo de los años, y los diferentes núcleos de base docentes organizados en ADES, han venido reivindicando el cambio de nombre de “Armando Acosta y Lara”, a “Líber Falco”. El primero, nombre puesto al liceo por la dictadura, recordando a quien fuera durante la intervención de enseñanza secundaria a principios del ´70, interventor, y además, personaje vinculado estrechamente a dirigir escuadrones de la muerte, que se cobraron la vida entre otros de Santiago Rodríguez Muela, mártir estudiantil del Liceo 8. El segundo nombre, en homenaje a quien fuera una personalidad de la cultura uruguaya, oriundo de la barriada de Jacinto Vera.
L: ¿Qué pasa con el nombre de este liceo, “Armando Acosta y Lara”? I.G: Desde que terminó la dictadura, es que está el nombre en el liceo, “Armando Acosta y Lara”. Hace muchos años se está tratando de cambiar el nombre del liceo por “Líber Falco”, un escritor del barrio. Se presenta en secundaria cambiarlo, y siempre se traspapela. En el 2012 fue la última vez que hubo gremio de estudiantes en el 26, y no se sí se movieron tanto por el tema del nombre. Pero sí, el núcleo de profesores del liceo, siempre está todos los años apretando a la dirección para cambiar el nombre. Estamos viendo la manera de hacer mini documentales, y hablar sobre quien era Acosta y Lara, y Líber Falco. Porque queremos cambiarlo.
Diciembre 2015 - Febrero 2016 Viene de pág. 3. Artículo sobre Wladimir Turiansky. operaciones de la Central Batlle y Ordoñez. Comenzando así una trayectoria laboral, de militancia social y política de casi 40 años. Contando la UTE en ese entonces con dos centrales térmicas, la Central Batlle, con dos unidades de 25MW, y la Central Calcagno, con dos unidades de 5MW, y dos de 10 MW, además de una central hidroeléctrica, Rincón del Bonete, sobre el Río Negro. También en 1951, período de Eugenio Gómez en el Partido, caracterizado por el trato autoritario a los militantes y cuadros, el dogmatismo, el sectarismo, y a raíz de un hecho que lo motiva a alejarse de las filas del Partido, es que comienza a estudiar ingeniería. Cursando preparatorios en el nocturno del Liceo IAVA, e ingresando a Facultad de Ingeniería en 1956, para estudiar ingeniería industrial. Completando su formación universitaria en 1964, con el apoyo de sus compañeros en UTE, que le permitieron combinar el estudio y el trabajo. Reincorporándose al Partido luego del histórico XVI Congreso en 1955, a través de la militancia sindical, asumiendo Rodney Arismendi la Secretaría General. Corrigiéndose las desviaciones nacional-reformistas en el seno del Partido, e iniciándose un proceso de elaboración teórico y práctico acerca de la aplicación del marxismo leninismo en nuestra realidad, la Teoría de la Revolución Uruguaya. Desde su ingreso en UTE, comienza una trayectoria de militancia y lucha en AUTE, el sindicato de la UTE, siendo delegado sindical, y presidente en varias oportunidades entre 1962 y 1973. Protagonizando en 1959, en el medio de las históricas inundaciones de ese año, de la “bajada de la palanca”, el 12 de agosto del ´59, quedando esa fecha como el Día de los Funcionarios de UTE. Como medida de lucha ante la situación crítica que vivía esta empresa pública. En un país que con el triunfo del Partido Nacional en 1958, y en el medio de la falta de respuesta a la crisis de estructura, productiva y de la tierra, comenzaba a anexionarse a los intereses del FMI, firmando la primera Carta de Intención. Turiansky, fue protagonista del movimiento obrero que buscaba vencer la dispersión y la falta de unidad de la década del ´50. Existiendo por esos años, la UGT, antecedente más próximo a la CNT, los sindicatos autonómos en diferentes ramas, como en la carne y en los textiles, y la CSU, organización sindical con incidencia de los sindicatos norteamericanos, a través de la CIOLS y de la ORIT. Un paso adelante, en el proceso de lucha por la construcción de la unidad se da en 1961, con la conformación de la CTU, que si bien no era una central obrera única, abre el camino para la unificación de la clase obrera en la CNT. Existiendo un importante Congreso de esta en 1963, avanzándose en la lucha por la unidad, y en la elaboración programática, sin descuidar la lucha reivindicativa más inmediata. En 1964, ese proceso continúa madurando, constituyéndose el Organismo Coordinador del Movimiento Sindical, integrando a la CTU, y a la totalidad de los sindicatos autónomos, que llevó por nombre CNT. Llevando adelante este organismo coordinador un gran hecho político que fue un Paro General, el 6 de abril de 1965. El que tenía como puntos, soluciones a los problemas estructurales del país, y por un programa, planteando su plataforma: • Contra la crisis, la inflación, la carestía y la bancarrota nacional. • Por soluciones radicales que ataquen el privilegio. • Por fuentes de trabajo y defensa del nivel de vida del pueblo. • Por las libertades públicas y sindicales. • Solidaridad con los gremios en lucha. Es protagonista además, del proceso de lucha por la unidad del pueblo, que tuvieron como hecho fundamental el Congreso del Pueblo, realizado los días 12, 13 y 14 de Agosto de 1965. Teniendo este, dos Asambleas
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
preparatorias en el Paraninfo de la Universidad, los días 19 de abril y 29 de mayo, debatiéndose los problemas del campo, de la enseñanza, del estado. Participando en el Congreso unas 700 organizaciones obreras, de la producción, de la enseñanza, y de la cultura de todo el país, representando estas a 800.000 uruguayos. Surgiendo de este un Programa de Soluciones a la Crisis, y una Declaración en Defensa de las Libertades y la Soberanía Nacional. Siendo este una junta permanente. Oponiéndose el movimiento obrero en 1965, al proyecto de reforma constitucional impulsado por las clases dominantes, la “Reforma Naranja”, que planteaba el pasaje del colegiado a una constitución con grandes poderes concentrados en la figura del presidente. Llegando por esta vía al gobierno, en 1966, la fórmula Gestido – Pacheco Areco del Partido Colorado. En 1966, surge la Convención Nacional de Trabajadores, la CNT, siendo Vladimir Turiansky su vicepresidente, integrando su Mesa Representativa, y su Secretariado. “Estamos arañando el poder con la punta de los dedos” En 1970, se desarrolla el XX Congreso del Partido, pasando Turiansky a integrar el Comité Ejecutivo y el Comité Central. Instancia congresal que se desenvolvió meses antes de la forja de la unidad de la izquierda en las banderas del Frente Amplio, el 5 de febrero de 1971: “El FA es, desde su fundación, una fuerza política con una doble característica: por un lado, es una coalición de partidos, grupos partidarios, movimientos partidarios, con diferentes orígenes ideológicos o históricos, aunque todos identificados con el pensamiento de izquierda; y, por otro lado, es un movimiento el mismo, constituido por comités de base, que reúnen en su seno frenteamplistas, cualquiera sea su definición sectorial, o simplemente sin ella”. En las elecciones de 1971, es electo diputado por el Partido y el Fidel, hasta el golpe de estado, integrando la primera bancada parlamentaria del FA. Participando en un período de dura confrontación con la derecha hasta el golpe de estado. Como duros momentos como la aprobación del estado de guerra interno en el Parlamente por parte de las clases dominantes. Momentos antes de la masacre de los 8 obreros y camaradas de la 20 en manos de los fascistas. Por estos años escribe, La UTE y la crisis nacional, y El Movimiento Obrero Uruguay, de Ed. Pueblos Unidos, 1973. En 1973, integra el Comando de la Huelga General de la CNT contra la dictadura, escribiendo junto Ignacio Huguet el Documento de la CNT de los 5 puntos necesarios para el levantamiento de la Huelga General. Integrando este comando dirigentes obreros de la talla de Gerardo Cuesta, José D’elía, Rosario Pietraroia, entre otros. Pasando luego del golpe de estado la CNT a la ilegalidad, siendo requeridos por el aparato represivo todos sus dirigente. Luchando Turiansky en la clandestinidad desde el ´73 al ´75, realizándose incluso actos relámpago por el 1 de Mayo en 1975, evadiendo la represión del aparato dictatorial. Siendo detenido el 27 de octubre de este año, en el medio de la preparación de un Boletín clandestino de la CNT, el que se distribuía con gran audacia, y escasez de recursos materiales, en un número de sindicatos y centros obreros. Habiendo sido en ese lapso de tiempo, expulsada su compañera del país: “¿De qué se hablaba en el Boletín CNT? Por lo general lo componíamos sobre la base de un editorial que hacía referencia a la significación de tal o cual acto de la dictadura, a sus medidas económicas, a su ataque sistemático a los derechos y a las libertades, a su esencia entreguista. A veces el editorial se dedicaba a alguna fecha, de las que van configurando la historia del movimiento obrero, o la gesta de la independencia nacional, o hitos en la vida de la humanidad. Luego el boletín se contemplaba con la información de la actividad de la CNT y de las luchas de los trabajadores, principalmente desarrolladas en el enfrentamiento a la política de despidos de patronales que se sentían impunes bajo protección de las bayonetas. Se denuncia la detención de compañeros, y se reclamaba por su libertad. Se llamaba a la unidad y a la lucha. Se relataban
22
acciones solidarias en distintas partes del mundo. Se alentaba la esperanza”. Siendo condenado a 15 años de cárcel por la dictadura, por el delito de “integrar asociaciones subversivas y de atentar en diversos grados contra la Constitución”. Compartiendo, celebrando bajo las duras condiciones impuestas por el carcelero las fechas del movimiento obrero internacional, como cada 1 de Mayo. Estando en la cárcel, muere su yerno, Luis Alpuin, el gordo, joven comunista, caído en combate en Nicaragua, en la lucha por derrocar al tirano Somoza. El 1 de marzo de 1985, tras la reconquista de la democracia por el pueblo, luego de 12 años de oscura dictadura fascista, Vladimir Turiansky abandona su celda en el Penal de Libertad: “Contemplo el penal. Desde sus ventanas con rejas algunas manos me saludan. Algún grito: ¡Nos vemos, ruso! Son los compañeros que aún quedan, con la mayoría de los cuales me habré de abrazar unos días después, en aquel inolvidable 12 de marzo en que las puertas del Penal de Libertad se cerrarían tras la liberación de los últimos detenidos”. Reintegrándose a su trabajo en la UTE. Participando en el proceso de recomposición del Movimiento Sindical, conformándose el PIT – CNT a la salida de la dictadura. La década del ´90, significó el avance del neoliberalismo en Uruguay y en todo el continente. A la vez, también fue testigo de los sucesos que marcaron la caída de los estados socialistas del este de Europa, repercutiendo en forma drástica en los Partidos Comunistas, obreros, y en la izquierda en general. Turiansky, en estos años, fue parte de la Comisión de Defensa del Patrimonio Nacional, en el Plebiscito de las Empresas Públicas de 1992, enfrentando a la embestida neoliberal desarrollada por el gobierno de Lacalle. Desarrollando también, en 1998, la lucha junto a AUTE, contra la Ley de Marco Regulatorio, modificando varios de sus nefastos contenidos iniciales para las empresas del estado, en particular para la UTE. Pese a su aprobación y existencia hasta la actualidad, que termina permitiendo la generación de energía eléctrica por parte de generadores en manos de inversores extranjeros. En 1994, se reincorpora a la vieja estructura partidaria, participando en la Campaña Electoral del Encuentro Progresista – Frente Amplio, recorriendo el interior. Siendo delegado además en el XXIII y el XXIV congresos de la vieja estructura, retirándose definitivamente de esta en 1998. En estos últimos años, desarrolló su militancia política en el Comité de Base “Unidad”, de la Coordinadora B del Frente Amplio, e integrante durante años del Grupo de los 41, delegados de las bases de Montevideo, al Plenario Nacional del FA. Fue también durante años, integrante de la Comisión de Fundadores de la CNT, junto a los dirigentes obreros fundadores de la central. Desde el triunfo del FA en 2005, y la conquista del gobierno popular, democrático – avanzado, fue desde el inicio hasta sus últimos días, un activo y férreo defensor del proceso de gobierno, saludando los avances, y criticando los retrasos y errores. Fuentes: • Una Historia de Vida, de Vladimir Turiansky. Ed. Fin de Silgo, 2007. • Apuntes contra la desmemoria, de Vladimir Turiansky. Ed. Arca, 1987. • FA – Entramado de Coalición y Movimiento. Virtudes y debilidades. Periódico Liberarce marzo – abril 2007. • Artículo Congreso del Pueblo. Periódico Liberarce setiembre – octubre 2007.
23
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
La filosofía nació como la necesidad del hombre de encontrar una explicación racional del mundo y de la naturaleza humana. Su primera gran batalla fue contra los dioses, los mitos y la magia y, luego, contra cualquier tipo de dogma que eludiera el campo de la razón. Aunque una rama del pensamiento filosófico buscó una conciliación con la religión al aceptar que “en el principio de todo estaba el espíritu” y que el hombre mismo era producto de ese espíritu superior el que le había suministrado la razón y las ideas morales, otra rama –estimulada por el desarrollo de las ciencias naturales y del método experimental-, en su versión extrema –el materialismo- sostenía que “en el principio de todo estaba la materia” y que el hombre era el producto superior del desarrollo de la materia, cuyas ideas no eran innatas sino que se habían formado en contacto con la materia y con otros hombres viviendo en sociedad.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
forma categórica: “No hagas a otros lo que no te gustaría que te hicieran a ti” y esta norma es una guía para la lucha de los oprimidos. Los primeros filósofos del proletariado francés – con una tradición filosófica más fuerte que los obreros ingleses- como Pierre Proudhon fueron idealistas, como lo habían sido los jacobinos y los conspiradores de Babeuf. Vieron en la propiedad y en el Estado los grandes poderes que se oponían a la igualdad entre los hombres pero tenían confianza en el sentido moral humano. Entre tanto, en la década de 1840, en Alemania, fraccionada en diversos reinos y con una industria con menor desarrollo relativo a Inglaterra y Francia, la filosofía de cuño idealista, bajo la influencia de Hegel y Schelling había seguido, después de la muerte de Kant
lado, volvían a Kant y, tampoco le conformaba la filosofía de Ludwig Feuerbach, que introducía el materialismo poniendo fin a la filosofía clásica alemana que Kant había forjado en el siglo XVIII. Ni uno ni otro pensamiento tomaban en cuenta las luchas sociales. Marx llega a la conclusión que toda la filosofía anterior no había tomado en cuenta la práctica humana; que el debate entre idealistas y materialistas era, en definitiva, entre metafísicos y que la filosofía, en esas condiciones, sólo podía especular o simplemente “no creer” pero no podía realizar una interpretación científica de los hechos sociales. Para lograr esto, debía unir la práctica y la teoría, o en otras palabras, elaborar una teoría basada en la práctica social que transcurría bajo nuestros ojos y esta práctica no mostraba otra cosa que una “lucha de clases”, generada en intereses materiales antagónicos. Una vez creada la teoría, ésta debía volver a la práctica social para, ahora sí, convertirla en “práctica consciente”, que debía ser “práctica revolucionaria”. La categoría del antagonismo de clase, la tomó Marx de la dialéctica hegeliana que, apoyándose en la antigua concepción de la naturaleza de Heráclito, elaboró una nueva lógica que atribuye al pensamiento el papel de restablecer lo concreto, siguiendo determinadas reglas. Burguesía y proletariado son dos clases antagónicas, según los hechos; son un ejemplo de la lucha y unidad de contrarios que es la primera ley de la dialéctica. Más tarde, al estudiar el modo de producción capitalista, Marx descubrirá porqué son antagónicas. Restablecer la unidad armónica de lo concreto social es eliminar el antagonismo de clase.
Estas dos concepciones antagónicas sobre la naturaleza del mundo y de los hombres no eran indiferentes a la división de clases de la sociedad. Los idealistas pensaban que la misma sociedad, con sus diferencias de clase, había sido creada por un ser superior. Esta sociedad tenía como base económica el control y explotación de la tierra –como riqueza principal en la Antigüedad y el Medioevo. En el otro extremo, el materialismo defendía la multilateralidad de la riqueza, cuya base era el ingenio y el trabajo humano. Terratenientes y burgueses se enfrentaron, a partir del siglo XVI, en el plano económico, filosófico y político, hasta la victoria definitiva de estos últimos en el siglo XIX en Gran Bretaña y Francia. La filosofía materialista, sostenida por la burguesía, pone en retirada las concepciones idealistas que permanecen como concepción dominante en los países de predominio de la propiedad terrateniente y la producción agraria. Carlos Marx y Federico Engels, fundadores del socialismo científico.
Para la burguesía como para los terratenientes, la propiedad era “sagrada e inviolable”. Para la burguesía el progreso –y la posibilidad de ascenso social de las clases oprimidas- estaba en la educación y en el desarrollo científico. La educación universal, además, tenía una importancia política pues la base de la nueva clase social tenía que ser la voluntad del ciudadano ya que la nobleza de sangre no era privilegio de la burguesía.
(1804) caminos diferentes: un idealismo objetivo (Hegel) que partiendo de la idea, después de recorrer la historia, llegaba a un saber absoluto y un idealismo subjetivo que había ido cayendo en el mito y en la fuerza vital de una raza (Schelling).
El nacimiento de la clase obrera y sus luchas contra la explotación a que la sometía la burguesía, introdujo, por primera vez, en la reflexión filosófica un elemento que no figuraba en toda la reflexión anterior sobre el mundo y los hombres.
Karl Marx (1818-1883), nacido en la Renania alemana, que se había formado en filosofía, en Berlín, en medio de este debate de ideas, se enfrentaba a los hechos de su tiempo, caracterizado por las luchas campesinas en Alemania y las luchas obreras en Inglaterra y Francia que surgían como fuerzas antagónicas del seno del poder consolidado de la burguesía.
No obstante, el pensamiento filosófico de la clase obrera, no podía desprenderse rápidamente de las ideas dominantes de la época impuestas por las clases dominantes de terratenientes, primero, y de burgueses, después. El idealismo ofrecía un campo más propicio que el materialismo, sobre todo en su versión “subjetiva” kantiana de la moral, como fundamento ideológico de la lucha. Después de todo, el imperativo moral dice en
En 1844, Marx se reencuentra con su antiguo compañero de estudios, Friedrich Engels, que trabajaba con un tío suyo en su comercio de Manchester y que tenía la misma preocupación filosófica: interpretar filosóficamente los nuevos acontecimientos históricos que seguía muy de cerca en Inglaterra. Marx, hasta ese momento, realizaba la crítica en “La Sagrada Familia” del idealismo de los discípulos de Hegel que, por un
Esta filosofía materialista dialéctica está expuesta sucintamente en las 11 Tesis sobre Feuerbach de 1846, que es la parte crítica de la filosofía idealista (La crítica al idealismo había sido abundante en “La ideología alemana”) y materialista, y en el “Manifiesto del Partido Comunista” de febrero de 1848, que es su exposición sintética en el terreno social histórico.
En el “Anti-Dühring” (1878), Engels establece las fuentes y los contenidos de la nueva concepción filosófica. “Por su forma teórica es una continuación, en apariencia más consecuente, de los principios sentados por los filósofos franceses de la Ilustración. Como toda nueva teoría, el socialismo moderno tuvo que enlazar con la filosofía de la época, por más que sus raíces estuvieran en los hechos económicos”(…) “Hoy sabemos que aquel Reino de la Razón no era nada más que el Reino de la Burguesía idealizado, que la justicia eterna encontró su realización en los tribunales de la burguesía, que la igualdad desembocó en la igualdad burguesa ante la ley, que como uno de los derechos del hombre más esenciales se proclamó la propiedad burguesa y que el Estado de la Razón, el contrato social roussoniano, tomó vida, y sólo pudo cobrarla, como república burguesa democrática. Los grandes pensadores del siglo XVIII, exactamente igual que todos sus predecesores, no pudieron rebasar los límites que les había puesto su propia época”.
Continúa en página 25.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
C u a n d o Wa s h i n g t o n determinó que el tema electoral, tal como lo habían manejado desde principios del siglo XX en nuestra región para controlar a su “patio trasero” América Latina, había dejado de ser útil y los pueblos se empoderaban del voto, después de haber derrotado al neoliberalismo rampante impuesto en los años 90, decidió volver a recuperar su espacio. Esa recuperación de espacio significó por una parte, en el plano militar, la dispersión del Comando Sur, cuya sede se trasladó de la Zona del canal de Panamá a Fort Benning, al finalizar 1999, con siembras de bases y de tropas militares en toda América Latina. En lo políticoeconómico invadieron silenciosamente la región con las Fundaciones creadas en los tiempos de Ronald Reagan como “la cara social” de la CIA, desgastada por las investigaciones sobre su accionar durante el golpe en Chile en 1973. Estas y su red de arañas de Organizaciones No Gubernamentales debían cumplir un papel muy especial, cuando ya el poder hegemónico se había apoderado de la mayoría de los medios de comunicación en el mundo y manejaba el 95 por ciento de la información- mejor dicho la desinformación- que circulaba por los canales del mundo. “El imperialismo que sucede a los imperios del pasado nace de la concentración de capital, el predominio de los monopolios, la primacía del capital financiero, la exportación de capitales y el reparto del mundo en mercados propios o esferas de influencia. Su labor avasalladora penetra todos los espacios, subordina recursos y clases dominantes domésticas, maneja los cañones cuando hace falta y crea un gigantesco aparato de organización de la mentira para ser entonces el campeón de la democracia, la libertad y los derechos humanos. Esto, sobre todo, cuando alcanza su clímax fundiéndose en un imperio único rodeado de subimperios obsecuentes. Su obsesión, el planeta. Su camino, la guerra. Su debilidad, los pueblos” escribe el analista venezolano Fredy Melo. Esa penetración avasallante se multiplicó a medida que avanzaba el proceso de Integración de América Latina y el Caribe, que iniciara desde que llegó al gobierno en Venezuela a principios de 1999, el presidente Hugo Chávez Frías, que pronto lograría el apoyo de sus colegas Néstor Kirchner de Argentina y Luiz Inacio (Lula) Da Silva de Brasil constituyéndose en la trilogía de un proyecto de integración
emancipatoria, que hizo estallar los espejos continentales. Cuando analizamos estos tiempos que estamos viviendo en una ofensiva imperial que abarca todas las áreas, no podemos olvidar que los llamados “tres mosqueteros “de la integración, la trilogía antes nombrada, fueron los que encabezaron la rebelión contra el proyecto recolonizador del Área para el Libre Comercio de las Américas. Detrás de todo esto la imagen de Cuba, como el eterno faro de la dignidad. El histórico no al Alca de noviembre de 2005 dicho por primera vez en la historia en presencia de un presidente de Estados Unidos George W. Bush marcó un hito, y fue uno de los grandes impulsos para avanzar en la integración emancipatoria que se habían trazado los tres presidentes, acompañados por Paraguay y Uruguay y muy prontamente por Bolivia, con la llegada de Evo morales al Poder, Manuel Zelaya en Honduras, Daniel Ortega en Nicaragua, Rafael Correa en Ecuador. A esto se agrega la creación del ALBA entre Fidel Castro de Cuba y Hugo Chávez de Venezuela, un proyecto de verdadera unidad de los pueblos de América Latina y el Caribe. No puede sorprendernos que después de los intentos de golpes fracasados contra varios gobiernos (Venezuela abril 2002) Cristina Fernández de Kirchner (Argentina, marzo 2008) Evo Morales (Bolivia septiembre 2008) Rafael Correa (Ecuador octubre 2010) finalmente lograron su objetivo en Honduras –país ocupado militarmente por Estados Unidos,derrocando a Manuel Zelaya (junio 2009) ya Fernando Lugo (Paraguay 2012), lo que los decidió a venir frontalmente contra la región. Por una parte sorprendió a fines de 2014 el anuncio de Barack Obama de su reapertura de relaciones diplomáticas con Cuba, bajo la presidencia de Raúl Castro, lo que no podrá concretarse sin el levantamiento del sitio medioeval que es el bloqueo y la entrega del territorio de Guantánamo a su legítimo dueño. Las últimas señales de aplicación de multas a las empresas que negocien con Cuba, da la pauta de lo que realmente falta para establecer una relación diplomática de respeto e igualdad como propone Cuba. Como una contradicción lógica, el mismo presidente estadounidense lanzó también a fines de 2014 un esquema de intervención abierta contra el presidente de Venezuela Nicolás Maduro, sucesor del fallecido comandante Hugo Chávez, por decisión de este y voluntad electoral del pueblo venezolano. Si uno sigue la línea de acción estadunidense, se advertía al mismo tiempo
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
que además de Venezuela, Argentina y Brasil, comenzaban a vivir una guerra sicológica y contrainsurgente de Baja Intensidad, con aplicación de la metodología de los “golpes suaves” creación del estadunidense Gene Sharp, para apropiarse de la Europa que quedaba a la deriva a partir del derrumbe de la Unión Soviética. A grandes rasgos la invasión silenciosa de las Fundaciones de la CIA –que engulleron a las antiguas fundaciones socialdemócratas europeas- y sus centenares de ONGs cumplirían esa “labor avasalladora que penetra todos los espacios, subordina recursos y clases dominantes domésticas, maneja los cañones cuando hace falta y crea un gigantesco aparato de organización de la mentira para ser entonces el campeón de la democracia, la libertad y los derechos humanos” como señala Melo. Y esas clases dominantes domésticas se convertirían en las llamadas “nuevas derechas latinoamericanas” constituidas por los nuevos ricos del neoliberalismo, mayoritariamente parásitos del “mercado”, y notoriamente mediocres. Y como tal obsecuentes y dependientes financiera e ideológicamente hasta el extremo de la obediencia debida de los mandatos del poder hegemónico. Sobre Venezuela desataron el esquema de un golpe continuo, que se mantuvo en altibajos desde el 2002 y que se incrementó con la muerte del líder carismático que era Chávez. Ya conociendo su enfermedad en 2012, cuando este los derrotó una vez más en las elecciones de ese año, enviaron millones de dólares, refuerzos diplomáticos a la embajada y crearon más de medio centenar de nuevas ONGs, sobre las ya existentes. La Guerra de Baja Intensidad (GBI) hacia dentro, se aplica con todos los viejos y nuevos elementos de contrainsurgencia, en una aplicación similar a lo actuado en el golpe militar contra Allende en Chile en 1973, con una guerra sicológica de alta intensidad que abarcaba no sólo a los medios locales de la oposición política, sino a los medios de sus subordinados europeos, para sostener una brutal campaña contra ese país. Después del intento golpista de “La salida” encabezado por Leopoldo López, ligado a la CIA y al paramilitarismo colombiano del ex presidente Alvaro Uribe, que dejó muertos, heridos y destrucción en Venezuela, se sucedieron las llamadas “guarimbas” destinadas al caos y a transformar a ese país en un “estado fallido”
24
pasible de una “invasión humanitaria o prodemocrática”lo que existe sólo como argumento “publicitario” para ocupar y someter a un país soberano e insumiso. En el 2015 el ataque fue permanente con asesinatos, desabastecimiento generalizado, intensa propaganda, que obligaron incluso a cerrar la frontera colombo- venezolana por donde se llevaban millones de toneladas de alimentos y otros productos como la gasolina. El castigo del “mercado” llegaría con la baja del petróleo, gracias a lo que EE.UU y sus cómplices le están robando a otros pueblos invadidos, masacrados en un inmenso genocidio del que nadie habla, en Medio Oriente, el norte de Africa y parte de Asia. Se había propuesto Washington enfrentar a los gobiernos de la “trilogía” sometidos a un terrorismo mediático de un nivel aterrador, con temas como la corrupción, de lo cual el poder hegemónico es modelo en el mundo, beneficiario del terror, la guerra el narcotráfico y la trata de personas, la venta ilegal de armas. Actuando con sus paraempresarios, sus paramedios, sus paraperiodistas, un mundo mercenario avanza con golpes de todo tipo, tratando de sembrar el caos y hasta arrojan muertos a las puertas de las casas gubernamentales. Cuentan con la impunidad de los medios y con el trabajo mercenario de una derecha como dijimos mediocre hasta la médula. Casi podríamos llamarla lumpen. Hemos visto los ataques, las denuncias, las mentiras, la persecución política contra presidentes como Cristina Fernández de Kirchner, Dilma Rousseff, Nicolás Maduro, Evo Morales, Rafael Correa y otros y sus familias y funcionarios. Estamos viendo el golpismo electoral en Argentina, como un nuevo modelo contrainsurgente. El gobierno ultraderechista de Mauricio Macri actúa de facto. Ignora al Congreso y gobierna por decretos, que violan leyes y constitución, con despidos masivos, persecución política en un plan claramente trazado para “desaparecer” de la escena a las figuras más importantes de la cultura, el periodismo, la ciencia, el trabajo.
25
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Viene de pág. 23. Artículo: Apuntes de Filosofía “Mientras tanto, junto con la filosofía francesa del siglo XVIII y posteriormente a ella, había surgido la moderna filosofía alemana, para encontrar en Hegel su cierre y conclusión. Su mayor mérito fue recoger de nuevo la dialéctica como forma suprema del pensamiento. Los antiguos filósofos griegos fueron todos innatos dialécticos espontáneos, y la cabeza más universal de todos ellos, Aristóteles, ha investigado incluso las formas más esenciales del pensamiento dialéctico”. “Dialéctica” es un vocablo que proviene del griego y significa “diálogo” o más precisamente “razono a través del diálogo”. El ejemplo más conocido de este método son los “Diálogos de Platón”. Aristóteles atribuye el origen de la dialéctica a Zenón de Elea (490-430 A.C.) que sometió a análisis las contradicciones que surgen al intentar concebir las nociones de movimiento y de conjunto. Pero ya antes, Heráclito de Efeso (544485 A.C.) había sostenido que la vida de la naturaleza es un proceso ininterrumpido de movimiento (“en la naturaleza todo fluye”). En ella toda cosa y toda propiedad se transforma en su contrario: lo frío en caliente, lo caliente en frío. “Puesto que todo cambia y se renueva continuamente, no es posible sumergirse dos veces en el mismo río, pues el que se sumerge por segunda vez, entra ya en aguas nuevas”. En su concepción moderna, a la que pusieron remate Hegel primero de un modo idealista y Marx en su definitiva versión materialista, la dialéctica es la teoría de la concatenación universal del desarrollo ya que todos los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad están relacionados entre sí pero en cambios permanentes. La dialéctica tiene como categoría fundamental la contradicción o lucha de contrarios pues ella pone al descubierto la fuerza motriz y la fuente de todo el desarrollo; en ella está la clave para las demás categorías y principios del desarrollo dialéctico: la transformación de cantidad en calidad y la negación de la negación o muerte de lo viejo y nacimiento de lo nuevo. “Sólo, pues, por vía dialéctica, con constante atención a la interacción general del devenir y el perecer, de las modificaciones progresivas o regresivas, puede conseguirse una exacta exposición del cosmos, de su
Lograron al fin instalar un gobierno mediante millones de dólares repartidos en cada país, con miles de infiltrados a través de las fundaciones, desacreditando a los gobiernos, mediante el terrorismo mediático y la desculturización masiva de los entretenimientos ensayados en el Pentágono, como una droga que se aplica a nivel masivo, para adormecer y paralizar a los que esperan colonizar fácilmente. Lograron un gran avance en Argentina, con el triunfo apenas sostenido de la alianza derechista Cambiemos que conformaron, destruyendo viejos partidos como la Unión Cívica Radical, fantasma de lo que alguna vez fue y otros. Y —hay que decirlo—, con un sector autoproclamado como “izquierda” no ya funcional a la derecha, sino directamente parte activa del proyecto recolonizador que avanza sobre nosotros. En Argentina el gobierno de Mauricio Macri -en realidad no de él sino de las corporaciones manejadas por el poder hegemónico- nos muestra un presidente, que nunca ha dejado de ser el hijo de un
Diciembre 2015 - Febrero 2016
evolución y de la evolución de la humanidad, así como de la imagen de esa evolución en la cabeza del hombre”, expresa Engels, en la Introducción al “Anti-Dühring”. “Esta nueva filosofía alemana tuvo su culminación en el sistema hegeliano, en el que por vez primera y esto es su gran mérito se exponía conceptualmente todo el mundo natural, histórico y espiritual como un proceso, es decir, como algo en constante movimiento, modificación, transformación y evolución, al mismo tiempo que se hacía el intento de descubrir en ese movimiento y esa evolución la conexión interna del todo. Desde este punto de vista, la historia de la humanidad dejó de parecer una intrincada confusión de violencias sin sentido, todas igualmente recusables por el tribunal de la razón filosófica ya madura, y cuyo más digno destino es ser olvidadas lo antes posible, para presentarse como el proceso evolutivo de la humanidad misma, convirtiéndose en la tarea del pensamiento el seguir la marcha gradual, progresiva, de ese proceso por todos sus retorcidos caminos, y mostrar su interna legalidad a través de todas las aparentes casualidades”. “No interesa aquí el hecho de que Hegel no resolviera esa tarea. Su mérito, que ha abierto una nueva época, consiste en haberla planteado. Pues la tarea es tal que ningún individuo podrá resolverla jamás. Pero Hegel tenía una limitación: Hegel fue un idealista, es decir, los pensamientos de su cabeza no eran para él reproducciones más o menos abstractas de las cosas y de los hechos reales, sino que, a la inversa, consideraba las cosas y su desarrollo como reproducciones realizadas de la Idea existente en algún lugar ya antes del mundo. Con ello quedaba todo puesto cabeza abajo, y completamente invertida la real conexión del mundo”. “La comprensión del total error por inversión del anterior idealismo alemán llevó necesariamente al materialismo, pero, cosa digna de observarse, no al materialismo meramente metafísico y exclusivamente mecanicista del siglo XVIII. Frente a la simplista recusación ingenuamente revolucionaria de toda la historia anterior, el moderno materialismo ve en la historia el proceso de evolución de la humanidad, descubrir las leyes de cuyo movimiento es su tarea”.
en estrechas órbitas, como había enseñado Newton, y de inmutables especies de seres orgánicos, como lo había enseñado Linneo, el actual materialismo reúne los nuevos progresos de la ciencia de la naturaleza, según los cuales también la naturaleza tiene su historia en el tiempo, los cuerpos celestes y las especies de organismos, que los habitan cuando las circunstancias son favorables, nacen y perecen, y los cielos y órbitas, cuando de verdad existen, tienen dimensiones infinitamente más gigantescas”. “En los dos casos es este materialismo sencillamente dialéctico, y no necesita filosofía alguna que esté por encima de las demás ciencias. Desde el momento en que se presenta a cada ciencia la exigencia de ponerse en claro acerca de su posición en la conexión total de las cosas y del conocimiento de las cosas, se hace precisamente superflua toda ciencia de la conexión total. De toda la anterior filosofía no subsiste al final con independencia más que la doctrina del pensamiento y de sus leyes, la lógica formal y la dialéctica. Todo lo demás queda absorbido por la ciencia positiva de la naturaleza y de la historia”. Por otra parte, las luchas sociales, trasladaron al terreno de la historia de la humanidad la nueva concepción filosófica materialista dialéctica. Dice Engels: “Los nuevos hechos obligaron a someter toda la historia anterior a una nueva investigación, y entonces resultó que toda historia anterior había sido la historia de las luchas de clases, que estas clases en lucha de la sociedad son en cada caso producto de las relaciones de producción, en una palabra, de la situación económica de su época; por tanto, que la estructura económica de la sociedad constituye en cada caso el fundamento real a partir del cual hay que explicar en última instancia toda la superestructura de las instituciones jurídicas y políticas, así como los tipos de representación religiosos, filosóficos y de otra naturaleza de cada período histórico. Con esto quedaba expulsado el idealismo de su último refugio, la concepción de la historia, se daba una concepción materialista de la misma y se descubría el camino para explicar la conciencia del hombre a partir del ser del hombre, en vez de explicar, como se había hecho hasta entonces, el ser del hombre partiendo de su conciencia”.
“Frente a la concepción de la naturaleza como un todo inmutable de cuerpos celestes que se mueven
empresario rico, que ni siquiera puede armar un discurso político propio y repite lo que lo que le enseña un publicista “pícaro”. Esto lo puede hacer por el apoyo absoluto de los medios masivos de comunicación, que en este país encabeza el poderoso monopolio del Grupo Clarín, dueño y señor de todos los espacios públicos. En Venezuela, la despiadada guerra de Baja Intensidad y fuerte contrainsurgencia, ha golpeado duramente a ese país, centro y eje de la integración lograda, se acumula el mayor registro de muerte y destrucción en estos últimos años, y también el mayor reparto de dólares llegados de USA. Esto ayudó al triunfo de la oposición en las elecciones legislativas. Al frente del bloque opositor en la Asamblea Nacional, colocaron a un estandarte de la brutalidad como es Henry Ramos Allup, quien anuncia a los cuatro vientos, que llegaron a ese lugar para derrocar al presidente Maduro con plazo y todo de “no más de seis meses”.
El plan es no sólo tomar el poder en nuestros países, sino demoler, “aniquilar” todo lo que lo que quede vivo en la memoria de los pueblos, y “desaparecer” de la escena vía desempleo y persecución lo que pueda significar un foco de resistencia. De la misma manera destruir los enormes avances, logrados por los gobiernos de la integración, aún sin el poder que nunca tuvieron, en favor de los pueblos y la independencia. El imperio necesitaba quebrar la unidad continental, que nos transformaba ante el mundo en el continente de la resistencia política-económica y moral, lograda por gobiernos golpeados día a día, mediante “alianzas opositoras” —que van de la extrema derecha hasta la extrema izquierda— manejadas por servicios de inteligencia extranjera. Pero no se conformará con esto, sino que intenta repetir por otra vía el “disciplinamiento” mortal de las dictaduras que sembró en los años 70-80.
No entienden que este respiro de un poco más de una década, con grandes avances sociales, culturales, económicos y con el sentido de la reparación histórica y humanitaria, de rescate de identidades perdidas, no será fácil presa de “aniquilamiento” como proponen. En esta década ganada se desafió la pesada herencia de más de siete siglos de injusticia, colonialismos y neocolonialismos, que produjeron genocidios nunca reconocidos como tales en la región. Protegidos por la impunidad mediática del poder hegemónico avanzan como elefantes en una vitrina, seguros del blindaje que los ampara, dibujando una imagen caricaturesca y burda de los viejos sirvientes coloniales del imperio, cuya decadencia es también visible. Nota: Stella es periodista argentina y corresponsal en su país del diario La Jornada. Es autora de “Los años del Cóndor”.
Diciembre 2015 - Febrero 2016
El pasado 25 de noviembre una delegación del Frente Artiguista Democrático Avanzado (FADA), hizo entrega de 3.551 firmas originales de frenteamplistas de todo el país, solicitando la formalización como grupo nacional, a la Comisión instalada por el Plenario Nacional del FA para el estudio del ingreso de nuevos grupos. El FADA totaliza así en esta etapa la entrega de alrededor de 8.500 firmas solicitando el ingreso como grupo nacional al FA. En la nueva reunión con la comisión, también se hizo saber las observaciones del FADA al informe sobre el estado de las primeras firmas que nos fuera entregado luego de la primera reunión del 11 de noviembre. Acta de las observaciones entregadas
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
FA. Reunión del FADA y Comisión por nuevos ingresos. 16 de marzo de 2012). - Las firmas que estamos estudiando con las copias que tenemos proceden de más de 250 comités de Base en todo el país, 18 coordinadoras en Montevideo, 12 departamentales y Argentina. (A modo de ejemplo: en el informe existen 8 departamentales y no están las departamentales de Lavalleja, Maldonado, Cerro largo, Salto, Rocha).
Foto: La delegación del FADA hace entrega de las 3.551 firmas originales a la Comisión por nuevos ingresos del Plenario Nacional del FA. Montevideo, 25 de noviembre de 2015.
Montevideo, 25 de noviembre de 2015. Observaciones del FADA con relación al informe sobre las firmas que nos fuera entregado por la comisión instalada por el Plenario Nacional del FA para el ingreso de nuevos grupos posterior a la reunión del 11 de noviembre de 2015: - Según nuestras cuentas a la fecha, desde el año 2004 al año 2012, entregamos al Frente Amplio alrededor de 8.000 firmas. (En el informe de la comisión sólo aparecen 3.118 firmas). - Alrededor de 4.000 firmas fueron entregadas entre el año 2004 y el año 2006. - Alrededor de 1.000 firmas fueron entregadas en el año 2007. (En el informe entregado por la comisión estas firmas no aparecen). - Alrededor de 3.100 firmas fueron entregadas en el año 2012. (En el informe entregado por la actual comisión estas firmas tampoco aparecen. Fueron entregadas las mismas a la comisión de estudio de ingreso del momento en marzo del 2012, antes del Plenario Nacional del
26
- En cada entrega quien recibía en la sede del FA firmaba un comprobante. - Del año 2004 a la fecha el único informe de estudio de las firmas, las 3.118 que se reconocen, nos lo entregaron por primera vez en este año 2015. - En el día de hoy 25 de noviembre de 2015 dejamos constancia de estas observaciones y entregamos las originales de 3.551 firmas de varios
departamentos, son 217 papeletas.
Nota: En el 2012 entregamos las fotocopias de 3.080 firmas, en esta oportunidad entregamos las 3.080 firmas originales más 471 firmas nuevas.
27
¡Repensalo Todo!! ¡Cambialo Todo!!
Publicamos la nueva carta de la dirección política de FADA solicitando el ingreso al Frente Amplio. Montevideo, 11 de noviembre de 2015.
Al Plenario Nacional del Frente Amplio Comisión para el Ingreso de Nuevos Grupos Hace ya 11 años que solicitamos el ingreso al Frente Amplio. En enero del 2004 enviamos por primera vez la carta de solicitud de ingreso al compañero Tabaré Vázquez, en su carácter de Presidente del Frente Amplio y en marzo de ese año realizamos la primera entrega de firmas. Por intermedio de la presente volvemos a solicitar el ingreso, y reafirmamos nuestra concepción unitaria de la vía al cambio en nuestro querido país, la misma concepción con que se fundó el FA. Estamos dispuestos a continuar adelante a pesar de todas las adversidades y peripecias apelando al sentido unitario y avanzado del pueblo, de las propias organizaciones y partidos que integran al FA como expresión de la pluralidad ideológica y política, de unidad en la diversidad en la brega por un Uruguay democrático-avanzado, también del movimiento en el cual seguimos creyendo, coordinadoras, departamentales y comités de base como expresión de contenidos y amplitud. Nuestra campaña de firmas ha sido auténticamente de masas. La búsqueda del respaldo del pueblo frenteamplista siempre ha estado, en cada feria, en cada barriada, en los abordajes a los centros obreros y estudiantiles, así como en las movilizaciones y actos, tanto en Montevideo como en el Interior. Contando con la firma del pueblo de a pie y también con la firma de reconocidos dirigentes políticos, sindicales, estudiantiles y personalidades de la cultura. Hemos presentado así más de 8.000 firmas. Muchas de ellas provenientes de 238 comités de base
Diciembre 2015 - Febrero 2016
integrantes de 12 departamentales (Canelones, Colonia, Durazno, Florida, Lavalleja, Maldonado, Río Negro, San José, Soriano, Salto, Tacuarembó y Montevideo). Estos 11 años de exclusión, día a día, fuimos parte en los hechos tanto en la propuesta como en la defensa del proceso de gobierno popular, así como atravesamos una decena de instancias electorales, desde las propias elecciones internas del FA, pasando por las departamentales a las elecciones nacionales. Instancias en las que hemos dado lo que podíamos y más, con la plena conciencia como frenteamplistas que somos, de que en cada una se jugaba y se juega el avance o el retroceso del bienestar de nuestro pueblo. Aspiramos a formalizar nuestra presencia como sector luego de 11 años de actividad política ininterrumpida, trabajando en acuerdo a la orientación, el programa, la plataforma y el estatuto del Frente Amplio, actitud y conducta que habla de nuestra vocación y espíritu frenteamplista.
Por la dirección del Frente Artiguista Democrático Avanzado FADA
Siguen firmas
Diciembre 2015 - Febrero 2016
ยกRepensalo Todo!! ยกCambialo Todo!!
28